Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"CRITERIOS JURISDICCIONALES PARA LA FIJACIÓN DE LA REPARACIÓN DIGNA, EN DELITOS


DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL DE
DELITOS DE FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA
SEXUAL DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, ENTRE LOS AÑOS DOS MIL
DIECISIETE A DOS MIL DIECIOCHO."
TESIS DE GRADO

VICTOR ENRIQUE LÓPEZ RIVAS


CARNET 20533-14

HUEHUETENANGO, JULIO DE 2022


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"CRITERIOS JURISDICCIONALES PARA LA FIJACIÓN DE LA REPARACIÓN DIGNA, EN DELITOS


DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL DE
DELITOS DE FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA
SEXUAL DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, ENTRE LOS AÑOS DOS MIL
DIECISIETE A DOS MIL DIECIOCHO."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
VICTOR ENRIQUE LÓPEZ RIVAS

PREVIO A CONFERÍRSELE

LOS TÍTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

HUEHUETENANGO, JULIO DE 2022


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MIQUEL CORTÉS BOFILL, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTHA ROMELIA PÉREZ CONTRERAS DE CHEN
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JOSE ANTONIO RUBIO AGUILAR, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTORA MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELÁSQUEZ DE CELADA
ADMINISTRATIVA:
SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. HUGO ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. ADA MILDRED PALACIOS DE LEÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. JULIA MARÍA ARIAS DE LEÓN
AGRADECIMIENTOS:

A Dios: por darme la sabiduría, fortalezas y destrezas que me permiten culminar este
proyecto, por ser quien guío mi camino durante la carrera y nunca me desamparó.

A mis padres: Victor Celso López Vásquez y Alicia Carolina Rivas Guevara por el
esfuerzo, sacrificio y confianza que depositaron en mí para culminar esta etapa de mi
vida, y hoy el resultado se los debo a ellos.

A mis hermanos: a todos ellos, por ser el pilar de amor, por el apoyo moral, por ser
ejemplo de determinación y motivación.

A mis amigos: por demostrarme el verdadero significado de la comprensión y alegría,


porque a pesar de las adversidades y circunstancias están presentes.

A los docentes: por hacerme amar esta carrera, por inculcarme los conocimientos
suficientes e inspirarme a querer más de esta profesión.

A mi asesora y revisora de tesis: Licda. Ada Mildred Palacios De León y Licda. Julia
María Arias de León, por su paciencia y enseñanzas.

A la universidad Rafael Landívar: por formarme profesional y moralmente, y con ello


poder ejercer mi profesión de forma adecuada.
LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

CC Código Civil

CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer

CP Código Penal

CPP Código Procesal Penal

CPRG Constitución Política de la República de Guatemala

LOJ Ley del Organismo Judicial

MP Ministerio Público

OJ Organismo Judicial

PNC Policía Nacional Civil

SGT Sistema de Gestión de Tribunales


RESPONSABILIDAD: el autor es el único responsable del contenido íntegro del presente
trabajo de investigación.
ÍNDICE
Páginas
Resumen ejecutivo i
Introducción ii
Capítulo I. Violencia contra la mujer 1
1.1. Violencia 1
1.2. Clases de violencia 1
1.2.1. Violencia de acuerdo al tipo de agente 1
1.2.2. Violencia de acuerdo a la naturaleza del acto 2
1.2.3. Violencia intrafamiliar 2
1.2.4. Violencia de género 3
1.2.5. Ciberviolencia 4
1.3. Violencia por condición de género y su protección legal 4
1.4. Marco jurídico internacional en materia de violencia contra la mujer y
su incidencia en la legislación guatemalteca 6
1.5. Definición de violencia contra la mujer 9
1.6. Violencia contra la mujer en el ámbito público y privado 11
1.6.1. Ámbito privado 11
1.6.2. Ámbito público 12
1.7. Manifestaciones de violencia contra la mujer que regula la Ley
Contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer 12
1.7.1. Violencia física 13
1.7.2. Violencia sexual 13
1.7.3. Violencia psicológica o emocional 14
1.7.4. Violencia económica 15
1.8. El delito de violencia contra la mujer 16
1.9. Derechos de las víctimas mujeres, en el marco jurídico nacional e
Internacional 19
1.9.1. Derecho a una vida libre de violencia para las mujeres 19
1.9.2. Derechos civiles y políticos 20
1.9.3. Derechos económicos, sociales y culturales 21
1.9.4. Derechos sexuales y reproductivos 22
1.10. Las acciones victimológicas de la mujer y su rol dentro del proceso
penal: 24
1.10.1. Acciones victimológicas 24
1.10.2. El rol de la víctima mujer en el proceso penal 25
Capítulo II. El proceso penal guatemalteco 29
2.1. Sistemas del derecho procesal penal 29
2.1.1. Sistema inquisitivo 29
2.1.2. Sistema acusatorio 30
2.1.3. Sistema mixto 31
2.1.4. Sistema adoptado por Guatemala 31
2.2. Definición de proceso penal guatemalteco 32
2.3. Garantías constitucionales y procesales en el derecho procesal
Penal 33
2.3.1. Garantía procesal de legalidad 33
2.3.2. Garantía procesal de igualdad en el proceso 34
2.3.3. Garantía procesal de derecho de defensa 34
2.3.4. Garantía procesal de presunción de inocencia 35
2.3.5. Garantía procesal de debido proceso 36
2.3.6. Garantía procesal de independencia del poder judicial 36
2.3.7. Garantía procesal de respeto a los derechos humanos 37
2.4. Principios propios del proceso penal 37
2.4.1. Principio de legalidad 38
2.4.2. Principio de oportunidad 38
2.4.3. Principio acusatorio 39
2.4.4. Principio de imperatividad 40
2.4.5. Principio de non bis in ídem 40
2.4.6. Principio de publicidad 41
2.4.7. Principio de oralidad 42
2.4.8. Principio de tutela judicial efectiva 42
2.5. Etapas del proceso penal 43
2.5.1. Etapa preparatoria 44
2.5.2. Etapa intermedia 50
2.5.3. Debate oral y público 52
2.5.4. Impugnaciones 58
2.5.5. Etapa de ejecución 60
2.6. Modelos de gestión por audiencias 61
2.7. El procedimiento abreviado 64
2.7.1. Aplicación del procedimiento abreviado en delitos de violencia
contra la mujer 66
Capítulo III. La reparación digna en el proceso penal guatemalteco 67
3.1. Antecedentes históricos 67
3.2. Naturaleza jurídica 69
3.2.1. La acción civil en el proceso penal 70
3.3. Definición de reparación digna 71
3.4. Legislación guatemalteca e internacional aplicable 73
3.5. Presupuestos que hacen surgir el deber de reparar un daño 75
3.5.1. Antijuricidad 76
3.5.2. Daño causado 77
3.5.3. Relación de causalidad 79
3.5.4. Factor de imputación 79
3.6. Formas de la reparación digna 80
3.6.1. La restitución 81
3.6.2. La indemnización por daños y perjuicios 83
3.6.3. La rehabilitación personal y reincorporación social 86
3.6.4. La reparación digna simbólica 88
3.7. Reglas para la fijación de la reparación digna 90
3.8. Aplicación del derecho a la reparación digna dictadas en sentencias
de procedimiento abreviado 95
Capítulo IV. Análisis de resoluciones de reparación digna en delitos
de violencia contra la mujer, aplicadas en procedimiento abreviado 98
4.1. Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras
Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango 98
4.1.1. Creación y competencia del juzgado 98
4.2. Casos en concreto para su análisis 100
4.2.1. Expediente número 13012-2016-01210 100
4.2.2. Expediente número 13048-2017-00211 104
4.2.3. Expediente número 13048-2017-00214 108
4.2.4. Expediente número 13022-2013-00031 112
4.2.5. Expediente número 13048-2016-00132 119
Capítulo V. Presentación, análisis y discusión de resultados 125
5.1. Sobre los casos de violencia contra la mujer, conocidos y resueltos
por el juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia
Sexual del departamento de Huehuetenango 126
5.2. De las formas de reparar el daño, mayormente utilizados 129
5.2.1. Del respeto a los derechos humanos de la víctima 129
5.2.2. De la restitución 130
5.2.3. De la indemnización por daños y perjuicios 132
5.2.4. De la rehabilitación personal, reinserción social y reparación
digna simbólica 132
5.3. Del procedimiento para la fijación de la reparación digna, su
ejecución y cumplimiento 135
5.4. De la hipótesis planteada y resultado de la investigación 137
Conclusiones 139
Recomendaciones 141
Referencias 143
Anexos 151
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene como objeto principal, el determinar el criterio


adoptado por el juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y
otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango, para la fijación de la reparación digna en el delito de violencia contra la
mujer, en cualquiera de sus manifestaciones, bajo el análisis de 5 expedientes judiciales,
mismos que fueron tramitados mediante la vía del procedimiento abreviado, por
consiguiente, el juez de primera instancia penal referido, haya dictado sentencia
condenatoria por el delito indicado anteriormente.

La modalidad adoptada para el presente trabajo de investigación fue el de estudio de


casos y análisis jurisprudencial. La hipótesis planteada consiste en si el juez, del Juzgado
de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, entre los años 2017 y
2018, cumple con los parámetros establecidos en el artículo 124 del Código Procesal
Penal, para la imposición de la reparación digna a la mujer víctima de violencia.

Para el sustento de la presente investigación, además del análisis de 5 expedientes


judiciales, se analizó legislación nacional e internacional aplicable a la materia, se
consultaron fuentes bibliográficas y electrónicas, estadísticas varias y se realizó una
entrevista al juez, abogado Percy Gerardo Ralda Díaz, quien fungió como juez titular del
juzgado referido.

i
INTRODUCCIÓN

La violencia, como un comportamiento deliberado de las personas, cuyo objetivo es la


agresión mediante medios físicos o morales, puede manifestarse por varios factores y a
través de diferentes ámbitos, mismos que determinan la causa de la agresión,
características que pueden determinar varias clases de violencia, como la violencia
intrafamiliar, la ciberviolencia, o la violencia por condición del género, ésta última, que al
margen de las leyes guatemaltecas en materia penal, se conoce como violencia contra
la mujer, esta clase de violencia nace a través del conocimiento erróneo de la ideología
de género, ya que a través de la historia y la costumbre, se ha considerado la postura de
una mujer como débil o indefensa ante el género masculino, es por ello que se ha
considerado la necesidad de crear normas jurídicas nacionales e internacionales,
dirigidas a la salvaguarda de las mujeres víctimas de violencia.

Con la finalidad de reducir la desigualdad notoria entre hombres y mujeres y afrontar la


violencia contra la mujer, Guatemala ha creado normas jurídicas específicas en materia
de género, tales como el decreto número 22-2008 del Congreso de la República de
Guatemala, el que regula la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la
Mujer, decreto número 9-2009 del Congreso de la República de Guatemala, el que regula
la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, decreto número 21-
2016 del Congreso de la República de Guatemala, el que regula la Ley Orgánica del
Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, solo por mencionar algunas.
En materia internacional sobre protección a las mujeres víctimas de violencia, se
encuentran principalmente la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer «Convención Belem Do Pará», aprobada por el
decreto número 69-94 del Congreso de la República de Guatemala del 15 de diciembre
de 1994, ratificado el 4 de enero de 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer «CEDAW», aprobada mediante el decreto
ley 49-82 del Jefe de Estado de Guatemala de fecha 29 de junio de 1982, ratificada por
medio del acuerdo gubernativo número 106-82, del 8 de julio de 1982.

ii
La normativa jurídica antes indicada, junto con el Código Penal, Código Procesal Penal,
Ley del Organismo Judicial y más importante, la Constitución Política de la República de
Guatemala, como normativas jurídicas principales del derecho procesal penal, integran
en su contenido instituciones, plazos, procedimientos, principios, garantías y demás
actuaciones, las que deben ser aplicadas por los órganos jurisdiccionales designados de
acuerdo a su competencia, las que se hacen efectivas a través del proceso penal
guatemalteco, y así velar por la tutela judicial efectiva y el respeto a los derechos
humanos de las partes procesales, además, con ello se pretende establecer un debido
proceso penal y poder otorgar una digna reparación a la víctima del delito.

La competencia de los órganos jurisdiccionales que hace alusión el párrafo anterior,


según la doctrina, se divide en competencia territorial, material, de turno, de instancia y
de cuantía, las que se crean mediante los acuerdos respectivos de la Corte Suprema de
Justicia. Según la Ley del Organismo Judicial, la jurisdicción es única, pero además, en
base a la competencia por razón de la materia, se establece que la jurisdicción puede ser
privativa, es por ello que se crean diferentes órganos jurisdiccionales, con el fin de
atender determinadas necesidades específicas dentro de una rama del derecho, tal es el
caso de los juzgados de primera instancia de familia, juzgados de primera instancia de
trabajo y previsión social, juzgados de primera instancia de la niñez y adolescencia y
como tema principal de esta investigación, los juzgados de primera instancia de femicidio
y otras formas de violencia contra la mujer.

En el departamento de Huehuetenango, bajo el acuerdo número 12-2012 de la Corte


Suprema de Justicia, artículo 5, se creó el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos
de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, del departamento de
Huehuetenango, el que más adelante, mediante el acuerdo número 29-2015 de la Corte
Suprema de Justicia, artículo 2, amplío su competencia a los delitos contemplados en la
Ley de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, a tal punto de denominarse
como Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango.

iii
Los jueces o tribunales de sentencia penal, cuando ha llegado el momento de dictar
sentencia, deben basar su resolución de acuerdo a lo que las leyes procesales regulen,
está misma aseveración debe ser acatada al momento de dictar la reparación digna,
regulada en el artículo 124 del Código Procesal Penal, de este modo se han establecido
reglas que deben tomar dichos funcionarios ante la imposición de una reparación digna,
sin embargo, para los jueces de primera instancia penal en los casos en que deban dictar
sentencia, las reglas a seguir que dictaminan la forma de reparar un daño es distinta a
los criterios adoptados por un juez o tribunal de sentencia penal, esto porque del proceso
penal que conocen dichos órganos jurisdiccionales, no se han agotado todas las fases
del proceso penal correspondiente.

Es por ello que mediante la modalidad de tesis adoptada, que corresponde al estudio de
casos y análisis jurisprudencial, y bajo el tipo de investigación jurídico descriptivo, en la
presente investigación se pretende establecer cuál o cuáles son los criterios adoptados
por el Juez de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, en lo referente
a la fijación de la reparación digna, en los delitos de violencia contra la mujer, dictadas
en aplicación del procedimiento abreviado entre los años 2017 y 2018.

Derivado de lo anterior, y en base a la metodología de investigación utilizada, se ha


planteado la hipótesis, consistente en: si el juez, del Juzgado de Primera Instancia Penal
de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual
del departamento de Huehuetenango, entre los años 2017 y 2018, cumple con los
parámetros establecidos en el artículo 124 del Código Procesal Penal, para la imposición
de la reparación digna, a la mujer víctima de violencia. A dicha hipótesis se le pretende
dar respuesta en base a la bibliografía consultada, normativa legal nacional e
internacional aplicable al tema, análisis de 5 expedientes judiciales en estado de
fenecidos, donde se haya dictado sentencia condenatoria por el delito de violencia contra
la mujer en cualquiera de sus manifestaciones, en la vía del procedimiento abreviado por
parte del juez de primera instancia penal referido, mismos que fueron obtenidos gracias
al auxilio y cooperación de auxiliares judiciales, tales como oficiales, comisario y

iv
secretario respectivo, ya que fueron las personas quienes buscaron los expedientes y los
proporcionaron a mi persona; e instrumentos de investigación cuyo resultado se logró
medir el grado de apreciación de la reparación digna, en los casos señalados
anteriormente, instrumentos como la entrevista al funcionario judicial, quien fungió como
juez entre los años 2017 y 2018, en el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento
de Huehuetenango, así como un cuadro de cotejo sobre los casos analizados, una
estadística sobre los casos ingresados el juzgado planteado anteriormente, así como otra
estadística sobre las sentencias condenatorias, que por el delito de violencia contra la
mujer haya dictado entre los años 2017 y 2018, estadísticas proporcionadas por el Centro
de Informática, Desarrollo y Estadística Judicial -CIDEJ-.

Por lo que para darle respuesta a la hipótesis antes planteada, el presente trabajo de
tesis contiene 5 capítulos, cada uno elaborado de acuerdo al objetivo general y objetivos
específicos trazados; según el objetivo general planteado, referente al establecer los
criterios jurisdiccionales para la fijación de la reparación digna en delitos de violencia
contra la mujer, en el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras
formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango, entre los años 2017 a 2018, se pretende ubicar los criterios
jurisdiccionales adoptados por el juez de primera instancia penal referido, para ello en el
capítulo quinto, denominado: presentación, análisis y discusión de resultados, se
establecen los parámetros utilizados por dicho órgano jurisdiccional, para otorgar la
reparación digna a la mujer víctima de delito, además establecer que es lo que se deja
de percibir para fijar dicha reparación.

Para llegar a esos resultados, los 4 objetivos específicos son los siguientes: el primer
objetivo específico hace mención a examinar los delitos de violencia contra la mujer, para
ello el primer capítulo es sobre la violencia contra la mujer, cuyo contenido expresa el
examen de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional relacionada con
dicho tema, y las formas en que se manifiesta dicho delito, regulado en la Ley contra el
Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer. Para el segundo objetivo

v
específico, concerniente a desarrollar el proceso penal guatemalteco, el segundo capítulo
hace alusión al proceso penal guatemalteco, en el cual se desarrolla el mencionado
proceso, desde sus garantías constitucionales, principios, actuaciones procesales,
plazos, instituciones, y otros temas de interés sobre materia procesal penal, según lo
establecido en el Código Procesal Penal, Código Penal, Ley del Organismo Judicial,
Constitución Política de la República de Guatemala y todas aquellas leyes aplicables a la
material procesal penal.

Sobre el tercer objetivo específico, referente a establecer los alcances de las diferentes
formas de reparación digna en el proceso penal guatemalteco, el tercer capítulo trata el
tema de la reparación digna en el proceso penal guatemalteco, el que además de
determinar la diferentes formas de reparar el daño causado, dicho capítulo desarrolla los
factores indispensables que acreditan el deber de reparar un daño y las reglas de la
reparación digna establecidas en el artículo 124 del Código Procesal Penal. Para el cuarto
objetivo específico, referente al análisis de sentencias condenatorias en las que se fije la
reparación digna en delitos de violencia contra la mujer, el cuarto capítulo denominado
análisis de resoluciones de reparación digna en delitos de violencia contra la mujer,
aplicadas en procedimiento abreviado, busca analizar la aplicación de la reparación digna
a los distintos ámbitos de la vida de la víctima mujer, como el psicológico, social,
económico, familiar, entre otros, a través del análisis de expedientes judiciales donde el
juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otra formas de
Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, haya
dictado sentencia condenatoria, por el delito de violencia contra la mujer.

El presente trabajo de tesis no ha sido elaborado con anterioridad, pese a sus


antecedentes, solo por mencionar algunos: en abril del año 2011, fue realizada la tesis
para alcanzar el grado de Licenciatura denominada «estudio jurídico sobre el delito de
femicidio y otros tipos de violencia contra la mujer», realizada por Armando Ajsac Chico;
en enero del año 2014 fue realizada la tesis para alcanzar el grado de licenciatura,
denominada «análisis jurídico y social sobre la implementación del Tribunal de Sentencia
Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer de

vi
Quetzaltenango» presentado por María del Rosario Guzmán Romero; así mismo en
marzo del año 2016 fue realizada la tesis para alcanzar el grado de magister denominada
«la reparación digna en el proceso penal», realizada por María Del Carmen Estrada
Rivera; y el 8 de marzo del año 2019, en la página web de la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala, fueron publicados los resultados de los casos de
femicidio y violencia contra la mujer a nivel nacional del año 2018, en el que se concluyó
que en los casos de violencia contra la mujer se aplicó prisión preventiva sólo en el 32
por ciento de los casos totales. Estos antecedentes logran determinar que la presente
investigación se constituye como una investigación de carácter novedoso, pese a que
existen temas propios de los antecedentes mencionados, tal como lo es la reparación
digna o la violencia contra la mujer, estos han sido desarrollados de forma individual y no
unificados, tal y como es el caso de la presente investigación.

Lo que se pretende con la presente tesis, es constituirse en un instrumento propositivo


que oriente las distintas formas de acción penal, vinculadas con los criterios
jurisdiccionales para la fijación de la reparación digna en los delitos de violencia contra la
mujer, en el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas
de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango,
además será un aporte para la universidad y para futuros profesionales en el campo de
las ciencias jurídicas y sociales, para que puedan seguir profundizando en el tema, y
sensibilizar el rol que desempeñan los jueces y los operadores de justicia en dicha
materia.

vii
CAPITULO I
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

1.1. Violencia: el diccionario jurídico, Mabel Goldstein, define a la violencia como:


«agresión ilegitima física o moral que se ejerce en contra de una persona»1; por su parte
la Organización Mundial de la Salud –OMS- indica que violencia es: «uso intencional de
la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad
que tiene como consecuencia… un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte»2.

En palabras concretas, violencia es todo comportamiento deliberado o fuera de lo natural,


que puede manifestarse de forma física o moral, en contra de la voluntad de una persona,
con el fin de agredirla de forma física, psíquica o emocional, agregando también que
puede darse la violencia sexual y económica.

1.2. Clases de violencia: manifiesta Arturo Torres, en su publicación digital, Psicología


y Mente, que la violencia puede clasificarse de la siguiente manera: «Los más comunes
suelen partir de dos factores: el modo en el que se ejerce la violencia y el sujeto o sujetos
que la ejercen. Estos dos factores son los que estructuran la clasificación de los tipos de
violencia»3. Por lo que, en base a lo manifestado por dicho autor, clasificaremos la
violencia de la siguiente manera:

1.2.1. Violencia de acuerdo al tipo de agente: esta clase de violencia se refiere a la


persona quien infringe la agresión y también determinar quien la recibe, por lo que se
puede abordar de diferentes maneras, a quienes se les violenta y qué relación tiene con
el agresor. De esta clase de violencia podemos encontrar 3 categorías de la misma, entre

1
Violencia, Diccionario jurídico consultor Magno, Diccionario jurídico, Consultor Magno, Argentina, Circulo latino Austral S.A, 2008,
edición 2008, página 586.

2
Temas de salud, Organización Mundial de la Salud, Violencia, Argentina, 2019, https://www.who.int/topics/violence/es/, fecha de
consulta: 22/06/2019.

3 Psicología y mente, Torres Arturo, Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases de agresión), España, 2017,
https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia, fecha de consulta: 15/06/2019.

1
los que se encuentran: a) violencia autoinfligida, como la violencia en la que la propia
persona es quien se daña a sí misma, por medio de cortes en los brazos o piernas,
humillación pública o golpes físicos; b) violencia interpersonal, que es la más conocida,
porque es la que se da cuando una persona o un grupo pequeño de personas violentan
o causan daños a otra, por diferentes factores, como la pobreza, uso de sustancias
químicas, entre otros, en esta categoría se puede encontrar la violencia doméstica, el
«bullying» o acoso, violencia laboral, entre otros; y c) violencia colectiva, que a diferencia
de las anteriores, es cuando un grupo de personas o una comunidad agreden o se alzan
contra otro grupo de personas o comunidad, las motivaciones de la violencia colectiva
suele ser políticas, económicas, o ideológicas.

1.2.2. Violencia de acuerdo a la naturaleza del acto: «la violencia como modificación
de los medios ontológicos y políticos le es inherente al ser humano, al igual que la paz
interior como forma de autoconciencia»4. La violencia puede ser medida de acuerdo al
estado, naturaleza, emociones, actos y lugares donde esta se efectúa, para tal efecto se
puede determinar que existe violencia cuando se daña la integridad de una persona
desde un ámbito físico, verbal, sexual o económico, así mismo cuando el acto deviene
de actitudes propias de una sociedad, tales como ideologías, religiones, actividad política,
preferencia sexual distinta, cultura, entre otros.

1.2.3. Violencia intrafamiliar: la violencia que tiene lugar en el ámbito privado de la


familia, se denomina violencia intrafamiliar, la que se define como: «cualquier acción u
omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona
integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o exconviviente,
cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas»5. Violencia
intrafamiliar corresponde a todo tipo de acto violento que conlleve lesionar, maltratar
física o moralmente, por parte de alguno de los miembros de una familia reconocida por

4
Portal libertario Oac, Reyes Demián, La naturaleza de la sociedad, Estado vs. Sociedad, México, 2015,
https://www.portaloaca.com/opinion/10360-la-naturaleza-de-la-violencia-estado-vs-sociedad.html, fecha de consulta: 16/06/2019.
5
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 97-96, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar,
artículo 1.

2
la ley, entendiéndose desde el ámbito del matrimonio y unión de hecho, así como los
vínculos de consanguinidad y afinidad que se compartan entre personas.

1.2.4. Violencia de género: la violencia de género hace especial referencia en cuanto a


la víctima, cuyo género sea femenino y el agresor del género masculino, afectando a las
mujeres por el solo hecho de serlo, atentando contra su integridad, dignidad y libertad,
independientemente del ámbito en el que se produzca.

La violencia de género engloba el precepto de la teoría de género, como un método de


análisis cultural y social que diferencia al hombre de la mujer, de aspectos no solo
biológicos y sexuales, sino también sociales y culturales; para el efecto, el programa
formativo: Transversalización de Género y Análisis Normativo en materia de Violencia
Contra la Mujer en el Organismo Judicial de Guatemala, a través del módulo 1-A indica
que: «la teoría de género advierte características biológicas particulares, tanto de la mujer
como del hombre, mismas que han derivado de rasgos y patrones culturales, que a partir
de la prácticas de relacionamiento social, entre hombres y mujeres, se han llegado a
considerar naturales, sin realmente serlo»6.

Es por la teoría de género y su discriminación, que se tiene la necesidad de diferenciar


entre sexo y género, pues aunque son términos que se han utilizado como similares, no
lo son, pues sexo es un hecho natural y biológico que determina las características
físicas, hormonales y fisiológicas de una persona, mientras que género es un conjunto
de prácticas, actitudes, normas, valores, comportamientos que las sociedades
construyen a partir de las diferencias sexuales, anatómicas y fisiológicas entre hombres
y mujeres.

Es entonces la violencia de género, el daño psíquico, físico, sexual o económico


producido a una mujer, por el solo hecho de serlo, pues existen preceptos sociales y

6
Programa formativo transversalización de género y análisis normativo en materia de violencia contra la mujer en el organismo judicial.
Aspectos fundamentales de la teoría y perspectiva de género aplicada al sistema de justicia Módulo I-A, Guatemala, INTEGRAF,
2014, página 10.

3
culturales de que las mujeres son el sexo débil, y por sus características, aspecto
biológico y físico, es que son corrompidas en su integridad e indemnidad, siendo
violentadas en todo ámbito de desarrollo.

1.2.5. Ciberviolencia: esta clase de violencia tiene un enfoque esencial, desde el ámbito
electrónico, donde el medio para efectuar el acto sea el ciberespacio, es decir, utilizando
mecanismos electrónicos como las redes sociales, páginas web, videojuegos online,
incluso en los chats de grupo en internet, con el afán de humillar o ridiculizar.

1.3. Violencia por condición de género y su protección legal: la perspectiva de


género, como una visión del mundo y del derecho, construida de forma personal a partir
del conocimiento que se tenga de cada una de las instituciones que integran la teoría de
género, ha puesto de manifiesto los actos de violencia que son objeto las mujeres, como
producto de las relaciones intergenéricas en las sociedades patriarcales.

La violencia por condición de género, es un término amplio que describe cualquier acto
perjudicial perpetrado contra la voluntad de una persona, basado en diferencias sociales
adscritas entre hombres y mujeres. Siempre se ha creído que la vida cotidiana de las
personas se desarrolla en 2 espacios completamente distintos y opuestos, tanto para
hombres como para mujeres. Delia Cristina Castillo Godoy, en su libro: Metodología de
Género, indica que «la práctica del género hace referencia a un conjunto de
características que no se traen de nacimiento, sino que se aprenden socialmente»7, es
decir, que cada sociedad construye un conjunto de características sociales, culturales,
jurídicas, políticas, religiosas, que se asignan a la persona en forma diferenciada según
su sexo.

De todo esto deviene establecer, que los hombres se han valido de las características
sociales que se han inculcado a causa del género y la mujer, para mantener un sistema
de dominación sobre ellas, la existencia de la discriminación de género pretende ubicar

7
Castillo Godoy, Delia Cristina. Metodología de género, Guatemala, Organismo Judicial, 2012, página 13.

4
a las mujeres en un plano secundario y obstruir su desarrollo personal, es por ello que se
busca, a través de las leyes, garantizar la plena igualdad de derechos.

El artículo 4 de la CPRG, hace énfasis en que todas las personas son libres e iguales en
dignidad y derechos, esto incluye a la mujer y al hombre, y como estos son iguales en
oportunidades y responsabilidades, pero esta igualdad debe ser atendida en la medida
en que mujeres y hombres son desiguales, por lo que deben establecerse diferencias en
cuanto al goce y disfrute de los derechos con base a criterios de sexo, raza, estado civil,
religión, entre otros. Por ello la Corte de Constitucionalidad ha establecido que:
«situaciones iguales sean tratadas normativamente de la misma forma; pero para que el
mismo rebase un significado puramente formal y sea realmente efectivo, se impone
también que situaciones distintas sean tratados desigualmente, conforme sus
diferencias»8. Por lo que mujeres y hombres, tienen igualdad de oportunidades y
derechos, pero dicha igualdad debe acomodarse de acuerdo a las necesidades que las
personas requieran, pues existen aspectos y condiciones que no deben ser tratados de
forma igual, para ello se crean normas jurídicas que equiparan dicha desigualdad, e
inspiran el sentido y orientación general de todo el sistema jurídico, como el contenido y
alcance de los derechos concretos, la interpretación y aplicación efectiva de los mismos.

En el ordenamiento jurídico internacional, a través de la Convención Americana Sobre


Derechos Humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y demás normativas jurídicas
internacionales en materia de protección a los derechos humanos y de la víctima,
reconocen en su articulado la igualdad personal y jurídica, la igualdad ante la ley e
igualdad de deberes, igualdad de derechos y principalmente, el derecho a la no
discriminación e igual protección a la víctima, ya sea por aspectos de sexo, raza, edad,
religión, cultura, entre otros.

8 Corte de constitucionalidad, Gaceta No. 24, expediente número 141-92, página número 14.

5
Lo que se busca con la protección de la mujer por condición de su género, es propiciar el
acceso a las mujeres en los ámbitos de desarrollo de salud, educación, política, justicia,
por medio del empoderamiento, la sensibilización y capacitación de los prestadores de
servicios públicos, las autoridades, la asignación de recursos del Estado, de la comunidad
y de la cooperación social, mediante normas jurídicas que se establezcan para dicho fin.
Es por todo ello que, a la violencia contra la mujer, según las Naciones Unidas, debe ser
entendida como: «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como
resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada»9.

1.4. Marco jurídico internacional en materia de violencia contra la mujer y su


incidencia en la legislación guatemalteca: en materia internacional, Guatemala ha
ratificado varios convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos,
en los cuales su contenido trata de disminuir la violencia suscitada en determinados
grupos sociales, tales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países dependientes, entre otros; sin embargo, en lo
que atañe a la protección, seguridad y con el fin de disminuir la violencia contra la mujer,
existen convenios que amplían el marco de protección integral de la mujer, siendo los
más importantes la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, como instrumentos internacionales que consagran el respeto a los
derechos humanos y el principio de la no discriminación, proclamando además que todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; pero principalmente
en materia de violencia contra la mujer, se encuentran la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, «Convención de Belem Do

9 Temas de salud, Organización Mundial de la Salud, Violencia contra la mujer, Argentina, 2020,
https://www.who.int/topics/violence/es/, fecha de consulta: 22/09/2020.

6
Pará», y la Convención sobre la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación
Contra la Mujer, «CEDAW».

La «Convención de Belem Do Pará», fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio


de 1994, aprobada por el decreto número 69-94 del Congreso de la República de
Guatemala, el 15 de diciembre de 1994, y ratificado el 4 de enero de 1995, cuyo
contenido esta desglosado en 5 capítulos, el primero referente a la definición y ámbito de
aplicación de la convención, el capítulo 2 sobre los derechos humanos protegidos de la
mujer, el tercer capítulo trata sobre los deberes de los estados que han ratificado dicha
convención, el cuarto capítulo que trata sobre los mecanismos interamericanos de
protección, y el quinto y último capítulo referente a las disposiciones generales de dicha
norma jurídica internacional. La «Convención de Belem Do Pará» es un instrumento
internacional que consagra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
establece una serie de compromisos asumidos por los estados parte para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así mismo contempla medidas de
carácter legislativo, administrativo, programáticas y acciones concretas para el abordaje
de la violencia contra las mujeres. Ratifica el derecho de las mujeres al goce y ejercicio
de sus derechos humanos.

La «CEDAW» fue adoptada el 18 de diciembre de 1979, aprobada mediante el decreto


ley 49-82 del Jefe de Estado de Guatemala, de fecha 29 de junio de 1982 y ratificada por
medio del acuerdo gubernativo número 106-82, del 8 de julio de 1982, cuyo contenido se
divide en 6 partes, el primero referente a conceptos y mecanismos de defensa a los
derechos humanos de las mujeres, la segunda parte que establece las medidas
necesarias tomadas por los estados parte sobre el rol de la mujer en el ámbito político e
internacional, la tercera parte que establece sobre las medidas para la eliminación contra
la mujer en la educación, empleo, salud, derechos económicos y sociales, en el ámbito
urbano y rural, la cuarta parte que hace referencia al reconocimiento de los derechos de
las mujeres, por parte de los estados que han ratificado dicho convenio, la quinta parte
que establece la creación del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la
Mujer, y la sexta que establece las disposiciones finales y transitorias. La «CEDAW»

7
constituye un programa que los estados parte deben cumplir para eliminar la
discriminación contra las mujeres en diversas esferas: política, económica, cultural,
educativa, laboral, salud, familiar, tanto en el área urbana como rural.

Las 2 convenciones mencionadas anteriormente fungen dentro del ámbito jurídico


guatemalteco en materia de violencia contra la mujer, en virtud de que establecen
principios básicos que sustentan la administración de justicia y la implementación de
mecanismos, los que se encuentran incorporados en el marco del ordenamiento jurídico
interno, creando métodos de atención y recuperación pronta de personas en condiciones
de violencia. Así mismo deben de integrarse la Carta de Derechos de las Personas ante
la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, las Reglas de Brasilia sobre el Acceso
a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad y la Carta Iberoamericana
de Derechos de las Víctimas.

Con el fin de promover la protección de la mujer y eliminar cualquier tipo de discriminación


y violencia contra la mujer, Guatemala se ha comprometido a adoptar todas las medidas
necesarias en el ámbito nacional, para conseguir la plena realización de los derechos
reconocidos, decretando normas jurídicas en dicha materia, tales como la Ley contra el
Femicidio y otras formas de Violencia Contra la mujer, decreto número 22-2008 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres
Desaparecidas, decreto número 9-2016 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, decreto número 9-2009 del
Congreso de la República de Guatemala; así mismo se crean varias instituciones que
coadyuvan a la reparación de la víctima de un delito, como el Instituto para la Asistencia
y Atención a la Víctima del delito, la Oficina Nacional de la Mujer, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Fondo de Reparaciones para
Víctimas de delitos.

Con el fin de promover la atención inmediata a la víctima y cumplir con la tutela judicial
efectiva y el debido proceso, se han derogado, reformado e incluso incorporado
disposiciones normativas que sustentan la promoción y reparación a la víctima,

8
consecuencia de un delito, dentro de los que se pueden mencionar las reformas al Código
Procesal Penal, de los artículos 108 (adicionado el último párrafo de dicho artículo por el
artículo 5 del decreto número 7-2001 del Congreso de la República de Guatemala); y
124 (reformado por el artículo 7 del decreto número 7-2011 del Congreso de la República
de Guatemala), mismos que amparan a la víctima en un proceso penal y promueven su
reparación como tal, así mismo se han derogado los artículos 119, 125 al 128 del CPP
(artículos derogados por el artículo 15 del decreto número 7-2011 del Congreso de la
República de Guatemala), por considerarse ambiguos y supletorios a la normativa civil,
por incluir la procedencia del actor civil y la presencia de la víctima mediante la figura de
querellante adhesivo, lo que se ha considerado una falta al progreso de prevención de
las víctimas.

Es por ello que tanto como la normativa jurídica nacional, así como los tratados y
convenios en materia de derechos humanos y de violencia contra la mujer, proporcionan
los fundamentos jurídicos necesarios para fortalecer, argumentar y dar solución a los
casos sobre violencia contra las mujeres. Así mismo los tratados internacionales generan
obligaciones para los estados, de manera que sus acciones en los diferentes ámbitos
deben enmarcarse en el marco jurídico internacional al punto de fomentar el respeto, la
protección, garantizar la vida y seguridad de las mujeres.

1.5. Definición de violencia contra la mujer: la violencia contra la mujer en cualquiera


de sus manifestaciones, constituye una violación grave a los derechos humanos
reconocidos por la CPRG, a las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a
la mujer en el goce y ejercicio de sus derechos y libertades, constituyendo una ofensa
grave a la dignidad humana.

Se presentan las siguientes definiciones de violencia contra la mujer: «…lo que se hace
o se deja de hacer a una mujer, que el resultado de ello provoca daño o sufrimiento físico,
sexual, económico o psicológico… así como las amenazas que reciba para aguantar esa

9
violencia y el no vivir en libertad»10; la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia
Contra la Mujer define en su artículo 3, inciso j) a la violencia contra la mujer como: «toda
acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado
el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito privado»11; por su
parte, la «Convención de Belem Do Pará» establece en el artículo 1: «debe entenderse
por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado»12.

La violencia contra la mujer es aquel tipo de violencia generada por condición del género,
esencialmente por un hombre, que por acción u omisión, ya sea en un ámbito público o
privado, dañe física, sexual, económica o psicológicamente a una mujer, afectándola de
forma personal, así como a su círculo social (familia, trabajo, entre otros); por lo que la
violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente el goce
de derechos y libertades, en pie de igualdad con el hombre.

La violencia contra la mujer debe perseguir el principio inmediato de debida diligencia,


mismo que obliga a los estados y sus respectivos gobiernos a brindar el libre acceso a la
justicia, y en consecuencia tramitar los procesos judiciales sin ningún tipo de dilación o
controversia fuera de lo normado jurídicamente. El Estado de Guatemala debe propiciar
que todas las mujeres tengan el derecho a una vida libre de violencia que les permita su
desarrollo individual y social, y deben contar con mecanismos que les asistan en la
protección de su derecho a la vida, integridad física, psíquica y moral, de gozar de libertad

10Programa formativo transversalización de género y análisis normativo en materia de violencia contra la mujer en el Organismo
Judicial. La protección de la vida e integridad de las mujeres desde la perspectiva de género, Guatemala, INTEGRAF, 2014, página
72.

11
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 3.
12
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 69-94, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer, «Convención Belem Do Pará», artículo 1.

10
y seguridad personal, así como a no ser sometida a torturas ni tratos crueles, inhumanos
o degradantes.

1.6. Violencia contra la mujer en el ámbito público y privado: las diferencias


suscitadas del género entre hombres y mujeres son innegables, ya que sobre ellas se
asienta una determinada distribución de papeles sociales, sin embargo, esta asignación
no se desprende de la naturaleza, más bien son un hecho eminentemente social, es por
ello que se dice que la vida cotidiana de una sociedad se desarrolla en 2 espacios
distintos, tanto para mujeres como para hombres. La Ley contra el Femicidio y otras
formas de Violencia Contra la Mujer, establece que la conducta típica de los delitos
enmarcados en dicha ley, presentan como particularidad los ámbitos público y privado,
como elementos circunstanciales que deben concurrir para la configuración y
determinación de la relación que mantenga la víctima con el delincuente, esto porque se
ha determinado una distinción de roles diferenciados, en el que los hombres son
catalogados como los proveedores a las familias, mientras que las mujeres son
concebidas como el sexo débil.

1.6.1. Ámbito privado: el artículo 3 inciso b) de Ley contra el Femicidio y otras formas
de Violencia Contra la Mujer, establece que la violencia contra la mujer en el ámbito
privado «se manifiesta a través de las relaciones interpersonales domésticas, familiares
o de confianza dentro de las cuales se cometan tales hechos, cuando el agente agresor
sea el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente, novio o ex novio, o pariente de
la víctima o de una mujer con las hijas de ésta»13. El ámbito privado se circunscribe a las
acciones que están vinculadas a la familia, lo doméstico y en donde las mujeres tienen
un papel protagónico dentro del núcleo familiar, así como a las relaciones de noviazgo
dentro de la esfera de relacionamiento íntimo entre mujer y hombre.

