Esta definición, que no es bibliográfica sino una propuesta de la cátedra, admite varias
consideraciones:
Pero para avanzar hacia ese logro, es necesario actuar concretamente en la realidad,
gestionando y gerenciando la implantación de planes, programas, proyectos y/o
acciones -tipo acupuntura urbana-, que induzcan procesos cualificadores, necesarios y
significativos para cada caso en particular.
1
La palabra urbanismo deriva del término urbe, que significa: Ciudad. Urbe deriva de Ur, nombre de una
de las primeras grandes ciudades conocidas, en la antigua Caldea, hoy territorio de Irak. Si bien la
palabra urbanismo hace referencia a las ciudades, por extensión, involucra el estudio del territorio y todo
tipo de asentamiento humano. Este término comenzó a utilizarse para identificar a la disciplina, a partir
de 1910.-
A su vez, para tener un elevado grado de seguridad sobre la validez y coherencia de
tales actuaciones, es necesario comprender la situación existente del mencionado
hábitat, así como su trayectoria histórica, sus condicionantes, sus dinámicas e
interacciones, propias y contextuales, que logren explicarla y permitan deducir su
posible evolución. Comprender, significa entender el por qué de esa situación, sus
múltiples e interactuantes causas y su posible evolución, pero con una finalidad
práctica: fundamentar y orientar racionalmente el proceso de transformación posible y
deseable para el lugar.
Para ello es necesario llevar a cabo estudios, tanto documentales como de campo -
búsqueda de información pertinente, relevamientos, planimetrías, encuestas, procesos
participativos, etc-, cuya evaluación crítica y reflexiva permitan un mayor conocimiento
del área de trabajo -unidad operativa- y/o de los fenómenos urbanos en general,
posibilitando la fase de comprensión. Cabe destacar, que tal unidad operativa no puede
estudiarse en forma aislada de su contexto sino que es un requisito considerar sus
interacciones e interdependencias con el eco-sistema natural y modificado -
antropizado- del cual forma parte.
Esta línea de tiempo muestra que la mayoría de las ciudades nacieron y tuvieron
un primer desarrollo, cuando aún no existía el conocimiento ni la experiencia ni
el ejercicio sistemático del urbanismo. Es decir que uno de los desafíos es que
en la mayoría de los casos, debe actuar sobre ciudades consolidadas con
deficiencias y problemáticas arraigadas, en algunos casos desde su origen,
situación que dificulta gestionar y lograr la transformación urbano-ambiental
deseable, mientras que si los antecedentes y situaciones fueran más favorables,
sería posible realizar un urbanismo de carácter predominantemente “preventivo”.
Si bien el urbanismo se orienta al bien común, debe tenerse en cuenta que los
diferentes grupos sociales y actores urbanos involucrados, además, sustentan
intereses sectoriales o particulares y que la mayoría de las decisiones en materia
urbano-ambiental, generalmente los influye. Los procesos participativos
posibilitan conocer las necesidades y aspiraciones de cada grupo y llegar a
consensos cuando se detectan conflictos de intereses.
Principios Básicos:
2
En la Provincia de Buenos Aires, la ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en su art. 70 establece
natural como cultural, con la finalidad de asegurar el mantenimiento y/o
mejoramiento de los estándares urbanos existentes en relación a la
habitabilidad y calidad de vida, mediante el uso sustentable de recursos
renovables, la disminución en el uso de recursos no renovables y contemplando
la capacidad de carga y reciclado del ecosistema de pertenencia
que “la responsabilidad primaria del ordenamiento territorial recae en el nivel municipal…”
Oportunidad, que garantice la existencia de condiciones previas apropiadas para
asegurar su éxito.
Por otra parte, cabe destacar que esta clasificación no es normativa sino en base a
características relativamente comunes a cada una de ellas y como guía para las
actuaciones urbano-ambientales. La única excepción es la ciudad. En nuestro país, la
ley indica que cuando un poblado llega a los 2000 habitantes, alcanza el rango de
ciudad, sin especificar otras variables relacionadas con esa condición. A su vez, en
otros países existen criterios diferentes. Por ejemplo, en México consideran que un
poblado alcanza ese rango cuando llega a 10.000 habitantes, el otros países, 5000 o
no hablan de habitantes sino de cantidad de viviendas.
