Está en la página 1de 19

Grado 10

Tema
Ciencias naturales
Unidad 3
¿Cómo es la relación
¿Cómo se relacionan los de las plantas con los herbívoros y
componentes del mundo?
los patógenos?

Nombre: Camilo Andrés Jiménez Cabadiz Curso: 10°B

¡Los animales se pueden mover y las plantas no! Cuando un animal se siente atacado puede volar,
correr, nadar, esconderse… se puede defender de multitud de maneras ¿Qué pasará con las
plantas cuando se sienten atacadas y no puede hacer ninguno de estos movimientos? ¿Será que
se rinde
y solo espera la muerte?

¡Lee y descúbrelo!

Actividad Introductoria: Mecanismos de defensa.

1.Reúnete con tres compañeros y forma tu grupo de trabajo. Seguido, lee la noticia “la planta
millonaria puede ser mortal”, emplea tus conocimientos previos acerca del tema respondiendo las
preguntas que aparecen a continuación de la noticia.

1 ¿Cómo es la relación de las plantas con


los
herbívoros y los patógenos?
2. De acuerdo a la lectura que realizaste de la noticia, responde con tu grupo de trabajo las
siguientes preguntas:

a. ¿Con qué propósitos la planta sintetiza sustancias químicas de alto nivel de toxicidad?
R// Pues yo pienso que la planta sintetiza sustancias químicas de alto nivel de toxicidad para protegerse
y así no morir.
Con su principio que presentan

b. ¿El mecanismo a través del cual la planta produce las sustancias toxicas con el fin de
defenderse es considerado como químico o morfológico? Argumenta tu respuesta.

R// Durante décadas las plantas han usado lo que se conoce como “aleoquímicos”, compuestos
tóxicos capaces de inhibir el crecimiento y el desarrollo de otras plantas. Esta guerra
química, denominada “alelopatía”, se conoce desde hace años, pero hasta ahora no se ha podido
descifrar el mecanismo molecular de este mecanismo territorial realizado por las plantas. Los
científicos han estudiado el papel de una clase específica de metabolitos secundarios de las plantas,
la cíclica DIBOA y DIMBOA, presentes en varias especies de gramíneas.

c. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los mecanismos de defensa


químico y morfológico?
R// Semejanzas: la semejanza de estas

Diferencia: Mecanismos Químicos de Defensa en las Plantas. ... Gran parte de las reacciones


de defensa se reflejan en una diversidad de compuestos bioquímicos, los cuales son sintetizados ante
las interacciones negativas entre las plantas y organismos microbianos o algún tipo de estrés.

La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de
la planta (hojas, tallos, raíces, etc.). La anatomía estudia la estructura interna de la planta; o sea, los
tejidos que componen cada uno de los órganos de la planta.
d. La información brindada es acerca de una planta en particular, ¿crees que es posible que
otras plantas que vemos día a día sean altamente tóxicas si son consumidas? ¿Cuáles?
R// Si, si existen plantas similares a esta planta ya que tienen un veneno que puede matar a una
persona.
1. Rhus
2. Nerium oleander
3. Floripón
4. Ricino
5. Euforbia
6. Ricino.
7. Ruda etc.
e. ¿Frente a quienes se defiende la planta? ¿Por qué?

R// Recientemente se ha comprobado que las plantas presentan una respuesta inmunitaria


rudimentaria que actúa frente al ataque de hongos, por ejemplo. ...
Algunas plantas invadidas por orugas se defienden emitiendo sustancias volátiles atractivas para
ciertas avispas parásitas que ponen sus huevos sobre las orugas.
f. La planta millonaria es ornamental y la podemos encontrar en muchos jardines y dentro
de muchas viviendas en el país, dada su alta toxicidad, ¿crees que le estamos dando un
uso inadecuado?
R// Las plantas son seres orgánicos que viven y crecen pero que, a diferencia de
los seres humanos o de los animales, no pueden trasladarse de un lugar a otro por
impulso voluntario. Los árboles, los arbustos, las hortalizas y otros vegetales forman
parte del conjunto de las plantas, que son estudiadas por la botánica.

3. Escribe los objetivos que consideras llegar a alcanzar durante la clase.

R// 1. Analizar acerca de las plantas toxicas, que pueden matarnos y peligrosas para nuestro organismo.

2. Comprender los tipos de plantas toxicas.

3. pensar todos los organismos vivos que pueden dañar nuestro organismo.

Explicar la respuesta de las plantas a la presión selectiva que ejercen los herbívoros y patógenos
sobre ellas.

