Está en la página 1de 36

lOMoARcPSD|16731468

Contenidos generales de Salud Pública

Salud Pública Y Epidemiología (Universidad de las Américas Ecuador)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)
lOMoARcPSD|16731468

Contenidos generales de Salud Pública


Salud: surge como resultado de un proceso salud-enfermedad, individual y grupal, dinámico y
cambiante, donde salud es consecuencia de factores causales determinados por la sociedad.
Salud Pública: ciencia y arte de prevenir la enfermedad y discapacidad, prolongar la vida y fomentar
la salud física y mental y la eficiencia mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el
saneamiento del ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos, educación del
individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades y para rehabilitación, y el desarrollo de la maquinaria social que
asegurará a cada individuo en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la
salud.
Es una ciencia porque su objeto de estudio está dado por el proceso salud-enfermedad y la
respuesta de la sociedad a los problemas de salud, se rige por leyes económicas fundamentales y
por principios, e incluye, además, instituciones y recursos, categorías y funciones, métodos y
técnicas.
Tiene carácter multidisciplinario porque en ella participan muchas disciplinas profesionales como
higiene, epidemiología, administración en salud, bioestadística, economía de la salud, etc., y además
está muy vinculada a ciencias sociales como la filosofía, con ciencias biológicas, psicológicas,
matemáticas, económicas, administrativas, políticas y jurídicas.
Funciones generales fundamentales: promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Principios de la salud pública:
1. Orientación profiláctica: es el más importante, es considerada como la orientación general de la
promoción de la salud pública. Representa un conjunto de medidas socioeconómicas y sanitarias
encauzadas a prevenir el surgimiento de las enfermedades; y eliminar de ser posible sus causas.
2. Carácter estatal socialista: proclama constitucionalmente la obligación del Estado de garantizar el
derecho a la salud de todos los ciudadanos, garantizando así su aplicación real.
3. Accesibilidad y gratuidad general: la gratuidad es el paso básico a la accesibilidad, que se
complementa con el libre alcance de las personas a los servicios independientemente de sus
características. La accesibilidad incluye aspectos económicos, geográficos, jurídicos y culturales.
4. Integridad y desarrollo planificado: en el país ha sido creado un sistema único de servicios
sanitarios subordinado al Ministerio de Salud Pública. La integridad es unidad de objetos y
métodos de actividad, de doctrinas generales por las que se guía el personal sanitario en su
actividad. Desarrollo planificado significa que se supedita a las leyes de fomento planificado de
todo el sistema de la economía nacional.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

5. Unidad de la ciencia, la docencia y la práctica médica. En el desarrollo las ciencias médicas se


forman profesionales que en su conjunto orientan certeramente las investigaciones de acuerdo a
las necesidades y problemas priorizados e introducen los resultados a práctica médica sanitaria.
6. Participación de las masas: participación activa y dinámica de las masas populares.
7. Colaboración internacional e internacionalismo. Se trata de trabajar en equipos multidisciplinarios
dentro y fuera de un país para garantizar la evolución de distintos programas de desarrollo que
garanticen la salud de las poblaciones.
Funciones esenciales de la salud pública: conjunto de requisitos y condiciones que reflejan el
quehacer de la salud pública y que permiten mejorar la calidad de su desempeño. Se cumplen en los
diferentes niveles del Estado: central, intermedio y local.
1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población.
2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños
3. Promoción de la salud
4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud
5. Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la
Rectoría Sanitaria Nacional
6. Regulación y fiscalización de la salud pública
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población los servicios de salud
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación
9. Garantía de la calidad de los servicios
10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras
11. Capacidad de gestión
12. Reducción del impacto de emergencias y desastres
Sistema Nacional de Salud Pública (SNS): conjunto de unidades encargadas de mejorar el estado de
salud de la población (ESP) a través de acciones de promoción, prevención, curación y
rehabilitación.
Niveles de atención médica:
 Primario:
- Debe dar solución aproximada al 80 % de los problemas de salud de la población y que
corresponden con las acciones de promoción y protección de salud.
- Se plantea que es el primer contacto de la población con el SNS.
- Está presente en los consultorios, policlínicos o cuerpos de guardia de hospitales, pero se puede
dar en cualquier unidad del SNS.
- Su función fundamental es evitar que el hombre sano se enferme y disminuir los riesgos de
enfermedad o daño dentro de la población.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

- Componentes del modelo comunitario: integral, sectorizado, regionalizado, continuado, trabajo en


equipo y participación social y comunitaria.
 Secundario
- Da cobertura a cerca de 15 % de los problemas de salud, su función fundamental es tratar al
hombre ya enfermo, individual y colectivamente.
- Su unidad básica es el hospital a cualquier nivel de complejidad
- El paciente es atendido con mayor nivel de calificación médica por especialistas, aunque sea
cuando este acude a la Atención Primaria de Salud a brindar consulta.
 Terciario:
- Debe abarcar alrededor de 5 % de los problemas de salud relacionados con secuelas o aumento
de las complicaciones de determinada enfermedad.
- Preferentemente en los institutos con especialidades de perfil muy estrecho y máxima calificación
de la atención médica.
Tipos de atención: rural y urbana, de acuerdo con la localización de la población en una de estas
áreas.
Formas de atención médica:
1. Ambulatoria: cuando no es necesario internar y separar de su medio al paciente o persona bajo
tratamiento u orientación terapéutica.
2. Estacionaria: se precisa internamiento necesidades diagnosticoterapeúticas o de rehabilitación.
Puede ser hospitalaria, domiciliaria u hogares de ancianos, maternos y otros.
3. Urgente: el estado del paciente exige la atención médica impostergable, ya sea porque peligra su
vida o para prevenir complicaciones o evitar daños a la comunidad.
Dispensarización: es un proceso de evaluación e intervención planificada e integral del estado de
salud de los individuos y familias. Se clasifica la población en:
 Grupo I: personas supuestamente sanas.
 Grupo II: personas con riesgos.
 Grupo III: personas enfermas (incluye fumadores y alcohólicos).
 Grupo IV: personas con deficiencias y discapacidades.
La epidemiología tiene como objetivo promover la salud y prevenir y controlar las enfermedades a
través del conocimiento de las causas de los problemas de salud y de cómo intervenir para
modificarlas.
La causa de una enfermedad es un evento, condición, característica o combinación de estos que
tienen un importante papel en la presencia de determinado estado morboso. Ella es suficiente
cuando invariablemente produce una afección y es necesaria si la enfermedad no puede
desarrollarse en su ausencia.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Algunos modelos causales (que han estado presentes en los estudios epidemiológicos):
- Una causa-un efecto: una sola causa es suficiente para producir el efecto observado. Es el modelo
ecológico, los problemas de salud se explicaban por la relación agente-huésped en un determinado
ambiente.
- Múltiples causas-un efecto: apareció cuando se produjo la transición epidemiológica de predominio
de enfermedades agudas infecciosas trasmisibles a enfermedades crónicas no trasmisibles, en
dicha enfermedad aparecía como resultado de interacción de múltiples efectos.
- Múltiples causas-múltiples efectos: esta apareció cuando se determinó que múltiples causas son
capaces de interactuar para producir un gran número de enfermedades en diferentes individuos.
- Teoría de las complejidades: esta es la más actual y aceptada, que plantea que las causas no son
ni únicas ni múltiples, sino complejas; surgen como resultado de un proceso dinámico de
interacciones complejas.
Inferencia causal: para poder valorar la relación causal entre factores ambientales y enfermedades
en epidemiología son necesarios una serie de criterios (Bradford Hill, 1965):
 Intensidad
 Consistencia
 Especificidad
 Secuencia temporal
 Gradiente biológico
 Verosimilitud
 Coherencia
 Experimento
 Analogía
Ecología: ciencia que estudia las relaciones dinámicas entre las diferentes fuerzas que actúan en las
comunidades de seres vivos. Categorías principales:
 Biota: conjunto de organismos o seres vivos de cualquier especie de una región geográfica.
 Hábitat: complejo ambiental (factores abióticos) ocupado por una especie particular o comunidad
simple, donde encuentra lo necesario para su subsistencia y desarrollo de sus funciones biológicas.
Es macrohábitat cuando se trata de un recinto geográfico con espacio amplio donde se realiza la
totalidad de las funciones biológicas y microhábitat cuando el recinto es limitado con espacio
restringido donde se cumplen solo algunas de las funciones.
 Población: cualquier grupo de individuos de una misma especie de organismos vivos que pueblan
una determinada zona o lugar (viven en determinado hábitat).
 Comunidad simple o biocenosis: conjunto de organismos mutuamente acoplados (ligados por
interdependencia obligada) que pueblan una misma zona natural.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Nicho ecológico: función o papel que desempeña una especie u organismo dentro del complejo
ecológico o comunidad.
 Nicho lugar: posición física de un organismo o especie en el hábitat.
 Ecosistema o complejo ecológico: unidad básica funcional de la ecología que comprende tanto los
organismos vivos como el ambiente en que se desarrollan, incluyendo cada uno de las propiedades
del otro, y resultando ambos necesarios para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
Coacciones ecológicas: relaciones entre especies que conviven o forman parte de una misma
comunidad o der un mismo ecosistema. Pueden ser:
 Intraespecíficas: entre seres animados de una misma especie biológica.
 Interespecíficas: entre seres animados de distintas especies biológicas.
Desde el punto de vista que interesa a la epidemiología, el medio ambiente contiene elementos
ecológicos que tienen gran importancia, pues de sus interrelaciones o equilibrio dependerá una
buena parte del proceso salud-enfermedad. Dichos factores se denominan primarios para la
aparición de enfermedades infecciosas: agente causal, vía de transmisión, y huésped susceptible.
Pero dichos factores son necesarios, pero no suficientes, pues se necesita la presencia de otros
factores secundarios como por ejemplo cantidad, infectividad, virulencia, invasividad, toxigenicidad,
patogenicidad, antigenicidad, reservorio, resistencia, entre otros para el agente; factores económico
sociales, clima, localización geográfica, hospedero intermediario, entre otros para la vía; y edad,
sexo, color de la piel, estado nutricional, herencia, ocupación, estados biológicos especiales, entre
otros para el huésped.
Investigación en salud: todos los procesos investigativos realizados en el campo de las ciencias
médicas, encaminados al estudio y solución de los problemas de salud que atañen a los individuos, a
las comunidades humanas y a la sociedad en general.
Clasificación (Frenk, 1984):
 Biomédica: es a escala individual.
 Clínica: es a escala individual.
 En Salud Pública: trabaja en grupos y comunidades (nivel poblacional):
- Investigación epidemiológica:
a)Por determinantes
b)Por consecuencias
- Investigación en sistemas de salud:
a)En organización de sistemas de salud (nivel micro)
b)En políticas de salud (nivel macro)
Los estudios epidemiológicos pueden ser

