Está en la página 1de 11

- Varias estructuras en el t.

encefálico contienen circuitos neuronales cuyas actividades organizan una variedad de


movimientos somáticos involucrando musculatura axial del tronco y musculatura proximal de las extremidades.
- Estos movimientos incluyen: el mantenimiento del equilibrio, la regulación de la postura, de la locomoción y la
orientación visual de la mirada.

Origen de vías descendentes a nivel del t. encefálico:

Las vías descendentes de control motor


constituyen los sistemas motores laterales y
mediales. En esta división anatomo-fisiológica
se clasifican las vías motoras basándose en sus
regiones de finalización en la médula espinal y
en las diferencias en sus funciones en el
control de la manipulación y la postura.

→ Finalizan en las porciones laterales de la s. gris de la médula. Estimulan directamente a las


motoneuronas, aunque sus principales blancos son las interneuronas del circuito local.
→ Además, influyen sobre actos reflejos que controlan el movimiento preciso de los extremos
Vías laterales distales de las extremidades, así como aquellos que activan la musculatura de soporte en los
extremos más proximales de las mismas.
→ Por lo tanto, la vía lateral brinda un control fino de los movimientos voluntarios distales.
→ Los sujetos que presentan lesionado este sistema recuperan rápidamente el uso de las cuatro
extremidades en actividades ambulatorias y de trepado, pero son incapaces de hacer
movimientos de los dedos finos y delicados (ej: atrapar pequeñas piezas).

→ Finalizan en la región medial del asta ventral, sobre interneuronas del grupo medial.
→ Estas interneuronas conectan bilateralmente con motoneuronas que controlan la musculatura
Vías mediales axial contribuyendo al equilibrio y la postura.
→ Además, contribuyen al control de m. proximales de la extremidad.
→ Por lo tanto, la vía medial provee control postural.

Josefina Castilla. CBCC3


Las vías motoras descendentes, originadas del t. encefálico, también formaran parte del sistema medial y lateral.

→ Surge del núcleo rojo (presente en primates no humanos y otros mamíferos), quien proyecta
Sistema a través del tracto rubroespinal a la médula cervical, donde sus axones terminarán en las
lateral regiones laterales del asta ventral de la zona intermedia donde se encuentran las
motoneuronas que gobiernan la musculatura distal de las extremidades superiores.

→ Surge de la formación reticulada, núcleos vestibulares y colículo superior. Sus proyecciones


terminarán fundamentalmente en el asta ventral, a nivel medial, y van a tener que ver con
regulación de la musculatura axial.
Sistema → Estas proyecciones descienden por tres tractos:
medial
> T. tectoespinal: origen en el colículo superior, coordina movimientos de cabeza y ojos
> T. reticuloespinal: origen en formación reticulada, participa en ajustes de postura
automáticos y movimientos de sectores proximales como hombros y cadera
> T. vestibuloespinal: origen en núcleos vestibulares, involucrado en regulación de
equilibrio y postura de la musculatura axial.

Núcleos Vestibulares:
✓ Son el destino principal de los axones que forman la división vestibular del VIII par craneal, y por ello reciben
información sensorial sobre los canales semicirculares y los órganos otolíticos que especifican la posición de la
cabeza y sus movimientos de rotación y traslación.
✓ Muchas de las células en los núcleos vestibulares, que reciben esta información, son neuronas con axones
descendientes que terminan en la región medial de la s. gris de la médula, aunque algunas pueden extenderse
más lateralmente para contactar neuronas que controlan m. proximales de las extremidades.
✓ Las proyecciones desde los núcleos vestibulares que controlan m. axiales, y aquellas que influencian al sector más
proximal de los m. de las extremidades, se originan de células diferentes y toman rutas descendentes distintas
hacia la médula.

Se distinguen entonces:

- Forman el tracto vestíbulo espinal medial


Neuronas del - Terminan bilateralmente en la región medial del asta ventral de la médula cervical
núcleo vestibular - Función: regular la posición de la cabeza por activación refleja de los m. del cuello en
medial respuesta de la estimulación de los canales semicirculares anteriores (que resultan, por
ej. de una rotación hacia adelante y rápida de forma inesperada).

