Está en la página 1de 12

Ing.

Héctor Alejandro González Gutiérrez

Dinámicas de los Espacios Públicos en Puerto Vallarta:


Un análisis integral de su influencia en la vulnerabilidad social
Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama
Director de Tesis
Introducción

En esta tesis se destaca la relevancia de este tema en el contexto


de la Maestría en Ciudad, Cambio Climático y Resiliencia, y se
explica cómo este trabajo de investigación aborda la complejidad
de los desafíos urbanos y ambientales que enfrentan las ciudades
intermedias latinoamericanas. Además, se menciona la
importancia de comprender cómo los espacios públicos pueden
ser utilizados como elementos de resiliencia en el contexto de la
ciudad, el cambio climático y la vulnerabilidad social. La
introducción sirve como el umbral que conecta al lector con la
esencia y la relevancia del trabajo de investigación por
emprender.
Antecedentes
Estudio previo titulado "Dinámicas Urbano-Turísticas en
el Centro Histórico de Palma (Mallorca). De la
Vulnerabilidad a la Gentrificación", el cual aborda la
evolución del centro histórico de Palma desde la
preocupación inicial por la degradación urbana hasta el
impacto actual de la turistización.

Estrategias de diseño y planificación urbanística para mejorar


las condiciones de vida en la ciudad. En este sentido, se
destaca la importancia de comprender cómo los espacios
públicos pueden ser utilizados como elementos de resiliencia
en el contexto de la ciudad, el cambio climático y la
vulnerabilidad social.
“Visualidad, resiliencia y apego al lugar. Estudio de
caso después del desastre socionatural.” (Capasso, 2023)
Planteamiento del Problema
La investigación se enfoca en las dinámicas de los espacios
públicos en Puerto Vallarta y su influencia en la
vulnerabilidad social ante el cambio climático, destacando
la interacción entre la desigualdad social y la resiliencia, y se
enfatiza la necesidad de comprender cómo los procesos de
transferencia de riesgo de desastres y la implementación de
tecnologías limpias pueden impactar la resiliencia y
seguridad en los espacios públicos.
Justificación

Abordar los desafíos urbanos y ambientales que enfrentan las ciudades


intermedias latinoamericanas, como Puerto Vallarta.
Analizamos la relevancia teórica y práctica de comprender cómo los espacios
públicos pueden ser utilizados como elementos de resiliencia en el contexto
de la ciudad, el cambio climático y la vulnerabilidad social.

Además el trabajo de investigación se basa en la necesidad de generar


conocimiento práctico y aplicable para la planificación urbana, la gestión del
cambio climático y la promoción de la resiliencia en entornos urbanos,
contribuyendo al desarrollo y gestión de ciudades y territorios resilientes al
cambio climático
Objetivo General
Explorar las dinámicas sociales en los espacios públicos de Puerto Vallarta,
centrándose en aspectos como seguridad, convivencia, participación
ciudadana y uso del espacio público, con el propósito de comprender su
influencia en la vulnerabilidad social ante el cambio climático.

Objetivos Específicos
-Analizar la percepción de seguridad de la -Investigar la participación ciudadana en la
población en los espacios públicos de planificación y gestión de los espacios
Puerto Vallarta durante los últimos públicos, examinando cómo esta contribuye
10 años, identificando patrones y a la resiliencia ante eventos relacionados
tendencias. con el cambio climático.

-Evaluar la convivencia ciudadana en estos -Estudiar el uso del espacio público,


espacios, considerando aspectos de analizando patrones de ocupación y
interacción social, inclusión y diversidad, y actividades realizadas, y su conexión con la
su relación con la vulnerabilidad social. percepción de seguridad y la convivencia.
Área de estudio
Marco Teórico

Teoría de la apropiación del espacio: Esta teoría, desarrollada por Pol (1996, 2002) y
Vidal y Pol (2005), se centra en cómo los individuos y grupos se relacionan con y se
apropiaran de los espacios públicos. La apropiación del espacio puede ser influenciada
por factores como la percepción de seguridad, la infraestructura física y las actividades
disponibles en el espacio.

Teoría de la movilidad social: Esta teoría se centra en cómo las actividades y la


infraestructura de los espacios públicos pueden influir en la movilidad social de las
personas. Según Rubén Kaztman, la heterogeneidad de los grupos sociales y la
relevancia de los activos y estructuras de oportunidades son factores importantes para
comprender la vulnerabilidad social.
Marco Teórico

Teoría de la seguridad social: Esta teoría se centra en cómo los individuos perciben la
seguridad en los espacios públicos y cómo esto afecta su comportamiento y relaciones
sociales. La Teoría de la Seguridad Social constituye un enfoque fundamental para
comprender la interacción entre individuos y su entorno en los espacios públicos,
centrándose específicamente en la percepción de seguridad y sus repercusiones en el
comportamiento y las relaciones sociales(Morales etal., 2023).

Teoría de la convivencia ciudadana: La Teoría de la Convivencia Ciudadana constituye


un marco conceptual crucial que dirige su atención hacia la interacción entre los
espacios públicos y la calidad de vida, así como la convivencia de los individuos en
contextos urbanos. Esta teoría se erige como un pilar fundamental para comprender la
complejidad de las dinámicas sociales en entornos urbanos y la forma en que los
espacios públicos pueden actuar como facilitadores de una convivencia ciudadana
positiva (Gutarra & Jurado, 2022).
Metodología
Se utilizarán diversos tipos de materiales, incluyendo encuestas estructuradas,
entrevistas semiestructuradas, análisis geoespacial y revisión documental. Además, se
emplearán herramientas como software de análisis estadístico y geográfico, facilitando
la recopilación, procesamiento y visualización de datos.

• Encuestas Estructuradas: Se aplicarán encuestas a residentes y


visitantes para evaluar la percepción de seguridad, convivencia y
participación ciudadana en los espacios públicos.

• Entrevistas Semiestructuradas: Se realizarán entrevistas con líderes


comunitarios, autoridades locales y expertos en planificación urbana
para obtener perspectivas cualitativas sobre las dinámicas sociales y su
relación con la vulnerabilidad social.

• Análisis Geoespacial: Se utilizarán herramientas de análisis


geoespacial para mapear patrones de uso del espacio público y evaluar
su relación con eventos climáticos pasados.
Calendario de Actividades
Agosto Nov Feb Mar Agosto Nov
Actividad
2023 2023 2024 2024 2024 2024

Recopilación de Información bibliográfica y de sustento

Analizar la percepción de seguridad de la población en los espacios


públicos de Puerto Vallarta durante los últimos 10 años, identificando
patrones y tendencias.
Evaluar la convivencia ciudadana en estos espacios, considerando
aspectos de interacción social, inclusión y diversidad, y su relación con la
vulnerabilidad social.

Investigar la participación ciudadana en la planificación y gestión de los


espacios públicos, examinando cómo esta contribuye a la resiliencia ante
eventos relacionados con el cambio climático.

Estudiar el uso del espacio público, analizando patrones de ocupación y


actividades realizadas, y su conexión con la percepción de seguridad y la
convivencia.
Análisis e interpretación de resultados
Elaboración de informe del proyecto de investigación
Levantamiento de observaciones
Muchas Gracias

También podría gustarte