Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA

Master Necesidades Educativas Especiales y atención temprana

ASIGNATURA: Trastorno del espectro del autismo

NOMBRE: Wendy Alejandra Jaramillo Estacio

FECHA: 8/5/2023

TEMA: Actividad Guiada


ÍNDICE
1- INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO TEÓRICO BÁSICO ................................................. 3
TEA. ....................................................................................................................................................... 3
Diagnóstico ............................................................................................................................................ 4
Intervención........................................................................................................................................... 4
2- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO........................................................................................ 5
3- CLASIFICACIÓN SÍNTOMAS/ DIMENSIONES GENERALES ............................................... 5
4- PRUEBAS DE DETECCIÓN .......................................................................................................... 5
Escala del desarrollo batelle ................................................................................................................. 5
Escala cognitiva ................................................................................................................................. 6
Escala adaptativa .............................................................................................................................. 6
Escala de lenguaje ............................................................................................................................. 6
Escala personal/social ....................................................................................................................... 6
Escala de observación para el diagnóstico del autismo ados2 ........................................................... 6
Escalas de conner´s ............................................................................................................................... 7
Cuestionario de conductas para padres........................................................................................... 7
Cuestionario de conductas para docentes ....................................................................................... 7
5-PLANTEAMIENTO DE ORGANIZACIÓN ...................................................................................... 7
Organización espacial ........................................................................................................................... 7
Uso de agendas y pictogramas ............................................................................................................. 8
Estrategias para el aprendizaje ............................................................................................................ 8
Bibliografía ................................................................................................................................................ 9
1- INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO TEÓRICO BÁSICO
TEA.
El TEA es un trastorno que impide y limita diversas funciones en diferentes contextos naturales,
pertenece al grupo de trastornos del neurodesarrollo y se caracteriza principalmente por tener un
origen biológico, cual afecta en la interacción social, retraso en el lenguaje y comunicación,
pensamiento rígido, intereses restringidos y rutinarios, se lo ha clasificado principalmente en
grados de afectación en cuanto a la adaptación.
El trastorno del espectro autista a englobado en su amplio concepto un conjunto de afecciones
del neurodesarrollo, mismas se rigen y se caracterizan por diferentes criterios diagnósticos, según
American Psychological Association. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5).
La clasificación y criterios en el campo del autismo quedaron modificados notablemente
comparados con las clasificaciones previas (DSM-IV-TR). En el DSM5, los diferentes trastornos
del espectro autista incluidos en el DSM IV-TR (trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno
generalizado del desarrollo no especificado, entre otros)
Tabla 1. Criterios de los trastornos del espectro autista del DSM 5
Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e interacción social que se presentan en
diferentes contextos, ya sea actualmente o en el pasado:
– Deficiencias de reciprocidad socioemocional, que puede presentarse desde aproximaciones sociales anormales y
fracaso para mantener una conversación bidireccional, a una disminución para compartir intereses o emociones,
hasta una falta total en la iniciación de la interacción social
– Graves dificultades en la comunicación no verbal que se hacen presentes en la interacción social; la presentación
va desde una baja integración de la comunicación verbal y no verbal, manifestada con el contacto ocular y el
lenguaje corporal, a déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal, hasta una completa falta de
expresión facial y gestual
– Interferencia para desarrollar y mantener relaciones sociales adecuadas al nivel de desarrollo (aparte de con los
cuidadores); la presentación va desde dificultades para ajustar la conducta social a diferentes contextos, dadas las
dificultades para compartir juego imaginativo y para hacer amistades, hasta una falta aparente de interés en las
personas
B. Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos, tal como se
manifiesta en dos o más de los siguientes puntos:
– Comportamientos motores, verbales o uso de objetos de forma estereotipada y repetitiva (como una estereotipia
motora simple, uso de objetos de forma repetitiva o frases idiosincrásicas)
– Adhesión excesiva a las rutinas, patrones de comportamiento ritualizados de tipo verbal o no verbal o excesiva
resistencia al cambio (como rituales motores, insistencia en una misma ruta o comida, preguntas repetitivas o
angustia extrema por pequeños cambios)
– Intereses excesivamente fijos y restringidos que son anormales, ya sea en su intensidad u objeto (como una fuerte
vinculación o preocupación por objetos inusuales, excesivamente circunscritos o intereses perseverantes) – Híper
o hiporreactividad sensorial o interés sensorial inusual por aspectos del entorno (como aparente indiferencia al
dolor/calor/frío, respuesta negativa a sonidos específicos o texturas, oler o tocar excesivamente los objetos,
fascinación por las luces o por dar vueltas a los objetos) C. Los síntomas deben presentarse en la primera infancia,
aunque pueden no llegar a manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden las limitadas
capacidades D.El conjunto de síntomas crea interferencia en el funcionamiento del día a día

Fuente: American Psychiatric Association, 2014.

