Está en la página 1de 12

UNA.

Universidad Nacional de las Artes – Departamento de Artes Audiovisuales

ESTÉTICA 1. 2023. Profesor titular: Gabriel D’Iorio


EQUIPO DOCENTE. Gabriel D’Iorio y Martín Ara
Modalidad Presencial. C1. Miércoles 18 a 20 hs - C2. Jueves: 9 a 11 hs
Modalidad Semipresencial. C3. Miércoles: 9 a 11 hs

Imágenes y conceptos en torno al arte y la belleza

Ubicación y presentación

El programa de esta asignatura implica el estudio y abordaje sistemático de una serie de temas,
conceptos y problemas relativos a la estética filosófica. Dado que la Licenciatura en Artes
Audiovisuales en todas sus orientaciones estipula dos niveles para la materia, en el primero de
ellos otorgamos centralidad a ciertas imágenes, reflexiones y controversias sobre el arte y la
belleza. La elección de estos dos temas remite tanto a su importancia histórica y disciplinar,
como a su pertinencia para el análisis teórico de producciones audiovisuales. En este sentido,
además de proponer un conjunto de lecturas clásicas y de colaborar con el aprendizaje
conceptual, con la materia se busca brindar a los estudiantes una perspectiva filosófica y
estética amplia que les permita reflexionar con autonomía sobre los más diversos fenómenos
artísticos y sobre la cuestión audiovisual en el seno de la sociedad actual.

Propuesta conceptual

En el marco de una reflexión sobre la estética como disciplina filosófica, y sin perder de vista
las formas que asumió históricamente y conceptualmente la relación entre arte y sociedad,
estudiaremos un conjunto de temas y problemas que giran en torno al campo de
significaciones abierto por las ideas de arte y belleza. En LAS ESTÉTICAS –la primera
unidad de la materia– iniciaremos nuestro recorrido a partir de ciertos aportes que nos
permiten abrir los problemas fundamentales del universo de la estética. De este modo,
trabajaremos sobre la historia de la estética y algunas de sus paradojas, desde la cognitio

1
sensitiva de Alexis Baumgarten a los regímenes de identificación de las artes de Jacques
Rancière. Luego abordaremos ciertas nociones clásicas como aisthesis, poiesis, mímesis, techné,
y haremos una aproximación a las relaciones entre arte y filosofía en los mundos antiguo y
moderno. Esas primeras distinciones, que incluirán la pregunta por las experiencias,
intersecciones y actitudes estéticas, permitirán entrever uno de los objetivos del programa,
que consiste en pensar la tradición estética que interroga por la belleza sin abrazar el dogma de
la unidad clásica de lo bello, lo bueno y lo verdadero. Por ello, resultará necesario proponer
una dialéctica del concepto de arte y de lo bello para darle dinamismo a estas nociones clásicas,
y de ese modo, abrir nuevas preguntas en torno a posibles mediaciones entre lo ideal y lo real,
lo imaginario y lo simbólico, lo natural y lo humano. En este sentido, preguntar si es la belleza
una propiedad de la naturaleza o de las obras de arte, si es una interpretación humana o un
acontecimiento, una marca de lo eterno o una efímera contingencia, es preguntar por un
concepto que sólo se comprende a la luz de un devenir, con sus tensiones y antagonismos.
Una historia que incluye a la belleza como Idea, armonía y proporción, como unidad
trascendental, como representación subjetiva pero universal en tanto expresión del libre juego
de facultades humanas, como compulsión y maravilla, o como arcaísmo, mercancía y
desnudez. Una historia que es también la del cine mismo, con sus escenas, modelos y figuras,
con sus propias tensiones entre el cine-arte y la gran industria, entre la belleza imaginada
como salvación y, a la vez, como fatalidad.