R// La vida existe porque las plantas utilizan la energía del sol para convertir el bióxido de carbono y agua en
moléculas orgánicas que los animales comen. Las primeras plantas terrestres emergieron de lagos, ríos y
pantanos hace 450 millones de años, y es probable que los animales un poco después. Los herbívoros
desarrollados en los antiguos lagos y océanos, indudablemente fueron parte de la primera vida sobre la
tierra.

Un factor importante en la evolución de las plantas ha sido el referente a los llamados metabolitos
secundarios vegetales. En un tiempo considerados como sustancias de desecho, estos incluyen un conjunto
de sustancias químicamente no relacionadas, como por ejemplo alcaloides, quinonas, aceites esenciales
(terpenos), glucósidos (sustancias cianogénicas y saponinas), flavonoides y rafidios (cristales de oxalato de
calcio con aspecto de agujas). En la naturaleza, estas sustancias químicas parecen tener una función
importante al restringir las cualidades gustativas de las plantas en las que se encuentran o bien inducen a
los animales a evitarlas.

Actividad 1: La “lucha” de las plantas, herbívoros y patógenos.

Los herbívoros son organismos que para subsistir se alimentan de plantas vivas. Pero ellas no les
dejan la tarea tan fácil ¿por qué? ¡Descubre!
R// un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica muchos animales
principalmente herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como insectos, huevos, etc. En la cadena
trófica, los herbívoros son los consumidores primarios, mientras que los que se alimentan de carne son consumidores
secundarios. Las personas que no comen carne no son considerados herbívoros, sino vegetarianos.
Porque no quieren morir.

1.lee la siguiente situación e identifica y comprende qué pasó; responde las preguntas con
tu grupo de trabajo.

Situación: la muerte de los antílopes.


En Sudáfrica, en una muy grande sabana llamada la provincia de Limpopo, habitan una considerable
población de antílopes. En el año 1980, en la temporada de invierno, donde las noches son frescas y
los días son exageradamente calientes, la vegetación cada vez era más escasa. Por ello, los antílopes
solo se podían alimentar de hojas de acacia que son las que dominaban el paisaje en esa temporada.

Así pues, durante este invierno, algo extraño les sucedió a los antílopes. Día a día morían uno tras
otro a pesar de que éstos gozaban de una buena salud, esto provocó una gran preocupación por
parte de los granjeros, lo cual hizo que indagarán acerca de la causa de dicho evento.

Para ello, contrataron un grupo de científicos de una prestigiosa universidad con el fin de que
indagaran acerca de la situación problemática. Después de que ellos llevaron a cabo el estudio
de campo donde recogieron los diferentes datos y los analizaron, emitieron un juicio en el cual
afirmaba que los antílopes murieron por envenenamiento, causado por una alta concentración de
taninos, que es una sustancia producida por las hojas de las acacias.

a.Explica: ¿Qué son los taninos? ¿Qué función cumplen los taninos en las plantas?

R// Los taninos son compuestos fenólicos que abundan en muchas plantas y frutos. Son hidrosolubles, de sabor
áspero y amargo. Su composición química es variable, pero poseen una característica común, la de ser
astringentes y coagular los alcaloides, albúminas y metales pesados.
En las plantas cumplen funciones de defensa frente a los herbívoros. Los taninos en general son
toxinas que reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se
adicionan a su dieta.
b. ¿Qué funciones cumplen las sustancias toxicas producidas por las plantas?

R// Un estudio realizado por científicos alemanes y franceses ha identificado la clase de toxinas


vegetales que producen las plantas para defenderse, toxinas que ralentizan el desarrollo de las
otras plantas actuando específicamente sobre la estructura de su genoma.

c. ¿Cómo crees que la planta produce las diversas sustancias toxicas? ¿De qué
procesos químicos pueden derivar éstas?

R// Durante décadas las plantas han usado lo que se conoce como “aleoquímicos”, compuestos tóxicos capaces
de inhibir el crecimiento y el desarrollo de otras plantas. Esta guerra química,  denominada “aleolopatía”, se
conoce desde hace años pero hasta ahora no se ha podido descifrar el mecanismo molecular de este mecanismo
territorial realizado por las plantas. Los científicos han estudiado el papel de  una clase específica de metabolitos
secundarios de las plantas, la cíclica DIBOA y DIMBOA, presentes en varias especies de gramíneas. Los
científicos han encontrado, a través de análisis estructurales y bioquímicos, que las toxinas vegetales bloquean
las histonas desacetilasas de plantas vecinas e impactan negativamente en su crecimiento. Estas enzimas se unen
a las histonas, un grupo de proteínas que junto con el ADN forman el material genético, también conocido como
cromatina. Las histona desacetilasas eliminan las cadenas laterales de acetilo, provocando la compactación del
ADN y que lleva a una reducción en la expresión génica.

d. ¿Serán solo los herbívoros como animales e insectos los que causarán daño a las plantas?