- Son el origen del tracto vestíbulo espinal lateral, que va a ir por el sector anterior de la
s. blanca de la médula, hacia una porción un poco lateral dónde se encuentra el tracto
Neuronas del vestíbulo espinal medial.
núcleo vestibular - Termina ipsilateralmente entre las motoneuronas mediales que gobiernan los m.
lateral proximales de las extremidades.
- Esta vía facilita la activación de los m. antigravitatorios o extensores cuando los órganos
otolíticos señalan desviaciones desde la posición erguida o desde el equilibrio estable.

Otras neuronas de los núcleos vestibulares proyectan a circuitos locales y a motoneuronas en núcleos
craneanos que controlan los movimientos oculares. Esta vía, produce los movimientos oculares que mantienen la
fijación de la mirada cuando la cabeza se está moviendo.

Josefina Castilla. CBCC3


Formación reticular:
✓ Intrincada red de circuitos que se encuentra a lo largo del t. encefálico y
comprende numerosos grupos neuronales en donde se dificulta realizar una
subdivisión anatómica.
✓ Sus neuronas sirven para una gran variedad de funciones, incluyendo: control
cardiovascular y respiratorio, reflejos sensoriomotores, coordinación de
movimientos oculares, regulación de sueño y vigilia, y coordinación temporal y
espacial de movimientos de extremidades y tronco.
✓ El control descendente de las vías de la formación reticular hacia la médula
espinal es similar al de los núcleos vestibulares. Terminan en la parte medial de
la s. gris, donde van a influenciar a las neuronas de circuito local que coordinan
la musculatura axial y proximal de las extremidades.
✓ Las proyecciones reticuloespinales se distribuyen bilateralmente a nivel de las
astas ventrales mediales de la médula.

Mantenimiento de la postura:
Tanto los núcleos vestibulares como la formación reticular proveen información a través de la médula espinal
para mantener la postura en respuesta a alteraciones en la posición corporal y en la estabilidad de la misma.

- Proyecciones directas desde los núcleos vestibulares, aseguran una respuesta rápida o retroalimentación
compensatoria a cualquier inestabilidad postural detectada por el laberinto vestibular.

- Los centros motores de la formación reticular, están controlados principalmente por centros motores en la
corteza cerebral, el hipotálamo, y el propio t. encefálico. Sus neuronas relevantes inician ajustes anticipatorios
que estabilizan la postura durante los movimientos que se están realizando.
- La manera en que estas neuronas mantienen la postura se puede apreciar al analizar su actividad durante
movimientos voluntarios. Incluso los movimientos simples son acompañados de la activación de m. que
inicialmente no parecen tener que ver con el objetivo primario.

Se observa el patrón de actividad muscular que ocurre a medida que un


individuo utiliza su brazo para tirar de una palanca en respuesta a un sonido.
La actividad de los m. bíceps comienza alrededor de 200ms luego de escuchar
el tono. Sin embargo, la contracción de los bíceps es acompañada por un
significativo aumento en la actividad de la musculatura proximal de la pierna
(en este caso el m. gastrocnemio). De hecho, la contracción de este m.
comienza bastante antes que la contracción de los bíceps.
Estas observaciones muestran que, el control postural durante el movimiento
comprende un mecanismo anticipador.
Como parte del plan motor para mover el brazo, el efecto en la estabilidad del
cuerpo que esos movimientos van a tener es predecido y utilizado para
generar un cambio en la actividad de la musculatura, en este caso del m.
gastrocnemio. Este cambio generalmente es anterior y provee un soporte
postural preparatorio para el movimiento del brazo.
En el ej. dado en la figura, la contracción de los bíceps debería llevar el cuerpo
hacia adelante, acción que es contrapuesta con la contracción del
gastrocnemio.

En este diagrama se esquematizan los mecanismos de control


anticipatorio (feedforward) y de retroalimentación (feedback),
que se activan para realizar ajustes posturales.
Estas respuestas posturales anticipatorias están preprogramadas
y ocurren antes del inicio del movimiento por
retroalimentación.
Este mecanismo es comandado por la corteza.

