Está en la página 1de 8

CURSO ESPECIALIZADO DE

INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: LAS BASES
FUNDAMENTALES DEL ESTADO

Comenzamos con el Subtema N°4: Constitución Política del Estado


boliviano del año 2009: Las bases fundamentales del Estado.
Bolivia registra un tránsito del Estado-Nación al Estado Plurinacional; un
tránsito muy curioso, es un tránsito que se desarrolla, considero, desde la
fundación de la República, que empieza la idea de construir un Estado-
Nación, se enfatiza con la Revolución de 1952, una revolución que busca
construir un Estado-Nación fuerte, y empieza a debilitarse con la Reforma
Constitucional del año 1994, que reconoce una diversidad constitutiva en
Bolivia, todavía, en clave minoritaria, pero que reconoce la existencia de
una diversidad, podríamos decir, pluri civilizatoria, emergente, y que llega
al punto de reconocimiento más alto con la Constitución del año 2009,
que señala, que, Bolivia, no es un Estado-Nación, es todo lo contrario,
Bolivia, es un Estado de naciones, de muchas naciones.

Este tránsito no sucede únicamente en Bolivia. Podríamos decir que


sucede a nivel global; por ejemplo, después de la segunda guerra
mundial, con la Constitución de la india; la india se declara un Estado de
Estados y de Naciones; podríamos decir que, también, se produce o se
tiene el acontecimiento de la Constitución de Canadá de 1982, en la
cual, Canadá, también se reconoce como una sociedad multinacional,
es decir, con muchas naciones; y también lo hace Ecuador en su proceso
Constituyente del año 2008, del cual se reconoce como un Estado
Plurinacional.

¿Qué significa eso?, significa que, el Estado-Nación, fue un imaginario


mediante el cual, el Estado definía la identidad que buscaba construir, y
a la vez, que buscaba crear. Cuando nace Bolivia, pues, obviamente,
nace la idea de crear una nación boliviana, imprimir una idea de una
nación boliviana.
El Estado-Nación, fue siempre un proyecto, un proyecto
homogeneizador. Este proyecto fracasa; fracasa, como les digo, a
principios del Siglo XX, se hace patente con los procesos de
descolonización, en África, en la India, y los procesos de construcción de
sus nuevas constituciones; se hace evidente en una Canadá que se
reconoce con pueblos anglófonos, que hablan inglés, pueblos
francófonos, que habla francés, producto de migraciones distintas; y
pueblos indígenas inuit, que son pueblos indígenas que estaban previo a
la llegada de estos contingentes poblacionales europeos. En
consecuencia, cuando Canadá busca reformar sus instituciones, los
pueblos indígenas dicen, momento nosotros tampoco hablamos inglés,
pero tampoco hablamos francés, en consecuencia, buscamos que se
reconozca la herencia multicultural que tiene este Estado.

Entonces, este proyecto del Estado-Nación ingresa en una crisis, en un


eclipsamiento, creo yo, a nivel global; me animaría a decir, que, casi
todas las sociedades, durante los años 90 y comienzos del S.XXI, aceptan
el multiculturalismo, aceptan la diversidad, y la misma no es pacífica, no
es armoniosa, es conflictiva. Y es en este sentido, que, Bolivia, abraza un
modelo de Estado, que es el Estado Plurinacional, con la Constitución del
año 2009. ¿Pero qué es lo Plurinacional?, ¿a qué se refiere la
plurinacionalidad?

Si Bolivia reconoce, el año 94, la existencia de naciones, la existencia,


perdón, de pueblos indígenas (todavía el 94 no reconocía la idea de
naciones), lo hace el año 94, a condición de reconocer minorías, minorías
étnicas. Pero lo hace, también, a condición de reconocer sus territorios y
el ejercicio de sus derechos en sus territorios. El Estado todavía se
mantiene como algo separado de estas etnias o pueblos indígenas, lo
que hace es reconocer derechos a estas etnias y pueblos indígenas.
En cambio, el Estado Plurinacional, no solamente va a reconocer
derechos a estas etnias y pueblos indígenas, sino que va a reconocer la
posibilidad de reescribir, redibujar, reconstruir, la materia estatal. Es decir,
reconstruir la imagen, la institucionalidad del Estado.

