Está en la página 1de 26

UNA EXPLORACIÓN

De la evolución científica
CONTEXTO HISTORICO DEL ETER

Karen Daniela Acuña Cifuentes

Jessica Julieth Restrepo Guarin

Teorías del éter en el siglo XIX


2

CONTEXTO HISTORICO DEL ETER:

Título: Contexto histórico del éter: una exploración de su evolución científica

Introducción:

Realizaremos un fascinante recorrido histórico que nos permitirá explorar la


evolución científica del éter a lo largo de la historia. Durante este recorrido, nos
enfocaremos en destacar las teorías clave relacionadas con su concepción y su
posterior desarrollo científico. El propósito principal de este viaje en el tiempo es
proporcionar un contexto profundo y una comprensión más completa de cómo las
ideas científicas en torno al éter han evolucionado a lo largo de los siglos.

Al sumergirnos en la historia del éter, seremos capaces de apreciar mejor los


avances científicos que surgieron posteriormente, como la teoría de la relatividad de
Einstein. Esta teoría revolucionaria brindó una nueva perspectiva sobre la naturaleza
de la luz y el espacio-tiempo, y se desarrolló en parte como resultado de los debates
y las investigaciones sobre la existencia del éter. A través de nuestro recorrido,
podremos comprender cómo estas ideas científicas han influido y forjado nuestra
comprensión actual del mundo físico.

Durante nuestro emocionante viaje, nos apoyaremos en diversos recursos para


respaldar nuestro recorrido histórico. Utilizaremos textos originales como videos,
cartas y revistas, los cuales han sido cuidadosamente seleccionados y presentados
en clase. Estas fuentes auténticas nos proporcionarán una base sólida y confiable
para adentrarnos en el estudio de la evolución del éter a lo largo de la historia.

Nuestro recorrido histórico nos brindará una visión enriquecedora y profunda de la


evolución del pensamiento científico en relación con el éter. Podremos analizar cómo
las teorías y los experimentos han surgido, se han desafiado y se han desarrollado
con el tiempo, lo que nos ayudará a comprender mejor el progreso de la ciencia en
este campo. Será un viaje fascinante que nos permitirá apreciar las contribuciones de
los científicos que han cuestionado, investigado y transformado nuestra comprensión
del éter y su papel en la física.
3

Este trabajo de investigación estará organizado en una estructura de distintos


apartados históricos, que abarcarán desde la antigüedad hasta la teoría actual de la
relatividad. Comenzaremos explorando las concepciones del éter en la antigüedad,
para luego adentrarnos en los siglos XVII, XVIII y XIX, donde examinaremos las
contribuciones de destacados científicos y los avances realizados en relación con el
éter. Finalmente, culminaremos con el apartado dedicado a la teoría actual de la
relatividad, donde analizaremos cómo las ideas sobre el éter se han transformado y
evolucionado en el contexto de esta teoría revolucionaria. En conjunto, estos
apartados proporcionarán un recorrido completo y detallado a lo largo de la historia,
permitiéndonos comprender mejor la evolución del pensamiento científico en torno al
éter.

CONTENIDO:

I. El éter en la antigüedad:

A. La filosofía griega y el éter como el quinto elemento.

B. Influencias aristotélicas y las teorías de los elementos naturales.

C. La idea de un éter cósmico como medio de propagación de la luz.

II. El éter en los siglos XVII y XVIII:

A. René Descartes y su teoría del éter como un medio en el espacio (1638).

B. Isaac Newton y su concepción del éter como partículas ultrafinas.

C. Los debates sobre las propiedades y la naturaleza del éter.

III. Desarrollos del éter en el siglo XIX:

A. Thomas Young y la teoría ondulatoria de la luz basada en el éter (1800).

B. Augustin-Jean Fresnel y la teoría de la difracción y la interferencia de la luz (Carta


de Fresnel a Arango) (1818).

C. George Green y sus contribuciones matemáticas a la teoría del éter (1845).


4

D. Faraday y sus observaciones sobre la fuerza magnética, la estructura del éter y


la naturaleza de la acción a distancia.

E. Stokes y su estudio sobre la aberración de la luz.

F. Maxwell, James Clerk y sus ecuaciones sobre el éter.

IV. El experimento de Michelson-Morley y el declive del éter (1887):

A. Descripción del experimento y sus resultados inesperados.

B. El impacto del experimento en la comprensión del éter.

V. La Teoría de la Relatividad y el éter en el siglo XX:

A. Hertz, Heinrich, y sus investigaciones sobre las relaciones entre la luz y la


electricidad.

B. Lorentz y su teoría del éter luminífero en la década de 1890.

C. La formulación de la Teoría de la Relatividad Especial y la eliminación del éter


como un medio físico necesario (1905).