La principal cualidad se presenta cuando se aborda la cuestión de la violencia privada,


ya que es el trasfondo cultural que concibe a las relaciones familiares y privadas, como

13Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 3 inciso b).

11
aquellas respecto de las cuales queda exenta toda intervención de terceros. En ese
marco, no es extraño que las mujeres tengan tantas dificultades a la hora de denunciar
un hecho de violencia o que incluso, ignoren que en este fenómeno se pone en entredicho
un derecho humano básico oponible a una vida libre de violencia.

1.6.2. Ámbito público: la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la
Mujer en su artículo 3 inciso c) indica que el ámbito público: «comprende las relaciones
interpersonales que tengan lugar en la comunidad y que incluyan el ámbito social, laboral,
educativo, religioso o cualquier otro tipo de relación que no esté comprendido en el ámbito
privado»14. En el ámbito público, la violencia contra las mujeres se lleva a cabo por
personas que no son parientes, y cuyo agresor no tiene ningún tipo de filiación con la
víctima, sin embargo, debe existir algún tipo de vínculo no privado que les una, ya sea
por actividades sociales, laborales, educativas, religiosas, entre otros.

El ámbito público tiene lugar en la comunidad, teniendo para el efecto, que la violencia
tuvo que haber sido perpetrada por cualquier persona que tenga relación con la víctima,
normalmente se ve reflejada ante la participación del hombre sobre la mujer en los
espacios políticos, laborales, científicos, educativos, empresariales, entre otros, cuyas
áreas son los ejes de discriminación por condición de género.
1.6.
1.7. Manifestaciones de violencia contra la mujer que regula la Ley contra el
Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer: la doctrina y la normativa legal
establecen la existencia de varias maneras en que se manifiesta la violencia contra la
mujer. La Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer en su
artículo 3 inciso j), además de definir la violencia contra la mujer, establece que el daño
causado a la víctima puede manifestarse de forma física, sexual, económica o
psicológica.

14Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 3 inciso c).

12
1.7.1. Violencia física: la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, define esta manifestación en el artículo 3 inciso l) como: «acciones de agresión en
las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio de cualquier objeto, arma o
sustancia con la que causa daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una
mujer»15.

La violencia contra la mujer en su manifestación física se manifiesta a través de acciones,


pero también omisiones, que surgen del resultado del daño o sufrimiento, ocasionadas
en razón del género contra una mujer, en el marco de relaciones desiguales de poder y
constituyen todos los rasgos externos que presentan alteración en el cuerpo físico de las
mujeres. Estas acciones se pueden manifestar en: apretones, empujones, cachetadas,
puñetazos, patadas, raspones, pellizcos, golpes, quemaduras, cortes, agresiones con
armas, lanzamiento de objetos, intentos de estrangulamiento, hasta fracturas.

La violencia contra la mujer en su manifestación física, atenta contra la integridad física


de las mujeres y puede llegar a ocasionar un grave problema de salud. Su
establecimiento del ámbito público o privado no es trascendental para calificar la
conducta delictiva, simplemente sirve para circunscribir el marco de relaciones entre la
víctima y el agresor.

1.7.2. Violencia sexual: de acuerdo a la Ley contra el Femicidio y otras formas de


Violencia Contra la Mujer, la violencia sexual en su artículo 3 inciso n) indica que son:
«acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es vulnerar la libertad e
indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación sexual, la prostitución forzada
y la denegación del derecho a hacer uso de métodos de planificación familiar, tanto
naturales como artificiales, o a adoptar medidas de protección contra enfermedades de
transmisión sexual»16.

15Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 3 inciso l).

16
Ibid, inciso n).

13
La violencia contra la mujer en el ámbito sexual, atenta contra la libertad y seguridad que
en materia sexual deben gozar las mujeres, desarrollados en los artículos 2 y 5 de la
CPRG, de igual manera atenta a la libre determinación sexual de las mujeres y su
derecho a permanecer seguras ante ataques contra esa libertad. Esta manifestación de
violencia, ataca la libertad e indemnidad sexual de las mujeres, a través de
manifestaciones lubricosomáticas, realizadas en el cuerpo de la ofendida, con el fin de
dañar o causar sufrimiento en el marco de relaciones desiguales de poder, que les impida
decidir libremente el ejercicio de su sexualidad, utilizar métodos anticonceptivos,
protegerse de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluso sobre su embarazo.
La violencia sexual incluye al menos: obligar a una mujer a protagonizar actos perversos,
negar la sexualidad de la mujer, incitación a la violación, entre otros.

En ese sentido, la violencia sexual es cualquier acto sexual, intento por tener relaciones
sexuales, comentarios o proposiciones sexuales no deseados, o actos para traficar la
sexualidad de una persona, utilizando coacción, amenazas de perjuicio o fuerza física,
por parte de cualquier persona independientemente en cualquier situación pública o
privada.

1.7.3. Violencia psicológica o emocional: se manifiesta de forma directa o indirecta


afectando la integridad psíquica de la víctima, normalmente a través de la humillación
constante, por medio de la ridiculización pública, burlas, afectando en su autoestima y
emociones; la violencia psicológica es una clase de intimidación causada por injustas
amenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad,
honra y bienes de su propiedad, o de su círculo familiar.

La ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer en el artículo 3


inciso m), define la violencia psicológica como: «acciones que pueden producir daño o
sufrimiento, psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos u otros
familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la víctima,
en ambos casos con el objeto de intimidarla, menoscabar su autoestima o controlarla, la
que sometida a ése clima emocional puede sufrir un progresivo debilitamiento psicológico

14
con cuadros depresivos»17. Esta clase de violencia contra la mujer se presenta a través
de burlas, celos, descalificaciones, gritos, insultos, amenazas, manipulación,
menosprecio, agresiones familiares.

La violencia contra la mujer en su manifestación psicológica consiste principalmente en


toda agresión, normalmente verbal (sin la intervención del contacto físico entre el agresor
y la víctima), a través de acciones directas o indirectas, las directas que se constituyen
sobre el objeto que recae la conducta del agresor sobre la víctima mujer, mientras que
las indirectas van dirigidas contra otras personas previstas normativamente, como es el
caso de la familia de la mujer víctima. Es por ello que, por la causa de dicha violencia, a
través del Estado se promueve la protección a las relaciones familiares de la mujer, así
como su círculo social, mediante leyes protectoras a la mujer y la familia, como la Ley
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, decreto número 97-96 del
Congreso de la República de Guatemala.

1.7.4. Violencia económica: la violencia económica comprende un delito por medio del
cual un hombre, dentro del ámbito público o privado, incurra en contra de una mujer en
una conducta que: «…a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de sus bienes
o derechos patrimoniales o laborales. b) Obligue a la mujer a suscribir documentos que
afecten, limiten, restrinjan su patrimonio o lo pongan en riesgo; o que lo eximan de
responsabilidad económica, penal, civil o de cualquier otra naturaleza. c) Destruya u
oculte documentos justificativos de dominio o de identificación personal, o bienes, objetos
personales, instrumentos de trabajo que le sean indispensables para ejecutar sus
actividades habituales. d) Someta la voluntad de la mujer por medio del abuso económico
al no cubrir las necesidades básicas de ésta y la de sus hijas e hijos. e) Ejerza violencia
psicológica, sexual o física sobre la mujer, con el fin de controlar los ingresos o el flujo de
recursos monetarios que ingresan al hogar…»18.

17Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicido y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 3 Inciso m).

18Ibid., artículo 8.

15
No solo las agresiones verbales o físicas constituyen violencia contra la mujer, el delito
de violencia económica, que es distinto al delito de violencia contra la mujer, debe
entenderse como una forma de machismo que limita a la víctima al plano de la
supervivencia social, ya que este es un modo de instrumentalizar el patrimonio de la
mujer, ya sea porque estos sean convivientes, exista una relación laboral o de
dependencia. A esta clase de violencia no solo se le atribuyen aspectos pecuniarios, sino
materiales, bienes que son propiedad de la víctima, puesto que esta limitante repercute
en el uso, goce, disponibilidad y accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que
le pertenecen por derecho o por el vínculo que le une con el agresor.

El CC, decreto ley número 106 del Jefe de la República, en el artículo 110 establece que:
«el marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a suministrar todo lo
necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades
económicas…»19; este artículo plasma el deber de todo cónyuge varón de suministrar,
no solo a la mujer, sino a la familia de estos, toda clase de acciones que conlleven a la
protección de sus miembros mediante una clase de igualdad entre cónyuges, pues
aunque el rol de proveedor sea del hombre, la ley otorga plena igualdad en cuanto al
cuidado y atención para con los hijos, por lo que la obligación del cuidado del hogar no
recae únicamente en la mujer, sino también en el hombre.

La violencia económica es llevada a través del impedimento a la mujer del uso, goce,
disponibilidad o accesibilidad de los bienes materiales que le pertenecen por derecho, ya
sea por vínculo matrimonial, unión de hecho o por herencia, o por relación laboral de la
mujer con el agresor, a través de la retención, perdida, sustracción, destrucción de
instrumentos de trabajo, documentos personales o recursos económicos propios.

1.8. El delito de violencia contra la mujer: el delito de violencia contra la mujer se


encuentra regulado en la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la
Mujer, en su artículo 7, la violencia económica en el artículo 8 y las circunstancias

19 Jefe del Gobierno de la República, decreto ley número 106, Código Civil, artículo 110.

16
agravantes en el artículo 10; la violencia contra la mujer en cualquiera de sus
manifestaciones es esencialmente de acción pública, por lo que le compete al MP la
averiguación de la verdad, en la persecución penal por esta clase de hechos delictivos.

En primer lugar, agregar que el delito de violencia contra la mujer puede manifestarse de
forma física, sexual o psicológica; en cuanto al delito de violencia económica, este
constituye un delito distinto a las manifestaciones indicadas anteriormente. Por lo que el
delito de violencia contra la mujer se comete, tanto en el ámbito público o privado,
ejerciendo violencia física, sexual o psicológica, a través de diferentes circunstancias que
para el efecto el artículo 7 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra
la Mujer enumera, tales como: «haber pretendido… establecer o restablecer una relación
de pareja o de intimidad con la víctima; mantener… o haber mantenido con la víctima
relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad,
compañerismo o relación laboral, educativa o religiosa; como resultado de ritos grupales
usando o no armas de cualquier tipo; en menosprecio del cuerpo de la víctima para
satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital; misoginia»20.

De este delito podemos resaltar las siguientes circunstancias de las que se vale el
agresor: el verbo rector comprende el ejercicio, pretensión, mantener, menospreciar o en
la misoginia, el sujeto activo es un hombre, el sujeto pasivo es una mujer o su grupo
familiar, el bien jurídico tutelado corresponde a la integridad y la seguridad de las mujeres,
en el caso de la violencia contra la mujer en su manifestación física y psicológica; en el
caso de la violencia contra la mujer en su manifestación sexual, atenta contra la libertad
e indemnidad sexual de la mujer, el elemento material son todos aquellos medios o
móviles mediante el cual el agresor se vale para violentar a una mujer, ya sea por medio
de golpes, gritos, utilización de objetos en su contra, de forma pública o privada,
manifestándose de forma física, sexual o psicológica.

20Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 7.

17
El hombre agresor que cometa delito de violencia contra la mujer en su manifestación
física o sexual será sancionado con prisión de 5 a 12 años; en el caso de la violencia
contra la mujer en su manifestación psicológica, la pena corresponde a prisión de 5 a 8
años, esta pena será impuesta de acuerdo a la gravedad del delito, sin perjuicio de que
constituya otro delito que las leyes ordinarias establezcan, tales como violación, agresión
sexual, lesiones, entre otros.

En el caso de la violencia económica, el artículo 8 de la Ley contra el Femicidio y otras


Formas de Violencia Contra la Mujer, establece que este delito puede manifestarse en
las siguientes acciones: «menoscabe, límite o restrinja la libre disposición de sus bienes
o derechos patrimoniales o laborales; obligue a la mujer a suscribir documentos que
afecten, limiten, restrinjan su patrimonio o lo pongan en riesgo; o que lo eximan de
responsabilidad económica, penal, civil o de cualquier otra naturaleza; destruya u oculte
documentos justificativos de dominio o de identificación personal o bienes, objetos
personales, instrumentos de trabajo que le sean indispensables para ejecutar sus
actividades habituales; someta la voluntad de la mujer por medio del abuso económico al
no cubrir las necesidades básicas de ésta y la de sus hijas e hijos; ejerza violencia
psicológica, sexual o física sobre la mujer, con el fin de controlar los ingresos o el flujo de
recursos monetarios que ingresan al hogar»21.

Para el caso de la violencia económica se pueden establecer los siguientes elementos:


el verbo rector que consiste en menoscabar, limitar, restringir, destruir, ocultar, someter,
ejercer contra una mujer o suscribir documentos, destruirlos u ocultarlos; el sujeto activo
es un hombre, el sujeto pasivo es una mujer o su grupo familiar (en el caso de la cónyuge
y sus hijos, la falta de pensión alimenticia que deba de otorgárseles, podría encuadrarse
en el delito de negación de asistencia económica, regulado en el artículo 242 del CP). El
bien jurídico tutelado es la libertad de disposición de la propiedad, el elemento material
radica dentro del ámbito público o privado, se atente contra el patrimonio de una mujer,
el de su familia y de alguna manera no logre disponer de él.

21Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 8.

18
El declarado culpable por el delito de violencia económica, será sancionado con pena de
prisión de 5 a 8 años, dependiendo de la gravedad del delito, sin perjuicio de que se
cometa otro delito de los contemplados en las leyes ordinarias, tales como robo, hurto,
chantaje, estafa, entre otros.

1.9. Derechos de las víctimas mujeres, en el marco jurídico nacional e


internacional: en el caso de los derechos que revisten a las víctimas mujeres, debe
tenerse en consideración la perspectiva de género, como la razón que enfrenta la realidad
sobre la división entre hombres y mujeres, con desventajas en la vida social, económica,
cultural, religiosa, laboral, educativa, entre otros. Los derechos protectores de la mujer
víctima de violencia, deben estar encaminados a romper con el círculo de violencia,
proteger y reparar a la víctima, y transformar las circunstancias y patrones que las hacen
vulnerables al fenómeno de la violencia.

1.9.1. Derecho a una vida libre de violencia para las mujeres: el fin de cada Estado,
al adoptar las medidas necesarias establecidas por los estándares internacionales, en
materia de violencia contra la mujer, es determinar una vida libre de violencia para las
mujeres, en base a la perspectiva de género que impone una desigualdad entre hombres
y mujeres, a partir de condiciones sociales, culturales, políticas y económicas, para el
efecto la «Convención de Belem Do Pará», artículo 6 establece: «el derecho de toda
mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros: a. el derecho de la mujer a ser
libre de toda forma de discriminación, y b. el derecho de la mujer a ser valorada y
educada libre de patrones estereotipados de comportamientos y prácticas sociales y
culturales basados en conceptos de inferioridad o subordinación»22.

El derecho a una vida libre de violencia, se refiere al derecho que se tiene como mujer, a
que ninguna acción u omisión, basada en el género, le cause daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado
como en el público; este derecho permite ampliar la comprensión de las personas del

22 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 69-94, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer «Convención de Belem Do Pará», artículo 6.

19
fenómeno de la violencia, tomando conciencia de sus diversas modalidades,
expresiones, dinámicas, así como de los daños producidos en la vida de las mujeres.
Consecuencia de la violación de este derecho, se vulneran derechos humanos como la
vida, la salud, libertad, seguridad, igualdad, libertad de locomoción, libertad de recurrir
ante un tribunal imparcial, no ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante sentencia dictada en el caso


González y otras, («Campo Algodonero») vs. México estableció que: «en el ámbito
interamericano, la Convención Belém Do Pará señala que la violencia contra las mujeres
es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres
y hombres y reconoce que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye
el derecho a ser libre de toda forma de discriminación»23. Es entonces que el derecho a
una vida libre de violencia, logra transitar de un sistema jurídico que protege a las mujeres
de cualquier manifestación de violencia, y consecuentemente permite reparar a la víctima
mujer, ya sea por daños sexuales, materiales o inmateriales, a partir del reconocimiento
de las realidades propias de las mujeres y sus diversos derechos, adoptando, por parte
de los estados, toda clase de medidas necesarias concernientes a poner fin a la violencia
y generar un entorno en el que las mujeres puedan vivir plenamente en paz.

1.9.2. Derechos civiles y políticos: el 23 de marzo de 1976, entró en vigor el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por medio de este pacto, Guatemala se
compromete a adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos inherentes
a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables
correspondientes a los derechos civiles y políticos, tales como el derecho a la libre
determinación de los pueblos, el derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la
libre circulación, igualdad ante los tribunales, derechos de la familia y derechos políticos
como el de elegir y ser electo.

23 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, excepción preliminar,
fondo, reparaciones y costas, sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie C número 205, párrafo. 394.

20
La «CEDAW» establece en sus artículos 7, 8 y 14.2, que los estados partes están
obligados a adoptar todas las medidas necesarias, con el fin de eliminar todas las formas
de discriminación en el área pública, política y rural, la participación de las mujeres en
actividades comunitarias, así como ejercer el derecho al sufragio, es decir, al voto, elegir
y ser electa, y formar parte de organizaciones no gubernamentales que contribuyan al
apoyo de la vida pública y política del país. Las mujeres tienen el derecho de ejercer su
ciudadanía plena, garantizándoles igualdad de derechos, deberes, libertades, poderes y
responsabilidades respecto a los hombres. Los derechos civiles y políticos aseguran que
cada mujer sea tratada como participante plena de una sociedad de iguales.

1.9.3. Derechos económicos, sociales y culturales: el 3 de enero de 1976 entró en


vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mismo que
fue firmado por Guatemala el 9 de mayo de 1988; mediante la firma de este pacto,
Guatemala se comprometió a adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho
al trabajo, a la educación, a la salud, acceso a la tierra, derecho de reunión, vivienda,
entre otros.

Explica Gerardo Molina, en su libro: derechos económicos, sociales y culturales, que: «no
siempre se tiene una idea clara de lo que son los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC)… se trata de derechos tan básicos e inherentes a la persona humana
y de tan sencilla, que basta decir, para comprenderlos, que se traducen en alimentación,
seguridad social, salud física y mental, vivienda, trabajo, sindicalización, educación,
medio ambiente sano y agua. No obstante que se trata de derechos que entrañan
necesidades básicas de los seres humanos…»24. Los derechos en mención se refieren
a los derechos de los pueblos, la sociedad, los ciudadanos sobre elementos básicos que
constituyen la condición necesaria de la población, que les permiten promover el
desarrollo sostenible e integral de sus derechos y deberes. Los derechos económicos,
sociales y culturales, se ven reflejados en la salud, la educación, el empleo y sus
diferentes garantías, prestaciones y la seguridad social, formando un modelo de Estado

24 Molina, Gerardo. Derechos económicos, sociales y culturales, Colombia, editorial Kimpres Ltda, 2009, página 5.

21
de bienestar donde se manifiesta la satisfacción de los derechos sociales de todas las
personas. Incluye el fortalecimiento de capacidades ciudadanas y la creación de
condiciones para que las ciudadanas y ciudadanos gocen de esos frutos sociales.

En este contexto se ha visto que las mujeres han sido excluidas y discriminadas en el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, es por ello que debe de
garantizarse la igualdad de acceso y disfrute de estos derechos, bajo políticas públicas y
acciones encaminadas a garantizar su pleno ejercicio, ya sea en el ámbito educativo, con
mayor enfoque al aprendizaje de las mujeres, el derecho referente a la propia vida
cultural, religión e idioma, derecho de seguridad y derecho laboral, brindando mayor
oportunidades de trabajo a las mujeres, bajo un régimen laboral especial, de acuerdo a
sus características físicas y biológicas, así como lo establece el Código de Trabajo en el
título cuarto, capítulo segundo.

1.9.4. Derechos sexuales y reproductivos: en Guatemala, el decreto número 9-2009


del Congreso de la República de Guatemala, regula la Ley contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas, así mismo Guatemala ha ratificado el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente en mujeres y niños,
estas leyes tienen como objeto prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia
sexual, la explotación y la trata de personas; así mismo deben brindar la atención y
protección a las víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.

Por su parte, los derechos sexuales hacen referencia a: «…la libertad de las personas
para ejercer su sexualidad de manera saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción,
violencia o discriminación. La sexualidad comprende la actividad sexual, las identidades
de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad...»25. Mientras que los
derechos reproductivos hacen alusión a: «…derecho básico de todas las parejas e
individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los

25 Prevención, ciencia y derechos, Fundación Huésped, ¿Qué y cuáles son los derechos sexuales y reproductivos?, Argentina, 2020,
https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/que-son-y-cuales-
son/#:~:text=Los%20Derechos%20Reproductivos%20se%20refieren,as%C3%AD%20como%20a%20los%20servicios, fecha de
consulta: 24/09/2020.

22
nacimientos y el momento de tenerlos y a disponer de la información y los medios para
ello y el derecho de alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir
discriminación, coacciones ni violencia»26.

La violencia sexual sobre las mujeres nace entorno a las decisiones tomadas bajo un
patrón de machismo, sobre la actividad sexual, que limita a la mujer sobre su libertad
sexual, lo cual permite a los hombres ejercer controles para asegurar el comportamiento
sexual de las mujeres, poniéndolas en mayor riesgo de embarazos no deseados y de
contraer infecciones, pues impide que las mujeres decidan libremente sobre el uso de
preservativos, o bien negarse a tener una relación sexual sin riesgo de ser violentadas.

Estos derechos se refieren a la autonomía de los cuerpos de las mujeres y sobre su


sexualidad, pilares sobre los que el sistema patriarcal ha centrado el control y el uso de
su poder. Los derechos sexuales y reproductivos engloban los derechos al interés
superior de la niña o el niño, libertad sexual de la mujer, derechos provenientes del
embarazo como el parto, derechos laborales de pre y post natal, la convivencia familiar,
reparación integral del agravio.

A las víctimas mujeres de delitos de violencia, el Estado les reconoce ciertos derechos
que van más allá de la titularidad en el caso de una sentencia condenatoria, derechos
que persiguen el resarcimiento del daño a la víctima, su atención integral e
indemnización, es por ello que mediante el decreto número 42-2001 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Desarrollo Social, se promueven políticas encaminadas
a promover el desarrollo de la persona humana en ambientes sociales, familiares,
humanos y de su entorno, con especial enfoque en grupos vulnerables. A través de dicha
ley se «deberá prever lo necesario para dar especial atención a los grupos de personas
que por su situación de vulnerabilidad la necesiten, promoviendo su plena integración al
desarrollo, preservando y fortaleciendo en su favor, la vigencia de los valores y principios

26 Salud, Ministerio de salud y protección social, Derechos reproductivos, Colombia, 2020,


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-reproductivos.aspx, fecha de consulta: 24/09/2020.

23
de igualdad, equidad y libertad»27, con el fin de poder otorgar una reparación, en caso se
hayan visto en una situación de vulnerabilidad.

1.10. Las acciones victimológicas de la mujer y su rol dentro del proceso penal:

1.10.1. Acciones victimológicas: según la Ley contra el Femicidio y otras formas


de Violencia Contra la Mujer, en su artículo 3 numeral i), indica que víctima es toda «mujer
de cualquier edad a quien se le infringe cualquier tipo de violencia»28; la Ley contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas, en su artículo 10 define a la víctima
como: «… persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas
o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal»29. Esa misma ley, indica que víctima, además de ser la persona quien
sufre directamente los daños causados por un delito, también lo son los familiares o las
personas que tengan relación con ella, y las personas que hayan sufrido daños al asistir
a la víctima en peligro o para prevenir su victimización.

Esta víctima tiene el derecho a la asistencia integral e información de sus derechos, de


los procesos y mecanismos utilizados en aplicación de la ley, con el fin de orientarla al
ejercicio de sus derechos, especialmente de exigir justicia ante hechos violentos en su
contra, a través de instituciones públicas, tales como MP, OJ o el Instituto para la
Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, mismo que es creado mediante el decreto
número 21-2016 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto
para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, así como sus reformas, según
decreto número 9-2019 del Congreso de la República de Guatemala, cuya finalidad, de

27 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 42-2001, Ley de Desarrollo Social, artículo 8.

28
Congreso de la República, decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, artículo
3, numeral i).

29 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 9-2009, Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas,
artículo 10.

24
dicho instituto es: «…brindar asistencia y atención a las víctimas del delito, para lograr la
reparación digna a la cual tienen derecho»30.

La victimología es la «disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito,


de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y
culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la
génesis del delito»31. El objeto principal de la victimología es la víctima del delito, que se
distingue a través de un proceso por el que una persona se convierte en víctima, a causa
de una conducta tipificada por el ordenamiento jurídico como delito.

A la mujer se le coloca en condición de víctima, pues se lesionan bienes jurídicos propios


de los delitos de violencia contra la mujer, y que ocasionan un grave perjuicio, en este
caso los victimarios actúan cumpliendo las normas del rol social que desempeñan. Las
mujeres y su grupo familiar, suelen ser objeto de una situación social de injusticia que
supone una situación de sometimiento o de supresión de derechos, como consecuencia
de la permisibilidad de la sociedad, con determinadas conductas que atentan contra sus
derechos humanos. Sin embargo, la mujer de acuerdo a las normas nacionales e
internacionales analizadas, se ve protegida en la medida que se somete a su situación
de víctima y acepta su propia victimización.

1.10.2. El rol de la víctima mujer en el proceso penal: el término víctima es bien


definido en el artículo 117 del CPP, sin embargo, en sentido restrictivo, víctima es toda
persona que sufre directa o indirectamente los vejámenes de un hecho delictivo, es el
sujeto pasivo de un delito. La víctima en el proceso penal, interviene de tal manera que
contribuye al descubrimiento de la verdad, coadyuvando a la persecución penal del
delincuente, bajo determinados principios como lo son la confidencialidad, la no
revictimización de las víctimas, el derecho de participación, la restitución de ejercicio de
derechos, entre otros.

30Congreso de la República de Guatemala, decreto número 21-2016, Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la
Víctima del Delito, artículo 1.

31 Martínez Solorzano, Edna Rossana. Apuntes de criminología y criminalística, Guatemala, Ediciones Mayté, 2009, página 249.

25
Es bien sabido que el ente encargado de la persecución penal es el MP, sin embargo, la
víctima en el proceso penal también tiene un ámbito de participación, ya sea que se
constituya como parte o no, en todo caso si la víctima se constituye como parte, esta
podrá coadyuvar a la persecución penal como: iniciar el proceso penal (a través de la
denuncia o querella), coadyuvar con el Fiscal o MP para la averiguación de la verdad,
actuar como testigo y participando en otras diligencias probatorias, tal como presentar y
solicitar pruebas.

En el caso de que la víctima se constituya como parte dentro de un proceso penal, y por
ende se cuente con su participación activa, debe buscarse la adhesión a la querella, la
cual permite orientar o proponer los medios de prueba, y ejercer cualquier acción civil o
reparadora en su caso, con el objeto de que se logre obtener una sentencia de acuerdo
a sus intereses y que incluya una reparación digna para la víctima de violencia; lo anterior
con base en el artículo 116 del CPP, mismo que establece que la persona que se adhiera
como querellante, podrá colaborar y coadyuvar con el fiscal del MP, para la investigación
de la averiguación de la verdad.

Según la sección tercera, del capítulo III, del título II del CPP, la víctima de un delito podrá
constituirse formalmente como querellante adhesivo o como querellante exclusivo, según
sea el caso. Cuando el delito perseguido sea de acción pública o de acción pública
dependiente de instancia particular, la figura del querellante será la de adhesivo, según
el artículo 116 del CPP. La víctima también podrá formar parte dentro del proceso en los
delitos de acción privada, únicamente bajo la figura de querellante exclusivo según lo
establecido en el artículo 122 del CPP. En todo caso, la víctima ya sea como querellante
adhesivo o exclusivo, podrá intervenir dentro del proceso buscando la tutela judicial
efectiva, para ello es necesario que se le permita el acceso sin ningún obstáculo o
limitación.

Cabe agregar, que la víctima, en los casos sobre delitos de violencia contra la mujer, si
no se ha constituido como querellante adhesivo, tiene el derecho de recibir reparación

26
por el daño ocasionado, misma reparación que será solicitada por el agente fiscal del MP,
a cargo del caso concreto.

En los casos de los delitos de violencia contra la mujer y violencia económica, la


declaración de la víctima es prueba fundamental, especialmente cuando se trata de
violencia contra la mujer en su manifestación sexual, para ello la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en el caso Fernández Ortega y otros vs. México indica: «…dada la
naturaleza de esta forma de violencia, no se puede esperar la existencia de pruebas
gráficas o documentales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho»32.

La declaración de la víctima puede ser utilizada como prueba anticipada, ya que «pueden
fungir varios factores que impidan posteriormente la declaración de la víctima, o cuyos
relatos se vean alterados en su mayoría, esto por el estrés post traumático que sufren las
víctimas, el círculo de violencia y el síndrome de mujer maltratada»33. Esta declaración
en calidad de prueba anticipada coadyuva al proceso penal para un consistente
planteamiento de la acusación, sin que la presencia de la víctima sea indispensable, bajo
la estricta valoración del juez sobre el interés superior y los derechos de la víctima.

La figura de víctima ha trascendido como sujeto pasivo, es tan amplio, tanto que según
la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985, actualmente para reconocer la
existencia de una víctima de delito, no es indispensable la identificación del presunto
responsable, tampoco hay necesidad de que se le aprehenda, enjuicie o condene al
agresor. Así mismo, sigue expresando dicha declaración, que además de la víctima
directa, también se considera víctima a los familiares o personas que tengan relación

32Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de
agosto de 2010.

33Comisión presidencial contra el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas en Guatemala. Aportes para el litigio en
casos de discriminación racial, étnica y de género, Guatemala, 2010, ISBN, página 136.

27
inmediata con la víctima, y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para
asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización, mismo concepto se
encuentra plasmado en el artículo 10 de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y
Trata de Personas, decreto número 9-2009 del Congreso de la República de Guatemala.

Al final, lo que se busca con la participación de la víctima en el proceso penal, es la


prevalencia de sus derechos como persona, y la restitución de los derechos que han sido
violentados por un agresor, derechos como la recuperación física, psicológica o sexual
de las víctimas, la reparación integral del agravio, la protección y restitución de los
derechos que han sido amenazados, restringidos o viciados, la protección de la
convivencia familiar, entre otros, esto con referencia a lo que la Ley Orgánica del Instituto
para la Asistencia y Atención a la Víctima del delito, decreto número 21-2016 del
Congreso de la República de Guatemala establece, en cuanto a lograr la reparación digna
a la que todas las víctimas tienen derecho.

28
CAPÍTULO II
EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO:

2.1. Sistemas del derecho procesal penal: a través de la historia procesal, la


sociedad ha adquirido determinadas formas del proceso penal, las cuales se han
adecuado a las circunstancias económicas, sociales y políticas. El doctor Oscar Alfredo
Poroj Subuyuj en su libro, el proceso penal guatemalteco, Tomo I, establece que: «a lo
largo de la historia, la humanidad ha conocido tres sistemas procesales: el acusatorio, el
inquisitivo y el mixto. La configuración de los principios, normas y filosofía que cada uno
de ellos comprende, se reflejan en dos etapas esenciales comunes a cualquiera de estos
tres modelos, la etapa preparatoria (investigación o sumarial) y la del juicio (plenario o
debate)» 34.

2.1.1. Sistema inquisitivo: «…cuyo origen se ubica en la edad media con el Derecho
Canónico. El mismo se caracteriza por la concentración de tres funciones en un solo
órgano (investigar, acusar y juzgar). Correspondiéndole a órganos jurisdiccionales
técnicos o letrados, lo que excluye cualquier forma de justicia popular. En el sistema
inquisitivo el procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio conocido también como
procedimiento secreto y escrito»35. Este sistema tuvo su pleno apogeo en la edad media,
nace con la caída del imperio romano y el fortalecimiento del derecho canónico.

Los principales principios del sistema inquisitivo es el ser secreto, escrito y no


contradictorio, se privilegia la fase de investigación y el debate es puramente formal; en
cuanto al acusado, se le podía obligar a declarar aún con medios de coacción y se le
trataba como objeto y no como sujeto. El acusador es un simple denunciante y los
encargados de la investigación eran ciertos funcionarios especiales, mismos que se
encargaban de formular la acusación respectiva, junto con la intervención del juez; el

34 Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal guatemalteco Tomo I, Guatemala, SIMER, 2013, páginas 29 a 33.

35 Derecho procesal penal, Castellanos Venegas, Wilber Estuardo. Sistemas procesales, Guatemala, 2019,
https://estuardogeo.wordpress.com/2019/06/02/3-sistemas-
procesales/#:~:text=En%20el%20sistema%20inquisitivo%20el,escrito%2C%20secreto%20y%20no%20contradictorio.&text=En%20
este%20sistema%20el%20la,en%20forma%20secreta%20y%20escrita., fecha de consulta: 26/09/2020.

29
papel del juez era activa y sumamente investigativa, puesto que procedía de oficio a la
averiguación de la verdad, establecía la acusación, la defensa y la decisión del juicio. En
cuanto a la prueba, se valora conforme a un sistema legal, por lo que la ley da el valor
que debe asignársele.

2.1.2. Sistema acusatorio: proviene de los antiguos pueblos germanos, sin embargo,
este sistema tuvo su mayor apogeo en Grecia y posteriormente fue trasplantado a la
República de Roma. «El sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las
partes (fiscalía y defensa) se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez
imparcial, quien, con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o
absuelve»36.

Este sistema se caracteriza por la división de las funciones acusatorias y de defensa.


Quien cumple las funciones investigativas es el que acusa, mediante un órgano estatal
que persigue penalmente, ejerce el poder requirente y la defensa, el imputado puede
ejercer el derecho de defenderse, puesto que existe la igualdad entre las partes. Los
principales principios del sistema acusatorio son la publicidad y la oralidad del proceso,
así como la concentración e inmediación de la prueba y los principios de contradicción,
de proceso continuo y principalmente el principio de inocencia. En este sistema prevalece
la libertad personal del acusado. En cuanto al juez, mantiene una actitud pasiva sobre la
investigación y en la recolección de los medios de prueba. La prueba es valorada
conforme a la íntima convicción y la sana crítica.

El sistema acusatorio, además de dividir la investigación de la facultad de juzgar,


otorgándoles dichas facultades a 2 instituciones diferentes, en este caso al MP y el OJ,
divide el proceso penal común asignando a 2 órganos jurisdiccionales, una fase de
investigación y asignación de los hechos imputados, y una fase de juicio oral; para el
efecto, el licenciado Fredy Enrique Escobar Cárdenas establece: «las fases de

36 Estudios jurídicos, Carrasco Solís, Javier. El sistema inquisitivo y el sistema acusatorio, Venezuela, 2008,
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-procesal-penal/el-sistema-inquisitivo-y-el-sistema-acusatorio/, fecha de consulta:
27/09/2020.

30
instrucción y de juicio oral se encomiendan a dos órganos jurisdiccionales distintos. Uno
encargado de la investigación y de la introducción de hecho y pruebas y el otro encargado
de dictar sentencia»37. Los órganos jurisdiccionales corresponden: al juzgado de primera
instancia penal, en el caso de la investigación e introducción de hecho y pruebas, y en el
caso del órgano que dicta sentencia y quien además lleva a cabo el juicio oral y público,
es el juzgado de sentencia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente.

2.1.3. Sistema mixto: «el sistema mixto se presenta como un justo intermedio entre el
sistema acusatorio y el inquisitivo. Encuentra su origen en el derecho romano imperial,
y fue modificado por las legislaciones europeas continentales»38.

El sistema mixto adopta y combina características propias del sistema acusatorio y del
sistema inquisitivo. Este sistema fue adoptado principalmente por los países
hispanoamericanos. Entre sus características básicas, se encuentra que la función
procesal se divide en 3: una entidad que formula la acusación, misma que se encuentra
a cargo de un órgano estatal, otra parte que defiende al imputado y otra parte que juzga
lo concerniente; se tiene una fase escrita en general, una fase oral y pública, el sistema
de valoración de la prueba es mediante la sana crítica. Los principios del proceso son la
oralidad, la publicidad, el principio contradictorio, la imparcialidad. En cuanto a las
medidas de seguridad prevalece la libertad del acusado.

2.1.4. Sistema adoptado por Guatemala: autores como Moisés Rosales, Fredy
Escobar Cárdenas, Oscar Poroj Subuyuj, mantienen el criterio de que el sistema
adoptado por Guatemala es el acusatorio, pero no eminentemente acusatorio, puesto que
indican que el proceso penal guatemalteco, tiene indicios de ser un sistema mixto, por lo
que dichos autores han optado por llamarlo sistema mixto pro acusatorio.

37 Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. El derecho procesal penal guatemalteco, Guatemala, Magna Terra, 2013, página 63.

38 Contenido especializado en derecho, Justicia 365, ¿Qué son los sistemas procesales penales?, Argentina, 2020,
http://justicia365.esy.es/wordpress/derecho-procesal-penal/que-son-los-sistemas-procesales-penales/, fecha de consulta:
27/09/2020.

31
Lo anteriormente indicado prevalece en que el proceso penal guatemalteco mantiene
dentro de sus fases la oralidad y la publicidad, pero esto no es en todo el proceso, puesto
que existen momentos donde los principios de escritura y secretividad también forman
parte del proceso penal, tal es el caso de la etapa preparatoria (investigativa). Se pueden
mencionar como otras características propias del proceso penal guatemalteco: que el
proceso es impulsado por las partes, el rol del juez investigativo se ve limitado a conocer
únicamente lo que las partes le ofrezcan, y las que sean admitidas para su
diligenciamiento. Así mismo existen 3 sujetos dentro del proceso penal, el que acusa, que
es el MP, el que defiende, que es el acusado a través de su defensa técnica, y el que
conoce y juzga, que es el juez. Por lo que, se puede establecer que no estamos en un
sistema acusatorio absoluto, puesto que existen algunas actuaciones oficiosas en cada
etapa del proceso penal.

2.2. Definición de proceso penal guatemalteco: en primer lugar, debe entenderse


como proceso al conjunto de pasos lógicos, ordenados y concatenados creados con el
objeto de conducir a un fin o resultado, que en este caso es una decisión judicial llamada
sentencia. Para Jorge Luis Nufio Vicente, el derecho procesal penal se define como: «un
conjunto de principios, doctrinas, normas jurídicas cuyo objeto de estudio es el
enjuiciamiento criminal, la organización judicial y las partes que intervienen en el
mismo»39; para Henry Manuel Recinos Ávila, el derecho procesal penal es: «rama del
derecho público a través de la cual se estudian las normas jurídicas que regulan el
desarrollo y eficacia del proceso que permite investigar si una persona es responsable o
no de la comisión de un hecho delictivo, para imponerle la pena correspondiente y velar
por su cumplimiento»40.

En definitiva, el derecho procesal penal es una rama del derecho público, que tiene sus
propios métodos, principios, conceptos, instituciones y normas jurídicas aplicables a la
materia, que se establecen mediante un conjunto de pasos sistemáticos, definidos para

39 Nufio Vicente, Jorge Luis. Derecho procesal penal disposiciones generales, Guatemala, desde la tierra del frío, 2016, página 20.

40 Recinos Ávila, Henry Manuel. Introducción al estudio del proceso penal guatemalteco, Guatemala, E.H. litografía, 2016, página 4.

32
resolver un conflicto jurídico que proviene de un hecho que reviste caracteres de delito,
que es sometido al conocimiento de un órgano jurisdiccional correspondiente, para su
conocimiento, y posteriormente emitir la resolución respectiva.