En FORMAS CLÁSICAS –la segunda unidad– nos detendremos en la filosofía de Platón a


partir de su teoría sobre la belleza y sobre las artes tal como la encontramos en Banquete y
República: observaremos entonces la relación de la belleza con el entusiasmo y la locura, con la
inspiración y el deseo, pero también con el amor a los cuerpos y sobre todo a la Idea: forma
trascendente y arquetípica de la que participa la multiplicidad concreta de las cosas que nos
brinda la experiencia mundana y cotidiana de lo bello. Reflexionaremos, además, sobre la
distinción entre el orden sensible e inteligible, las diversas concepciones de la belleza, el bien y
la verdad en el mundo griego de los siglos V y IV a.c., y la conflictiva relación entre filosofía y
poesía. En el centro, sin dudas, estará la noción de mimesis, que nos remitirá tanto al
problema de la creación y de la duplicación, como a la relación entre las artes y la política.
Llegados a este punto abordaremos también la Poética de Aristóteles con el objeto de trazar
relaciones entre el pensar filosófico y otro tema central de la antigüedad clásica: la cuestión de

2
lo trágico. La tragedia como género, lo trágico como valor estético y la tragicidad como
condición no solamente de ciertas experiencias estéticas, sino también de otros campos de
acción (como la religión o la política) invita, necesariamente, a pensar en su contrapartida: lo
cómico. La burla, la risa y la parodia abren otro tipo de experiencias estéticas, de profunda raíz
popular, y que se despliegan tanto en un sentido eminentemente crítico como también
transgresor de los valores y convenciones dominantes.

En la tercera unidad, CONTROVERSIAS MODERNAS, nos adentraremos en un nuevo


contexto histórico que es, a la vez, un terreno abierto a una enorme variedad de problemáticas
estéticas que en gran medida continúan siendo contemporáneas. En este sentido, nuestra
primera estación en este recorrido será un filósofo fundamental para la estética moderna:
Immanuel Kant. Este filósofo, que formó parte del movimiento conocido como Ilustración,
publicó hacia 1970 la Crítica del Juicio, obra que supuso un giro filosófico decisivo en la
perspectiva y el modo de abordaje de la estética. En efecto, el objeto de la indagación kantiana
es menos la obra de arte que la pregunta en torno al estatuto del juicio estético
–reflexionante– y la relación de nuestras facultades –sensibilidad, imaginación,
entendimiento y razón– con lo que se considera bello y sublime. Así, entre el interés que
manifiestan los sentidos por lo agradable y el que posee la razón práctica por el cumplimiento
de la ley moral, emerge el juicio del gusto, que se define entre otras cosas por su libertad,
universalidad y desinterés. En el centro de las argumentaciones kantianas surgen, además, tres
ideas que resultan centrales para comprender controversias posteriores de la estética: nos
referimos a las ideas de juego, al sentimiento de lo sublime y a la figura del artista como genio.
Para cerrar esta unidad, visitaremos la obra de un filósofo intempestivo y tan o más
contemporáneo que los anteriores: nos referimos a Friedrich Nietzsche, autor de una obra
filosófica renovadora y vital en la que se observa una tematización conjunta de la herencia
ilustrada y romántica, y un intento por pensar el motivo de la belleza, el arte y lo trágico desde
nuevas coordenadas: la promesa de felicidad y la voluntad de poder. Obra imprescindible, la de
Nietzsche, para entender muchos rasgos que prefiguran al arte, la estética y la problemática de
la belleza del siglo XX, pero particularmente central para dar cuenta de una perspectiva
alternativa a la kantiana, y crítica de ella, en relación a la belleza y el arte. En efecto, Nietzsche
se alejará del punto de vista del espectador –sesgo particular de la estética kantiana– y
articulará su perspectiva desde otra mirada: la del artista. Además trasladará las reflexiones

3
hacia el cuerpo como centro de gravedad de una reflexión sobre el arte que se convierte en
fisiología. Desde esta perspectiva, atenderemos a un problema central de la historia cultural de
Occidente que es retomado por Nietzsche para elaborar diversos diagnósticos en torno a su
propio tiempo: nos referimos al problema de lo trágico, de Wagner a Bizet. Observaremos
cómo Nietzsche elabora una posición estético-poética singular, a través del lente que le
proveen el espíritu de la música y la danza, hasta reinventar la tradición trágica en clave
vitalista.