R// Las relaciones entre las plantas y los herbívoros se han ligado metafóricamente con conceptos derivados de la guerra;
así, el mecanismo de “defensa” de las plantas y de “contradefensa” de los herbívoros en conjunto se ha denominado “carrera
armamentista coevolutiva”. Este campo de estudio de la biología surge como consecuencia directa de una experiencia real,
más que de una idea metafórica de la guerra. El desarrollo de estrategias y diseños evolutivos ocurre para ambos
participantes de la interacción, los defensores-plantas y los ofensores-insectos. Del mismo modo, los problemas a los que se
ven enfrentados son los mismos para unos y otros:
1) encontrar la vía que les permita maximizar los beneficios y minimizar los costos usando los recursos disponibles con los
que cuentan.
2) innovar las estrategias de defensa u ofensa cuando el otro participante es el mismo.
3) enfrentar y favorecer o explotar su estrategia de defensa u ofensa cuando el ambiente es cambiante.

1.Observa las siguientes fotografías y luego responde:


a. ¿Por cuáles organismos crees que pudieron ser infectadas estas plantas?

R// Las bacterias asociadas a las plantas pueden ser benéficas o dañinas. Todas las superficies
vegetales tienen microbios sobre ellas (epífitos), y algunos microbios viven dentro de las plantas (endófitos).
Algunos son residentes y otros transitorios. Las bacterias se encuentran entre los microorganismos que colonizan
a las plantas en forma sucesiva a medida que éstas maduran. Las células bacterianas individuales no se pueden
observar sin un microscopio, sin embargo, poblaciones grandes de bacterias se vuelven visibles en forma de
agregados en medio líquido, como biofilms en plantas, suspensiones viscosas taponando los vasos de las
plantas, o como colonias en placas de Petri en el laboratorio. Generalmente se requieren poblaciones de 106 UFC
(Unidades Formadoras de Colonia/mililitro) o mayores para que las bacterias funcionen como agentes de control
biológico, con fines beneficiosos, o como patógenos, causando enfermedades infecciosas.

b. ¿Estas plantas podrán superar dichas afecciones? En caso de que lo logren,


¿qué mecanismos utilizarian?
R// Las plantas silvestres han desarrollado intrincados mecanismos de defensa contra el ataque de
plagas durante un periodo de 400 millones de años [1]
Los insectos plaga causan perdidas entre el 15 y 50% del rendimiento de algunos cultivos a nivel global
[2]
Existen unas 390.000 especies de plantas vasculares, de las cuales cerca de 300 han sido
domesticadas, y solo unas 17 especies constituyen nuestra base alimentaria [3,4]
De las plantas cultivadas, el arroz, maíz y trigo proporcionan el 60% de la energía alimentaria mundial

Mecanismos: Las plantas están constantemente expuestas a diversos factores de estrés, a los cuales
están obligadas a responder. Es así, como gracias al proceso evolutivo, las plantas han desarrollado un
sistema de defensa contra el ataque de insectos herbívoros y patógenos, basado en barreras físicas
(defensa anatómica) o químicas, o generando una respuesta metabólica activa (respuesta constitutiva e
inducida). Así como en humanos, las plantas pueden detectar la presencia de insectos y patógenos. Por
ejemplo, en el caso de patógenos, las plantas pueden detectar las moléculas provenientes del
microorganismo patógeno (virus, hongo o bacteria) y liberar endotoxinas, similar a la activación que
ocurre en humanos y otros mamíferos.

3. Reúnete con tus compañeros, lean la siguiente información y respondan las preguntas:

¡La enfermedad, la excepción!


Las plantas están expuestas a patógenos de diversa naturaleza que pueden causarles
enfermedades e incluso la muerte. Y así como otros organismos, las plantas poseen mecanismos
para defenderse de ellos. Su estudio ha servido a los científicos para el desarrollo de nuevas
estrategias que permitan controlar a los patógenos vegetales que causan un impacto negativo en
las cosechas.

Las plantas bajo condiciones naturales se encuentran en continuo contacto con un gran número de
microorganismos potencialmente patogénicos. Sin embargo, las plantas normalmente permanecen
sanas. Lo anterior debido en parte, a la manifestación de varios mecanismos de defensa. Es decir,
a pesar de la llegada diaria de millones de patógenos de toda clase que pueden causar
enfermedades a la planta, pocas veces ocurre la enfermedad, siendo ésta la excepción y no la
regla.