2.3. Garantías constitucionales y procesales en el derecho procesal penal: la


CPRG, dentro de su contenido establece derechos, deberes y garantías que inspiran y
regulan las ramas en que se divide el derecho, y reconoce al Estado como único
responsable del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad y paz en el contexto
jurídico social. Las garantías deben entenderse como la protección frente a un peligro o
riesgo; es por ello que las garantías constitucionales «son aquellos derechos, principios
y garantías que la Constitución regula, como un medio jurídico de protección a la persona
humana…»41, los que se hacen valer mediante un proceso legal y justo, y ante tribunal
competente. El libro primero, del título I, capítulo I del CPP establece las garantías
procesales que deben de resguardarse en todo proceso penal, los que se encuentran
establecidos de los artículos 1 al 23 de dicha ley, siendo los siguientes:

2.3.1. Garantía procesal de legalidad: conocida por su expresión latina «nullum crimen,
nulla poena sine praevia lege», la legalidad se encuentra regulada en el artículo 17 de la
CPRG y artículo 1 del CPP, y consiste en que no puede atribuírsele a una persona la
comisión de acciones u omisiones contrarias a las buenas costumbres, cuando estas no
estén reguladas expresamente como delitos o faltas, y por lo tanto dicha conducta no es
merecedora de una pena.

Esta garantía trae aparejado el establecimiento de que para el derecho penal, únicamente
funge como fuente directa la ley, en este sentido, para la creación de nuevos tipos
delictivos, deberá atenderse a lo que la CPRG regula en los artículos 174 al 181, en
cuanto al proceso de creación de normas jurídicas, por lo que es facultad única del
Congreso de la República decretar, reformar, derogar o abrogar normas jurídicas de
carácter penal, y no podrá atenderse a otra fuente del derecho, como lo son la

41 Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. El derecho procesal penal en Guatemala, Tomo I, Guatemala, Magna Terra, 2013, página 52.

33
jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho o la costumbre, las que
únicamente pueden ser utilizadas como medios interpretativos de la norma penal.

2.3.2. Garantía procesal de igualdad en el proceso: encuentra su base en el artículo


4 de la CPRG y 21 del CPP, los que para el efecto dejan a salvo la posibilidad de acudir
a los órganos jurisdiccionales en materia penal, sin ser discriminados por motivo alguno
de raza, sexo, género, cultura, edad, posición económica, entre otros; en este caso, la
igualdad debe atenderse en el sentido de que para la ley, todas las personas son iguales,
y estos tienen los mismos derechos y obligaciones.

Cabe resaltar, y como se mencionó en el capítulo anterior, la igualdad es relativa, en el


sentido que para situaciones distintas estas deben ser tratadas de formas desiguales,
claro ejemplo el que nos atañe es la violencia contra la mujer, puesto que la actividad
protectora es la libertad, integridad e indemnidad de las mujeres que por años han sido
tratadas en un marco de desigualdad, es por ello que se trata de emparejar los actos
discriminatorios y derechos violentados a su persona, con el fin de establecer una
igualdad entre hombres y mujeres.

2.3.3. Garantía procesal de derecho de defensa: su fundamento constitucional se


encuentra en los artículos 12 de la CPRG y 20 del CPP, que para el efecto ambas normas
establecen que: «nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en
procedimiento preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan observado
las formalidades y garantías de ley»42. El derecho de defensa encuentra su base en la
justicia, para el efecto los artículos mencionados anteriormente hacen concatenación con
la garantía procesal de presunción de inocencia, puesto que a ninguna persona puede
atribuírsele la comisión de actos delictivos, sin antes habérsele declarado culpable por la
comisión de dichos actos, a través de una sentencia condenatoria, pero esta declaración
de culpabilidad no puede asumirse sin antes haberse agotado, con cada uno de los
procedimientos establecidos en la ley, puesto que no puede haber un proceso justo si el

42 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 20.

34
juzgador no cumple con cada uno de los procedimientos que la ley manda a realizar, en
este caso se estaría a lo dispuesto a la actividad procesal defectuosa, regulada en los
artículos 281 al 284 del CPP.

Cabe mencionar, que el derecho de defensa, se ve manifiesto en la facultad que tiene un


procesado, de ser asesorado y auxiliado mediante la representación de un abogado de
su elección o confianza, y si en dado caso, no tuviere los recursos o capacidades
económicas para ser representado por profesional de su elección, el juez está obligado
a designar un abogado de la Defensa Pública Penal, para que este pueda defender al
procesado por la imputación de un delito, esto de acuerdo al artículo 92 del CPP.

2.3.4. Garantía procesal de presunción de inocencia: la presunción de inocencia


encuentra su fundamento en los artículos 14 de la CPRG y 14 del CPP, del que deviene
la expresión latina «indubio pro reo», que significa, la duda favorece al reo; esto en virtud
de que a una persona no puede declarársele culpable de la comisión de un hecho
delictivo, sino existe previamente una sentencia que determine su culpabilidad. En cuanto
a la expresión latina mencionada, comprende un sistema utilizado en el proceso penal
guatemalteco, de que todos los actos, como las pruebas, la acusación, los móviles, los
medios, cada uno de los elementos empleados para asegurar la culpabilidad de un
delincuente, no deben dejar a duda del que juzga, que el acusado es responsable del
hecho delictivo que se imputa, de lo contrario, existiendo duda por parte del juez sobre la
participación del delincuente en el delito, este tiene la obligación de declararlo inocente,
porque las determinaciones dudosas, no crean certeza de que el procesado fue o no el
responsable del delito.

Para que exista un proceso penal justo y equitativo, a una persona no puede atribuírsele
la comisión de un acto señalado como delito, sino hasta el momento de que su inocencia
haya sido destruida mediante la acusación y presentación de medios probatorios por
parte del MP, por ser el ente en quien pesa la carga de la prueba procesal.

35
2.3.5. Garantía procesal de debido proceso: el debido proceso es garantía inmediata
de las garantías procesales de igualdad, derecho de defensa y de presunción de
inocencia, ya que encuentra su fundamento en los artículos 4, 6, 14 y 12 de la CPRG y 4
del CPP; esta garantía es mayormente conocida como juicio previo, y destaca por el
hecho de preservar la defensa, la inocencia, la igualdad y la imparcialidad del imputado
en un hecho delictivo, cuando durante el trámite del proceso penal se hayan cumplido
con cada una de las etapas, incidencias, actuaciones y procedimientos, previamente
establecidos en la ley; la observancia de todos éstos requisitos es lo que conocemos
como garantía de debido proceso, siempre y cuando se cumpla a cabalidad el trámite
legal del proceso penal, pese a que la sentencia fuese condenatoria o absolutoria.

Para que exista el debido proceso o juicio previo, deben cumplirse determinados
principios procesales que no den lugar a vicios en el proceso, tales como la oficiosidad,
la oportunidad para manifestarse, la competencia del órgano jurisdiccional para conocer
del caso en cuestión, la independencia e imparcialidad judicial, la exhaustividad de los
medios para probar la culpabilidad del imputado y la participación de las víctimas y sus
familiares.

2.3.6. Garantía procesal de independencia del poder judicial: encuentra su


fundamento en los artículos 203 de la CPRG y 3 del CPP, garantía que para el efecto
establece la exclusiva atribución de la administración de justicia al OJ, mediante los
órganos creados para el efecto, y que se encuentran señalados en los artículos 57 y 58
de la LOJ, que en este caso son la Corte Suprema de Justicia y los demás órganos
jurisdiccionales. Además, esta garantía hace referencia a las instituciones jurídicas de
jurisdicción y competencia, a la que debe sujetarse tanto la Corte Suprema de Justicia
como los órganos jurisdiccionales, ya que la jurisdicción establece aquella investidura
que redarguye a determinados órganos, con la potestad exclusiva de impartir justicia, en
los casos de controversia entre partes, de acuerdo a lo preceptuado en la CPRG y las
leyes nacionales, mientras que la competencia, determina el órgano competente para
conocer dicho conflicto de partes, atendiendo el territorio, la materia, el turno y el grado.

36
2.3.7. Garantía procesal de respeto a los derechos humanos: esta garantía
encuentra su fundamento en los artículos 1 y 2 de la CPRG, y básicamente es la
protección de los derechos humanos establecidos en la CPRG, en tratados y convenios
en materia internacional ratificados por Guatemala, mediante la prevención, investigación
y si fuere el caso, la sanción de las personas quienes vulneren o infrinjan los derechos
humanos de otras personas. Es por ello que el Estado, a través del CP y leyes penales
especiales, con el fin de establecer el bien común entre los habitantes y hacer cumplir
con los parámetros constitucionales de protección de los derechos humanos, se han
creado diferentes bienes jurídicos tutelados, y a través de estos, regular los diferentes
tipos penales, con el fin de prever vulneraciones en contra de los ciudadanos, y castigar
aquellas conductas que sean tipificadas como delitos.

Además esta garantía, en base a la presunción de inocencia, pretende proteger los


derechos humanos de las personas procesadas penalmente por uno o varios delitos,
mediante el cumplimiento de un juicio justo, dando un margen de protección de derechos
humanos no solo a la víctima, sino también a los agresores, porque bajo el precepto que
se mencionaba anteriormente, al imputado no puede atribuírsele la culpabilidad de un
delito sino antes haber sido citado, oído y vencido en juicio previamente establecido, por
un órgano jurisdiccional con competencia en el asunto que se conozca, bajo el margen
del derecho de defensa, que ampara al imputado para ser defendido en un proceso penal.

2.4. Principios propios del proceso penal: los principios procesales son los criterios
y postulados necesarios que dirigen al proceso penal como instrumento para el
cumplimiento de sus objetivos, que es la búsqueda de la justicia, mediante la imposición
de una pena derivada de actos humanos tipificados como delitos o faltas; además que,
los principios se constituyen como elementos de interpretación y facilitadores de
comprensión de la ley.

El título I del CPP establece los principios básicos del proceso penal, mismos que son las
garantías procesales indicadas anteriormente, sin embargo, dentro de los principios que

37
informan el proceso penal, además de los ya indicados en las garantías procesales, se
pueden mencionar los siguientes:

2.4.1. Principio de legalidad: además de lo ya indicado del principio de legalidad, como


garantía constitucional, el doctor Jorge Luis Nufio Vicente, en su obra el derecho procesal
penal, disposiciones generales, establece: «todos los casos por cualquier delito que sea
el cometido, deben sufrir los trámites del procedimiento común, llegar a sentencia y
ejecutarla»43.

Según lo manifestado por el autor, todo proceso penal, en el resguardo de las garantías
constitucionales, deben cumplirse todos los parámetros legales establecidos en las leyes
penales aplicables para el efecto, en ese sentido, solo podrá imputarse un delito y en
consecuencia tramitarse un proceso penal en su contra, únicamente cuando este delito
este tipificado como tal, caso contrario, aunque la conducta fuere contraria al orden social,
si esta no se encuentra tipificada como un delito previamente establecido, no puede
iniciarse proceso penal, porque la conducta de la persona no constituiría delito. El
principio de legalidad, no solo hace alusión a la existencia de un tipo penal, sino también
de tipificar una conducta como delito, debe llevarse a cabo un proceso penal legal, justo,
en el cual se agoten cada una de las fases establecidas en la ley, y debidamente
agotadas cada una de ellas, decidir sobre la culpabilidad o no de una persona, mediante
la sentencia, y encontrándose firme el fallo, ejecutarla tal y como se ha resuelto en su
oportunidad.

El fin esencial del principio de legalidad es evitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder
punitivo del Estado, también conocido como el «Ius Puniendi», bajo la imparcialidad
judicial.

2.4.2. Principio de oportunidad: Gimeno Sendra, citado por Fredy Enrique Escobar
Cardenas, establece que: «el principio de oportunidad es la facultad que al titular de la

43 Nufio Vicente, Jorge Luis. Derecho procesal penal guatemalteco, disposiciones generales, Guatemala, Imprenta y Litografía Los
Altos, 2016, página 27.

38
acción penal le asiste, para disponer, bajo determinadas condiciones, de su ejercicio, con
independencia de que se haya acreditado la existencia de un hecho punible contra un
autor determinado»44.

La oportunidad se refiere a la facultad de la víctima de iniciar un proceso penal, mediante


un acto introductorio, ya sea por denuncia o querella, y que de este deviene la facultad
de imputarle la atribución de un hecho delictivo a una persona, determinando si el delito
cometido es considerado un caso grave, consideración que queda a cargo del MP,
disponiendo del ejercicio de la acción, y en su caso utilizando medios de conciliación de
acuerdo a la gravedad del hecho.

Este principio nace de la necesidad de cumplir con ciertos parámetros procesales como
la racionalidad, la mínima intervención, la subsidiaridad, la efectividad y la económica
procesal, puesto que el Estado a través del OJ, deben darle mayor importancia a aquellos
asuntos, que de acuerdo a la intensidad de la afectación al bien jurídico tutelado y a la
pena a imponer determinada en cada uno de los tipos penales, establecerá si es
procedente tramitar el caso en concreto en un proceso penal, o en caso la gravedad sea
mínima, utilizar alguna de las instituciones, medios o procedimientos legales para evitar
el proceso común, y con esto involucrar un gran esfuerzo estatal, dándole prioridad a los
asuntos catalogados como graves.

2.4.3. Principio acusatorio: este principio, además de lo ya expuesto como sistema, se


establece como parte del proceso penal, en el sentido que, en la etapa intermedia del
proceso penal, el MP en base a las investigaciones realizadas y a los medios probatorios
recabados, deberá imputar formalmente el tipo delictivo determinado bajo ciertas
características de lugar, tiempo, modo y forma de los hechos, esta imputación previa a la
etapa de juicio oral y público se denomina acusación, y esta deberá incluir una imputación
clara y precisa de los hechos que se atribuyen al sindicado; en esto consiste el principio
acusatorio, no podrá acusarse a una persona de la comisión de hechos delictivos, si el

44 Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. El derecho procesal penal en Guatemala, Guatemala, Magna Terra, 2013, página 44.

39
medio, en este caso denominado acusación, no incluye con precisión los actos, móviles,
participes y demás actuaciones necesarias para imputar un delito.

No ésta por demás decir que, en el caso de que no existan los medios oportunos para
realizar una acusación precisa y determinada de los hechos sucedidos, el MP deberá
presentar el sobreseimiento del caso o la clausura provisional, según sea el caso, cuyas
instituciones procesales serán definidas más adelante, en este trabajo.

2.4.4. Principio de imperatividad: proveniente de la expresión latina «Ratio Decidendi»,


se encuentra regulado en el artículo 3 del CPP, y consiste en que los jueces tienen la
facultad, deber y obligación, de llevar a cabo el proceso penal tal y como se encuentra
establecido en las leyes penales, sin variar o modificar alguna de sus formas o incidencias
ya prestablecidas; además de los jueces, también el artículo en mención, se refiere a no
variar las formas o incidencias del proceso, por las partes procesales, ya sea a través del
fiscal del MP o de los abogados litigantes.

2.4.5. Principio de non bis in idem: según el diccionario Consultor Magno, este
principio, que se encuentra determinado en su expresión latina establece: «principio por
el cual nadie puede ser perseguido ni condenado dos veces por un mismo hecho
delictivo»45; principio regulado en el artículo 17 del CPP.

Este principio presupone la existencia de cosa juzgada, institución regulada en el artículo


18 del CPP, y se refiere a la imposibilidad de las partes, inclusive del órgano jurisdiccional
competente, de conocer o seguir conociendo de un proceso ya fenecido, donde ya no
cabe recurso o no exista resolución alguna pendiente de notificar. Así mismo, este
principio garantiza el derecho de defensa del imputado, por cuanto a una persona no
puede iniciársele proceso penal por la comisión de un delito, cuando anteriormente ya se
haya llevado a cabo proceso penal en su contra por el mismo delito, y produzca los
efectos de cosa juzgada; en ese sentido, no podrá iniciarse nuevo proceso penal cuando

45 Non bis in idem, Consultor Magno, Argentina, Circulo Latino Austral S.A., 2008, página 601.

40
en otra judicatura, o la misma, se esté juzgando sobre el delito que está ya en
conocimiento judicial, teniendo en cuenta que debe cumplir con ciertas características,
como que se estén imputando los mismos hechos, entre las mismas personas. A esto se
le conoce como litispendencia.

2.4.6. Principio de publicidad: este principio encuentra su fundamento en los artículos


30 de la CPRG y 12 del CPP, y para dar fiel cumplimiento a la publicidad deberá
atenderse a lo que regula la Ley de Acceso a la Información Pública, decreto número 57-
2008 del Congreso de la República.

En virtud de este principio, todos los actos de parte de la administración pública,


incluyendo aquellas instituciones públicas del Estado, tal es el caso del OJ, tienen la
obligación de que todas las actuaciones que se manejen dentro de la labor que ejerzan,
deben ser públicas para las partes y para el público en general, en un margen de
gratuidad y cumpliendo el procedimiento para la solicitud de acceso a la información
pública, ya sea mediante la solicitud de copias de expedientes o presenciar audiencias
públicas; sin embargo, esta publicidad deberá atenderse a la confidencialidad de las
partes dentro de los procesos, ya que, aunque la ley indica que las actuaciones de la
administración pública, son públicas para la población en general, existen ciertas
actuaciones que deberán otorgarse únicamente a las partes dentro de los procesos
respectivos, bajo secretividad y no a todas las partes dentro del proceso, sino únicamente
aquellas resoluciones o actuaciones que ya han sido notificadas, y que de ninguna
manera tiendan a perjudicar la defensa de la parte contraria.

Para el efecto, los límites del derecho de acceso a la información se encuentran regulados
en la Ley de Acceso a la Información Pública, artículos 21, 22 y 23, tales como los datos
personales sensibles, que únicamente deberán ser conocidos por el titular del derecho,
los expedientes judiciales en tanto no hayan causado ejecutoría, la información definida
como reservada en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la que por
disposición expresa de ley sea considerada como confidenciales, como el señalado en el
inciso a. del artículo 2 de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de

41
Personas, el que protege la privacidad e identidad de las personas víctimas, y la
confidencialidad de información; entre otras.

2.4.7. Principio de oralidad: más que un principio, es una de las características


esenciales del proceso penal; como se ha establecido anteriormente, el sistema
inquisitivo del proceso penal versaba sobre un sistema escrito, sin embargo, pese a la
necesidad de los órganos jurisdiccionales en cuanto al cumplimiento de celeridad,
inmediatez, publicidad y economía procesal, es que surge en el sistema acusatorio un
proceso penal oral; actualmente, como se ha indicado, Guatemala maneja un sistema
mixto, por ende las actuaciones derivadas de un proceso penal son orales, prevaleciendo
esta, sobre la escritura.

La oralidad en el proceso penal encuentra su fundamento en el artículo 362 del CPP, y


no es más que concentrar toda la actividad jurisdiccional por medio de un modelo de
gestión por audiencias, con la participación activa, personal y presencial de las partes en
el proceso, ya sea al momento del ofrecimiento, recepción y diligenciamiento de los
medios probatorios, así como las declaraciones que haga cada una de las partes, que no
podrán hacerse por escrito, sino únicamente de forma oral, lo que para el efecto el OJ,
en cuanto al derecho penal atañe, ha creado sistemas de audio record, mediante el cual
quedan grabadas cada una de las incidencias que susciten en virtud de un proceso oral.

Cabe decir que no todas las actuaciones en el proceso penal son orales, ya que
únicamente es privilegiada la oralidad en la etapa de juicio oral y público, en cada una de
sus actuaciones, exceptuando la sentencia, la cual deberá establecer por escrito y
realizarse la lectura de la misma. Otros casos en los que no podría utilizarse la oralidad,
es al momento de presentar la denuncia o querella respectiva, al presentar la acusación,
al momento de dictar sentencia, entre otros.

2.4.8. Principio de tutela judicial efectiva: este principio encuentra su fundamento en


el artículo 14 del CPP, y comprende el cumplimiento de los derechos humanos y
garantías establecidas en la CPRG, tratados y convenios en materia internacional, y

42
demás normativa legal aplicable para el efecto; de cierta manera el juez deberá procurar
que no se vulnere ninguno de los derechos de las partes en el proceso, otorgando el
acceso a la justicia de forma imparcial, y procurando que ninguna de las partes se
encuentre en un estado de indefensión o de vulnerabilidad, el juez deberá procurar que
se lleve a cabo el proceso penal mediante una debida diligencia, con el fin de que no
existan malversaciones o ilicitudes en la sustanciación del proceso. La tutela judicial
efectiva puede determinarse desde el cumplimiento de las garantías y principios
mencionados anteriormente, incluso mediante la fundamentación de las resoluciones o
de las actuaciones derivadas del proceso.

2.5. Etapas del proceso penal: «es aquel proceso tramitado ante una autoridad
judicial, que tiene por objeto el enjuiciamiento de determinadas acciones u omisiones, a
los efectos de determinar si son o no constitutivas de delito»46. Como se dijo
anteriormente, el objetivo inmediato del proceso penal consiste en juzgar aquellos casos,
cuyo conflicto devenga de un hecho antijurídico denominado delito, y cuyo juzgamiento
se encuentra a cargo del órgano jurisdiccional competente en materia penal. En el
proceso penal se cuenta con la participación del MP, como ente encargado de la
persecución penal.

El proceso penal no es como cualquier otro proceso, como el civil que comprende los
procesos orales, ordinarios, sumarios o ejecutivos en cualquiera de sus clases, o en el
caso del proceso ordinario laboral, inclusive el proceso contencioso administrativo, o
cualquier otra clase de proceso regulado en las leyes, cuyos procedimientos son distintos
unos con otros, tanto en los plazos, como en los actos procesales, incidencias y
procedimientos que se deriven de la sustanciación del mismo.

El proceso penal, para su determinación desde el inicio de la acción, hasta su finalización


mediante una sentencia firme y ejecutoriada, debe cumplir con 5 etapas establecidas en

46 Guías jurídicas, Wolters kluwer, Proceso penal, España, 2020,


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjc0tDtbLUouLM_Dxb
IwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAf1UAwzUAAAA=WKE, fecha de consulta: 27/09/2020.

43
el CPP, pero esas 5 etapas deberán determinarse en 2 fases, llevadas a cabo a través
de 2 órganos jurisdiccionales distintos, el primero que lo conoce el juzgado de primera
instancia penal, el que tiene a su cargo el conocimiento y procedimiento de la etapa
preparatoria e intermedia; y en la segunda fase que es el juzgado de sentencia de lo
penal, el que tendrá a su cargo la etapa de debate oral y público.

En el caso de la etapa de impugnación, lo conocerá el juzgado que este conociendo del


proceso, al momento de que se interponga un recurso o remedio procesal, o si así lo
señalaré la ley, y en el caso de la etapa de ejecución, esta se realizará siempre y cuando
exista una sentencia condenatoria y la misma se encuentre firme, es decir, que no exista
procedimiento pendiente alguno, o se pueda interponer algún recurso que ataque el fondo
de la sentencia, esta etapa de ejecución se encuentra a cargo de los jueces de ejecución
y del sistema penitenciario (en el caso de pena de prisión), en los demás casos, se estará
a lo dispuesto conforme resuelve el juzgado de sentencia penal.

2.5.1. Etapa preparatoria: esta comprende la etapa inicial de todo proceso penal, es la
etapa mediante la cual se hará del conocimiento del MP y del órgano jurisdiccional
competente la existencia de un delito, quienes son los partícipes y las circunstancias
personales que sirvan para valorar su responsabilidad y el daño causado. Isaías
Figueroa, citado por Fredy Enrique Escobar Cárdenas establece por etapa preparatoria:
«es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la
investigación, recabando los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un
hecho se cometió, si éste es delictivo y, en su caso, quién participó en su comisión, para,
en su oportunidad, formular el requerimiento ante el Juez contralor de la investigación y
obtener de éste una decisión»47.

Esta etapa del proceso penal se encuentra regulada de los artículos 285 al 331 del CPP,
y se clasifica en dos sub-etapas, una de investigación denominada de instrucción, y otra
de preparación denominada preparatoria. La etapa de instrucción comprende la

47 Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. Derecho procesal penal en Guatemala, Guatemala, Magna Terra editores, 2013, página 227.

44
investigación realizada sobre el delito cometido, y una vez determinados los hechos,
corresponde el ejercicio de la acción mediante la presentación de los actos introductorios
señalados en la ley; la segunda etapa denominada preparatoria, comprende la audiencia
de primera declaración del sindicado, misma que trata sobre el auto de procesamiento,
las medias de coerción a imponer por el tiempo que dure la investigación y la presentación
del acto conclusivo.

A la etapa de instrucción le corresponde la investigación de los hechos ocurridos en virtud


de la comisión de un delito. Habiéndose puesto del conocimiento al MP por medio de
denuncia, querella o prevención de la PNC, ya sea por delito flagrante o la comisión de
un hecho delictivo, estos deberán proceder a la recaudación de todos los datos y medios
de convicción, que promuevan a la realización de la hipótesis del caso o líneas de
investigación.

Esos medios de convicción deberán basarse en la recaudación de los indicios


determinados en la escena del crimen, o datos relevantes del acto antijurídico, la
existencia de un tipo delictivo establecido en la ley, para luego determinar la participación
de determinadas personas en el delito, procurando su identificación. Una vez el MP, de
la recaudación de los medios de investigación, determine que existe la tipificación de un
acto antijurídico calificado como delito, procederá a hacer del conocimiento al juez
competente, lo concerniente para que proceda a su procesamiento, sin embargo, si el
MP estima que no existe la comisión de un acto catalogado como delito, procederá a la
desestimación del caso en un plazo de 20 días de presentada la denuncia o querella,
misma decisión lo hará saber a la parte interesada quien tendrá el derecho de objetar
ante juez competente en un plazo de 10 días, quien podrá, si resultare necesario, instar
al MP a continuar con la investigación del asunto, nombrando para el efecto a un nuevo
fiscal, esto de acuerdo al artículo 310 del CPP.

Anteriormente se indicaba, que el procesamiento de todo hecho delictivo, debía ponerse


del conocimiento del MP o del órgano jurisdiccional competente; el CPP regula en el
capítulo III, título I, libro segundo, esa puesta de conocimiento a la autoridad como actos

45
introductorios, y estos no son más que hacer de conocimiento, a las autoridades
encargadas de la persecución penal, la comisión de un delito; son los actos procesales
por medio del cual se inicia un proceso penal. Dentro de los actos introductorios podemos
señalar la denuncia, que a la vez se subdivide en denuncia obligatoria, la querella, la
prevención policial y el conocimiento de oficio.

La denuncia y denuncia obligatoria, regulados en los artículos 297 y 298 del CPP,
establece, para el caso de la denuncia, que es hacer del conocimiento de la autoridad
competente (MP, PNC u órgano jurisdiccional) la comisión de un hecho delictivo, ya sea
porque se actúa como agraviado, o porque le constan las circunstancias en que dicho
hecho delictivo fue cometido, para el efecto, la denuncia podrá presentarse de forma oral
o escrita, y su contenido deberá versar en lo mínimo, lo regulado en el artículo 299 del
CPP: «la denuncia contendrá, en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con
indicación de los partícipes, agraviados y testigos, elementos de prueba y antecedentes
o consecuencias conocidos»48. En cuanto a la denuncia obligatoria, que corresponde a
los mismos parámetros establecidos para la denuncia, bajo la condición que a esta le
corresponde con exclusividad a las personas señaladas en el artículo 298 del CPP,
siendo estos: «…Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en
ejercicio de sus funciones…; Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en
ejercicio de su profesión y oficio, cuando se trate de delitos en contra la vida o la integridad
corporal de las personas…; Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un
acto jurídico tuvieren a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de
bienes o intereses de una institución, entidad o persona, respecto de delitos cometidos
en su perjuicio, o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control,
siempre que conozcan el hecho como motivo del ejercicio de sus funciones»49.

La querella, que es otra forma de iniciar la persecución penal, «es el medio a través del
cual se busca que el responsable de un delito sea sancionado por la comisión de un

48 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 299.

49 Ibid., artículo 298.

46
delito. A diferencia de la demanda, la querella debe ser interpuesta ante el juzgado de
garantía que corresponda, el que será el encargado de admitirla a tramitación o no»50. La
querella deberá presentarse cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 302 del
CPP; la querella es aquella acción presentada por el agraviado, de forma escrita, ante el
órgano jurisdiccional competente (juez de primera instancia de lo penal), por medio del
cual promueve la persecución penal, o se adhiere a la ya iniciada por el MP. Cabe
destacar que la querella origina, en la persona que la promueve, el establecimiento de la
figura de querellante exclusivo o querellante adhesivo, de acuerdo a la naturaleza del
delito que se promueva; si la naturaleza del delito es de acción privada, la figura del
querellante será de exclusivo, pero si la naturaleza del delito es de acción pública o acción
pública dependiente de instancia particular, la figura del querellante será la de adhesivo;
esto según la sección tercera, del capítulo III, del título II del CPP.

En el caso de la prevención policial, cuyo fundamento son los artículos 304 y 305 del
CPP, regula el conocimiento de un hecho delictivo por parte de la PNC, ya sea por haber
aprehendido a los posibles delincuentes en el momento de la comisión del delito (delito
flagrante), o porque sus servicios han sido requeridos por los agraviados directos, o por
terceras personas, quienes les constan los actos delictuosos; esta forma de iniciar la
persecución penal normalmente se da en los delitos de acción pública, y en el momento
que la PNC se apersone al lugar del delito, deberán actuar de forma diligente para la
recolección de los indicios y la aprehensión de los sospechosos, esto para evitar su fuga,
haciendo del conocimiento al MP de lo sucedido, y una vez aprehendidos a los
sospechosos del delito, la PNC contará con un plazo de 6 horas para ponerlo a
disposición de la autoridad judicial competente, esto según lo regulado en el artículo 6
del CPP.

Habiendo presentado el acto introductorio del proceso penal y realizadas las


investigaciones necesarias, o en su caso haber puesto a disposición de juez competente,
en un plazo de 24 horas posteriores a la aprehensión del sospechoso, se llevará a cabo

50 Áreas legales, MisAbogados, Todo sobre la querella penal, Chile, 2020, https://www.misabogados.com/querellas, fecha de
consulta: 27/09/2020.

47
la audiencia de primera declaración del sindicado, la cual forma parte de la segunda fase
de la etapa preparatoria del proceso penal. Esta audiencia tendrá por objeto el
conocimiento del delito cometido, en cuanto a forma, lugar, tiempo, modo y posibles
participes, así mismo se escuchará la declaración del sindicado (si es deseo de este
declarar), posteriormente, si procediere, se dictará auto de procesamiento, y del auto de
procesamiento, el juez determinará las medidas coercitivas que deberá seguir el
sindicado, al momento en que el MP investigue sobre los hechos ocurridos, y presente el
acto conclusivo correspondiente.

Atendiendo a lo regulado en los artículos 81 y 82 del CPP, la audiencia de primera


declaración del sindicado se contemplará de la siguiente manera: el juez iniciará por
verificar la presencia de las partes, posteriormente se procederá a realizar las
advertencias preliminares al sindicado, en cuanto al objeto y forma del desarrollo de la
audiencia, le informará sobre sus derechos fundamentales, le solicitará sus datos de
identificación, así mismo le hará saber que podrá ser asistido por un abogado; una vez
advertido al sindicado, el juez dará la palabra al MP para que intime los hechos al
sindicado, señalando las circunstancias de tiempo, modo y lugar del delito, y la tipificación
en la que encuadra el delito cometido. Luego de haberle intimado los hechos, el juez
preguntará al sindicado si es su deseo declarar, el cual podrá aceptar a declarar o
negarse a hacerlo; una vez recibida, o no la declaración del sindicado, el juez otorgará la
palabra al fiscal del MP y al abogado defensor para que argumenten y fundamenten la
posibilidad de ligar a proceso al sindicado, señalando todas aquellas características
positivas del delito, tales como la acción u omisión, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad,
inimputabilidad y la sanción que se espera al tipo delictivo.

Una vez recibidas las argumentaciones por el fiscal del MP y el abogado defensor, el juez
en base a lo manifestado podrá resolver de la siguiente manera: si a criterio del juez,
existe participación del sindicado en los delitos señalados, dictará auto de procesamiento,
en base a los artículos 320 y 321 del CPP; pero si a criterio del juez no existen los indicios
suficientes para ligar a proceso a una persona, y por ende aparejar su participación en el

48
delito, el juez dictará un auto de falta de mérito en base al artículo 272 del CPP, dando
por terminada la audiencia, y en consecuencia no se ligará a proceso al sindicado.

Si el juez procedió a dictar auto de procesamiento, dará la palabra al fiscal del MP y al


abogado defensor para que argumenten y fundamenten la necesidad de decretar una
medida de coerción. Para el efecto, el CPP clasifica a las medidas de coerción en prisión
preventiva y medidas sustitutivas a la prisión preventiva. La prisión preventiva regulada
en los artículos 259 a 263 del CPP, deberá decretarse en los casos en que se considere
peligro de fuga y de obstaculización a la persecución penal por parte del sindicado.

Las medidas sustitutivas a la prisión preventiva se decretarán, siempre que existan


indicios de que el sindicado no podrá darse a la fuga u obstaculizar el ejercicio de la
persecución penal, para el efecto, el artículo 264 del CPP clasifica a las medidas
sustitutivas a la prisión en: «1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia
o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga. 2)
La obligación de someterse a cuidado o vigilancia de una persona o de institución
determinada, quien informará periódicamente al tribunal. 3) La obligación de presentarse
periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe. 4) La prohibición de salir,
sin autorización, del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije
el tribunal. 5) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos
lugares. 6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
se afecte el derecho de defensa. 7) La prestación de una caución económica adecuada,
por el propio imputado o por otra persona, mediante depósito de dinero, valores,
constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, o la fianza de una o
más personas idóneas»51.

Las medidas coercitivas se resolverán mediante auto denominado auto de prisión


preventiva, o mediante auto de medidas sustitutivas, según sea el caso, y una vez dictado
bajo qué régimen de medida coercitiva quedará el sindicado, el juez dará nuevamente la

51 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 264.

49
palabra al fiscal del MP y al abogado defensor, para que de la misma manera argumenten
y fundamenten el plazo de investigación que deberá tomar el MP, para la presentación
del acto conclusivo, el cual no podrá ser mayor a 3 meses en el caso de que se haya
dictado auto de prisión preventiva, y en el caso de que se dictara auto de medida
sustitutiva no podrá exceder de 6 meses de investigación, esto en base al artículo 324
bis del CPP. La etapa preparatoria se tendrá por finalizada, en el momento en que el MP
haya realizado las investigaciones necesarias, y presente el acto conclusivo determinado,
que puede ser acusación, sobreseimiento o clausura provisional.

2.5.2. Etapa intermedia: una vez tendiendo por finalizada la audiencia de declaración
de sindicado, el juez fijará una audiencia de etapa intermedia en un plazo de 10 a 15 días
posteriores a la fecha en que el MP deberá presentar el acto conclusivo pertinente. Una
vez presentado ante juez competente el acto conclusivo, se tendrá por finalizada la etapa
preparatoria y dará inicio a la etapa intermedia, cuya finalidad es discutir sobre la
pertinencia del requerimiento fiscal y la posibilidad de llevar a cabo el debate o juicio.
Dicha etapa encuentra su fundamento en los artículos 332 a 345 del CPP.

Esta etapa del proceso penal se podría denominar como un «colador», puesto que acá
el MP tiene la ardua tarea de acusar al imputado de la comisión del hecho delictivo,
presentar sobreseimiento o clausura provisional, en base a los medios de investigación
recabados, o en su caso aplicar alguna de las medidas desjudicializadoras establecidas
en la ley, tales como criterio de oportunidad o suspensión condicional de la persecución
penal, incluso la posibilidad de aplicar el procedimiento abreviado, esto con el fin de evitar
el juicio oral y púbico, y reducir la actividad judicial al mínimo.

Se ha mencionado anteriormente, que es función del MP presentar el acto conclusivo


correspondiente, para el efecto la ley señala como actos conclusivos la acusación, el
sobreseimiento y la clausura provisional.

Manifiesta Henry Manuel Recinos Ávila, en su libro, Introducción al Estudio del Proceso
Penal Guatemalteco, que acusación es: «el acto fundamental del Ministerio Público en el

50
proceso penal, a través de ella se formaliza la persecución penal atribuida ante el ente
oficial al órgano jurisdiccional competente. Cumple con fijar los hechos y la calificación
legal del tipo penal»52. La acusación cuyo fundamento legal es el artículo 332 del CPP,
es aquel escrito presentado por parte del MP o la víctima constituida como querellante,
respectivamente, por medio del cual se fundamenta y hace ver al juez la participación del
sindicado en el hecho delictivo imputado, en base a los hechos planteados y las
investigaciones realizadas, así como tener la certeza de poder demostrar esos
planteamientos en debate oral y público, para que el tribunal de sentencia penal decida
sobre su culpabilidad o no.

La acusación es genérica, es decir, no existen otras clases de acusación, sin embargo,


del análisis se puede determinar que puede presentarse la acusación con un objeto
diferente, que no es solo el llevar a cabo el debate oral y público, sino también solicitar el
procesamiento mediante la vía del procedimiento abreviado, el procedimiento
simplificado o el procedimiento para delitos menos graves; incluso la presentación de la
acusación exclusivamente en los casos de medidas de seguridad o de corrección. La
acusación deberá cumplir con determinados requisitos, establecidos en el artículo 332
bis del CPP.

Valentín Cortéz Dominguez, citado por Oscar Alfredo Poroj Subuyuj, en su libro, El
Proceso Penal Guatemalteco, tomo I, indica que al sobreseimiento debe tenerse como:
«si no existe el derecho de acusar y tampoco el derecho de penar, lo lógico sería evitar
la entrada en el juicio oral, propiciándose el sobreseimiento libre»53. El sobreseimiento,
que es una forma anormal de terminar el proceso, puesto que, en el caso del proceso
penal, la forma normal de terminar el proceso es mediante sentencia, y se dictará
mediante auto que declara el cierre irrevocable del proceso. El fundamento legal del
sobreseimiento se encuentra regulado en los artículos 325, 328 a 331 del CPP, y
únicamente procederá en los casos establecidos en el artículo 328 de la referida ley, tal

52Recinos Ávila, Henry Manuel. Introducción al estudio del proceso penal guatemalteco. Guatemala, E.H. litografía, 2016, página
238.

53 Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal guatemalteco, tomo i, Guatemala, Imprenta y Litografía SIMER, 2013, página 351.

51
como la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena, tales como
acción, imputabilidad, la antijuricidad, entre otros, y cuando no exista la posibilidad de
incorporar nuevos medios de prueba, así como la de fundamentar la apertura a juicio.

La clausura provisional, cuyo fundamento es el artículo 331 del CPP, se refiere a un


archivo temporal del proceso, o prórroga procesal; entiéndase temporal, porque el MP
podrá solicitar que se conceda un tiempo prudencial para continuar con la investigación,
y posteriormente presentar la acusación respectiva o el sobreseimiento en su caso, esto
porque a pesar de que cuenta con medios de investigación recabados, éstos no son
suficientes para fundamentar la acusación. La clausura provisional presupone el cese de
las medidas de coerción, dictadas en virtud del auto de procesamiento, y estas medidas
serán cesadas durante el tiempo que el MP continúe con la investigación, hasta la nueva
audiencia señalada para la presentación del acto conclusivo.

Finalmente, la persona sindicada tendrá la oportunidad de tomar una actitud frente al acto
conclusivo presentado por el MP, en este sentido, el artículo 336 del CPP señala las
actitudes que puede asumir el sindicado, entre las cuales se encuentran: «1) Señalar los
vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su corrección; 2)
Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil previstas en este
Código; 3) Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio
Público, instando, incluso, por esas razones, el sobreseimiento o la clausura».54

2.5.3. Debate oral y público: denominado también juicio oral y público, esta fase es la
continuación de la fase intermedia; cuando el MP presenta la acusación en la que se
imputan la comisión de determinados hechos delictivos, deviene entonces la recepción
de los medios de prueba, (audiencia previa al debate oral y público) y el diligenciamiento
de los medios de prueba. El objetivo principal del debate es el diligenciamiento de los
medios de prueba ofrecidos en su oportunidad, con el fin de que el juzgador o tribunal

54 Congreso de la República, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 336.

52
forme convicción de los hechos redactados en la acusación y se pronuncie sobre la
responsabilidad del acusado.

El debate oral y público se divide en 3 etapas, la preparación del debate, que tiene como
fin dirimir aquellas actuaciones o incidencias previas, que van encaminadas a organizar
el desarrollo del debate y eliminar cualquier incidente que perjudique el desarrollo del
mismo; la segunda etapa es el debate que corresponde al propio diligenciamiento de los
medios probatorios; y una tercera etapa que es la sentencia, que es el momento en el
que el juez decide sobre la culpabilidad acusado.

La preparación del debate conlleva el ofrecimiento de los medios de prueba, la posibilidad


de plantear recusaciones en contra de los jueces y la remisión de las actuaciones al
órgano jurisdiccional correspondiente. En cuanto al ofrecimiento de los medios de prueba,
previo al debate oral y público, el CPP en el artículo 343 señala una audiencia dentro del
tercer día de haberse dado la apertura a juicio el proceso, «al tercer día de declarar la
apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez de
primera instancia que controla la investigación»55.

