Está en la página 1de 8

CURSO ESPECIALIZADO DE

INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL, TERRITORIAL Y ECONÓMICA DEL ESTADO

Comenzamos con el Subtema N° 6, Constitución Política del Estado, 2009:


Organización funcional, territorial y económica del Estado.

Cuando hablábamos acerca de, qué es una Constitución Política del


Estado, decíamos que, una Constitución Política del Estado, organiza el
poder, lo legitima el poder, esta es una de las funciones más importantes; y
es esta función la que encontramos en la parte orgánica de una
Constitución.

Nuestra Constitución Política del Estado presenta esta parte orgánica en la


Segunda, Tercera y Cuarta Parte de la Constitución. En la Segunda Parte de
la Constitución, se presenta la llamada separación y división de poderes;
nuestra Constitución la llama la Organización Funcional del Estado.

La separación de poderes tiene una finalidad, evitar la concentración del


poder en pocas manos, evitar tener un gobernante soberbio y autócrata.
Para ello, el ejercicio de poder se encontraría ralentizado; esta palabra es
importante, ralentizar, ¿qué significa ralentizar?, significa hacer lento un
proceso, hacer lenta una acción.

La separación y división de poderes, tenían esa finalidad, evitar que el


ejercicio de poder sea inmediato, y más bien colocar una serie de
procedimientos, obstáculos, burocracia, para que ese ejercicio de poder
pueda ser controlado. Por ello, en la separación y división de poderes, hay
un Órgano que hace las leyes, el Órgano Legislativo, que además las hace
con un procedimiento agravado; es decir, primero aprueba un proyecto de
ley en una Cámara de Origen, luego remite a la revisión, a una Cámara
Revisora, valga la redundancia, y finalmente, se reúnen ambas Cámaras
para sancionar esa Ley.

Eso permite, en cierto sentido, a la ciudadanía, estar expectante a las leyes


que el Órgano Legislativo va a sancionar. ¿Por qué?, porque pueden éstas
leyes ser contrarias, por ejemplo, a los intereses de la población; en ese
sentido, la población podrá informarse, y a la vez, presionar mediante los
mecanismos, tanto jurídicos, como sociales y políticos, que estén a su
alcance, para evitar, por ejemplo, el desarrollo de una Ley o de una
legislación que sea contraria a sus intereses.

Entonces, la idea de que exista un Órgano que legisle, que culmina


simplemente con la legislación; sanciona la ley, para después remitirla a un
Ejecutivo, un Órgano Ejecutivo es el que ejecuta la Ley. Inicialmente la
promulga, promulgar viene del latín promulgare, que significa: dar a
conocer al pueblo y hacerla efectiva desde ese momento. El Legislativo
simplemente sanciona la Ley, dice: “ya la terminé de hacer, acá se
encuentra la Ley”, y el Ejecutivo toma el relevo, promulga la Ley y la ejecuta,
la pone en funcionamiento.

Pero cuando esa Ley se incumple, el Ejecutivo no puede hacer mucho, tiene
que recurrir al Judicial; el Judicial, aparece para hacerse cargo de los
incumplimientos de las leyes, sancionar ese incumplimiento, sancionar la
omisión, por ejemplo, que pueda haber por parte de alguna autoridad
respecto a un deber que debe cumplir, esa omisión también podrá ser
castigada, pero esta vez, no por el Ejecutivo, sino por el Judicial.

Entonces, la separación y división de poderes, tenía esta finalidad, evitar que


el poder se concentre en pocas manos, evitar que exista un gobierno
autocrático de un solo sujeto que ejerza todo el poder. Las primeras
constituciones establecían esta separación, en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial; pero algunas constituciones, como la boliviana de 1826, la
Constitución que se basa en el proyecto que nos mandó Bolívar, también
reconocía a un Cuarto Poder, el Poder Electoral; el Órgano Electoral.