D. La Teoría de la Relatividad General y la concepción del espacio-tiempo curvado


(1915).
5

I. El éter en la antigüedad:

A. La filosofía griega y el éter como el quinto elemento:

La filosofía griega ha dejado un legado invaluable en la historia del pensamiento


humano. Durante siglos, los filósofos griegos exploraron y debatieron una amplia
gama de temas, incluyendo la naturaleza del universo y los elementos fundamentales
que lo componen.

En la antigüedad, el éter era considerado un elemento celestial y místico que


desempeñaba un papel fundamental en la comprensión del universo. Aunque no era
parte de la filosofía de los cuatro elementos primordiales (tierra, agua, aire y fuego),
el éter se concebía como el quinto elemento, una sustancia etérea que trascendía las
limitaciones terrestres. Esta noción del éter se desarrolló en diferentes culturas y
civilizaciones de la antigüedad, pero fue en la filosofía griega donde alcanzó una
mayor relevancia y se debatió con mayor profundidad. Para los antiguos filósofos
griegos, el éter representaba una sustancia inmutable y divina que constituía los
cuerpos celestiales y proporcionaba el movimiento perfecto y eterno de las estrellas y
los planetas. A diferencia de los elementos terrestres, que estaban sujetos al cambio
y la corrupción, el éter se consideraba una sustancia incorruptible y pura. Además, se
creía que el éter llenaba los espacios entre los astros y permeaba todo el universo,
otorgando una conexión cósmica y una armonía celestial.

Éter como un quinto elemento

B. Influencias aristotélicas y las teorías de los elementos naturales:

Las influencias aristotélicas y las teorías de los elementos naturales han dejado una
profunda huella en el pensamiento filosófico y científico a lo largo de la historia, el
6

concepto del éter fue discutido y debatido por varios filósofos. Aquí hay algunos de los
pensadores más destacados que participaron en este tema fue Tales de Mileto, quien
postulo que el agua era el principio básico de las cosas. Sin embargo, algunos de sus
seguidores afirmaron que el éter, un elemento sutil y etéreo, también jugaba un papel
importante en la composición del universo.

Tales de Mileto Anaxímenes de Mileto

Anaxímenes de Mileto, Siguiendo los pasos de Tales, Anaxímenes propuso que el aire
era el principio fundamental del mundo. Sin embargo, también consideraba que el éter
era un tipo de aire más puro y sutil, que estaba presente en las regiones superiores
del universo, por otro lado, Platón en su diálogo "Timeo", Platón introdujo la idea del
"espacio receptáculo" como un elemento en el que se encuentran las formas o ideas
eternas. Aunque no menciona explícitamente el éter, algunos estudiosos han
interpretado este espacio receptáculo como una referencia al éter en la filosofía
platónica. No obstante, Aristóteles desarrolló la teoría cosmológica (éter como quinta
esencia o sustancia celestial).

C. La idea de un éter cósmico como medio de propagación de la luz.

Como vimos posteriormente Durante muchos años, los científicos y filósofos han
debatido la existencia del éter como una sustancia sutil y etérea que llenaba el espacio
vacío y servía como el medio a través del cual la luz se propagaba. Esta concepción
del éter como portador de la luz se mantuvo vigente durante siglos, incluso no solo en
la filosofía griega si no también en la Edad Media. Según esta concepción clásica del
éter se le llamó como el éter cósmico y se consideraba un medio través del cual se
propagaban las ondas de luz y otros fenómenos electromagnéticos en el universo.
7

Según esta concepción se pensaba que el éter estaba en reposo absoluto y que servía
como un marco de referencia fijo para medir las velocidades de los cuerpos en
movimiento, donde las ondas de luz eran perturbaciones o vibraciones en el éter
cósmico. Se pensaba que la luz se propagaba como ondas longitudinales o
transversales a través del éter, similar a cómo las ondas se propagan en el agua.
Además, se suponía que el éter permitía la transmisión de fuerzas gravitacionales y
eléctricas.

Ondas longitudinales y transversales

El concepto del éter cósmico tuvo una gran influencia en el desarrollo de la física
durante varios siglos, y muchas teorías y experimentos se basaron en esta idea.

II. El éter en los siglos XVII y XVIII:

A. René Descartes y su teoría del éter como un medio en el espacio (1638).

René Descartes, uno de los filósofos y científicos más influyentes del siglo XVII,
presentó una teoría del éter como un medio en el espacio en su obra "Principios de
Filosofía" publicada en 1638. Descartes, conocido por su enfoque racionalista y su
método de duda metódica, propuso la existencia de un éter como sustancia
fundamental para la explicación de varios fenómenos físicos. Según Descartes, el éter

era un fluido sutil y extremadamente fino que llenaba el espacio entre los cuerpos
celestiales y en el que se propagaban la luz y el calor.

Consideraba que este éter tenía propiedades únicas que lo diferenciaban de otros
elementos conocidos, como la materia ordinaria. Para Descartes, el éter era un fluido
inmutable, sin peso y capaz de moverse sin resistencia, lo que le permitía transmitir
las ondas de luz y calor a través del espacio.
8

Rene descartes

La teoría del éter de Descartes se basaba en la idea de que todo el universo estaba
compuesto por partículas materiales que interactuaban entre sí a través de los
movimientos de este fluido etéreo. Además, postuló que el éter era el medio a través
del cual los cuerpos celestiales se movían y se mantenían en órbita alrededor del Sol.

