Está en la página 1de 9

=====================================================================

=============

APUNTES

PARTE 1: HERNAN

Introducción: A lo largo del siglo XXI se ha extendido una tendencia de desindustrialización y


de reprimarización de la economía Colombiana en materia de exportaciones, algo que en el
gobierno de Ivan Duque apenas se ha buscado resolver y sus gestiones respecto al estancamiento
económico no han sido suficientes.

Dearrollo estancado: desindustrialización y reprimarización de la oferta exportadora


Colombiana

La definición más simple de desarrollo se refiere al mejoramiento de las condiciones de vida de


los miembros de una sociedad. Para el desarrollo económico se requiere cumplir al menos con
los siguientes requisitos: superación de la pobreza, oportunidades de mejorar los ingresos, e
incrementos de los recursos públicos esenciales como la salud, la educación, la infraestructura y
la seguridad. Entonces, es claro que para superar la pobreza no se necesita solo de programas de
ayuda estatal sino de oportunidades que permitan a las personas no caer en una trama de pobreza
que las vuelva dependientes de dichas ayudas; se requiere mejorar la oferta de empleo formal y
capital de trabajo requerido por los empleadores, así como aumentar el recaudo tributario y la
generación de ingresos estatales a través de inversiones o empresas públicas para aumentar los
presupuestos estatales.

Para que exista el desarrollo económico no basta con que el PIB crezca, sino que se debe superar
la pobreza, mejorar los ingresos de los trabajadores y aumentar el gasto público para ofrecer más
y mejores bienes públicos, de forma que pueda incrementarse el bienestar de una sociedad en su
conjunto, y con ello, el desarrollo.

La reprimarización de la estructura productiva y la oferta exportadora de un país no contribuye al


desarrollo aún si lo hace con el crecimiento, que es lo que viene ocurriendo desde los años 90,
cuando el sector minero-energético empieza a cobrar una importancia mayor tanto en el
crecimiento económico como en la oferta exportadora, principalmente en esta última.
El crecimiento del PIB y la oferta exportadora no se ha traducido en mejoras para el bienestar de
los ciudadanos, por eso se considera que el desarrollo ha estado estancado, si bien en los últimos
20 años se ha reducido la pobreza en un 50% la informalidad sigue siendo inmensa.

El estancamiento en el desarrollo económico Colombiano se explica en buena medida por la


desindustrialización de la estructura productiva y la reprimarización de la oferta exportadora que
se ha presentado en los últimos treinta años, periodo que coincide con la adopción del modelo
económico neoliberal y la respectiva ausencia de una política industrial.
Cuando existe una reducción de la participación del sector industrial en el PIB, en el empleo total
y en la oferta exportadora, podemos decir que estamos frente a un escenario de
desindustrialización, el cual suele venir acompañado de un proceso de reprimarización que
consiste en el aumento del sector primario en uno o más de estos rubros. Se llama
desindustrialización plena cuando el sector industrial pierde participación esos tres aspectos, que
es algo que hemos visto en los últimos 30 años.
PARTE 2: SEBASTIAN
Aunque bien el porcentaje de participación del PIB del sector primario ha ido disminuyendo desde 2005,
tanto la oferta exportadora y el aporte al empleo siguen la tendencia de la industrialización, pues,
aunque el sector industrial aumenta su participación en el PIB la participación en el empleo es
demasiado baja.

Respecto a las exportaciones, desde 2007 las del sector minero-energético tuvieron un crecimiento
participación, llegando a un pico de 52,4% y manteniendo niveles del 46% hasta 2019 que igualaron la
participación de las exportaciones industriales.

El problema de la reprimarización es que estos sectores minero-energéticos y agrícola no son grandes


generadores de empleo ni de valor agregado, imposibilitando la paga de mejores salarios.

Entonces si las expectativas de crecimiento económico se desplazan del sector industrial, al sector
primario o al terciario. En el sector terciario se puede generar mayor valor agregado ofreciendo servicios
de cierto nivel de sofisticación (financieros, informáticos, telecomunicaciones), sin embargo, para
generar empleo en este sector se debe garantizar cierta formación técnica suficiente sobre el capital
humano, es decir se quiere educación profesional que implica un costo muy alto. En cambio, con el
sector industrial se puede generar empleo que demande capital humano con un nivel de capacitación
menor, que es favorable en un contexto como el colombiano donde apenas se puede garantizar el
acceso a la formación técnica y profesional. Por otro lado, un país con economía basada en la
explotación de recursos naturales puede alcanzar altos niveles de bienestar, depende de que los
ingresos del estado sean tales que alcancen para distribuir suficientes bienes públicos a la sociedad.

Entonces para generar un mejor motor productivo que ofrezca un mayor valor agregado y mejorar los
ingresos de los trabajadores, el sector industrial es el más adecuado y que mejores posibilidades ofrece.
Si la competitividad se centra en el sector primario, la IED se concentrará allí.

