Está en la página 1de 2

INTERROGATORIO

JOSEFA CARRILLO
1) Señorita Josefa, ¿cuál es su grado de instrucción?
Soy profesional en la carrera de Biología en la UNAM y tengo una maestría en Botánica
por la misma casa de estudios.
2) ¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión?
Me licencié de la Universidad el año 2000, actualmente tengo 23 años desarrollando mi
carrera.
3) Estando a esos 23 años, coméntenos sobre su trayectoria como profesional.
En mis inicios, ingresé a trabajar al Jardín Botánico de Culiacán, en donde me dedicaba
a la investigación de diferentes tipos de plantas, administrando el banco de
germoplasma del jardín, esto es el banco de semillas y genes que se transmite a través
de la reproducción, eso fue hasta el año 2015, luego de ello, trabajé en el MP, donde me
desenvolví como perito de delitos ambientales hasta la actualidad, mi labor en tal lugar
es el de analizar los distintos tipos de plantas que llegan al MP para ser analizadas, de
esa manera he podido apoyar al Estado en la lucha contra el narcotráfico y ahora
actualmente, contra la lucha del tráfico de flora y fauna silvestre.
4) Ahora doctora Josefa, coméntenos, ¿por qué se encuentra usted el día de hoy en esta
presente audiencia?
Me encuentro en la presente audiencia con la finalidad de explicar y dar detalles del
dictamen pericial que hice el 05.03.23, sobre un caso de tráfico de vida silvestre del cual
se me ordenó que analizará unas especies de orquídeas que se encontraban en unas
cajas de cartón y en un saco.
5) Coméntenos, ¿Cuál fue la finalidad de realizar el dictamen señalado?
Se realizó con la finalidad de saber el tipo de especies de unas plantas que fueron
extraídas, saber si se encuentran amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a
protección especial o están reguladas por alguna norma nacional o internacional del que
México sea parte; y, saber si es que hubo algún daño al ambiente.
6) Para empezar doctora, ¿Cuál fue el estado físico en el que encontró tales plantas?
Para empezar, las plantas se encontraban en unas cajas de cartón y en un saco color
blanco en mal estado, traer plantas en contenedores de ese tipo puede ser algo muy
perjudicial para las plantas, el cartón en un material vulnerable a la climatología,
pudiendo hacer que las plantas que se traigan en su interior puedan marchitarse;
además de atraer insectos que pueden dañar la planta como arañas y cochinillas. Al
abrir tales cajas, se encontraron plantas en diferentes cantidades, una gran cantidad se
encontraban afortunadamente en buen estado, puesto que la pericia se realizó al día
siguiente que nos dieron el aviso, pero unas estaban en buen estado y otras en mal
estado.
7) ¿Cuántas plantas encontró en total?
Había 120 ejemplares en la primera caja, 109 ejemplares en la segunda caja, 128
ejemplares en la tercera caja y 63 ejemplares en el saco, haciendo un total de 420
ejemplares.
8) De las 420 que encontró, ¿cuántas estaban en mal estado?
Eran un número alto, había 36 ejemplares en mal estado.
9) Explíquenos, ¿Cómo pudo determinar la identificación de las plantas realizadas?
En un inicio, se pudo identificar a 13 plantas, puesto que las otras restantes aun no se
encontraban florecidas, solamente se apreciaban botones, es decir que aun no habían
florecido, por lo que se tuvo que esperar su ciclo natural para poder realizar el estudio.
Pero, según lo que teníamos a la vista en ese momento, para identificar estas 13
plantas, se utilizaron hasta 07 métodos científicos para determinar tales plantas, la más
importante, la clasificación científica, en el cual se usaron claves dicotómicas y
taxonómicas, que son herramientas para ubicar correctamente a los ejemplares,
teniendo en cuenta su estructura externa e internas, de esta manera, se pudo determinar
que se trataban de orquídeas, específicamente de la familia Laelia, de las especies
Laelia Gouldiana, Laelia Eyermeniana y Laelia Autummialis.
10) Actualmente, ¿Cuál es la situación en las que se encuentran este tipo de plantas?
La Laelia Gouldiana, es una especie de orquídea que se encuentra un estado casi
extinto del medio silvestre, pudiendo interpretarse esto en un grave y serio peligro de
extinción; y, además de ello, las especies Laelia Eyermeniana y Laelia Autummialis,
debido al impacto negativo en cuanto a su depredación, se encuentra en un estado de
regulación para ser vendidas.
11) ¿Precisamente, en base a qué se puede determinar que las orquídeas se encuentran en
el estado mencionado?
La Normativa Oficial Mexicana 059-SERMANAT-2010, ha calificado a la especie a Laelia
Gouldiana como casi extinta del medio silvestre; y, además de ello, la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, las ha
clasificado en el apéndice II, calificándolas de especies que no están necesariamente
amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale
estrictamente su comercio.
12) ¿Cuál es la posición jurídica que México adopta de este Convenio Internacional?
México se encuentra suscrito al Mencionado Convenio.
13) Frente a este análisis, ¿Cuál es el daño que ha sufrido el medio ambiente?
Los daños causados a los ecosistemas al haber extraído y posesionado estos
ejemplares son inminentes y graves, puesto que, al ser extraídas de su medio natural,
provoca un proceso de deforestación selectivo, las cuales cumplen un papel específico
dentro del ecosistema, ya que son elementos de regulación de otros organismos que
permiten mantener el equilibrio de los recursos bióticos del ambiente, al formar parte de
la dieta de otros organismos. Además de ello, la sustracción por parte del crimen
organizado o supuestos defensores ambientales que no tienen ningún tipo de
conocimiento sobre el cuidado y trato de las plantas, causan un grave perjuicio para
estas especies, aunque se llegue a hacer de buena fe, su descuidado y clandestino
traslado, no teniendo las consideraciones necesarias para ello, lo que ocasiona la
muerte de tales especies, como pudo haberse dado con los ejemplares del presente
caso.

También podría gustarte