En la audiencia de ofrecimiento de prueba, las partes pueden ofrecer los medios de


prueba necesarios, y los que se admitan de este ofrecimiento son los que se diligenciarán
en el debate oral y público, y sobre ellos versará la sentencia; aquellos medios de prueba
que no hayan sido ofrecidos en su oportunidad, o los que el juez no admita, por ser
abundantes, innecesarios, impertinentes o ilegales no podrán formar parte del proceso.
Del ofrecimiento de los medios de prueba, el juez resolverá de forma oral, y si la
considerase legal, pertinente y necesaria, será admitida, de lo contrario será rechazada.

Establece Marco Antonio Díaz de León, citado por Oscar Alfredo Poroj Subuyuj, sobre el
derecho a recusar: «medio procesal por el cual se faculta a las partes para exigir que un
determinado magistrado, juez, secretario… deje de conocer de un proceso o causa

55 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 343.

53
criminal, por considerar que incurre en alguno de los impedimentos legales que pueden
afectar la imparcialidad de su participación en la función pública de administrar justicia»56.
La recusación corresponde a aquellas circunstancias que se encuentran señaladas en la
ley, por las cuales se considera que el juez de sentencia puede perder toda imparcialidad
en el proceso, ya sea en contra del acusado o de la víctima, su regulación legal se
encuentra en el artículo 344 del CPP y los artículos 122, 123 y 125 de la LOJ.

La recusación podrá plantearse por alguna de las partes o incluso por el mismo juez, y
para hacer valer el derecho a recusar al juez de sentencia penal, deberá hacerse un
planteamiento de forma oral en el plazo de 5 días de fijada la audiencia de debate oral y
público, dándole trámite a la recusación se señalará audiencia en un plazo de 3 días de
recibida la solicitud de recusación, en donde el juez aceptará o no la recusación
planteada, y posterior a su resolución, remitirá las actuaciones al tribunal superior, es
decir a una sala de apelaciones, para que se trámite la recusación por medio de trámite
incidental, y posteriormente resuelvan si ha lugar o no la recusación planteada.

Una vez determinado las incidencias previas al debate oral y público, procede el elevar
las actuaciones al órgano jurisdiccional correspondiente, dicho acto se encuentra
regulado en el artículo 345 del CPP, esta remisión consiste en que una vez ofrecido los
medios de prueba, y no habiendo inconveniente en que el juez de sentencia asignado
conozca del juicio en el debate oral y público, y practicadas todas las notificaciones
pendientes, el juez de primera instancia procederá a remitir las actuaciones, la
documentación y los objetos secuestrados al juzgado de sentencia correspondiente, y
pondrá a disposición de este a los acusados. Las actuaciones y documentos que se
remitirán, son los comprendidos en el artículo 150 del CPP, referentes a: «1) La petición
de apertura a juicio y la acusación del Ministerio Público o del querellante; 2) El acta de
la audiencia oral en la que se determinó la apertura del juicio; y, 3) La resolución por la
cual se decide admitir la acusación y abrir a juicio»57.

56 Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal guatemalteco, tomo II, Guatemala, SIMER, 2013, página 71.

57 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 150.

54
Una vez agotada la fase de preparación del debate, procede el juicio oral y público, a lo
que varios autores como Claria Olmedo, Eugenio Florian y Josué Felipe Baquiax, son
acertados al indicar que el debate reúne todos aquellos mecanismos de preparación,
principios fundamentales, apertura, recepción de prueba, desarrollo, diligenciamiento de
la prueba, discusión final, deliberación y sentencia. Esta etapa del proceso penal no es
más que el diligenciamiento de los medios de prueba, agregar elementos objetivos y
subjetivos, tácticos y jurídicos por parte de los sujetos procesales, por medio de una serie
de audiencias sucesivas, ininterrumpidas, orales y públicas, cuyo diligenciamiento dará
certeza y convicción al juez o tribunal que conoce para declarar la culpabilidad o no de
un acusado.

A pesar de que la ley regula que las audiencias son sucesivas e ininterrumpidas, estas
pueden suspenderse por causas establecidas en el artículo 360 de CPP, la suspensión
de la audiencia se otorgará por un plazo máximo de 10 días hábiles desde la fecha de la
última audiencia de debate, sin embargo, pasado los 10 días señalados por la ley, es
decir a partir del undécimo día, el debate oral y público se considera interrumpido, y
deberá realizarse nuevamente desde su inicio.

El debate oral y público se encuentra regulado, de los artículos 346 al 397 del CPP, y
este se desarrollará de la siguiente manera: inicialmente el juez procederá a verificar la
presencia de las partes, así como los peritos, testigos o intérpretes, quienes forman parte
de los medios probatorios; una vez verificada la presencia de estos y de las partes
procesales, el juez invitará a los testigos y peritos a retirarse de la sala de audiencias.
Agotado esto, el juez declarará abierto el debate.

Una vez declarado abierto el debate, el juez se dirigirá al imputado indicándole el


significado y la importancia de lo que sucederá, posteriormente el juez le dará la palabra
a la parte acusadora y a la defensa para que presenten sus alegatos de apertura, esto
consiste en la presentación de la tesis del delito por parte del MP, y la presentación de la
antítesis por parte de la defensa. Posteriormente de presentarse los alegatos de apertura,
el juez preguntará a las partes si tienen algún incidente que plantear, y si este fuera el

55
caso, el juez dará la palabra a quien solicite el planteamiento del o los incidentes,
posteriormente dará la palabra a la parte contraria para que se manifieste sobre los
incidentes planteados, y finalmente el juez resolverá sobre la procedencia o no del
incidente en ese mismo acto, o podrá hacerlo hasta en el momento de la sentencia, esto
de acuerdo a la naturaleza del incidente planteado.

El juez procederá a recibir la declaración del acusado, a quien hará pasar al frente del
juez o tribunal, le explicará los hechos por los cuales es acusado y le hará saber de la
garantía constitucional de poder declarar, o si este no quisiera hacerlo, podrá abstenerse
sobre su declaración, no afectando el rumbo del debate, así mismo el juez procederá a
preguntarle sobre sus datos generales de identificación, y una vez recabada dicha
información, el juez pregunta si es su deseo declarar o se abstiene de hacerlo, si se
abstiene, se hará constar, si es su deseo declarar, se le dará el tiempo para que lo haga,
y al finalizar, el MP o el abogado del acusado podrán hacerle ciertas interrogantes, a los
que podrá contestar, o podrá abstenerse de hacerlo.

Recibida la declaración del acusado, o no, el juez o tribunal procederán a recibir los
medios de prueba para su diligenciamiento, de acuerdo al artículo 375 del CPP, en el
siguiente orden: prueba pericial, testimonial y posteriormente los demás medios de
prueba señalados en la ley, tales como documentos, medios científicos de prueba,
reconocimiento judicial, entre otros. Aportados y diligenciados todos los medios de
prueba ofrecidos en su oportunidad, el juez podrá recepcionar nuevos medios
probatorios, si en el transcurso del debate resultaren indispensables o manifiestamente
útiles para esclarecer la verdad. Terminado de diligenciar todos los medios de prueba, el
juez o tribunal otorgará la palabra a las partes para que se pronuncien sobre sus
conclusiones del debate, y una vez emitidas sus conclusiones el juez dará una última
intervención a las partes, para que puedan hacer uso del derecho de réplica, es decir,
para que contra argumenten las conclusiones de sus adversarios.

Finalmente, el juez o tribunal preguntará al querellante adhesivo o exclusivo, según sea


el caso, o a la persona que se encuentre vulnerada o agraviada, si es su deseo el

56
manifestar algo ante el juez o tribunal, y una vez recibida o no su declaración, el juez
preguntará por última vez al acusado si es su deseo el manifestarse sobre los hechos
acusados, y este podrá manifestarse o abstenerse de hacerlo. Finalizados estas últimas
actuaciones, el juez o tribunal declararán el cierre del debate, a lo que procederán a
retirarse de la sala de debates, y procederán a la deliberación sobre lo sucedido, dicha
deliberación versará de acuerdo a lo establecido en el artículo 386 del CPP, en cuanto a
cuestiones previas, si existió o no delito, en base a las pruebas diligenciadas, valoradas
bajo el sistema de la sana crítica razonada, la responsabilidad penal del acusado en el
hecho acusado, la calificación legal del delito, la pena a imponer y las costas procesales.
Una vez habiendo hecho la deliberación correspondiente, se redactará la sentencia que
corresponda.

La sentencia es la forma normal en que se termina un proceso, y este es el fallo definitivo


versado sobre los hechos de un proceso, los medios de prueba diligenciados, las
declaraciones recibidas y todas aquellas actuaciones que hagan determinar al juez un
criterio para poder resolver, a favor o en contra de una persona. El doctor Josué Felipe
Baquiax, en su libro Derecho Procesal Penal Guatemalteco, Juicio Oral, Teoría del Caso,
Técnicas de Litigación, Prueba, Sentencia, Recursos y Ejecución, define a la sentencia
como: «…el fin de todo proceso penal, y en verdad de todo proceso jurisdiccional, la
determinación de los hechos tras una actividad cognoscitiva reglada, con el objeto de
proceder a la aplicación de derecho a esos hechos, es en oportunidad de la sentencia
definitiva donde ese cometido se manifiesta en todo su esplendor»58.

Según el CPP, las sentencias pueden ser condenatorias o absolutorias, el artículo 391
de dicha ley, establece que es absolutoria cuando no existen los medios suficientes para
determinar la culpabilidad del acusado, por ende, no se le condena por ningún tipo
delictivo y en consecuencia no es susceptible de ser sancionado de acuerdo con la ley.
Es condenatoria la sentencia, de acuerdo al artículo 392 del CPP, cuando todos los
medios probatorios y demás actuaciones derivadas del debate oral y público, determinen

58Baquiax, Josué Felipe. Derecho procesal penal guatemalteco, juicio oral, teoría del caso, técnicas de litigación, prueba, sentencia,
recursos y ejecución, Guatemala, Serviprensa, 2014, página 167.

57
la actuación del acusado en el hecho delictivo, y en consecuencia se impondrá alguna de
las penas señaladas en la ley, que pueden ser pena de muerte, prisión, multa o arresto,
dependiendo de lo que la ley establezca como sanción al tipo delictivo determinado, o de
las medidas de seguridad, las que a criterio del juez crea convenientes. El efecto
inmediato de la sentencia es producir cosa juzgada, cuando esta se encuentre firme.

En esta etapa del debate oral y público, corresponde al juez o tribunal pronunciarse sobre
los hechos imputados al acusado y una vez valorados los medios de prueba
diligenciados, deberá pronunciarse sobre la culpabilidad o no del mismo, este
pronunciamiento deberá hacerse por escrito, y además deberá de dársele plena lectura
a las partes del proceso, remitiendo una copia de la misma. Cabe resaltar que la
sentencia es la única forma en dar por finalizado un proceso penal, sin embargo, en
cuanto a los procedimientos especiales señalados en la ley, el procedimiento abreviado,
es el único procedimiento especial cuya culminación es mediante una sentencia, con la
diferencia de que esta sentencia es dictada por el juez de primera instancia penal, y no
por el juez o tribunal de sentencia, en el caso del proceso penal como tal.

Cabe resaltar que la sentencia deberá de redactarse atendiendo a lo establecido en la


ley, para el efecto el artículo 389 del CPP regula los requisitos indispensables que deberá
tener toda sentencia, así mismo el artículo 390 de la misma ley, regula la forma en que
el juez o tribunal dará a conocer la sentencia a las partes procesales.

2.5.4. Impugnaciones: las impugnaciones, más que una etapa procesal, son un modo
de defensa del que gozan las partes procesales, más bien la parte que se considere más
afectada, podrá atacar una resolución, o un acto procesal, con el fin de que el juez o una
autoridad superior cambie la decisión tomada, sobre esa resolución o acto procesal,
porque se considera que afecta en sus derechos, o en sus intereses. Este derecho se
encuentra regulado en el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos al establecer: «Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: …h) derecho a recurrir del fallo ante juez o

58
tribunal superior»59. El CPP regula las siguientes impugnaciones: reposición, apelación,
queja, apelación especial, casación y revisión.

La reposición regulada en el artículo 402 del CPP es un medio que busca la corrección
de errores dictados en las resoluciones dictadas por un mismo juez, sin audiencia previa,
y siempre que estos no sean apelables. Se considera a la reposición como un remedio
procesal porque se interpone ante el órgano que emitió la resolución impugnada, y es
resuelta por ese mismo órgano jurisdiccional, con el fin de que deje sin efectos la
resolución impugnada y por ende dicte una nueva, en apego a lo solicitado por la parte
recurrente.

La apelación es un recurso, puesto que este es conocido por un órgano de mayor


jerarquía que el que dictó la resolución apelada, y es utilizado para recurrir cualquier clase
de auto, incluso los que ponen fin al proceso o sentencias dictadas por juez de primera
instancia en procedimiento abreviado, o por el juez de paz en juicio de faltas, con el fin
de que la resolución apelada sea modificada, revocada o confirmada. La apelación
encuentra su regulación legal en los artículos 404 a 411 del CPP; en los artículos 404 y
405 enumeran cada una de las resoluciones que son apelables. Ante la denegatoria del
recurso de apelación procede el recurso de queja.

La queja, cuya fundamentación se encuentra en los artículos 412 a 414 del CPP, es un
recurso que se interpone en contra de la resolución que deniega la apelación. La
condición anterior a la queja, es que un juez de inferior jerarquía, rechace el recurso de
apelación interpuesto en contra de alguna de las resoluciones indicadas en la ley, en este
caso a quien compete conocer la queja, es a un juez o tribunal de superior jerarquía.

La apelación especial, cuyo fundamento legal se encuentra en los artículos 415 al 436
del CPP, ataca las sentencias y resoluciones dictadas por un juez o tribunal de sentencia,
y las dictadas por un juez de ejecución, únicamente cuando la resolución recurrida tenga

59 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 6-78, Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8.

59
un defecto de forma o de fondo. Para el efecto, se entenderá por error en forma, cuando
exista la mala aplicación de las normas legales, en cuanto a la actividad procesal en el
cumplimiento de los actos en tiempo, lugar y todas aquellas inobservancias de la ley, que
ocasionen un defecto en el proceso. Existe error en el fondo, cuando existe errónea
aplicación e inobservancia de la ley, cuando el juez resuelve los actos con vicio, o con
fundamentación de actos distintos que no corresponden al asunto del que se trata, así
como todas aquellas actuaciones que perjudiquen en las decisiones judiciales, y que
impliquen aspectos personales o vicios legales.

La casación, conocido como recurso extraordinario, se interpondrá en contra de las


sentencias, ya sea por error en forma o fondo, dictadas por las salas de la corte de
apelaciones que resuelva una resolución impugnada en primera instancia, y la resolución
del recurso de revisión, así como todas aquellas resoluciones establecidas en el artículo
437 del CPP. En el caso de la casación, es la Corte Suprema de Justicia a través de la
Cámara Penal, quien conoce y la tramita, así lo regula el artículo 50 y del 437 al 452 del
CPP.

Finalmente, el recurso de revisión, regulado en los artículos 453 a 463 del CPP, cuyo
objeto es la anulación de una sentencia penal ejecutoriada, bajo la limitante que
únicamente procede a favor del condenado, y puede ser interpuesto por el mismo
condenado, el MP o el juez de ejecución. Un ejemplo de este recurso es el caso de la
revisión del cumplimiento de la condena, cuando exista retroactividad de la ley, cuya
sanción favorezca al reo.

2.5.5. Etapa de ejecución: el cumplimiento de esta etapa se encuentra regulado en el


artículo 203 del CPP, y en esta última etapa del proceso, cuando exista una sentencia
condenatoria firme en contra del condenado, es decir, que no exista actuación o recurso
pendiente de resolver, entonces el proceso pasa a conocimiento del juez de ejecución,
quien es el encargado de dar el cumplimiento expreso, de la pena establecida en la
sentencia dictada por el juez o tribunal correspondiente, así como dar cumplimiento a las
medias de seguridad dictadas en su oportunidad.

60
Posteriormente, el culpable, cuando se haya penado con prisión, pasa a formar parte del
sistema penitenciario, mismo sistema que es el encargado de las funciones
administrativas concernientes al cumplimiento de la pena de los reclusos, así como su
vida dentro de las cárceles, su educación, su readaptación y su pronta reinserción a la
sociedad.

2.6. Modelos de gestión por audiencias: este modelo presupone la existencia de


ciertos principios procesales tales como la inmediación, oralidad, sencillez, economía
procesal, concentración de actos procesales, publicidad y transparencia, las que ofrecen
pautas para la celebración de cualquier audiencia, como base del modelo de la oralidad
y el registro auditivo de lo actuado.

El sistema mixto con prevalencia de acusatorio que ha adoptado Guatemala, permite la


oralidad en las audiencias penales, en todas las etapas procesales, siempre y cuando
cada una de las actuaciones se grabe por medio de audio record, y quede una copia en
disco compacto, en un aparato electrónico determinado y en el SGT, además quedará en
el expediente un registro escrito que contendrá un resumen de la audiencia, este resumen
recibe el nombre de acta sucinta, que utilizan los órganos jurisdiccionales para guardar
la información sobre las actuaciones suscitadas en los procesos, y conforme a los
sistemas de registro de audiencia, generan estadística en tiempo real que refleja la
productividad de los órganos jurisdiccionales de la república. Este modelo de gestión por
audiencias, lo define el licenciado Jorge Luis Nufio Vicente en su obra derecho procesal
penal, disposiciones generales, como: «conjunto de buenas prácticas de quienes
conforman el sistema de administración de justicia en materia penal, que permite una
impartición pronta, cumplida y transparente de justicia penal, donde la oralidad, la
tecnología y las asistencias juegan un papel sustancial»60.

En cuanto al personal asignado para que operen como empleados, y en su caso


funcionarios públicos, deberá atenderse a la organización presentada en la Ley del

60Nufio Vicente, Jorge Luis. Derecho procesal penal, disposiciones generales, Guatemala, Imprenta y litografía Los Altos, 2016,
página 133.

61
Servicio Civil, decreto número 1748 del Congreso de la República, el Reglamento de la
Ley del Servicio Civil, acuerdo gubernativo número 18-98 de la Presidencia de la
República, y especialmente el Reglamento General de la Ley de Servicio Civil del
Organismo Judicial, acuerdo número 31-2000 de la Corte Suprema de Justicia, el
Reglamento General de Tribunales, decreto número 1568 del Presidente de la República,
y el Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales, acuerdo número 24-2005 de
la Corte Suprema de Justicia; normativa legal que sustenta la organización de los
juzgados y tribunales penales, conforme a un modelo de asistencia judicial efectiva,
cumpliendo con los principios y garantías que sustentan el proceso penal guatemalteco.

En cuanto a los juzgados de primera instancia penal de delitos de femicidio y otras formas
de violencia contra la mujer, y los tribunales de sentencia penal de la misma materia, son
regulados por el Reglamento de Gestión para los Juzgados y Tribunales con competencia
en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, acuerdo número 30-
2010; para el efecto, cada órgano jurisdiccional de lo penal se divide en un área
administrativa y en una jurisdiccional, el área administrativa está a cargo de un gerente o
secretario, quienes cumplen las funciones señaladas en las normas descritas
anteriormente. El área jurisdiccional se encuentra a cargo de los jueces, quienes son
nombrados para el efecto, y para el cumplimiento de las funciones jurisdiccionales se
conforman unidades internas, quienes laboran en calidad de auxiliares judiciales, estas
unidades internas se clasifican en: unidad de atención al público, unidad de
comunicaciones y notificaciones, y unidad de audiencias, quienes son los que tienen a
cargo las carpetas judiciales, y maneje del audio y sistema de las audiencias.

En cuanto a las audiencias llevadas a cabo por la unidad de audiencias respectiva, esta
deberá utilizar el SGT, con el fin de llevar una programación exacta de las audiencias y
como se indicó anteriormente, generar estadística en tiempo real sobre la concurrencia
de las mismas, si estás han sido celebradas, reprogramadas, suspendidas o suspendidas
no iniciadas. El reglamento interior de juzgados y tribunales penales, establece que toda
audiencia deberá ser presidida por un juez o tribunal (en este caso mediante el juez
presidente), en forma oral, continua, pública y concentrada. Así mismo, dicho reglamento,

62
en el artículo 21 regula la forma de realización de las audiencias, además permite a los
jueces notificar inmediatamente la reprogramación de una audiencia, u otras actuaciones.

Otra fuente de información para este modelo de gestión por audiencias, lo conforma el
Manual de Funciones de Juzgados de Primera Instancia Penal, y el Manual de Funciones
de Tribunales de Sentencia Penal, ambos determinados por la Cámara Penal de la Corte
Suprema de Justicia, los que establecen las funciones de los secretarios y asistentes,
encargados de las unidades designadas mediante un modelo de gestión por audiencias.

En el caso de las funciones de los asistentes encargados de la unidad de audiencias, se


pueden mencionar: «la de llevar a cabo una agenda sobre las audiencias señaladas,
elaborar y actualizar el SGT, registrar en medio digital y resguardar los archivos de las
audiencias, proporcionar copia digital de las audiencias a los sujetos procesales
(cumpliendo el principio de publicidad), corroborar el perfecto funcionamiento del equipo
de cómputo y audio, elaborar la guía de debate, asegurar que la grabación de la audiencia
sea estrictamente de inicio a fin, en forma continua e ininterrumpida, entre otros»61, esto
en el caso de los tribunales de sentencia penal; en el caso de la unidad de audiencia de
los juzgados de primera instancia penal, las atribuciones son similares, sin embargo se
pueden mencionar: «realizar las hojas de remisión de las carpetas judiciales que deban
enviarse a los distintos órganos jurisdiccionales, elaborar la estructura de sentencias en
procedimiento abreviado, entre otros»62.

El objeto de este modelo es la prevalencia de la celeridad en el proceso, y que cumpla


con todas aquellas garantías constitucionales y principios procesales en materia penal,
que durante años ha tenido crítica en el OJ, por ser los procesos penales muy
prolongados y desviados a lo que la ley regula en cuanto a plazos y términos.

61Cámara penal de la Corte Suprema de Justicia, Manual de funciones de tribunales de sentencia penal, gestión penal por audiencias
de juzgados y tribunales penales, Guatemala, DGRAPHIC, 2013, página 24.

62Cámara penal de la corte suprema de justicia, Manual de funciones de juzgados de primera instancia penal, gestión penal por
audiencias de los juzgados y tribunales penales, Guatemala, DGRAPHIC, 2013, página 24.

63
Este modelo permite la comunicación entre órgano jurisdiccional y partes del proceso, en
que las pretensiones procesales se formulan, argumentan, contra argumentan, se
resuelven y se notifican, con carácter inmediato en la misma audiencia; así mismo,
concentra en una misma audiencia todos los actos posibles a realizar, dejando aquellos
que no se pudieron diligenciar por causas externas, en otra audiencia, en un margen de
tiempo corto.

Además, permite la transparencia y reafirma el valor de la solidaridad y trabajo en equipo


de los órganos jurisdiccionales, puesto que cada unidad depende de la actividad de las
otras, y existen ciertas funciones que permiten la colaboración y auxilio entre unidades.
Por último, este modelo reorganiza los órganos jurisdiccionales en materia penal, en un
área administrativa, encargada únicamente por el secretario, área en él que no debe
intervenir otro empleado o funcionario público, puesto que toda la actividad jurisdiccional
se debe centrar en el juez o tribunal, y en las unidades que para el efecto se organicen,
bajo un estricto régimen de cumplimiento de actividades.

2.7. El procedimiento abreviado: el CPP, además de regular el proceso penal como


tal, regula ciertos procedimientos penales, que tienen como objetivo principal, no solo
llegar a una sentencia, sino procurar que dicho proceso penal no suceda, y se resuelva
la situación del imputado mediante mecanismos encargados de acelerar las actuaciones
procesales. Estos procedimientos especiales regulados en el CPP son: el procedimiento
abreviado, el procedimiento especial de averiguación, juicio por delito de acción privada,
juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad, corrección y juicio de faltas.
En cuanto al tema de trabajo de la presente tesis, únicamente se contemplará para su
investigación el procedimiento abreviado, de acuerdo a lo analizado con posterioridad,
sobre los requisitos establecidos para llevar a cabo dicho procedimiento en los delitos de
violencia contra la mujer.

Como uno de los procedimientos específicos del proceso penal, el procedimiento


abreviado encuentra su fundamento legal en los artículos 464 y 465 del CPP, y su
admisibilidad procederá cuando, a criterio del MP, estime suficiente la falta de

64
peligrosidad y la imposición de una pena no mayor a 5 años de prisión. En este, caso el
MP, con previo acuerdo del imputado y de su defensor, solicitará al juzgado de primera
instancia penal, en la etapa intermedia, en el momento en que se presente la acusación
respectiva, que se dicte la sentencia que corresponda.

Se conoce como procedimiento abreviado, puesto que se omite la etapa del debate oral
y público, y el acusado acepta los cargos penales por los cuales se le acusa. Además, lo
que se busca es disminuir la prisión provisional, los costos procesales y promover la
celeridad en el proceso. En este punto, el doctor Julio Eduardo Arango Escobar, en su
libro Derecho Procesal Penal, tomo II, establece lo siguiente: «En este procedimiento no
hay contradictorio por la aceptación o conformidad del imputado con los hechos del
proceso lo que hace inoperante el debate. Su admisibilidad depende de que el Ministerio
Público considere suficiente la imposición de una pena no mayor a cinco años de
privación de libertad»63.

Si el juez considera admisible la solicitud del procedimiento abreviado por el MP,


procederá a dictar la resolución que corresponda, pero si en su caso rechaza la solicitud,
ordenará la continuación del proceso penal, emplazando al MP para que concluya la
investigación y formule la acusación correspondiente.

Un aspecto muy importante a tomar en cuenta del procedimiento abreviado, es que es el


único caso en que el juez de primera instancia puede dictar sentencia, y podrá
impugnarse mediante recurso de apelación. Para este efecto deberá atenderse a lo que
el CPP establece con referencia a la sentencia, refiriéndose a los artículos 388, 389, 390,
391 y 392, en cuanto a su contenido, la forma de dictar el fallo, la lectura de la misma,
entre otros. Cabe destacar que la sentencia en este caso, no versará sobre los medios
de prueba diligenciados en debate oral y público, como en el caso del proceso penal, en
este caso la sentencia deberá basarse estrictamente sobre la acusación presentada por

63 Arango Escobar, Julio Eduardo. Derecho Procesal Penal, tomo II, Guatemala, editorial estudiantil Fenix, 2004, página 231.

65
el MP, así como todos aquellos medios de investigación recabados en la etapa
preparatoria.

2.7.1. Aplicación del procedimiento abreviado en delitos de violencia contra la


mujer: atendiendo a la admisibilidad del procedimiento abreviado, regulado en el artículo
464 del CPP, solo podrán llevarse a cabo en la vía del procedimiento abreviado aquellos
delitos cuya pena de prisión no sea mayor a 5 años, o aquellas penas que no sean
privativas de libertad. Los artículos 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer, en los delitos de violencia contra la mujer, en cualquiera de sus
manifestaciones, física, sexual o psicológica, la pena mínima a imponer es de 5 años de
prisión, esto da la pauta al MP de poder seguir un proceso penal, en contra de un
imputado de delito de violencia contra la mujer, a través del procedimiento abreviado, y
en ese mismo sentido, resolver por medio de sentencia, usando como fundamento la
acusación planteada por parte del MP, los medios de investigación recabados en la etapa
preparatoria, pero más importante, la declaración del imputado, quien acepta la comisión
de los hechos delictivos imputados, así como la aceptación por parte de su abogado
defensor, este por ser requisito indispensable para procesar por medio del procedimiento
abreviado.

La sentencia dictada en procedimiento abreviado, en los delitos de violencia contra la


mujer, presuponen la competencia del juzgado de primera instancia penal de delitos de
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, por ser éste el juzgado competente,
quien conoce y resuelve la solicitud del procedimiento abreviado, para el efecto deberá
atenderse a lo establecido en el Reglamento de Gestión para los Juzgados y Tribunales
con competencia en delitos de Femicidio y Violencia contra la mujer, acuerdo número 30-
2010.

66
CAPÍTULO III
LA REPARACIÓN DIGNA EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO:

3.1. Antecedentes históricos: realmente no se tiene un antecedente determinado


sobre la reparación digna a las víctimas, sin embargo, puede traducirse los antecedentes
de dicha institución jurídica desde los siguientes aspectos.

Manifiesta Colín Sánchez, citado por Fredy Enrique Escobar Cardenas: «los
historiadores, refieren que, en etapas rudimentarias, el ofendido por el delito gestionaba
la reparación del agravio ante el jefe de la tribu. Más tarde, al cambiar las formas de vida,
se acudía a la autoridad para que administrara justicia»64.

Un primer acercamiento que se tuvo sobre la reparación fue la venganza privada,


sustentada en la ley del talión, donde la justicia era tomada por la propia mano, en esta
etapa las víctimas solicitaban el resarcimiento causado a su persona o a su patrimonio,
mediante un daño causado al agresor, que pudiera ser el mismo daño o similar, siempre
y cuando este cumpliera con equiparar el daño causado. La venganza privada, más que
un resarcimiento a la víctima, realmente era la imposición de una sanción en virtud de
una conducta contraria a la ley, por lo que no cumplía con el objetivo de resarcir el daño
causado, más bien, castigaba la conducta delictiva mediante actos de sufrimiento al
agresor, de la misma forma en que se vulneró física, psicológica o materialmente a la
víctima.

La aplicación de la reparación por parte de los pueblos indígenas, durante el siglo XIX y
parte del siglo XX, era utilizada como una forma de solución de los conflictos, mediante
la participación de la víctima, el ofensor y la comunidad, esta solución de los conflictos,
consiste en la satisfacción por parte del ofensor a la víctima del daño causado. En las
comunidades indígenas prevalece el carácter reparador, sobre el mero sancionador o la

64 Escobar Cardenas, Fredy Enrique. El derecho procesal penal en Guatemala, Tomo I, Guatemala, Magna Terra, 2013, página 128.

67
pura venganza, esto porque el sistema jurídico indígena está basado en principios
educativos y preventivos.

Las comunidades indígenas utilizan actualmente la figura de justicia reparadora o justicia


restaurativa, el cual pretende solucionar los conflictos mediante el resarcimiento a la
víctima del bien jurídico tutelado, mediante actos que satisfagan las necesidades de los
ofendidos o mediante el resarcimiento material, esto con el fin de evitar el
encarcelamiento y devolver la paz a la comunidad. Esta justicia reparadora fue incluida
en el CPP actual, mediante la solución de determinados conflictos mediante los métodos
alternativos de solución de conflictos, tales como la conciliación, la mediación, el criterio
de oportunidad y suspensión condicional de la persecución penal, incluso con la
regulación de la figura de reparación digna, anteriormente denominada acción civil.

Una vez determinada y ejecutada la sanción por parte del ofendido o la autoridad
determinada, esta función paso a ser parte del Estado, quien ahora ejerce la
representación de las víctimas, y estas pueden solicitarle que se restaure el daño
causado, a su persona o a su patrimonio por parte de quien lo causó.

En Guatemala, la reparación se encuentra regulada en el artículo 124 del CPP, mismo


que determina la figura de la reparación digna, sin embargo, anteriormente al decreto
número 7-2011 del Congreso de la República, misma que reforma el CPP, existía la figura
de la acción civil, cuya esencia encuentra la reparación a través de la indemnización de
los daños y perjuicios; dicha figura nace junto con el decreto número 51-92 del CPP, y
únicamente podrá seguirse la reparación si el daño es consecuencia del delito, o en su
caso, seguir la vía civil, esto a discreción de quien le corresponde el derecho.

De las reformas contenidas en el decreto número 07-2011 al CPP, del Congreso de la


República, la reparación a causa de un delito ya no se considera como obligación, más
bien como un derecho. Esto porque la reparación digna, además de ser más humana, es
una institución y parte del proceso penal, en virtud que previamente a estas reformas, la
acción penal se estimaba únicamente como protectora de los bienes jurídicos tutelados,

68
no importando el daño causado a la víctima, porque la acción penal, por ser parte del
derecho público, no se consideraba como una forma de resolver los conflictos entre los
sujetos privados, es decir, entre la víctima y el agresor, sino únicamente como
manifestación del Estado para castigar al delincuente y sancionar su conducta delictiva.

La reparación digna implica la compensación del daño causado, es decir, corresponde la


responsabilidad al agresor de compensar a la víctima, sobre los daños o perjuicios
causados a su persona, en virtud de un hecho delictivo, ya sea porque del delito resulta
ser víctima directa o colateral, además, el daño que debe ser reparado o compensado,
debe ser derivado de la responsabilidad penal y no alterna a esta.

3.2. Naturaleza jurídica: el doctor José Gustavo Girón Palles, sobre la naturaleza
jurídica de la reparación digna establece: «la reparación digna tiene naturaleza penal, ya
que posee su fundamento en la justicia restaurativa, como un derecho que tiene la víctima
de un delito, a que se le repare o restaure su bien jurídico lesionado o puesto en
peligro…»65.

La naturaleza penal a que se refiere la reparación digna, deviene del decreto número 7-
2011 del Congreso de la República, el que mediante el artículo 7 reforma el artículo 124
del CPP, sustituyendo la figura de la acción civil por la de reparación digna, en ese
sentido, la reparación a causa de un delito ya no es competencia de los juzgados civiles,
convirtiéndose en un derecho a la víctima de solicitar su reparación, en la misma vía en
la que se discute la responsabilidad criminal del acusado. Una vez dictada la sentencia
condenatoria respectiva, deberá dictarse la reparación digna a la víctima, por el juez que
conoce en ese momento sobre la culpabilidad del acusado, bajo los lineamientos que se
establecen en la ley y que se tratarán más adelante.

De lo anterior, la naturaleza jurídica de la reparación digna es la responsabilidad penal,


que puede hallar su legitimación en el principio de concentración procesal, caso muy

65 Girón Palles, José Gustavo. Módulo de la reparación digna, Guatemala, Serviprensa, 2017, página 16.

69
distinto es la reparación que se reclama por medio de la vía civil, conocida como acción
civil, cuya pretensión es necesaria, previamente el agotamiento de la vía penal y la
declaración de culpabilidad del acusado, mediante una sentencia.

3.2.1. La acción civil en el proceso penal: previamente a la reforma del CPP, mediante
el decreto número 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala, se regulaba la
figura de acción civil, como la única vía en que la víctima podía solicitar la reparación,
mediante la indemnización pecuniaria en concepto de daños y perjuicios causados a su
persona o a su patrimonio, así mismo, determinaba a la víctima como actor civil, quien
ejercía como titular del bien jurídico vulnerado a causa de un delito, y en cuyas manos, o
la de sus herederos, recaía el derecho de instar la acción civil, previamente a la iniciación
del debate, o en su caso, proceder a la reparación en la vía civil, cuyo derecho sería
legitimado siempre que exista una sentencia condenatoria, en contra del acusado o
sindicado.

Para el efecto, se entiende como reparación civil a la búsqueda de la superación de las


consecuencias dañinas del delito, cuando exceda ya la imposición de la pena, por lo que
establecen los mecanismos que permiten la reparación de los daños y perjuicios,
provocados al agraviado por el hecho criminal. La acción civil es subsidiaria de la acción
penal, y para que exista la responsabilidad civil, es necesario que previamente se haya
declarado la culpabilidad del acusado, mediante una sentencia condenatoria.

La acción civil, misma que ya no tiene vigencia en nuestro ordenamiento jurídico actual,
establecía en el artículo 119 del CP que: «comprende la restitución, la reparación de los
daños materiales y morales y la indemnización de perjuicios»66; la acción civil implicaba
la reparación proveniente de la ejecución de un delito, siempre que está se estime en una
cantidad pecuniaria o material. En cuanto a la restitución, esta es mediante la devolución
de la misma cosa en la que recae el hecho delictivo, más el pago del deterioro sufrido
sobre la cosa; en cuanto a la reparación de los daños materiales y la indemnización de

66 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 17-73, Código Penal, artículo 119.

70
perjuicios, no existe problema alguno, porque esta reparación puede calcularse en una
cantidad monetaria determinada, el problema surge cuando la reparación deviene de un
delito que afecta la integridad de las personas, su moral o incluso aspectos psicológicos,
cuya reparación no es suficiente mediante el pago de los daños y perjuicios, o la
restitución, sino que obliga a la reparación a ser más humana y cubrir los vejámenes
causados a la víctima mediante otras formas, que no sea necesariamente pecuniaria.

De la acción civil deviene el concepto restringido de reparación, cuyo fundamento ostenta


en el derecho comparado, así como Alemania, España, entre otros países europeos,
separan la reparación del proceso penal, porque según dichas normativas jurídicas, la
acción de responsabilidad por la reparación seguida en el proceso penal, desnaturaliza
los principios y los fines del derecho penal, mismo que busca la imposición de una
sanción a causa de un delito. Realmente poco importa el daño causado a una víctima,
porque ese daño implica una «litis» entre las partes, la que deberá de seguirse en la vía
civil adecuada, por cuanto no es competencia del derecho penal dirimir asuntos de
carácter privado, sino únicamente en los que afecten los intereses del Estado y de la
población en general. Nuestra legislación penal en el artículo 124 del CPP, deja a salvo
seguir el derecho a la reparación digna mediante la vía civil, no obstante, debe intentarse
la reparación mediante la vía penal, posterior a la sentencia condenatoria dictada en su
momento procesal.

3.3. Definición de reparación digna: la reparación digna, como nueva institución del
proceso penal, sustituye a la acción civil en sede penal, encuentra su fundamento
inmediato en los artículos 124 del CPP y 112 del CP, y puede determinarse como una
consecuencia del delito. Autores como José Gustavo Girón Palles, Oscar Alfredo Poroj
Subuyuj, Fredy Enrique Escobar Cardenas y José Francisco de Mata Vela, son anuentes
al señalar la reparación digna como el resarcimiento a la víctima u otros perjudicados de
los daños patrimoniales, físicos o morales derivados del delito. El artículo 124 del CPP
define a la reparación digna así: «la reparación a que tiene derecho la víctima comprende
la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a

71
la víctima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra
quien recayó la acción delictiva…».67

La reparación digna es un derecho que le asiste a la víctima de un delito, que consiste


en el resarcimiento que hace el culpable de un hecho delictivo hacia la víctima, porque
se ha vulnerado alguno de sus derechos, y en consecuencia, ha sufrido vejámenes en su
persona, en su patrimonio o el de alguien más; es un resarcimiento que hace el culpable,
por lo tanto, primeramente debe determinarse la culpabilidad del sindicado por medio de
una sentencia condenatoria, en el proceso penal común o en procedimiento abreviado, y
dicha reparación podrá basarse en la restitución o compensación de la cosa dañada, la
reincorporación social de la víctima, la indemnización por los daños y perjuicios
causados, la rehabilitación personal de la víctima y la reparación digna simbólica, cuando
proceda.

Es claro decir que la reparación digna no solo comprende una restauración del daño, a
través de una compensación pecuniaria, sino además trata de resarcir el daño por medio
de acciones tendientes a mejorar los aspectos psicológicos, morales y físicos de la
víctima, cuando la acción cometida en su contra sea consecuencia del delito. Es acá
donde cobra vigencia la palabra digna de la reparación, esto incorpora un margen de
reparación más completo, aduciendo a la satisfacción del proyecto de vida de la víctima
del delito, desde un punto de vista más humano, en que se vean inmiscuidas las
cualidades, oportunidades, habilidades, capacidades y destrezas de la víctima, que por
consecuencia del delito hayan sido menoscabadas; esto implica el otorgamiento de una
reparación más adecuada, al simple hecho de compensar a la víctima pecuniariamente,
pudiendo dotar a la víctima de determinadas formas de reparación, distintas a las ya
conocidas, como la restauración, la reinserción social o la reparación simbólica.

67 Congreso de la República, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 124.

72
Esto, además, conlleva a los jueces a basarse en las pruebas rendidas y los hechos del
delito sobre los daños causados, y así poder determinar una reparación integra,
consecuente a restablecer las condiciones de vida de las víctimas.

La reparación digna paso de ser una obligación a ser un derecho, esto en virtud de la
contingencia que la ley señala para esta institución, es decir, que la víctima puede
plantear la reparación digna, si así lo desea, esto porque el delito pueda que produzca
un daño emergente a alguien, o no, para este caso basta con el solo hecho de que la
víctima se abstenga de reclamarlo.