Tabla II. Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo (TEA)
Categoría Comunicación social Comportamientos restringidos y repetitivos
dimensional del
TEA en el DSM5
Grado 3 “Necesita Mínima comunicación social Marcada interferencia en la vida diaria por
ayuda muy inflexibilidad y dificultades de cambio y foco
notable” atención
Grado 2 “Necesita Marcado déficit con limitada Interferencia frecuente relacionada con la
ayuda notable” iniciación o respuestas reducidas o inflexibilidad y dificultades del cambio de foco
atípicas
Grado 1 “Necesita Sin apoyo in situ, aunque presenta Interferencia significativa en, al menos, un contexto
ayuda” alteraciones significativas en el
área de la comunicación social
Síntomas Algunos síntomas en este o ambas Presenta un inusual o excesivo interés, pero no
subclínicos dimensiones, pero sin alteraciones interfiere
significativas
Dentro de la Puede ser peculiar o aislado, pero No interferencia
normalidad sin interferencia
Fuente: American Psychiatric Association, 2014.

Diagnóstico
El diagnóstico tiene un papel altamente importante dentro de este trastorno, ya que, gracias a
esto podemos adecuar diferentes contextos para proporcionar una mejor calidad de vida y darle
una atención temprana acorde a la necesidad del paciente, tomando en cuenta un sistema
divergente y un plan estratégico que debería ir de acuerdo a la necesidad del paciente.
Actualmente se puede evaluar riesgos de este trastorno con un cuestionario llamado CHAT que
se lo puede aplicar a partir de los 18 meses, si bien es cierto, el autismo puede pasar desapercibido
los primeros meses de vida, confuso y difícil de diagnosticar, este cuestionario consta de una serie
de preguntas tomando en cuenta los hitos de desarrollo de un niño neurotípico.
También podemos nombrar una evaluación estandarizada ADOS-2, su aplicación se puede
impartir desde los 12 meses en adelante, toma en cuenta principalmente sus habilidades de
comunicación e interacción.
Según Catherine Lord, (2015) menciona la estructuración de este instrumento.
El ADOS-2 está compuesto por cinco módulos de evaluación. Cada módulo ofrece distintas
actividades estandarizadas que han sido diseñadas para evocar comportamientos que están
directamente relacionados con el diagnóstico de los trastornos del espectro autista en distintos
niveles de desarrollo y edades cronológicas. (P.3)
Estos resultados arrojan datos importantes para la atención temprana e intervención oportuna
en el ámbito educativo y terapéutico, permite a los profesionales tener nociones específicas de que
áreas reforzar y trabajar.
Intervención
La intervención es una práctica basada en modelos globales que ayuda a los pacientes con
trastorno del espectro autista a mejorar y potenciar sus habilidades, como también, eliminar
conductas inadecuadas para facilitar su diario vivir, estas pueden ser aplicadas por profesionales,
por la familia, docentes que estén vinculados al bien común del paciente.
Existen diferentes tipos de intervenciones: intervenciones psicodinámicas, biológicas y
educativas. La intervención biológica hace referencia a las medicaciones o intervenciones
complementarias y alternativas, la intervención educativa ocupa un contexto mas amplio donde
incorpora las intervenciones conductuales (ABA) intervenciones basadas en el desarrollo, basadas
en la terapia (PECS), combinadas (SCERTS)(TEACCH)(LEAP), Intervenciones basadas en la
familia. (Berta Salvadó-Salvadó, 2012).

2- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO


Edad gestacional 32 años, progenitor refiere que el embarazo no fue planificado, ni deseado, se
realizó controles prenatales de manera periódica. Dio a luz por cesárea a las 39 semanas (9 meses)
con complicaciones ya que aparentemente el niño se habría pasado de nacer por 8 horas, derramo
agua fuente y también ingirió agua fuente, lloro inmediatamente, peso normal, piel amarilla,
bilirrubina alta, lo internaron en neatología por un mes. Fue alimentado con leche materna por
succión a partir del segundo mes hasta los dos años, así mismo recibió una alimentación balanceada
basada en papillas, coladas y sopa desde los 8 meses. Su desarrollo motor fue normal, se sentó a
los 6 meses, gateo a los 8 y camino al año tres meses, en cuanto al lenguaje, balbuceo cerca de los
9 meses, al año de edad empezó a decir palabras alrededor de unas 5 aproximadamente, sin
embargo, más adelante dejo de decirlas por lo que tampoco continúo desarrollando su lenguaje. A
los 3 años inicio tratamiento de terapia de lenguaje y posterior a ello empezó nuevamente a tener
intención comunicativa. Actualmente su vocabulario es de unas 20 palabras, aun no estructura
frases. No señala, para pedir algo, a sus padres la toma de la mano y los lleva hasta lo que desea
obtener. Respecto al comportamiento, padre refiere que Juan es muy inquieto, no mide el peligro,
todo el tiempo pasa en constante movimiento, alrededor del año tendía a golpearse la frente contra
la pared, se irrita con facilidad, poco contacto visual, pocas veces hace lo que se le pide, no
responde al nombre, reacciona con conductas disruptivas como gritos, pataletas a palabras
inhibitorias, le cuesta adaptarse a lugares nuevos, muy pocas veces señala, trata de hacer las cosas
siempre solo, ocasionalmente se golpea cuando está molesto, poca tolerancia a la frustración,
balanceos, apila objetos, selectividad en ciertos alimentos.