En MODERNIDADES ESTÉTICAS –la cuarta unidad– intentaremos pensar la belleza y


el arte, bajo un horizonte distinto, esto es, tal y como empieza a desplegarse en el contexto de
los llamados procesos de modernización que tuvieron su desarrollo en el siglo XIX y que
trazan un arco que desembocará en una crítica radical –la de las vanguardias– al reinado de lo
bello en el mundo siempre controversial de las artes. Una figura resultará la llave para abrir la
amplia problemática de la modernidad estética: el poeta Charles Baudelaire. Leeremos
algunos de sus ensayos y poemas para trabajar, por un lado, en torno al lugar del arte y de la
belleza en el contexto particular de la vida moderna y el tipo de experiencia que esta supone.
La pregunta por la posibilidad y los modos de la poesía lírica en el marco de ese gran artefacto
también estético que es la ciudad moderna, y bajo el signo del capitalismo del siglo XIX,
constituirá uno de nuestros ejes de lectura del poeta y filósofo francés. Asimismo,
observaremos el modo en el que Baudelaire abre la pregunta por lo bello pensándolo ya no en
el horizonte de su relación con lo bueno y lo verdadero, sino en su otra cara, en su vínculo con
el mal. Sobre esta base, atenderemos al despliegue de la problemática de la modernidad
estética a partir de una serie de textos que aportan una perspectiva particular: la mirada
dialéctica.

En ese sentido, será el filósofo alemán Walter Benjamin pero también una de sus mejoras
lectoras contemporáneas, Susan Buck-Morss, quienes nos permitirán repensar las relaciones
entre belleza y obra de arte en la era de la reproducción técnica y las masas, de la industria
cultural y la producción mercantil de lo bello. Benjamin renueva la fuerza de la crítica
revisitando las obras de Baudelaire y de Nietzsche, de Platón y de Marx; efectúa una revisión
de la herencia estética kantiano-hegeliana y coloca a su modo las bases para comprender
ciertas coordenadas de la estética actual. Su perspectiva materialista constituye una pieza

4
indispensable del pensamiento contemporáneo y cualquier lectura del presente no puede sino
conversar con su obra.

Objetivos generales

La materia se propone introducir en forma general a lxs estudiantes de la carrera de Artes


Audiovisuales en el conocimiento históricamente situado de las problemáticas centrales de la
disciplina, brindar elementos conceptuales y lingüísticos que permitan distinguir formas
atinentes a la argumentación estética, como así también contribuir al desarrollo de la
capacidad de lectura crítica de textos modernos y contemporáneos de la estética como
disciplina filosófica. Se espera entonces que lxs estudiantes que cursen y aprueben la
asignatura estén en condiciones de ubicar y comprender los rasgos generales de ciertas
corrientes teóricas de la historia de la disciplina, junto con los problemas y categorías –como
lo bello, lo feo y lo sublime, la relación entre lo bello, lo bueno y lo verdadero– que la
constituyen como tal.

Régimen de promoción, materiales y vías de comunicación (Cursada 2023)

Existen dos modalidades de cursadas que cuentan con diferentes condiciones de cursado,
regulación y aprobación de la materia.
A. Modalidad Presencial. Condiciones para aprobar la materia bajo el régimen de
Promoción Directa (válido para las Comisiones 1 y 2)
1. Entregar y aprobar con un promedio de 7 o más puntos un Trabajo Práctico y un Ensayo
Integrador (en caso de tener 3 o menos puntos en alguna de las instancias de evaluación se
pierde el derecho a promocionar la materia pero no su regularidad; se pautará una instancia
de recuperatorio).
2. Asistir al 80 % de los encuentros estipulados.
3. Leer y ver toda la bibliografía y filmografía obligatoria.
En caso de no cumplir con estas condiciones y requisitos, se puede regularizar la materia
aprobando las dos instancias de evaluación con 4 o más puntos y asistiendo al 70 % de las
clases. Luego, es preciso dar un Examen Final oral y aprobarlo con 4 o más puntos.

