Está en la página 1de 51

TEMA 4

Mercado y Estrategia
de la Empresa

PARTE 1. Mercado competitivo


Bibliografía
 Pindyck y Rubinfeld (2001). Microeconomía. Prentice Hall.
5ª Ed. Capítulos 8 a 11
 Mankiw (2004). Principios de Economía. McGraw-Hill. 3ª
Ed. Capítulos 14 y 15
 Nicholson (2004). Teoría microeconómica. Principios básicos
y ampliaciones. Thomson. 8ª Ed. Capítulos 9, 14 y 18
 Fernández de Castro y Tugores (1992). Fundamentos de
Microeconomía. McGraw-Hill. Capítulos 3 y 5
 Francisco Mochón (2006). Principios de Economía. 3ª ed.
Capítulo 5.
 Cepeda (2004). Economía para ingenieros. Thomson.
Capítulo 5.
Objetivos
 Tras el estudio de este tema el alumno deberá ser
capaz de:
 Razonar por qué la demanda que observa una empresa competitiva
es “plana” o totalmente elástica
 Calcular de forma justificada la función de oferta de una empresa
competitiva a partir de su función de costes
 Resolver cualitativa y cuantitativamente problemas de equilibrio
esperado en mercados competitivos a corto y a largo plazo
 Valorar los efectos de medidas de regulación de mercados sobre los
diferentes grupos implicados (compradores, vendedores, Estado)
 Determinar gráfica y analíticamente los niveles de producción y
precios adecuados para maximizar el beneficio en empresas con
uno o varios mercados (con demandas conocidas) y una o varias
fábricas (con funciones de costes conocidas)
Introducción
 La maximización de los beneficios de una empresa:
◦ Beneficio = Ingreso total – coste total
 Ingreso total (I): I = p· q
 Coste total (C): C = C (q)
◦ Por lo tanto: B(q) = I(q) – C(q)
◦ Si elegimos la cantidad q como variable de decisión
(es decir, si buscamos la cantidad q* que maximiza el beneficio de la empresa)

dB(q) dI(q) dC(q)



dq = dq dq = IMa (q) – CMa (q) = 0

◦ Para maximizar el beneficio, la empresa elige q* tal que:

IMa(q*) = CMa(q*)
Introducción
 La maximización de los beneficios de una empresa:
◦ Ingreso marginal: es el ingreso adicional
correspondiente a una unidad adicional de producción.
DI
IMa =
Dq

◦ Coste marginal: es el coste adicional correspondiente a


una unidad adicional de producción.

DC
CMa =
Dq
Introducción
 La maximización de los beneficios de una empresa:
◦ De forma gráfica: comparación entre I(q) y C(q):
C(q)

€ I(q) Pendiente de I(q) en q*: IMa (q*)

Pendiente de C(q) en q*: CMa (q*)

Beneficio máximo en el nivel


de producción q*, donde:
CMa (q*) = IMa (q*)

q
0 q0 q* q1
B(q)
Introducción
 Clasificación de los mercados según su estructura:
◦ Por estructura de mercado se entiende el número de
empresas que existen en un mercado y su tamaño relativo
 De ella depende la existencia o no de poder de mercado
(capacidad que tiene una empresa para alterar el precio de su
producto)
Estructuras de mercado

Competencia perfecta Competencia imperfecta

Competencia
Oligopolio Monopolio
monopolística
Introducción
 Competencia perfecta vs. Monopolio
Empresa en… Competencia perfecta Monopolio

€ €

Demanda para
la empresa

q q
Precio y El precio viene marcado Puede elegirse el
cantidad por la competencia precio o la cantidad
La cantidad puede
elegirse

Ingreso La empresa percibe que el La empresa observa que el


marginal precio no se ve afectado por precio se ve afectado por
un aumento en su un aumento de producción:
producción: → IMa = p ↑Q → ↓p → IMa < p
Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo

4.2. Monopolio
Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo

4.2. Monopolio
1. Mercado competitivo
1.1. Características
 Características de los mercados perfectamente
competitivos:
 Homogeneidad del producto
 Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales
 Alto número de compradores y vendedores
 Cada uno ejercerse una influencia insignificante en el precio de mercado
 Información sobre precios y costes
 Libertad de entrada y salida
◦ Como consecuencia de lo anterior, los compradores y
vendedores deben aceptar el precio determinado por
el mercado: son precio-aceptantes
1. Mercado competitivo
1.1. Características
 Curva de demanda a la que se enfrenta una
empresa competitiva:

