Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Cajamarca

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUAJE Y


LITERATURA

ANÁLISIS DEL POEMA CAMINANTE NO


HAY CAMINO

MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO I.


VIII CICLO

ESTUDIANTE:
MONTEZA ALFARO, EDWIN BRUNO.

DOCENTE:
GARCIA SECLEN, JUAN FRANCISCO.

CAJAMARCA 2024
CAMINANTE NO HAY CAMINO

Todo pasa y todo queda, Imag. V Al andar se hace camino


pero lo nuestro es pasar, Imag. V y al volver la vista atrás
pasar haciendo caminos, Imag. V se ve la senda que nunca
Imag. V caminos sobre el mar. Imag. V se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
Nunca perseguí la gloria, Imag. V sino estelas en la mar...
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción; Imag. V Hace algún tiempo en ese lugar
Imag. V yo amo los mundos sutiles, donde hoy los bosques se visten de
Imag. V
espinos
Imag. V ingrávidos y gentiles,
Imag. Aud. se oyó la voz de un poeta gritar
Imag. V como pompas de jabón.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Imag. V Me gusta verlos pintarse
Imag. V de sol y grana, volar
Imag. Aud. Golpe a golpe, verso a verso...
Imag. V bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Murió el poeta lejos del hogar.
Imag. V Le cubre el polvo de un país vecino.
Nunca perseguí la gloria.
Imag. Aud. Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
Caminante, son tus huellas
se hace camino al andar..."
el camino y nada más;
Imag. V caminante, no hay camino,
Imag. Aud. Golpe a golpe, verso a verso...
Imag. V se hace camino al andar.
(Antonio Machado)

Obtenido de: https://www.zendalibros.com/caminante-no-hay-camino-de-antonio-machado/


Método Holístico de Interpretación y Análisis

I. Nivel contextual:

 Ciclo vital: Este poema refleja la etapa de la vida en la que el autor se encuentra
reflexionando sobre su viaje, las decisiones que ha tomado y las huellas que ha
dejado. Machado nos recuerda que la vida es un camino que cada uno de nosotros
debe trazar. Al final, lo que importa no es el destino, sino el viaje y las
experiencias que recogemos en el camino. Antonio Machado es el poeta y
representante más joven de la generación del 98, nació el 26 de julio de 1875 en
Sevilla, España y falleció el 22 de febrero de 1939.

 Corriente literaria: Antonio Machado es un representante de la Generación del


98, un grupo de escritores españoles que se caracterizan por su preocupación por
España y su crítica a la sociedad de su tiempo. En este poema, Machado refleja
sobre la vida, el tiempo y el camino individual, temas comunes en su obra y en
la de otros escritores de su generación.

 Aspecto filosófico: El pensamiento filosófico de Machado se refleja en su


enfoque en la individualidad y la creación de nuestro propio camino en la vida.
Este poema refleja una visión existencialista de la vida, en la que cada individuo
es responsable de darle sentido a su existencia a través de sus acciones y
decisiones. Con este poema, Machado nos invita a reflexionar sobre nuestra vida
y las decisiones que tomamos. Nos recuerda que cada uno de nosotros tiene el
poder de trazar su propio camino y que nuestras acciones y decisiones tienen un
impacto en el mundo que nos rodea. En lugar de buscar un camino predefinido,
debemos crear el nuestro propio a medida que avanzamos en la vida.

 Obras:
"Soledades, galerías y otros poemas"
"Proverbios y cantares"
"La tierra de Alvargonzález"
"A un olmo seco"
"Retrato"
"La primavera besaba"
"A José María Palacio"
"A orillas del Duero"
"La saeta"
"Canciones a Guiomar"
II. Nivel cotextual:

a) Plano de la expresión.
 Rima y métrica: El poema no sigue un patrón de rima y métrica estricto, lo que
es común en la poesía moderna. Sin embargo, hay una musicalidad en la
repetición de ciertas frases, como "caminante, no hay camino, se hace camino al
andar".

 Lenguaje denotativo y connotativo: Machado utiliza un lenguaje sencillo y


directo. Por ejemplo, "caminante" denota a una persona que camina, pero
connotativamente, puede representar a cualquier individuo en su viaje por la
vida. Del mismo modo, "camino" denota una ruta o un sendero, pero
connotativamente, puede simbolizar la vida o el destino.

 Figuras literarias: Machado utiliza la anáfora, que es la repetición de palabras


al principio de versos consecutivos, como en "caminante, no hay camino, se hace
camino al andar". También usa metáforas, como "caminos sobre el mar" y
"estelas en la mar", para representar la efímera naturaleza de la vida y las
acciones humanas.