5
B. Modalidad Semipresencial. Condiciones para regularizar y aprobar la materia con
Examen Final Oral. Ver en EVAed el Cronograma 1C. 2023 de la Comisión 3.
SEMIPRESENCIAL

En relación a los MATERIALES, en este momento contamos con dos plataformas: EVA, que
es la plataforma oficial de la UNA y que usamos en el Departamento de Artes Audiovisuales,
y las carpetas organizadas por Unidad temática que tenemos linkeadas desde EVA a la carpeta
Drive de la materia: ESTÉTICA 1. 2023. MATERIALES POR UNIDAD. En estas
carpetas encontrarán toda la bibliografía y filmografía obligatoria y complementaria que
utilizaremos para la cursada. Allí también subiremos los Apuntes de clase para que puedan
hacer un seguimiento de los temas y cuestiones desarrollados a lo largo de la cursada.

UNIDADES

UNIDAD 1. LAS ESTÉTICAS (o lo estético como problema conceptual)

A. Introducción. Una aproximación conceptual a términos clave: aisthesis, poiesis,


mímesis, techné. Filosofía, poesía, arte y belleza: debates, amores y combates. Controversias
en la estética: de la cognitio sensitiva a los regímenes de identificación de las artes. Del arte y la
naturaleza: entre el mito, la alegoría, el símbolo y el concepto. Experiencias estéticas: fiesta y
erotismo, juego y transgresión. Actitudes estéticas: contemplación y recogimiento, resistencia
y creación. Intersecciones estéticas: arte y religión, arte y ciencia, arte y política. Figuras y
espejos: el espectador y el crítico, el curador y el gestor, el artista y el filósofo. B. En el océano
de lo múltiple: arte y belleza. ¿Es posible una estética sin belleza? Dialéctica del concepto de
arte y de lo bello: entre lo ideal y lo real, entre lo imaginario y lo simbólico, entre lo natural y
lo humano. En el objeto: ¿es la belleza una propiedad de la naturaleza o de las obras de arte?
En el sujeto: ¿es la belleza una representación, el contenido de un juicio, o una interpretación
humana, demasiado humana? Más allá del objeto y el sujeto: ¿es la belleza don o
acontecimiento, resplandor eterno o efímera contingencia? Una aproximación histórica: 1. La
belleza clásica como Idea, armonía y proporción. 2. La belleza medieval como trascendental.
3. La belleza moderna como representación y expresión del libre juego de las facultades
humanas. 4. La belleza compulsiva de las vanguardias del siglo XX. 5. Lo bello

6
contemporáneo: arcaísmo, mercancía y desnudez. 6. Las bellezas en el cine: entre la naturaleza
y la técnica, el arte y la industria, la salvación y la fatalidad. 7. Las bellezas del cine: escenas,
modelos y figuras.
BIBLIOGRAFÍA obligatoria
CHENG, F., Cinco meditaciones sobre la belleza, Madrid, Siruela, 2007. Caps. 1 y 4.
SONTAG, S., “Un argumento sobre la belleza”, en Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias,
Buenos Aires, Mondadori, 2002.
BIBLIOGRAFÍA complementaria
ADORNO, T., Estética (1958-1959), Buenos Aires, Las cuarenta, 2013. Clase 2.
ESCOBAR, T., Aura latente. Estética/Ética/Política/Técnica, Buenos Aires, Tinta Limón,
2021.
RANCIÈRE. J., Aisthesis, Buenos Aires, Manantial, 2013. “Prólogo”.
BIBLIOGRAFÍA general
ARISTÓTELES., Ética Nicomaquea, Madrid, Gredos, 1995. / CHATEAU, D., Estética del
cine, Buenos Aires, La marca editora, 2010. / DANTO A., El abuso de la belleza, Buenos
Aires, Paidós, 2005 / DANTO A., Después del fin del arte, Buenos Aires, 2006. / DELEUZE,
G.-GUATTARI, F., ¿Qué es la filosofía?, Madrid, Anagrama, 1995. / EAGLETON, T., La
estética como ideología, Madrid, Trotta, 1990. / ESPOSITO, C., Belleza y realidad, Buenos
Aires, Biblos, 2009. / FOSTER, H., Belleza compulsiva, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,
2008. / GUERRERO, L.J., Estética operatoria en sus tres dimensiones, Buenos Aires, Las
cuarenta, 2008. / HEGEL, G., Lecciones sobre la Estética, Madrid, Akal, 1989.
“Introducción”/ OLIVERAS, E., Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Emecé, 2007. /
RANCIÈRE, J., El malestar en la estética, Buenos Aires, CI, 2009. / SORLIN, P., Estética
del audiovisual, Buenos Aires, Marca, 2010. / TATARKIEWICZ, W., Historia de seis ideas.
Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos, 2001.