3.4. Legislación guatemalteca e internacional aplicable: la reparación no solo debe


atribuirse al delincuente, claro está que es la persona primordial que debe sufragar el
resarcimiento del daño causado a la víctima, sin embargo, dicha reparación también debe
proceder por parte del Estado, ya que el hecho delictivo, además de infringir las normas
nacionales, infringe los convenios o tratados en materia internacional, ratificados por
Guatemala, cuyos articulados obligan a los estados parte a cumplir con el deber de
protección y salvaguarda de los derechos humanos, además de garantizar la reparación
a aquellas personas que se les vulneró en dichos derechos.

En el caso de que las partes responsables del daño, no sean capaces o no estén
dispuestas a cumplir sus obligaciones, los estados deben procurar establecer programas
que favorezcan las reparaciones y la ayuda a las víctimas. Todas las víctimas, cualquiera
que sea el delito cometido en su contra, deben ser tratadas con humanidad, respeto de
su dignidad y sus derechos humanos, siempre evitando nuevos daños y traumas. El
Estado por medio de los tratados y convenios internacionales, en materia de derechos
humanos, está obligado a prestar la reparación sin distinción de sexo, identidad de
género, etnicidad, raza, edad, afiliación política, clase, estado civil, orientación sexual,
nacionalidad, religión o discapacidad, ni por ninguna otra condición, teniendo en cuenta
las definiciones y los principios rectores que rigen cada materia del derecho,
principalmente la penal, porque de esta deviene la reparación digna.

73
Los tratados y convenciones internacionales, obligan a los estados parte a establecer los
mecanismos judiciales y administrativos suficientes, para asegurar que las mujeres
víctimas de violencia, tengan un acceso efectivo al resarcimiento, a la reparación del daño
u otros medios de compensación, justos y eficaces.

Un primer acercamiento internacional sobre la reparación a las víctimas, se encuentra en


el artículo 7 inciso g) de la «Convención de Belem do Pará», que regula la reparación y
el resarcimiento que el Estado está obligado a otorgar a las mujeres, víctimas de
violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, así mismo, se puede integrar en el
ámbito de la «CEDAW», el artículo 2 inciso c), al obligar a los estados parte a promover
todas las actuaciones legislativas y judiciales posibles, para eliminar las formas de
discriminación contra la mujer, y otorgarle un margen de participación en los procesos
judiciales. En el mismo ámbito de violencia contra la mujer sobre la reparación, en la
legislación nacional se puede mencionar la Ley contra el Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer, en los artículos 11 y 12, la Ley contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de personas, artículo 2 inciso l), artículos 10, 11 inciso g) y artículo
12; el artículo 7 inciso o) de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, establece la reparación
de los daños causados a la víctima, en su persona o en su patrimonio, a través de una
reinserción monetaria; y el artículo 29 de la Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia
y Atención a la Víctima del delito, y sus reformas, según decreto número 9-2019 del
Congreso de la República de Guatemala.

Generalmente, y en el ámbito internacional, en materia de reparación digna, se puede


mencionar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, artículo 6, al obligar a los estados parte a otorgar la reparación
justa de las víctimas de discriminación; el Pacto Internacional de Derecho Civiles y
Políticos, artículo 5 inciso 9), y artículo 14 inciso 6) regulan la reparación que debe
otorgarse a las personas que se encuentren detenidas ilegalmente, así como aquellos
que habiéndose dictado sentencia condenatoria en su contra, esta haya sido revocada o
el culpado se le haya otorgado el derecho de indulto; la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, artículo 14 numeral primero, al

74
otorgarle la reparación y rehabilitación a las personas que se hubieren hallado bajo tortura
u otras acciones ilegales reguladas en dicha convención, mismo concepto maneja la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 10, y en última instancia
la Declaración Universal de Derechos Humanos, en sus diferentes articulados, puesto
que al regular los derechos humanos mínimos, hace injerencia en la protección que cada
persona merece, para el fiel cumplimiento de lo establecido en dicha declaración, y que
nadie sea vulnerado en sus derechos.

En la legislación guatemalteca, la reparación digna encuentra su fundamento en el CP,


CPP y CC, así como en determinadas leyes especiales en materia penal, que regulan
dicha institución, algunas de ellas que ya fueron mencionadas anteriormente. En el CP
se encuentra regulado de los artículos 112 al 122, y en base a lo preceptuado en el
artículo 122 de la misma ley, en cuanto a circunstancias no previstas en el CP sobre la
reparación o responsabilidad civil, deberá atenderse a lo preceptuado en el CC; el CP no
regula expresamente los artículos que deberán atenderse en el CC en cuanto a
reparación, sin embargo, de acuerdo a un análisis realizado del CC, la reparación se
regula en los artículos 1646, 1657, 1658, 1660 y todos aquellos a que la indemnización
de daños y perjuicios se refiere, cuya obligación proviene de hechos y actos ilícitos, de
los artículos 1513 y del 1645 al 1673 del CC. Y principalmente el CPP en los artículos
117 inciso e) y 124. Un último fundamento, aunque no legislativo, es la instrucción general
número 5-2011 emitida por la Fiscalía General y Jefa del Ministerio Público, de fecha 29
de junio del año 2011, el que contiene las directrices generales para la aplicación de las
reformas al CPP, derivadas del decreto número 7-2011 del Congreso de la República,
mismo que entre otras cosas establece la obligación al fiscal del MP, para que conozca
del caso, de recabar los medios de investigación necesarios para ser incorporados como
pruebas, con el fin de determinar los daños causados a la víctima, y que estos puedan
ser llevados ante juez para determinar la reparación más viable.

3.5. Presupuestos que hacen surgir el deber de reparar un daño: como se ha


establecido, la víctima, a través del agente fiscal del MP, es la encargada de demostrar
el daño causado; la instrucción general número 5-2011 emitida por la Fiscalía General y

75
Jefa del Ministerio Público, de fecha 29 de junio del año 2011, obliga a los agentes
fiscales a recabar o reunir los medios probatorios necesarios, de la fase de investigación
e intermedia, con el fin de demostrar que la víctima ha sufrido daños emergentes en su
persona, en su patrimonio o en un tercero vinculado con el delito. Sin embargo, a pesar
de la reunión de los medios de prueba necesarios, el agente fiscal deberá determinar, al
momento de presentar la acusación respectiva, aquellos hechos o indicios que
presupongan la existencia de un daño sobre la víctima, para el efecto deberá de
atenderse a la antijuricidad de la conducta, el daño causado, la relación de causalidad y
el factor de imputación, esto desde el ámbito de la reparación digna.

3.5.1. Antijuricidad: los doctores José Francisco De Mata Vela y Héctor Aníbal de León
Velasco, indican que antijuricidad es: «la contradicción a las normas objetivas del
derecho… lo contrario a las normas jurídicas»68. La antijuricidad como elemento positivo
esencial del delito, se entiende por aquellas conductas reprochables por la sociedad, que
se encuentran plasmadas en un cuerpo legal y que el Estado considera como punibles,
por ser contrarias a la ley, consideradas como conductas antijurídicas. Se ha sostenido
que la antijuricidad que recae sobre el acto delictivo, es doble, por lo que podría
establecerse la antijuricidad material y formal, en ese orden de ideas, la antijuricidad
material presupone una transgresión a la conducta humana y a la sociedad, en cuanto
esta considera ciertos actos u omisiones como reprochables o contrarios a la moral, que
no se encuentran plasmados en ningún cuerpo legal, sin embargo, son conductas que la
sociedad ha considerado como incorrectas, esto por diferentes factores culturales y
sociales.

Por lo contrario, la antijuricidad formal, es la transgresión a las normas penales


establecidas en la ley, es decir, el cumplimiento de la conducta típica establecida en cada
uno de los ilícitos penales, cuya consecuencia es la vulneración de uno o varios bienes
jurídicos tutelados. Cabe mencionar que, para el derecho penal, únicamente existe la
antijuricidad formal, esto en base al principio de legalidad, puesto que no son

68De Mata Vela, José Francisco, Héctor Aníbal, de León Velasco. Derecho penal guatemalteco, Tomo I, Guatemala, Magna Terra,
2018, página 173.

76
perseguibles los actos u omisiones que no se encuentren tipificados en la ley como
delitos.

La antijuricidad, para la reparación digna, presupone la existencia previa de una acción u


omisión delictiva, y como consecuencia de esa acción u omisión, se produzcan daños
directos o colaterales en las víctimas del delito, ya sea en su persona, en su patrimonio
o en una tercera persona vinculada; como se mencionaba anteriormente, la antijuricidad
presupone la transgresión a la víctima en uno o varios bienes jurídicos tutelados por el
Estado, es decir, que como primer presupuesto para determinar el deber de reparar un
daño, debe existir previamente una conducta delictiva, haberse tipificado alguno de los
tipos penales señalados en la ley, por lo que dicha conducta lleva inmiscuida una acción
u omisión típicamente culpable, imputable, pero esencialmente antijurídica, porque la
existencia de una acción u omisión penal deviene de una conducta delictiva, cuya
consecuencia sea la determinación de una sanción, y junto con la sanción, el grado de
vulneración de los derechos humanos a la víctima, y las formas en que esta vulneración
deba ser reparada por el agresor.

3.5.2. Daño causado: atendiendo a lo establecido en el CC, se entiende por daño a:


«…las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio...»69, esto en materia civil, sin
embargo, en cuanto a la adaptación que podría darse en el ámbito penal, daño es: «…la
cual un sujeto sufre un daño tanto cuando el estado en el que se encuentra, está debajo
de un umbral normativamente definido, como cuando se encuentra en un estado tal que,
si dicho estado no hubiese tenido lugar, el sujeto habría estado en uno mejor»70.

Daño es todo aquel sufrimiento moral o material, que una víctima sufre a causa de un
delito; el daño material es el que sufre una persona en su patrimonio o se ostenta una
perturbación de carácter económico en la víctima, por ejemplo en los casos de delitos

69 Jefe del Gobierno de la República, decreto ley número 106, Código Civil, artículo 1434.

70Política criminal, Truccone Borgogno, Santiago. Un concepto de daño y sus consecuencias para la parte general del derecho penal,
Argentina, 2017, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992017000201184, fecha de consulta:
30/09/2020.

77
contra el patrimonio, como el hurto, el robo, la estafa, el chantaje o la extorsión, cuyos
daños pueden valorarse y repararse objetivamente; mientras que el daño moral, son
aquellos daños que causan una perturbación de carácter psicológico o físico, y cuya
aflicción no tenga repercusión de carácter económico, es decir, que la reparación de esta
clase de daños, deberá determinarse de una manera distinta, al solo hecho de indemnizar
económicamente a la víctima.

Un elemento característico y esencial del daño causado, es la proporcionalidad que debe


aducirse al momento de solicitar la reparación, puesto que de acuerdo con las pruebas
rendidas por el fiscal del MP, sobre el daño causado a la víctima, la reparación deberá
hacerse de acuerdo a la gravedad del daño causado y no del delito, claro ejemplo de la
proporcionalidad, es lo que para el efecto establece el artículo 11 de la Ley contra el
Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer: «la reparación a la víctima será
proporcional al daño causado y al grado de culpabilidad del autor del delito… »71;
además, dicha reparación deberá determinarse lo más humanamente posible,
atendiendo a las circunstancias actuales del culpable.

Es decir, que la antijuricidad se utiliza para tipificar una conducta delictiva, y exista la
posibilidad de determinar al delincuente, la víctima o a terceras personas, así como el
bien jurídico tutelado que se vulneró, sin embargo, para que pueda determinarse la
reparación a través del daño causado, es elemental que previamente se haya iniciado el
proceso penal correspondiente, y que la conducta delictiva se encuentre debidamente
tipificada, así como haber determinado la participación del delincuente y de la víctima del
delito.

Determinados estos elementos, es posible determinar el daño causado, a través de la


integración de los medios probatorios necesarios, las investigaciones recabadas y que
estas se encuentren establecidas en la acusación respectiva. La reparación únicamente
se hará atendiendo a los daños causados, esto porque la reparación atiende a la

71Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008. Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la
Mujer, artículo 11.

78
particularidad de las partes, en cambio la gravedad del delito, es atendida únicamente
para determinar la culpabilidad del delincuente. Una vez determinada la culpabilidad del
delincuente, es posible utilizarla para solicitar la reparación en la audiencia de reparación
digna, esto en caso del proceso penal, no así en los casos del procedimiento abreviado,
en el que únicamente es posible determinar la reparación valiéndose de los daños
causados.

3.5.3. Relación de causalidad: la causalidad «es la realidad fáctica según la cual a toda
causa le sigue un resultado y, por lo tanto, el nexo que les une es la relación de
causalidad»72. Para el derecho penal, esta relación constituye una relación que debe
existir entre el hecho delictivo y el resultado del mismo, es decir, que es una condición
para determinar la imputación objetiva del resultado, que une determinadas acciones con
determinados resultados. En cumplimiento al «iter criminis» (camino del delito), esta debe
cumplirse en su fase interna y externa, desde el momento en que el criminal determina
los mecanismos y formas de la comisión del delito, hasta que este los exterioriza y los
ejecuta, tal y como lo ha determinado en la fase interna.

Para la reparación digna, esta relación presupone una conexión entre el daño que se
causa y la conducta del agente productor del daño, es decir, que como consecuencia de
una actitud antijurídica, deviene entonces el daño causado, y estas deben estar
debidamente relacionadas para poder determinar de dónde nace el daño a la víctima, no
basta con el simple hecho de que exista una actividad antijurídica, sino que esta debe
estar debidamente relacionada con un resultado determinado, en este caso la tipificación
de una figura delictiva, con los daños causados a una persona. Derivado que, de una
acción u omisión ilegal, siempre sobreviene una consecuencia, una actividad delictiva,
que ocasiona daños directos o indirectos en las víctimas.

3.5.4. Factor de imputación: en este punto, no importa únicamente que exista una
conducta antijurídica, un daño producto de esa conducta y que sea posible la relación de

72 Enfoque jurídico, Landaverde, Moris. La causalidad en el derecho penal, Guatemala, 2015,


https://enfoquejuridico.org/2015/11/10/la-causalidad-en-derecho-penal/, fecha de consulta: 03-04-2020.

79
causalidad entre ambas acciones, sino que, además, para determinar el deber de reparar
un daño, importa que un acto delictivo pueda ser atribuido objetivamente a una persona.
El factor de imputación o imputación objetiva, es la atribución que se hace sobre una
conducta delictiva a una persona determinada, esto bajo los indicios o medios de
investigación recabados. Acá funge como determinante la tipicidad en el delito, ya que la
función de la tipicidad, es encuadrar una conducta delictiva a uno de los tipos regulados
en las leyes penales, esta premisa permite determinar una conducta como delito, por
consiguiente, da la pauta para iniciar la averiguación de los partícipes en la acción u
omisión delictiva.

«La teoría de la imputación objetiva procura confirmar la causalidad jurídica mediante una
serie de criterios normativos descritos en la siguiente fórmula: un resultado solo es
objetivamente imputable cuando la acción causante del mismo ha creado un riesgo
jurídicamente desaprobado… que se ha realizado en un resultado típico que pertenezca
al ámbito o fin de protección de la norma infringida»73. Cabe resaltar que el factor de
imputación, busca que un daño producido a causa de una conducta delictiva, deba ser
atribuido a una persona, esto porque el riesgo que ha causado su conducta es
reprochable, debe ser castigado y además debe ser reparado dignamente.

El objeto del factor de imputación es ubicar a los sujetos del delito, y con ello determinar
la relación de causalidad que une a la víctima del delincuente, ya que la conducta
antijurídica y delictiva del agresor, genera una obligación de satisfacer la afectación
producida en la persona agraviada, por lo que, en la víctima se habilita el derecho a exigir
la reparación por esa afectación.

3.6. Formas de la reparación digna: antes de las reformas al CPP actual, contenidas
en el decreto número 7-2011 del Congreso de la República, la acción civil reparadora,
establecía la reparación como obligación directa del culpable, mediante la vía civil, sin
embargo, la actual reparación no es obligatoria, más bien es un derecho que las víctimas

73 De Paz Carrillo, Suceli Alejandra. La imputación objetiva en materia penal, Guatemala, 2013, tesis de facultad de ciencias jurídicas
y sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, página 17.

80
tienen de solicitar su reparación en el proceso penal, excluyendo toda intervención en
materia civil, exceptuando los casos de medidas cautelares y la ejecución de la
reparación digna previamente decretada.

Como se ha expuesto anteriormente, la reparación digna presenta varias formas en que


puede repararse el daño a la víctima de un delito, tendientes a cumplir con el
restablecimiento de sus condiciones anteriores a ello, asegurando una integra, precisa y
clara reparación, para ello el artículo 124 del CPP, aunque no lo mencione expresamente,
establece que la reparación digna conlleva la restitución, la indemnización, la
reincorporación, la rehabilitación y la reparación simbólica.

3.6.1. La restitución: la institución de Mujeres Transformando el Mundo y la ex diputada


del Congreso de la República de Guatemala, Sandra Morán, establecen que la restitución
comprende: «el restablecimiento de la libertad, el disfrute de los derechos humanos, la
identidad, la vida familiar y la ciudadanía, el regreso a su lugar de residencia, la
reintegración en su empleo y la devolución de sus bienes»74. La restitución es el devolver
las cosas, en el sentido amplio de la palabra, es decir en sus derechos, patrimonio,
actividad social, entre otros, al estado que se encontraban anterior a la comisión del
delito.

Restitución es sinónimo de compensación. Compensar, en materia civil, es un modo de


extinción de las obligaciones que tiene lugar: «cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho» 75, únicamente surtirá
sus efectos extintivos cuando la obligación pueda compensar una por otra, quedando
satisfecha cada una de las partes que intervienen. En materia penal la restitución, o en
este caso la compensación, funciona como un medio restaurativo, por medio del cual, el

74 Mujeres Transformando el mundo y Sandra Morán, Política pública de reparación digna y transformadora para casos de violencia
sexual, embarazo forzado y maternidad forzada en niñas y adolescentes y su plan de acción 2016-2026, Guatemala, 2016,
https://nomada.gt/wp-
content/uploads/files/Propuesta%20de%20Politica%20Publica%20de%20Reparacion%20MTM.pdf?utm_content=bufferd8201&utm_
medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer, fecha de consulta: 02-04-2020.

75 Jefe del Gobierno de la República, decreto ley número 106, Código Civil, artículo 1469.

81
declarado culpable deberá de compensar el daño causado, restituyendo las
consecuencias del delito en una persona, por una causa lo suficientemente considerada
para que exista una compensación.

A pesar de que la doctrina y la ley hagan alusión, de que la restitución deberá hacerse
sobre los derechos humanos vulnerados o sobre la actividad laboral, social o familiar de
la víctima, esta forma de reparación digna normalmente se hace cuando el objeto del tipo
delictivo recae sobre una cosa, es decir, sobre el patrimonio de la víctima, por lo que es
fácil determinar el daño causado cuando el bien jurídico tutelado sea el patrimonio, tales
como el robo, el hurto, la usurpación, entre otros. En estos casos, la forma de reparar el
daño causado será mediante la devolución de la cosa, más el pago del abono del
deterioro del mismo, así lo establece el artículo 120 del CP, incluso, si la cosa ya no
puede ser restituida, podrá ocuparse una similar estimada en la misma calidad y precio,
o distinto, tanto que, a juicio de la víctima, manifieste expresamente que el daño ha sido
restituido.

En materia de violencia contra la mujer, específicamente con el delito de violencia


económica, es fácil determinar el modo de restitución, puesto que el patrimonio, las
pensiones o las cantidades dinerarias de la víctima, pueden ser determinadas en una
cantidad fija, por lo que el culpable podrá sufragar la restitución de las cantidades dejadas
de percibir.

Aunque la ley haga alusión a la restitución, como forma de devolver el objeto


determinado, esta comprende el restablecimiento a la víctima, a la misma situación en
que se encontraba anterior al acto delictivo, bajo la premisa que la restitución sea material
y físicamente posible, en este caso, para restituir el daño causado normalmente se
ordena pagar los gastos médicos o tratamientos psicológicos, en el caso de los delitos
de violencia contra la mujer, ya que el daño que sufre la víctima es sobre su persona, ya
sea mental, física o sexualmente.

82
3.6.2. La indemnización por daños y perjuicios: la indemnización hace alusión a pago,
recompensa, retribución o reparación, y se constituye como la compensación que se
exige en ocasión de un daño o perjuicio causado. Esta palabra se deriva del verbo
indemnizar, que proviene del latín «indamnumizare», que se encuentra compuesto por el
prefijo «in» que significa negación de una acción, la palabra «damnum» que significa
daño y el sufijo «izare» que significa convertir en. Por lo tanto, indemnizar se refiere a
reparar el daño causado.

El CP no define la indemnización por daños y perjuicios, sin embargo, el CPP en el


artículo 124 inciso 2), establece la acreditación que debe hacerse sobre el monto de la
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, para el efecto, se entenderá a la
indemnización, exclusivamente como el pago de una cantidad de dinero, ya sea por
ocasión al daño material o moral causado, o a los perjuicios que esta sufra en
consecuencia del delito.

En el caso de los daños y perjuicios, estos 2 conceptos son bien definidos en el CC,
estableciendo que «los daños consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su
patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir…»76; para
el derecho penal, la definición establecida en el CC no está muy alejada de la realidad,
puesto que los daños son los que recaen directamente sobre el patrimonio o en la propia
persona de la víctima, mientras que los perjuicios devienen del daño causado, es decir,
se refiere a la falta de oportunidad o de actividad, consecuencia directa del daño causado.

En consecuencia, la indemnización por daños y perjuicios, se refiere al pago establecido


en dinero, sobre los daños materiales o morales causados a la víctima del delito, así como
los perjuicios que se sufran a causa de ese daño. Para esta clase de indemnización, debe
tenerse muy en cuenta que la cuantía en la reparación digna no es proporcional a la
gravedad del delito, ni depende de la gravedad del hecho, sino que esta se atenderá de
acuerdo a los daños y perjuicios sufridos por la víctima.

76 Jefe del Gobierno de la República, decreto ley Número 106, Código Civil, artículo 1434.

83
Esta forma de reparación digna es la más utilizada por los órganos jurisdiccionales, ya
que, de la violación de los derechos humanos, producto de un delito, la mayoría de los
casos no pueden ser materialmente restituidos, para el efecto supone de determinadas
medidas pecuniarias que tengan relación causal con los hechos del caso, y que, en la
medida de lo posible, el daño moral pueda ser determinado económicamente.

Los daños podrán determinarse de acuerdo al objeto del delito, pudiendo ser daño
material y daño moral, el daño material que se establece sobre el patrimonio de la víctima,
ya sea directamente en sus bienes, o afectando su economía en las formas que prescribe
la ley, en el caso de violencia económica. En el caso del daño moral, la afectación surge
directamente en la persona del individuo o en terceros involucrados, ya sea de forma
física o psicológica; física, porque agrede a su integridad física, que se representa a
través de golpes, lesiones, rasguños, hematomas, incluso en la afectación de su
indemnidad sexual, en el caso de la violencia contra la mujer en su manifestación física
y sexual; en el daño moral psicológico, el daño se produce por la alteración de la siquis
de la víctima, es decir, que se comete un delito mediante actos que alteren su conducta,
y que le infrinja temor o miedo, perjudicando su actividad personal y social.
Internacionalmente, un ejemplo del daño moral es el caso González y otras («Campo
Algodonero») Vs. México, ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el
caso mencionado, indica que el daño moral físico hacía las víctimas, es determinado a
través del femicidio que se ocasionó en su contra, sin embargo, sigue manifestado dicha
Corte, que los familiares de las víctimas de femicidio, se les ocasionó un daño moral
psicológico, debido a las irregularidades en las investigaciones desde que se encontraron
los cuerpos de las occisas.

«Los daños son aquellos menoscabos que, a consecuencia de un acaecimiento o evento


determinado, sufre una persona, ya en sus bienes, ya en su propiedad, o en su
patrimonio, y del cual ha de responder otro. Por su parte, los perjuicios son aquellas
ganancias lícitas que dejan de obtenerse o los gastos que se ocasionan por acto u
omisión de otro, y que este debe indemnizar, además del daño causado de modo

84
directo»77. Mientras que los daños son la afectación directa sobre una cosa o una
persona, los perjuicios son las consecuencias directas del daño, son aquellas
circunstancias que la víctima deja de percibir a causa de un delito, que no son inmediatas
al hecho delictivo, sino que surgen con el transcurrir del tiempo y se prolongan
consecuentemente. Al igual que los daños, los perjuicios pueden dividirse en material y
moral, el material, que normalmente afecta a las ganancias de la víctima. En cambio, el
perjuicio moral afecta la reputación de la víctima, en sus valores, su honor, su integridad,
o su capacidad física o psíquica para ejercer ciertas acciones. Consecuencia inmediata
de estas 2 clases de perjuicio, es la imposibilidad para ejercer una profesión u oficio,
recibir la educación adecuada, relacionarse con determinados grupos sociales, realizar
determinadas acciones físicas como el deporte, incluso en la afectación de su proyecto
de vida.

La indemnización por perjuicios, podrá ser solicitada cuando la víctima haya tenido la
necesidad de utilizar un médico, un psicólogo o profesional a fin, con el objetivo de
resarcir el daño causado, en este caso, el declarado culpable deberá soportar el costo de
los honorarios de dichos profesionales, siempre y cuando estos fueran a solicitud de la
víctima; esta indemnización por perjuicios no corre a cargo del agresor, cuando el juez o
tribunal ordenan una asistencia médica o psicológica, prestada por medio de las
instituciones públicas creadas para ese fin.

Los principios y las directrices básicas, sobre el derecho de la víctimas y violaciones


manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos, y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario, a interponer recursos y obtener reparaciones de
la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos -ACNUDH-, de la
Organización de las Naciones Unidas, en el principio número IX establece, entre otras
cosas que: «la indemnización ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a la
gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios

77 Guías jurídicas, Wolters Kluwer, Daños y perjuicios, España, 2020,


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjI2NDtbLUouLM_Dx
bIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAn1Qb0DUAAAA=WKE, fecha de consulta: 30/09/2020.

85
económicamente evaluables… tales como los siguientes: a) el daño físico o mental; b) la
pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones sociales;
c) los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante; d) Los
perjuicios morales; e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y
servicios médicos y servicios psicológicos y sociales»78.

El principio número IX señalado anteriormente, ha de tomarse como parámetro, con el fin


de determinar que puede ser indemnizado a causa de un daño y perjuicio a una víctima,
y en el caso del delito de violencia contra la mujer en cualquiera de sus manifestaciones,
o la violencia económica, es posible la aplicación de dichos parámetros, pues lo que se
busca es el que agresor se haga cargo, a través del pago debido por los daños y perjuicios
causados.

3.6.3. La rehabilitación personal y reincorporación social: la restitución y la


indemnización por daños y perjuicios, tienen una naturaleza pecuniaria, lo que buscan es
reparar el daño a la víctima, a través de la entrega de una cantidad dineraria determinada
de acuerdo al daño causado, sin embargo, la reparación que hace alusión el CPP lleva
ceñida la palabra digna, la que obliga a hacer uso del derecho afectado, otorgando un
resarcimiento más humano. La dignidad en la reparación, constituye un enfoque
rehabilitador y de reincorporación social a la víctima, puesto que, con el simple pago de
una cantidad determinada, la víctima no queda satisfecha por el todo en el daño causado
a su persona. Se ha mencionado que en el caso de que el daño sea material, es fácil
determinar la reparación en una cantidad de dinero, pero las secuelas del delito y los
daños físicos, psicológicos y sexuales no deben repararse por la sola entrega de una
cantidad de dinero.

Desde el ámbito de la salud, la Organización Mundial de la Salud se refiere a la


rehabilitación como: «un conjunto de intervenciones que son necesarias cuando una

78Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Principios y directrices básicos
sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones
graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, principio IX.

86
persona experimenta o es probable que experimente limitaciones en su vida cotidiana
como consecuencia del envejecimiento o de un problema de salud, como una
enfermedad o trastorno crónico, una lesión o un traumatismo…»79. Nos referimos por
rehabilitación, a las actividades tendientes a mejorar la vida personal de la víctima, que
por consecuencia de un delito, ha sido alterada o modificada en su capacidad física,
mental o sexual, tendiendo a limitarse para el ejercicio normal de su vida cotidiana,
presentando secuelas del delito, tales como desconfianza, miedo, incapacidad,
desmotivación, depresión, alteración de la capacidad psíquica; por eso necesita de
tratamiento médico, psicológico, terapéutico, entre otros, lo suficientemente adecuados
para sanar a la víctima.

La reincorporación social hace alusión a volver a incorporar algo o alguien; lo que se


busca es reintegrar a la sociedad a una persona que haya sido víctima de un delito, y
cuyas consecuencias le impidan un completo desenvolvimiento, en los ámbitos en que
se desarrolle. La reincorporación social busca su desenvolvimiento en el mismo modo
que la rehabilitación de la persona, más bien son conceptos que van de la mano, esto
porque ambos conceptos abarcan el desarrollo personal de la víctima, la que según la
psicología «abarca toda una serie de aspectos relacionados con la superación de las
propias limitaciones… a veces se requiere la ayuda de un profesional que sea impulsor
y guía y que nos facilite encontrar los recursos y herramientas necesarias para lograr ese
desarrollo»80. Por lo que, basándonos en el aspecto del desarrollo personal de la víctima,
la reparación digna deberá cumplir con un sistema de asistencia integral a las víctimas
de delitos, que vayan acompañadas de un profesional o un mentor, el cual pueda
reivindicar su proyecto de vida.

79Centro de prensa, Organización Mundial de la Salud, rehabilitación, Argentina, 2019, https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/rehabilitation, fecha de consulta: 06/04/2020.

80 MejoraPsicología, Psicología y Coaching, ARIZA TEJEDA, Carmen, desarrollo personal, España, 2019,
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02WP7vtpOroGDNH-
FtYsdiaIp0M2g%3A1586304122958&source=hp&ei=ehSNXvb8N4jktQW19IW4BA&q=santiago+de+compostela&oq=santiago+de+c
ompostela&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgjECc6BQgAEIMB
SjUIFxIxMGcxMzJnMTE5ZzEyMWcxMjNnMTA1ZzEyOWcxMzhnMTM0ZzExOWcxNDNnMTQ2ZzE0MEodCBgSGTBnMWcxZzFnM
WcxZzFnMWcxZzFnNWc1ZzNQHliRF2COHmgAcAB4AIABiwGIAewUkgEEMC4yMpgBAKABAaoBB2d3cy13aXo&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwj2oYKuw9foAhUIcq0KHTV6AUcQ4dUDCAc&uact=5, fecha de consulta: 7-04-2020.

87
El artículo 9 inciso b) de la Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la
Víctima del Delito, establece que deben crearse: «…unidades con personal especializado
para la asistencia y atención a las víctimas, que incluya como mínimo la asistencia legal
y los servicios integrales que se requieran para la recuperación de las víctimas», es por
ello que en el caso de la violencia contra la mujer en su manifestación física, sexual o
psicológica, la rehabilitación personal incluye la atención médica y psicológica, a través
de citas psicológicas, tratamientos terapéuticos, citas médicas; en el caso de la
reincorporación social esta deberá incluir una atención jurídica y social, tales como los
servicios legales y seguimiento del proceso por parte del órgano jurisdiccional
correspondiente, así como el servicio de Trabajo Social y de toda aquella institución
pública destinada a reparar el daño a la víctima.

3.6.4. La reparación digna simbólica: las anteriores formas de reparación digna


mencionadas, incluyen aspectos que no se encuentran debidamente detallados en las
leyes de la materia, así lo establece Fredy Enrique Escobar Cárdenas, en su libro El
Derecho Procesal Penal en Guatemala: «El contenido material de la reparación va más
allá que el de la responsabilidad civil ex delito y permite abarcar… la reparación
simbólica… a través de disculpas y explicaciones o trabajos en beneficio de la víctima o
de la colectividad»81.

Esta forma de reparación digna, normalmente corre a cargo del Estado y se ejerce de tal
manera que, a juico de la víctima, el daño pueda ser reparado, ya sea a través de la
publicación de la sentencia, o en el caso de los delitos de violencia contra la mujer, el
juez podrá fijar una pensión alimenticia, cuando procediere, incluso en la construcción de
monumentos, creación de actos protocolarios a favor o en honor a la víctima, la disculpa
pública por parte del ofendido, o en la prestación de servicios públicos tales como
médicos y psicológicos. Se dice que corre a cargo del Estado, porque en primera
instancia, la reparación digna simbólica, una vez determinada a la víctima del delito, el

81Escobar Cardenas, Fredy Enrique. El derecho procesal penal en Guatemala, Guatemala, litografía e imprenta Óptima, 2018, página
141.

88
Estado debe velar por el bienestar de la víctima, desde aspectos que logren disminuir los
índices de victimización sufridos en su persona.

«…la reparación simbólica cobra relevancia en las sociedades latinoamericanas en tanto


constituye una forma de garantizar que no queden en el olvido ni las víctimas ni los
crímenes que se cometieron en su contra. Esto contribuye a la sanción de las sociedades
agobiadas por la impunidad y la criminalidad»82. Para esta forma de reparación, deben
integrarse diversas estrategias derivadas de determinados factores de la sociedad, y el
compromiso de los estados en generar dinámicas sociales y gubernamentales, que
garanticen la no revictimización de las personas agraviadas.

Es por ello que, para evitar la revictimización, mediante la reparación digna simbólica se
busca establecer los procesos de recuperación de la víctima, en función de dignificar a
su persona, sus familias y terceros afectados, y trabajar en la construcción de la garantía
que impidan esa repercusión a su persona. En pocas palabras, la reparación digna
simbólica basa su establecimiento, mediante las medidas de reparación moral y garantía
de no repetición.

Solo por mencionar un ejemplo actual de esta clase de reparación, el 9/09/2020, fue
publicado en el diario «elPeriódico», una noticia de reparación digna simbólica, en la cual
procede por parte del municipio de Chinautla, departamento de Guatemala, reparar el
daño de la siguiente manera: «…el Tribunal de Mayor Riesgo C accedió a la solicitud de
la PGN de construir un monumento, que debe tener una plaqueta con la leyenda «el
pueblo de Chinautla manifiesta cero tolerancia a la corrupción de funcionarios y
empleados públicos». Los gastos derivados correrán a cargo de la Municipalidad de

82CONNECTAS, plataforma periodística para las américas, ¿Qué significa reparación simbólica y como reconstruye sociedades?,
Colombia, 2019, https://www.connectas.org/eventos/que-significa-reparacion-simbolica-y-como-reconstruye-sociedades/, fecha de
consulta: 20/09/2020.

89
Chinautla»83, esto en virtud de que el exalcalde de dicho municipio, se le atribuyera
culpable por los delitos de asociación ilícita, lavado de dinero y fraude a la comuna.

En materia internacional, siempre que un proceso se lleve en contra de algún Estado y lo


conozca la Corte Internacional de Justicia, de la Organización de las Naciones Unidas, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, o cualquier otra organización de carácter
internacional, la forma de reparación, además de la indemnización por daños y perjuicios
a la víctima, el Estado deberá estimar los actos de reconocimiento público de
responsabilidad internacional, y de desagravio a la memoria de las víctimas, según como
el órgano internacional resuelva reparar.

Un ejemplo de ello, lo contempla la reparación que emite la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, en el caso González y otras («Campo Algodonero») Vs. México,
mismo donde se resuelve, que en concepto de reparación simbólica, el Estado de México
deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, en
relación con los hechos del caso, en honor de las occisas, el Estado de México también
deberá levantar un monumento en memoria de las mujeres víctimas de homicidio por
razones de género en Ciudad Juárez, así como la publicación de la sentencia, en
diferentes medios de comunicación, en donde se determina la responsabilidad
internacional del Estado de México.

3.7. Reglas para la fijación de la reparación digna: según manifiesta Erick Juárez
Elías: «…el calificativo digno de la reparación… debe responder, en la mayor medida
posible, al proyecto de vida de la víctima del delito, percibiendo las condiciones
personales, expectativas, oportunidades, habilidades, destrezas y cualidades de la
víctima, que hayan sido menoscabadas por el delito cometido en su contra…»84. Esta
conjugación que se hace a la reparación en el proceso penal, permite elevar los

83 elPeriódico, Chinautla debe construir un monumento contra la corrupción, Guatemala, 2020,


https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/09/09/chinautla-debe-construir-un-monumento-contra-la-corrupcion/, fecha de consulta:
20/09/2020.

84Juárez Elías, Erick. Fundamentos de las reformas al código procesal penal contenidas en el decreto 07-2011, Guatemala, F&G
editores, 2011, página XCV.

90
estándares de resarcimiento del daño causado a la víctima de un delito, en un asunto
meramente humano, más que pecuniario, sin embargo, para fijar la reparación digna,
esta debe cumplir con ciertos requisitos de los cuales se encuentran establecidos en el
artículo 124 del CPP, siendo los siguientes: «…1) La acción de reparación podrá
ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentencia condenatoria… 2) En
la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución
y… los daños y perjuicios… 3) Con la decisión de reparación, y la previamente relatada
responsabilidad penal y pena, se integra la sentencia escrita… 4)…en cualquier momento
del proceso penal, la víctima o agraviado podrán solicitar al juez o tribunal competente,
la adopción de medidas cautelares… 5) La declaración de responsabilidad civil será
ejecutable cuando la sentencia quede firme»85.

Sobre la oportunidad procesal para el ejercicio de la acción de reparación digna, y en su


caso acreditar el monto de indemnización o restitución, anteriormente se ha establecido
que podrá intentarse, únicamente cuando la persona sindicada por la comisión de un
hecho delictivo, haya sido declarada culpable mediante sentencia condenatoria. Al
momento en que el juez o tribunal de sentencia penal, de por finalizada la lectura de la
sentencia condenatoria respectiva, deberá proceder a señalar la audiencia de reparación
digna en un término de 3 días hábiles.

La audiencia de reparación digna se llevará a cabo, primeramente, verificando la


presencia de las partes procesales, posteriormente el juez procederá a dar la palabra a
la víctima, agraviado o representante legal para que se proceda a acreditar el monto de
la indemnización por daños y perjuicios, o la restitución, según lo que corresponda.
Posteriormente, el juez o tribunal procederá a recibir las pruebas de las partes procesales,
y una vez recibidas todas las pruebas, el juez o tribunal procederá a otorgar la palabra a
las partes procesales para que se pronuncien sobre la prueba rendida y hagan valer su
derecho de defensa. Una vez agotadas estas actuaciones, el juez o tribunal procederá a
dictar la resolución sobre la forma en que deberá de otorgarse la reparación digna, esta

85 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 124.

91
resolución es mediante auto que se dicta de forma oral, según el artículo 141 inciso b) de
la LOJ, y cuyo contenido será integrado en forma escrita en la sentencia correspondiente,
en su momento procesal oportuno.

No está demás decir que, en el caso que exista una sentencia absolutoria a favor del
acusado, no podrá intentarse la reparación, por el simple hecho de que no existe
responsabilidad penal, ni acción alguna que reparar, por ende, la responsabilidad de
reparación es inexistente.

Sobre la integración de la reparación digna en la sentencia condenatoria escrita, el


artículo 389 inciso 2) del CPP establece que la sentencia deberá contener, entre otras
cosas, la enunciación de cada uno de los hechos y circunstancias que se deriven de la
pretensión reparatoria y cuyas circunstancias se reclaman. La lectura de la sentencia por
parte del juez o tribunal correspondiente, funge únicamente para efectos de la
notificación; una vez dictada la resolución sobre la reparación digna, y plasmada la
resolución dentro de la sentencia, es como queda integra la sentencia escrita.

Sobre la adopción de medidas cautelares, el artículo en análisis establece que el juez o


tribunal podrán decretarlas únicamente sobre bienes suficientes, propiedad del sindicado,
con el fin de garantizar el monto de la reparación. Una medida cautelar es «una medida
restrictiva o privativa de la libertad personal o de disposición patrimonial del imputado…
tendrá por objeto asegurar los fines del procedimiento, velar por la seguridad de la
sociedad o de la víctima y/o asegurar la existencia de bienes suficientes para una
eventual reparación o indemnización…»86.

La naturaleza de las medidas cautelares, es la función que tienen como medios


destinados a resguardar o asegurar las resultas del proceso, y que se clasifican en
personales y reales, personales porque atentan contra la libertad de locomoción del
sindicado, y reales porque atentan contra el patrimonio del sindicado; además las

86 Misabogadosblog, Renteria, Juan José. ¿Qué son las medidas cautelares?, Chile, 2019,
https://www.misabogados.com/blog/es/medidas-cautelares, fecha de consulta: 19-04-2020.