Josefina Castilla. CBCC3


Preparación descerebrada (de Sherrington):
Es útil para investigar experimentalmente cómo varias vías descendentes interactúan con los circuitos de la médula
espinal.

✓ La descerebración quirúrgica se consigue mediante un corte


del mesencéfalo a nivel intermolecular. Con esto algunas
vías descendentes, como las que se originan en la corteza
cerebral, se interrumpen; mientras que otras, como las que
se originan en el t. encefálico, se mantienen intactas.
✓ Sin embargo, el tracto corticoespinal es solamente un
componente minoritario de las fibras corticales
descendentes. Muchas otras fibras corticales se proyectan
hacia localizaciones a lo largo del t. encefálico, incluyendo a
los núcleos de origen de las vías descendentes mediales.
✓ La pérdida de estos sistemas de control cortical provoca una actividad alterada
de las vías descendentes intactas originadas a nivel del tronco. Como resultado,
los animales muestran hipertonía, que es la supresión de algunos reflejos
espinales (como el de flexión), y exageración de otros (como el de estiramiento);
condición denominada rigidez descerebrada. Esta provoca que los animales
mantengan una postura exagerada.
✓ Los pacientes humanos con lesión de t. encefálico también pueden desarrollar
un estado descerebrado que tiene muchas de las características reflejas de las
preparaciones animales. El pronóstico de estos pacientes es malo si aparecen
signos de descerebración.
✓ La pérdida del control descendente sobre la formación reticular provoca un incremento de la actividad en la vía
reticuloespinal que se origina en la protuberancia, y que tiene un efecto excitador sobre las motoneuronas gamma,
por ende, en el tono muscular. Por otro lado, disminuye la actividad en la vía retículo espinal de origen bulbar cuyo
efecto funcional es disminuir la actividad de las motoneuronas gamma. Este incremento y diminución de la
actividad respectivamente, produce la excitación incrementada e inhibición disminuida (desinhibición) de las
motoneuronas gamma, lo que explica la rigidez observada en esta preparación.
✓ Este experimento también ha ayudado a comprender las estructuras que participan del control motor. Estudios
en animales descerebrados encontraron que la estimulación eléctrica constante de la región locomotora
mesencefálica inicia la marcha cuando estos animales son colocados en una cinta caminadora. Sin embargo, los
generadores de patrón central en la médula no pueden ser activados directamente por las neuronas de estos
núcleos cerca de la región locomotora mesencefálica, dado que los axones de estas neuronas no descienden
directamente a la médula espinal. Las neuronas de la región motora mesencefálica establecen conexiones con
neuronas de la formación reticulada bulbar, cuyos axones sí descienden por la región ventrolateral de la médula;
y son estas finalmente las que transmitirán la estimulación tónica a los generadores de patrón central de la medula,
los cuales provocaran la salida alternada de los movimientos de cada una de las extremidades.

Generalidades:
→ El control de la postura es crucial para la mayoría de las tareas cotidianas.
→ Los dos componentes de la postura son: orientación y equilibrio postural
→ Estos requieren ajustes continuos e involucran a los sistemas sensoriales; y el mantenimiento de ambos
componentes es esencial para:

- Coordinación de respuestas motoras


- Movimientos de los ojos
- Postura

→ Este sistema sofisticado requiere información sensorial integrada proveniente de los sistemas somatosensorial,
vestibular y visual (entre otros), para generar una imagen coherente de la posición y velocidad del cuerpo en el
espacio, y para generar y corregir los comandos motores para mantener el equilibrio y la orientación.
Josefina Castilla. CBCC3
Equilibrio y orientación postural:
Son procesos sensoriomotores diferentes.

• Involucra una resistencia activa a fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo. La
Equilibrio postural principal fuerza activa que afecta al equilibrio es la gravedad terrestre.
• Requiere de mantener el centro de masa corporal dentro de la base de sustentación.