Mecanismos de defensa de las plantas.

Las plantas pueden presentar una defensa pasiva o preformada (preexistente que existe antes
de que el patógeno llegue). En esta defensa preexistente se encuentran dos tipos de barreras:
las estructurales o físicas (presencia de pelos (tricomas), cera cuticular, grosor de la cutícula y
de la
pared celular, composición de la pared celular, forma, tamaño y comportamiento de los estomas,
lenticelas, tejido interno de la planta, suberificación…) y las barreras bioquímicas preformadas
(compuestos fenólicos, saponinas, lecticinas…).

A pesar de esta defensa preformada de la planta, en ocasiones el patógeno es capaz de


superar las estructuras de defensa preexistentes y penetra al hospedero; pero la planta puede
de nuevo responder, formando una o más estructuras que tratan de detener su avance. Esto
da lugar a la
defensa activa, en donde también hay barreras morfológicas pero también hay bioquímicas. Cabe
resaltar que las sustancias bioquímicas en este tipo de defensa dependen de ser sintetizadas si la
planta reconoce que hay un patógeno y si éste es el caso, se producirán los elicitores que
cumplirán un papel importante.

Pero… ¿Qué es un elicitor?

Cuando un patógeno quiere infectar a una planta, lo que le sucede es que emite sus toxinas y
enzimas para empezar a degradar las células vegetales, la célula vegetal interpreta esa agresión y
comienza aparecer un mensajero (sustancia química, como por ejemplo las fitoalexinas) que va llevar
un mensaje de alerta para poner en movilización a todas las células de la planta. En conclusión, lo
que hace un elicitor en definitiva es provocar una multiplicación del sistema de alarma en toda
la planta.

Especificidad de las interacciones planta-patógeno

Las plantas y lo patógenos están en constantes interacciones, pero éstas algunas veces son muy
específicas, se cree que esta especificidad es el resultado de una evolución entre ambos
organismos (planta-hospedero, patógeno- huésped). La especificidad de estos dos organismos
depende del genotipo de ambos. Un patógeno, puede ser muy patogénico o poco patogénico para
un hospedero dado, el grado de patogenicidad se define frecuentemente como virulencia.
Por lo tanto, para estudiar y comprender cualquier interacción planta-patógeno es necesario tomar en
cuenta los dos componentes de sistema. Se debe estudiar la virulencia o avirulencia de un patógeno
siempre en relación con la resistencia o susceptibilidad del hospedero. Para dar la importancia
adecuada a la interrelación entre los dos organismos, es conveniente utilizar los términos interacción
compatible e interacción incompatible.
Una relación compatible se refiere a una interacción entre un patógeno virulento y plantas
susceptibles, mientras que una relación incompatible se establece cuando el hospedero es
resistente y el patógeno es avirulento (Figura No1).
Las interacciones incompatibles (hospedero resistente, patógeno avirulento) se caracterizan por estar
mediadas por sistemas de reconocimiento que activan la expresión de mecanismos de defensa que
frecuentemente están asociados a la manifestación de la reacción hipersensible. Por el contrario, en
las interacciones compatibles (hospedero susceptible, patógeno virulento), el reconocimiento no se
lleva a cabo, la respuesta de defensa no es activada y la enfermedad se establece.

En conclusión, las plantas tienen mecanismos de defensa que existen antes de que el patógeno
llegue y mecanismos que se producen después del “ataque” de éste. Sin embargo, estas
relaciones de interacción entre los dos organismos en mención, en ocasiones son compatibles y
en otras, incompatibles. Es decir, dependiendo del tipo de relación se podrán o no, activar los
mecanismos de defensa activos.

4. Comprende muy bien el texto con tu grupo de trabajo y para poder dar respuesta a
los siguientes interrogantes.

a. ¿Qué buscaran de las plantas, los patógenos y las plantas competidoras?

R// Aunque las plantas estan continuamente expuestas a un gran número de microorganismos, la manifestación de
enfermedades es más bien rara. Esto puede ser en parte atribuido a una sólida pared celular pero también a la
existencia de mecanismos de defensa. Sin embargo, cuando la enfermedad aparece es causa de pérdidas
considerables de cosecha principalmente en los monocultivos intensivos donde la propagación es más fácil. Hay
muchos ejemplos en la historia cercana. En los 70 un hongo desvastó todo el cultivo de maíz en el medio oeste
americano y más recientemente, otro hongo causó perdidas cercanas al billón de pesetas en las plantaciones de
arroz del sudeste asiático. La lucha contra las enfermedades de las plantas se estableció con la obtención por los
métodos clásicos, largos y tediosos, de variedades resistentes que antes de estar disponibles hay mucho tiempo para
que ocurran episodios similares. Sin embargo, una serie de conocimientos han cambiado el panorama.

b. En el texto, está la siguiente frase: “…pocas veces ocurre la enfermedad, siendo ésta la
excepción y no la regla…” Argumenta ¿Por qué se hace alusión a ello? ¿Qué significado
tiene la frase?