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

a) Analíticos: observacionales (de caso-control y de cohorte) y de intervención (ensayos clínico, de


campo y comunitario).
b) Descriptivos: ecológicos, de caso, de serie de casos, y de corte, transversales o de prevalencia)

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Etapas del método epidemiológico:


1. Observación del problema:
a)Confirmación del diagnóstico de la enfermedad: diagnóstico clínico, mediante exámenes
complementarios y confección de historia clínica epidemiológica de ser necesario.
b)Confirmación de si se trata de epidemia o endemia: morbilidad.
c) Situación actual del problema: casos en el tiempo (años de evolución de la enfermedad en la
comunidad y variaciones estacionales o anuales, mensuales, semanales, días y horas;
determinación de los casos índice y primario y tiempo transcurrido hasta aparición de los
secundarios), casos en el espacio (extensión, diferencias según zonas y accidentes geográficos,
relación con zonas productivas, agrupación de casos) y casos en las personas (edad, sexo,
ocupación, estado civil, ingresos, hábitos, condiciones, estado físico y mental, APP, APF, etc.).
d)Características del medio ambiente: información demográfica sobre el área, información
climática, abastecimiento de agua y alimentos, sistema de recolección y tratamiento de
desechos, transporte, estado higiénico-sanitario de locales, etc.
e)Ordenamiento y elaboración de la información disponible: confección de mapas o cartogramas,
histogramas de la enfermedad, y tablas y gráficos para comparación de evolución histórica,
edades, sexo, localidad, estado civil y otras variables.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

2. Formulación de la hipótesis: una vez se han realizado los estudios descriptivos pertinentes,
existen métodos simples que ofrece la lógica formal para determinar las relaciones causales.
a)Método de concordancia
b)Método de diferencias
c) Método combinado de concordancia y diferencias
d)Método de variaciones concomitantes
e)Método de los residuos
3. Verificación de la hipótesis: en estos casos generalmente se utilizan estudios analíticos.
Las técnicas cualitativas son técnicas especializadas que se aplican para obtener respuestas a fondo
de lo que las personas piensan acerca de un fenómeno determinado y cuáles son sus sentimientos
con respecto a este. Ellas ayudan a comprender mejor los fenómenos estudiados, proporcionan
profundidad de comprensión acerca de las respuestas de las personas sobre el objeto de estudio.
Sobre las técnicas cualitativas de carácter participativo: son aquellas que tratan los elementos
emocionales y contextuales de la respuesta humana, más que de comportamientos y actitudes
objetivas y medibles. Son más de naturaleza interpretativa que descriptiva, por lo cual son
normalmente realizadas con grupos pequeños de personas que casi nunca son seleccionadas sobre
la base de la probabilidad. En ningún caso se trata de extraer conclusiones firmes ni generalizar los
resultados a la población en general.
Técnicas para identificar problemas:
 Entre personas conocedoras del tema: tormenta de ideas, grupo nominal, Phillips´66.
 Entre personas involucradas en el problema: entrevista en profundidad, grupos focales.
Técnicas de aproximación al problema:
 Observación: es un método y al propio tiempo una técnica de investigación. Se trata de un
procedimiento mediante el cual el investigador observa con detalle los cambios producidos en el
fenómeno a estudiar, en un tiempo y espacio previamente determinado, sin hacer nada para
modificar o controlar dichos cambios.
 Entrevista a fondo o en profundidad: diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto
acuerdo o convención entre ambos participantes –encuadre–, cierta previsión por parte del
investigador acerca de las condiciones que deben cumplirse para que la entrevista sea válida
desde el punto de vista metodológico y cierto diseño previo que incluye marco, objetivos y límites
de la utilización de este instrumento metodológico.
 Grupos focales: permite un acercamiento al problema no solo desde el prisma del conocimiento,
sino también de los sentimientos que mueven a las personas a adoptar determinadas acciones o
emitir ciertos juicios de valor. Tiene una etapa de preparación, contenido del debate a fondo y
concentrado, y clausura.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Técnica para identificación y análisis causal de los problemas: técnica de Ishikawa o «espina de
pescado». El esqueleto está simbolizado por una flecha horizontal de izquierda a derecha, cuyo
extremo agudo representa la cabeza del pescado, delante de la cual se escribirá el problema que se
ha identificado. En el extremo opuesto, o sea, el izquierdo, que correspondería con la cola, se
escribirá el efecto negativo que provoca el problema identificado. Las espinas superiores estarán
dedicadas a anotar las causas externas del problema que provoca ese efecto negativo, mientras que
en las inferiores se anotarán las causas internas del problema. En los espacios entre las espinas se
anotarán los principales factores que se consideran más relacionados con el problema.
Técnicas para priorizar problemas:
 Método de Hamlon: se basa en cuatro componentes esenciales:
- Magnitud del problema o componente A. Número de pobladores afectados por el problema, con
relación a la población total. Hamlon propone una escala adecuada a la población que se analiza.
Ejemplo: 50 000 o más: 10; 5 000 a 49 999: 8; 500 a 4 999: 6; 50 a 499: 4; 5 a 49: 2; 1,5 a 4,9: 0.
- Severidad del problema o componente B. Deben considerarse las tasas de mortalidad, morbilidad,
letalidad, invalidez, que presente la enfermedad o problema de salud, respaldados por información
estadística que se obtenga al efecto. Cada uno de estos elementos se valora de 0 a 10; esta
última puntuación corresponde al problema más severo.
- Resolutividad del problema o componente C. Se debe dar respuesta a la pregunta: ¿puede este
problema resolverse con los medios y conocimientos de que se dispone? El autor de la técnica
propone que se otorguen puntuaciones de acuerdo con la siguiente escala: de 0,5, problemas
difíciles de solucionar, a 1,5, problemas con soluciones factibles.
- Factibilidad de la intervención o componente D. Se debe tomar en cuenta un grupo de factores,
que se representan por las siglas «PERLA», donde, P: pertinencia; E: factibilidad económica; R:
recursos disponibles; L: legalidad; y A: aceptabilidad. El autor propone evaluar por una serie
dicotómica: «Sí» o «No», donde Sí: 1 y No: 0.
Finalmente, la prioridad de los problemas se obtiene por los resultados del cálculo de la forma
siguiente: puntuación de prioridad = (A + B ) C · D .
 Técnica de ranqueo: aquí se utilizan para priorizar problemas algunos criterios: vulnerabilidad,
coherencia, factibilidad de solución, incidencia de afectación a usuarios, gravedad, frecuencia y
tendencia. Se pueden utilizar todos o solo algunos parámetros. Se establecerá un valor entre 2 y 0
para cada uno de los problemas seleccionados mediante un grupo nominal. Luego se tabulan los
resultados, se suman y se establece un orden de prioridad.
Técnicas de análisis para posibles soluciones de problemas: de matriz DAFO, DOFA, FODA o FADO.
El método consiste en el análisis de las fuerzas actuantes dentro y fuera del sector y que tienen
influencia en el logro de la visión que los planificadores se proponen alcanzar. La fortaleza es una

