Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

INMOVILIZADORES Y PROGRAMACIÓN DE LLAVES EN

VEHÍCULOS.
Correa Aarón, López Fernando, López Ángel, Morales Elizabeth, Pucuji Diego

Contenido

INMOVILIZADORES
INMOVILIZADORES Y PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN DE LLAVES EN VEHÍCULOS...................4
VEHÍCULOS................... 4
Introdui!n..................................................................................................4
In"o#i$i%&dor on tr&n'(onder......................
tr&n'(onder..........................................
.......................................
............................
.........44
Anten& ree(tor&......................
ree(tor&..........................................
.......................................
......................................
..........................
....... )
M!du$o de$ in"o#i$i%&dor.................................
in"o#i$i%&dor...........................................................................
.......................................... *
Co"(ut&dor de$ "otor...............................
"otor...................................................
................................................*
............................*
+e'ti,o
+e'ti,o $u"ino'o
$u"ino'o en e$ u&dro
u&dro de in'tru"ento'
in'tru"ento'.........................................
.........................................--
C&r&ter'ti&'
C&r&ter'ti&' de $o' tr&n'(onder......................
tr&n'(onder..........................................
........................................../
....................../
+i(o' de
de +r&n'(ond
+r&n'(onder.....................
er.........................................
........................................
........................................
.......................
...0
0
+r&n'(onder
+r&n'(onder 1i2o...............
1i2o...................................
........................................
........................................
..................................
.............. 0
+r&n'(onder
+r&n'(onder Cr3(to..............
Cr3(to..................................
........................................
.......................................
............................
.........5
5
+r&n'(onder
+r&n'(onder Ro$$in,
Ro$$in, Code o E#o$uti#o...............................
E#o$uti#o....................................................
.......................
..

C6i( en Cer7"i& o en Cri't&$..............................
Cri't&$..................................................
....................................
................8
8
+r&"&
+r&"& de De'9$o:ueo
De'9$o:ueo 'e,;n e$ ti(o de Si'te"&.........................
Si'te"&.......................................
................8
..8
Si'te"& on C!di,o 1i2o..................................
i2o.....................................................
...............................
.........................
............. <
Si'te"& on C!di,o de 'e,urid&d Cr3(to o E#o$uti#o.................................4
Con'ider&ione'
Con'ider&ione' de$ 'i'te"&..........................
'i'te"&..............................................
.............................................*
.........................*
Si'te"&' De In"o#i$i%&i!n =&'&do' En Si'te"&' =io">trio'
?=io"etri'9&'ed
?=io"etri'9&'ed I""o9i$i%er
I""o9i$i%er S3'te"@.............................
S3'te"@.......................................................
..........................*
*
Prini(io de 1union&"iento.
1union&"iento.....................
........................................
.........................................
...........................
...... -
1&'e de Re,i'tro
Re,i'tro ?Enro$"ent@...............................
?Enro$"ent@......................................................................
....................................... 0
Si,n&ture
Si,n&ture Etr&tion.........................................
Etr&tion...................................................................
.........................................
................. 0