€ Mercado Empresa

D
p* p*

Q* Q q
Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo

4.2. Monopolio
1. Mercado competitivo
1.2. Maximización del beneficio
 En general: B(q) = I(q) – C(q)
 Si se es precio-aceptante, la variable de decisión
es el nivel de producción q:
dB(q) dI(q) dC(q)
– = IMa(q) – CMa(q) = p – CMa(q) = 0
dq = dq dq
 Para maximizar beneficios, la empresa elige q tal
que:
p = CMa (q)
1. Mercado competitivo
1.2. Maximización del beneficio
 Para maximizar su beneficio, el productor elige un nivel
de producción en función del precio observado en
el mercado
 Su nivel de producción será aquel en el que el coste marginal para
ese nivel de producción coincida con el precio observado en el
mercado

 Un productor vende todas las unidades al precio


observado en el mercado, sin tener en cuenta el nivel de
producción: IMa = p para cualquier nivel de producción
 Si el productor intenta subir el precio, las ventas son nulas.
 Si el productor baja los precios, no estaría maximizando su
beneficio
Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 Repaso e ideas de partida:
 La curva de oferta de una empresa es la cantidad producida de un
bien en función del precio que el productor recibe por cada
unidad vendida del bien
 El objetivo de una empresa es maximizar su beneficio
 Para maximizar su beneficio, producirá una cantidad tal que el
coste marginal de ese nivel de producción coincida con el ingreso
marginal obtenido por la venta del bien
 En un mercado perfectamente competitivo, es el mercado el que determina el
precio del bien
 Por tanto, para obtener la curva de oferta de la empresa,
analizaremos la producción que maximiza su beneficio en función
del precio observado en el mercado
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
1) El precio de mercado es tal que: p > mín (CMe)
• La empresa obtiene un beneficio económico positivo

€ Si p > mín(CMe), B > 0 CMa

p
CMe

CVMe

Ingresos = p · q
Costes = CMe · q

Beneficio = I - C

q q
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Qué ocurre si el precio de mercado es tal que p = mín (CMe)?
• La empresa obtiene un beneficio económico nulo
• Pto. muerto de explotación: mínimo de la curva de CMe
CMa

€ Punto muerto
Si p = mín(CMe), B = 0 de explotación
CMe

CVMe
p

Ingresos = p · q
Costes = CMe · q

Beneficio = I - C

q q
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
2. El precio de mercado es tal que mín (CVMe) < p < mín (CMe)
 La empresa tiene dos opciones (producir o no producir), y tomará la
decisión que maximice su beneficio
a) Si la empresa decide producir una cantidad tal que p(q) = CMa(q) :
CMa
€ Punto muerto
La empresa tiene pérdidas de explotación
CMe

CVMe

p Ingresos = p · q
Costes = CMe · q
Beneficio = I - C <0
(pérdidas)

q q
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
2. El precio de mercado es tal que mín (CVMe) < p < mín (CMe)
 La empresa tiene dos opciones (producir o no producir), y tomará la
decisión que maximice su beneficio (en este caso, minimice pérdidas)
 a) Si la empresa decide producir una cantidad tal que p(q) = CMa(q) :
 Ingresos: I = p· q > 0
 Costes total: C = CF + CV
 Beneficio: B = I – C = I – CF – CV = (I – CV) – CF
 b) Pero si la empresa decidiera no producir: q= 0 :
 Ingresos: I = p· q = 0
 Costes total: C = CF + CV = CF (ya que CV = 0)
 Beneficio: B = I – C = – CF
 Comparando los beneficios obtenidos en los escenarios a) y b), la empresa
obtiene un beneficio mayor produciendo, siempre que (I – CV) > 0, es decir,
siempre que I > CV (p· q > q· CVMe), hecho que se cumple siempre que
p > mín (CVMe)
 La empresa maximiza beneficios (en realidad, minimiza pérdidas)
produciendo, pues los ingresos le permiten cubrir todos los costes
variables (y parte de los costes fijos).
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Qué ocurre si p = mín (CVMe)?
 La empresa tiene dos opciones (producir o no producir), y tomará la
decisión que maximice su beneficio (en este caso, minimice pérdidas)
 a) Si la empresa decide producir una cantidad tal que p(q) = CMa(q) :