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

condición existente en el interior del sistema que planifica que favorece el logro de los objetivos
trazados. La debilidad es una condición existente en el interior del sistema que, de no controlarse,
puede actuar oponiéndose al logro de los objetivos trazados. La oportunidad es una condición
existente en el contexto donde se desarrolla el sistema que, de utilizarse, puede favorecer el logro de
los objetivos trazados. La amenaza es una condición existente en el contexto donde se desarrolla el
sistema que, de no enfrentarse, puede actuar oponiéndose al logro de los objetivos trazados.
Primero se realiza una tormenta de ideas para determinar las fuerzas actuantes, y luego se
clasifican; después se buscan alternativas de solución (FO, FA, DO, DA, y DOFA), luego se definen
las tareas concretas que den salida a los objetivos propuestos para el proceso de intervención. Las
tareas deberán dar respuesta a las preguntas siguientes: ¿qué se hará? ¿quién lo hará? ¿cuándo se
hará? ¿con qué recursos? ¿cómo se controlará? ¿cómo se evaluarán los resultados? ¿con qué
indicadores? ¿qué se espera obtener con cada acción?
Intervención en salud
Promoción: proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
Abarca las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las
personas, y las dirigidas a modificar los determinantes del estado de salud de la población.
Educación para la salud: instrumento de promoción de salud que tiene como finalidad responsabilizar
a los ciudadanos en el mejoramiento de la salud propia y colectiva. En Cuba es multidisciplinaria e
intersectorial.
Principales técnicas educativas:
 Individuales: entrevista, demostración, charla educativa.
 Grupales: panel, debate, mesa redonda, dramatización y dinámica de grupo.
Importancia: proporciona las herramientas para mejorar los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para la vida, impulsa a protegerse, estimula la participación comunitaria,
orienta la organización de los servicios de salud, y traza políticas públicas para mejorar la salud.
Estrategia de intervención: no debe ser improvisada, unipersonal, impuesta ni de complacencia,
responde a necesidades de salud y es planificada, colectiva, consensuada y evaluada.
Niveles de actuación:
 Primaria o de ocurrencia: se realiza para evitar la aparición u ocurrencia de enfermedades e
incluye acciones de promoción de salud y protección específica (vacunación, quimioprofilaxis,
etc.). Siempre se realiza en población aparentemente sana.
 Secundaria o de progresión: se realiza para identificar a individuos ya enfermos y evitar la
progresión de las enfermedades a estadios más avanzados. Siempre se realiza en población
enferma.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Terciaria o de rehabilitación: se realiza para recuperar las capacidades perdidas y su re-


inserción en la salud.
Tipos de estrategias de intervención: de promoción, de prevención, de recuperación, de
rehabilitación, educativas, de comunicación, de cambio organizacional, de mercadotecnia y mixtas.
El plan de acción se realiza para un año, no es una simple lista de medidas, sino organizada por
objetivos, con fechas de cumplimiento, ejecutantes, supervisores, y fechas de control (1 mes, 3
meses, 6 meses, 9 meses y 12 meses).
Municipios para la salud: cuando sus organizaciones locales y ciudadanos adquieran compromiso e
inicien un proceso de mejoramiento continuo de sus condiciones de salud, de vida, de trabajo, de
estudio y de recreación, estableciendo una relación armónica con el ambiente para lograr un
desarrollo sostenible.
Análisis de la situación de salud (etapas):
1. Descriptiva:
a) Recolección de la información (con técnicas cualitativas y cuantitativas)
b) Análisis epidemiológico (comparación con periodos anteriores).
c) Identificar los principales problemas.
2. Analítica:
a) Discusión de la situación de salud con la comunidad
b) Establecer prioridades de problemas
3. De solución:
a) Análisis causal del problemas
b) Búsqueda de alternativas de solución
c) Propuesta y aprobación de estrategia de intervensión
4. De evaluación y control:
a) Vigilancia y monitoreo
b) Evaluación de indicadores
Estado de salud de la población (ESP): es la expresión sintética del comportamiento del proceso
salud-enfermedad en la comunidad, en un momento histórico concreto determinado, a través del
grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza en el plano de la salud
física, mental y social.
Situación de salud: representa el conjunto de problemas de salud de grupos de población y
formaciones sociales que expresan sus formas de vida cotidiana, en sus dimensiones: general –el
modo de vida–, particular –condiciones de vida– y singular –el estilo de vida–.
Componente del ESP: fenómenos que reflejan el estado concreto de salud y que nos permiten su
análisis, se relacionan con los eventos vitales y su comportamiento general en la sociedad.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Tipos de componentes e indicadores más utilizados


Demográficos Población Distribución de la Composición por sexo: índice de
población según masculinidad, composición de edad por
edad y sexo grupos quinquenales y pirámide poblacional.
Crecimiento total y Tasas de crecimiento total y natural
natural
Migraciones Tasa de inmigración e emigración
(movilidad
espacial humana)
Fecundidad Tasa bruta de natalidad, tasa de fecundidad general, y específicas
por edades y por generación.
Mortalidad Tasa bruta de mortalidad, tasas específicas de mortalidad para
grupo de edad y por causa de muerte, tasa de mortalidad materna,
tasas de mortalidad infantil (neonatal precoz e intermedia y
postneonatal, así como menor de 5 años). Esperanza de vida al
nacer y años de vida potencialmente perdidos.
Crecimiento y desarrollo Peso, talla (IMC) y grasa subcutánea.
Invalidez Temporal o permanente de funciones motoras, sensitivas,
orgánicas o intelectuales. Se trata de deficiencia cuando hay déficit
anatómico, funcional o sicológico, y discapacidad cuando se
evalúa la actividad que se afecta en la persona. Casos de
incapacidad y días de incapacidad laboral por trabajadores.
Morbilidad Índice de morbilidad global, índice de difusión de la morbilidad,
tasa de letalidad, y específicas de incidencia y prevalencia de
enfermedades.

Determinantes del ESP: para explicar el comportamiento de las diferentes condiciones que
determinan el ESP se han utilizado distintos modelos en el orden histórico, uno de los más
aceptados es el modelo de factores determinantes o campos de Lalonde (1974):
 Biología humana: desde el punto de vista biológico cada individuo presenta características y
condiciones relacionadas con la herencia y su forma de manifestarse, capacidad inmunológica,
edad y sexo según la función y status social.
 Modos, estilos y condiciones de vida: los modos de vida son un conjunto de características más
generales de un país en su sociedad e integra un conjunto de elementos como lengua, territorio,
cultura, tradiciones y autoconciencia. Conforma todo aquello que se tiene a disposición y se
evalúa teniendo en cuenta:

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

- Nivel de vida: categoría económica que incluye salud, educación, condiciones de la vivienda y
salarios e ingresos.
- Calidad de vida: categoría sociológica que incluye contenido de trabajo y descanso, calidad de la
vivienda, medio ambiente y funcionamiento de las instituciones sociales.
- Estilo de vida: categoría socio-psicológica que es expresión particular de cómo se utilizan las
condiciones de vida, se relaciona con el comportamiento e incluye hábitos de higiene personal,
tóxicos, de alimentación, sedentarismo, conducta sexual.
- Condiciones de vida: expresión particular del modo de vida, es el entorno cotidiano donde vive y
trabaja, puede ser urbano o rural.
- Género de vida: categoría socioeconómica que incluye las relaciones sociales, el carácter de la
propiedad y la cultura entre otros.
 Organización de los servicios de salud: depende en mucho del sistema social imperante y de la
voluntad política.
 Ambiente: incluye el ambiente que rodea al individuo y que representa la interrelación dinámica de
elementos naturales propios de la geografía de cada territorio y el ambiente artificial creado por el
hombre. Incluye el entorno o contexto ecológico, el ambiente natural, residencial, laboral,
educacional, recreacional y hospitalario.
Nuevo enfoque para explicar el ESP: se trata de los determinantes sociales de salud (DSS). Son un
conjunto de factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud
de los individuos y comunidades. Son las condiciones sociales en las cuales las personas que
conforman una población determinada viven y trabajan. Se refieren a las características específicas y
las vías mediante las cuales las condiciones sociales afectan la salud. Ejemplos: ingreso y nivel
social, transporte, condiciones de vida, vivienda, estrés, exclusión social, cultura, condiciones de
trabajo, migración y urbanización, empleo y salarios, redes de apoyo social, violencia, adicciones,
discriminación, racismo, etc.
Análisis e interpretación de indicadores
La composición de la población por sexo y edad en grupos quinquenales permite realizar una
pirámide poblacional. La pirámide puede ser expansiva cuando mayor número de personas en
edades de 0 a 14 años y es característica de poblaciones jóvenes y de países en vías de desarrollo;
constrictiva cuando predomina el grupo etario de 65 y más años y es característico de poblaciones
envejecidas y de países desarrollados; y estacionaria cuando existe cierta tendencia a la igualdad
del número de personas aproximadamente en todos los grupos de edad.
Riesgo: probabilidad de sufrir un daño, enfermedad o muerte en presencia de determinadas
circunstancias que inciden en una persona, grupo de personas, comunidad o ambiente. Expresa la
proximidad de un daño o que este pueda suceder o no. Aunque no es fácil para algunos autores