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Stor&,e.......................................................................................................0
1&'e de Reonoi"iento
Reonoi"iento ?Reo,nition@..........
?Reo,nition@..............................
.......................................
..........................
.......85
85
I"&,e C&(ure.........................
C&(ure.............................................
.......................................................
.............................................
.......... 85
Si,n&ture
Si,n&ture Etr&tion.........................
Etr&tion.............................................
...........................................
...................................
............ 85
M&t6in,..................................................................................................85
In"o#i$i%&dor Con Co"&ndo Re"oto
Re"oto InBr& Ro2o............................
Ro2o..........................................
.............. 8
In"o#i$i%&dor Con +e$&do
+e$&do Nu">rio.......................................
Nu">rio.....................................................
...................
.....88
88
Lo' o"(onente' de$ 'i'te"& en un #e6u$o e:ui(&do on in3ei!n
e$etr!ni&
e$etr!ni& ?N&Bt& o Di>'e$@ 'on..............................................................
'on.............................................................. 8<
Lo' o"(onente' de$ 'i'te"& en un #e6u$o e:ui(&do on in3ei!n
Di>'e$ Con#enion&$ 'on...................................................
'on.....................................................................
......................
....84
84
E:ui(o' (ro,r&"&dore'
(ro,r&"&dore' de $$&#e' 3 'i'te"&' in"o#i$i%&dore'....................84
in"o#i$i%&dore'....................84
De'ri(i!n de$ S99 Pro,r&"er................................
Pro,r&"er...................................................................
................................... 8*
O(ione' de$ (ro,r&"&dor..........
(ro,r&"&dor..............................
........................................
............................................
........................8-
8-
&@ Pro,r&
Pro,r&"&r
"&r un& $$&#e
$$&#e de Enendi
Enendido
do Adiion&
Adiion&$.....
$..........
..........
..........
..........
..........
...........8-
......8-
9@ =orr&r
=orr&r e$ !di,o
!di,o de $$&#e' de enendid
enendido.....
o..........
..........
..........
..........
..........
............
..............8-
.......8-
@ Ati#&r
Ati#&r $& Buni!n
Buni!n de
de (ro,r&"
(ro,r&"&i!n
&i!n de
de $$&#e'
$$&#e' de re(ue'
re(ue'to
to de$ C$ien
C$iente
te
8-
d@ De'&ti#&
De'&ti#&rr $& Buni!n
Buni!n de (ro,r&(ro,r&"&i"&i!n !n de $$&#e'
$$&#e' de re(ue'
re(ue'to to de$
C$iente....................................................................................................8-
e@ Pro,r&
Pro,r&"&i
"&ione'
one' de $$&#e'
$$&#e' i$i"it&d&
i$i"it&d&'...
'........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
...........8/
......8/
B@ Inii&$i
Inii&$i%&i
%&i!n
!n de un nue#o
nue#o "!du$o
"!du$o.....
..........
.........
.........
..........
..........
..........
..........
..........
............
........8/
.8/
1UNCIONAMIEN+O
1UNCIONAMIEN+O DE UN SIS+EMA INMOVILIZADOR CON +RANSPONDER..8/
P&'o' re&$i%&do'
re&$i%&do' (or e$ PCM....................................................
PCM.....................................................................
................. <
Conei!n e$>tri& de$ 'i'te"&.........................
'i'te"&..........................................................
.......................................
......<4
<4
=i9$io,r&B&.....................................................................................................<)
Índice de ilustraciones.

Ilustración  Lla!e con chip interior" )


Ilustración # Antena receptora o unidad lectora" *

8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración $ %nidad de &ando del in&o!ilizador" *


Ilustración ' %nidad de &ando del &otor" -
Ilustración ( )*&bolo del in&o!ilizador" /
Ilustración + Lla!e con transponder" 0
Ilustración  -ransponder para uso auto&otriz" 5
Ilustración . -ransponder Cripto" 5
Ilustración / )iste&a -ransponder Cripto" 
Ilustración 0 -ransponder E!oluti!o 8
Ilustración  Chip De cristal 1 cer2&ico" 8
Ilustración # )ecuencia de pasos siste&a con código 3ijo" 4
Ilustración $ )ecuencia de pasos siste&a Cripto o E!oluti!o" )
Ilustración ' )iste&as de in&o!ilización basados en siste&as bio&4tricos *
Ilustración ( 5I6ME-7IC)5A)ED IMM65ILI8E7 )9)-EM: -
Ilustración + Ar;uitectura del siste&a bio&4trico" /
Ilustración  Minutiae 0
Ilustración . E<tracción del &inutiae" 85
Ilustración / Es;ue&a In&o!ilizador Con Co&ando 7e&oto In3ra 7ojo 88
Ilustración #0 In&o!ilizador Con -eclado
-eclado =u&4rico 8<
Ilustración # )55 progra&ador de lla!es" 8)

<
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

INMOVILIZADORES Y PROGRAMACIÓN DE LLAVES EN

VEHÍCULOS.
DE)A776LL6

Introducción

Los siste&as in&o!ilizadores se han establecido con el 3in de e!itar los robos
en los !eh*culos 1 por esta razón se han i&ple&entado !arios siste&as de
seguridad en los auto&ó!iles teniendo co&o pri&er dispositi!o de seguridad la
utilización de la lla!e, para e!itar ;ue personas ajenas entren en un !eh*culo"