R// Una cosa maravillosa que provee la costumbre es que uno empieza a usar una frase, la cree, la
repite, la escucha (cuando otro la dice) y, después, se transforma en algo así como una verdad que
no admite discusiones. Sin embargo, “la excepción que confirma la regla” es una frase que debería
mortificarnos. Al menos un poquito.

c. ¿Qué es la defensa activa? Dé ejemplos de las barreras morfológicas y bioquímicas


de éste tipo de defensa.
R// las plantas tienen también mecanismos inducidos de defesa, muchas veces llamada resistencia inducida
o defensa activa, los cuales se activan como respuesta ante el ataque de un patógeno. ... Los mecanismos se
activan en una cascada de señales ante el ataque de los patógenos.
La resistencia de las plantas a plagas y patógenos es compleja y basada en la acción combinada de varios factores.
En la resistencia a invertebrados, tal como sucede con los insectos, se incluyen factores que modifican el
comportamiento del animal sobre la planta huésped, así como los que afectan la calidad de la planta como fuente de
alimentación. Así, Los componentes estructurales o químicos, pueden actuar para repeler o disuadir al insecto de la
planta seleccionada como fuente de alimento. Si tales defensas fallan, entonces, otros componentes tales como los
antinutricionales, pueden asegurar que la planta sea un huésped pobre en cuanto a valor nutricional, limitando así el
grado de daño. La respuesta activa al ataque incluye efectos sistémico tales como la síntesis de inhibidores de
proteasas en tejidos lejanos al sitio inicial de daño. Los factores constitutivos, tanto anatómicos como químico tales
como: cutícula, pared celular e inhibidores enzimáticos, son utilizados para prevenir la colonización de tejidos de la
planta, por la mayoría de los microorganismos no patogénicos. Si ocurriera una penetración por parte del
microorganismo, entonces los sistemas de defensa inducibles serían activados. Esto incluye una rápida generación de
especies activas de oxígeno, cambios en los polímeros de pared celular, síntesis de compuestos de bajo peso
molecular como las fitoalexinas, producción de proteínas relacionadas con la defensa, y muerte celular hipersensitiva.
Colectivamente estos sistemas primero inhiben y después sellan al colonizador potencial. En términos genéticos es
usual distinguir entre genes de reconocimiento, los cuales codifican proteínas receptoras o asociadas con rutas de
transducción de señales, y genes de respuestas, los cuales codifican proteínas que actúan como factores de defensa o
como enzimas biosintéticas en rutas que dirigen a la producción de compuestos de defensa. Las proteínas de las
plantas además tienen papeles claves en muchos aspectos de la defensa, tanto como factores constitutivos de
resistencia, como formando parte de la compleja cascada de respuesta de resistencia.

d. ¿Qué son elicitores? ¿Qué función cumplen? Si no existieran ¿Qué podría ocurrir?
Dé ejemplos de dos de ellos.
R// Los elicitores son sustancias naturales o minerales que al ser aplicadas en las plantas de forma preventiva
ayudan a reducir o evitar daños producidos por enfermedades, plagas o factores abióticos adversos.

En la etapa de infección temprana del patógeno, el reconocimiento de éste es muy importante para que la planta
logre defenderse. Se supone que el reconocimiento del elicitor por la planta está mediado por receptores
específicos en la célula de la planta, los cuales inician los procesos de señalización que activan las defensas de
las plantas. Un mecanismo general para la elicitación biótica en plantas puede resumirse sobre la base de la
interacción elicitor-receptor. Cuando una planta o cultivo de células vegetales es desafiado por el estimulante se
produce una serie de actividades bioquímicas; algunas actividades bioquímicas que se desencadenan con la
aplicación de elicitores en la planta son: generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), acumulación de
proteínas relacionadas con la patogénesis como quitinasas y gluconasas, muerte celular en el sitio de infección
(respuesta hipersensible), cambios estructurales en la pared celular (lignificación de la pared celular), activación
transcripcional de los correspondientes genes de respuesta de defensa, síntesis de moléculas defensivas de las
plantas como los taninos y las fitoalexinas, síntesis de ácidos jasmónicos y salicílicos como mensajeros
secundarios, y finalmente la resistencia sistémica adquirida.