Éter medio por el cual los cuerpos celestes se movían y se mantenían en orbita

La teoría del éter de Descartes tuvo un impacto duradero en la filosofía y la ciencia de


su época. Sin embargo, a pesar de su influencia, esta teoría no estuvo exenta de
críticas. Uno de los principales desafíos a la concepción del éter cartesiano fue
planteado por el científico inglés Robert Hooke, quien argumentó que la propagación
de la luz y el calor podía explicarse mediante la teoría de partículas en movimiento en
lugar de un éter.

B. Isaac Newton y su concepción del éter como partículas ultrafinas.

Isaac Newton, reconocido como uno de los científicos más influyentes de la historia,
desarrolló una concepción particular sobre el éter cósmico. En contraste con algunas
teorías contemporáneas que consideraban al éter como un medio continuo y fluido,
9

Newton postuló que el éter estaba compuesto por partículas ultrafinas. En su obra
"Óptica" publicada en 1704, Newton expuso su visión de la naturaleza del éter. Según
su planteamiento, el éter era un medio sutil conformado por partículas
extremadamente pequeñas que llenaban todo el espacio. Estas partículas, según
Newton, eran más finas que cualquier otra sustancia conocida, incluso más pequeñas
que las partículas de gas.

Partículas ultrafinas Isaac Newton

Newton argumentaba que estas partículas étericas eran sólidas y se movían a través
del espacio sin fricción entre sí. Creía que las partículas del éter interactuaban con la
materia y eran responsables de la propagación de la luz y las fuerzas gravitacionales.
La luz, según Newton, consistía en corrientes de partículas étericas que se transmitían
de un lugar a otro.

Aunque Isaac Newton desarrolló una concepción del éter como partículas ultrafinas,
no realizó experimentos específicos para investigar o demostrar la existencia del éter
cósmico.

C. Los debates sobre las propiedades y la naturaleza del éter.

Durante el tiempo trascurrido los debates sobre las propiedades y la naturaleza del
éter han sido una parte significativa de la historia de la física, los científicos y filósofos
han intentado comprender y explicar las características de esta supuesta sustancia
cósmica que se creía que llenaba todo el espacio. Estos debates han llevado a
diferentes concepciones y teorías sobre el éter, generando un rico intercambio de
ideas y perspectivas estas diferentes concepciones condujeron a teorías y modelos
alternativos sobre cómo funcionaba el éter y cómo interactuaba con la materia y la luz.
10

Otro punto de debate era la relación del éter con la propagación de la luz. Se creía
que la luz era una onda que necesitaba un medio para transmitirse, y el éter se postuló
como ese medio. Sin embargo, surgieron preguntas difíciles de responder: ¿cómo se
movía la luz a través del éter? ¿Cuál era la velocidad del éter?.

Cuadro comparativo éter en la antigüedad:

Tales de Mileto René Descartes Isaac Newton


Descartes consideraba
Tales de Mileto no El éter como compuesto
que el éter era una
Concepción del desarrolló una por partículas ultrafinas,
sustancia sutil y
éter concepción específica más pequeñas que las
continua que llenaba
del éter. partículas de gas,
todo el espacio.
Las partículas étericas
El éter era más sutil
eran sólidas,
que la materia común,
extremadamente finas y
pero resistente a la
Propiedades del se movían sin fricción.
No se aplica deformación. Las
éter Interactuaban con la
partículas étericas eran
materia y transmitían la
sólidas y se movían sin
luz y las fuerzas
fricción.
gravitacionales.
El éter permitía la Postulaba que la luz
Papel en la propagación de la luz consistía en corrientes
propagación de la No se aplica mediante el movimiento de partículas étericas
luz ondulatorio de las que se transmitían de un
partículas étericas. lugar a otro.
La concepción del éter
de Newton fue influyente
La concepción del éter
Las ideas de Tales de pero luego fue
de Descartes fue
Influencia Mileto sentaron las cuestionada. Sin
influyente pero luego
posterior bases para el embargo, sentó bases
fue desafiada y
desarrollo científico. importantes en óptica y
descartada
la comprensión de la
materia.
11

III. Desarrollos del éter en el siglo XIX:

A. Thomas Young y la teoría ondulatoria de la luz basada en el éter (1800).

Thomas Young fue un destacado científico británico del siglo


XIX, nacido el 13 de junio de 1773 y fallecido el 10 de mayo
de 1829. Contribuyó significativamente al campo de la óptica
y es conocido por su investigación sobre la naturaleza de la
luz y su teoría ondulatoria.