Los in&o!ilizadores le i&piden a la copia de una lla!e al encender el &otor, a


&enos ;ue unos códigos de identi3icación electrónicos incrustados en la lla!e
correspondan al código de la unidad de control del !eh*culo EC%"

Los siste&as a!anzados pueden generar periódica&ente códigos de


identi3icación encriptados, &ientras ;ue algunos siste&as, a &odo de alar&a,
encienden las luces delanteras o e&iten un 3uerte sonido cuando se e&plea una
lla!e no autorizada"

6tros siste&as incluso 3uncionan con siste&as de entrada sin lla!e"

Ino!i"i#$dor con tr$n%&ond'r


Este siste&a solo per&ite el arran;ue del &otor con lla!es autorizadas"
Intentarlo con cual;uier otra lla!e i&plica ;ue el &otor arranca, pero solo
3unciona durante algunos segundos >en la &a1or*a de los casos:"

El 3unciona&iento act?a en el blo;ueo de la unidad de &ando del &otor, ;ue


si no se dan las circunstancias adecuadas, no e<cita el rel4 de la bo&ba de
co&bustible 1 no acti!a ni a los in1ectores ni a la etapa de potencia del
encendido@"

4
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

El in&o!ilizador est2 con3or&ado con algunos ele&entos encargados de no


dejar 3uncionar el &otor del auto&ó!il en caso de robo" El siste&a de lla!e
codi3icada o transponder consta de las siguientes partes

Lla!e del encendido

La lla!e en su interior tiene un chip, el cual tiene un código grabado ?nico"


Este chip no usa bater*a 1 recibe la energ*a cuando se acerca a la chapa de
encendido a tra!4s de la antena receptora"

En algunas &arcas se e&plea ade&2s una lla!e &aestra o lla!e de


progra&ación ;ue por lo general es de distinto color"

=inguna de estas lla!es necesita pilas para su 3unciona&iento"

Ilustración 1 Llave con chip interior.

Ant'n$ r'c'&tor$

Esta antena !a ubicada en la &oldura de la chapa de encendido 1 est2


conectada al &ódulo del in&o!ilizador, la antena es de 3or&a circular 1 debe
estar &u1 cerca de la lla!e para poder conectarse con ella"

)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 2 Antena receptora o unidad lectora.

Módu"o d'" ino!i"i#$dor

Es el encargado de co&parar los códigos de la lla!e con el grabado en su


&e&oria, ta&bi4n de co&unicarse con el co&putador del &otor 1 autorizar el
encendido 1 la in1ección en caso de ;ue los códigos sean iguales" )ituada
usual&ente cerca de la colu&na de dirección, bajo el tablero" E<iste la tendencia
a incluirla dentro de otros co&ponentes, co&o por eje&plo el cuadro de
instru&entos o junto con la &is&a antena"

Ilustración 3 Unidad de mando del inmovilizador.

Co&ut$dor d'" otor

Es el encargado de la in1ección de co&bustible 1 del encendido del &otor,


sin la autorización del in&o!ilizador, el co&putador del &otor no in1ectar2
gasolina 1 el !eh*culo ;uedar2 blo;ueado"

*
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

En los casos en ;ue el &otor no tenga unidad de &ando co&o ocurre en


algunos di4sel, se incorpora el ele&ento DD)"

Este co&ponente se instala en la bo&ba de in1ección, sobre la !2l!ula de


pare de la bo&ba de gasoil 1 cu&ple las &is&as 3unciones ;ue la EC%"

Ilustración 4 Unidad de mando del motor.

('%ti)o "uino%o 'n '" cu$dro d' in%tru'nto%.

)e trata del indicador lu&inoso del siste&a in&o!ilizador ;ue se encuentra en


el panel de instru&entos 1 es controlada por la EC%" Con la lla!e al abrir el
encendido sin prender el &otor, la l2&para debe a!isar las siguientes
situaciones

 Int'rit'nt' r*&id$'nt'"B >apro<i&ada&ente dos !eces por segundo:


Lla!e de encendido no reconocida" Falla en la co&unicación entre el
&ódulo in&o!ilizador 1 la EC%"

 Pr'ndid$ Continu$'nt'"B Indica una condición nor&al del siste&a


in&o!ilizador"

 A&$)$d$ continu$'nt'.+ Falla en la ali&entación de la EC% Falla en la


EC%" L2&para ;ue&ada@

-
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 5 Símolo del inmovilizador.