Se ha tendido a despreciar al sector industrial con el argumento de que aumentar la competitividad del
sector industrial frente a las facilidades competitivas del sector primario y algunos de servicios es muy
costoso.

Acá claramente se prioriza el crecimiento sobre el desarrollo, reduciendo las oportunidades de generar
más empleo, mejor remunerado por ende aumentar los ingresos del estado para aumentar el bienestar
social.
PARTE 3: DAVID

Políticas de plan nacional de desarrollo:

Se plantea generar entornos para la formalización del emprendimiento y crecimiento empresarial.

Unos de los mayores problemas de las empresas es que aproximadamente la mitad de las
utilidades se consumen en trámites de la formalización de la empresa. Esto convierte en
Colombia en el centésimo país sobre 190 países en facilidad para realizar un emprendimiento.

Los objetivos de política dentro de plan nacional de desarrollo se centran en generar mayor
facilidad sobre el emprendimiento colombiano, otorgar mayor capacidad financiera a las firmas
nacientes para poder crecer, y reducir los costos de transacción de ingresar al mercado, reducir
factores tales como los impuestos, y facilitar la contratación de empleados dentro de una
empresa.

Las dificultades para lograr los objetivos radican en varias causas: Existe una baja tasa de
inversión (8%) sobre los nuevos emprendimientos. Hay que incentivar la consolidación de las
nuevas firmas para que estas puedan participar de una forma estable dentro del mercado. Es
costoso entregar financiamientos a las empresas.

Las estrategias implementadas para vencer dichos retos se encuentran en un acompañamiento a


las firmas emprendedoras que tengan una buena probabilidad de éxito, con esto también se busca
ampliar mediante políticas el acceso a os servicios de ayuda a emprendedores. Al igual se busca
facilitar el acceso rut a las empresas, al igual que el registro mercantil y seguridad social.
También se plantea la idea generar políticas que reduzcan la tarifa de registro mercantil para las
MiPymes. Por último, abaratar y mejorar el acceso de las pequeñas empresas al microcrédito y
fortalecer instrumentos de financiamiento de operación empresarial.

Respecto al desarrollo empresarial y la innovación, se ha expuesto en el informe el siguiente


diagnóstico:

Existen pocas alternativas de crédito y altos costos transaccionales los cuales acaban con el
acceso a financiamiento de una empresa. Por tanto, si se busca incentivar las firmas actualizar su
equipo tecnológico y lograr que estos aumenten el tejido productivo del sector, se buscaría
implementar programas como el programa de Fabricas de productividad y Manufactura
avanzada.

En el 2016 solo el 2,7% del tejido empresarial tuvo conexiones laborales con las universidades.
Las universidades al ser un ámbito donde se incentivan nuevas ideas esta podría ayudar a las
empresas a obtener una nueva perspectiva frente a la innovación de las mismas. Dada razón, se
busca Facilitar programas que fortalezcan el sector mediante ayudas que generen esta conexión e
incentiven la entrada laboral a los universitarios.

PARTE 4: JUAN PABLO

Pacto V, Por la ciencia, la tecnología y la innovación, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020

 1
 2
 3

Productos artísticos y el valor agregado, complicado por el hecho de la exigencia del sector por
lo que se deben implementar estrategias de mercadeo

¿Es buena la economía naranja? No transformación productiva, pocos beneficiados, baja


formación de empleo, esta economía naranja es más un velo que pretende cubrir la ausencia de
estado como promotor activo del desarrollo productivo nacional

Programa de colombia productiva, implementado por ivan duque a partir del reemplazo del
programa de transformacion productiva (PTP) (gobierno santos abril 2019) mincit 3 abril 2019))
en el programa destaca las fabricas de productividad que basicaente es el prestamo de servicios
en asistencia tecnica para aumnetar laproductividad, este opera bajo un cofinanciamineto en el
que lass pequenas mpresas pagan el 15% y las medianas y grandes u 20% las microempresas no
tienen apoya y el resto lo paga colombia productiva un programa detro del MINCIT y las
camaras de comercio correspondientes a la region

Programa sofística 3 puntos este ofrece financiamiento para la presentación implementación de


soluciones tecnológicas y mejorar la competitividad de las empresas de software y de tecnologías
de la información y también para herramientas de Comercio electrónico cuenta con 5
convocatorias que quieren beneficiar a 220 empresas tecnológicas y ofrecen con financiación
entre 200 y 700 millones de pesos que alcanza a cubrir hasta el 75% del costo total de los
proyectos de adquisición de tecnologías

Programa SenaInnova : brinda con financiamiento para empresas que desean sofisticar sus
productos o procesos productivos incorporando nuevas tecnologías para la el la elevación de su
productividad y competitividad las convocatorias apuntan a financiar hasta 200 millones de
pesos por proyecto que es una cifra que alcanza equivale al 90% del costo total de las mipymes y
del 50% de las empresas grandes.

También podría gustarte