• Es el posicionamiento de los segmentos corporales con respecto a sí mismos y con el


Orientación postural entorno.
• Dependiendo de la tarea a realizarse, los segmentos corporales pueden estar alineados
con respecto a la vertical gravitacional, a la vertical visual o a la superficie de apoyo.

Los requerimientos biomecánicos del control postural dependen de la orientación postural y de la anatomía;
y así varia con los animales según sus características. Sin embargo, en una amplia variedad de especies, los
mecanismo de control de equilibrio y orientación postural tienen muchas características en común. De hecho,
los mecanismos sensoriomotores de control postural son bastante similares en los humanos y en los
mamíferos cuadrúpedos, a pesar de que su base de sustentación es bastante diferente.

El eq. postural requiere mantener el centro de masa corporal dentro de la base de sustentación:
De por si el cuerpo es mecánicamente inestable. Para mantener el equilibrio, el SN debe controlar la posición
y el movimiento del centro de masa corporal, así como la rotación corporal en torno a ese centro de masa.

Centro de masa → es un punto que representa la posición promedio de la masa total del cuerpo.

> Aunque la gravedad tira de todas las partes del cuerpo, el efecto neto a nivel corporal actúa sobre el centro
de masa.
> La fuerza de la gravedad es opuesta por las fuerzas de reacción al suelo, que empuja hacia arriba a cada uno
de los pies.
> La fuerza de reacción neta ocurre en un punto imaginario del suelo denominado centro de presión.
> La localización del centro de masa en el cuerpo no es fija, pero depende de la orientación postural.
> Mantener el equilibrio mientras estamos de pie requiere de mantener la proyección hacia abajo del centro de
masa dentro de la base de sustentación.

Base de sustentación → es un área imaginaria dada por las partes del cuerpo en contacto con el entorno.

Josefina Castilla. CBCC3


Respuestas posturales automáticas:
Las respuestas posturales automáticas mantienen la proyección del centro de masa dentro de los límites de la
base de sustentación. Se pueden distinguir dos tipos de respuestas automáticas de ajuste postural en este
sentido.
Estrategia para retomar el equilibrio trayendo el centro de
masa de vuelta a su origen a la base de sustentación:
En este caso, la plataforma en la cual el sujeto se mantiene de
pie se mueve repentinamente hacia atrás, el cuerpo se
balancea hacia adelante, y la proyección del centro de masa
se mueve hacia la punta de los dedos de los pies. Durante la
recuperación, el cuerpo activamente rota sobre los talones,
trayendo al centro de masa de regreso a la posición original
con respeto a los pies.

Estrategia basada en aumentar la base de sustentación para


capturar el centro de masa:
Una alteración dada provoca que el sujeto se desplace hacia
adelante, y el centro de masa se mueve por delante de la base
de sustentación. La base de sustentación puede aumentarse
de dos maneras: dando un paso hacia adelante y colocando un
pie por delante de la ubicación del centro de masa para
desacelerar el movimiento corporal; o tomar un soporte para
extender la base de sustentación, para incluir este nuevo
punto de contacto entre la mano y el soporte.

Mecanismos que participan del control postural:


Comprenden el mecanismo anticipatorio y el mecanismo por retroalimentación sensorial. Como parte del
plan motor, el efecto del movimiento que se va a generar sobre la estabilidad corporal es predecido y utilizado
para generar un cambio en la actividad de m. vinculados al mantenimiento de la postura. Este cambio,
generalmente precede y genera un apoyo postural preparatorio para el movimiento que se va a producir. Por
esto se dice que es un mecanismo anticipatorio.

> El movimiento propiamente dicho, genera una retroalimentación sensorial que informa en línea al sistema
durante el movimiento, e informa si se generó una inestabilidad postural que no había sido anticipada por el
sistema. De esta forma, se realizan los ajustes posturales por retroalimentación sensorial.
> El comando central que envía la salida motora, participa entonces de la generación del movimiento y de la
generación del ajuste postural anticipatorio.