3- CLASIFICACIÓN SÍNTOMAS/ DIMENSIONES GENERALES


Teniendo en cuenta la tabla 1 del presente documento podemos argumentar que Abdiel cumple
con los criterios diagnósticos establecidos por el DSM5, deficiencias en la interacción social,
dificultad en el lenguaje oral y comunicación de sus necesidades, poco contacto ocular y falta de
expresión corporal, intereses restringidos y muy repetitivos, rechazo al cambio.
DSM5: 314.01 (F90.2) De acuerdo a la entrevista clínica y observación diagnostica, presenta
rasgos de Déficit de Atención con Hiperactividad. Presentación combinada: si se cumplen el
Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-Impulsividad).

4- PRUEBAS DE DETECCIÓN
Escala del desarrollo batelle
La Batería de Batelle consta de 5 escalas que se toman directamente al niño, escala Personal-
Social, adaptativa, motora, de lenguaje y cognitiva.
Escala cognitiva
La escala cognitiva evalúa como el niño piensa, reacciona y aprende del mundo que lo rodea, se
toman medidas de interés hacia nuevas cosas, de la atención a objetos familiares o desconocidos
y como juegan con distintos tipos de juguetes, en niños mayores los ítems examinan como exploran
nuevos juguetes o experiencias, como resuelven problemas y la habilidad para completar
rompecabezas. En niños preescolares, se evalúa el juego simbólico y actividades como
construcción con cubos, apareamiento de colores, conteo y resolución de problemas.
Escala adaptativa
La conducta adaptativa es un conjunto de habilidades sociales y practicas aprendidas por un niño
para ser un miembro activo de la sociedad, alcanzando un desempeño efectivo en las actividades
diarias y así lograr un funcionamiento independiente acorde a su edad cronológica, adecuadas
relaciones interpersonales asociadas a una responsabilidad social. Estas habilidades pueden o no
estar relacionadas con su capacidad intelectual, ya que para lograr un comportamiento adaptivo
adecuado necesitamos recursos adicionales que no están dentro de los dominios evaluados para el
CI.
Escala de lenguaje
La escala de lenguaje consiste en dos partes, la de Lenguaje Receptivo y la de Lenguaje Expresivo.
Receptivo: El lenguaje receptivo y el expresivo requieren de diferentes habilidades y pueden
desarrollarse de manera independiente por lo que se evalúan de manera separada. El habla
comienza algunos meses después de que se observa comprensión, esta se desarrolla antes que la
producción, evalúa el reconocimiento de sonidos y la comprensión de palabras y órdenes verbales.
Expresivo: La escala de lenguaje expresivo evalúa la utilización de sonidos, gestos y palabra, a lo
largo de la evaluación, se evalúan diferentes formas de expresión no verbal, utilización de palabras
denominando objetos, figuras o contestando preguntas, finalmente, se buscan respuestas verbales
más complejas.
Escala personal/social
La escala personal/social, permite apreciar las capacidades y características que permiten al niño
establecer interacciones sociales significativas respecto a la interacción con un adulto, expresión
de sentimientos, conciencia y conocimiento que tiene de sí mismo y de interacción con sus pares.
Escala de observación para el diagnóstico del autismo ados2
La escala de observación para el diagnóstico de autismo (ADOS, Autism Diagnostic Observation
Schedule), que consiste en una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación,
la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales, nos permite descartar o
confirmar un diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista.
A Juan se ha administrado el Módulo 1, correspondiente a niños que tienen 31 meses o más y que
no usan de manera consistente un lenguaje de frases.
Escalas de conner´s
Cuestionario de conductas para padres
-Es impulsivo e irritable, tendencia al llanto, no puede pasar quieto, no termina las cosas que
empieza (juegos), se distrae fácilmente, sus esfuerzos se frustran fácilmente, hace berrinches, se
irrita frente a palabras inhibitorias
Cuestionario de conductas para docentes
-Tiene explosiones impredecibles de mal genio, se distrae fácilmente o Intranquilo, siempre en
movimiento, no termina las tareas que se empieza, sus esfuerzos se frustran fácilmente, deficiente
atención para atender en clases, no se concentra en tareas o Se irrita con facilidad.