UNIDAD 2. FORMAS CLÁSICAS. Lo bello, lo bueno, lo verdadero y lo trágico

A. Lo bello clásico. Lo bello, lo bueno y lo verdadero en el mundo clásico. Lo bello y la


teleología moral. La representación de la comunidad justa y la función de las artes. Ser bello, o
cómo cultivar la virtud, educar las pasiones y ser veraz. Lo bello –kalós-n- como Idea y la
belleza como camino hacia la bondad y la verdad. La unidad inteligible de la belleza y la

7
multiplicidad sensible de los cuerpos bellos. Entre el mundo aparente y el mundo
real-verdadero. La noción de mímesis. El acceso a lo bello como Idea: entusiasmo, locura y
razón. Eros: amor, deseo y creación en lo bello. B. Lo trágico clásico. Poética vs historia:
verdad y verosimilitud. Los elementos de la tragedia. ¿Puede una tragedia ser bella? La
relación entre tragedia y mito. La categoría central de katharsis. C. Lo cómico clásico.
Comedia como género y lo cómico como valor. La risa y la locura. La denuncia de los vicios,
la parodia de lo serio y la crítica social. Lo cómico como estética de la transgresión.
BIBLIOGRAFÍA obligatoria
ARISTÓTELES, Poética, Madrid, Alianza, 2004, (selección).
PLATÓN, Banquete, Madrid, Gredos, 2007. 189c-193e y 198a-223d.
PLATÓN, República, Madrid, Gredos, 2007. Libro X.
BIBLIOGRAFÍA complementaria
BUNZ, M., La utopía de la copia. El pop como irritación, Buenos Aires, Interzona, 2007.
MENKE, C., La actualidad de la tragedia. Ensayo sobre juicio y representación, Madrid,
Machado Libros, 2008. “Entreacto teórico”.
NANCY, J. L., Embriaguez, Buenos Aires, La Cebra, 2014.
BIBLIOGRAFÍA general
ADORNO, T., Estética (1958-1959), Buenos Aires, Las cuarenta, 2013. Clases 9 y 10 /
AUERBACH, E., Mimesis, México, FCE, 2014. CACCIARI, M., El dios que baila, Buenos
Aires, Paidós, 2000. “El hacer del canto”/ CAUQUELINE, Las teorías del arte, Buenos Aires,
Adriana Hidalgo, 2015 / CHABROL-ROHMER, Hitchcock, Buenos Aires, Manantial,
2014. / CHATEAU, D., Cine y filosofía, Buenos Aires, Colihue, 2011. / D’ANGELI, C., y
PADUANO, G., Lo cómico, Madrid, Machado libros, 2015/ ESPOSITO, C., Belleza y
realidad, Buenos Aires, Biblos, 2009. / GENTILI, C., y GARELLI, G., Lo trágico, Madrid,
Machado libros, 2015 / HAN, BYUNG-CHUL., La salvación de lo bello, Buenos Aires,
Herder, 2015. / KOMMERELL, M., Aristóteles y Lessing, Madrid, Machado libros, 1990 /
MANN, T., La muerte en Venecia (ediciones varias). / PLATÓN, Ion, Gredos, Madrid, 2006.
/ REALE, G., Eros. Demonio mediador. El juego de las máscaras en el Banquete de Platón,
Barcelona, Herder, 2004. / RINESI, E., “Introducción. Política, conflicto y pensamiento
trágico” en Política y tragedia, Buenos Aires, Colihue, 2005.