Bueno, la Constitución del 2009, retorna a esta gramática constitucional que


reconoce a un Legislativo, compuesto por la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores; a un Ejecutivo, compuesto por el Presidente, el
Vicepresidente y los Ministros, elegidos por el presidente; y, a un Judicial, que
además tiene una condición muy interesante, el Judicial es elegido por la
población, al igual que el Ejecutivo, y el Legislativo, es elegido en base a una
preselección que realiza el Órgano Legislativo.
Antes, quien elegía al Órgano Judicial era el Órgano Legislativo; hoy en día,
el Órgano Legislativo puede armar una lista, pero quien elige, en última
instancia, de esa lista, es la población que concurre a la elección del Poder
Judicial. El Electoral vendría a ser el único Órgano que todavía es nombrado
por el Órgano Legislativo, salvo un representante del Órgano Ejecutivo.

Por ejemplo, el último representante del Órgano Ejecutivo, fue el señor


Salvador Romero; ante la renuncia del señor Salvador Romero, es el
Ejecutivo el que nombrará a su nuevo Vocal, en representación del
Ejecutivo. En consecuencia, tiene esta figura mixta, pero los demás Vocales
son nombrados por el Órgano Legislativo como tal.

La organización funcional del Estado, también posee, también tiene, una


serie de instituciones, que se llaman: instituciones no dispuestas a las
democracias de mayorías. Por ejemplo, la policía y el ejército, son dos
entidades que al contar con armas están prohibidas de deliberar, no
pueden deliberar, no pueden participar políticamente, y se encuentran
subordinadas a las decisiones de un gobierno.

Adicionalmente, tenemos, también, otra institución no subordinada o no


dispuesta a las democracias de mayorías; ésta es el Banco Central, por
ejemplo, que se hace cargo o una de sus tareas, es la de precautelar,
mantener, el valor de nuestra moneda, el valor de nuestra economía, la
regularidad, eficacia y eficiencia de nuestra economía; en consecuencia,
es una institución técnica.

De la misma manera, la Contraloría; de la misma manera, la Procuraduría; y


de la misma manera, el servidor público y el servicio público. Por ello van a
encontrar en esta Segunda Parte de la Constitución, la regulación, no
solamente del Legislativo, del Ejecutivo, del Judicial, del Electoral, sino
también de estas instituciones no dispuestas a las mayorías democráticas,
podríamos llamarla, que son instituciones mucho más técnicas como tal.

Hay una situación que me gustaría recalcar, que es el caso del Tribunal
Constitucional. El Tribunal Constitucional no es parte del Órgano judicial, si
ustedes le prestan atención a la Disposición Constitucional, cuando se
refiere al subtítulo del Órgano Judicial, señala: Órgano Judicial y Tribunal
Constitucional. ¿Por qué?, porque el Tribunal Constitucional es el defensor
de la Constitución, es el garante de la Constitución, y, en consecuencia, sus
resoluciones son de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos; es decir,
por el Órgano Ejecutivo, por el Órgano Legislativo y por el Órgano Judicial.
En consecuencia, no es un Órgano de Poder, es el defensor de la
Constitución, es el Tribunal que se encarga de hacer prevalecer la
Constitución Política del Estado por encima de cualquier otra norma, sea
una Ley, un Decreto u otros. Pero no se olviden que la misma Constitución
establece que, si la normativa internacional en materia de derechos
humanos establece un derecho más favorable, es este Tribunal el que tiene
que hacer la aplicación preferente de la normativa internacional de
derechos humanos por encima de la Constitución.

Por ejemplo, hay un Artículo de la Constitución que establece la


retroactividad de los delitos; es decir, que hoy puedo sancionar y promulgar
una nueva Ley con un nuevo delito y aplicarlo a hechos del pasado. La
Constitución señala de que esta retroactividad, es solamente si beneficia al
reo, si beneficia a la persona que está siendo procesada. Pero hay una parte
que señala que se podrá utilizar la norma retroactiva para los casos de
corrupción, pero no señala si beneficia o no, al privado de libertad, al reo,
al supuesto delincuente.

Bueno, el Tribunal Constitucional Plurinacional, ha hecho aclaraciones


respecto a ese Artículo, y ha señalado en su jurisprudencia, que la
retroactividad de las normas, es solamente si beneficia al reo o si beneficia
al trabajador, y solamente en dos materias, materia penal y en materia
laboral, conforme a lo señalado en la normativa internacional en materia
de derechos humanos.