 Tono afectivo: El tono del poema es reflexivo y un poco melancólico. Machado


contempla la naturaleza efímera de la vida y la importancia de vivir plenamente
y forjar nuestro propio camino.

b) Plano del contenido.


 Tema: El tema central del poema es la vida como un viaje y la creación de
nuestro propio camino. Machado nos dice que no hay un camino predefinido que
debamos seguir, sino que cada uno de nosotros hace su propio camino al andar
por la vida.

 Asunto: El asunto del poema es la reflexión sobre la vida, el tiempo y el viaje


individual. Machado contempla la efímera naturaleza de la vida y la importancia
de vivir plenamente y forjar nuestro propio camino.

 Estilo: El estilo de Machado es reflexivo y un poco melancólico. Utiliza un


lenguaje sencillo y directo para transmitir su mensaje, y emplea figuras literarias
como la anáfora y la metáfora para enfatizar sus ideas.

 Unidad del poema: El poema es coherente y unificado en su mensaje y tono.


Aunque no sigue un patrón de rima y métrica estricto, la repetición de ciertas
frases y la elección de las palabras crean una musicalidad que une el poema.
Además, todas las partes del poema trabajan juntas para transmitir el tema central
de la vida como un viaje y la creación de nuestro propio camino.

III. Nivel Intertextual:

El plano intertextual se refiere a las conexiones entre diferentes textos. Para este poema
"Caminante, no hay camino" de Antonio Machado, se podría hacer un análisis
intertextual con el poema de Jorge Luis Borges "El camino".

Ambos poemas tratan el tema del camino como una metáfora de la vida y el paso del
tiempo. En "El camino", Borges también reflexiona sobre la idea de que el camino que
tomamos en la vida es transitorio y cambia con nuestras decisiones y acciones, una idea
similar a la que Machado expresa en "Caminante, no hay camino".

En ambos poemas, el camino es una metáfora de la vida y el viaje individual, y ambos


poetas reflexionan sobre cómo nuestras decisiones y acciones determinan el camino que
tomamos. Sin embargo, mientras que Machado enfatiza la idea de que cada uno de
nosotros crea su propio camino, Borges se centra más en la idea de que el camino está
en constante cambio y es efímero.

IV. Interpretación:

a) Comentario crítico.
"Caminante, no hay camino" es un poema excepcionalmente poderoso de Antonio
Machado que invita a la reflexión sobre la vida y nuestra jornada individual a través
de ella. La metáfora del camino se utiliza de manera efectiva para representar la vida
y las decisiones que tomamos.

Lo que hace que este poema sea tan resonante es su mensaje universal y atemporal.
Todos somos caminantes en la vida, y cada uno de nosotros debe trazar su propio
camino. Este mensaje es tanto empoderador como un poco desalentador, ya que pone
de relieve la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene de dar forma a nuestra
propia vida.
Además, la repetición de la frase "caminante, no hay camino, se hace camino al
andar" añade un ritmo y una musicalidad al poema que lo hacen aún más memorable.

Sin embargo, aunque el mensaje del poema es poderoso, puede interpretarse como un
poco simplista. Después de todo, la vida es complicada y a veces las circunstancias
están fuera de nuestro control. Aunque es cierto que nuestras decisiones y acciones
dan forma a nuestra vida, también es cierto que a veces nos encontramos con
obstáculos que no podemos superar por nosotros mismos.

En general, "Caminante, no hay camino" es un poema bellamente escrito que ofrece


una reflexión profunda sobre la vida y nuestro papel en la configuración de nuestro
propio destino.

b) Valoración.
Me atrevo a decir que el poema "Caminante, no hay camino" de Machado es, sin
duda, una joya de la poesía española, y Antonio Machado demuestra una vez más su
maestría en la escritura con este poema. El poema es profundamente filosófico y
reflexivo, invitando al lector a contemplar la naturaleza de la vida y nuestro papel en
la creación de nuestro propio camino.

Lo que hace que este poema sea tan poderoso es su simplicidad. Machado utiliza un
lenguaje sencillo y directo para transmitir un mensaje complejo y profundo. La
metáfora del camino y el caminante es accesible y universal, lo que permite a los
lectores de todas las edades y experiencias de vida relacionarse con el poema.

En cuanto a su valor literario, "Caminante, no hay camino" es una obra maestra. No


solo es un ejemplo brillante de la poesía de la Generación del 98, sino que también
ha influido en muchos poetas y escritores posteriores.

En resumen, "Caminante, no hay camino" es un poema excepcional que merece su


lugar en la historia de la literatura. Su belleza lírica, su mensaje profundo y su
relevancia atemporal lo convierten en una obra de gran valor literario y humano.

También podría gustarte