En el año 1800, Young realizó un famoso experimento


conocido como el experimento de la doble rendija, el cual fue
fundamental para apoyar la teoría ondulatoria de la luz. En
este experimento, Young demostró que la luz se comporta Thomas Young
como una onda al pasar a través de dos rendijas estrechas y formar un patrón de
interferencia en una pantalla de proyección.
Experimento de la doble rendija de Thomas Young
La teoría ondulatoria de Young se basaba
en la existencia de un medio conocido
como éter luminífero, que se pensaba que
llenaba el espacio y era el medio a través
del cual se propagaban las ondas de luz.
Según esta teoría, la luz se comportaba
como una onda que se propagaba a través
del éter y exhibía fenómenos como la
interferencia y la difracción.

B. Augustin-Jean Fresnel y la teoría de la difracción e interferencia de la luz (Carta


de Fresnel a Arango) (1818).

La teoría de difracción e interferencia de la luz propuesta por Augustin-Jean Fresnel


fue una mejora significativa de la teoría ondulatoria de la luz desarrollada por Thomas
Young. Aunque ambos científicos estudiaron y trabajaron en el campo de la óptica y
reconocieron la naturaleza ondulatoria de la luz, sus enfoques difieren en algunos
aspectos clave.
12

Como vimos anteriormente, Thomas Young postuló la teoría ondulatoria de la luz,


basada en la idea de que la luz se comporta como una onda y se propaga a través de
un medio conocido como éter luminífero.
Augustin Fresnel
Sin embargo, Fresnel se centró en el estudio de la
difracción y la interferencia de la luz. Fresnel introdujo
la noción de que la luz puede experimentar efectos de
difracción al encontrarse con obstáculos o bordes, lo
que da lugar a la propagación y el patrón característico
de la luz en la región de sombra y la región de
difracción.

La teoría de Fresnel también introdujo el principio de


Huygens-Fresnel, que postula que cada punto de un
frente de onda se puede considerar como una fuente secundaria de ondas esféricas.
Estas ondas secundarias se suman y superponen para formar el patrón de
interferencia y difracción observado.

La teoría de Fresnel mejoró la comprensión de los fenómenos ópticos y explicó


fenómenos que la teoría de Young no podía explicar completamente, como la
difracción de la luz alrededor de objetos pequeños y el comportamiento de la luz en la
proximidad de los bordes y las rendijas.

C. Faraday y sus observaciones sobre la fuerza magnética, la estructura del éter y


la naturaleza de la acción a distancia.

Michael Faraday fue un destacado científico británico


del siglo XIX, nacido el 22 de septiembre de 1791 y
fallecido el 25 de agosto de 1867. Se le atribuyen
numerosos descubrimientos y contribuciones en los
campos de la electricidad y el magnetismo, sentando las
bases para el desarrollo de la teoría electromagnética.

Faraday descubrió el fenómeno de la inducción


electromagnética, que establece que un cambio en el Michael Faraday

flujo magnético a través de una bobina induce una corriente eléctrica en la misma.
13

Tanto Faraday como Fresnel


abordaron la cuestión de la
estructura del éter y la naturaleza
de la acción a distancia, aunque con
enfoques distintos. Durante la
época de Faraday, prevalecía la
Inducción electromagnética
idea del éter como un medio
omnipresente que llenaba el espacio y se consideraba necesario para la propagación
de las ondas electromagnéticas, incluida la luz. Atraído por esta noción, Faraday llevó
a cabo especulaciones y reflexiones sobre la naturaleza del éter, e incluso realizó
experimentos para investigar su existencia y comportamiento. Sin embargo,
lamentablemente no logró obtener pruebas concluyentes en ese sentido.

En cuanto a la acción a distancia, Faraday propuso la idea de líneas de fuerza o


campos de fuerza para explicar las interacciones eléctricas y magnéticas. Según su
concepto, las fuerzas eléctricas y magnéticas actúan a través de líneas invisibles de
fuerza que se extienden desde las cargas o imanes y que nos permiten visualizar y
comprender las interacciones.

Es importante destacar que, a pesar de sus notables contribuciones, Faraday no


formuló una teoría matemática completa para describir los fenómenos
electromagnéticos.

D. Stokes y su estudio sobre la aberración de la luz.


Aberración de la luz
Sir George Gabriel Stokes fue un destacado matemático y
físico irlandés del siglo XIX, nacido el 13 de agosto de 1819
y fallecido el 1 de febrero de 1903. Se le conoce por sus
numerosas contribuciones en diversos campos, incluyendo
la óptica.

En sus estudios sobre la aberración de la luz, Stokes


examinó cómo el movimiento de la Tierra afecta el
comportamiento de la luz y cómo se relaciona con el éter.
En ese momento, se creía ampliamente en la existencia de un éter luminífero que
14

llenaba el espacio y que era necesario para la propagación de la luz. El éter se


consideraba como un medio a través del cual las ondas de luz se desplazaban.
Sir George Gabriel Stokes Mientras Stokes consideraba el éter
como un medio elástico necesario para
explicar la aberración de la luz, Faraday
se centraba más en el establecimiento
de leyes experimentales que
describieran los fenómenos
electromagnéticos, sin profundizar en la
naturaleza precisa del éter.