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

diferenciar riesgo de la definición de daño, vale considerar que algunos daños que se padecen
constituyen a su vez riesgos para desarrollar otras enfermedades.
Factor de riesgo: atributo o característica que confiere al individuo un grado variable de
susceptibilidad para contraer una enfermedad o alteración de la salud. Es la susceptibilidad individual
en términos probabilísticos.
Estrategia de alto riesgo: se aplica a la identificación de grupos poblacionales con una mayor
susceptibilidad de sufrir enfermedades no transmisibles.
Grupos de alto riesgo: conjunto de personas en los que confluyen varios factores de riesgo o que
muestran niveles de estos que están muy por encima de la media poblacional, con valores extremos
por exceso.
Clasificación didáctica:
1. Individuales.
2. Colectivos o ambientales.
a) Naturaleza: físicos, químicos, biológicos o psicosociales.
b) Componentes ecológicos que intervienen en el proceso: ser agua, suelo, aire, alimentos y
agentes biológicos.
c) Ambiente especial en que están: centros laborales, escuelas y círculos infantiles,
movilizaciones agrícolas, o centros de recreación.
Existen otras formas de clasificación de los riesgos: por su origen (biológicos, socioeconómicos o
ambientales), en dependencia del tiempo de actuación y de la posibilidad de daño (permanente,
acumulativo u ocasional) o de acuerdo con la posibilidad de actuar sobre el riesgo y modificarlo
(modificables y no modificables).
Medición del riesgo. El riesgo global o absoluto es el riesgo derivado de la medida expresada por la
probabilidad de ocurrencia de un evento. Es similar para todos los individuos y se determina por la
tasa de incidencia de enfermedad o daño. El riesgo relativo es la frecuencia con que padece la
enfermedad o condición el grupo de individuos expuestos a un factor de riesgo en relación con el
grupo de personas expuestas a dicho factor. Mide el carácter causal de una asociación y en
particular la fuerza de la asociación. Se considera como la relación entre la tasa de incidencia de la
enfermedad en el grupo expuesto al supuesto factor causal y la tasa de incidencia de la enfermedad
en el grupo no expuesto. Para que pueda hablarse de asociación es necesario que el resultado del
cociente sea significativamente distinto de 1, es decir, si el riesgo relativo es mayor que 1, hay
relación causal –asociación positiva– y si es menor que 1, la asociación es negativa.
En el análisis de intervenciones de solución de daños de salud, el método más utilizado hasta este
momento ha sido el del enfoque de riesgo.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

El ASIS es considerado una investigación en Sistema y Servicios de Salud. Las etapas


fundamentales en cuanto a sus procedimientos son:
a) Identificación y Priorización de los problemas.
b) Análisis de los datos y factores causales.
c) Estrategias o acciones para solucionar los problemas de salud identificados.
En cuanto a sus momentos son:
1. Descriptiva:
a) Recolección de la información
b) Análisis epidemiológico
c) Identificar los principales problemas
2. Analítica:
d) Discusión de la situación de salud con la comunidad
e) Establecer prioridades de problemas
3. De solución a los problemas:
f) Análisis causal
g) Búsqueda de alternativa de solución
h) Propuesta y aprobación de estrategia de intervención
4. De evaluación y control:
i) Vigilancia y monitoreo
j) Evaluación de indicadores
Metodología del ASIS:
1. Descripción del contexto
2. Condicione de vida
3. Nivel de salud
4. Diagnóstico educativo
5. Formulación del esquema del plan general
6. Plan de acción
7. Evaluación
Teoría y enfoque de sistemas
Sistema: conjunto de elementos interrelacionados que conformando una entidad o institución es
identificable, persiguen un objetivo o finalidad común (mejoramiento continuo y sostenible del ESP) y
esa acción reciproca entraña organización y normas.
Elementos críticos de un sistema: componentes y relaciones entre componentes.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Propiedades críticas: sinergia (no poseen sus elementos y relaciones por separado) y relatividad
(sus componentes y relaciones están en dependencia de lo que se desee estudiar o hacer, todo
sistema forma parte de otro sistema).
Modelo universal de sistema: presenta las partes de entrada (todo lo que entra, o sea, los insumos),
procesador (supone la transformación de los insumos), salida (todo lo que sale, o sea, el producto) y
retroalimentación (control dentro del sistema durante el proceso o fuera del mismo cuando
evaluamos sus resultados).
Todo sistema está en relación con un medio determinado. El medio está formado por todos aquellos
elementos, propiedades y relaciones que estando de alguna forma conectado con el sistema no
pertenecen a este.
Principios del enfoque sistémico
 Concibe el objeto de estudio como un todo.
 Descompone el objeto de estudio en sus partes para facilitar el análisis del mismo.
 Identifica su organización interna, conoce su estructura y lo determina.
 Descubre las múltiples relaciones internas y externas.
 Analiza las funciones y conoce la dinámica para el logro de la finalidad.
Resumen: un sistema funciona como un todo único (o sea, puede ser delimitado), está compuesto
por un conjunto de elementos que lo integran (puede descomponerse), posee una estructura interna
que interrelaciona dichos elementos y los determina, y además relaciones externas con el medio que
lo rodea; tiene además propiedades integradoras que lo distinguen de otros sistemas y funcionan
para lograr un objetivo o finalidad.
Administración de salud
Dirección científica: es la forma superior de la dirección social, conjuga el conocimiento y utilización
de las leyes objetivas del desarrollo social y los enfoques y métodos de dirección. Para eso son
necesarios el conocimiento y la aplicación de los principios universales de la administración y las
funciones del ciclo administrativo.
Dirección Científica de la Salud Pública: es el efecto consciente y sistemático que se ejerce sobre el
sistema salud pública mediante el conocimiento y la utilización de las leyes y tendencias objetivas
que rigen su desarrollo para conducirla a la consecución de su finalidad: la protección y el
mejoramiento constante del ESP.
Modelos de dirección:
1. Por instrucciones
2. Por objetivos
3. Estratégica
4. Por valores

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Estilos de dirección:
1. Participativos.
2. Distribución de tareas dentro del colectivo y su control.
3. Voluntarismo.
4. Tecnócrata.
5. Burocrático.
6. Paternalista.
Funciones de la dirección (la dirección puede ser en sus funciones):
1. De oficio: incluye el ciclo de dirección (planificación, organización, ejecución y control).
2. De rol: comunicar, persuadir y lograr que se realice lo deseado.
3. Liderazgo: guiar para el cambio.
El ciclo de dirección es importante para el SNS porque nos permite orientar las acciones
ordenadamente lo que significa ahorro de recursos humanos, materiales y financieros, alcanzando
los objetivos y logrando mejorar el ESP y la calidad de vida.
Las decisiones tomadas se plasman en un documento que son los planes de trabajos. Dichas
decisiones son la posibilidad que tiene un responsable de elegir ante un problema el mejor camino
para para obtener los resultados propuestos. Lo que básicamente se persigue es lograr los mayores
resultados con el menor gasto de recursos materiales y en el menor tiempo posible (eficiencia).
Ambiente y salud
Ambiente: Es todo aquello real u objetivo material que existe fuera del organismo vivo.
Ambiente externo: Todo lo que nos rodea en el universo externo.
Medio Ambiente: Es el medio físico, biológico y social en el que viven los organismos, animales o
vegetales.
Salud Ambiental: Comprende aquellas especies de la salud humana incluyendo la calidad de vida,
que son determinado por factores del ambiente.
Factores ambientales (clasificación):
 Físicos o inorgánicos: constituidos por los elementos inanimados y los fenómenos derivados de
dichos elementos.
 Biológicos u orgánicos. Constituidos por los organismos vivos tanto del reino animal como vegetal y
sus interrelaciones.
 Sociales o supra orgánicos. Constituido por todos los elementos que ha ido creando el hombre para
su bienestar.
Requerimientos básicos de ambiente saludable:
 Aire limpio
 Agua segura y suficiente

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Alimentos seguros, suficientes y adecuados


 Convivencia segura y pacífica
 Ecosistema estable y apropiado
Importancia del ambiente para la salud: produce, interviene y favorece en la transmisión de
enfermedades.
Vivienda (medio residencial)
Requisitos sanitarios de la vivienda:
 Bien construidas, conservadas e independientes.
 En micro distrito que cuente con un sistema público de abastecimiento de aguas, evacuación de
residuales y recolección de desechos sólidos.
 Protección contra la contaminación del aire (incluye el ruido)
 Servicios de extinción de incendios.
 Servicios públicos (comerciales culturales, educacionales, recreativas, de trasporte y sanitario)
Determinación práctica del nivel de hacinamiento:
 Cuando la vivienda tiene sala y comedor. Hay hacinamiento si el cociente de dividir, el número de
habitantes entre el número de dormitorios es mayor que 3.
 Cuando la vivienda carece de sala y comedor. Hay hacinamiento si el cociente de dividir, el número
de habitantes entre el número de dormitorios es mayor que 2.
Requisitos de vivienda saludable según OMS:
 Número de habitaciones, superficie útil y ubicación suficiente sin hacinamiento.
 Disposición que permita a los ocupantes aislarse entre sí y evitar molestias del exterior.
 Separación adecuada entre los dormitorios de adolescentes y adultos de distintos sexos y entre la
vivienda y los locales para animales domésticos.
 Sistema higiénico de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos.
 Instalaciones adecuadas para el baño y el lavado.
 Instalaciones adecuadas de cocina, comedor, despensa, armarios y closet.
 Protección adecuada contra el calor, el frío, el ruido y la humedad.
 Ventilación suficiente y aire interior exento de sustancias tóxicas y nocivas.
 Iluminación natural y artificial suficiente.
 Abastecimiento de agua potable en cantidad suficiente y en el interior de la vivienda.
Influencia del medio residencial en la salud
 Por su efecto en la propagación de enfermedades trasmisibles. Ej. IRA, Tuberculosis, EDA,
Parasitismo intestinal, Ectoparásitos.
 Por insatisfacción de las necesidades fisiológicas. Ej. Neurosis depresivas, histéricas, trastornos
psicóticos.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Por imposición de esfuerzos excesivos. Ej. Minusvalía, Cardiopatías.