3
Basado y adaptado de: Ducci, M. Elena. “Introducción al Planeamiento Urbano”
Fincas aisladas: menos de 15 personas
• Aldeas o caseríos: de 15 a 149 personas
• Pueblos: de 150 a 999 personas
• Villas: de 1000 a 1999 personas
• Ciudad: de 2000 a 99.999 personas
• Gran Ciudad: de 100.000 a 999.999 personas
• Metrópolis: más de 1.000.000 de personas
• Megalópolis: unión, por crecimiento, de varias metrópolis
• Conurbación: Crecimiento de una metrópolis que absorbe a otras ciudades
• Metápolis4: Fenómenos urbanos que sobrepasan la escala metropolitana, se
desligan del soporte territorial y se basan en redes de interconexión mediante
comunicaciones visibles e invisibles, tributando sus recursos, fuerzas de
trabajo y hábitat a la metrópolis, garantizando su funcionamiento cotidiano
Estudios realizados por distintos autores, entre ellos, Jordi Borja y Manuel Castells,
para identificar las características comunes del sentido de ciudad y su condición de
urbana, luego de realizar una investigación comparativa sobre las ciudades del siglo XX
que se destacaron por su calidad urbano-ambiental, concluyen que todas presentan 7
características, además de la cantidad de habitantes:
4
Schillan, R. (2014). Los espacios urbanos
Teorías sobre el Origen de las Ciudades5
Factores de Localización
Son las condiciones que debe reunir un lugar para posibilitar un asentamiento humano.
Entre las indispensables, se encuentra la posibilidad de abastecerse de alimentos y de
agua. Desde el punto de vista funcional, se valoraban además otras condiciones:
Más allá de las condiciones que en el pasado posibilitaron el origen de cada poblado,
actualmente la localización de toda actividad así como el crecimiento urbano, se ven
influenciados por factores de localización (Condiciones naturales del lugar,
conectividad, acceso a infraestructuras de servicios, acceso a equipamientos, cercanía
a otras actividades complementarias, calidad ambiental y de espacio público,
seguridad, redes sociales de comunicación, etc.) que responden a requerimientos de
funcionalidad de las actividades y de habitabilidad para los habitantes.
5
Basado en: De Jouvenal y otros, “El Entorno del Hombre”
Tipologías Urbanas
En este punto nos concentramos en identificar las distintas tipologías urbanas que han
tenido lugar en distintos momentos de la historia de la humanidad, la mayoría de ellas
aún vigentes.
Las que presentan una traza irregular, en sus orígenes surgían en forma espontánea,
dado que los habitantes del poblado se adaptaban a las irregularidades del terreno (en
malla, radioconcéntrica, generalmente organizada a partir de una fuente de agua
natural en cuyo entorno se creaba la plaza central) o se adaptaban a las condiciones
de accesibilidad (traza lineal, satélite), mientras que la que presenta una trama regular
(en cuadrícula o damero) era planificada.
Esta última nació con las leyes de Indias, inspirada en los campamentos militares
romanos que se organizaban con ese criterio para tener más facilidad de
desplazamiento en todas direcciones, en caso de ser atacados por sorpresa por el
enemigo. Se pretendía que cuando los conquistadores y colonizadores se establecían
en América (el Nuevo Mundo) los poblados que se crearan debían seguir esa traza
para tener una mejor organización, con una plaza central en torno a la cual se ubicaban
los edificios públicos (el cabildo, el fuerte, la iglesia, la escuela), más allá las viviendas
y luego las quintas y el área rural. Sin embargo, solo fue posible en aquellos lugares
llanos y sin accidentes geográficos que la condicionaran (cursos de agua, costas con
golfos o bahías, etc). La realidad demostró que en muchos casos, la traza en damero
debió adaptarse a las características naturales del terreno y el clima, creando algunas
distorsiones respecto a la idea original.
Gráficos6
6
Basado y adaptado de: Ducci, “Introducción al Planeamiento Urbano
En malla
Radio-concéntrica
Radio-concéntrica