C$r$ct'r,%tic$% d' "o% tr$n%&ond'r

El siste&a transponder 3ue introducido en los auto&ó!iles a 3inales de los


aos /0 las alar&as sonoras e<istentes no prestaban ning?n resultado e3icaz 1
eran 32ciles de !iolentar r2pida&ente por los ladrones"
)iste&a In&o!ilizador de

Los !eh*culos ;ue utiliza la tecnolog*a de 7adio Frecuencia >7FID  7adio


Fre;uenc1 Identi3ication:, lla&ado en el &ercado siste&a in&o!ilizador con
transponder@"

E<plicación del -ransponder

Es un dispositi!o ;ue per&ite ser identi3icado &ediante seales de radio


3recuencia 1 es utilizado en las lla!es es &u1 pe;ueo" Es una pastilla
electrónica &iniaturizada ;ue contiene una &e&oria no !ol2til >no re;uiere de
energ*a constante para la retención de la in3or&ación:, a lo largo de la cual ha1
un juego de bobinados >ala&bres &u1 3inos enrollados alrededor de un tubo:"

Este transponder puede estar alojado en cual;uier lla!e de auto&ó!il, tenga


4sta o no tele&ando de apertura de puertas"

/
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Estos trans&isores operan en di3erentes rangos de 3recuencias" Co&o no


cuentan con su propia 3uente de potencia, est2n &u1 li&itados en co&unicación
1 general&ente operan a una distancia de  c& a ( c&@"

Ilustración ! Llave con transponder.

(i&o% d' (r$n%&ond'r

E<isten !arios tipos de transponder para el caso auto&otriz"

A. (r$n%&ond'r d' Códi)o -io.


/. (r$n%&ond'r Cr0&to.
C. (r$n%&ond'r Ro""in) Cod'.

(r$n%&ond'r -io

)on a;uellos transponder ;ue en cada ocasión ;ue son interrogados@ por el
siste&a de seguridad >in&o!ilizador: del !eh*culo, responden con el &is&o
código" En este caso se pueden duplicar sin ning?n proble&a en &2;uinas de
escritorio, sie&pre 1 cuando se tenga co&o &*ni&o una copia" En caso de no
tener ninguna copia 3uncional del !eh*culo se re;uiere de la presencia del &is&o
para poder generarle nue!as lla!es al co&putador" >En algunos casos se puede
re;uerir un código de seguridad:"

0
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración " #ransponder para uso automotriz.

(r$n%&ond'r Cr0&to

)on a;uellos transponder ;ue en cada ocasión donde son interrogados@ por
el siste&a de seguridad >in&o!ilizador: del !eh*culo, responden con el &is&o
código, pero este código !a tapado@ o en&ascarado por un progra&a" En estos
casos solo podr2n acti!arse o progra&arse transponder iguales a los de la lla!e
original &ediante e;uipos especiales estos chips se encuentran protegidos por
el 3abricante"

Ilustración $ #ransponder %ripto.

Adicional&ente la in3or&ación de seguridad !ar*a cada !ez ;ue el !eh*culo es


encendido, de esta &anera los hace &2s seguros 1 di3*ciles de clonar sin
5
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

e&bargo estos chips actual&ente pueden ser clonados con una co&putadora
especial, sie&pre con el !eh*culo presente 1 su código de seguridad seg?n la
&arca"

Ilustración & Sistema #ransponder %ripto.

(r$n%&ond'r Ro""in) Cod' o E!o"uti!o

)on a;uellos transponder ;ue en cada ocasión ;ue son interrogados@ por el
siste&a de seguridad >in&o!ilizador: del !eh*culo, responden con un código
di3erente ;ue ca&bia en base a un algorit&o de e!olución" Estos siste&as son
usados por !arias &arcas de !eh*culos en la actualidad" Es un siste&a &2s
seguro, ad&ite hasta . &illones de billones de co&binaciones" Este siste&a
hace ;ue los códigos ca&bien cada !ez ;ue se utiliza la lla!e"

