Está en la página 1de 3

Yudie Caterinne Jimenez

202226616
Biología
09/02/24

Aspectos bioéticos relacionados con la basura espacial y sus efectos sobre la vida en la

Tierra y la exploración aeroespacial.

Resumen

Juan Guillermo Delgado Martínez, docente de la universidad de Caldas, junto con Ricardo

Álvarez León, profesor de la universidad de Manizales, publicaron el texto titulado «Aspectos

bioéticos relacionados con la basura espacial y sus efectos sobre la vida en la Tierra y la

exploración aeroespacial» en el 2018. Fue publicado en la revista científica Persona y Bioética,

un medio que ofrece la universidad de la Sabana. Este documento pretende relacionar esta

preocupación por una ciencia de la supervivencia con la existencia de la llamada basura espacial

o chatarra espacial que orbita la Tierra, y que en un tiempo no conocido afectará pequeñas o

grandes áreas de nuestro planeta.

En el primer apartado se destaca la importancia de la bioética en el contexto de los avances

científicos y tecnológicos del siglo XX, especialmente en relación con la conquista del espacio y

el desarrollo de armas nucleares. Con esto surge el término «bioética», adoptado por V. R. Potter,

como una respuesta a las preocupaciones éticas relacionadas con la supervivencia de la vida en

general. La bioética se caracteriza por unir conocimientos biológicos y valores humanos para
abordar dilemas éticos en diversas áreas, no solo en medicina, sino también en temas

relacionados con la tecnología y la supervivencia global.

Aunque como se mencionó inicialmente la bioética se centraba en problemas específicos

relacionados con la medicina y la salud humana, su alcance se ha ampliado para abordar

preocupaciones como la basura espacial que orbita la Tierra y podría afectar a la población

humana.

En el segundo apartado proporcionan un resumen de la carrera espacial entre Estados Unidos

y la Unión Soviética, desde sus inicios en la década de 1950 hasta aproximadamente 1975. Este

problema se ha agravado con el tiempo debido a la falta de control y regulación sobre los

desechos espaciales. Se estima que hay alrededor de 17,000 objetos con un tamaño superior a los

10 cm en órbita alrededor de la Tierra.

Se expone que estos objetos son una mezcla de satélites inservibles, etapas de cohetes,

equipos aeronáuticos y otros fragmentos de desechos generados por explosiones y colisiones en

el espacio. Lo que plantea serias preocupaciones para la seguridad de las misiones espaciales

presentes y futuras.

Continuando con lo anterior, los autores nos explican que la basura espacial se concentra

especialmente en la órbita baja de la Tierra (LEO) y en la órbita geoestacionaria, donde se

encuentran la mayoría de los satélites de comunicación y observación. Con esto, el crecimiento


exponencial de estos desechos plantea numerosos desafíos y riesgos. Puesto que representan una

potencial forma de causar daños catastróficos a las infraestructuras satelitales, incluidos los

satélites de comunicación, observación y navegación, que son fundamentales para una amplia

gama de actividades humanas en la tierra.

En conclusión, para abordar este problema de manera efectiva, se requiere una cooperación

internacional y un enfoque coordinado. Esto incluye el desarrollo de tecnologías de mitigación

de basura espacial, como sistemas de eliminación activa que pueden retirar los desechos

orbitales, así como medidas para prevenir la generación adicional de desechos, como estándares

de diseño para satélites y cohetes que minimicen el riesgo de explosiones y colisiones. Además,

es necesario mejorar el monitoreo y la gestión de la basura espacial, así como promover prácticas

de lanzamiento y desecho responsables para reducir la acumulación de desechos en el espacio.

Referencia

Martínez, J. G. D., & Álvarez-León, R. (2018). Aspectos bioéticos relacionados con la

basura espacial y sus efectos sobre la vida en la tierra y la exploración aeroespacial.

Persona y Bioética, 22(1), 39-55. https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.1.4

También podría gustarte