En ese sentido, cada vez que ustedes se encuentran en la Constitución


Política del Estado del año 2009, la palabra Plurinacional, lo que van a
encontrar es presencia indígena. Considero, que, lo plurinacional, es una
política de la presencia. Tribunal Constitucional Plurinacional, hay
magistrados indígenas; Órgano Electoral Plurinacional, hay vocales
indígenas; Asamblea Legislativa Plurinacional, hay asambleístas
indígenas. Cuando la Constitución establece que el Presidente debe de
nombrar a sus Ministros bajo el criterio de Plurinacionalidad, significa que
debe haber ministros indígenas.
Entonces, en tanto el Estado multicultural reconocía a los pueblos
indígenas su existencia y les otorgaba derechos, en ningún momento
buscaba transformarse como Estado. En cambio, el Estado Plurinacional,
reconoce los derechos a pueblos indígenas, pero ingresa a un proceso
de transformación de la misma materia estatal; es decir, hay un cambio
en la condición de estatalidad, cambio a partir de la presencia indígena.
Ese cambio a partir de la presencia indígena, supone un cambio,
también, de transición, de un Estado, podríamos decir moderno, a un
Estado Plurinacional que atienda a esta diversidad constitutiva, a esta
diversidad previa, que se encuentra expresada en los pueblos y naciones
indígena originario campesinas.

En ese sentido, ¿qué es lo plurinacional?, es la transformación del Estado;


esa podría ser una buena definición. Es una transformación del Estado a
partir de la pluralidad civilizatoria constitutiva de una sociedad plural
como la nuestra, una sociedad con muchos pueblos indígenas.

Miren, un elemento, un derecho del pueblo indígena, es que sus


instituciones sean parte del Estado; donde se encuentra esto, en el
Artículo 30 de la Constitución Política del Estado. El Artículo 30, tiene una
serie de, tiene una enumeración de los derechos de pueblos indígenas, y
uno de ellos, es que sus instituciones, las instituciones de pueblos
indígenas, sean parte del estado. Eso significa que el Estado busca
transformarse, el Estado no solamente reconoce derechos a pueblos
indígenas, sino busca una transformación.
¿Por qué los pueblos indígenas son tan importantes y trascendentales en
Estados como el nuestro? Primero, porque estos pueblos indígenas se
consideran previos a la existencia de Bolivia, del Estado boliviano. Es
decir, hay un reconocimiento previo, no solamente a la existencia del
Estado boliviano, sino previo a la misma colonia española.
Ese reconocimiento se encuentra en el Artículo 2 de la Constitución
Política del Estado, que es considerado, uno de los artículos más
radicales, más fuertes, más potentes, de la Constitución Política del
Estado, para entender lo Plurinacional. Que señala este Artículo; el
Artículo 2 señala, que, dada la existencia previa, previa a la colonia,
previa al Estado boliviano, de las naciones y pueblo indígena originario
campesinos, se reconoce la libre determinación de estos pueblos
indígenas, y ésta libre determinación significa que pueden, no solamente,
tener sus propias instituciones, su propio sistema de justicia, sus propias
autonomías, sino que pueden ingresar a transformar la condición de
estatalidad boliviana.

Es muy importante la categoría libre determinación; porque la libre


determinación es un derecho, un derecho reconocido por la normativa
internacional de derechos humanos para pueblos indígenas, reconocido
en la Declaración de Naciones Unidas, sobre Derechos de Pueblos
Indígenas.

En ingles tiene una expresión más fuerte, que es “self determination”, que
sería traducida como autodeterminación. La idea de
autodeterminación, en la declaración de Naciones Unidas sobre
Derechos de pueblos indígenas, tiene esta fuerza de que, quien se
determina es el pueblo indígena.

Nosotros hemos traducido la autodeterminación por libre determinación.


Es decir, quien se determina libremente, es el mismo pueblo indígena, y
determina las condiciones del Estado boliviano. Es decir, tiene esta
posibilidad de transformar el Estado boliviano. La libre determinación es
un derecho fundamental, es una base fundamental del Estado, también
está reconocida en el Artículo 2 de la Constitución y en el Artículo 30,
están estos dos artículos, la libre determinación.

Y para el Tribunal Constitucional ha sido fundamental a momento de


determinar el derecho que tienen las naciones y pueblo indígena
originario campesinos a administrar su propia justicia, o a darse sus propias
normas. Ha sido fundamental, ¿por qué?, porque es a partir de este
derecho, que el Tribunal Constitucional, encuentra las bases del
pluralismo jurídico en Bolivia, las bases de la autonomía indígena
originaria campesina, Entonces, es un derecho nuclear, es un derecho
del cual se desprende el ejercicio de otros derechos, como la autonomía,
las instituciones propias, el autogobierno y otros. Entonces, la libre
determinación o autodeterminación, es un derecho de mucha
importancia.