Entonces, qué es lo que pretendo acá señalar, que, el Tribunal


Constitucional, es el garante de la Constitución, es el intérprete de la
Constitución, y es el llamado a recuperar normas de derecho internacional,
sobre todo, derecho internacional de los derechos humanos, para
contrastarlas, para armonizarlas, con la Constitución, en la aplicación a
casos concretos; entonces, el caso del Tribunal Constitucional, es creo yo,
muy pero muy interesante.
Pasando a la organización territorial; bueno, Bolivia, desde su nacimiento, se
organizó en departamentos, y con el tiempo empezó a organizarse en
municipios. Hubo una Ley muy importante, la Ley de Participación Popular,
la Ley N°1551, que ya por el año 1993, si la memoria no me falla, municipalizó
la totalidad del territorio boliviano.

Hoy en día, además de contar con departamentos, contamos con


municipios; pero, además, la Constitución, reconoce las regiones, que
vendrían a ser territorios supramunicipales, pero que no pasan los límites
departamentales; y los territorios indígenas, cuya larga lucha por su
reconocimiento, proviene, incluso, desde antes de la fundación de la
República, se extiende después de la Ley de Ex Vinculación, y adquiere unos
puntos más altos con las marchas, la marcha por el territorio y por la vida;
por el territorio, la dignidad y la vida de pueblos de tierras bajas.

En ese sentido, los territorios indígenas, y ahora, esta forma de organización


territorial, departamentos, regiones, municipios y territorios indígenas, tienen,
a la vez, la condición de volverse autonomías. La autonomía
departamental, que era una condición, la Constitución habría esta
posibilidad de que algunos departamentos asuman la autonomía
departamental, otros posiblemente no. Pero, bueno, al día de hoy, que
grabamos este video, la totalidad de los departamentos de Bolivia, los 9
departamentos, son departamentos autónomos, que tienen su Asamblea
Legislativa y su Gobernador.

De la misma manera, la Constitución establece la posibilidad de creación


de regiones autónomas; hay pocas en curso ya en camino, porque
dependen en sí de la voluntad de los municipios. Y bueno, los municipios y
los gobiernos municipales, los alcaldes y los concejos municipales, estos que,
si bien se desarrollan desde finales del siglo XIX, y cobran fuerza con la Ley
de Participación Popular a comienzos de los años 90; actualmente, están
constitucionalizados y garantizados en su organización, en su ejercicio.

Lo que trae de novedad nuestra Constitución son las autonomías indígena


originaria campesinas. Estas autonomías, que todavía tienen que pasar por
una serie de procedimientos, son una novedad porque logran plasmar en sí,
la idea de un Estado Plurinacional. La autonomía indígena se guía por sus
normas y procedimientos propios, y sus cartas orgánicas, son cartas muy
singulares. ¿Por qué?, porque reconocen, en sí, la ancestralidad de
existencia de este pueblo indígena, y reconocen así su propio sistema de
autoridades. Lo que es una autonomía, es un sistema de autoridades, un
sistema de normas y procedimientos propios.
Actualmente, son todavía muy pocas las autonomías reconocidas, pero
están en camino, y están en trámite de sus estatutos autonómicos, una
decena de ellas. En consecuencia, el futuro, acá en Bolivia, va a ser un
futuro en el cual convivan autonomías indígena originario campesinas con
las autonomías municipales, con las autonomías regionales y con las
autonomías departamentales.

La autonomía, como indica su nombre, es la posibilidad de auto normarse,


de darse su propia legislación. Pero para ello, es necesario que se desarrolle
una armonía entre la Constitución Política del Estado y las autonomías. Esta
armonía se logra a partir de lo que se denomina llaves competenciales; es
decir, cada una de las autonomías posee un determinado número de
competencias, y adicionalmente, hay una distribución de competencias
muy importantes. Esto encuentran en el Artículo 297 de la Constitución; este
Artículo señala que las competencias definidas en esta Constitución, son:

Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución, no se


transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado; las
competencias exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno, puede
ser el nivel central, el nivel departamental o nivel municipal, bueno, tiene
sobre una determinada materia, las facultades legislativa, reglamentaria y
ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas, es decir, la
facultad reglamentaria y ejecutiva; luego tenemos las competencias
concurrentes, que son aquellas en las que la legislación corresponde al nivel
central del Estado, y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva; y luego tenemos las competencias compartidas,
que son aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades
territoriales autónomas de acuerdo a sus características y naturaleza, la
reglamentación, ejecución, corresponderá a las entidades territoriales
autónomas.