92
medidas cautelares son utilizadas para resguardar el pago de la reparación digna
determinada, por medio de la restitución o de indemnización por daños y perjuicios, para
este efecto deberán concurrir fundamentos suficientes que justifiquen la aplicación de
estas medidas.

La víctima, mediante el fiscal del MP, o cuando se constituya como querellante adhesivo,
podrá solicitar ante el juez o tribunal que conoce, la adopción de medidas cautelares,
mismas que serán utilizadas para asegurar las resultas del proceso, además, podrán ser
solicitadas y decretadas en su momento, cuando al ejecutar la sentencia, la reparación
económica deba ser atendida. El CPP además de lo establecido en el artículo 124 sobre
la adopción de medidas cautelares, establece en el artículo 278 «…las demás medidas
de coerción para garantizar la multa o la reparación… se regirán por el Código Procesal
Civil y Mercantil»87; el Código Procesal Civil y Mercantil regula lo referente a medidas de
garantía, establecidas en los artículos 523 al 537, regulando diferentes medidas, desde
personales como el arraigo, hasta patrimoniales, en el caso del embargo de bienes.

En el caso de asegurar la indemnización por daños y perjuicios, inclusive para la


restitución, se deberá estar a lo dispuesto en cuanto a las medidas cautelares
patrimoniales, puesto que lo que se busca asegurar es el pago de lo que se decrete como
monto de reparación digna. Según lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil,
las medidas cautelares patrimoniales que se podrían dictar son: la anotación de
demanda, el embargo de bienes, el embargo de cuentas bancarias, el secuestro de
bienes y la intervención de propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola, y
estás deberán ser solicitadas por la víctima o cuando a criterio del juez, deban ser
decretadas.

La Corte de Constitucionalidad en sentencia de fecha 4 de marzo del año 2012, en


expediente 2932-2011 ha considerado lo siguiente: «…el proceso penal…dispone la
jurisdicción para la exclusiva aplicación del ius puniendi del Estado, también cumple con

87 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal Penal, artículo 278.

93
las funciones de protección tanto de la persona acusada, como de la que figura como
víctima… el damnificado persigue en éste la tutela eficaz de su pretensión reparatoria
derivada de la conducta anti-jurídica, sería contraproducente que se le impusiera a la
víctima cargas adicionales…»88. En aplicación a lo anteriormente destacado por la Corte
de Constitucionalidad, es necesario mencionar que el Código Procesal Civil y Mercantil,
en los artículos del 531 al 533, establecen una contragarantía que la víctima debe
presentar en virtud de una medida cautelar en contra del sindicado, esto porque, como lo
establece la Corte de Constitucionalidad, la víctima ya tiene una carga judicial que es la
del proceso penal, por consiguiente en la etapa preparatoria se le fue impuesto una
medida preventiva, ya sea prisión preventiva o medida sustitutiva, sin embargo, el
sindicado, a causa de una medida cautelar sufre una carga adicional, en este caso sobre
su patrimonio o sobre su persona, es por ello que es necesario que la víctima presente
esa contra garantía, porque si de los hechos suscitados se dictare una sentencia
absolutoria a favor del sindicado, es necesario que se cubran las costas procesales, así
como los daños y perjuicios que este sufra a causa del proceso, y por consiguiente de
las medidas cautelares solicitadas.

Finalmente, el inciso 5) del artículo 124 del CPP debe ser complementado con el artículo
506 del mismo cuerpo legal, en cuanto a que el agraviado tiene la facultad de asistir ante
la vía civil, para hacer el uso de la ejecución de la sentencia penal, siempre y cuando
proceda en relación a la reparación del agraviado. Esta disposición de la ejecución de la
reparación digna, procede en virtud de lo establecido en el artículo 119 del CP, la
reparación comprende el pago de la indemnización por daños y perjuicios y la restitución
de los daños materiales y morales, además, forma parte de esto la rehabilitación y
reincorporación social, y la reparación digna simbólica, aspectos que son contenidos en
el área del derecho privado y cuya naturaleza no es posible ejecutarla en la vía penal.

La determinación de la reparación al agraviado corresponde a los jueces o tribunales


penales, quienes, según lo regulado en el CPP, son los obligados a determinar la forma

88 Corte de Constitucionalidad, expediente número 2932-2011, sentencia de fecha 4 de marzo de 2012.

94
de reparación que deberá de otorgarse a la víctima de un delito, consecuente a ello, y
una vez firme la sentencia condenatoria, el juez o tribunal de lo penal deberán mandar a
ejecutar la sentencia condenatoria, en cuanto al cumplimiento de la pena impuesta en la
etapa de ejecución del proceso penal, pero únicamente se ejecutará lo referente a la
situación penal del declarado culpable, porque esta es la naturaleza propia del derecho
penal, realmente poco importa al derecho penal la restitución del daño causado, más
bien, que el bien jurídico tutelado sea reestablecido y el delincuente pueda ser castigado,
y en consecuencia rehabilitado mediante la imposición de una sanción.

Una vez decidida la situación jurídica del delincuente, este tiene la obligación de cumplir
a cabalidad lo que la sentencia establezca al respecto, sin embargo, puede ocurrir el
hecho de que el declarado culpable, no cumpla con lo establecido en la sentencia, para
el efecto, y en cuanto a reparación digna se refiera, la víctima tiene la facultad de acudir
ante los órganos jurisdiccionales en materia civil, para hacer valer el cumplimiento de la
reparación determinada. Acudir ante los órganos jurisdiccionales en materia civil, en el
caso de la reparación digna dictada, por un órgano jurisdiccional penal, es procedente,
porque el conflicto no es de interés público, más bien es un conflicto que nace entre 2
sujetos, uno que está obligado a cumplir la obligación determinada y otro quien es el
perjudicado, porque la obligación aún no ha sido cumplida. Estos conflictos por falta de
cumplimiento de la obligación, son de materia civil.

Para proceder a la ejecución de la sentencia penal, cuyo contenido integra la reparación


digna, debe procederse mediante un proceso de ejecución, de acuerdo a lo regulado en
el artículo 294 inciso 1 del Código Procesal Civil y Mercantil, las sentencias pasadas en
autoridad de cosa juzgada son ejecutables mediante el proceso de ejecución en la vía de
apremio, cuya regulación se encuentra en los artículos 294 al 326 del cuerpo legal antes
mencionado, y solo así podrá reclamarse el cumplimiento de una obligación civil
procedente de una sentencia penal.

3.8. Aplicación del derecho a la reparación digna dictadas en sentencias de


procedimiento abreviado: como se mencionó con anterioridad, el procedimiento

95
abreviado solo podrá ser solicitado y admitido, si el delito del cual se conoce, contempla
una pena menor a 5 años de prisión, siempre y cuando se cuente con la anuencia y
aceptación del sindicado y de su abogado defensor, de aceptar los cargos por los cuales
se le acusa. Como veníamos estableciendo anteriormente en el caso del delito de
violencia contra la mujer en cualquiera de sus manifestaciones, es procedente el
seguimiento del proceso mediante el procedimiento abreviado, pues según establece la
Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer, podrá sancionarse a
una persona con una pena mínima de 5 años de prisión.

Para esta clase de delitos, la sentencia y en consecuencia la reparación digna, podrán


ser dictadas por los jueces de primera instancia de femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, mediante la vía del procedimiento abreviado. Para este efecto, el juez de
primera instancia penal, deberá atender cada uno de los preceptos establecidos en los
artículos 464 y 465 sobre procedimiento abreviado, 332 bis, 334 y 338 en cuanto a la
acusación se refiere, 388, 389, 390, 391 y 392 sobre el pronunciamiento de la sentencia,
y 117 incisos a), b) y e), 124 y 393 sobre la reparación digna al agraviado, todos estos
artículos del CPP.

La aceptación de la acusación por parte del sindicado, lleva impuesta la aceptación de la


reparación en las formas en que solicita la parte agraviada, la que ya debe haberse
discutido entre las partes y aceptado por las mismas, previamente a la audiencia de etapa
intermedia. Sobre lo anterior y los hechos contenidos en la acusación y la reparación,
decidirá el juez sobre la aceptación del procedimiento abreviado. Siendo esto una unidad
de aceptación, no solo de los hechos por los cuales se le acusa, además, la reparación
que debe otorgarse en virtud de la violación de un bien jurídico tutelado. Para el efecto,
el fiscal del MP, una vez habiendo solicitado se dicte sentencia en la vía del procedimiento
abreviado, y con la previa anuencia del sindicado, da la pauta al fiscal del MP, incluso al
agraviado, de solicitar la reparación por el daño causado. Para la aceptación del
procedimiento abreviado y en consecuencia la reparación, el juez deberá atender los
medios de investigación recabados por el MP, así como la acusación presentada; para la

96
reparación digna, deberá basarse en la petición de la víctima, el daño causado, el factor
de imputación y la relación de causalidad.

La reparación digna deberá dictarse en el mismo momento en que el juez dicte la


sentencia, en consecuencia, no existe audiencia de reparación digna, como lo es en el
proceso penal común, en este caso, atendiendo a lo antes mencionado, el juez procederá
a dictar sentencia condenatoria en la vía del procedimiento abreviado, incluyendo
además la reparación que deberá otorgar el acusado, en virtud de que este, junto con la
aceptación de cargos, acepta reparar el bien jurídico tutelado violentado.

97
CAPÍTULO IV
ÁNALISIS DE RESOLUCIONES DE REPARACIÓN DIGNA EN DELITOS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER APLICADAS EN PROCEDIMIENTO ABREVIADO

4.1. Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas


de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango:

4.1.1. Creación y competencia del juzgado: mediante el acuerdo número 12-2012 de


la Corte Suprema Justicia, artículo 5, se crea el Juzgado de Primera Instancia Penal de
delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer del departamento de
Huehuetenango, el que literalmente establece: «se crea el Juzgado de Primera Instancia
Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer… del
departamento de Huehuetenango, con sede en la cabecera departamental, con
competencia territorial en el departamento de Huehuetenango, y con las atribuciones
contenidas en el Código Procesal Penal y la Ley contra el Femicidio y otras Formas de
Violencia contra la Mujer»89.

La competencia del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras


formas de Violencia contra la Mujer del departamento de Huehuetenango, abarca el
conocimiento y procesamiento, en primera instancia, sobre los delitos contemplados en
la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer, es decir, los delitos
de femicidio, violencia contra la mujer en su manifestación física, síquica o sexual, y la
violencia económica; además, mediante el acuerdo número 29-2015 de la Corte Suprema
de Justicia, artículo 2, se amplía la competencia de dicho juzgado, de la siguiente manera:
«modificar los artículos 5 y 6 del acuerdo número 12-2012 de la Corte Suprema de
Justicia, en el sentido que los Juzgados de Primera Instancia Penal y Tribunales de
Sentencia Penal de los departamentos de Huehuetenango y Alta Verapaz, con
competencia material para conocer de los delitos de Femicidio y otras Formas de

89Corte Suprema de Justicia, acuerdo número 12-2012, Acuerdo de Transformación y Creación de Órganos Jurisdiccionales de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, artículo 5.

98
Violencia contra la Mujer, para que a partir de la vigencia del presente Acuerdo, se les
amplía la competencia para que además, conozcan de los delitos de violencia sexual,
explotación y trata de personas. Así también se les amplía la competencia funcional para
conocer desde la primera declaración o a partir del momento que ejercen el control
jurisdiccional»90. Por lo que dicho juzgado, pasa a denominarse Juzgado de Primera
Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y
Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango. En cuestión a la competencia
territorial, dicho juzgado será competente de conocer, sobre los delitos ocurridos en el
departamento de Huehuetenango, abarcando la totalidad de sus municipios.

Como base fundamental de esta tesis, es el conocimiento en procedimiento abreviado,


del delito de violencia contra la mujer en cualquiera de sus 3 manifestaciones, física,
síquica o sexual, cuya competencia haya sido del Juzgado de Primera Instancia Penal
de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango; y se establece únicamente la procedencia del
procedimiento abreviado, porque esta es la única oportunidad en que tienen los jueces
de primera instancia para dictar sentencia, además de conocer sobre la procedencia de
la reparación digna y resolver sobre la misma.

Para el efecto, se tendrán en consideración 5 expedientes fenecidos, procedentes del


juzgado en cuestión, cuyo resultado haya sido una sentencia condenatoria, como autor
del delito de violencia contra la mujer, ya sea en su manifestación física, síquica o sexual,
dictada en la vía del procedimiento abreviado. Estas resoluciones se tendrán a bien
analizar en cuanto al fallo que emita el juez, no solo sobre la culpabilidad del acusado,
sino sobre la decisión tomada acerca de la reparación digna, y que cumpla cada uno de
los elementos señalados en la ley.

90Corte Suprema de Justicia, acuerdo número 29-2015, Acuerdo que Amplía la Competencia de los Juzgados de Femicidio y otras
Formas de Violencia contra la Mujer, para que todos puedan conocer desde la primera declaración y conocer delitos de violencia
sexual, explotación y trata de personas, artículo 2.

99
4.2. Casos en concreto para su análisis: para el análisis de las resoluciones sobre
reparación digna, en delitos de violencia contra la mujer en cualquiera de sus 3
manifestaciones, se tienen 5 expedientes fenecidos, cuya finalización haya sido mediante
una sentencia condenatoria en la vía del procedimiento abreviado, sentencias que
debieron ser dictadas dentro de los años 2017 o 2018; de los cuales se tomarán en
consideración la acusación planteada por el MP, algunos medios de investigación como
dictamen psicológico, dictamen médico o los que se consideren como prueba, que logren
establecer el daño causado a la víctima, y finalmente la sentencia en su totalidad, pero
con mayor interés en el apartado de la reparación digna.

No esta demás indicar que los 5 expedientes ubicados para su análisis, fueron
proporcionados por auxiliares judiciales de dicho juzgado, quienes brindaron su apoyo
para la obtención de los mismos.

4.2.1. Expediente número 13012-2016-01210: según obra en autos, en fecha


30/08/2016, fue sorprendido al sindicado, flagrantemente, agrediendo físicamente a
manadas a su víctima, quien es su esposa, ocasionándole golpes en diferentes partes
del cuerpo y aruños pequeños en antebrazo derecho e izquierdo, por lo que se procedió
a su aprehensión por parte de los agentes de la PNC, quienes lo pusieron a disposición
del órgano jurisdiccional respectivo.

Para el efecto, se llevó a cabo la audiencia de declaración del sindicado, en fecha


31/08/2016 ante el juez primero de paz del municipio y departamento de Huehuetenango,
posteriormente dicho proceso fue traslado al juez del Juzgado de Primera Instancia Penal
de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, para el efecto, se señaló en fecha 05/09/2016,
audiencia de primera declaración del sindicado, misma donde se emite auto de
procesamiento en contra del sindicado, se emite auto de medidas sustitutivas
consistentes en: arresto domiciliario sin vigilancia alguna, la obligación de presentarse a
firmar el libro de medidas sustitutivas, a cada cierto tiempo en la sede de la fiscalía distrital
del MP de Huehuetenango, la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima y

100
sus hijos en el lugar donde se encuentren, estudien, trabajen o residan y la prestación de
una caución económica de Q.8,000.00; además, la agraviada y su grupo familiar cuentan
con medidas de seguridad a su favor. La audiencia de etapa intermedia se señaló para
el día 07/02/2017.

En la acusación planteada por el MP, misma que se encuentra plasmada en la sentencia


de fecha 07/02/2017, se hace una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho
punible, que se le atribuye al sindicado, a lo que se puede determinar que se configura la
violencia contra la mujer en su manifestación física y psicológica porque: «… el día treinta
de agosto de dos mil dieciséis, aproximadamente a las trece horas con treinta minutos,
llego a la Floristería Abraham… lugar donde se encontraba la agraviada…, quien es su
cónyuge; usted ingresó y se dirigió hacia la agraviada y luego de discutir con ella usted
se alteró y se levantó de donde estaba y con sus manos sujeto fuerte de los antebrazos
a la agraviada causándole lesiones en los mismos y la empujó sobre unas flores…»91. Su
participación se establece como autor del delito, el delito fue consumado en su ejecución.

Sobre los medios probatorios presentados por el MP, y que son utilizados para determinar
el daño causado a la víctima, están: la declaración testimonial de la víctima, mediante
acta fiscal de fecha 1/09/2016, donde obra la declaración relatada por su propia persona,
sobre el daño físico causado que se establece a través de empujones y golpes, pero
además el psicológico, pues menciona que su esposo le maltrataba con palabras
obscenas y degradantes; declaración testimonial del agente captor de fecha 28/09/2016,
mismo que confirma la violencia física y psicológica sufrido por la víctima.

El dictamen pericial identificado como CHUE-2016-2335 INACIF-2016-59267, de fecha


19/09/2016 que hace constar los daños físicos sufridos en la víctima, y se concluye que
el tratamiento adecuado será mediante un tratamiento médico de 5 días sobre los golpes
sufridos. El informe de atención psicológica identificado como caso OAV 1116/2016
informe número 652/2016 de fecha 02/09/2016, misma que establece que la víctima sufre

91Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer del departamento de
Huehuetenango, carpeta judicial número 13012-2016-01210, sentencia de fecha: 07/02/2017.

101
alteración emocional, y como consecuencia de ello necesita atención psicoterapéutica,
con un mínimo de terapia breve entre 8 y 10 citas de atención psicológica profesional.

Dictamen pericial identificado como CHUE 2016-001334 INACIF 2016-035135 de fecha


4/06/2016, concluye que la víctima no presenta signos clínicos de lesión traumática, por
lo que no se emiten extremos médicos legales; y el informe de atención psicológica
identificado como OAV 730/2016, informe número 408/2016 de fecha 31/05/2016, se
concluye que la agraviada presenta alteración emocional leve transitoria, en
consecuencia de ello, se recomienda integrar a la víctima a grupos de autoayuda y
acompañamiento psicológico durante el proceso legal, y no revictimizarla. Finalmente, el
certificado de matrimonio del sindicado con la víctima, lo cual demuestra que existe la
relación conyugal entre ambos sujetos procesales.

La procedencia del proceso, mediante la vía del procedimiento abreviado, fue solicitada
por el MP al momento de presentar la acusación respectiva, y aceptada por el sindicado
y el abogado auxiliante de este, en su oportunidad procesal. Algo muy importante que
destacar, es que, al momento de la aceptación de los hechos por parte del sindicado,
manifiesta haber llegado a un acuerdo con la agraviada en cuanto al hecho que se le
acusa, por lo que procedió a cubrir los daños y perjuicios que le causó. El sindicado
menciona el haber cubierto el daño causado a la víctima, la cual menciona más adelante,
fue mediante una adjudicación de bien inmueble a favor de sus menores hijos, esto en
calidad de daños y perjuicios, y cuya reparación fue aceptada por la víctima, previamente
a la audiencia de etapa intermedia. Como bien se mencionó en el capítulo anterior, esta
forma de reparación comprende la compensación, puesto que la reparación del daño
causado a la víctima es mediante la entrega de un bien material inmueble, y no una
cantidad de dinero determinada, en el caso que se quiera configurar como indemnización.

La sentencia en procedimiento abreviado es de fecha 07/02/2017, dictada por la jueza,


abogada Aura Marina Gómez Hernández, y en ella, además de los puntos detallados de
lo sucedido durante el proceso, de los considerandos respectivos, y en base a las
normativas jurídicas aplicables al caso en concreto, se determinó que el sindicado

102
cometió el delito de violencia contra la mujer en su manifestación física y psicológica en
el ámbito privado, sancionándolo con pena de prisión de 5 años conmutables, a razón de
Q.5.00 diarios, además se le suspende en el ejercicio de sus derechos políticos, mientras
dure la pena. En concepto de reparación digna, la juzgadora resolvió: «VI) en relación a
la reparación digna, se ordena… lo siguiente: a) el respeto de los derechos humanos de
la agraviada… y; b) se le prohíbe acercarse a la agraviada».92

La reparación digna dictada en el caso en cuestión, se refiere a la rehabilitación y


reincorporación social de la víctima, específicamente desde el ámbito de una reparación
simbólica, que se manifiesta a través del respeto que debe demostrar el sindicado a los
derechos humanos de la víctima, es decir, aquellos derechos humanos establecidos en
la CPRG, y todos aquellos tratados y convenios internacionales en materia de derechos
humanos y de protección a las mujeres, ratificados por Guatemala; y la prohibición de no
acercarse a ella. Mientras que la segunda forma de reparar el daño, deviene de las
conclusiones arribadas sobre los medios probatorios, en cuanto a los traumas
psicológicos se refiere, puesto que concluye en no revictimizar a la víctima, evitando el
acercamiento del delincuente sobre la agraviada.

La reparación digna en este caso, no menciona que deba seguirse un tratamiento médico
en virtud de los daños físicos sufridos, a pesar de que el dictamen pericial indica que
deberá atendérsele medicamente por 5 días, incluso deberá brindársele atención
psicoterapéutica de 8 a 10 citas; más bien parece que la que juzga, decide hacer caso
omiso al respecto y decide basar su criterio en rehabilitar a la víctima a través de una
reparación simbólica; claro está que el sindicado en el presente caso, procedió a realizar
una adjudicación de bien inmueble a favor de sus menores hijos, quienes forman parte
del vínculo familiar de la víctima mujer, y a quienes son considerados como víctimas
colaterales. Más bien lo que se buscó en el presente caso, es evitar alguna carga
económica o indemnizatoria en el sindicado, puesto que, a juicio de la juzgadora, y con
previa aceptación de la víctima, el daño causado fue resarcido mediante dicha

92Juzgado de Primera Instancia Penal de delito de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer del departamento de
Huehuetenango, carpeta judicial número 13012-2016.01210, sentencia de fecha 07/02/2017.

103
compensación, configurada como una adjudicación de bien inmueble a favor de sus hijos,
además, la reparación digna se centró en el respeto a los derechos humanos a la víctima,
a la no revictimización, prohibiéndole al delincuente acercarse a ella.

4.2.2. Expediente número 13048-2017-00211: el 29/12/2017, ante el Juzgado de


Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, se llevó a cabo audiencia
de solicitud de procedencia de orden de aprehensión y allanamiento, en contra del
sindicado respectivo, misma donde se ordenó su aprehensión, por el delito de violencia
contra la mujer en su manifestación física en el ámbito privado, y se autorizó el
allanamiento de los bienes inmuebles identificados, esto en virtud de denuncia de fecha
04/08/2017 presentada por la agraviada en el presente caso, quien se manifiesta sobre
los hechos ocurridos sobre los que versa el presente caso.

Los hechos de violencia suscitaron el 03/08/2017 a las 10 de la noche, en la casa de


habitación de la agraviada, donde también habitaba su esposo, quien es su agresor.
Según los datos de agresión que constan en la sentencia, mismos que fueron extradidos
de la acusación presentada por el MP, en fecha 09/03/2018, el agresor: «discutió con la
agraviada por celos, le quitó su teléfono celular, lo escondió, y cerro con la llave la puerta
del cuarto, luego la agredió físicamente dándole una manada en el ojo izquierdo la víctima
gritó pidiendo ayuda, en ese momento usted, la sujeto del cabello y la empujó sobre el
sofá, ella tomó un palo de escoba y trato de defenderse, mientras le decía que ya no la
golpeara, pero usted le quitó el palo de escoba a la víctima, y con el mismo palo la golpeó
en el hombro izquierdo y en el muslo izquierdo, nuevamente quiso golpearla en la cara,
pero la víctima metió sus manos y brazos para defenderse, golpeándola usted en el
antebrazo izquierdo, y en la mano derecha anular de uña tercio distal»93.

El 08/01/2018 se procedió con la aprehensión del sindicado referido, y a dar cumplimiento


con la orden de allanamiento dictada en su oportunidad, a lo que en fecha 09/01/2018 se

93Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, carpeta judicial número 13048-2017-00211, sentencia de fecha 15/05/2018.

104
llevó a cabo audiencia de primera declaración del sindicado, en la que se emitió auto de
procesamiento en su contra, por el delito de violencia contra la mujer en su manifestación
física en el ámbito privado, se dictó auto de medidas sustitutivas, consistentes en arresto
domiciliario en su propio domicilio o residencia, sin custodia o vigilancia alguna, la
obligación de presentarse al Juzgado de Paz del municipio de Chiantla del departamento
de Huehuetenango, para firmar el libro de medidas sustitutivas cada fin de mes, la
prohibición de salir del país, y la prohibición de visitar o comunicarse con la víctima,
además se otorgaron medidas de seguridad a favor de la víctima. Se señaló audiencia
para el día 8/03/2018, para la presentación del acto conclusivo y audiencia de etapa
intermedia para el día 23/03/2018.

La audiencia de etapa intermedia señalada para el día 23/03/2018, la que fue suspendida
a petición del abogado de la parte sindicada, por posible aplicación de la vía del
procedimiento abreviado, por lo que se procede a señalar audiencia para el día
15/05/2020, misma donde se formuló acusación y se solicitó que el proceso se ventile
mediante la vía del procedimiento abreviado, mismo que fue aceptado por el sindicado y
su abogado defensor. En la acusación se establecen los hechos indicados con
anterioridad, además, como medios de prueba, y para determinar el daño causado, se
presentaron los siguientes: acta fiscal de fecha 04/08/2017 y denuncia identificada como
MP 195-2017-7125 de fecha 04/08/2017, que contienen una descripción detallada de la
agraviada, sobre los hechos de violencia contra la mujer cometidos en su contra.

El acta de inspección ocular de lesiones de fecha 04/08/2017 e informe número ECA 195-
HUEHUE-2017-809, de fecha 05/08/2017, en donde se documentan, vía fotografías las
lesiones físicas sufridas por la agraviada, mismas que son detalladas en la denuncia
respectiva. Y dictamen pericial CHUE-2017-2093 INACIF-2017-51900, de fecha
09/08/2017, en el que se reflejan las lesiones físicas sufridas por la víctima, en ojo
izquierdo, hombro izquierdo, antebrazo izquierdo, mano derecha dedo anular y muslo
izquierdo, lo que causa incapacidad para laborar de 15 días, por lo que la perito concluye
en un tratamiento médico de 15 días por centro asistencial.

105
La sentencia en procedimiento abreviado es de fecha 15/05/2018, dictada por el juez,
abogado Percy Gerardo Ralda Díaz, y en ella, además de los puntos detallados de lo
sucedido durante el proceso y de los considerandos respectivos, y en base a las
normativas jurídicas aplicables al caso en concreto, se determinó que el sindicado
cometió el delito de violencia contra la mujer en su manifestación física, en el ámbito
privado, sancionándolo con pena de prisión de 5 años conmutables a razón de Q.5.00
diarios, además, se le suspende en el ejercicio de sus derechos políticos mientras dure
la pena.

En concepto de reparación digna, el juzgador se centra en resolver, que el culpable


deberá: «a) Ordena al señor… que respete los derechos humanos, dignidad, libertad y
decisiones de la señora…; b) Ordena al señor… que reciba tratamiento psicológico en
cuanto a los temas de respeto, equidad y dignidad del género femenino, por lo que deberá
presentar constancia al haber terminado el tratamiento al Juzgado Segundo Pluripersonal
de Ejecución Penal de la ciudad de Quetzaltenango; c) Ordena al señor… colaborar con
las actividades del hogar e inscribir a sus hijas en la escuela, por lo que deberá presentar
las constancias correspondientes al Juzgado Segundo Pluripersonal de Ejecución Penal
de la ciudad de Quetzaltenango; d) Ordena al señor… depositar la cantidad de doscientos
quetzales, en los primeros cinco días de cada mes a la señora…; e) La cantidad de mil
quetzales…, los cuales ya fueron depositados»94.

La violencia contra la mujer en su manifestación física en el ámbito privado, sufrida en


este caso por la víctima, se configura en varios golpes en diferentes partes del cuerpo,
que la conllevaron a acudir a un centro hospitalario para su revisión, esto porque como
manifiesta la víctima, sufrió fuertes dolores de cabeza posterior a la «paliza» que le
dieron. El perito asignado determina, que la víctima necesita tratamiento médico de 15
días en un centro de atención médica especializado, sin embargo, como se resuelve en
el apartado de reparación digna de la sentencia respectiva, no hace mención sobre la
integridad física de la víctima, a pesar de que el delito en su consumación se determinó

94Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer del
departamento de Huehuetenango, carpeta judicial número 13048-2017-00211, sentencia de fecha 15/05/2018.

106
como violencia física, más bien el juzgador resuelve sobre la reparación en el sentido de
resarcir el daño a la víctima desde una perspectiva material e indemnizatoria, además de
utilizar la reparación simbólica para evitar la revictimización de la agraviada.

La reparación simbólica deviene del respeto a los derechos humanos de la víctima y a la


colaboración con las actividades del hogar, aunque este segundo aspecto puede tomarse
como una actividad de hacer o de dar, como normalmente se conoce al hecho de que el
hombre es el principal aportador de la economía en una familia. Trata también sobre una
reparación digna desde el punto de vista de la rehabilitación y reincorporación social para
el declarado culpable, por el hecho de ser la persona quien reciba tratamiento psicológico,
aunque a pesar de ello, esto forma parte del sistema penitenciario, quien es el encargado
de dirigir al delincuente fuera de su camino de delincuencia, y reincorporarlo nuevamente
a la sociedad, esto hace alusión a las funciones de la pena relativas a la prevención y
rehabilitación del delincuente, así lo establece el artículo 62 de la Ley del Régimen
Penitenciario, decreto número 33-2006 del Congreso de la República: «el tratamiento se
desarrollará conforme el plan técnico individualizado con el apoyo de los profesionales
de la subdirección de rehabilitación social, a través de los equipos multidisciplinarios 95»;
aunque no debe dejarse de un lado, la oportunidad de que la víctima se vea beneficiada,
sobre el tratamiento recibido al delincuente, porque este deberá ser a tal punto que influya
en la relación de ambos.

Sobre el otorgamiento de una mensualidad, en carácter de pensión alimenticia a favor de


la víctima, la inscripción de sus hijas en la escuela y la entrega de Q.1,000.00, en atención
a lo establecido en el artículo 197, inciso 6 del CP, da la facultad a los jueces, cuando
proceda, y cuando los medios de investigación no dan lugar a duda, sobre la relación
conyugal que existe entre el sindicado y la víctima, o la filiación de este con sus hijos, el
juez podrá declarar sobre alimentos. Según lo indicado en el CC, decreto ley número 106,

95 Congreso de la República de Guatemala, decreto número 33-2006, Ley de Régimen Penitenciario, artículo 62.

107
artículo 278: «… alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica y también la educación…»96.

El articulado del CP anteriormente mencionado, otorga la facultad al juez, que conoce el


asunto, para declarar sobre alimentos, omitiendo una carga más a los juzgados de familia,
para evitar su conocimiento y posterior resolución, quienes son los competentes en estos
asuntos. El juez en el presente caso, basa la reparación digna en la fijación de una
pensión alimenticia a favor de la víctima, en calidad de esposa, tomándose esta como
reparación simbólica, cuyo cometido sea el de subsistencia de la víctima, mediante el uso
de dicha cantidad dineraria, y el sometimiento al delincuente de cumplir con su obligación
como cónyuge. En cuanto a la inscripción de las hijas a la escuela, como víctimas
colaterales, esta puede tomarse también como alimentos que corren a cargo del
declarado culpable.

4.2.3. Expediente número 13048-2017-00214: en fecha 4/12/2017, mientras el


sindicado se encontraba en su lugar de trabajo, se apersonó la esposa del sindicado y su
hijo, a pedirle dinero para hacer el pago de determinadas deudas establecidas, a lo cual,
el sindicado reaccionó de manera violenta, dándole una manada en el ojo izquierdo a su
esposa, además de jalones de cabello e intentos de golpes a la víctima, inclusive el hijo
de ambas partes tuvo que intervenir para que el sindicado dejara de golpear a su esposa.

La víctima acudió ante la fiscalía correspondiente del MP, en fecha 6/12/2017, para
denunciar los hechos causados en su contra, y en fecha 16/01/2018, se ordenó la
aprehensión del sindicado por el delito de violencia contra la mujer en su manifestación
física, en el ámbito privado. La aprehensión se realizó en fecha 18/01/2018.

Se señaló audiencia de primera declaración para el día 18/01/2018, misma que no se


llevó a cabo por imposibilidad material del juez, y se reprogramó para el día 22/01/2018,
en la que, entre otras cosas, se resolvió emitir auto de procesamiento en contra del

96 Jefe del Gobierno de la República, decreto ley número 106, Código Civil, artículo 278.

108
sindicado, por el delito de violencia contra la mujer en su manifestación física en el ámbito
privado, emitir auto de medidas sustitutivas consistentes en: arresto domiciliario sin
vigilancia alguna, la obligación de presentarse a firmar el libro de medidas sustitutivas, la
prohibición de acercarse o comunicarse con la agraviada y sus hijos, prohibición de visitar
lugar alguno donde vendan bebidas alcohólicas y la prohibición de consumir bebidas
alcohólicas, recibir terapia psicológica y dar una caución económica de Q.2,000.00,
además en dicha audiencia se dictaron medidas de seguridad a favor de la agraviada o
cualquier otro integrante de su grupo familiar, y se fijó una pensión alimenticia provisional
de Q.1,000.00 a favor de los hijos del sindicado. Se fijó como fecha de presentación del
acto conclusivo el día 22/03/2018, y audiencia de etapa intermedia para el día
09/04/2018.

En fecha 09/04/2018, día de la audiencia de etapa intermedia, se resolvió declarar la


rebeldía del sindicado por su incomparecencia a la audiencia, y la falta de justificación de
la abogada defensora al no comparecer, se revocaron las medidas sustitutivas a favor
del sindicado, e inmediatamente se dictó orden de detención en contra del sindicado.

El sindicado fue aprehendido en fecha 29/05/2018, y la audiencia intermedia se celebró


en fecha 05/06/2018, misma donde se formuló acusación y se solicitó que el proceso se
ventile mediante la vía del procedimiento abreviado, mismo que fue aceptado por el
sindicado y su abogado defensor. En la acusación se mencionan los hechos de violencia,
mismos que se encuentran plasmados en la sentencia de fecha 05/06/2018, consistentes
en: «… el día cuatro de diciembre del año dos mil diecisiete aproximadamente a las nueve
horas con veinte minutos, se encontraba en su lugar de trabajo, específicamente en un
cuarto utilizado como garita de seguridad, dentro del Hotel los Ángeles…, cuando llego
su esposa… tocando la puerta y vio por una ventana que usted estaba allí, usted abrió la
puerta y al verla usted le dijo «vos que venís a hacer aquí» ella le respondió que iba a ver
si usted le iba a dar el dinero para pagarle a doña Olga, usted se molestó y le dio una
manda en el ojo izquierdo, provocando que la víctima cayera en una cama, que estaba
en el lugar, luego usted con una mano la agarro del cabello y la levanto y con la otra mano

109
trato de golpearla nuevamente, momento en que su hijo… le gritó que no le pegara a su
mamá, razón por la cual usted se retiró del lugar»97.

Como medios de prueba, y para determinar el daño causado, se presentaron los


siguientes: dictamen pericial identificado como CHUE-2017-3295, INACIF-2017-80796
de fecha 4/12/2017, mismo que determina un golpe en el parpado del ojo izquierdo y una
hemorragia conjuntival en el ojo izquierdo de la víctima, por lo que concluye la profesional
en medicina que debe darle un tiempo de tratamiento de 10 días a partir de la fecha en
que se produjo la lesión, además no requiere de seguimiento por especialista. Acta fiscal
de fecha 6/12/2017, donde la víctima relata los hechos sufridos a su persona, acta fiscal
de fecha 6/12/2017, donde el hijo de la víctima, relata los hechos de violencia sufridos
por su madre, informe de atención psicológica de fecha 16/12/2017, en la que se
establece que la víctima sufre alteración emocional manifestada en tristeza, enojo,
preocupación y llanto espontáneo, por lo que se recomienda atención psicoterapéutica
con un mínimo de terapia breve entre 8 y 10 citas de atención psicológica profesional, y
no revictimizar a la víctima.

Como medios de investigación también se presentan un acta de inspección ocular de


lesiones, de fecha 6/12/2017 e informe número ECA 195-HUMUJ-2017-400, mismos que
documentan mediante fotografías las lesiones que presentaba la víctima, consecuencia
de la violencia física sufrida, certificación de nacimiento del hijo del sindicado y agraviada,
mismo que establece el vínculo de consanguinidad que les une, certificado de matrimonio
del sindicado y la agraviada, mismo que establece el vínculo conyugal que les une, y que
la violencia física cometida fue en el ámbito privado, y acta de fecha 14/12/2017 que
contiene la declaración testimonial del sindicado, quien manifiesta que el día de los
hechos su esposa se lastimó con una puerta que estaba cerca del lugar de los hechos.

En fecha 5/06/2018 se dictó sentencia en procedimiento abreviado dictado por el juez,


abogado Percy Gerardo Ralda Díaz, donde entre otras cosas, se resolvió declarar al

97Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, carpeta judicial número 13048-2017-00214, sentencia de fecha 05/06/2018.

110
acusado referido, como autor responsable del delito de violencia contra la mujer en su
manifestación física en el ámbito privado, a lo cual se le impone pena consistente en 5
años de prisión, con abono a la pena ya sufrida desde su aprehensión, con carácter
conmutable, a razón de Q.5.00 diarios, además se le suspende en el goce de sus
derechos políticos, durante el tiempo que dure la pena de prisión impuesta, y se le
condena al pago de las costas irrogadas durante la sustanciación del proceso.

En concepto de reparación digna se ordena al condenado que: «a) Que respete los
derechos humanos de la señora… y de los demás miembros de la familia; b) Se ordena
al señor… recibir terapia psicológica en materia de género control de la ira y de la
violencia, por todo el tiempo que indique el profesional respectivo; c) Por el tratamiento
de curación de las heridas provocadas a la víctima… el señor… ya efectuó el depósito
de tres mil quetzales para poder solventar los gastos de las lesiones que se le
ocasionaron»98.

La reparación digna utilizada para este caso, corresponde a la restitución del daño
causado, para lo cual se busca reparar el daño sufrido a la víctima a través del pago de
una cantidad de dinero suficiente para sufragar la sanación de sus heridas físicas. En el
presente caso no se hace alusión sobre tratamiento médico profesional alguno, esto en
virtud que no es necesario de acuerdo al informe pericial rendido en su oportunidad. Caso
muy distinto ocurre con el dictamen psicológico que determina a la víctima con alteración
psicológica, para lo cual se requiere de intervención psicológica adecuada de entre 8 a
10 sesiones, y pese a dicho diagnóstico, en la sentencia respectiva solo se concentra en
mencionar que la víctima presenta alteración emocional como consecuencia de la
violencia sufrida, no existe reparación alguna que ostente la alteración psíquica sufrida
por la víctima, lo único que otorga es tratamiento psicológico al culpable, esto por creerse
necesaria su rehabilitación personal y social.

98Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, carpeta judicial número 13048-2017-00214, sentencia de fecha 05/06/2018.

111
Se habla de una reparación digna simbólica, consistente en el respeto que la víctima
merece sobre sus derechos humanos violentados, y que deben ser resguardados. Cabe
destacar que, a diferencia del caso anterior analizado, la fijación de pensión alimenticia
provisional a favor de sus hijos se procedió a decretarla en la audiencia de primera
declaración, como forma de reparar el daño, en este caso, el juez busca resguardar la
integridad familiar y personal de los hijos, mediante la imposición de una pensión
alimenticia para ellos, quienes actúan como víctimas colaterales del caso. Por ser una
pensión alimenticia provisional, se deberá determinar y resolver, por el juez
correspondiente, en este caso el juez de primera instancia del juzgado de familia
correspondiente.

4.2.4. Expediente número 13022-2013-00031: en fecha 7/02/2013 en el municipio de


San Juan Atitán, departamento de Huehuetenango fue hallado flagrantemente por
agentes de la PNC, al sindicado agrediendo de forma psicológica a su conviviente.
Posterior a la aprehensión del sindicado, se procedió a dirigirlo de forma inmediata al
Juzgado de Paz del municipio de San Juan Atitán del departamento de Huehuetenango,
quien manifestó, que el órgano correspondiente para llevar a cabo la audiencia de primera
declaración, era el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras
Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango, por lo que se procedió a señalar audiencia de primera declaración para
el día 11/02/2013, sin embargo, por errores del SGT, sistema propio de los órganos
jurisdiccionales de la República, no se pudo llevar a cabo dicha audiencia, por lo que se
señaló audiencia para el día 12/02/2013, sin embargo, por falta de abogado defensor del
sindicado y no habiendo abogado defensor por parte de la Defensa Pública Penal, fue
imposible llevar a cabo dicha audiencia, por lo que se reprogramó para el día 13/02/2013.