Que más tenemos en las bases fundamentales del Estado, tenemos una
caracterización del pueblo boliviano. El Artículo 3 va a caracterizar al
pueblo boliviano de una manera muy, creo yo, compleja, y a la vez,
interesante. Primero hace un reconocimiento de que el pueblo boliviano
está constituido por las bolivianas y los bolivianos, creo yo, de que, en una
visión liberal, allí debería haber quedado esta caracterización. O sea, el
pueblo boliviano está constituido por las bolivianas y los bolivianos, es un
reconocimiento individual.

Pero también, el Articulo 3, avanza al reconocimiento colectivo; las


bolivianas, los bolivianos, las naciones y pueblo indígenas originario
campesinos, las comunidades interculturales, y las comunidades
afrobolivianas, afrodescendientes. Ahí ingresa la noción de pueblo
boliviano, a señalar de que los colectivos, las naciones y los pueblos
indígenas, son también pueblo boliviano. Y Bolivia no es un pueblo
homogéneo, sino es un pueblo de pueblos, podrimos decir; es un Estado
de muchas naciones. Y eso se plasma de manera muy concreta en el
Artículo 3 de la Constitución Política del Estado.

No solamente las bases fundamentales nos van a hablar del pueblo


boliviano, sino también nos van a hablar del pluralismo religioso. Bolivia y
la Constitución del año 2009, separa al Estado de la religión, pero de
manera interesante; en vez de prohibir la religión como expresión pública,
lo que hace es reconocer, no solamente las expresiones religiosas que
pueda tener occidente, sino también las cosmovisiones y expresiones
religiosas de las naciones y pueblo indígena originario campesinos.

Si ustedes le prestan atención al proceso constituyente, por eso es tan


importante este proceso constituyente; Bolivia no buscaba, o el proceso
constituyente no buscaba avanzar a un Estado laico per se, se puede
derivar que hay un laicismo desde la Constitución. Lo que buscaba era el
reconocimiento de las cosmovisiones, de las creencias, de las prácticas
religiosas de naciones y pueblos indígenas.

Si el Estado boliviano se hubiera declarado laico, no podría reconocer


estas prácticas religiosas y cosmovisiones de pueblos indígenas, ¿por
qué?, porque el laicismo lo que hace es apartar la religión de la esfera
pública estatal; en ese sentido, se avanza más hacia un pluralismo
religioso.

Creo yo, que es muy válido apartar a la religión de algunas decisiones de


ejercicio de derechos fundamentales. En ese sentido, el Tribunal
Constitucional podrá interpretar el laicismo en o respecto a derechos
fundamentales de las personas, donde la religión pueda ser un óbice, un
obstáculo. Pero, lo que yo creo que está en juego en la Constitución, y
de manera muy clara, en las bases fundamental del Estado, que
reconoce las cosmovisiones y creencias de pueblos indígenas, es la idea
de pluralizar el campo espiritual de la población boliviana.

De la misma manera esto se expresa en los derechos a la educación,


parte de los derechos a la educación, es no solamente a una educación
religiosa, sino una educación conforme a las cosmovisiones, a las
creencias religiosas, espirituales, de naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

Otro elemento que me parece muy importante es el reconocimiento de


los idiomas oficiales del Estado. Se han reconocido 36 idiomas oficiales
del Estado, algunas veces se confunde, se cree que son 36 naciones las
reconocidas por la Constitución, eso no es así. En Bolivia hay más de 120
naciones y pueblos indígena originario campesinos, según un fallo del
Tribunal Constitucional, según datos del Instituto Nacional de Estadística;
y según los antropólogos, hay cerca de 200 pueblos indígenas, o más, en
este territorio.

Entonces, ¿qué es lo que señala la Constitución cuando habla de 36


lenguas e idiomas de naciones?, habla de eso, de naciones que tienen
lenguas comunes. Por ejemplo, una lengua mencionada es el quechua,
pero el quechua se habla desde el Ecuador hasta el norte argentino y el
norte chileno, hay muchos pueblos que hablan aymara, quechua, y
posiblemente, alguna otra lengua adicional.
El quechua fue una lengua franca, ¿qué significa?, fue una lengua del
imperio del incario, y, en consecuencia, los aymaras tenían que aprender
quechua para relacionarse con el incario. Lo mismo sucedía con los Urus,
los Urus, que entiendo, tenían la práctica del quechua, del puquina, en
su momento, tuvieron que aprender también el aymara cuando hubo la
relación con los señoríos aymaras.

Entonces, volviendo a la idea, la Constitución reconoce 36 idiomas. Los


pueblos indígenas pueden compartir esos idiomas, las naciones pueden
compartir esos idiomas. Y como les digo, dependiendo del antropólogo
que uno revisa, hay cientos de pueblos indígenas. El Tribunal
Constitucional ha establecido 122 pueblos indígenas, 122 pertenencias,
basándose en un informe del Instituto Nacional de Estadística; criterio que
ha sido criticado por muchos antropólogos, indicando de que hay más,
hay muchos más pueblos indígenas como tal.