5-PLANTEAMIENTO DE ORGANIZACIÓN

Desde el ámbito de la psicopedagogía a la escolaridad, ámbito social y familiar.


- Juan Abdiel Cabrera Mindiola, se acoge al reglamento de la LOEI. Cap. 1 Necesidades
Educativas Especiales.
- El alumno se ajusta a las adaptaciones curriculares de grado 3 en metodología, actividades,
recursos, tiempo, tipo de evaluación, objetivos y destrezas con criterio de desempeño,
fortaleciendo los procesos a través de espacios de refuerzo pedagógico y mediante terapias
psicopedagógicas para mejorar procesos atencionales y de aprendizaje.
- Recuerde que en las adaptaciones de grado 3, la modificación será intentar una disminución en
la dificultad de las actividades, llegando incluso a tener que sustituir una actividad o un objetivo
con el nivel de competencia curricular que corresponda.
-Para el criterio de promoción del estudiante, este debe ser apegado a la Ley Organiza de Educación
Inter Cultural (LOEI) y su Reglamento Art. 230 en el que textualmente dice: La promoción y
Evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), en los casos pertinentes,
las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional
de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad con la normativa que para el
efecto expida el Nivel Central de Autoridad Educativa Nacional.
Organización espacial
- Por las dificultades de anticipación y la percepción de la realidad que presentan los niños con
TEA es necesario proporcionarles ambientes estructurados predecibles y contextos directivos de
aprendizaje.
- Es importante la estructura ambiental, para facilitar la ubicación e integración en el aula y en el
mundo.
- La clase debe dividirse en espacios claramente diferenciados, en zonas de trabajo y de juego y
un lugar o área específica de información.
- El material debe estar señalizado y ordenado para facilitar el buen uso.
- Trabajar en la utilización de los espacios, diferenciar muy bien la actividad y su lugar de
desarrollo para ayudarles a integrarse en cada uno de ellos.
Uso de agendas y pictogramas
a) Agendas visuales de actividades de trabajo, que contengan objetos, fotografías o imágenes.
- Si son objetos, debe colocarse en una repisa a la altura del niño de forma que visualice el
orden de los objetos que trabajará.
- Si son fotografías o imágenes deben estar en panel o pizarra colocadas en secuencia
horizontal.
b) Panel de comunicación de peticiones, de actividades, de juego, etc.
- Si son objetos, se colocan en una repisa o mesa, los objetos y actividades que le agradan al
niño/a (pelota, auto, película en CD).
- Si es en fotografías o imágenes en panel o pizarra se colocan fotografías o imágenes de
objetos y actividades de agrado del niño/a (rompecabezas, auto, plaza de juegos)
Estrategias para el aprendizaje
-Tener siempre presente que un niño/a con TEA maneja un pensamiento lógico concreto visual y
real. - Para él las cosas pueden no ser tan evidentes como para un educador, padre o cuidador.
- El proceso de enseñanza aprendizaje, debe ser real, vivencial y concreto, Los apoyos otorgados
deben ser intensivos.
- Los objetivos deben plantearse de manera consensuada entre los padres y los profesionales, y
adaptados a la vida del niño con estrategias sencillas, que ayuden a mejorar la comunicación y la
interacción entre padres-hijos.
- En la utilización del lenguaje se sugiere que sea sencillo, con frases cortas, con el fin de
proporcionar información clara, y evitar el habla excesiva.
- Poner palabras en las acciones de niños que no tienen lenguaje.
- Realizar actividades funcionales, aprovechando las oportunidades que se producen de forma
natural para enseñar habilidades, de manera que se practiquen bajo condiciones de vida real, en el
contexto, esto facilitará la transferencia de lo aprendido a otras situaciones cotidianas.
Bibliografía

American Psychological Association [APA]. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of mental
disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Berta Salvadó-Salvadó, M. P.-B.-T.-C. (2012). Revista de Neurología. Obtenido de Modelos de
intervención global en personas con trastorno: https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-
xythos.content.blackboardcdn.com/6103c83d7352e/21282401?X-Blackboard-S3-
Bucket=learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos&X-Blackboard-
Expiration=1683482400000&X-Blackboard-
Signature=k0QjyQiX5cgNXKexCynjokVc%2BvQSwV%2Bl
Catherine Lord, M. R. (2015). Escala de Observación para el diagnóstico de autismo. Obtenido
de TEA ediciones: https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ADOS-2_extractoWEB.pdf

También podría gustarte