Está en la página 1de 13

Molde base

Sistema
Esmod
Talla 42

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 2 ~

Sistema Esmod

Desarrollo de Modelo Base:


Las medidas para trabajar el modelo base Esmod, son las siguientes:

Talla 42

 Largo talle espalda: 42


 Largo talle delantero: 37.5
 Altura de busto: 23
 Separación de busto: 23
 Contorno de busto: 96
 Contorno de caderas altas: 96
 Contorno caderas bajas: 100
 Altura de cadera alta: 11
 Altura de cadera baja: 22
 Contorno de cuello: 37
 Ancho de espalda: 35
 Ancho de pecho: 35
 Contorno de sisa: 42.5
 Largo de hombro: 13
 Largo de brazo: 62.5
 Contorno de cintura: 74
 Altura bajo el brazo: 21.8
 Largo de falda: Según moda o diseño.

IMPORTANTE: Esta metodología de modelaje tiene una tolerancia de


sólo 2 mm. de error en las medidas totales.

I Parte: Construcción del cuadro

Trazar una línea recta a 8 cm. del borde del papel, en la parte inferior y
lateral izquierdo.
El vértice de ambas líneas corresponde al punto A.

 A-B = Largo total del talle de espalda + Altura de caderas bajas,


hacia la derecha.

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 3 ~

 A-A´= ½ contorno de caderas bajas + 3 cm ó ½ de contorno de


busto + 2 + 3 cm, según morfología (se construye con la medida
mayor), hacia arriba.

 B-B´ = A-A´, conformar el rectángulo.

 A-1 = Largo talle de espalda, hacia la derecha (línea de


cintura)

 1-2 = Altura de caderas altas hacia la derecha (línea de


caderas altas)

 1-3 = Largo talle delantero hacia la izquierda (línea talle delantero)

 1-4 = ½ de los puntos 1-3 (línea de busto)

 4-5 = ½ de los puntos 3-4 (línea de ancho de pecho y espalda)

 Aplicar a partir de B y B´ hacia la derecha 25 cm y escuadrar. (línea


de largo total)

 Escuadrar todos estos puntos hacia arriba hasta la línea de centro


delantero

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 4 ~

II Parte: Construcción de la Espalda

 A-b = ½ contorno de cuello + ¼ de esta medida, hacia arriba.


3
 b-c = ¼ de la medida de A-b, hacia la izquierda (unir con recta).
 5-d = ½ ancho de espalda + 0,25, hacia arriba.

 d-e = medida de A-b, hacia la izquierda

 e-f = 1,5 cm. hacia arriba (unir con recta).

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 5 ~

 f-f´ = Mitad de la medida A-3, hacia la izquierda.

 4-g = ½ contorno de busto + 2 -1, hacia arriba.


2
 g-g´ = 3 cm, hacia la izquierda.

 B-h = ¼ contorno de caderas bajas -1 cm. hacia arriba. Prolongar h,


hasta el largo total, no importando que quede con una pequeña
inclinación; ya que esto tiene directa relación con el ancho de cadera.

 Unir con línea recta h-g´ y prolongar hasta el largo total.

 Unir c-A con curva de cuello.

 Unir c-f´ con línea recta, aplicando la medida de hombro. Si la medida


de hombro NO alcanza a llegar a f´, respete la inclinación de esta línea
y aplique sobre ella la medida de hombro.

 Unir la punta de hombro con punto d – g´, conformando la sisa de


espalda. La punta de hombro más alargada, apoyando en d y luego la
curva más profunda hasta llegar a g´.

 O= Por la espalda a partir de línea 1, aplicar 1 cm. hacia arriba. Unir


O con el punto A y con B (centro de espalda).

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 6 ~

III Parte: Construcción del delantero

 3´-b’ = ½ contorno de cuello + 1, hacia abajo.


3

 b'-c = ½ contorno de cuello hacia la izquierda .


3

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 7 ~

 d = ½ de la medida b’-c (o según morfología).

 d-d´ = 20 cm hacia abajo (perpendicular a línea b-c).

 c-e = Aplicar la medida de largo de hombro sobre línea d-d´.


 f = ½ de medida c-e.

 f-f´= Contorno de busto sobre línea c-e.


20

 4´-g = ½ de la medida de separación de busto, hacia abajo; (Por ej:


separación de busto 23, se aplica 11.5 cm.)

 B´- H = Medida de 4’-g, hacia abajo.

 Prolongar g en g´ sobre línea 5’ y hasta el largo total; (eje de pinza


de entalle).

 4´-i = ½ contorno de busto +2 + 1, hacia abajo.


2

 B´-j = ¼ de contorno de caderas bajas + 1 cm, hacia abajo.

 Unir con línea recta j- i y prolongar i en i´ 3cm. hacia la izquierda y


largo total.

 Unir c-3´ en curva profunda de cuello, recuerde dejar que la curva


tenga un pequeño descanso sobre la línea 3´.

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 8 ~

IV Parte: Construcción de las Pinzas

1. Pinza de Busto

 K = A partir de 3’ (escote delantero), aplicar la medida de altura de


busto sobre línea g´-H. Unir con recta los puntos f-k-f´ conformando
la pinza de busto.