El día 13/02/2013 se llevó a cabo audiencia de primera declaración, misma donde se


emitió auto de procesamiento por los delitos de violencia contra la mujer en su
manifestación física y violencia económica, además se emite auto de medidas sustitutivas
en contra del sindicado, consistentes en arresto domiciliario en su propio domicilio y sin
vigilancia alguna, la obligación de presentarse a firmar el libro de medidas sustitutivas al

112
Juzgado de Paz del municipio de San Juan Atitán del departamento de Huehuetenango,
una vez al mes, la prohibición de concurrir a lugares en donde expendan bebidas
alcohólicas y el consumo de estas, la prohibición de comparecer al lugar de residencia,
trabajo o estudio de la agraviada; se establece que previamente con fecha 08/02/2013,
se decretaron medidas de seguridad a favor de la agraviada, por parte del juez del
Juzgado de Paz del municipio de San Juan Atitán del departamento de Huehuetenango.

Se señaló audiencia de presentación de acto conclusivo para la fecha 16/04/2013 y


audiencia de etapa intermedia para el día 03/05/2013. Consta en autos que en fecha
23/04/2013, se resolvió otorgar el plazo de un día, para que el fiscal correspondiente del
MP, formule la petición que corresponda, en virtud de no haber presentado el acto
conclusivo en la fecha señalada. La audiencia de etapa intermedia que se tenía señalada,
no se llevó a cabo por la incomparecencia del sindicado, en ese sentido el juzgado
resolvió declarar la rebeldía del sindicado, en consecuencia, se revocaron las medidas
sustitutivas otorgadas a favor del sindicado y se ordenó su detención preventiva.

Consta en autos que en fecha 25/07/2013 fue solicitado por parte del Sistema de Atención
Integral a Víctimas de delitos de violencia contra la mujer, se amplíen las medidas de
seguridad a favor de la agraviada, en virtud que las medidas decretadas con anterioridad
vencían en fecha 07/08/2013, en ese sentido, en fecha 26/07/2013 se prorrogaron las
medidas de seguridad a favor de la agraviada, por el plazo de 6 meses; misma solicitud
fue formulada por el Sistema de Atención Integral a Víctimas de delitos de violencia contra
la mujer en fecha 8/01/2014, a lo que el juez correspondiente, en fecha 15/01/2014
procedió a prorrogar nuevamente las medidas de seguridad a favor de la agraviada.

El Sistema de Atención Integral a Víctimas de delitos de violencia contra la mujer, en


fecha 27/06/2014 continúo solicitando ante el juzgado referido, la prórroga de medidas
de seguridad a favor de la agraviada, a lo que en fecha 09/07/2014, se decretó la prórroga
de las medidas de seguridad a favor de la agraviada, por el término de 6 meses; dichas
medidas de seguridad continuaron siendo solicitadas secuencialmente, y previa perdida
de la vigencia de dichas medidas, en ese sentido, el juez respectivo continúo dándoles

113
trámite y prorrogando el término de las medidas de seguridad, por el tiempo en que duró
el proceso, en fechas 8/01/2015, 23/06/2015, 11/12/2015, 06/06/2016, 01/12/2016,
29/05/2017, 17/11/2017, 10/05/2018 y posterior a la emisión de la sentencia respectiva.

Consta en autos que en fecha 11/06/2018, en el interior de la Oficina de Migración de


Guatemala, fue aprehendido por agentes de la PNC, al sindicado del presente proceso,
por lo que fue conducido ante el juez del Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal
de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual,
del departamento de Guatemala, quien resolvió poner al sindicado a disposición del
Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer y Violencia sexual del departamento de Huehuetenango, y que el mismo
sea ingresado al Centro de Detención Preventivo para Hombres de la ciudad de
Huehuetenango.

Se señaló audiencia de etapa intermedia para el día 2/07/2018, sin embargo, por ser ese
el día del MP, se reprogramó la audiencia para el día 3/07/2018, dicha audiencia fue
suspendida en virtud de que la abogada del sindicado, indicó la posibilidad de llevar a
cabo el proceso en la vía del procedimiento abreviado, por lo que se señala audiencia
para el día 6/07/2018, para llevar a cabo audiencia de etapa intermedia. El día señalado
para la audiencia, el MP, a través del fiscal respectivo, comparece a presentar acusación
en la vía del procedimiento abreviado, por el delito de violencia contra la mujer en su
manifestación psicológica en el ámbito privado, mismo que es aceptado por el sindicado
y su abogada defensora. En la audiencia de etapa intermedia se resuelve declarar el
sobreseimiento, a favor del sindicado, por el delito de violencia económica y se admite la
vía del procedimiento abreviado, por el delito de violencia contra la mujer en su
manifestación psicológica en el ámbito privado, además de dictarse la sentencia
correspondiente.

En la acusación se hace una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos


punibles y su calificación jurídica, consistentes en: «… a sabiendas que con la agraviada
lo une vinculo conyugal ya que durante los tres años que convivieron maritalmente

114
procrearon a los menores de edad…, el día jueves siete de febrero del dos mil trece
aproximadamente a las veinte horas con treinta minutos cuando la víctima… se
encontraba en el corredor de la casa de habitación de la señora…, quien es su madre,
ubicada en aldea Cojton del municipio de San Juan Atitán Huehuetenango, lugar donde
se encuentra viviendo debido a que usted la sacó de su casa, usted abusando de las
relaciones desiguales de poder y confianza que ejerce sobre la víctima llegó a dicho lugar,
bajo efectos de licor portando un leño en su mano derecha y utilizando su fuerza física
empezó a sacar a la fuerza a la agraviada… de la casa donde se encontraba, la agraviada
por miedo se corrió y usted solo alcanzó a agarrarle el güipil pero la agraviada logró
zafarse de usted y corrió a esconderse en un cuarto de la casa de habitación, usted al
ver que la agraviada se le había corrido empezó a patear la puerta del cuarto donde ella
estaba escondida con ánimos de entrar y le empezó a gritar «salite de aquí mierda porque
te voy a matar a leñazos» y la señora…, madre de la agraviada al ver lo que usted estaba
haciendo llamó al señor… pidiéndole auxilio ya que se encontraban solas en la casa,
quien llegó a auxiliarlas, por lo que el señor… al ver que usted seguía con ánimos de
agredir físicamente a la víctima llamó por teléfono a la Policía Nacional Civil de San Juan
Atitán, constituyéndose al lugar los agentes… quienes procedieron a su aprehensión y
conducción»99.

El daño se refleja a través de los siguientes medios de prueba: acta de fecha 26/02/2013
mismo que contiene la declaración testimonial de la agraviada, quien manifiesta los
hechos de violencia sufridos en su contra, 2 actas fiscales, faccionadas en fecha
26/02/2013, mismas que contienen las declaraciones testimoniales de los agentes
captores de la PNC, y relatan sobre los hechos de violencia que sufrió la víctima y las
razones por las que procedieron a la aprehensión del sindicado.

Informe psicológico identificado como OAV 211/2013 de fecha 16/04/2013, mismo que
establece que la víctima a causa de la violencia psicológica sufrida, reflejada en
agresiones e insultos, le provocó decremento e indecoro, angustia, ansiedad, temor,

99Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer del departamento de
Huehuetenango, carpeta judicial número 13022-2013-00031, sentencia de fecha: 06/07/2018.

115
comportamiento evitativo, abuso físico del adulto, estrés, moderada alteración de las
emociones y a nivel psicológico que dificultan la actividad social y familiar, es por ello que
dicho informe recomienda que la víctima, inicie un proceso terapéutico mínimo de 8
sesiones por un período de 4 meses, que la institución competente deberá velar porque
se cumpla la reparación eficaz del caso, se le brinde asesoría legal y evitar la
revictimización a la víctima.

Dictamen pericial psicológico identificado como PSICOHUE 2013-40 –INACIF- 2013-


20120, de fecha 15/04/2013, el cual indica que la víctima desarrolló secuelas a corto,
mediano y largo plazo, las que incluyen alteraciones emocionales hacía el medio,
distorsión del concepto de sí misma, de su valor como persona, de la visión del mundo,
de los demás, del futuro y de sus capacidades afectivas, estrés grave consecuente de un
daño producido en su integridad y dignidad, se ha puesto en peligro la integridad
personal, autoestima y seguridad de la víctima, compuesto de vulnerabilidad, dolor físico,
dolor emocional, dolor espiritual, conflicto psicológico, desesperanza, sensación de falta
de apoyo, impotencia, culpa, vergüenza y soledad, por lo que se recomienda brindar
atención psicológica a la víctima, por un profesional en la materia, y que el culpable se
haga cargo de sus necesidades de seguridad y tratamiento.

Estudio socioeconómico identificado como OAV 211/2013 de fecha 16/04/2013, en el que


establece, entre otras cosas, que la situación económica de la víctima, así como la de su
familia es precaria, en concepto de reparación del daño causado, es criterio de la
trabajadora social respectiva, que se efectúe el pago en concepto de resarcimiento a la
víctima por la cantidad de Q.2,400.00, esto con el fin de adquirir la atención psicológica
necesaria, la cual le causó el sindicado. Y los certificados de nacimiento de los hijos
procreados entre el sindicado y la agraviada, con lo cual se demuestra el ámbito privado,
ya que ellos no están casados.

Como aclaración, en la acusación planteada por el fiscal correspondiente del MP, hace
referencia que además de la tipificación del delito de violencia contra la mujer en su
manifestación psicológica, también se cometió el delito de violencia económica, el cual

116
es demostrado a través de una fotocopia simple de primera escritura número 09,
faccionada el día 13/02/2013, ante los oficios del notario Abner Felipe Gutiérrez
Hernández, con el cual se establece la obligación de parte del sindicado de proveer una
pensión alimenticia de Q.300.00, para cada uno de sus hijos, haciendo un total de
Q.600.00, obligación que, según testimonio de la agraviada, el sindicado no había hecho
efectivo desde el momento en que se obligó a dicha pensión, sin embargo,
posteriormente el juez declara el sobreseimiento a favor del sindicado por el delito de
violencia económica, ya que no se logró determinar la tipificación del hecho delictivo,
además por creerse que de los hechos aducidos, no se refiere a un proceso penal, más
bien el requerimiento de pago de lo debido sobre pensiones alimenticias, es materia de
los juzgados de familia, la cual debería promoverse mediante la vía del proceso de
ejecución, de acuerdo al artículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil.

La sentencia respectiva fue dictada en fecha 6/07/2018 mediante la vía del procedimiento
abreviado, por el juez, abogado Percy Gerardo Ralda Díaz, en el que se resuelve, entre
otras cosas, condenar al sindicado por el delito de violencia contra la mujer en su
manifestación psicológica en el ámbito privado, para el efecto, se le impone una pena de
5 años de prisión, con abono a la pena ya sufrida desde su aprehensión, con carácter de
conmutable, a razón de Q.5.00 diarios, así mismo, se le suspende al declarado culpable
en el ejercicio de sus derechos políticos, durante el tiempo que dure la pena de prisión
impuesta.

En concepto de reparación digna se ordena al sindicado: «a) Ordena al señor… que


respete los derechos humanos, dignidad y libertad de la señora…, por lo que en estado
de ebriedad él no podrá acercarse; b) Ordena al señor… que reciba tratamiento
psicológico en cuanto a los temas de respeto, equidad y dignidad de género femenino,
por lo que deberá presentar constancia al haber terminado el tratamiento al Juzgado
Segundo Pluripersonal de Ejecución Penal de la ciudad de Quetzaltenango; c) El señor…
deberá cumplir con la pensión alimenticia que estableció con la señora…»100.

100Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal de delito de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer del
departamento de Huehuetenango, carpeta judicial número 13022-2013-00031, sentencia de fecha: 06/07/2018.

117
Sobre el expediente analizado, se puede determinar que la reparación digna a seguir
corresponde a una reparación simbólica, por medio del cual, el condenado deberá
respetar los derechos humanos de la víctima, pero sobre todo, y algo muy importante a
recalcar, es la sensibilización del juez al no permitir que el condenado se relacione con
la víctima y entiéndase también a sus hijos, como víctimas colaterales del delito, mientras
se encuentre en estado de ebriedad, esto porque a pesar de que la reparación no
constituye una reparación material, busca una relación sana de familia, es decir, se
impide parcialmente las visitas del condenado, cuando este se encuentre en estado de
ebriedad, por lo tanto, si este se encuentra en estado de sobriedad, lo más probable es
que exista una sana convivencia familiar, ya que de esto deviene la violencia psicológica
sufrida por la víctima, pues tal y como manifiesta ella en la declaración testimonial
referida, su conviviente la agredía siempre que este se encontraba en estado de ebriedad.

Acá se presenta nuevamente la rehabilitación personal y reinserción social del


delincuente, pues como reparación digna, se le ordena recibir tratamiento psicológico en
los temas de respeto, equidad y dignidad del género femenino, sin embargo, como se ha
analizado en expedientes anteriores, esta rehabilitación es parte del sistema
penitenciario, como institución encargada del cumplimiento de las condenas y de la
rehabilitación y reinserción social de los delincuentes; en cuanto a la víctima no está
demás tomar esta reparación al condenando, como una oportunidad personal y de
motivación, pues lo que se busca es el cambio personal del agresor, para evitar que se
cometa un abuso en contra de la víctima, indirectamente es una reparación favorable a
la víctima del delito, para que su principal agresor no vuelva a delinquir en su contra.

La reparación digna recalca en el condenado a cumplir con la pensión alimenticia ya fijada


con la agraviada, a favor de sus hijos, establecido en la fotocopia de la primera escritura
pública número 09, faccionada el día 13/02/2013, ante los oficios del notario Abner Felipe
Gutiérrez Hernández, sin embargo, más que una reparación, es un aviso, ya que como
se indicaba en anteriores párrafos, la obligación de pagar la pensión alimenticia fijada
corre a cuenta del obligado, en este caso del condenado, y ante su negativa, la agraviada
deberá iniciar el proceso ejecutivo correspondiente, para reclamar el pago de las

118
pensiones alimenticias debidas, ante el juez del juzgado de familia correspondiente. Si
mandado a requerir de pago, al ahora entonces ejecutado, su incumplimiento incurre en
la comisión de un hecho delictivo, que al margen del CP se tipifica como negación de
asistencia económica, regulado en el artículo 242 de dicho cuerpo legal, por lo que no se
considera como una reparación digna como tal, más bien es un aviso que se hace al
seguir cumpliendo con su obligación.

Cabe destacar que, pese al tiempo de demora entre la audiencia de primera declaración
del sindicado y la audiencia de etapa intermedia, que relativamente se aplazó por el
término de 5 años, por rebeldía del sindicado, no se haya buscado alguna manera de
indemnizar el daño causado a la víctima por el miedo de que su agresor, pueda volver y
le cause algún tipo de daño.

Pese a las recomendaciones indicadas en el informe psicológico y el dictamen pericial


psicológico, los que señalan que la víctima debería haber recibido la atención psicológica
necesaria, por parte de un profesional en la psicología, esto con el fin de disminuir o de
alguna manera eliminar el daño psicológico causado a su persona, inclusive el estudio
socioeconómico indica que como reparación digna, es necesario que el agresor corra con
los gastos de dichas sesiones psicológicas, teniendo entonces como reparación digna el
pago de una cantidad de dinero que asciende a la cantidad de Q.2,400.00, esto en calidad
de resarcimiento y como único fin el pago de las sesiones psicológicas, por los traumas
sufridos, consecuencia del delito. Pese a todas las recomendaciones indicadas
anteriormente, en la sentencia no se hace mención alguna sobre esta clase de
reparación.

4.2.5. Expediente número 13048-2016-00132: con fecha 03/03/2016, acudió la víctima


ante la fiscalía distrital del MP de la ciudad de Huehuetenango, para presentar denuncia
en contra de su esposo. La violencia, en el presente caso, se configura en: «el día dos
de marzo de dos mil dieciséis aproximadamente a las veintiuna horas cuando la señora…
se encontraba en el dormitorio de la casa de habitación ubicada en… usted… ingresó a
dicha habitación y aprovechándose de las relaciones desiguales de poder y confianza

119
que lo unen con ella en virtud de ser su esposa le dijo «sos una hija de puta», con
violencia física la sujeto del cabello con sus dos manos la empujo a la cama y le dijo
«como mujer no servís, le voy a tomar un video aquella para que mires como se hace»
con una mano le tapó la nariz, luego le dio manadas en el brazo derecho y le dio patadas
en la pierna derecha le dijo «salite de la casa no tenes nada aquí, nada es tuyo»,
causándole con su accionar daño físico101. Los datos de agresión anteriormente descritos
constan en la sentencia respectiva, mismos que fueron extradidos de la acusación
presentada por el MP en fecha 15/11/2016.

En fecha 7/06/2016 se señaló audiencia de procedencia de orden de aprehensión, en


contra del sindicado, la cual fue suspendida debido a la prolongación de audiencias
agendadas, por lo que reprogramó dicha audiencia para el día 5/07/2016, la cual también
fue suspendida en virtud de que en fecha 16/06/2016, se apersonó voluntariamente el
sindicado y su abogado defensor, al Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de
Femicidio y Otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia sexual del departamento
de Huehuetenango, para solicitar se señale audiencia inicial de presentación voluntaria
del sindicado, para el efecto se reprograma la audiencia de procedencia de orden de
aprehensión, juntamente con la audiencia inicial de presentación voluntaria, para el día
28/07/2016.

La audiencia de presentación voluntaria del sindicado, no se pudo llevar a cabo, en virtud


de la incomparecencia del juez titular, quien manifiesta tener acuerdo para acudir ese día
a la Escuela de Estudios Judiciales del OJ. Por lo que se procedió a señalar la audiencia
de presentación voluntaria del sindicado para el día 05/09/2016, en dicha fecha, el juez
ordenó la aprehensión inmediata del sindicado por el delito de violencia contra la mujer
en su manifestación física en el ámbito privado, ya que dicho sindicado no compareció a
la audiencia inicial de presentación voluntaria.

101Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, carpeta judicial número 13048-2016-00132, sentencia de fecha 05/01/2017.

120
En fecha 12/09/2016 se aprehendió al sindicado, por parte de agentes de la PNC, quienes
lo pusieron a disposición del juez del Juzgado Primero de Paz, Ramo Penal, del municipio
y departamento de Huehuetenango, quien resolvió remitir lo actuado, y ser del
conocimiento del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras
Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango, la aprehensión del sindicado, para que resuelva lo concerniente.

Consta en autos que para la audiencia de primera declaración del sindicado, se señaló
la audiencia para el día 14/09/2016, misma en la que se resolvió, entre otras cosas, emitir
auto de procesamiento en contra del sindicado, por el delito de violencia contra la mujer
en su manifestación física en el ámbito privado, además se emite auto de medidas
sustitutivas, consistentes en arresto domiciliario sin vigilancia alguna, en el departamento
de Huehuetenango, la obligación de presentarse a firmar el libro de medidas sustitutivas
en la sede de la fiscalía distrital del MP de Huehuetenango, los días lunes de cada
semana, la prohibición de acercarse o comunicarse con la agraviada y sus hijos en el
lugar en donde se encuentren, estudien o trabajen, se establece una pensión alimenticia
de Q.1,000.00 de forma mensual, y se suspende al sindicado de la custodia de sus hijos,
quedando la agraviada a cargo de la custodia de ellos; además el juez otorga medidas
de seguridad a favor de la agraviada o de cualquier integrante de su grupo familiar, por
el plazo de 6 meses.

Para la presentación del acto conclusivo se señaló el día 14/11/2016, y la audiencia de


etapa intermedia para el día 28/11/2016, misma que fue suspendida por incomparecencia
del abogado defensor de la parte sindicada, ya que tenía otra audiencia en la ciudad
capital, para el efecto se señaló la audiencia de etapa intermedia para el día 05/01/2017,
en la que se solicitó la sustanciación del proceso mediante la vía del procedimiento
abreviado, la cual fue aceptada por el sindicado y su abogado defensor, por lo que en
dicha audiencia se resolvió, entre otras cosas, admitir la vía del procedimiento abreviado.

En la acusación se hace una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos


punibles, mismos que confirman los actos de violencia que sufrió la víctima, y que se

121
testificaron en el acta testimonial de la víctima. Sobre los medios de investigación
recabados por el MP, mismos que determinan los daños ocasionados a la víctima, están:
dictamen pericial identificado como CHUE-2016-000458 INACIF 2016-013790, de fecha
7/03/2016, en el que se hace constar que la víctima, a causa de la violencia física en su
contra, sufrió una equimosis en la boca, labio superior izquierdo, y una equimosis en los
muslos, para lo cual se recomienda un tiempo de tratamiento de 8 días a partir de la fecha
de la lesión, sin necesidad de requerir el tratamiento de un especialista.

Acta de declaración testimonial de la agraviada, de fecha 3/03/2016, diligencia número


217-2016 suscrito por la delegada de la Oficina de Atención a la Víctima de la PNC, en
las que se relatan los hechos sufridos por la víctima. Informe de atención psicológica de
fecha 14/06/2016 identificado como informe número 443/2016 CASO OAV 511/2016, la
que hace constar que, a causa de los hechos denunciados, donde se demuestra la fuerza
física, el abuso de poder y de confianza, desprecio, humillación e intimidación, ocasionó
en la víctima baja autoestima, depresión, alteración emocional moderada, por lo que la
profesional recomienda no revictimizar a la víctima. Informe identificado como ECA 195-
999-2016-217 referencia MP 195-2016-1814 de fecha 26/05/2016, misma que contiene
6 fotografías que ilustran las lesiones que le fueron provocadas a la víctima por parte del
sindicado; y certificado de nacimiento del hijo de ambas personas, con lo cual se prueba
la relación entre el sindicado y la víctima.

La sentencia dictada en la vía del procedimiento abreviado es de fecha 5/01/2017, donde


entre otras cosas, se resuelve declarar al acusado como autor responsable del delito de
violencia contra la mujer, en su manifestación física en el ámbito privado, por lo que se le
condena con una pena de 5 años de prisión, con abono a la pena ya sufrida desde su
aprehensión, tal pena tiene carácter conmutable a razón de Q.5.00 por día, además, se
le suspende en el goce de sus derechos políticos, durante el tiempo que comprende la
pena de prisión impuesta.

Sobre la reparación digna: «a) Se conmina para que respete los derechos humanos de…,
así mismo respetar la dignidad de la agraviada como persona, su integridad moral,

122
psicológica y física; b) Se ordena que… reciba una terapia psicológica por un profesional
en la materia, por el plazo de un año; en relación al control de la ira y el respeto de
Derechos Humanos, igualdad de género entre hombres y mujeres, y deberá presentar
constancia bimensuales en el Juzgado de Ejecución correspondiente; c) Se ordena que
el señor…, se mantenga al día con las pensiones alimenticias que ya tiene fijadas por el
órgano jurisdiccional correspondiente: d) En cuanto a la indemnización por daños y
perjuicios ocasionados, se establece que a la agraviada… ya le fue cancelada la cantidad
de dos mil quinientos quetzales»102.

Como en todas las sentencias dictadas por el Juzgado de Primera Instancia Penal de
Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, la reparación digna que debe otorgarse a la víctima,
debe de respetarse en sus derechos humanos que como persona, pero esencialmente
como mujer le pertenecen y le son inherentes, esto como se ha venido mencionado con
anterioridad, constituye una reparación digna simbólica, que al margen de las leyes
nacionales e internacionales, es principio primordial de cada Estado velar porque se
respeten los derechos humanos de todos sus habitantes, esencialmente de las víctimas
de los delitos, por constituirse como un grupo afectado de la sociedad, cuya medida
indispensable se espera sea el respeto a sus derechos humanos.

Sobre la terapia psicológica al sindicado, es una medida que se ha discutido con


anterioridad, medida que deberá ejecutar el sistema penitenciario, por ser el ente
encargado de rehabilitar a los delincuentes y reinsertarlos a la sociedad, más no debe
perderse la oportunidad, por parte de la víctima, de ser beneficiada en el ámbito familiar
y social. Lo mismo sucede con la enunciación que hace el juez, sobre el deber del
condenado de hacer el pago debido de las pensiones alimenticias atrasadas, obligación
que en cuestión de materia es competencia de los juzgados de familia, determinar si hubo
incumplimiento con respecto al pago sobre las pensiones alimenticias.

102Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer del departamento de
Huehuetenango, carpeta judicial número 13048-2016-00132, sentencia de fecha 05/01/2017.

123
La reparación digna, habla además del pago de Q.2,500.00, que el condenado pagó en
su oportunidad y que se constituye como la indemnización por daños y perjuicios, daños
y perjuicios comprobados durante la sustanciación del proceso analizado; recordemos
que la indemnización por daños y perjuicios es una cantidad dineraria que tiene como fin
reparar un daño ocasionado, sin la necesidad de cubrir un gasto determinado, es decir,
que este pago, la víctima puede utilizarlo para el saneamiento de sus heridas, como el
de una atención médica o psicológica especializada, o inclusive ahorrar el dinero para su
uso posterior, no existe acto determinado en el cual la cantidad dineraria deba ser
subsumida, aunque se espera que sea utilizada para el pago de gastos médicos, cubrir
alguna necesidad de sus hijos, entre otros.

Finalmente, cabe mencionar que, sobre los medios de investigación presentados, según
el dictamen pericial y el informe psicológico, la víctima no necesita mayor intervención
profesional, más bien se considera suficiente el pago de la indemnización por daños y
perjuicios, por no considerarse haber cometido un daño mayor.

124
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través del presente trabajo de investigación, criterios jurisdiccionales para la fijación de


la reparación digna, en delitos de violencia contra la mujer en el Juzgado de Primera
Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y
Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, entre los años 2017 a 2018, se
han desarrollado 4 capítulos, los primeros 3 sobre violencia contra la mujer, el proceso
penal guatemalteco, y la reparación digna en el proceso penal guatemalteco, que
corresponden a doctrina y normativa legal nacional e internacional, y un cuarto capítulo
correspondiente al análisis de 5 expedientes referentes al tema principal de ésta tesis,
además se ha trabajado un cuadro de cotejo sobre los expedientes analizados (ver anexo
3), una entrevista (ver anexo 1), realizada al entonces juez, del Juzgado de Primera
Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer y
Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, abogado Percy Gerardo Ralda
Díaz; una estadística de casos ingresados de violencia contra la mujer (ver anexo 5), y
una estadística de sentencias condenatorias sobre violencia contra la mujer, ingresadas
y dictadas por el juzgado anteriormente mencionado, entre los años 2017 y 2018 (ver
anexo 4), información proporcionada por el Centro de Información, Desarrollo y
Estadística Judicial –CIDEJ-, del OJ.

La violencia contra la mujer, como delito que abarca la distinción o discriminación de un


hombre hacía una mujer, por condición de género, se manifiesta de forma física,
psicológica o sexual, en el ámbito público o privado, la violencia económica a pesar de
estar regulado en la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer,
no se constituye como una manifestación de violencia contra la mujer, la violencia
económica es un delito distinto.

El procedimiento abreviado, como procedimiento específico del proceso penal, se


constituye como una herramienta jurisdiccional, que disminuye la carga laboral de los
tribunales de sentencia penal, o como lo es en este caso, de los tribunales de femicidio y

125
otras formas de violencia contra la mujer, dando la oportunidad a la víctima de un delito,
que se resuelva la situación legal de su agresor, preservando los principios de celeridad
procesal, economía procesal, tutela judicial efectiva y oportunidad, bajo un modelo de
gestión por audiencias, en el que prevalece la oralidad, mediante las reglas del sistema
mixto, seguido por Guatemala.

La reparación digna, no debe tenerse como un simple que hacer del derecho, porque
constituye una actividad judicial, por la cual, el juez debe procurar regresar la situación
de vulnerabilidad de la víctima, como se encontraba anteriormente a la perpetración del
delito. Debe velar por su resarcimiento, indemnización por daños y perjuicios o
rehabilitación personal y reinserción social, eficaz, congruente, en proporción al daño
causado y de acuerdo a la capacidad del declarado culpable, para resarcir los daños que
su conducta antijurídica causó, siguiendo las reglas que el CPP regula en el artículo 124,
sobre reparación digna.

El juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas
de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango,
está facultado para dictar sentencias en procedimiento abreviado, cuando previamente
se han cumplido los requisitos, que el procedimiento abreviado exige. En estos casos, el
juez de primera instancia está obligado a pronunciarse sobre la reparación digna, misma
que puede constituirse en cualquiera de las formas señaladas por la ley, esto de acuerdo
a la gravedad del caso, y la conclusión que, los medios de investigación indiquen en la
acusación presentada por el MP, en etapa intermedia.

5.1. Sobre los casos de violencia contra la mujer, conocidos y resueltos por el
juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas
de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango: la violencia contra la mujer, en cualquiera de sus 3 manifestaciones,
tiene como pena mínima la de 5 años de prisión, y máxima de 12 años de prisión, es por
ello que este delito puede sustanciarse mediante la vía del procedimiento abreviado, sin

126
embargo, lo que se espera es que la gravedad del delito sea mínima, a comparación de
otros.

Inicialmente se tenía previsto trabajar 6 expedientes, cuyo delito fuese la violencia contra
la mujer, donde el juez de primera instancia, haya dictado sentencia, mediante la vía del
procedimiento abreviado, de los cuales 2 fuesen de violencia contra la mujer en su
manifestación física, 2 en su manifestación psíquica y 2 en su manifestación sexual, entre
los años 2017 y 2018, sin embargo, no fue posible trabajar esa cantidad de expedientes,
ya que, cuando acudí al Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y
otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de
Huehuetenango, para requerir la colaboración del secretario y auxiliares judiciales, para
la ubicación de determinados expedientes, se me proporcionaron 5 expedientes, 3
correspondientes a violencia contra la mujer en su manifestación física, 1 en su
manifestación psicológica y 1 en su manifestación física y psicológica, no así de violencia
sexual.

La violencia contra la mujer, específicamente en su manifestación sexual, no pudo ser


analizada, esto de acuerdo a varios factores. Al momento de recibir los expedientes
fenecidos, pregunte al auxiliar judicial sí podrían otorgarme un expediente sobre violencia
contra la mujer en su manifestación sexual, a lo cual optaron por considerar perjudicial,
brindar dichos expedientes a mi persona, por considerarse la violencia contra la mujer en
su manifestación sexual, un delito que pone en riesgo la integridad e indemnidad sexual
de las víctimas, por lo que requiere un celo y resguardo especial por parte del ente
juzgador, para garantizar la no revictimización de la agraviada.

Al consultar la estadística brindada por el CIDEJ, sobre los casos ingresados de violencia
contra la mujer, se puede determinar que en el año 2017 y 2018 ingresaron, sobre
violencia contra la mujer en su manifestación física, 203 y 222 casos respectivamente,
en su manifestación psicológica ingresaron 55 y 58 casos respectivamente, en su
manifestación sexual ingresaron 7 y 2 casos respectivamente, y de violencia contra la
mujer donde existan más de 2 manifestaciones, 46 y 26 casos.

127
La estadística brindada por el CIDEJ, sobre las sentencias condenatorias dictadas entre
los años 2017 y 2018, sobre violencia contra la mujer, arrojan los siguientes resultados:
en su manifestación física, 21 y 13 sentencias condenatorias respectivamente, en su
manifestación psicológica, 7 y 2 sentencias condenatorias respectivamente, del delito de
violencia contra la mujer donde se hayan determinado más de 2 manifestaciones de esta,
1 y 4 sentencias condenatorias respectivamente, sobre violencia contra la mujer en su
manifestación sexual, no se dictó ninguna sentencia condenatoria.

Dentro de las técnicas de investigación desarrolladas en el presente trabajo de


investigación, se estableció la entrevista, dirigida a un juez que ha laborado en el Juzgado
de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, experto sobre estos
delitos y la reparación digna, dentro de las aristas que se pretenden analizar, que se
consideran vitales a la presente investigación, se encuentra el criterio que maneja dicho
juzgado en el caso de los delitos de violencia contra la mujer en su manifestación sexual,
expresando que, en esta manifestación, difícilmente se decide utilizar la vía del
procedimiento abreviado.

Si es un delito de manifestación sexual, lo más apropiado por la pena que se espera, es


que se utilice la vía ordinaria, sigue manifestado el juez, es decir, el proceso penal común
a través de la acusación y remisión al tribunal respectivo. Dicha afirmación es
comprobada mediante las estadísticas descritas anteriormente, pues el Juzgado de
Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, omite resolver la situación
jurídica del que se encuentre procesado por el delito de violencia contra la mujer en su
manifestación sexual, por considerarse que dicha manifestación, es altamente peligrosa
y la pena a imponer debería ser mayor a la de 5 años de prisión, por lo que el juez de
primera instancia omite resolver al respecto, y continúa con el trámite normal del proceso.

Es por todo ello que, únicamente se pudieron analizar sentencias sobre violencia contra
la mujer en su manifestación física y psicológica, por lo que en virtud de ello, se optó por

128
analizar 5 expedientes, y no 6, como se tenía previsto anteriormente, de los cuales, 3
corresponden a la violencia contra la mujer en su manifestación física, por ser estos los
casos que mayormente ingresan al juzgado respectivo, además son estos los que tienen
más sentencias condenatorias, 1 expediente de violencia contra la mujer en su
manifestación psicológica, por ser este, la siguiente clase de manifestación de violencia
contra la mujer que más sentencias existen en ese juzgado, y 1 expediente de violencia
contra la mujer en su manifestación física y psicológica, con el fin de determinar la
incidencia de estas 2 formas de manifestación en una sentencia.

5.2. De las formas de reparar el daño mayormente utilizados: la presente


investigación resalta que, las formas de reparar un daño pueden ser mediante la
restitución, la indemnización por daños y perjuicios, la rehabilitación personal, la
reinserción social y la reparación digna simbólica.

Al realizar la encuesta, se preguntó: ¿Cuáles son las formas de reparaciones más


frecuentes que se han aplicado en el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de
Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, en casos de violencia contra la mujer?, a lo que el juez
respectivo expresó: «al dictar sentencia, se ordena respetar los derechos de la víctima y
su grupo familiar, si es necesario se fija una pensión alimenticia, se le asegura vivir en el
lugar donde tiene asentado su hogar y el de sus hijos si esté hubiere estado en riesgo,
se le deriva a centros de estudio para que aprenda un oficio o de acuerdo a sus intereses,
si fue afectada en su patrimonio o en su integridad física se ordena sea restituida con
pago, todo esto antes de que el condenado sea beneficiado con la conmuta de la
pena»103.

5.2.1. Del respeto a los derechos humanos de la víctima: los expedientes analizados
y el cuadro de cotejo realizado reflejan que, no importando como se manifieste la violencia
contra la mujer, es primordial que se asegure, primeramente, el respeto de sus derechos

103 Ralda Díaz, Percy Gerardo. juez de primera instancia, entrevista realizada el 02-06-2020.

129
humanos que la CPRG y los convenios y tratados internacionales en materia de derechos
humanos, ratificados por Guatemala, establecen. Además, en el caso de la violencia
contra la mujer, se asegure plenamente el respeto y el debido cumplimiento de los
siguientes derechos: a una vida libre de violencia para las mujeres, sus derechos civiles
y políticos, sus derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos sexuales y
reproductivos.

El respeto de los derechos humanos de la víctima y de los demás miembros de su familia,


así como su dignidad, libertad y decisiones de la agraviada, como reparación digna,
corresponden al margen de la reparación digna simbólica, aunado a ello, se hace una
mención extra sobre el respeto de los derechos humanos de esta, indicando además que,
para preservar sus derechos se prohíbe, el acercamiento del agresor a la agraviada, de
igual manera se prohíbe el acercamiento a la víctima, siempre que el sindicado se
encuentre en estado de ebriedad.

5.2.2. De la restitución: sobre los 5 expedientes analizados, en el apartado de


reparación digna, 2 se refieren a la restitución de daños, expedientes 13012-2016-01210
y 13048-2017-00214, ya que, en el caso del primer expediente, se adjudica un bien
inmueble determinado a favor de los hijos del agresor, con el que se busca compensar el
daño ocasionado a la víctima, sin embargo, dicha adjudicación no fue manifiesta
expresamente en la sentencia de mérito, solo se hizo constar que el daño ya había sido
reparado con anterioridad. Dicho acto se ve reflejado en la audiencia de etapa intermedia,
cuyo requisito previo para solicitar la vía del procedimiento abreviado, fue la de resarcir
el daño ocasionado, por lo que el agresor, junto con su abogado defensor, consideró
oportuno resarcir el daño de dicha forma, el que fue aceptado por la víctima.

En el caso del segundo expediente, la restitución se ve reflejada mediante el pago de la


cantidad de Q.3,000.00, mismo que tal, y como se menciona en la sentencia respectiva,
únicamente deberán ser utilizados para sufragar los gastos médicos por las lesiones
ocasionadas; este precepto es la mera naturaleza de la restitución, en el caso de los
delitos de violencia contra la mujer, puesto que la restitución busca devolver las cosas al

130
estado en que se encontraban, anteriormente a la perpetración del hecho delictivo, en
este caso, lo que se pretende es sanar las heridas físicas mediante el pago de dicha
cantidad determinada, misma que debe ser suficiente para el pago de servicios médicos.

Los 2 expedientes sobre los que se estableció, para reparar el daño mediante la
restitución del daño ocasionado, corresponden, el primero, sobre el delito de violencia
contra la mujer en su manifestación física y psicológica en el ámbito privado, y el segundo,
delito de violencia contra la mujer en su manifestación física en el ámbito privado. El juez
en la entrevista, en la pregunta 1 indica, que para en el caso de la restitución, debe
atenderse a: «… si fue afectada en su patrimonio o en su integridad física, se ordena sea
restituida con pago…104».

La naturaleza propia de la restitución, corresponde cuando el objeto del delito sea una
cosa determinada, para el efecto, se procede a su devolución o al pago equivalente al
valor del bien afectado, sin embargo, en el caso de los delitos cuya consecuencia
provoque lesiones físicas, psicológicas o sexuales a la persona agraviada, se busca la
restitución mediante el pago de dinero equiparable, a los gastos médicos o psicológicos
suficientes, para sanear las lesiones sufridas, o al daño psicológico causado, aunque
dicha restitución, siempre que sea equiparable o incluso mayor al daño causado, puede
otorgarse mediante la entrega de una cosa determinada, equiparable a los daños
ocasionados a la víctima.

Se puede establecer que la restitución, en los delitos de violencia contra la mujer en su


manifestación física y psicológica, tiene como fin devolver el estado físico o psicológico
de la víctima, al estado anterior al que se encontraba, es decir, mediante el saneamiento
de las lesiones provocadas por el hecho delictivo, mediante el pago de los gastos médicos
(en el caso del segundo expediente), o mediante la entrega de una cosa determinada,
cuyo fin sea satisfacer las necesidades de la víctima y sea equiparable o mayor al daño
ocasionado (en el caso del segundo expediente).

104 Ralda Díaz, Percy Gerardo. juez de primera instancia, entrevista realizada el 02-06-2020.

131
5.2.3. De la indemnización por daños y perjuicios: de los 5 expedientes analizados, 2
de ellos, la parte resolutiva de la sentencia, expresa la reparación digna a través de la
indemnización por daños y perjuicios, siendo estos los expedientes 13048-2017-00211 y
13048-2016-00132, ambos seguidos por el delito de violencia contra la mujer en su
manifestación física, en el ámbito privado.

La indemnización por daños y perjuicios, es la forma de reparación digna mediante el


pago de una cantidad de dinero determinada que, a juicio de la víctima, puedan cubrir los
daños y perjuicios ocasionados a su persona; en el caso del primer expediente, se
conmina al declarado culpable, a pagar la cantidad de Q.1,000.00, y en el segundo
expediente, la cantidad de Q. 2,500.00, cantidades que fueron pagadas previamente a la
audiencia de etapa intermedia. La finalidad de la indemnización por daños y perjuicios,
no son determinadas en la sentencia, a diferencia de la restitución, que establece el pago
de determinada cantidad para sufragar los gastos médicos.

En este caso, la indemnización es una cantidad ofrecida por el sindicado, suficiente a


criterio de la víctima, del fiscal del MP y del juez, que funge como mero criterio de la
víctima de utilizar la cantidad pagada, de la forma más viable, según sus necesidades,
que pueden establecerse como gastos procedentes del proceso, transporte, honorarios
sobre servicios legales (si este fue requerido), u otras necesidades como medicamentos,
alimentación, entre otros, cuyo uso deberá realizarse a juicio de la agraviada.