CMa
€ Punto muerto
de explotación
CMe

CVMe

Ingresos = p · q
Costes = CMe · q
p
Beneficio = I - C <0
(pérdidas)
Mínimo de explotación

q q
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Qué ocurre si p = mín (CVMe)?
 La empresa tiene dos opciones (producir o no producir), y tomará la
decisión que maximice su beneficio (en este caso, minimice pérdidas)
 a) Si la empresa decide producir una cantidad tal que p(q) = CMa(q) :
 Ingresos: I = p· q > 0
 Costes total: C = CF + CV
 Beneficio: B = I – C = I – CF – CV
En el mínimo de explotación: I = CV (ver gráfico anterior), luego:
Beneficio: B = I – CF – CV = CV – CF – CV = – CF
 b) Pero si la empresa decidiera no producir: q= 0 :
 Ingresos: I = p· q = 0
 Costes total: C = CF + CV = CF (ya que CV = 0)
 Beneficio: B = – CF
 Comparando los beneficios obtenidos en los escenarios a) y b), la empresa
obtiene el mismo beneficio tanto si produce como si no produce.
 A la empresa le resulta indiferente producir o no producir. Si
produce, sus ingresos le permiten cubrir exactamente los costes
variables.
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Qué ocurre si p < mín (CVMe)?
 La empresa tiene dos opciones (producir o no producir), y tomará la
decisión que maximice su beneficio (en este caso, minimice pérdidas)
 a) Si la empresa decide producir una cantidad tal que p(q) = CMa(q) :
CMa

CMe

CVMe

Ingresos = p · q
Costes = CMe · q
Beneficio = I - C <0
p Mínimo de explotación (pérdidas)

q q
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Qué ocurre si p < mín (CVMe)?
 La empresa tiene dos opciones (producir o no producir), y tomará la
decisión que maximice su beneficio (en este caso, minimice pérdidas)
 a) Si la empresa decide producir una cantidad tal que p(q) = CMa(q) :
 Ingresos: I = p · q > 0
 Costes total: C = CF + CV
 Beneficio: B = I – C = I – CF – CV = (I – CV) – CF
Por debajo del mínimo de explotación: I < CV (ver gráfico anterior), luego: I – CV < 0
b) Pero si la empresa decidiera no producir: q= 0 :
 Ingresos: I = p · q = 0
 Costes total: C = CF + CV = CF
 Beneficio: B = – CF
 Comparando los beneficios obtenidos en los escenarios a) y b), la empresa
obtiene mayor beneficio (menos pérdidas) si no produce.
 Si el precio de mercado se sitúa por debajo del mínimo de
explotación, la empresa decidirá no producir.
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 Curva de oferta de la empresa: q / CMa (q) = p, p>mín (CVMe)

Curva de oferta
Si p > mín(CMe), B > 0 a corto plazo CMa

Punto muerto
de explotación
p1
CMe

CVMe

p2 Si p < mín(CMe) pero


p > mín(CVMe), entonces
–CF < B < 0
p3 Mínimo de explotación
Si p < CVMe, mejor no fabricar

q3 q2 q1 q
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad
de producción que va a ofrecer al mercado?
 Puesto que la empresa competitiva es precio-aceptante,
su ingreso marginal es igual al precio de mercado.
 Dado un precio cualquiera, producción que maximiza su
beneficio se halla observando el punto de intersección
del precio de mercado con la curva de coste marginal*
 La curva de coste marginal de la empresa determina
la cantidad que está dispuesta a ofrecer a un precio
cualquiera*. Por lo tanto, se trata de la curva de
oferta de la empresa competitiva.
* (siempre que el precio de mercado sea superior al mínimo de explotación, p > mín CVMe).
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad
de producción que va a ofrecer al mercado?
1. Si p > mín (CMe)
 La empresa obtiene beneficios económicos positivos
2. Si mín (CVMe) < p < mín (CMe)
 La empresa tiene pérdidas (beneficios económicos negativos)
 Estas pérdidas significan que la empresa obtiene una
rentabilidad inferior a la que obtendría en cualquier otra
actividad alternativa, no necesariamente que tenga pérdidas
desde el punto de vista contable.
 Para maximizar beneficios (minimizar pérdidas), a la empresa le
interesa seguir produciendo, pues los ingresos obtenidos le
permiten cubrir sus costes variables (y parte de sus costes fijos).
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad
de producción que va a ofrecer al mercado?
3. Si p < mín (CVMe)
 La empresa mejora su situación dejando de producir, ya que el
ingreso que obtendría produciendo sería menor que los costes
variables de producción.
 No tiene por qué abandonar el mercado inmediatamente. Puede
reabrir si cambian las circunstancias y el precio aumenta por
encima del coste variable medio.
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad
de producción que va a ofrecer al mercado?
 Punto muerto de explotación
 Es el precio de mercado que hace que la empresa competitiva
obtenga beneficios económicos nulos.
 Coincide con el mínimo de la curva de costes totales medios.
 Mínimo de explotación
 Es el precio de mercado que hace que los ingresos de la empresa
puedan cubrir solamente sus costes fijos. Por debajo de este
precio, la empresa cerraría (dejaría de producir).
 Coincide con el mínimo de la curva de costes variables medios.
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad
de producción que va a ofrecer al mercado?