Ajuste postural compensatorio:


Cuando se estudia el sistema de control postural, los investigadores alteran el equilibrio en forma controlada
para poder determinar la secuencia de la respuesta postural automática del sujeto. Uno de los cambios que
se estudian corresponde al monitoreo de la actividad muscular en diversas partes del cuerpo en respuesta a
la alteración en el equilibrio.

La actividad eléctrica de los m. puede ser registrada a través de un electromiograma, el cual refleja el disparo
de las motoneuronas alfa que inervan a los m. que están siendo registrados. Estos proveen una ventana hacia
el SN en su salida motora de lo que es el control del equilibrio. La combinación de estas medidas permite a los
investigadores inferir en los procesos neuronales activos que subyacen al control del equilibrio.

Josefina Castilla. CBCC3


En las siguientes figuras se observa la secuencia de activación muscular en respuesta al desplazamiento de una
plataforma:

→ Se observa lo que ocurre cuando la superficie


es desplazada hacia atrás en el tiempo 0. La
información sensorial activa a los m. flexores
del miembro inferior, siguiendo siempre una
secuencia de distal-proximal.

→ Se observa lo que ocurre cuando la plataforma


es desplazada hacia adelante en forma
repentina en el tiempo 0. Se produce la
activación de los m. extensores del miembro
inferior, siguiendo la secuencia distal-proximal.

El objetivo final de ambos tipos de ajustes compensatorios, en estas condiciones, es el de mantener el centro de
masa corporal dentro de la base de sustentación del individuo.

Ajuste postural anticipatorio:


Es realizado para compensar la realización de un movimiento voluntario.

Se observa que el sujeto debe tirar de una palanca cuando siente un estímulo
sonoro. El ajuste postural es anterior a la activación del m. que lleva al acto
voluntario. Esto se comprueba en las gráficas, donde se ve que el flexor de la
pierna se activa antes que el flexor del brazo. De esta manera, el cuerpo está
compensando la posterior acción del bíceps.

¿Cómo se “construye” la vertical?:


> La percepción de la vertical parte de claves provenientes de tres sistemas de referencia, que se sustentan en
diferentes tipos de información sensorial:

• Egocéntrico (propioceptivo)
• Alocéntrico (basado en claves visuales): puede generar ambigüedades en base a la percepción, las
llamadas ilusiones ópticas. Por esto no se puede basar la verticalidad únicamente en este sistema.
• Geocéntrico (vestibulares)

Josefina Castilla. CBCC3


Mecanismos involucrados en el equilibrio:
→ Los mecanismos involucrados en el equilibrio dependen de los sistemas referenciales que se encargan de los
sistemas sensoriales, estos son:

• Alocéntrico: se basa en claves visuales


• Egocéntrico: toma información propioceptiva y superficial
• Geocéntrico: toma información vestibular, dada por la actividad presente en el laberinto

→ Esta información sensorial será integrada en un sistema a nivel central, que estará constituido por elementos
neurales presentes tanto a nivel del t. encefálico, el cerebelo y la corteza cerebral.
→ Como resultado de la información de esa integración se producirán distintos tipos de salidas, la mayoría de estas
serán motoras (como la toma de conciencia a nivel cortical, al control oculomotor, control de la postura y
conciencia de las habilidades motoras).

Sistema geocéntrico:
El sistema vestibular procesa información sensorial que subyace a las respuestas motoras generadas por
movimientos propios, en la percepción de la posición de la cabeza, y la orientación espacial relativa a la
gravedad ayudando a estabilizar la mirada, la cabeza y la postura.

- La porción periférica del sistema vestibular incluye estructuras del oído interno que funcionan como
guías, hechos por pequeños acelerómetros angulares y lineales de detector de velocidad. Estos reportan
continuamente acerca de los movimientos y la posición de la cabeza para integrar esa información en
centros ubicados a nivel del t. encefálico, el cerebelo y la corteza.
- La porción central del sistema vestibular incluye a los núcleos vestibulares que hacen sinapsis a nivel del
t. encefálico y de las estructuras cerebrales, y también inervan neuronas que controlan los m. postulares
cervicales y los m. extraoculares. Estos núcleos también reciben información visual, resultando en una
integración multisensorial en el punto inicial del procesamiento vestibular central.