Ejemplo:

plantas Elicitor

Col Ácido salicílico, Quitosano, Jasmonato


de metilo.
Frijol Ácido Salicilico y Jasmonato de Metilo
soya Benzotiazol
a. Existen “alarmas” o respuestas, que puede producir la planta a través de los elicitores,
como: respuesta que puede ser inmediata de las células invadidas, respuestas locales y
activación de genes. De acuerdo a la lectura, ¿cómo crees que funciona cada uno
de estos mecanismos?

R// Las plantas son seres vivos que reciben estímulos del medio en que se desarrollan y son capaces de
reaccionar ante esos estímulos. La luz, el agua, la temperatura, el viento y la gravedad son factores externos que
inciden en la función de relación de las plantas, mientras que las hormonas son un factor interno.

b. Explica y comprende el modelo de gen a gen. Teniendo en cuenta cuándo es una


interacción es compatible y cuándo no.

R// La Teoría de la evolución centrada en el gen, la visión del gen o la teoría del gen egoísta sostiene que la evolución
adaptativa se produce a través de la supervivencia diferencial de los genes en competencia, lo que aumenta la
frecuencia alélica de aquellos alelos cuyos efectos de rasgos fenotípicos promueven con éxito su propia propagación
con el gen definido como "no solo un bit físico de ADN [sino] todas las réplicas de un bit particular de ADN distribuido
en todo el mundo". Los defensores de este punto de vista sostienen que, dado que la información hereditaria se
transmite de generación en generación casi exclusivamente por el ADN, la selección natural y la evolución se
consideran mejor desde la perspectiva de los genes

Actividad 2: Investigaciones científicas.


.

Muchos son los experimentos que realiza la comunidad científica, como los bioensayos. Éstos, se
utilizan para hacer estudios sobre las interacciones se seres vivos, como son las
plantas con los herbívoros.

1. Trabajo en equipo:

A continuación, lee y comprende el resumen de una investigación que se realizó por científicos
colombianos y responde con tu grupo de trabajo las preguntas que aparecen a continuación.
Herbívora en plantas de crecimiento rápido y lento de un
bosque húmedo tropical de Colombia.
Eliana Martínez Pachón, María Inés Moreno Pallares y Mónica Adriana Cuervo Martínez

Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias – Departamento de Biología. Universidad Nacional de


Colombia, Ciudad Universitaria, Carrera 30 No. 45 - 03, Bogotá, Colombia. emartinezpa@unal.edu.co,
mimorenop@unal.edu.co, macuervom@unal.edu.co
de Mariquita, Tolima, se sometió a prueba
la hipótesis de la disponibilidad de recursos, según la cual existe un compromiso entre el
crecimiento y la defensa en las plantas. Esta hipótesis establece que no es posible invertir de
manera simultánea recursos para un crecimiento rápido y para la elaboración de sustancias tóxicas.

Es decir, la “inversión” que las plantas hacen en su defensa, desvían recursos potencialmente
asignables a su crecimiento, de tal forma que la tasa de crecimiento de las plantas determina en
última instancia, la cantidad de recursos destinados a la defensa contra herbívoros.

Para probar esta hipótesis se tomó una muestra aleatoria (donde cada individuo de la población tiene
la misma probabilidad de ser seleccionado) de 1495 hojas de veinte especies de plantas
del bosque, diez de crecimiento rápido y diez de crecimiento lento, en las cuales se midió el
índice de herbivoría. Esta muestra incluyó
plantas de quince familias y quince géneros, tres de las cuales tienen relación de parentesco (de las
familias Piperaceae, Ochnaceae y Clusiaceae), esto con el fin de probar si también las diferencias en
el índice de herbivoría se deben a este tipo de relaciones.

De esta manera, para determinar si existían diferencias en la aceptabilidad de las hojas de especies
con hábitos de crecimiento rápido y lento (crecimiento rápido- menos toxicidad, crecimiento lento- más
toxicidad), se realizó un bioensayo con larvas de la polilla Spodoptera frugiperda. Estas larvas se
obtuvieron de
una colonia establecida en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional de Colombia, criadas con una dieta artificial compuesta por harina de frijol,
harina de maíz, levadura, agar, ácido
ascórbico, ácido sórbico, caseína, metilparabeno, formaldehido al 10% y aceite de linaza;
garantizando que las larvas no hayan tenido contacto con ninguna de las especies de plantas y no
tuvieran diferencias alimenticias
entre ellas.