UNIDAD 3. CONTROVERSIAS MODERNAS. Lo bello, lo sublime y lo trágico

8
A. Lo bello moderno, el juicio del gusto y el sentimiento del placer. El juicio de gusto en
tanto juicio reflexionante: remisión al sentimiento de placer y displacer del sujeto. La
diferencia entre lo bello, lo bueno y lo agradable. Validez universal del juicio y desinterés.
Finalidad sin fin y sentido común. El libre juego de las facultades humanas: sensibilidad,
imaginación y entendimiento. La belleza como manifestación sensible de la Idea. La unidad
de la forma abstracta y el material sensible. Lo bello artístico en tanto ideal. El lugar del genio
en la modernidad estética. La cuestión del juego y la educación estética de la humanidad. El
estado estético. B. Lo bello y su otro: lo sublime. El sentimiento de lo sublime, la dialéctica
de placer y displacer frente a lo informe y lo infinito. Lo sublime matemático y lo dinámico.
Miedo y entusiasmo: el descubrimiento de los poderes de la razón. La estética como disciplina
autónoma y su relación con el proyecto moderno de racionalidad. Cuestionamiento
contemporáneo de la separación entre lo bello y lo sublime. La estética de lo terso y lo pulido,
y el olvido de la negatividad. La subjetividad “autoerótica” y la sublimidad desubjetivizante.
Dos modos de ver el arte y la belleza: clasicismo vs. romanticismo. El lugar de la poesía y la
mitología de la razón. El arte, la filosofía y el pueblo. El desborde romántico de las formas y el
retorno del espíritu trágico. C. Belleza, arte y creación: promesa de felicidad, voluntad
de poder y espíritu trágico. La reivindicación de la ficción, el sueño y la embriaguez. La
perspectiva del creador vs. la perspectiva del espectador. La “metafísica del artista”: el trágico y
el genio, el poeta y el filósofo. Belleza, arte y voluntad de poder. La perspectiva de la vida y la
voluntad de poder: fuerzas activas vs fuerzas reactivas. La belleza como promesa de felicidad.
La relectura de la tragedia desde el espíritu de la música. Lo apolíneo y lo dionisíaco.
Nietzsche con y contra Wagner.
BIBLIOGRAFÍA obligatoria
KANT, I., Crítica del juicio, Buenos Aires, Losada, 1998, “Analítica de lo bello. §1-9.”
KANT, I., Crítica del Juicio, Buenos Aires, Losada. 1998. “Analítica de lo sublime. §25-29”.
NIETZSCHE, F., Nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1996. “Prólogo y §1”
BIBLIOGRAFÍA complementaria
AGAMBEN, G., Gusto, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2016. Caps. 2-4.
LATOUR, B., Esperando a Gaia, en Revista Otra Parte N 26, 2012.
SARTRE, J-P., Lo imaginario, Buenos Aires: Losada, 2005. “La obra de arte”.
BIBLIOGRAFÍA general