 Por su efecto en la frecuencia de accidentes. Ej. Fracturas, Quemaduras, Contusiones.
Grupos de alto riesgo: lactantes y niños pequeños, ancianos, minusválidos o discapacitados,
desplazados, migrantes, y con enfermedades crónicas.
Contaminación ambiental
Exámenes para la evaluación y el control de la contaminación: físico, químico, y biológico.
Agua
Durante su ciclo natural el agua es, en sus orígenes pura, prácticamente destilada, por lo que no
contiene microbios ni sustancias extrañas, pero le faltan oligoelementos indispensables para el
organismo. Posteriormente se carga de sustancias y de microorganismos que proceden de distintos
sitios, atmósfera, suelo, hombre y animales.
Agua potable: apta para el consumo doméstico por cumplir con los requisitos físicos, químicos y
microbiológicos ser bebida y utilizada elaboración de alimentos. Criterios de calidad:
 Caracteres físicos: temperatura, color (turbiedad), olor y sabor.
 Caracteres químicos: presencia de sustancias que por exceso o defecto pueden ocasionar daño a
la salud trastornos en sus caracteres físicos. Ej. Sales, metales pesados, radiactivos, ácidos, bases,
elementos sólidos, etc. Determinar pH, dureza, cloruros (cloro residual), fluoruros, nitrógeno,
oxígeno, metales pesados y otros.
 Características biológicas: debe estar libre de microorganismos patógenos. Determinar número
total de bacterias e investigar presencia de bacilos coli. La muestra normal consiste en cinco
porciones de agua de 10 ml, y es positiva cuando tiene 3 o más porciones positivas.
Agua contaminada: la que tiene su calidad alterada por presencia de sustancias químicas y
microorganismos patógenos. Sustancias que indican contaminación: nitrógeno, oxígeno, cloruros,
anquil-benceno-sulfonatos (ABS). Contaminantes del agua: sustancias biodegradables y no
biodegradables, inorgánicas y minerales, agentes biológicos patógenos y radioactividad.
Características de las epidemias de origen hídrico:
1. Aparece se forma explosiva en un gran número de personas
2. Tiene una distribución geográfica particular
3. No hace distinción entre el sexo, edad o color de la piel.
4. A menudo son mixtas.
5. Se establece bruscamente y se desarrolla en un tiempo más o menos determinado
6. Se representa gráficamente como una curva en forma de aguja
Tratamiento del agua de consumo: puede ser por aireación, sedimentación, filtración y desinfección.
Sistemas de abastecimiento de agua:
 Públicos:

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

- Acueducto: permite el control y prevención de enfermedades, facilita los hábitos que fomentan la
salud (higiénicos, deportes y recreación), confort y seguridad, facilidades para combatir incendios,
aumento de productividad. Partes: fuente (meteórica, superficial y subterránea), sistema de
captación (presas, aljibe, pozo), conductoras, almacenamiento, planta de tratamiento, y red de
distribución.
- Puntos de agua.
 Individuales: pozos, cisternas, aljibes, etc.
Aire:
Contaminación atmosférica: presencia en el aire de sustancias en concentraciones y por períodos
capaces de interferir en el bienestar y la salud de las personas, los animales y las plantas, así como
causar perjuicios económicos o deterioro del entorno, o ambos.
Fuente principales de contaminación del aire:
7. Natural: originados por fuentes naturales. Ej. Polvo.
8. Antropogénicas: originadas por el hombre. Ej. Insecticidas, herbicidas, desechos
industriales y de combustión.
Efectos de la contaminación atmosférica:
 Medio Ambiente: Reducción de la visibilidad. Puede originar accidentes del tráfico tanto aéreo como
terrestre. Efectos de invernadero, afectación de la capa de ozono, lluvia ácida y otras.
 Vegetación: alteraciones foliares, reducción del crecimiento de las plantas, destrucción de flores,
etc.
 Animales: Provocan muerte, fluorosis, efectos genéticos, acortamiento de la vida, etc.
 Hombre: Efectos psicológicos, fisiológicos. Pueden ser agudos y crónicos.
 Economía
Suelo
Contaminación del suelo: acumulación en éste de compuestos tóxicos persistentes, productos
químicos, materiales radiactivos o agentes patógenos que generalmente provienen de residuales
líquidos y/o desechos sólidos, y tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de
los animales.
Residual líquido: agua contaminada con el albañal doméstico (excretas, jabón, papel, polvo,
detergentes, y restos de alimentos), productos industriales residuales, aguas de infiltración, y agua
de lluvia escurrida.
Control de los residuales líquidos: se realiza a través de sistemas
 Públicos: el alcantarillado es la mejor solución para la evacuación de los residuales líquidos en
áreas urbanas, por ser una forma segura, rápida y eficaz de evacuar grandes cantidades de
residuales líquidos sin el peligro de la contaminación del manto freático. Después de ser tratados

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

los residuales se depositan en cuerpos receptores naturales (mar, ríos y lagos). Partes: red
colectora (sistema de conducto), emisario (transporta de un punto a otro), estación de bombeo
(cuando no puede conducirse por gravedad), planta de tratamiento, disposición final (siempre es a
una masa de agua).
 Individuales:
a) Con arrastre hídrico: tanque séptico, fosa Moura, laguna de oxidación y pozo absorbente.
b) Sin arrastre hídrico: letrina sanitaria (debe instalarse en terreno seco, con buen drenaje y por
encima del nivel de las inundaciones, a un nivel más bajo que el pozo y a un mínimo de 20 metros
de este, a sotavento con respecto a la vivienda en relación con el viento prevaleciente y a un
mínimo de 10 metros de esta).
Desecho sólido: son producidos por actividades domésticas, industriales, agrícolas, comerciales y
del transporte. Pueden ser putrescibles (con materia orgánica) o inertes, y reciclables o no
reciclables.
Fases de su control sanitario:
1. Almacenamiento domiciliario: en recipientes impermeables, resistentes a la oxidación, con tapas
ajustadas y sin bordes vivos, fáciles de manipular, vaciar y limpiar, resistente y de suficiente
tamaño.
2. Recolección y transporte: la recolección debe hacerse en horario fijo preferiblemente durante el
día en zona residencial o la noche en zonas comerciales, diario o días alternos, el transporte
desde los puntos más alejados con respecto al vertedero, y desde el más alto al más bajo, en
camiones cerrados, impermeables, limpios, con trabajadores debidamente preparados,
uniformados y con medios adecuados.
3. Disposición final: en vertedero a cielo abierto (menos saludable y más utilizado), a masas de agua,
relleno sanitario (más eficiente, económico, completo y flexible en el mundo subdesarrollado),
incineración, conversión (a abono, materiales de la construcción, u otras materias primas) o
reciclaje.
Vectores: todo animal que interviene en la transmisión de agentes patógenos responsables de
enfermedades, llevando el agente etiológico del reservorio al susceptible.
Importancia de conocer el ciclo de vida: cada vector posee su propio ciclo de reproducción y de vida,
que se debe conocer y estudiar para tomar las acciones efectivas en su contra. El mosquito
presenta, por ejemplo, un ciclo de vida completo desde huevo, larva pupa y mosquito adulto.
Control de vectores: debe realizarse mediante una estrategia anti-vectorial y sostenible, integrada
por medidas
 Permanentes: garantizan la eliminación de criaderos (educación sanitaria, saneamiento del
ambiente y autofocal), y

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Transitorias: dirigidas al vector (control biológico, químico y físico, aislamiento de enfermos y sus
contactos, etc.).
Alimentos: sustancias que introducidas al organismo pueden promover y sustentar el crecimiento,
mantener las funciones corporales, reparar o reemplazar tejidos y suministrar energía. Según la
higiene de los alimentos, es toda sustancia elaborada, semielaborada o bruta que se destine al
consumo humano.
Los alimentos pueden contaminarse durante su cultivo, cosecha, trasportación, almacenamiento,
elaboración, procesamiento, expendio o consumo y manipulación en general (trazabilidad).
Según su facilidad para descomponerse pueden ser
 Estables o no perecederos: no se alteran a menos que se manipulen descuidadamente. Ej. Azúcar,
harina, granos.
 Semi-perecederos: si son apropiadamente manipulados y almacenados, pueden permanecer sin
alteración un largo periodo de tiempo. Ej. Viandas, frutos secos.
 Perecederos: se descomponen rápidamente, a menos que se usen métodos especiales de
preservación. Incluye la mayoría de nuestros alimentos diarios. Ej. Leche, carnes, frutas, huevos.
Principios de conservación: prevención o retraso de la actividad microbiana y la auto-
descomposición, y prevención de alteraciones mecánicas y por vectores.
Métodos de preservación y conservación:
 Con altas temperaturas: pasteurización, ebullición/cocción y esterilización por calor.
 Con bajas temperaturas: refrigeración y congelación.
 Con otro procesamiento: deshidratación, fermentación, conservantes, curado, ahumado, salado,
enlatado o irradiación.
Reglas de oro:
1. Garantizar la calidad de las materias primas y el agua.
2. Mantener todo limpio
3. Conservar, manipular, procesar/cocinar y consumir adecuadamente los alimentos.
4. Evitar la contaminación cruzada.
5. Recalentar bien los alimentos ya cocinados
Importancia sanitaria: pueden producir enfermedades directamente (agente causal directo) o portar
agentes causales indirectos, su consumo inadecuado puede provocar malnutrición o
hipersensibilidad.
Enfermedad transmitida por alimento (ETA): síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o
agua que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor. Se
excluyen las alergias. Pueden ser intoxicaciones alimentarias o infecciones alimentarias
(enfermedades trasmitidas por ingestión de alimentos contaminados con agentes infecciosos).