5.2.4. De la rehabilitación personal, reinserción social y reparación digna


simbólica: de los 5 expedientes analizados, ninguno trata sobre rehabilitación personal,
ni reinserción social, entendidas estás, como el otorgamiento de asistencia profesional
médica, psicológica o cualquier otro que sea necesario, por parte del Estado, para poder
incluir nuevamente a la víctima al círculo social, disminuyendo el daño lo menos posible.
El juez entrevistado, menciona que parte de la reparación digna, conlleva el derivar a la
víctima, a centros de estudio para que aprenda un oficio, de acuerdo a sus intereses. Sin
embargo, de los 5 expedientes analizados, ninguno conlleva la reparación digna, tal y
como lo menciona el entrevistado.

132
Cabe destacar que, en los expedientes analizados, a pesar de que en los medios de
investigación presentados por el MP, en la etapa intermedia, la mayoría recomiende
derivar a la víctima, a centros de asistencia médica o psicológica, para que le brinden
auxilio profesional, en los ámbitos de la medicina y la psicológica, mediante tratamientos
médicos especializados y/o terapias psicológicas profesionales, estos no forman parte
del criterio del juzgador para resolver sobre la reparación digna, para el efecto, resuelve
lo referente mediante la restitución y en otro caso, mediante la indemnización por daños
y perjuicios, pero esto no determina que efectivamente el daño causado sea resarcido de
forma íntegra, pues si bien, la restitución y la indemnización por daños y perjuicios van
encaminadas a reparar el daño a la víctima, esta no puede ser comprobada, porque no
existe el monitoreo o diligencia correspondiente, tendiente a resguardar a la víctima y
evitar siga tendiendo cuadros victimizadores, posterior al proceso judicial.

Por otro lado, el juez, en los procesos 13048-2017-00211, 13048-2017-00214, 13022-


2013-00031 y 13048-2016-00132, como reparación digna, ordenó que el condenado
reciba terapia psicológica en cuanto a los temas de respeto, equidad y dignidad del
género femenino, que como se mencionaba en el capítulo anterior, al margen del sistema
penitenciario, esto no constituye reparación digna, por ser una actividad propia de este
sistema, y que se debe cumplir para rehabilitar al delincuente y reincorporarlo
nuevamente a la sociedad, esto es parte de la etapa de ejecución del proceso penal.

En consecuencia, la reparación digna, mediante la rehabilitación personal y


reincorporación social a la víctima, en el juzgado, objeto de análisis, omite resolver al
respecto, y se centra únicamente en la rehabilitación mediante la restitución e
indemnización por daños y perjuicios.

Como reparación simbólica, el juez se centra en resolver, fijando una pensión alimenticia,
como puede establecerse en los expedientes 13048-2017-00211 y 13022-2013-00031,
cuando la esposa del culpable o sus hijos no se hallen gozando de ella, en virtud de
documento legal que ampare su obligación, facultad que la ley otorga al juez de primera
instancia penal, cuando la esposa o los hijos de este se hallen desamparados; así mismo,

133
lo ha expresado el juez entrevistado al indicar que, cuando sea necesario se deberá fijar
una pensión alimenticia. Hecho similar sucede en el caso 13048-2017-00211, donde el
juez obliga al culpable a inscribir a sus hijas a la escuela, que a merced del CC, deben
ser sufragados por el obligado, por constituirse la educación como alimentos.

Así mismo, como reparación digna simbólica, además de ordenar el respeto a los
derechos humanos de la víctima y su hijos, el juez ordena que el culpable no pueda
acercarse a la víctima en estado de ebriedad, o inclusive cuando se halle en sus
capacidades volitivas normales, cuando se determine un alto índice de peligrosidad en el
agresor, esto para evitar que la víctima sea revictimizada, tal es el caso de los
expedientes 13022-2013-00031 y 13012-2016-01210; en otro caso obliga al condenado
a contribuir en las tareas del hogar, tal es el caso del expediente 13048-2017-00211.

Lo que se busca, es mantener la integridad familiar, derivada de la violencia cometida en


el ámbito privado, lo que se fundamenta según lo manifestado por el juez en la entrevista,
quien manifiesta, que al momento de detectar hechos sobre violencia contra la mujer: «la
mejor forma de reparación es prohibir al condenado que use la violencia para lograr su
propósito, lo que se logra alejando al agresor de su víctima, o de alguna manera,
inculcándole tareas que beneficien a la víctima, con el fin de hacer conciencia moral,
sobre la vida diaria de la víctima»105.

Por último, existen expedientes en el cual el juez ordena al culpable, el cumplir con sus
obligaciones que sobre alimentos le corresponden, mismo que no constituye reparación
digna, por el hecho de que la falta de pago o incumplimiento en la obligación, genera otro
tipo delictivo, denominado negación se asistencia económica, que para su
procesamiento, debe agotarse anteriormente la vía civil, mediante una de las formas de
ejecución planteadas en el Código Procesal Civil y Mercantil; es por ello que los
expediente 13048-2016-00132 y 13022-2013-00031, a pesar de que en el apartado de

105 Ralda Díaz, Percy Gerardo. Juez de Primera Instancia, entrevista realizada el 02-06-2020.

134
reparación digna, se conforte al culpable a cumplir su obligación, es más como un llamado
de atención, que una mera reparación.

5.3. Del procedimiento para la fijación de la reparación digna, su ejecución y


cumplimiento: al preguntarle al juez entrevistado sobre: ¿Qué criterios jurisdiccionales
utiliza el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, para
la fijación de la reparación digna en los delitos de violencia contra la mujer?, este expresó
que: «la reparación digna es un derecho de toda persona que ha sido afectada por
acciones delictivas, que deberá fijarse de acuerdo a los criterios impuestos en los
artículos 117 y 124 del Código Procesal Penal»106.

En la pregunta 3 de la entrevista, sigue expresando el juez, que previamente a dictarse


la sentencia condenatoria, el responsable de haber cometido un delito, por la acción
reprochable cometida, debe reparar los daños causados. Por lo que deberá entenderse
que, cuando sea solicitada por el MP la vía del procedimiento abreviado, el sindicado,
junto a la aceptación de cargos por los hechos imputados, y previamente a la audiencia
de etapa intermedia, debe haber resarcido ya el daño a la víctima, es decir, que la
reparación digna en estos casos, es un asunto que se somete a discusión de las partes
procesales, anteriormente a la audiencia de etapa intermedia, en ese sentido, las partes
deben llegar a dicha audiencia ya con la reparación resuelta, y el agresor debió haber
otorgado a la víctima del delito la reparación acordada, ya que si no se hace de esa
manera, no procede la vía del procedimiento abreviado, porque después no se cumple
con la obligación pactada, y no tendría razón de beneficiar al sindicado, si la víctima no
será efectivamente resarcida.

Sigue manifestando el juez, en el caso de los delitos de violencia contra la mujer, una vez
determinada la forma de reparar el daño y efectuada esta, por parte del sindicado, esto
da la viabilidad para aceptar la vía del procedimiento abreviado, y que, además de la
forma de reparación que determinaron las partes con anterioridad, el juez, una vez

106 Ralda Díaz, Percy Gerardo. Juez de Primera Instancia, entrevista realizada el 02-06-2020.

135
habiendo dictado sentencia condenatoria, procede inmediatamente a desarrollar, en
presencia de los sujetos procesales, la forma en que, a juicio del juez, el sindicado deberá
reparar el daño causado, además de lo ya reparado con anterioridad, lo que se configura
normalmente en una reparación digna simbólica, la que conlleva el respeto de los
derechos humanos de la víctima, cuando lo amerite, fijar una pensión alimenticia, que el
declarado culpable no pueda acercarse a la agraviada, entre otras formas de reparación
simbólica indicadas en su oportunidad.

Sigue expresando el juez en la entrevista, que la reparación digna, manifiesta por parte
del sindicado, y consentida por la víctima, deberá de cumplirse antes de que el
condenado sea beneficiado con la conmuta de la pena, es decir, que en el momento en
que ambos sujetos procesales, consientan en la forma de reparar el daño, el sindicado
deberá proceder al cumplimiento de la reparación digna establecida, siempre y cuando
sea anteriormente a la audiencia de etapa intermedia. Es por ello que, en las resoluciones
sobre reparación digna, en los casos de restitución e indemnización por daños y
perjuicios, en la sentencia respectiva, establece que el pago de la restitución o la
indemnización por daños y perjuicios, ya fue efectuada con anterioridad, por parte del
sindicado.

En los casos en que el sindicado, en ese mismo acto, por la naturaleza de la reparación
digna, dictada por el juez, no pueda cumplir con ella, el juez fijará un plazo prudencial al
condenado, para poder cumplirla, y fijado dicho plazo se le ordena, al condenado,
presentar constancias de haber cumplido con su obligación; es entonces cuando procede
la etapa de ejecución del proceso penal. Normalmente en las reparaciones, cuya
naturaleza sea a plazos, o se fije una fecha determinada para su cumplimiento, el juez
resuelve que, para acreditar el cumplimiento de lo fijado, deberá presentar las
constancias correspondientes al juzgado correspondiente, esto en el caso de el
recibimiento de terapias psicológicas; el juzgado correspondiente a que se refiere el juez
en las sentencias, corresponde al Juzgado Segundo Pluripersonal de Ejecución Penal de
la ciudad de Quetzaltenango, órgano jurisdiccional con facultad exclusiva para ejecutar

136
la pena impuesta, además, de acreditar el cumplimiento de la reparación digna fijada por
el juez.

5.4. De la hipótesis planteada y resultado de la investigación: en el anteproyecto


de la presente tesis, como estudio de casos y análisis jurisprudencial, se planteó la
siguiente hipótesis: «el juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer y violencia sexual del departamento
de Huehuetenango, cumple con los parámetros establecidos en el artículo 124 del Código
Procesal Penal, para la imposición de la reparación digna a la mujer, víctima de
violencia».

De la doctrina utilizada, normas jurídicas aplicables, expedientes analizados e


instrumentos de investigación elaborados, se determina que, efectivamente, el juez del
Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Huehuetenango, entre los años
2017 y 2018 cumple, parcialmente, con lo regulado de acuerdo al artículo 124 del CPP,
sobre reparación digna.

Se habla de parcialmente, en primer lugar, porque en los delitos de violencia contra la


mujer que conozca y resuelva, mediante sentencia, el juez del juzgado de primera
instancia penal indicado, se hará únicamente cuando sea procedente y haya sido
solicitada la vía del procedimiento abreviado; y es entonces cuando al juez se le otorga
la facultad de resolver sobre la reparación digna a la víctima.

Según las reglas determinadas sobre reparación digna, en el artículo indicado


anteriormente, y en el juzgado, objeto de análisis, estas no forman parte del proceso
penal como tal, ya que en estos casos, se omite la audiencia de reparación digna, siendo
entonces un acuerdo que sucede entre la víctima y el agresor, quienes deciden sobre la
forma de reparar el daño causado, previamente a la audiencia de etapa intermedia, por
lo que previamente a dicha audiencia, ya debió haberse efectuado la reparación digna a
la víctima; y una vez efectuada la reparación por el agresor, habiéndose aceptado los

137
hechos por los cuales se le incrimina, determinándose la responsabilidad penal del mismo
y dictada la reparación digna, que a criterio del juez deba efectuarse, se integra la
sentencia respectiva.

Las únicas reglas que prevalecen del artículo 124 del CPP son: la adopción de medidas
cautelares en contra del sindicado y la ejecución de la responsabilidad civil, cuando la
sentencia quede firme, esto sin apartarse de los criterios manejados en dicho articulado,
sobre reconocer a la víctima como persona, como sujeto de derechos y en la medida que
la reparación sea humanamente posible, ya que el juez, en cada proceso que trate sobre
violencia contra la mujer, como reparación digna, resuelve en que el agresor deberá
respetar los derechos humanos de la víctima y se pronunciará, cuando fuese necesario,
sobre alguna manera de reparación simbólica, como lo es la fijación de pensión
alimenticia, la colaboración en las tareas del hogar, entre otros.

Finalmente, debe tomarse, como criterio jurisdiccional, para la fijación de reparación


digna, la recomendación plasmada por los profesionales de la medicina, o la psicología,
en el dictamen brindado por sus personas, esto porque se ve de manifiesto, en el análisis
realizado, que el juez en estos casos, omite dicha recomendación, dejando por un lado
ese deber de rehabilitar a la víctima y reincorporarla nuevamente a la sociedad, que si
bien, como reparación digna, la víctima no lo pide, el juez a través de su potestad
jurisdiccional, tiene el deber de otorgarle dicha reparación, esto para evitar la
revictimización y además pueda devolver su estado, como anteriormente se encontraba
a la perpetración del hecho delictivo.

138
CONCLUSIONES:

1. El delito de violencia contra la mujer, regulado en el artículo 7 de la Ley contra el


Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer, establece que dicha violencia
podrá tipificarse, únicamente en el supuesto de que, en el ámbito público o privado,
se cometa violencia física, psicológica o sexual en contra de una mujer; aclaración
que debe hacerse, en virtud del inciso j) del artículo 3 de la ley antes mencionada, por
definir a la violencia contra la mujer como el sufrimiento físico, sexual, económico o
psicológico, ocasionado por un hombre. En ese sentido, debe diferenciarse a la
violencia contra la mujer, de la violencia económica, la que forma parte de una
agresión en contra de las mujeres, pero se tipifica como un delito distinto al de
violencia contra la mujer.

2. El proceso penal guatemalteco, seguido bajo el sistema mixto pro acusatorio y bajo
las garantías y principios que lo rigen, se ha establecido con el fin de promover la
justicia penal a los guatemaltecos, bajo un régimen tutelar de los derechos humanos
y un sistema de reparación a las víctimas del delito, además se ha constituido en
varias fases, para asegurar una mejor investigación de los actos delictuosos, y así
determinar el lugar, tiempo y modo de los hechos, y al autor del delito; y cuando se
reúnan los requisitos necesarios para la aplicación de la vía del procedimiento
abreviado, ésta pueda utilizarse para coadyuvar a la justicia penal.

3. La reparación digna, en el proceso penal guatemalteco, encuentra su asidero legal en


el CPP, artículos 117 y 124, sin embargo, la forma de reparar el daño a la víctima, se
desglosa a otras leyes, tales como el Código Penal, Ley contra el Femicidio y otras
formas de Violencia contra la Mujer, Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y
Atención a la Víctima del Delito, solo por mencionar algunas; dichas normas
establecen que las formas más inmediatas de reparar el daño a la víctima, deberá
centrarse en la restitución, la indemnización por daños y perjuicios, la rehabilitación
personal y reincorporación social, y la reparación digna simbólica; cada una deberá
aplicarse de acuerdo a la naturaleza del daño causado y a la gravedad del delito.

139
4. Del análisis de las reparaciones dictadas en sentencias condenatorias, referentes a
la violencia contra la mujer, dictadas por el juez del Juzgado de Primera Instancia
Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia
Sexual del departamento de Huehuetenango, entre los años 2017 a 2018, se ha
determinado que el juez fundamenta su resolución en base a una reparación digna
simbólica, antes que material, mediante la imposición del respeto a los derechos
humanos de la víctima mujer; ya que previamente a ello y a la audiencia de etapa
intermedia, el sindicado debió otorgar la reparación a causa de los daños sufridos
hacía la agraviada, que normalmente se establecen en la restitución del daño
causado, mediante el pago de los gastos médicos o psicológicos, o mediante la
indemnización por daños y perjuicios, cantidad que a juicio de la víctima sea suficiente
para satisfacer sus necesidades, derivadas del hecho delictivo.

140
RECOMENDACIONES

1. A la universidad Rafael Landívar: para que, en un futuro, se pueda integrar al


pensum de la carrera de ciencias jurídicas y sociales, un curso sobre materia de
género, esto con el fin de fortalecer los conocimientos sobre los derechos humanos
que, a las mujeres, por el solo hecho de serlo, les corresponden, y de qué manera ha
influenciado el machismo y las diferentes culturas, para promover la violencia contra
la mujer, y derribar esos esquemas de discriminación por razón del género.

2. A los profesionales, licenciados en ciencias jurídicas y sociales, abogados y


notarios: para que defiendan, en base a principios de justicia, equidad, servicio y
solidaridad, los intereses de sus clientes, y si fuere la víctima la afectada, solicitar que
el resarcimiento por los daños causados sea adecuado e inclusive equiparable al
delito cometido en su contra, y que la víctima sea restituida en sus atribuciones físicas,
psicológicas y sexuales. Y en el caso de asistir al sindicado, cuando no haya lugar a
duda que fuese la persona quien cometió el delito, en base a los hechos relatados por
el MP en su acusación, buscar la manera de acceder al planteamiento de la vía del
procedimiento abreviado, esto para prevalecer el principio de economía procesal,
buscar la mejor forma de reparación del daño a la víctima y que el sindicado se le
impute la pena mínima señalada en la ley.

3. A los jueces y auxiliares judiciales, laborantes del ahora Juzgado Pluripersonal


de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de Violencia
Contra la Mujer y Violencia sexual del departamento de Huehuetenango: para
que establezcan criterios definidos en el establecimiento de la reparación digna,
cuando en virtud de la aplicación de la vía del procedimiento abreviado, deban dictar
sentencias condenatorias, y en todo caso, poder adoptar los resultados obtenidos,
producto de la presente investigación, para la aplicación futura de los casos
respectivos, respetando como siempre, los derechos humanos de las víctimas,
restituyendo el daño, mediante el seguimiento de la víctima a centros médicos o
psicológicos especializados, cuando los peritajes realizados concluyan hacerlo, así

141
como el de reincorporar a la sociedad a la víctima mujer, cuando esta se encuentre
impedida de hacerlo por sí sola, mediante las instituciones públicas correspondientes,
tal como el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito.

142
REFERENCIAS

Bibliográficas:

1. Albeño Ovando, Gladis Yolanda. Derecho procesal penal, segunda edición,


Guatemala, talleres de litografía Llerena S.A., 2001;
2. Alvarez Mancilla, Erick Alfonso. Teoría general del proceso, segunda edición,
Guatemala, Centro Editorial Vile, 2006;
3. Arango Escobar, Julio Eduardo. Derecho Procesal Penal, tomo II, Guatemala, editorial
estudiantil Fenix, 2004;
4. Armenta Deus, Teresa. Lecciones de derecho procesal penal, Madrid, ediciones
jurídicas y sociales S.A., 2010;
5. Baquiax, Josué Felipe. Derecho procesal penal guatemalteco, juicio oral, teoría del
caso, técnicas de litigación, prueba, sentencia, recursos y ejecución, Guatemala,
Serviprensa, 2014;
6. Benavente Chorres, Hesbert. El Juez de control en el proceso penal acusatorio y oral,
México, Flores editor y distribuidor, 2012;
7. Blanco Escandón, Celia. Derecho procesal penal, enseñanza por casos, México,
editorial Porrúa, 2010;
8. Bustamante Alsina, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil, Sexta edición,
Buenos Aires Argentina, Abeledo Perrot, 2013;
9. Calderón Maldonado, Luis Alexis. Manual del proceso penal, Guatemala, impreso por
Textos y formas impresas, 2011;
10. Cámara penal de la Corte Suprema de Justicia. Manual de funciones de juzgados de
primera instancia penal, gestión penal por audiencias de los Juzgados y Tribunales
penales, Guatemala, DGRAPHIC, 2013;
11. Cámara penal de la Corte Suprema de Justicia. Manual de funciones de tribunales de
sentencia penal, gestión penal por audiencias de Juzgados y Tribunales penales,
Guatemala, DGRAPHIC, 2013;
12. Carnelutti, Francesco. Cuestiones sobre el proceso penal, volumen dos, Costa Rica,
editorial Jurídica Universitaria, 2001;

143
13. Castillo Godoy, Delia Cristina. Metodología de género, Guatemala, Organismo
Judicial, 2012;
14. Comisión presidencial contra el racismo y la discriminación contra los pueblos
indígenas de Guatemala. Aportes para el litigio en casos de discriminación racial,
étnica y de género, Guatemala, ISBN, 2010;
15. Couture, Eduardo. Fundamentos del derecho procesal civil, Argentina, editorial IB de
F, 2002;
16. Dávalos, José. Oratoria, México, editorial Porrúa, 2010;
17. De Mata Vela, José Francisco, Héctor Aníbal, de León Velasco. Derecho penal
guatemalteco, Tomo I, Guatemala, Magna Terra, 2018;
18. De Mata Vela, José Francisco, Héctor Aníbal, de León Velasco. Derecho penal
guatemalteco, Tomo II, Guatemala, Magna Terra, 2018;
19. Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. Compilaciones de derecho penal parte general,
Guatemala, litografía e imprenta Óptima, 2018;
20. Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. El derecho procesal penal guatemalteco,
Guatemala, Magna Terra, 2013;
21. Girón Palles, José Gustavo. Módulo de la reparación digna, Guatemala, Serviprensa,
2017;
22. González Porras, Juan Fernando. La teoría del caso y la investigación criminal en la
detección de mentiras en los juicios orales, México, Flores editor y distribuidor, S.A.
de C.V., 2013;
23. Juárez Elías, Erick. Fundamentos de las reformas al código procesal penal contenidas
en el decreto 07-2011, Guatemala, F&G Editores, 2011;
24. Lima Malvido, María de la Luz. Aplicación de estándares internacionales de atención
a las víctimas de delitos y del abuso de poder, México, INACIPE, 2014;
25. López Betancourt, Eduardo. Derecho procesal penal, México, IURE editores, 2011;
26. Martínez Solorzano, Edna Rossana. Apuntes de criminología y criminalística,
Guatemala, Ediciones Mayté, 2009;
27. Maza, Benito. Curso de derecho procesal penal guatemalteco, Guatemala,
Serviprensa S.A., 2010;

144
28. Meléndez, Florentín. Instrumentos internacionales sobre derechos humanos
aplicables a la administración de justicia, Colombia, Universidad del Rosario, 2012;
29. Midón, Marcelo Sebastián. Derecho probatorio, parte general, Argentina, ediciones
jurídicas Cuyo, 2007;
30. Molina, Gerardo. Derechos económicos, sociales y culturales, Colombia, editorial
Kimpres Ltda, 2009;
31. Morales Pérez, Julio Ernesto. Los medios de impugnación en el proceso penal,
Guatemala, editorial PRAXIS, 2006;
32. Morales Trujillo, Hilda. Género, mujeres y justicia, Guatemala, Serviprensa, 2006;
33. Nieva Fenoll, Jordi. Fundamentos de derecho procesal penal, Argentina, editorial
Euros editores SRL., 2012;
34. Nufio Vicente, Jorge Luis. Derecho procesal penal disposiciones generales,
Guatemala, desde la tierra del frío, 2016;
35. Nufio Vicente, Jorge Luis. El derecho penal guatemalteco parte general no es un
misterio, segunda edición, Guatemala, Los Altos, 2012;
36. Par Usen, Mynor José. El juicio oral en el proceso penal guatemalteco, Guatemala,
editorial Vile, 2005;
37. Pereira Orozco, Alberto. Introducción al estudio del derecho, Guatemala, ediciones
De Pereira, 2012;
38. Pérez Ruiz, Yolanda Auxiliadora. La fundamentación de las resoluciones judiciales,
Guatemala, fundación Myrna Mack, 2007;
39. Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal guatemalteco, tomo I, Guatemala,
SIMER, 2013;
40. Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El proceso penal guatemalteco, tomo II, Guatemala,
SIMER, 2013
41. Programa formativo transversalización de género y análisis normativo en materia de
violencia contra la mujer en el Organismo Judicial. Aspectos fundamentales de la
teoría y perspectiva de género aplicada al sistema de justicia Módulo I-A, Guatemala,
INTEGRAF, 2014;
42. Recinos Ávila, Henry Manuel. Introducción al estudio del proceso penal guatemalteco,
Guatemala, E.H. litografía, 2016;

145
43. Rodríguez Barillas, Alejandro. Mecanismos de salida al procedimiento penal común,
Guatemala, Serviprensa, 2006;
44. Rodríguez, Jorge Mario. Derechos humanos, Guatemala, F&G editores, 2010;
45. Rojas Gómez, Miguel Enrique. Lecciones de derecho procesal, teoría del proceso,
Colombia, Escuela de actualización jurídica, ESAJU, 2003;
46. Román Pinzón, Edmundo. La víctima del delito en el sistema acusatorio y oral, México,
Flores editor y distribuidor, 2012;
47. Rosales Barrientos, Moisés Efraín. El juicio oral en Guatemala, técnicas para el
debate, Guatemala, Publi-juris, 2006;
48. Silva, Erwin. Derechos humanos, historia, fundamentos y textos, Argentina, UPOLI,
2004;
49. Velásquez Zarate, José Amílcar. Manual del Fiscal, Ministerio Público de la República
de Guatemala, segunda edición, Guatemala, 2001;
50. Villalta Ramírez, Ludwing Guillermo Magno. Principios, derechos y garantías
estructurales en el proceso penal, Guatemala, Estudiantil Fénix, 2008;
51. Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual del derecho penal mexicano, parte general, México,
editorial Porrúa, 2013.

Normas jurídicas:

1. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 17-73, Código Penal;


2. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 1748, Ley del Servicio Civil;
3. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 2-89, Ley del Organismo
Judicial;
4. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 21-2016, Ley Orgánica del
Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del delito y sus reformas, según
decreto número 9-2019 del Congreso de la República de Guatemala;
5. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 22-2008, Ley contra el
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer;
6. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 27-2003, Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia;

146
7. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 40-2010, Ley del
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes;
8. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 40-94, Ley Orgánica del
Ministerio Público;
9. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 42-2001, Ley de Desarrollo
Social:
10. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 51-92, Código Procesal
Penal;
11. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 54-86, Declaración
Universal de los Derechos Humanos;
12. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 57-2008, Ley de Acceso a
la Información Pública;
13. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 6-78, Convención
Americana sobre Derechos Humanos;
14. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 69-94, Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer;
15. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 89-2002, Ley de Probidad
y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos;
16. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 9-2009, Ley contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas;
17. Congreso de la República de Guatemala, decreto número 97-96, Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar;
18. Corte Suprema de Justicia, acuerdo número 12-2012, Transformación y creación de
órganos jurisdiccionales de Femicidio y Otras formas de Violencia Contra la Mujer;
19. Corte Suprema de Justicia, acuerdo número 30-2010, Reglamento de gestión para
los Juzgados y Tribunales con competencia en delitos de Femicidio y otras Formas
de Violencia Contra la Mujer;
20. Jefe de Estado de Guatemala, decreto ley 49-82, Convención sobre la Eliminación de
Todas la Formas de Discriminación Contra la Mujer;
21. Jefe del Gobierno de la República, decreto ley número 106, Código Civil;

147
22. Presidente de la República, acuerdo gubernativo número 613-2005, Reglamento de
la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos.

Electrónicas:

1. Centro de prensa, Organización Mundial de la Salud, rehabilitación, 2019,


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation;
2. Estudios jurídicos, Carrasco Solís, Javier. El sistema inquisitivo y el sistema
acusatorio, Venezuela, 2008, https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-
procesal-penal/el-sistema-inquisitivo-y-el-sistema-acusatorio/;
3. LANDAVERDE, Moris, Enfoque jurídico, La causalidad en el derecho penal,
Guatemala, 2015, https://enfoquejuridico.org/2015/11/10/la-causalidad-en-derecho-
penal/;
4. MejoraPsicología, Psicología y Coaching, ARIZA TEJEDA, Carmen, desarrollo
personal, España, 2019,
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02WP7vtpOroGDNH-
FtYsdiaIp0M2g%3A1586304122958&source=hp&ei=ehSNXvb8N4jktQW19IW4BA&
q=santiago+de+compostela&oq=santiago+de+compostela&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQ
AzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgjECc6
BQgAEIMBSjUIFxIxMGcxMzJnMTE5ZzEyMWcxMjNnMTA1ZzEyOWcxMzhnMTM0Z
zExOWcxNDNnMTQ2ZzE0MEodCBgSGTBnMWcxZzFnMWcxZzFnMWcxZzFnNWc
1ZzNQHliRF2COHmgAcAB4AIABiwGIAewUkgEEMC4yMpgBAKABAaoBB2d3cy13a
Xo&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwj2oYKuw9foAhUIcq0KHTV6AUcQ4dUDCAc&uact=5;
5. Misabogadosblog, RENTERIA, Juan José, ¿Qué son las medidas cautelares?, Chile,
2019, https://www.misabogados.com/blog/es/medidas-cautelares;
6. MUJERES TRANSFORMANDO EL MUNDO y SANDRA MORÁN, Política pública de
reparación digna y transformadora para casos de violencia sexual, embarazo forzado
y maternidad forzada en niñas y adolescentes y su plan de acción 2016-2026,
Guatemala, 2016, https://nomada.gt/wp-
content/uploads/files/Propuesta%20de%20Politica%20Publica%20de%20Reparacio

148
n%20MTM.pdf?utm_content=bufferd8201&utm_medium=social&utm_source=twitter.
com&utm_campaign=buffer;
7. Portal libertario Oaca, REYES, Demián, la naturaleza de la sociedad, Estado vs.
Sociedad, México, 2015, https://www.portaloaca.com/opinion/10360-la-naturaleza-
de-la-violencia-estado-vs-sociedad.html;
8. Prevención, ciencia y derechos, Fundación Huésped, Qué y cuáles son los derechos
sexuales y reproductivos, Argentina, 2020,
https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-
derechos/que-son-y-cuales-
son/#:~:text=Los%20Derechos%20Reproductivos%20se%20refieren,as%C3%AD%
20como%20a%20los%20servicios, fecha de consulta: 24/09/2020;
9. Psicología y mente, TORRES, Arturo, Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases
de agresión), España, 2017, https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia;
10. Salud, Ministerio de salud y protección social, Derechos reproductivos, Colombia,
2020, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-
reproductivos.aspx;
11. Temas de salud, Organización Mundial de la Salud, Violencia, 2014,
https://www.who.int/topics/violence/es/.

Otros documentos:

1. Corte de Constitucionalidad, expediente número 2932-2011, sentencia de fecha 4 de


marzo de 2012;
2. Corte de constitucionalidad, Gaceta No. 24, expediente No. 141-92;
3. Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010;
4. Corte IDH, Caso González y otras («Campo Algodonero») vs. México, excepción
preliminar, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie
C No. 205;

149
5. DE PAZ CARRILLO, Suceli Alejandra, La imputación objetiva en materia penal,
Guatemala, 2013, tesis de facultad de ciencias jurídicas y sociales, Universidad de
San Carlos de Guatemala;
6. Diccionario jurídico consultor Magno, Diccionario jurídico, Consultor Magno,
Argentina, Circulo latino Austral S.A, 2008, edición 2008;
7. Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas, Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y
obtener reparaciones.

150
ANEXOS
ANEXO 1, MODELO DE ENTREVISTA

Universidad Rafael Landivar


Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales
Campus San Roque Santa Cruz.S.J. Huehuetenango

ENTREVISTA:

Instrucciones: como contribución a la tesis denominada «Criterios jurisdiccionales para la


fijación de la reparación digna, en delitos de violencia contra la mujer en el Juzgado de
Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer y violencia sexual del departamento de Huehuetenango, entre los años dos mil
diecisiete a dos mil dieciocho», responda en los espacios en blanco, con veracidad las
interrogantes que se le presentan a continuación; los datos obtenidos serán
confidenciales y la información será para uso exclusivo de esta investigación.

Fecha: ______________________ Lugar: ____________________ Hora: _________


Nombre: ________________________________________________ Edad: _________
Género: ________ Profesión u oficio: ________________________________________

1. Hablando de la reparación digna ¿Cuáles son las formas de reparaciones más


frecuentes que se han aplicado en el Juzgado de Primera Instancia Penal de delitos de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y violencia sexual del departamento
de Huehuetenango, en casos de violencia contra la mujer?

2. ¿Qué criterios jurisdiccionales utiliza el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos


de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, para la fijación de la reparación digna en los delitos de
violencia contra la mujer?

151
3. ¿Cuál es el procedimiento para la fijación de la reparación digna para la víctima de
delitos en los cuales, el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y
otras Formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual, del Departamento de
Huehuetenango, tiene competencia?

4. ¿Cómo se asegura que la reparación digna fijada a las víctimas de violencia contra la
mujer, sea adecuada al caso concreto?

5. Posteriormente a fijada la reparación digna a la víctima del delito, ¿Cómo se asegura


que efectivamente exista ese resarcimiento para la víctima?

6. ¿Cuál es el criterio que maneja el Juez del Juzgado de Primera Instancia Penal de
delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del
departamento de Huehuetenango, para dictar sentencias mediante la vía del
procedimiento abreviado cuando el delito perseguido sea violencia contra la mujer en su
manifestación sexual, ya sea en el ámbito público o privado?

152
ANEXO 2: ESCANER DE LAS FOTOCOPIAS, SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LA
REPARACIÓN DIGNA, EN LOS PROCESOS QUE FUERON OBJETO DE LA
PRESENTE INVESTIGACIÓN:

a. Expediente número: 13012-2016-01210:

153
154
b. Expediente número: 13048-2017-00211:

155
156
c. Expediente número 13048-2017-00214:

157
158
d. Expediente número 13022-2013-00031:

159
160
e. Expediente número 13048-2016-00132:

161
162
ANEXO 3, CUADRO DE COTEJO

Forma de
Tiempo de participació
inicio ( n del o los Daños causados a la Juez quien
Número ejercicio de Delito acusados víctima, concluidos emitió la Forma de
de la acción) y cometido. en el delito de los medios de sentencia reparación digna.
expedient finalización y grado de investigación respectiva y
e. del proceso ejecución utilizados. pena impuesta.
(sentencia) del mismo

163
La víctima sufrió
Acción Violencia La golpes físicos, Abogada. Aura El culpable debe
mediante contra la participación alteración emocional y Marina Gómez respetar los derechos
flagrancia, el mujer en su del acusado traumas psicológicos, Hernández. Pena humanos de la
13012- 30/08/2016. manifestació se configura causados por: de cinco años de agraviada, y se
2016- n física y como autor empujones, malos prisión, con prohíbe acercarse a
01210 Sentencia psicológica del delito y tratos físicos carácter de ella. Cabe destacar
mediante en el ámbito el grado de anteriores a la conmutables, a que el acusado, al
procedimient privado. ejecución es perpetración del razón de cinco momento de aceptar
o abreviado de delito hecho sin lesión quetzales diarios. los hechos por los
el consumado. traumática alguna, Se suspende al cuales se le acusa,
7/02/2017. malos tratos penado en el goce indica que adjudicó a
psicológicos que se de sus derechos favor de sus menores
configuran en políticos durante hijos un bien
palabras obscenas y el tiempo que inmueble, en calidad
degradantes como: comprende la de daños y perjuicios.
tonta, burra. El pena
sindicado tenía
impedido el
acercamiento con la
víctima en virtud de

164
una orden de
alejamiento.

165
Acción Violencia La La víctima sufrió Abogado. Percy El culpable deberá:
mediante contra la participación múltiples golpes Gerardo Ralda respetar los
13048- denuncia mujer en su del acusado físicos en diferentes Díaz. Pena de derechos humanos,
2017- ante el manifestació se configura partes de su cuerpo cinco años de dignidad, libertad y
00211 Ministerio n física, en como autor como el rostro, ojos, prisión, con decisiones de la
Público, el el ámbito del delito y hombros, antebrazos, abono a la pena agraviada, recibir
04/08/2017 privado. el grado de manos y muslos, ya sufrida desde tratamiento
ejecución es golpes efectuados su aprehensión, psicológico en
Sentencia de delito con los puños y un la pena tiene cuanto a los temas
mediante consumado. palo de escoba, a lo carácter de respeto, equidad,
procedimien que según el conmutable, a y dignidad del género
to abreviado dictamen pericial, la razón de cinco femenino, colaborar
el víctima debió recibir quetzales diarios. con las actividades
15/05/2018 un tratamiento médico Se suspende al del hogar e inscribir a
de 15 días, y queda declarado sus hijas en la
impedida para laborar culpable en el escuela y depositar
por 15 días. ejercicio de sus la cantidad de
derechos Q200.00 en los
políticos. primeros 5 días de
cada mes y la

166
cantidad de Q.1,
000.00 a favor de la
agraviada.
Violencia La víctima sufrió un Abogado. Percy
Acción contra la La golpe en el ojo Gerardo Ralda El culpable deberá:
mediante mujer en su participación izquierdo, además de Díaz. Pena de respetar los
denuncia manifestació del acusado haber sido agarrada cinco años de derechos humanos
ante el n física, en se configura del pelo por el prisión, con de la agraviada y de
13048- Ministerio el ámbito como autor sindicado y a abono a la pena los demás miembros
2017- Público, el privado. del delito y consecuencia de ello ya sufrida desde de su familia, recibir
00214 06/12/2017 el grado de se concluye que el su aprehensión, terapia psicológica
ejecución es tiempo de tratamiento la pena tiene en materia de género
de delito médico es de 10 días. carácter de y control de la ira y de
La consumado. Además, de los conmutable, a violencia, por el
sentencia medios de razón de cinco tiempo necesario, y
dictada en investigación quetzales diarios. el pago efectuado de
procedimien recabados se Se suspende al tres mil quetzales,
to abreviado determina que la declarado mismos que serán
es de fecha víctima sufrió culpable en el utilizados para poder
05/06/2018. alteración emocional, ejercicio de sus solventar los gastos
lo cual necesita de derechos de las lesiones
atención políticos, y se le ocasionadas.

167
psicoterapéutica con condena al pago
mínimo de terapia de las costas
breve entre 8 y 10 irrogadas durante
citas de atención la sustanciación
psicológica del proceso.
profesional, y evitar
su re victimización.

Acción La violencia se Abogado. Percy Ordena al culpable a:


mediante La determina mediante Gerardo Ralda respetar los
flagrancia, participación malos tratos Díaz. Al derechos humanos,
el 7/02/2013 Violencia del acusado ocasionados por condenado se le dignidad y libertad de
contra la se configura palabras fuera de la impone pena de la agraviada, en
13022- La mujer en su como autor moral y disputas cinco años de estado de ebriedad él
2013- sentencia manifestació del delito y constantes, lo que prisión con abono no podrá acercarse a
00031 dictada en n el grado de ocasionó en la víctima a la pena ya la agraviada, recibir
procedimien psicológica ejecución es decremento e sufrida desde su tratamiento
to abreviado en el ámbito de delito indecoro, crisis de aprehensión, con psicológico en
es de fecha privado consumado. angustia, ansiedad, carácter de cuanto a los temas
06/06/2018. morerada alteración conmutable, a de respeto, equidad y
de las emociones y razón de Q5.00., dignidad del género
psicológico, por lo que y la suspensión femenino, dar la

168
se recomienda en el goce de sus pensión alimenticia
proceso terapéutico y derechos políticos fijada.
que no se re victimice mientras dure la
a la víctima. pena impuesta.

13048- Acción La violencia física se Pena de 5 años Se conmina al


2016- mediante La determina mediante de prisión, con culpable para que
00132 denuncia Violencia participación agresión física abono a la pena respete los derechos
ante el contra la del acusado ocasionada a su ya sufrida desde humanos de la
Ministerio mujer en su se configura esposa que se su aprehensión, agraviada, su
Público en manifestació como autor configura en con carácter de dignidad, integridad
fecha n física, en del delito y empujones, jalones conmutable, a moral, psicológica o
03/03/2016 el ámbito el grado de de pelo y golpes en razón de Q.5.00, física, se ordena que
privado ejecución es diferentes partes del así mismo se le el culpable reciba
La de delito cuerpo, Por lo que la suspende en el una terapia
sentencia consumado. agraviada requiere de goce de sus psicológica, por el
dictada en tratamiento médico de derechos políticos plazo de 1 año, en
procedimien ocho días, no por el tiempo que relación al control de
to abreviado necesariamente por dure la pena la ira y el respeto de
es de fecha especialista. impuesta. Derechos Humanos,
05/01/2017 igualdad de género,
se le ordena,

169
además, seguir al día
con las pensiones
alimenticias que ya
tiene fijadas, y el
pago de
indemnización por
daños y perjuicios
por la cantidad de
Q.2,500.00, mismo
que ya fue
cancelado.

170
ANEXO 4, ESTADÍSTICA SOBRE SENTENCIAS CONDENATORIAS EN DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER ENTRE LOS AÑOS 2017 A 2018:

171
ANEXO 5, ESTADÍSTICA SOBRE CASOS INGRESADOS AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL DE
DELITOS DE FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA SEXUAL DEL
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, ENTRE LOS AÑOS 2017 A 2018

172

También podría gustarte