La función de oferta de una


empresa competitiva es su curva
de costes marginales, por encima
de su mínimo de explotación
1. Mercado competitivo
1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
 Ejemplo: Sea la función de costes a corto plazo
de una empresa: C(q) = q3-10q2+100q+40
 Si el precio de mercado es p = 100, ¿cuál es el nivel de
producción (q) que hace máximo el beneficio?
 Solución: q = 6,66 unidades.

 Determinar la curva de oferta a corto plazo de esta


empresa
 Solución: p = 3q2-20q+100, si p≥75
Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo

4.2. Monopolio
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la industria a corto plazo
 La cantidad de producción ofrecida al mercado
(curva de la industria) es igual a la suma de las
cantidades ofrecidas por todas las empresas
 Dado un precio cualquiera, cada empresa ofrece la
cantidad de producción para la que su coste
marginal es igual al precio de mercado
 Si las n empresas del mercado son idénticas, la
curva de oferta de mercado será: Q(p) = n· q(p)
 Si no son idénticas (distintas funciones de coste
marginal y/o distintos mínimos de explotación) la
curva de oferta puede estar definida a intervalos
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la industria a corto plazo
 Ejemplo de un mercado competitivo con tres
empresas:
O
€ CMa1 CMa2 CMa3 La curva de oferta de la industria
a corto plazo es la suma
horizontal de las curvas de
oferta de todas las empresas.

4 + 7 + 10
p3

2+4+8
p2
p1

0 2 4 6 7 8 10 14 21 Q
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la industria a corto plazo
 Ejemplo de un mercado competitivo con tres
empresas:

0 si p < p1

Q(p) = q3(p) si p1 < p < p2

q1(p) + q2(p) + q3(p) si p > p2


Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la empresa a largo plazo
 Recordatorio: costes de la empresa a largo plazo:
 A largo plazo se pueden escoger las combinaciones de
factores productivos que minimizan el coste de
producción
 La curva de CMeLP es la envolvente del conjunto de
curvas de CMeCP
 La curva CMeLP tiene forma de U mucho más abierta
que la curva CMeCP
 La curva de CMaLP corta a la curva de CMeLP en su
punto mínimo
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la empresa a largo plazo
 Recordatorio: costes de la empresa a largo plazo:

CMaLP
€ CMeCP para una
planta pequeña
(K=K1) CMeCP para una
CMeCP para una
planta grande
(K=K3)
planta media
(K=K2)

CMeLP
CMaCP

q
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la empresa a largo plazo
 Oferta de la empresa a largo plazo: Oferta de la
empresa a L.P.
€ A corto plazo, el tamaño de planta es fijo.
p = 40 € > CMe. CMaLP
Los beneficios son ABCD.
CMeLP
CMaCP
CMeCP

40 D A E p = IMa
C
B F
G A largo plazo, aumentará el
tamaño y la producción de la
planta a q3.
Los beneficios a largo plazo,
EFGD > beneficios a corto
plazo ABCD.

q1 q3 q
1. Mercado competitivo
1.4. La oferta de la empresa a largo plazo
 A corto plazo, el tamaño de planta (K) es fijo.

 A largo plazo, la empresa puede escoger la


combinación de capital (K) y trabajo (L) que
minimiza los costes para un nivel de producción
dado.

 En general, a largo plazo aumentará el tamaño de


la planta (K) y la producción (q) aumentará,
dando lugar a unos beneficios a largo plazo
mayores que los beneficios a corto plazo.
Índice
4.1. Mercado competitivo
4.1.1. Características de los mercados competitivos
4.1.2. La maximización del beneficio en competencia
4.1.3. La oferta de la empresa a corto plazo
4.1.4. La oferta de la industria a corto plazo
4.1.5. La oferta de la empresa a largo plazo
4.1.6. La oferta de la industria a largo plazo

4.2. Monopolio
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Supuestos:
 Todas las empresas tienen acceso a la misma tecnología
para producir el bien, y acceso a los mismos mercados
para comprar los factores de producción.
 Como consecuencia, todas las empresas ya existentes y
todas las empresas potenciales tienen las mismas curvas
de coste.