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Brote: episodio en el cual existen dos o más casos de una misma enfermedad que guardan relación
entre sí, en tiempo y espacio, con la característica de ser producida por el mismo agente. Caso
índice: el primero notificado. Caso primario: el primer caso que da origen al brote. Caso secundario:
se producen por transmisión.
Agentes frecuentes productores de ETA en Cuba: plaguicida o metales pesados (período de
incubación de menos de 1 hora), estafilococo (PI de 1 a 8 horas), salmonella (PI de más de 8 horas).
Otros: shigellas, echerichia coli, campilobacter, entamoeba histolytica, clostridium perfringens, virus
hepatitis A, etc.
Manejo de brote de EDA: se trabaja con un grupo formado por epidemiólogo, técnico de Higiene y
Epidemiología, técnico de laboratorio de microbiología, especialista medicina interna, MGI o pediatra,
educador para la salud, y otras especialidades en dependencia de las necesidades.
1. Verificar en el terreno
2. Notificar
3. Investigación clínica-epidemiológica (interrogatorio, tasa de ataque y
determinación del alimento)
4. Tratamiento e
5. Informe final
Ambientes especiales:
Enfermedades y otros daños a la salud
Epidemiología general de las enfermedades infectocontagiosas
Proceso de la enfermedad infecciosa: es el que debe ocurrir para que se manifieste una enfermedad
de esta naturaleza.
Infección: entrada, desarrollo y multiplicación de un agente biológico en el organismo.
Enfermedad infecciosa: resultado de las interacciones entre el huésped y el agente.
Espectro clínico de las enfermedades infecciosas: formas de manifestarse las interacciones entre el
huésped y el agente.
 Forma asintomática o enfermedad inaparente. No presentan síntomas ni signos evidentes de
enfermedad. El diagnóstico solo puede establecerse mediante estudios de laboratorio de
microbiología o por estudios serológicos.
 Formas subclínicas, no bien manifiestas o enfermedad incompleta. Los individuos pueden presentar
manifestaciones no típicas de la enfermedad, como una forma abortiva o frustre (algunos síntomas
y en ocasiones signos, pero fugaces, de corta duración; no se desarrolla de manera completa) o
enfermedad larvada (ofrece signos y síntomas de forma no típica, abigarrada o insidiosa).

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Formas manifiestas o enfermedades completas: aquí se manifiesta la enfermedad clínica de


manera completa (con todos los signos y síntomas que la caracterizan) o a veces de manera
hiperaguda o fulminante (rápida, aparatosa, con peligro inminente para la vida).
Etapas del proceso infeccioso:
4. Período de incubación: tiempo que transcurre desde que el agente biológico penetra en
el huésped susceptible hasta la aparición de los primeros síntomas y signos de la enfermedad.
Puede ser corto (menos de 7 días), mediano (7 a 14 días) o largo (15 o más). Sirve para
determinar la fecha probable de infección y el tiempo de vigilancia.
5. Período prodrómico: es el tiempo durante el cual el paciente sufre algunos síntomas generales e
inespecíficos, como: toma del estado general, decaimiento, anorexia y febrícula; pero no tiene los
síntomas ni signos propios de la enfermedad. Suele ser breve. Ayuda a establecer un diagnóstico
precoz entre los contactos e iniciar tratamiento oportuno.
6. Período de estado: es variable y se extiende desde que aparecen los síntomas y signos
típicos de la enfermedad hasta que estos desaparecen por la curación clínica. Habitualmente es
interrumpido o modificado al establecer diagnóstico y aplicar el tratamiento específico.
7. Período terminal: la enfermedad entra en su etapa final, el enfermo puede evolucionar
hacia la agravación e inclusive fallecer, también puede tener una evolución favorable y entrar el
proceso en franca declinación e ir hacia la convalecencia, posconvalecencia y curación; o bien
puede evolucionar hacia la cronicidad y dejar lesiones y/o secuelas.
Se considera un alta clínica por desaparición de los síntomas y signos de la enfermedad y un alta
epidemiológica, cuando se obtienen los cultivos o pruebas inmunológicas negativos. Esta última es
importante, ya que existe un período de transmisibilidad, que es el tiempo durante el cual las
personas que padecen la enfermedad infecciosa se mantienen eliminando agentes infecciosos al
medio ambiente, o sea, el tiempo en que el individuo es contagioso o infectante. Su importancia
epidemiológica radica en que durante este se toman las medidas de control, que consisten en el
aislamiento del enfermo.
Formas de manifestación comunitaria de la infección-enfermedad:
 Endemia: es el número de casos habituales de una enfermedad, o sea, es el comportamiento
habitual o esperado de la enfermedad en un lugar y momento determinado.
 Epidemia: es el número inusual de casos de una enfermedad que ocurre en un lugar y momento
determinado. Por su forma de aparición pueden ser explosivas y fugaces, o bien mantenidas y
prolongadas. Por su extensión pueden ser localizadas o difusas.
 Pandemia: es un número elevado de casos de una enfermedad que ocurre en un tiempo
relativamente limitado (pueden ser años) y que abarca una gran extensión territorial, la cual incluye
varios países o incluso continentes.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Caso esporádico: se refiere a la aparición de casos aislados de una enfermedad sin relación
aparente entre sí o con otro caso conocido, en un lugar y momento determinado.
Las enfermedades que presentan una variación estacional de presentación se relacionan con las
estaciones y por extensión se aplica a variaciones entre meses, semanas u otros períodos del año, y
no más tiempo. Esta variación es importante ya que ofrece una valiosa información explicativa y de
pronóstico por su ritmicidad conocida y esperada. En el análisis de la variación estacional se utilizan
dos procedimientos para su estudio y la preparación de gráficos de trabajo, ellos son: la curva de
expectativa y los límites de variación habitual (canal endémico).
Para la curva de expectativa se escriben los valores centrales que constituyen el índice endémico, se
inscriben en una curva y luego se ordenan los valores por meses de mayor a menor. Una vez
ordenada la serie, entonces identificamos el valor de la mediana y estas serán las cifras esperadas
de casos.
El canal endémico se construye bajo diferentes modalidades, y se ve y evalúa con periodicidad la
variación de una determinada enfermedad durante un año calendario. Si se tiene el total de casos de
una enfermedad durante varios años, se halla la mediana y se traza la curva de estos valores; luego
se toman los que están por debajo de los máximos de la serie ordenada (inframáximo) y se traza la
curva del inframáximo, y los que están por encima de los valores mínimos de la serie ordenada
(supramínimo) y se traza la curva del supramínimo. Entonces se obtienen tres curvas que delimitan
cuatro áreas o zonas:
1. De alarma o epidémica: por encima de la curva del inframáximo.
2. De alerta: entre las curvas de la mediana y del inframáximo.
3. De seguridad: entre la curva de la mediana y la del supramínimo.
4. De éxito: por debajo de la curva del supramínimo.
Si para un momento determinado encontramos un número de casos que se corresponde con la zona
de alerta o alarma, esto permite tomar medidas con antelación y evitar el progreso de la enfermedad
en la comunidad.
Cadena epidemiológica: es un modelo epidemiológico que tiene en cuenta factores o elementos
primordiales que intervienen en la génesis de todas las enfermedades transmisibles y que según
Anderson posee seis eslabones:
1. Agente etiológico: cualquier elemento que, actuando como causa determinante, sea capaz de
producir una enfermedad, daño o desviación de la salud. Pueden ser físicos (temperatura,
radiaciones, vibraciones, ruido), químicos (ácidos, bases, sales, venenos), biológicos (virus,
bacterias, hongos y parásitos) y psicosociales (pobreza, ignorancia, etc.). Los agentes biológicos
son capaces de actuar sobre el huésped susceptible porque poseen:

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Infectividad: capacidad de penetrar e instalarse en los tejidos, multiplicarse y crecer en dicho


medio. Se mide por los indicadores de dosis infectante mínima y dosis infectante media.
 Difusibilidad o transmisibilidad: depende de la infectividad, para que el agente penetre necesita
un contacto efectivo, el cual está condicionado entre otras cosas por la duración del contacto, la
cantidad y calidad del agente, y el momento en que ocurre. Se mide por la tasa de ataque
secundaria (relación porcentual entre el total de casos menos el primero y el total de población
susceptible expuesta) y según esta puede ser alta (enfermedades de transmisión aérea), baja
(enfermedades con extenso espectro clínico) o nula (enfermedades con reservorio animal o de
transmisión vertical).
 Patogenicidad: capacidad para producir un proceso infeccioso específico o para dañar los
tejidos, al producir síntomas y signos que son característicos. Pueden ser no patógenos,
potencialmente patógenos y patógenos.
 Toxigenicidad: capacidad de producir productos tóxicos para el huésped. Pueden se exotoxinas o
endotoxinas.
 Virulencia: capacidad de provocar una enfermedad más o menos graves. Indica la severidad de
la reacción mórbida provocada.
 Mutagenicidad: propiedad de cambiar algunas de las características de su especie biológica,
bajo condiciones especiales.
 Antigenicidad: capacidad de actuar como antígeno y provocar la formación de anticuerpos por el
huésped susceptible.
 Especificidad: capacidad para actuar de manera específica sobre un huésped, una localización,
o de inmunización.
2. Reservorio: es el hábitat natural en el que vive el agente causal, se multiplica y se «perpetúa», y
del cual depende para su supervivencia, para desde allí ser transmitido. Puede ser humano,
animal, mixto y adicional.
3. Puerta de salida: es el sitio o parte del reservorio por donde salen, al medio ambiente, los agentes
causales. Pueden ser naturales (respiratorias, digestivas, genitourinarias o tegumentarias) o
artificiales (puerta mecánica: piel y mucosas artificial mente lesionadas), y únicas o múltiples.
4. Vía de transmisión: distintas formas, modos o mecanismos que tienen que utilizar los agentes
biológicos para poder alcanzar un nuevo huésped susceptible, al abandonar el reservorio. Pueden
ser:
 Directa: implica íntima relación reservorio-huésped.
- Inmediata o por contacto físico: con o sin solución de continuidad.
- Mediata o por contacto personal: requiere la presencia de ambos y un contacto sutil, aunque no
sea físico.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

- Exposición directa de tejidos susceptibles.