Organización del sistema vestibular:


Están las entradas a este sistema, hay un centro integrador, y finalmente las salidas que este sistema puede
llegar a generar.

- Las entradas de movimiento al sistema vestibular, incluyen señales que vienen del oído interno o
vestibular, así como la sensación de la posición (dada por información propioceptiva), y señales visuales,
así como también el movimiento intencionado. Estas entradas son integradas por un procesador central
llamado complejo nuclear vestibular que genera comandos motores que va a dirigir hacia los ojos y el
cuerpo. Este sistema es muy preciso ya que es monitoreado y calibrado por el cerebelo.
- Las salidas de este sistema se describen en tres reflejos simples

• Reflejo vestíbulo-ocular: mantiene una visión clara mientras la cabeza se mueve


• Reflejo vestíbulo-cólico: actúa sobre la musculatura cervicales para estabilizar la cabeza
• Reflejo vestíbulo-espinal: genera movimientos compensatorios de cabeza y cuerpo para
mantener la estabilidad postural

Josefina Castilla. CBCC3


Laberinto vestibular:
Es el principal componente periférico del s. vestibular

> Conjunto elaborado de cámaras interconectadas que tienen mucho en común y presentan continuidad con la
cóclea.
> Utiliza un grupo de células sensoriales especializadas (células
ciliadas) para transducir los movimientos físicos en impulsos
neurales.
> Los movimientos detectados surgen de los efectos de la
gravedad y de los movimientos de rotación y traslación de la
cabeza.
> Se encuentra dentro del h. temporal y consiste de:

• Dos órganos otolíticos: sáculo y utrículo,


especializados en responder a movimientos de
traslación de la cabeza y su posición estática
• Tres canales semicirculares: responden a la rotación
de la cabeza.

Estructuras pre-receptoriales:
Se destacan dos grupos:

• Las ampollas de los canales semicirculares, donde se encuentra la cresta ampular especializada en censar
aceleraciones angulares de la cabeza
• Los órganos otolíticos, permiten traducir información de la posición estática de la cabeza y aceleraciones
lineales para que los receptores vestibulares puedan responder a los mismos.

Receptores vestibulares:
El s. vestibular detecta aceleración lineal a nivel de la mácula y aceleración angular a nivel de la crista.

- Ambos órganos contienen células ciliadas con


estereocilios, que detectan la deflexión hacia o
alejándose del quinocilio polarizador.
- Las c. ciliadas responden a estas deflexiones
con un aumento o disminución de la liberación
de NT (respectivamente) de un nivel basal
constante. El NT genera PA en las fibras del n.
vestibular, que son transmitidas al complejo
vestibular en el t. encefálico y al vestíbulo
cerebelo.
- El complejo vestibular luego va a proyectar a:

• Médula: para producir un cambio en el tono muscular en respuesta al mismo)


• Núcleos de los m. extraoculares: para estabilizar los ojos con el movimiento de la cabeza
• Formación reticulada del t. encefálico: para producir cambios posturales
• Tálamo: para llevar información a la corteza que permita la percepción del movimiento
• Interconecta con el vestíbulo cerebeloso: para permitir el ajuste de las repuestas vestibulares debido a
condiciones cambiantes en el entorno).

Josefina Castilla. CBCC3


Polarizaciones direccionales:
El conjunto de c. ciliadas en cada órgano vestibular tiene orientaciones específicas.

A. Se observa una sección de c. ciliadas, donde se


muestra que el quinocilio de un grupo de estas
células está localizado en todas en el mismo
lugar. La flecha indica la dirección de la deflexión
que despolariza a este grupo de células.
B. Se observa una vista desde arriba de un grupo de
c. ciliadas; y se observa cómo esta población
presenta una polarización direccional.
C. Se observa en la ampolla localizada en la base de
cada canal semicircular; su grupo de c. ciliadas
están orientadas todas en la misma dirección. En
cambio, en el sáculo y el utrículo, la estriola
(como una membrana) divide a las c. ciliadas en
poblaciones con polaridades opuestas.