Lo co&plicado es ;ue la lla!e guarda una parte de la in3or&ación 1 el


co&putador del !eh*culo guarda la otra, deno&inada in3or&ación por blo;ues@"
De esta &anera, pode&os duplicar la in3or&ación de la lla!e pero por ning?n
&oti!o pode&os duplicar la in3or&ación del co&putador del !eh*culo"


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 1' #ransponder (volutivo

Esta in3or&ación solo la puede saber el 3abricante" Al d*a de ho1 este tipo de
siste&as es i&posible de copiar 1 ta&poco puede ser acti!ado en el !eh*culo"
Para este tipo de tecnolog*a encontra&os dos tipos de chip 1 un tipo de cabezal

 Chip en cer2&ica
 Chip en cristal

C1i& 'n C'r*ic$ o 'n Cri%t$"

Este si&ple&ente ca&bia seg?n los re;ueri&ientos del 3abricante del !eh*culo
!ar*an en el tipo de in3or&ación ;ue pueden capturar 1 la &arca del 3abricante
de los chips"

Ilustración 11 %hip )e cristal * cer+mico.

(r$$ d' D'%2"o3u'o %')4n '" ti&o d' Si%t'$

La tra&a de desblo;ueo es &u1 i&portante para entender las posibilidades


de 3allas en un siste&a in&o!ilizador" Es el procedi&iento ;ue realiza el PCM

8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

para identi3icar ;ue la lla!e ;ue tiene progra&ada es la ;ue se est2 utilizando
para encender el &otor" En este procedi&iento se encuentran dos grupos bien
&arcados los siste&as de código FIG6 1 los siste&as de código C79P-6 o
EH6L%-IH6"
Independiente&ente de ;ue se utilice o no un &ódulo inter&edio entre el
PCM 1 la antena, se e<plicar2 có&o operan las dos tra&as de desblo;ueos@"

Si%t'$ con Códi)o -io

En este siste&a la lla!e tiene un transponder con !alor 3ijo sie&pre 1 el PCM
tiene !arias lla!es grabadas si la lla!e ;ue se usa est2 dentro de las grabadas,
el &otor arranca"

En el siguiente eje&plo la lla!e usada tiene un código 3ijo = $(' al colocar el


contacto la antena e&ite una radio 3recuencia ;ue per&ite e<traer este código de
la lla!e 1 lle!arlo al &ódulo transreceptor" Esta seal llegar2 a este punto co&o
seal alterna de 3recuencia !ariable" El transreceptor se encarga de decodi3icarla
1 en!iarla en 3or&a binaria al PCM" El PCM en la in3or&ación recibe el = $(',
el &icroprocesador encuentra dentro de sus lla!es grabadas el = $(' 1 co&o
es una lla!e correcta continuar2 con encender el &otor 1 apagar el testigo del
panel"

Ilustración 12 Secuencia de pasos sistema con códi,o -io.

<
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

De no estar el código de la lla!e dentro de los códigos al&acenados, se acti!ar2


la 3unción antiBrobo cortando los 3actores co&entados"

Si%t'$ con Códi)o d' %')urid$d Cr0&to o E!o"uti!o

El siste&a con código de seguridad C79P-6 o EH6L%-IH6 puede tener


!ariantes en cuanto a la con3iguración de los &ódulos ;ue se interconectan entre
el PCM 1 el transreceptor"

En esta parte se analizó la tra&a de desblo;ueo"

Ilustración 13 Secuencia de pasos sistema %ripto o (volutivo.

En este caso el PCM tiene al&acenados una serie de códigos de lla!es, ' en
total, 1 la lla!e tiene ta&bi4n un código pero ade&2s la lla!e tiene grabado en
3or&a &u1 segura un algorit&o &ate&2tico ;ue es &u1 co&plejo" A &odo de
eje&plo se ha realizado uno &u1 si&ple, pero uno de !erdad puede contener
&2s de 00 &illones de datos

El código de esta lla!e, en este eje&plo, ta&bi4n est2 guardado en el PCM 1


4ste a su !ez lo tiene relacionado con esta lla!e" El algorit&o podr*a ser co&o el
apellido del código, ;ue ser*a su no&bre" De 3altar alguno de los dos, no se
proceder2 a la ejecución del arran;ue 1 posterior encendido"