Para evaluar la aceptabilidad de las hojas de especies de crecimiento lento y rápido se realizaron
cortes de 2 cm2 en las hojas de cada especie. Cada par de especies se colocó en una caja de
Petri con una larva de estadio 3 o 4 (muchos animales para completar su crecimiento y llegar al
estado adulto, debe de atravesar unas etapas de crecimiento, usualmente llamadas estadios)
que fueron
sometidas a un régimen de inanición alimenticia de cinco horas y se evaluó el consumo 7 horas
después, cuando alrededor del 50-60% del área foliar total había sido consumido. Los cortes de las
hojas fueron hidratados con un algodón húmedo en el medio de la caja de Petri. El
experimento se evaluó con 20 pares de especies, seleccionadas al azar, en los que se calculó el área
foliar consumida por las larvas, en mm2.

Los resultados apoyaron la hipótesis de disponibilidad de recursos, con índices de herbivoría


significativamente más altos en las especies de crecimiento rápido. Los controles filogenéticos
permitieron descartar que las diferencias observadas en la herbivoría se debieran a relaciones de
parentesco entre los taxa. Spodoptera frugiperda prefirió las hojas de especies de crecimiento
rápido, consumiendo más área foliar en estas especies, sugiriendo menor contenido de defensas
químicas en estas plantas.
a. ¿Cuál era el objetivo de la investigación?

R// las plantas hervivoras.

b. ¿Por qué podemos denominar como bioensayo este procedimiento?


R// porque debemos de investigar mucho, debemos de dar nuestra propia opinión, y dar nuestro punto
de vista, etc.

c. ¿Cuáles fueron los resultados a los que llegó el estudio?


R// que existen plantas hervivoras que se comen entre sí, para poderse alimentarse,
Algunos herbívoros pueden ser clasificados como frugívoros, los cuales comen mayormente frutas, y folívoros los
que se especializan en comer hojas. Esta especialización se encuentra lejos de ser universal y muchos animales
que comen frutas u hojas comen también otras partes de plantas, en particular raíces y semillas.

d. Según los resultados ¿Qué tipo de crecimiento tuvieron las plantas que más comieron las
larvas? ¿Por qué? Ten en cuenta para ello la hipótesis sobre el crecimiento vs los niveles de
defensa en las plantas.
R// pues crecen más rápido, la hipótesis de la disponibilidad de recursos, según la cual existe un
compromiso entre el crecimiento y la defensa en las plantas. Esta hipótesis establece que no es
posible invertir de manera simultánea recursos para un crecimiento rápido y para la elaboración de
sustancias tóxicas. Son mucho más peligrosas.

e. ¿A qué conclusiones llegaron los investigadores?


R// Los resultados apoyaron la hipótesis de disponibilidad de recursos, con índices de herbivoría
significativamente más altos en las especies de crecimiento rápido. Los controles filogenéticos
permitieron descartar que las diferencias observadas en la herbivoría se debieran a relaciones de
parentesco entre los taxa. Spodoptera frugiperda prefirió las hojas de especies de crecimiento
rápido, consumiendo más área foliar en estas especies, sugiriendo menor contenido de defensas
químicas en estas plantas.
De que estas plantas crecen mas rápidas, y pueden ser mucho más toxicas.

f. ¿Cómo puedes relacionar este estudio con lo desarrollado en las anteriores actividades?

R// que se relacionan porque todas estas plantas son toxicas, y pueden matar a una persona.

• Mecanismo de defensa pasivos (definición y ejemplos)


• Mecanismo de defensa activos. (definición y ejemplos)
• Hipótesis gen por gen.
• Bioensayos.
¿Qué resultados arroja la investigación científica?
R// pues que existen plantas herbívoras toxicas.

1. Revisa algunos artículos científicos que desarrollen la temática trabajada, relación de las
plantas con herbívoros. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo están organizados (estructura, partes que lo componen) los artículos científicos?
R// Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente manera: Título: debe
ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito después de redactar el núcleo del paper
(introducción, material-métodos, resultados y discusión).

b. ¿Qué profesión tienen los investigadores que realizan estos tipos de estudios?