9
ADORNO, T., Teoría estética, Madrid, Akal, 2004. / ADORNO, T., Estética (1958-1959),
Buenos Aires, Las cuarenta, 2013. / AGAMBEN, G., La potencia del pensamiento, Buenos
Aires, Adriana Hidalgo, 2007. / AGAMBEN, G., El hombre sin contenido, Barcelona, Altera,
2005. Cap. 1./ BENJAMIN, W., El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, en
Obras I. I, Madrid, Abada, 2010, “La crítica del arte”. / BURKE, E., Indagaciones filosóficas
sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello, Madrid, Alianza, 2005. /
CHATEAU, D., Estética del cine, Buenos Aires, La marca editora, 2010. / DANTO, A., El
abuso de la belleza. La estética y el concepto de arte, Buenos Aires, Paidós, 2012, Cap. 7.
“Belleza y sublimidad.” / DANTO, A., Kallifobia en el arte contemporáneo. O, ¿qué le
sucedió a la belleza?, en Revista Ramona. Buenos Aires. Septiembre de 2006. / DELEUZE,
G., La imagen-movimiento. Estudios sobre el cine 1, Buenos Aires, Paidós, 2008. Cap. 11. Las
figuras o la transformación de las formas/ DE SANTIAGO GUERVÓS, L., Arte y poder.
Aproximación a la estética de Nietzsche, Madrid, Trotta, 2004. / DELEUZE, G., Cine II. Los
signos del movimiento y el tiempo, Buenos Aires, Cactus, 2011. / EAGLETON, T., La estética
como ideología, Madrid, Trotta, 2006. / HEIDEGGER, M., Nietzsche, Barcelona, Ariel, 2013.
/ JAY, M., Campos de fuerza, Buenos Aires, Paidós, 2003. / LACOUE-LABARTHE, P. y
NANCY, J-L., “El sistema sujeto” en El absoluto literario. Teoría de la literatura del
romanticismo alemán, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012. / LEBRUN, G., Kant y el final
de la metafísica. Ensayo sobre la Crítica del Juicio, Madrid, Escolar y Mayo, 2008. /
MARTÍNEZ MARZOA, F., Desconocida raíz común, Visor, Barcelona 1987 /
NIETZSCHE, F., Genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2012. Tratado Tercero §6. /
NIETZSCHE, F., Contra Wagner, Madrid, Siruela. 2002. “Nietzsche contra Wagner”/
NIETZSCHE, F., Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 2007. / SCHAEFFER, J-M., Adiós
a la estética, Madrid, Machado libros, 2005. / SCHAEFFER, El arte de la edad moderna,
Caracas, Monte Ávila, 1999, “Kant” / SCHILLER, F., Kallias - Cartas sobre la educación
estética del hombre, Barcelona, Anthropos, 1999. Cartas 15 y 27. / SORLIN, P., Estéticas del
audiovisual, Buenos Aires, La Marca Editora. 2010. / VATTIMO, G., Más allá del sujeto.
Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1992. / ZIZEK, S., “La política de
la redención, por qué vale la pena salvar a Wagner”, en La música de Eros. Ópera, mito y
sexualidad, Buenos Aires, Prometeo, 2011.