- Transmisión materno-fetal o vertical: preparto, intraparto o postparto.
 Indirecta: condicionada por la resistencia del agente biológico (su capacidad de sobrevivir en el
ambiente exterior) y la posibilidad de que al abandonar al reservorio encuentre un vehículo de
transmisión (elemento del ecosistema) apropiado que lo transporte y le permita alcanzar un
nuevo huésped susceptible. Las modalidades son a través de vehículos inanimados (agua,
leche, alimentos, productos biológicos, medicamentos, sustancias químicas, objetos
contaminados, tierra, fómites, etc.), aerógenos (inhalación, depósito en piel y mucosas, depósito
en heridas), y vectoriales (mecánicos o biológicos). Los vectores biológicos pueden ser
multiplicativos (en ellos se multiplica el agente, pueden ser inoculadores o contaminadores),
cicloevolutivos (en ellos se produce transformación del agente, también pueden ser inoculadores
o contaminadores), y ciclopropagativos (en ellos se multiplica y se transforma).
En algunos tipos de enfermedades, en especial las de transmisión digestiva, se pueden encontrar
tres eslabones más a partir de la puerta de salida que se colocan ordenadamente hasta la vía o
modo de transmisión, como son: el vehículo de salida, la fuente de contaminación y la fuente de
infección.
5. Puerta de entrada: es el sitio exacto, lugar, parte o localización del cuerpo del ser vivo (huésped
susceptible) por donde penetran los agentes biológicos causales. Al igual que la puerta de salida,
puede ser natural (fosas nasales, boca, piel y mucosas lesionadas, órganos sexuales) y artificial
(mecánica: ruptura traumática de piel y mucosas), y únicas o múltiples. A veces coincide con la
propia puerta de salida, o están en el mismo aparato, pero en diferentes lugares o niveles.
Algunas veces, queda marcada por una lesión que recibe el nombre común de chancro de
inoculación.
6. Huésped susceptible: es la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite el
alojamiento o la subsistencia de un agente causal de una enfermedad infecciosa. Puede ser
definitivo (en el cual el agente alcanza su madurez o pasa su fase sexual) o intermediario (en el
cual el agente se encuentra en fase larvaria, inmadura o asexual). Posee una serie de variables
características:
 Primarias:
- Susceptibilidad: posibilidad que tiene el huésped de contraer una enfermedad (falta de
resistencia). Se puede medir de forma individual (pruebas serológicas que midan de forma
cualitativa y cuantitativa los anticuerpos circulantes) o colectiva (índice de susceptibilidad:
relación porcentual, en un momento y lugar dados, entre el total de susceptibles y la población
total).

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

- Resistencia: aquella que tiene contra cualquier tipo de agente biológico, por mecanismos
inespecíficos (piel, mucosas y sus secreciones, la respuesta inflamatoria aguda, el sistema
fagocítico y algunas sustancias en la sangre como el complejo del complemento) y específicos
(anticuerpos), esta última se le denomina inmunidad, que puede innata o adquirida (activa o
pasiva, natural o artificial), y permanente o transitoria.
- Período de transmisibilidad (ver en etapa de proceso infeccioso).
 Secundarias: edad, sexo, ocupación, grado de escolaridad, lugar de la residencia (urbano,
suburbano o rural), color de la piel, estado nutricional, estado civil, religión que profesa y nivel
socioeconómico.
Clasificación de los portadores según el momento evolutivo del proceso:
 Sano
 En período de incubación
 Convalesciente
 Postconvalesciente
 Crónico
Enfermedades autóctonas: son todas aquellas en que se demuestra la transmisión en el país bajo
las actuales circunstancias, ej. hepatitis.
Enfermedad exótica: las que no han existido en el país o han sido erradicadas del mismo y de las
cuales no existe trasmisión, en las actuales circunstancias. Ej. tripanosomiasis americana.
Enfermedad rara, minoritaria o huérfana: afectan a un pequeño número absoluto de personas o a
una proporción reducida de la población. Se incluyen las genéticas. Cada país posee su propia
definición legal. Ej. Encefalopatías espongiformes.
Enfermedad emergente: se definen como infecciones nuevas aparecidas en una población dada en
los últimos 20 años. Ej. Zika.
Enfermedad reemergente: aquellas enfermedades que existieron con anterioridad, y se presumía
que habían desaparecido o disminuido, y comienzan a elevar su incidencia o su alcance geográfico.
Ej. Dengue, tuberculosis.
Enfermedades de transmisión respiratoria
Tuberculosis Meningoencefalitis
meningocóccica
Agente causal Bacterias del complejo Mycobacterium Bacteria Neisseria meningitidis.
tuberculosis (incluye M. tuberculosis y M. Fundamentalmente serotipos A, B
africanum en seres humanos y M. bovis y C que son los que más circulan,
en ganado vacuno). Antiguamente bacilo pero también D, X, Y, Z, W-135 y
de Koch. otros.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Reservorio Humanos y otros mamíferos (en algunas Humanos (enfermos y portadores)


zonas primates, ganado vacuno, cerdos,
tejones, etc.).
Puerta de salida Boca y fosas nasales del reservorio
Vía de Respiratoria, por inhalación
transmisión
Puerta de Boca y fosas nasales del huésped susceptible
entrada
Período de 2 a 10 semanas 2 a 10 días
incubación
Huésped Hombre sano y pacientes Hombre sano, sobre todo a
susceptible inmunocomprometidos (VIH). edades tempranas.
Período de Todo el tiempo en que se expulsen Hasta desaparición de secreciones
transmisibilidad bacilos infecciosos nasofaríngeas (suele ser 24 horas
de iniciado el tratamiento).
Medidas de Fundamentalmente la vacunación. También tratamiento específico y
control quimioprofilaxis.
principales
Medidas de Sobre el enfermo: notificación con diagnóstico clínico y epidemiológico,
control generales tratamiento específico de ser posible, aislamiento si es necesario, confección
de historia epidemiológica, educación sanitaria.
Sobre la vía: evitar hacinamiento, mejorar ventilación, reducir contaminación
del aire.
Sobre el huésped susceptible: promoción de salud.

Enfermedades de transmisión digestiva


Fiebre tifoidea Cólera Hepatitis A
Agente causal Bacteria Salmonella enterica Bacteria Vibrio Virus de la hepatitis A
serovariedad typhi. Antiguamente Cholerae:
S. typhi o bacilo de Eberth. serogrupo 01
(dos
biotipos: clásico
y El Tor) y
serogrupo 0139.
Reservorio Humano enfermo y portador. Hombre enfermo Humano y algunos
Frecuente estado de portador, y portador. animales
sobre todo en mujeres de edad
media con cálculos biliares.
Puerta de salida Ano y meato uretral de los Ano del Ano de los reservorios

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

reservorios reservorio
Vía de Digestiva
transmisión
Vehículo de Heces fecales y orina de los Heces fecales de los portadores
salida portadores.
Fuente de Sitios de evacuación de residuales líquidos: fosas, letrinas, ríos y acueductos en
contaminación mal estado.
Fuente de Agua y alimentos contaminados
infección
Puerta de Boca de huéspedes susceptibles
entrada
Período de De 7 a 21 días Unas horas a 5 De 10 a 50 días
incubación días
Huésped Cualquier individuo, en zonas Cualquier individuo expuesto
susceptible endémicas de 5 a 19 años,
expuesto
Período de Mientras persistan bacilos en las Mientras Desde la segunda mitad
transmisibilidad heces, normalmente desde la persistan vibrios del período de
primera semana hasta terminar la en las heces, el incubación hasta
convalecencia, el 10% de los no estado de algunos días después
tratados excretan bacilos por 3 portador puede del inicio de la ictericia,
meses (portador convaleciente) y persistir por durante la mayor
de 2 a 5% serán portadores meses. actividad de la amino-
crónicos. transferasa en
anictéricos.
Medidas de Sobre el reservorio: diagnóstico de certeza, notificación, aislamiento
control (precauciones con el excremento) hasta que coprocultivo negativo, historia
generales epidemiológica, tratamiento general y específico y educación sanitaria.
Sobre la vía: medidas de control ambiental (agua, residuales, vectores y
alimentos), desinfección concurrente (eliminación sanitaria de las heces y
desinfección de objetos contaminados), limpieza terminal.
Sobre el huésped: promoción de salud, vigilancia de contactos.