Stokes realizó cálculos y análisis


matemáticos para comprender la
interacción de la luz con el éter y cómo
esto influye en la aberración. Sus investigaciones demostraron que el éter luminífero
se comportaba como un medio elástico, lo que significa que tenía propiedades
similares a un sólido o un fluido elástico. Según su análisis, la velocidad de la luz en
el éter variaba ligeramente debido al movimiento relativo entre la Tierra y el éter, lo
que a su vez generaba la aberración observada.

E. Maxwell, James Clerk y sus ecuaciones sobre el éter.

James Clerk Maxwell fue un destacado físico y


matemático escocés del siglo XIX, nacido el 13 de junio
de 1831 y fallecido el 5 de noviembre de 1879. Es
conocido por su contribución fundamental a la teoría
electromagnética, que culminó en la formulación de las
famosas ecuaciones de Maxwell.

James Clerk Maxwell


15

Ecuaciones de Maxwell
Maxwell desarrolló un conjunto de
ecuaciones que describen de manera
unificada los fenómenos eléctricos y
magnéticos. En sus ecuaciones,
Maxwell no hizo referencia explícita al
éter como un medio de propagación de
las ondas electromagnéticas. A
diferencia de los científicos anteriores,
Maxwell consideró que el espacio vacío en sí mismo era el medio a través del cual se
propagaban las ondas electromagnéticas.

Las ecuaciones de Maxwell establecen cómo los campos eléctricos y magnéticos


interactúan y se propagan a través del espacio. Estas ecuaciones demuestran que los
campos eléctricos y magnéticos están interrelacionados y que pueden generar ondas
electromagnéticas, como la luz, que se propagan a la velocidad de la luz.

Cuadro comparativo éter en el siglo XIX:

Sir George Gabriel Stokes James Clerk Mawxell


Consideraba al éter como un Consideraba al éter como un
medio necesario para la medio necesario para la
Concepción del éter.
propagación de las ondas de propagación de las ondas
luz. electromagnéticas.
Formuló las ecuaciones de
Desarrolló el teorema de Stokes Maxwell que unificaron la
Contribuciones de
para la formulación matemática electricidad, el magnetismo y el
los científicos.
de la teoría electromagnética. electromagnetismo en una
teoría coherente.
Unificación de las teorías
Desarrollo de la formulación
eléctrica y magnética en una
Enfoque principal matemática de la teoría
teoría electromagnética
electromagnética.
unificada.
16

Augustin-Jean
Thomas Young Michael Faraday
Fresnel
Consideraba al éter
Consideraba al éter Consideraba al éter como un medio
Concepción del como un medio como un medio necesario para la
éter necesario para la necesario para la propagación de las
propagación de la luz. propagación de la luz. fuerzas eléctricas y
magnéticas.
Realizó investigaciones
Desarrolló la teoría de
Formuló la teoría sobre el campo
Contribuciones la difracción y la
ondulatoria de la luz. electromagnético y su
interferencia de la luz.
relación con el éter.
Investigación del
Estudio de la Estudio de la difracción
campo
Enfoque principal propagación de la luz e interferencia de la
electromagnético y su
como onda. luz.
relación con el éter.

IV. El experimento de Michelson-Morley y el declive del éter (1887):

A. Descripción del experimento y sus resultados inesperados.

El experimento de Michelson-Morley fue llevado a cabo en 1887 por Albert A.


Michelson y Edward W. Morley en un intento por detectar la existencia del éter, un
medio hipotético que se creía que llenaba todo el espacio y era el medio a través del
cual se propagaba la luz. El experimento fue diseñado para medir la velocidad relativa
de la Tierra a través del éter y proporcionar evidencia de su existencia.

El experimento se basó en el
interferómetro de Michelson, que
consiste en un dispositivo que divide
un haz de luz en dos haces
perpendiculares y luego los hace
viajar por caminos ópticos diferentes
antes de ser recombinados. Si el éter

Interferómetro de Michelson
17

existiera, se esperaba que la velocidad de la luz variara dependiendo de si la luz se


movía a favor o en contra del éter. Esto debería haber resultado en un cambio en la
interferencia de los haces de luz al recombinarse.

Albert Abraham Michelson Edward Morley

Sin embargo, los resultados del experimento de Michelson-Morley fueron inesperados.


A pesar de realizar mediciones extremadamente precisas y repetir el experimento en
diferentes momentos del año para tener en cuenta el movimiento de la Tierra alrededor
del Sol, no se encontró ninguna evidencia de un cambio en la interferencia de los
haces de luz. Esto sugería que la velocidad de la luz era constante en todas las
direcciones y no dependía del movimiento relativo entre la fuente de luz y el
observador.

Estos resultados fueron sorprendentes y desafiaron la comprensión de la física en ese


momento. Fueron especialmente problemáticos porque contradecían la teoría del éter,
que era una parte fundamental de la teoría electromagnética de James Clerk Maxwell.