Bueno, entonces, cada autonomía, la departamental, la regional, la


municipal, la indígena, tiene sus competencias; es decir, lo que puede
hacer, y tienen que generar en conjunto armónico entre ellas, y obviamente
con el Estado central. ¿Por qué?, porque muchas de estas competencias
suponen transferencias de recursos y de capacidades, y a la vez, supone
una organización, una planificación, de políticas públicas específicas para
cada nivel autonómico. Es en ese sentido, que, la organización territorial, es
un punto de partida de una legislación mucho más compleja, que
acompaña en sí, a la distribución y a la forma de gestión territorial.

Luego tenemos, y talvez este es el último punto, respecto a la organización


del Estado; tenemos la organización económica del Estado. La organización
económica del Estado, es decir, la forma y la manera en la cual la
Constitución determina la economía y el papel del Estado en la economía.
Lo que me parece que es importante recalcar acá, es que, Bolivia y el
Estado boliviano, declara un modelo económico plural, orientado a mejorar
la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. Esta
economía plural está constituida por las formas de organización
económica-comunitaria, estatal, privada y social-cooperativa.

La economía plural va articular las diferentes formas de organización


económica; sobre una serie de principios, entre ellos: complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

Esto significa que, Bolivia, no adopta una sola forma de organización


económica, sino que reconoce la forma de organización económica
estatal, la forma de organización económica privada, pero también la
cooperativa y también la comunitaria; que yo creo que es muy valioso
recalcar este elemento, ¿por qué?, porque hace a esta idea de Estado
Plurinacional.

En todo este capítulo, y en toda esta parte de la constitución, aparece todo


un régimen de recursos naturales. Pero acá hay algo muy curioso e
importante; para la tradición moderna la naturaleza es un recurso natural,
para los pueblos indígenas la naturaleza es un sujeto de derechos, es parte
de su cosmovisión. En ese sentido, los derechos ambientales, se van a
expresar tanto en el Artículo 33 de la Constitución, que es un resguardo a los
derechos de todos los seres vivos.

Es decir, no es un resguardo a los derechos del medio ambiente del ser


humano, donde el ser humano tiene que tener un ambiente bonito y
armónico, no; es un resguardo al medio ambiente de todos los seres vivos,
de animales, de plantas. Y en la cosmovisión indígena, hay una serie de
condiciones anímicas; es decir, la tierra está viva para los pueblos indígenas,
y en ese sentido, los cerros, los lagos, los ríos, poseen vida, no solamente son
depositarios de vida, sino que poseen vida. Y, es en esta gramática y en esta
relación, que, los derechos ambientales se tensionan. Porque, por un lado,
son vistos como recursos naturales, pero, por otro lado, son vistos como
sujetos de derechos.

Este tensionamiento que podría ser criticable, mas bien consideró que es
parte de la riqueza que trae nuestra Constitución, y parte de esta condición
de plurinacionalidad; porque volvemos a la idea, los pueblos indígenas son
parte de la estructura del Estado, y pueden reescribir esta materia estatal a
partir de su cosmovisión, de sus formas, normas, procedimientos, sistemas de
autoridades, de sus espiritualidades, de su religiosidad, etcétera.
Esta tensión es muy curiosa, y la van a encontrar, justamente, en esta parte
en la cual se organiza económicamente el Estado; es la tensión entre el
recurso natural y el sujeto de derechos, que es la naturaleza o que son los
seres vivos, y que obviamente, tiene un desarrollo mucho más fuerte en la
Ley de la Madre, como elemento complementario.
Pero, no es solamente un tema boliviano, esto también se da en la
Constitución del Ecuador, donde hay capítulos dedicados a los derechos de
la naturaleza; pero también se da en otros países, se da también en
legislación que uno puede encontrar en Nicaragua, que puede encontrar
en El Salvador, que puede encontrar en muchos otros países como tal.
Entonces, va a haber, y vamos a ver este tensionamiento entre derechos del
medio ambiente, derechos de la naturaleza y recursos naturales.

Bueno, de eso trata la organización funcional, territorial y económica del


Estado.

En los siguientes subtemas vamos a tocar y vamos a intentar analizar algunas


claves importantes para entender la Constitución Política del Estado.
Muchas gracias.

También podría gustarte