UNIDAD 4. MODERNIDADES ESTÉTICAS. La belleza, el mal, la ciudad

10
A. Resonancias urbanas y materialidad (espiritual) de lo bello. El arte y la vida ante las
transformaciones en la ciudad: vaivenes del flâneur y experiencia del shock. Spleen e ideal. De
la Bohème y las barricadas, a la constitución del mercado. La ciudad y el nervio vital de las
multitudes. Del impresionismo al expresionismo estéticos. B. La destrucción de la
totalidad armónica y el cuestionamiento de lo bello formal en las vanguardias. Obra
orgánica vs obra inorgánica. La experiencia enigmática del mal ante el esplendor de lo bello.
Una flor del mal. La belleza en la ciudad: explotación, crimen y revolución. Lo bajo y lo alto,
lo viejo y lo nuevo. ¿Entre el cielo y el infierno? La fuerza poética, teológica y política de la
belleza. El advenimiento de lo bello frente al mal radical del siglo. Los dilemas morales sobre la
belleza en la representación del mal. Lo cómico moderno. La caricatura y la risa como rasgo
satánico del hombre, “el santo no se ríe”. La lógica temporal de lo cómico: la eternidad y el
instante. C. La pregunta por la belleza en la era de la reproducción técnica.
Reproductibilidad técnica, belleza aurática y belleza postaurática. Reformulación de la
pregunta por la obra. La belleza de la técnica y la guerra según el futurismo. Ante la
estetización de la política, la politización del arte. Naturaleza histórica e historia mítica:
petrificación y ruina. Relectura de la dimensión alegórica y simbólica de la belleza. Belleza,
mercancía y espectáculo. Fósil, fetiche y fantasmagoría. Lo bello natural y lo bello artístico en
la sociedad de masas industrializada. La obra de arte como constelación y enigma.
BIBLIOGRAFÍA obligatoria
BAUDELAIRE, CH., Arte y modernidad, Buenos, Prometeo, 2013 (selección)
BAUDELAIRE, CH., Las flores del mal, Buenos Aires, Colihue, 2015 (selección)
BENJAMIN, W., El París de Baudelaire, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012 (selección)
BIBLIOGRAFÍA complementaria
BENJAMIN, W., Sobre algunos temas en Baudelaire, en Obras I. II, Madrid, Abada, 2010.
BUCK-MORSS, S., Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005.
Cap. “Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte.” y “El
flâneur, el hombre-sandwich y la puta: las políticas del vagabundeo”.
BIBLIOGRAFÍA general
ADORNO, T., Crítica de la cultura y la sociedad I, Madrid, Akal, 2008. Resumen sobre la
industria cultural / ADORNO, T., Teoría estética, Madrid, Akal, 2004. Caps. “Arte, sociedad,
estética” y “Lo bello, lo feo, la técnica” / ADORNO, T., Estética (1958-1959), Buenos Aires,

11
Las cuarenta, 2013. Clases 3, 4 y 5 / BERMAN, M., Todo lo sólido se desvanece en el aire. La
experiencia de la modernidad, Madrid, Siglo XXI, 1988 / BUCK-MORSS, S., El origen de la
dialéctica negativa, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011 / BUCK-MORSS, S., Dialéctica de
la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Madrid, Visor, 1995. / CALASSO,
R., La folie Baudelaire, Barcelona, Anagrama, 2011 / COMPAGNON, A., Las cinco
paradojas de la modernidad, México, Siglo XXI, 2013 / DIDI-HUBERMAN, G., Lo que
vemos, lo que nos mira, Bs. As., Manantial, 1997. “La doble distancia. La imagen crítica. /
EAGLETON, T., La estética como ideología, Madrid, Trotta, 2006. Caps. “El rabino marxista:
Walter Benjamin” y “El arte después de Auschwitz: Theodor Adorno” / MARCUSE, H., La
dimensión estética, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007 / MARINETTI, Manifiesto futurista,
(ediciones varias) / MENKE, C., Estética y negatividad, Bs. As., FCE, 2011. “Aún no. El
significado filosófico de la estética”.OPITZ, M., y WIZISLA, E., Conceptos de Walter
Benjamin, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2014 / SARTRE, J. P., Baudelaire, Buenos Aires,
Losada, 1968. / SCHWARZBÖCK, S., Adorno y lo político, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Filmografía obligatoria – complementaria (para todas las unidades)


Dörrie. Las flores del cerezo (2008) – Sokurov. Elegía de un viaje (2001)
Da Silva. Mi amigo Nietzsche (2012 - Cortometraje)
Vardá. La felicidad (1965) – Miyazaki. Nausicaä (1984)
Hitchcock. Vértigo (1958) – Wachowski. Matrix (1999)
Wenders. Las alas del deseo (1987) – Guadagnino. Llámame por tu nombre (2017)
Pasolini. Edipo rey (1967) – Von Trier. Melancolía (2011)
Sorrentino. La gran belleza (2013) – Jaoui. El gusto de los otros (2000)
Kawase. El bosque del luto (2007) – Herzog. Fitzcarraldo (1982)
Favio. Aniceto (2008) – Campion. El piano (1993)
Lynch. Crazy Clown Time (2011 - Videoclip)
Zhao. Nomadland (2020) – Coppola. Perdidos en Tokio (2003)
Anderson. Licorice Pizza (2021) – Marker. Sans soleil (1983)

12

También podría gustarte