B. El impacto del experimento en la comprensión del éter.

El experimento de Michelson-Morley tuvo un impacto significativo en la comprensión


del éter y en el desarrollo de la física moderna.
18

La ausencia de un cambio detectable en la interferencia de los haces de luz en


diferentes direcciones indicaba que la velocidad de la luz era constante y no dependía
del movimiento relativo del observador y la fuente de luz a través del éter.

Esto planteó un problema importante


para la teoría del éter y llevó a los
científicos a cuestionar su existencia. Si
el éter no existía o no afectaba la
propagación de la luz, se requería una
nueva explicación para el
comportamiento de la luz y las ondas
electromagnéticas.

Los resultados negativos del experimento


de Michelson-Morley, que no encontró
Experimento de Michelson-Morley ninguna evidencia de la existencia del
éter, fueron desconcertantes y desafiaron las concepciones tradicionales. Estos
resultados plantearon cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la luz y el
movimiento, y cuestionaron la validez de la teoría del éter.

V. La Teoría de la Relatividad y el éter en el siglo XX:

A. Hertz, Heinrich, y sus investigaciones sobre las relaciones entre la luz y la


electricidad.

Heinrich Rudolf Hertz fue un físico alemán que


realizó investigaciones fundamentales en el
campo de la electricidad y el electromagnetismo
en la segunda mitad del siglo XIX. Sus
experimentos sentaron las bases para
comprender las relaciones entre la luz, la
electricidad y el éter.

Heinrich Rudolf Hertz


19

Hertz se interesó particularmente en las teorías de James Clerk Maxwell, quien


postuló que la luz era una forma de radiación electromagnética y que las ondas
electromagnéticas se propagaban a través del éter. Siguiendo esta línea de
investigación, Hertz se propuso demostrar experimentalmente las predicciones de
Maxwell.

Uno de los experimentos más importantes


realizados por Hertz fue la generación y
detección de ondas electromagnéticas.
Utilizando un oscilador eléctrico, Hertz
logró generar ondas electromagnéticas de
alta frecuencia, que hoy en día conocemos
como ondas de radio. Estas ondas se
propagaban en el espacio y podían ser
detectadas por un receptor adecuado. Oscilador eléctrico de Hertz

A través de estos experimentos, Hertz demostró la existencia de las ondas


electromagnéticas y su capacidad para viajar a través del espacio sin la necesidad de
un medio material, como el éter. Sus investigaciones proporcionaron evidencia
experimental que respaldaba las teorías de Maxwell y contradecía la concepción del
éter como un medio necesario para la propagación de la luz.

Además, Hertz también llevó a cabo experimentos para estudiar los fenómenos de
reflexión, refracción y polarización de las ondas electromagnéticas. Estos
experimentos permitieron una mejor comprensión de cómo las ondas de radio se
comportan al interactuar con diferentes materiales y superficies.
20

B. Lorentz y su teoría del éter luminífero en la década de 1890.

Hendrik Antoon Lorentz fue un físico neerlandés que vivió entre 1853 y 1928. En la
década de 1890, Lorentz desarrolló una teoría del éter luminífero para explicar los
fenómenos electromagnéticos, incluyendo la propagación de la luz. Su teoría,
conocida como la teoría de Lorentz o el éter de Lorentz, fue una etapa importante en
el desarrollo de la física antes de la formulación completa de la teoría de la relatividad
especial de Einstein.

La teoría de Lorentz asumía la existencia de


un éter luminífero, un medio hipotético que
llenaba todo el espacio y era el portador de
las ondas electromagnéticas, incluyendo la
luz. Según Lorentz, el éter luminífero era un
marco de referencia absoluto con respecto al
cual se medían las velocidades y los
fenómenos electromagnéticos.
Albert Einstein y Hendrik Antoon Lorentz

Lorentz propuso una serie de transformaciones matemáticas, conocidas como


transformaciones de Lorentz, que relacionaban las medidas de tiempo y espacio en
diferentes marcos de referencia en movimiento relativo dentro del éter. Estas
transformaciones permitían explicar fenómenos como la contracción de la longitud y
la dilatación del tiempo en cuerpos en movimiento.

Aunque la teoría de Lorentz era exitosa para explicar muchos fenómenos


electromagnéticos, tenía una limitación fundamental: asumía que el éter era un medio
absoluto y no consideraba la posibilidad de que la velocidad de la luz fuera constante
para todos los observadores, independientemente de su movimiento relativo.

C. La formulación de la Teoría de la Relatividad Especial y la eliminación del éter


como un medio físico necesario (1905).