Enfermedades por contacto directo de la piel y las mucosas


VIH/SIDA Sífilis Gonorrea Rabia Leptospirosis
AC Virus de la Bacteria Bacteria Neisseria Virus de la rabia Bacteria
inmunodeficiencia Trepponema gonorrheae Leptospira
humana (VIH-1 y VIH- pallidum interrogans
2)

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

R Humano Mamíferos Mamíferos


PS Meato uretral, introito Igual que VIH Meato uretral e Boca de los Meato uretral
vaginal, y conductos menos introito vaginal. reservorios de enfermos y
galactóforos, lesiones conductos animales portadores
discontinuas galactóforos,
expuestas de la piel y más mucosa
las mucosas de las fosas
incluyendo los nasales.
órganos sexuales, la
boca y el ano, y
membrana
placentaria.
VT Por contacto directo, Igual que Por contacto Por contacto directo Por contacto
fundamentalmente VIH, menos directo, fundamentalmente directo con
sexual con fluidos leche fundamentalmente con la saliva agua
procedentes de la materna. sexual con fluidos contaminada
puerta de salida, procedentes de la de orina de
vertical, trasplante de puerta de salida. roedores
tejidos.
PE Lesiones discontinuas Igual que Meato uretral e Lesiones Lesiones
expuestas de la piel y VIH, boca y introito vaginal. discontinuas discontinuas
las mucosas ano menos expuestas de la piel expuestas de la
incluyendo los frecuente. y las mucosas. piel y las
órganos sexuales, mucosas.
boca y ano, y cordón
umbilical.
PI De 3 meses a 15 De 10 días a De 2 a 7 días De 3 a 8 semanas De 2 a 30 días
años 10 semanas
HS Cualquier individuo sano expuesto Cualquier mamífero Humano
PT Después de iniciada Durante el Meses o años sin No hay de persona Geeralmente 1
la infección hasta período en tratamiento, de lo a persona. Antes de mes, varios
toda la vida que existen contrario pocas la enfermedad de 3 meses en
lesiones horas. a 7 días en perros y portadores
cutáneas gatos y de 12 días
húmedas. en murciélagos.
M Programas de Programas de Educación sexual Programa que tiene Desratización,
C prevención y control control de la población, como propósito el control de las
del VIH/SIDA basados en la cortar cadena de control de la rabia. fuentes de
localización transmisión. infección,
de los Descubrir y tratar protección de

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

enfermos. nuevos enfermos. expuestos a


riesgo y la
vacunación.

Enfermedades transmitidas por vectores


Dengue Fiebre Chikungunya Zika Paludismo Fiebre del Nilo
amarilla Occidental
AC Virus del Virus de Virus del Virus Parásitos del género Virus del Nilo
dengue la fiebre Chikungunya del Plasmodium (P. falciparum, P. Occidental
(serotipos 1, amarilla Zika malariae, P. vivax y P. ovale)
2, 3, y 4).
R Mosquito Aedes (A. aegyipti y A. albopictus) Hombre Aves
PS Piel de los enfermos
VT Vectorial a través de la picadura de la hembra Vectorial a través de la Vectorial a
picadura de hembra través de
infectante del mosquito del picadura del
género Anopheles. En Cuba mosquito del
Anopheles albimanus género Culex.
PE Piel del huésped susceptible
PI De 3 a 14 De 3 a 6 De 1 a 12 días De 3 Falciparum: 9 a 14 días. De 3 a 12 días
días días a 12 Vivax y ovale: 2 a 18 días.
días Malariae: 18 a 40 días
HS Hombre sano
PT Hombre a mosquito poco antes de aparición fiebre No tratados: 1-2 años en el De 2 a 7 días
mientras dure esta. Mosquito es infectante toda su vivax, <1 año para el en aves
vida (1 mes) de 8 a 12 días después de picar. falciparum, 1-4 años para el
ovale y >3 años malariae
M Control ambiental, educación sanitaria, aislamiento Búsqueda y tratamiento de Vigilancia
C de enfermos y autofocal. enfermos en áreas
endémicas, disminución de
criaderos cercanos a
poblacionales, empleo de
insecticidas de acción
residual. En Cuba evitar la
reintroducción

Epidemiología de las enfermedades crónicas


Vigilancia en salud
Vigilancia: cuidado atento o acción de velar.
Vigilancia epidemiológica o en salud: sistema dinámico de observación e investigación continuada de
todos los factores, características, componentes y determinantes de los problemas de salud.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

Utilizado: es el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos e información


sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizadas en la planificación,
implementación y evaluación de programas de salud pública y en la respuestas a riesgos y daños
identificados* , teniendo como elemento básico la diseminación de la información a los que necesitan
conocerla, para lograr acciones de promoción de la salud, prevención y control de riesgos y daños
más efectivas y oportunas ,en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud y participar en su
evaluación.
Funciones:
 Recolectar información
 Seguimiento sistemático
 Análisis e interpretación
 Comunicación de la información
Objetivos:
• Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema de salud.
• Representación de la historia natural de una enfermedad.
• Detección de epidemias.
• Documentación de la distribución y propagación de un fenómeno de salud.
• Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio.
• Comprobación de hipótesis.
• Evaluación de medidas de control y evaluación.
• Monitoreo de los cambios en los agentes infecciosos.
• Monitoreo de las actividades de aislamiento.
• Detección de cambios en la práctica de salud.
• Planificación de programas de salud.
• Seguimiento adecuado de problemas ambientales que inciden en la población.
• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad
en las poblaciones.
Componentes:
 Táctico
 Estratégico
 Evaluativo
Premisas fundamentales:
 Mantener actualizado el conocimiento acerca del comportamiento de las enfermedades en el país,
región, así como en la provincia.
 Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población de las enfermedades bajo vigilancia.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente.


 Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas.
Ámbitos (¿qué se vigila?): factores de riesgo, efectos adversos, opinión de la población y los
trabajadores, bienestar de la población y servicios de salud. Se realiza con carácter preventivo y
predictivo con seguimiento y evaluación de las acciones, con el propósito de identificar cambios en
los patrones de las enfermedades, detectar la aparición de enfermedades nuevas y emergentes,
contribuir a la evaluación de riesgos, ayudar a definir o reorientar políticas, planes y programas de
salud, y orientar las investigaciones.
Tipos de vigilancia:
 Activa: el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica objeto de
vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o
registre el dato rutinariamente. Utiliza como fuentes de información: encuestas de morbilidad,
investigación epidemiológica de brotes epidémicos, investigación de contactos (control de foco),
pesquisa serológica, citología, bacteriológica, encuestas socioeconómicas, entomológicas,
etnográficas.
 Pasiva: el especialista no ejecuta personalmente la acción para obtener la información, ésta se
obtiene directamente de los registros ya establecidos. Utiliza como fuentes de información: anuarios
estadísticos, historias clínicas, hojas de cargo, registros de EDO, Sistemas de Información Directa,
certificados de defunción.
 Especializada: se realiza a un problema de salud en particular, debido a compromisos
internacionales, prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de
notificación individual etc. Este tipo de vigilancia utiliza elementos de la vigilancia pasiva y la activa
y se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica. Se aplica en
enfermedades de transmisión digestiva, prevenibles por vacunas, transmitidas por contacto directo,
no transmisibles y otros eventos de salud (vigilancia materno infantil, vigilancia ambiental).
Fuentes de la vigilancia de las enfermedades transmisibles: sistema informativo de las EDO, sistema
de información directo, vigilancia microbiológica, control de viajeros internacionales.
Subsistemas fundamentales:
 Subsistema de diagnóstico clínico: red de servicios primarios y secundarios del sistema de salud,
consultas externas y de urgencias. En este subsistema se debe definir el criterio diagnóstico clínico
a partir del conocimiento del problema de salud, sus síntomas y signos.
 Subsistema de diagnóstico de laboratorio: funciona en toda la red de laboratorios clínicos,
microbiológicos y de salud pública, según las necesidades del diagnóstico.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)


lOMoARcPSD|16731468

 Subsistema de estadísticas: es en el que se incluyen la recolección de datos y su consolidación con


los informes pertinentes, además del análisis con la proporción de variables (alternativas) para la
acción y divulgación adecuada.
 Subsistema de diagnóstico epidemiológico: es la acumulación del conocimiento sobre la evolución
histórica del problema bajo vigilancia, en comparación interactuarte con la situación actual.
 Subsistema de suministro técnico - material: este subsistema detalla las necesidades, iniciales y en
el transcurso de la aplicación del sistema de vigilancia, en relación a recursos humanos, materiales
e insumos. También definirá los costos por cada categoría inicial y durante la implantación y
ejecución del sistema.
Características de la información:
 Exacta y oportuna (cumplimiento de objetivos)
 Fidedigna (transmitirla tal cual es)
 Completa (incluya todos los datos y variables)
 Objetiva (criterios bien establecidos)
 Válida (indicadores que reflejen la situación real)
 Comparable (con otros niveles)
 Uso adecuado del lenguaje.
Proceso centinela: conjunto de procedimientos y abordajes técnico – alternativos de custodia de los
eventos de salud y sus determinantes, que acompañan el desenvolvimiento o la ejecución de la
vigilancia como parte complementaria de sus actividades. Importancia: obtener información
específica, oportuna y confiable acerca de estos, que no puede obtenerse mediante otros
procedimientos ya sea porque no es factible, pertinente, necesaria, o económicamente aconsejable.
Modalidades:
 Animales centinelas: aves migratorias –vigilancia del West Nile
 Centro o unidad centinela: hospital provincial docente, escuelas, círculos infantiles, centros de
trabajo.
 Población centinela: donantes de sangre para vigilar circulación de la hepatitis.
 Enfermedad centinela: HTA, Diarreas, empleadas como procesos trazadores que evalúan calidad
de los servicios.
 Médicos centinelas: facultativos seleccionados por territorios.
 Sitios centinelas.

Downloaded by Sonaya Colina (sonayacolina@gmail.com)

También podría gustarte