Como resultado, el órgano como un todo responde a desplazamientos en todas las direcciones. La
polarización direccional de la superficie del receptor es un principio de organización dentro del s. vestibular.

Agentes generadores de desplazamiento de la endolinfa en cada órgano vestibular:

→ En la cresta ampular el movimiento de la


endolinfa empuja a la cúpula gelatinosa, lo
que funciona como estímulo para las c.
ciliadas.

→ En los órganos otolíticos los otolitos son


cristales que se ubican en la parte superior de
un material gelatinoso, que, al moverse, en
respuestas a fuerzas gravitacionales,
desencadenan la activación de las c ciliadas.

Aceleración lineal: máculas de sáculo y utrículo:


> Las máculas se especializan en censar la
aceleración lineal; tal como la que ocurre cuando
la gravedad actúa en la inclinación de la cabeza, o
si la cabeza empieza a moverse en línea recta.
> La diferencia en la inercia entre la estereocilia de
la c. ciliada y la membrana otolítica (en la cual
esta embebida), lleva a fuerzas tales que
provocan que la estereocilia se incline en la
dirección de la aceleración lineal.
> Esto será traducido como un cambio en la
frecuencia de descarga de las fibras.

Josefina Castilla. CBCC3


En esta imagen se representa la respuesta de la descarga de un axón proveniente
del utrículo frente a cambios en la inclinación de la cabeza
A. Se observa el cambio en la inclinación de la cabeza en su curso temporal.
El histograma de espigas muestra la respuesta de la neurona a la
inclinación en una dirección particular. Hay un aumento de descarga de
PA al generarse y mantenerse la inclinación de la cabeza en esa posición
en particular. La descarga se mantiene mientras que el estímulo está
presente.
B. Se observa la respuesta de la misma fibra a la inclinación en la dirección
opuesta. En este caso hay una disminución de la descarga basal de dicha
fibra.

Codificación de rotación: canales semicirculares:


> El movimiento de rotación de la cabeza se codifica por las c. ciliadas que están en la base de los canales
semicirculares.
> A medida que los canales se mueven en arco con la cabeza, el líquido interno (endolinfa) se mueve en la
dirección opuesta, provocando que la cúpula y la estereocilia se inclinen
> El movimiento de dos canales dentro de un plano resulta en información sobre la dirección en la cual se está
moviendo la cabeza. La activación de los 6 canales puede dar información precisa del movimiento de la cabeza
en las tres dimensiones.

✓ Frecuencia de descarga depende del sentido de deformación


✓ Rotación de la cabeza desplaza endolinfa
✓ Debido a la polarización de las c. ciliadas, la rotación de la cabeza en un
sentido aumenta la frecuencia de un lado y la disminuye del otro.

Reflejo vestíbulo-oculomotor:
> Es un mecanismo para producir movimientos oculares que contrarrestan los movimientos de la cabeza,
permitiendo así mantener la mirada fija en un punto en particular.
> En los individuos normales la rotación de la cabeza genera nistagmo fisiológico que es un movimiento ocular
lento en dirección opuesta a la cabeza.
> El nistagmo espontaneo por otro lado ocurre cuando los ojos se mueven de un lado a otro sin el movimiento
de la cabeza, se da por la lesión en los canales o n. vestibulares.

Reflejo vestíbulo-espinal:
> Es un ejemplo de función vestibular estática, ya que siempre va a tender a corregir la postura.
> Experimento: un sujeto se ubica en un extremo de una rampa con los ojos vendados para no contar con el
sistema de referencia visual para la vertical. Se produce la inclinación de la rampa, generando una aceleración
lineal gravitatoria, que será censada por los órganos otolíticos. Esa información llega al SNC vía n. vestibular.
La salida de los núcleos vestibulares del t. encefálico va a modificar al sistema motor somático, alterando el
tono de los m. de cuello y tronco para mantener así la posición de la cabeza dentro de la vertical.

Josefina Castilla. CBCC3

También podría gustarte