La formulación de la Teoría de la Relatividad Especial por parte de Albert Einstein en


1905 revolucionó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la naturaleza de la luz.
Uno de los aspectos fundamentales de esta teoría fue la eliminación del éter como un
medio físico necesario para la propagación de la luz.
21

En lugar de considerar el éter como un medio


absoluto a través del cual se movía la luz,
Einstein propuso que la velocidad de la luz en
el vacío es una constante universal,
independiente del movimiento relativo del
observador y la fuente de luz. Esto se conoce
como el principio de la constancia de la
Albert Einstein
velocidad de la luz.

La Teoría de la Relatividad Especial se basa en dos principios fundamentales: el


principio de relatividad y el principio de la constancia de la velocidad de la luz. El
principio de relatividad establece que las leyes de la física son las mismas en todos
los sistemas de referencia inerciales, es decir, en sistemas en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme. Esto implica que las leyes físicas no dependen de un éter fijo o de
un marco de referencia privilegiado.

El segundo principio, la constancia de la velocidad de la luz, postula que la velocidad


de la luz en el vacío es siempre la misma, aproximadamente 299,792,458 metros por
segundo. Esto significa que la velocidad de la luz es invariable y no depende del
movimiento relativo del observador y la fuente de luz.

Representación del éter


22

La teoría de Lorentz sentó las bases para el desarrollo posterior de la teoría de la


relatividad especial de Albert Einstein. Einstein, al proponer su teoría en 1905, utilizó
las ideas de Lorentz y las transformaciones de Lorentz, pero eliminó la necesidad del
éter luminífero al postular que la velocidad de la luz es constante para todos los
observadores.

La eliminación del éter como un


medio físico necesario tuvo
importantes implicaciones. La
teoría de Einstein mostró que las
transformaciones de Lorentz,
desarrolladas previamente por
Hendrik Lorentz, eran las Representación del espacio-tiempo
adecuadas para describir cómo las medidas de tiempo y espacio se relacionan entre
diferentes sistemas de referencia en movimiento relativo. Sin embargo, al eliminar la
necesidad del éter, la teoría de Einstein proporcionó una interpretación más profunda
y coherente de estas transformaciones.

D. La Teoría de la Relatividad General y la concepción del espacio-tiempo curvado


(1915).

La Teoría de la Relatividad General,


formulada por Albert Einstein en 1915, es
una extensión de la Teoría de la
Relatividad Especial que aborda el
fenómeno de la gravedad y proporciona
una nueva concepción del espacio y el
tiempo.

En la Teoría de la Relatividad General, Representación de la geometría del espacio-tiempo


Einstein propuso que la gravedad no es simplemente una fuerza que actúa a distancia,
como se pensaba en la física clásica, sino que es una manifestación de la geometría
del espacio-tiempo. Según esta teoría, la presencia de masa y energía en el universo
curva el espacio-tiempo a su alrededor, lo que da lugar a la aparición de la gravedad.
23

La idea central de la Relatividad General es que la masa y la energía determinan la


geometría del espacio-tiempo, y a su vez, la geometría del espacio-tiempo influye en
el movimiento de los objetos en presencia de gravedad. Esta interacción entre la
materia y la geometría se expresa mediante las ecuaciones de campo de Einstein,
que relacionan la curvatura del espacio-tiempo con la distribución de masa y energía
en el universo.

La concepción del espacio-tiempo curvado implica que la trayectoria de un objeto en


presencia de gravedad no sigue una línea recta en un espacio plano, como se creía
en la física clásica, sino que se curva siguiendo la geometría del espacio-tiempo. Esta
curvatura determina la forma en que los objetos se mueven y cómo interactúan bajo
la influencia de la gravedad.

La Teoría de la Relatividad
General ha sido confirmada por
numerosas observaciones y
experimentos a lo largo de los
años. Entre las predicciones
exitosas de la teoría se encuentran
la curvatura de la luz al pasar
cerca de objetos masivos (efecto
de lente gravitacional), la
Representación de la idea central de la Relatividad General dilatación del tiempo en presencia
de campos gravitatorios fuertes (efecto de dilatación gravitacional del tiempo) y la
existencia de ondas gravitacionales, entre otras.

Esta teoría ha revolucionado nuestra comprensión de la gravedad y ha tenido un


impacto significativo en la cosmología, al permitirnos estudiar la evolución del universo
en su conjunto. Además, ha proporcionado una base teórica para entender fenómenos
astrofísicos extremos, como los agujeros negros y las singularidades.
24