La Constitución también nos va a presentar en estas bases


fundamentales, una serie de principios y valores, sobre todo con una
característica y una fuerza dentro de una gramática indígena muy
grande. Posiblemente, el principio ético-religioso, el principio ético del
pueblo indígena más preponderante, es el sumaq qamaña, o la idea de
vivir bien; un paradigma al cual le vamos a dedicar específicamente uno
de nuestros subtemas para analizarlo y desarrollarlo.

Pero, no solamente está presente este principio ético de los pueblos


indígenas, sino también se encuentran presentes otros principios éticos.
Esto se encuentra en el Artículo 8 de la Constitución Política del Estado,
los principios ético-morales de la sociedad plural: ama quella, ama llulla,
ama súa, no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón; sumaq
qamaña, que les hablaba hace un momento, vivir bien; ñandereko, vida
armoniosa; teko kavi, vida buena; ivi maraei, tierra sin mal; y qapaq ñan,
camino o vida noble.

Creo yo, de que esta es la expresión más fuerte que ustedes tienen de la
presencia de los pueblos indígenas, de la presencia de un documento
muy importante en el proceso constituyente, que lo mencionamos, de
paso, es la propuesta del Pacto de Unidad; la propuesta de las
organizaciones indígenas que fueron al proceso constituyente con una
propuesta de texto constitucional, sobre la cual se basó, en parte, cada
una de las Comisiones, para realizar sus informes como tal.

Entonces, tenemos estos principios y valores, pero también tenemos fines


del Estado. Uno de los fines más importantes que vamos a encontrar en
las bases fundamentales del Estado, es la descolonización, y
conjuntamente con la descolonización, viene la despatriarcalización; por
qué, tanto la colonialidad y el patriarcalismo, son herencias que venimos
arrastrando de procesos coloniales violentos. En ese sentido, una finalidad
de este Estado Plurinacional es la descolonización, tema que igual vamos
a dedicarle un subtema específicamente dedicado para analizar
aquello.

Quisiera terminar con una reflexión respecto al sistema democrático. La


Constitución va a reconocer distintos lenguajes de la democracia, hay un
lenguaje liberal de la democracia a partir de la democracia
representativa, elijo a mi representante; hay otro lenguaje que es la
democracia participativa, participo cuando el gobernante me lo pide,
¿cómo?, mediante Referéndum, el gobernante me dice: ¿cuál es tú
opinión respecto a reformar la Constitución?, participó en un
Referéndum; ¿cuál es tú opinión respecto a X o Z política pública? Por
ejemplo, en el gobierno de Carlos Mesa se planteó una pregunta: si se
estaba de acuerdo con el tema de la negociación del gas respecto a la
salida al mar de Bolivia, y, en consecuencia, la población participó
marcando en un Referéndum.

Lo que viene a ser la consulta previa, se cuestiona, se pregunta a los


pueblos indígenas respecto a la medida administrativa, o respecto a la
explotación de recursos naturales, y los pueblos indígenas responden de
manera participativa.

Entonces, tenemos, democracia representativa, democracia


participativa, también tenemos reconocida la democracia deliberativa,
pero solamente a un nivel de informar, un nivel de debatir en las
asambleas y los cabildos.

Pero, a la vez, tenemos la democracia comunitaria; la democracia


comunitaria supone el prestar atención a las distintas formas de
participación, la asamblea; formas de democracia directa, que están
presentes en las comunidades indígenas, puesto que toda la comunidad
se reúne para la toma de una decisión. Hay sistemas de autoridades, que
pueden ser sistemas rotativos, que duran determinadas temporalidades
de tiempo, etcétera.

Entonces, las bases fundamentales del Estado nos van a hablar no


solamente de lo plurinacional, de la libre determinación, de cómo está
constituido el pueblo indígena, de los principios, valores, de los fines del
Estado, como la descolonización; sino también nos van a hablar de esta
demo diversidad, esta diversidad de prácticas democráticas e
instituciones democráticas, que están presentes y reconocidas en el Texto
Constitucional.

Bueno, en la siguiente Unidad Temática, en el siguiente subtema,


Subtema N°5, vamos a continuar hablando de la Constitución Política del
Estado, y en particular, hemos reservado un subtema específico para
hablar de los derechos fundamentales y de sus garantías. Pero esto lo
vemos en el siguiente subtema.
Muchas gracias.

También podría gustarte