 Existe libertad de entrada y salida de empresas en


el mercado
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Oferta de la industria a largo plazo:
 Si las empresas que ya existen en el mercado son
rentables (B > 0), las nuevas empresas tendrán un
incentivo para entrar a competir en el mercado:
 La entrada elevará el número de empresas
 La oferta del producto aumentará
 Si la demanda permanece constante, el precio de mercado
descenderá
 Cada empresa obtendrá beneficios cada vez menores
 La entrada de nuevas empresas continúa hasta que todas las
empresas presentes en el mercado tengan un beneficio
económico nulo
 Es decir, en el equilibrio a largo plazo, todas las empresas presentes
en el mercado se situarán en su punto muerto de explotación
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Ejemplo: Empresa con B > 0 a corto plazo:
p p

CMa S1 S2 S3
A
CMe
p1
p2 B
p* C

q* q2 q1 q Q1 Q 2 Q* Q
EMPRESA MERCADO
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Ejemplo: Empresa con B > 0 a corto plazo:
 Inicialmente, el precio de mercado es p1 y la cantidad
total producida en el mercado es Q1 (punto A)
 Para ese precio de mercado, la empresa produce una
cantidad q1 tal que p = CMa, con objeto de maximizar
su beneficio.
 Dado que el precio de mercado está por encima del
punto muerto de explotación, los beneficios
económicos son positivos.
 Los beneficios económicos atraen a nuevas
empresas al mercado.
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Ejemplo: Empresa con B > 0 a corto plazo:
 La presencia de nuevas empresas aumenta la oferta de
mercado desplazando su curva hacia la derecha.
 Asumiendo que la demanda no ha variado, el nuevo
punto de equilibrio competitivo es el punto B
 El precio de equilibrio desciende hasta p2
 La cantidad ofertada en el marcado aumenta hasta Q2
 Para ese nuevo precio de mercado, la empresa reduce
su producción hasta q2 de modo que p2 = CMa
 El precio de mercado aún está por encima del punto
muerto de explotación, luego los beneficios
económicos siguen siendo positivos (aunque menores
que en la situación anterior).
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Ejemplo: Empresa con B > 0 a corto plazo:
 La entrada de nuevas empresas en el mercado
continuará hasta que el precio de mercado sea tal que
deje de incentivar la entrada de empresas (es decir,
hasta que el beneficio de todas las empresas presentes
en el mercado sea B = 0).
 En ese momento, para ese precio de mercado, (p*),
todas las empresas estarán produciendo una cantidad
q*, que será aquella que haga que (además de que
p=CMa) la sitúe en su punto muerto de
explotación (p=mín de CMe).
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 Oferta de la industria a largo plazo:
 Si las empresas que ya existen en el mercado están
experimentando pérdidas (B < 0), las nuevas empresas
no tendrán un incentivo para entrar:
 Algunas empresas presentes en el mercado lo abandonarán
 La oferta del producto decrecerá
 Si la demanda permanece constante, el precio de mercado
aumentará
 Cada empresa que permanezca en el mercado obtendrá
beneficios cada vez mayores
 La salida de empresas continúa hasta que todas las empresas
presentes en el mercado tengan un beneficio económico
nulo.
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 En el equilibrio a largo plazo, cada una de las
empresas presentes en el mercado si sitúa en su
punto muerto de explotación (mínimo de la
curva de costes medios) en el que los beneficios
económicos son nulos.

 ¿Qué significa que el beneficio económico sea 0?


 Recordando el significado de “coste de oportunidad de
los recursos propios”, obtener B = 0 implica obtener
una rentabilidad por los recursos similar a la de
otros negocios o alternativas factibles disponibles en el
mercado.
1. Mercado competitivo
1.5. La oferta de la industria a largo plazo
 La curva de oferta del mercado a largo plazo es
una recta horizontal, situada a un precio de
mercado que hace que todas las empresas se
sitúen es su punto muerto de explotación
EMPRESA MERCADO
p p
CMa
CMe

p* p* S

q* q Q

También podría gustarte