 L = Plegar pinza de busto (f-k-f´) y corregir a partir de c (siguiendo


la dirección de la línea original) dar la medida de hombro según
corresponda a la talla o morfología.

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 9 ~

 M = Con la pinza plegada, aplicar sobre la línea 5’ (a partir del centro


delantero), la mitad del ancho de pecho, y prolongar línea 5’ según
esta medida.

 Unir con curva (de dos partes si es posible), los puntos L-M-i ´,
conformando la sisa.

2. Pinzas de Cintura Delantera

 Calcular la mitad de cintura + 8cm (Por ej: 74/2 = 37 + 8 = 45).

 Medir en el molde ancho de cintura Delantero y Espalda. (Por ej: D =


26 + E = 24 = 50).

 Calcular la diferencia (40 – 45 = 5).

 N = A la mitad de la diferencia de ambas medidas (5 / 2 = 2.5).


Aplicar esta medida en Delantero a partir del costado por línea de
cintura hacia arriba y en Espalda a partir del costado por línea de
cintura hacia abajo.

 Unir el punto i ´ del delantero con N en curva suave alargada y unir N


con j con curva armoniosa conformando la cadera.

 Unir el punto g ´ de la espalda con N en curva suave alargada y unir


N con h con curva armoniosa conformando la cadera.

 T= Intersección de línea g´-H del delantero con línea de cintura.

 K’= Intersección de línea g´-H del delantero con línea de altura de


caderas altas.

 T-T’= 1,5 cm hacia abajo.

 T-T’’= 1,5 cm hacia arriba.

 Pinza delantera = 3 cm. Unir K-T´- K´ y K-T’’-K´.

 U= ½ de la medida de N-T del delantero. Escuadrar este punto hasta


línea de busto (aparece el punto W) y hasta la línea de caderas altas
(aparece el punto W´).

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 10 ~

 U-U´= 0.5 cm hacia abajo

 U-U’’= 0.5 hacia arriba

 Pinza costado delantero = 1cm. Unir W-U´-W´ y W-U´´-W´.

3. Pinza de cintura de Espalda

 P = ½ de la medida de O – N: Escuadrar este punto hasta la línea 5


(aparece punto Q) y hasta la línea de cadera baja (aparece punto Q´).

 R = Intersección de la línea Q-Q´ con línea 4.

 S = ½ de la medida de los puntos R-Q.

 S´ = Intersección de línea Q-Q´ con línea 2.

 P-P´ = 1,5 cm hacia abajo

 P-P´´= 1,5 cm hacia arriba.

 Pinza espalda = 3 cm. Unir S - P´-S´ y S - P´´-S´.

Suavizar con curva el vértice que se produce en la cintura (N).

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo


~ 11 ~

Una vez terminado el modelo base, se debe verificar una por una las
medidas, según la talla. Recuerde que este sistema acepta sólo 2 mm de
error.

Para ello debe medir el molde con la huincha:


 Los largos de talle (E y D), y altura bajo el brazo debe medirlos justos
a partir del punto 1(línea de cintura).
Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo
~ 12 ~

 Los contornos (busto, cintura y cadera) y anchos (espalda y busto)


debe multiplicarlos por 2.
 Los contornos de cuello y sisa debe medirlos con la huincha de canto.

 La altura de busto se mide a partir de 3’ hacia K.

 El largo de hombro debe ser justo, descontando la pinza de busto


(debe estar equilibrado)

Equilibrio de Hombros

La metodología y las distintas configuraciones no siempre resultan con los


hombros equilibrados, es decir, con el hombro de la espalda ligeramente
más alto que el delantero por lo que es necesario equilibrarlos.
Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

1. Trazar una perpendicular en la punta de hombro de la espalda.


2. Trazar una perpendicular en la punta de hombro del delantero.
3. Trazar una perpendicular en los puntos g´ de la espalda e i´del
delantero.
4. Elevar estas perpendiculares hasta la punta de hombro de la espalda y
hacer lo mismo en el delantero.
5. Medir las distancias en Delantero (X) y Espalda (Y).

 Altura de hombro delantero = X+Y -1=Z


2

 Altura de Hombro Espalda= X+Y + 1 = Z’


2

6. Aplicar las medidas correspondientes a la espalda (Z ´) y al delantero


(Z) a partir de la perpendicular trazada en la base de las sisas (g ´- i
´).
7. Trazar una perpendicular al punto Z (delantero) y sobre esta aplicar
la
medida de hombro plegando la pinza.
8. Trazar una perpendicular al punto Z´ (espalda) y sobre esta aplicar la
medida de hombro.
Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo
~ 13 ~

En conclusión, siempre que trabajamos por talla, el hombro espalda


resulta 2 cm. más alto que el delantero. Es importante considerar que
según la morfología del cliente el equilibrio de hombros se comprueba
una vez que se realiza la primera prueba de calce.

Carrera Diseño de Vestuario/ Sede San Carlos de Apoquindo

También podría gustarte