R// El investigador es el profesional encargado de indagar e intentar descubrir un nuevo conocimiento o aclarar
determinados sucesos. Para ello, realizará una serie de actividades que le permitirán aumentar su saber dentro de un
determinado campo de estudio. Para llevar a cabo una investigación este profesional debe dedicarse a recopilar
información, que podrá obtener mediante entrevistas, testimonios, archivos o bibliotecas. Luego, esta información debe
ser organizada y contrastada para finalmente producir un nuevo conocimiento.

c. ¿Percibes alguna diferencia en la redacción empleada en los artículos científicos


y la redacción de un periódico o revista no especializada?
Introducción

2. Destinatarios

3. Características comunes

4. Pautas de elaboración de artículos científicos

    4.1. La redacción de artículos científicos

    4.2. Formato y estructura


    4.3. Aspectos estilísticos

5. Bibliografía

d. ¿Cuáles son las ventajas de que se lleve a cabo este tipo de estudios?
¿Por qué es importante que los resultados sean publicados?
R// Control de las variables
Este método permite aislar las variables que se desean estudiar y modificarlas en función del objetivo
del estudio. También se pueden combinar variables para estudiar cómo interactúan entre ellas. Gracias
a ello, la investigación experimental permite el mayor grado de control de las variables.
Identificación de la relación causa-efecto
Al estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con facilidad la relación directa entre
una acción incorporada por el investigador y los resultados obtenidos.
3. No hay límites de estudio
Cualquier temática puede ser abordada mediante el método experimental, solo hay que saber cómo
introducirlo en el diseño experimental y extraer las variables a analizar.
4. Los resultados se pueden duplicar
Al tener control sobre las variables y el contexto en el que se lleva a cabo el experimento, éste puede
ser replicado y repetido tantas veces como se desee.
Además, otro grupo investigador puede realizar el mismo experimento siguiendo las directrices de quien
lo hizo originalmente y duplicar sus resultados.

En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por ello es prioritario comunicar
los resultados; la importancia de una publicación científica se puede resumir en: ... Cuando un artículo es
aprobado para su publicación afloran sentimientos de satisfacción intelectual.

Algunas revistas que puedes consultar, son:

• Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas.


• Acta biológica colombiana.
• Actualidades biológicas.
• Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
• Revista de la facultad de ciencias de la Universidad Nacional.

2. Escoge el artículo que más te haya gustado sobre la relación de las plantas con herbívoros y
patógenos y léelo detalladamente, conoce y escribe sus principales resultados
y conclusiones de experimentos (bioensayos).

EXPERIMENTO: El ricino o higuerilla es un arbusto, también conocido como ricino, castor, tártago,
higuereta, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos vocablos, es la única especie aceptada del
género Ricinus, planta arbustiva de la familia Euphorbiaceae. Tiene gran capacidad para invadir
territorios.

Esta crea un aceite, El aceite de ricino, en muchas ocasiones mal traducido como aceite de
castor por su denominación en inglés (castor oil), se obtiene a partir de las semillas de la
planta Ricinus communis, que contienen aproximadamente un 40-50% de su peso del aceite. El
aceite a su vez contiene el 70-77% de los triglicéridos del ácido ricinoleico. A diferencia de las
propias semillas, no es tóxico

RESULTADOS: esta crea el aceite, Desde tiempos faraónicos se utiliza la planta de ricino con fines
medicinales. La aplicación más conocida es como purgante. Una dosis típica contiene entre 10 y 30 ml
de aceite de ricino. De este, las enzimas del intestino liberan el ácido ricinoleico (un ácido carboxílico
con 18 átomos de carbono), que es el principio activo. La reacción se produce a las dos o cuatro horas
de haber suministrado la dosis. El mecanismo de acción del principio activo es similar al de la
toxina diftérica, es decir, es capaz de desactivar la síntesis proteica. El efecto se basa, por una parte, en
la acumulación de agua en el intestino y, por otra, en la irritación de las mucosidades, que acelera el
vaciado del sistema intestinal. Como efecto secundario, se inhibe la asimilación de sodio y agua,
además de las vitaminas lipofílicas del intestino. En dosis elevadas se pueden
producir náuseas, vómitos, cólicos y diarrea aguda, lo cual ha hecho que este aceite haya sido usado
como herramienta de castigo y tortura (sumado a su desagradable sabor). Además, se ha descrito la
aplicación del aceite de ricino en mezclas para inducir el parto.

CONCLUSIONES: la conclusión final fue que no era más económico que usar fosgeno.

OTROS COMENTARIOS: Si hay algo que nunca falta entre mis básicos de maquillaje, es una
buena máscara de pestañas. Y a poder ser resistente al agua. O al menos capaz de resistir el sudor y
cuando me lloran los ojos. Por eso, no es difícil imaginar que nunca salgo de casa sin una buena capa
de rímel. Pero aunque adore este básico, no hay que olvidar que las pestañas se pueden resentir. Por
eso un día me puse en búsqueda y captura de algún producto que me ayudara a cuidarlas. Y ahí fue
cuando encontré el Aceite de Ricino, ese gran desconocido hasta el momento para mí

También podría gustarte