CONCLUSIONES

• El éter como sustancia primordial: En la cosmología griega, se creía que el éter


era una sustancia primordial que constituía el universo. Esta concepción del
éter se asociaba a menudo con el elemento del fuego y se consideraba como
la esencia que daba forma a la realidad cósmica.
• El éter como medio de transmisión: Descartes postulaba que el éter
desempeñaba un papel crucial en la transmisión de fuerzas y movimiento.
Según su concepción, las partículas materiales interactuaban entre sí a través
del éter, que funcionaba como un medio para la propagación de las fuerzas.
• El éter como explicación de fenómenos físicos: Descartes utilizó la idea del éter
para explicar diversos fenómenos naturales, como la propagación de la luz y la
percepción sensorial. Para él, las ondas de luz se transmitían a través del éter,
lo que permitía la visión y la percepción visual.
• El éter como medio de transmisión de la luz: Durante los siglos XVII y XVIII,
muchos científicos, como Isaac Newton y Christian Huygens, postularon la
existencia de un éter como medio a través del cual la luz se propagaba. Esta
concepción del éter era similar a un medio material y se creía que era necesario
para explicar la naturaleza ondulatoria de la luz.
• El éter como medio de transmisión: Newton postuló la existencia de un éter
como un medio a través del cual se propagaban las fuerzas y los movimientos
en su obra "Óptica" publicada en 1704. Según Newton, la luz consistía en
partículas emitidas por fuentes luminosas y se transmitía a través del éter.
• Experimento de Michelson-Morley: El experimento de Michelson-Morley,
realizado en 1887, buscaba detectar el movimiento de la Tierra a través del
éter. Sin embargo, los resultados del experimento mostraron la ausencia de un
efecto medible, lo que cuestionó la existencia y las propiedades del éter
luminífero.
• La teoría electromagnética de Maxwell: Las ecuaciones de Maxwell, formuladas
en la década de 1860, unificaron los fenómenos eléctricos y magnéticos y
predijeron la propagación de las ondas electromagnéticas en el éter. Aunque
esta teoría proporcionó una descripción matemática exitosa de los fenómenos
electromagnéticos, no reveló ninguna evidencia directa sobre la naturaleza y
las propiedades del éter.
25

• Teoría de Hertz y la radiación electromagnética: Heinrich Hertz, a finales del


siglo XIX, realizó experimentos para demostrar la existencia de las ondas
electromagnéticas predichas por Maxwell. Sus experimentos mostraron que las
ondas electromagnéticas podían generarse y detectarse sin la necesidad de un
medio material como el éter.
• Teoría de Lorentz y la contracción de la longitud: Hendrik Lorentz, en la década
de 1890, desarrolló una teoría que incorporaba la idea de un éter en movimiento
y propuso transformaciones matemáticas para explicar la aparente falta de
detección del éter en el experimento de Michelson-Morley. Estas
transformaciones, conocidas como transformaciones de Lorentz, predijeron la
contracción de la longitud y el dilatamiento del tiempo en objetos en
movimiento.
• La Teoría de la Relatividad Especial de Einstein: Albert Einstein, en 1905,
formuló la Teoría de la Relatividad Especial, que revolucionó la comprensión
del espacio, el tiempo y la naturaleza de la luz. En esta teoría, Einstein eliminó
la necesidad del éter como un medio físico necesario para la propagación de la
luz, postulando que la velocidad de la luz es constante e independiente del
movimiento relativo del observador y la fuente de luz.
• Augustin-Jean Fresnel y la teoría de la difracción e interferencia de la luz: La
teoría de Fresnel, que se centró en la difracción y la interferencia de la luz, fue
una mejora significativa de la teoría ondulatoria de la luz propuesta por Young.
La teoría de Fresnel introdujo conceptos y principios nuevos, como el principio
de Huygens-Fresnel, que permitieron explicar fenómenos ópticos más
complejos y proporcionaron una comprensión más completa de la naturaleza
ondulatoria de la luz
26

BIBLIOGRAFÍA

Faraday, M. (1855). Sobre algunos puntos de filosofía magnética. (M. R. Gramajo, J.


C. Orozco, Trad). (Obra original publicada en 1855).

Maxwell, J. C. Éter. (J. C. Orozco, Trad). (Obra original publicada en 1965).

Maxwell, J. C. (2007) La unificación de la luz, electricidad y magnetismo: “la síntesis


electromagnética” de Maxwell. Revista Brasileira de Ensino de Física. (Obra original
publicada en 1965).

Michelson, A. A., & Morley, E. W. (1887). On the Relative Motion of the Earth and the
Luminiferous Ether. American Journal of Science, 34(203), 333-345.

https://www.filosofia.org/enc/ros/eter.htm#:~:text=El%20concepto%20de%20%C3%A
9ter%20fue,llenaba%20el%20espacio%20newtoniano%20absoluto

"Early Greek Philosophy" por Jonathan Barnes

Aether and Electricity: Theories of a Fluid Material" por Nancy J. Nersessian

The Birth of a New Physics" por I. Bernard Cohen

Videos bibliográficos:

https://www.youtube.com/watch?v=u-Cq8Z1CmLE

https://www.youtube.com/watch?v=_7FJJSAq6qk&t=26s

https://www.youtube.com/watch?v=jon4NUBhyvo

https://www.youtube.com/watch?v=HGXsJZUfG9Q&t=55s

https://www.youtube.com/watch?v=PCK03NwDd8g

https://www.youtube.com/watch?v=SYe7jgHDCDs

https://www.youtube.com/watch?v=bM-cUcNw264&t=22s

https://www.youtube.com/watch?v=E2SQl3lLBUM

También podría gustarte