4
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Al &o&ento de colocar contacto el PCM reconoce ;ue la lla!e colocada


corresponde a una de las progra&adas" En ese &o&ento procede a !eri3icar su
algorit&o de seguridad encriptado el estar encriptado denota seguridad, algo as*
co&o son los códigos correspondientes a tarjetas de cr4dito o cuentas
bancarias"

Para e!aluar la !alidez del algorit&o lanza un n?&ero ;ue recibe el &ódulo ;ue
sir!e de transreceptor" Para este eje&plo es el n?&ero 0 el &ódulo
transreceptor debe leer el algorit&o 1 calcular con ese n?&ero un dato para
en!iar de !uelta al PCM" Al &is&o tie&po el PCM realizó el c2lculo 1 sabe cu2l
debe ser la respuesta" )i no corresponde con lo esperado genera la estrategia
anti arran;ue respecti!a"

Con%id'r$cion'% d'" %i%t'$

Ja1 &uchos siste&as de in&o!ilizador con di3erencias de 3unciona&iento, pero


si el !eh*culo est2 in&o!ilizado, 3uncionar2 unos dos segundos 1 se apagar2
&ostrando en el panel una luz ;ue parpadear2 indicando esta situación, 4sta luz
testigo casi sie&pre tiene la 3or&a de una lla!e"

=o se deben tener dos lla!es con chip de di3erentes !eh*culos juntas en el


&is&o lla!ero, 1a ;ue la antena podr*a captar el código incorrecto 1 blo;uear el
&otor"

Si%t'$% D' Ino!i"i#$ción /$%$do% En Si%t'$% /io5trico%

6/io'tric%2$%'d Io2i"i#'r S0%t'7

)e utiliza la bio&etr*a para desarrollar una nue!a generación de siste&as


in&o!ilizadores" )e trata por tanto de un pro1ecto inno!ador ;ue est2 en 3ase de
e<peri&entación 1 desarrollo" Esta ar;uitectura nace con la 3inalidad de aportar
&a1or seguridad al siste&a actual"

)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 14 Sistemas de inmovilización asados en sistemas iom/tricos

Princi&io d' -uncion$i'nto

El objeti!o sigue siendo la in&o!ilización electrónica del !eh*culo en caso de


intento de robo del &is&o"

Ello i&plica un plantea&iento seguro 1 la solución ópti&a, seg?n los autores,


es un diseo estanco 1 robusto e&bedded s1ste&BonBchip" )e plantea el diseo
de todo el siste&a in&o!ilizador integrado en un ?nico dispositi!o
&icroelectrónico"

Este nue!o siste&a lo constitu1en ?nica&ente dos co&ponentes"

Ilustración 15 0I(#I%S0AS() I0ILI( SS#(6

*
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Por un lado tene&os el sensor bio&4trico de huella dactilar" E<isten en el


&ercado Fingerprint )ensors basados en silicio ;ue &ediante distintas t4cnicas
>&4todos t4r&icos, capaciti!os o de presión: per&iten capturar una i&agen
digital de la huella dactilar por si&ple contacto de 4sta con la super3icie del
sensor" La resolución t*pica conseguida con estos sensores es de (00 dpi >dots
per inch:"

9 por otro lado, el controlador, co&pactado en 3or&ato )oC" El )1ste&BonB


Chip es, ho1 por ho1, el dispositi!o electrónico 3le<ible de &a1or ni!el de
integración"

Co&prende todo un siste&a &icrocontrolador >CP% K &e&oria de progra&a


1 de datos K peri34ricos: adherido a un dispositi!o lógico progra&able FPA de
gran ta&ao >entendiendo por ta&ao el n?&ero de puertas lógicas: 1 con
capacidad de recon3iguración din2&ica"

La ar;uitectura )oC es la ;ue &ejor se adapta a la i&ple&entación de


soluciones seguras al per&itir integrar en un ?nico chip todo el siste&a, e!itando
as* la salida al e<terior de in3or&ación co&pro&etedora para la seguridad del
&is&o &ediante canales de co&unicación 3ran;ueables" De esta 3or&a el
siste&a se con!ierte en una caja negra cerrada al e<terior, e!itando la
intercepción de &ensajes o cual;uier ata;ue e<terno" Esta ar;uitectura
co&binada de )oC 1 sensor bio&4trico no es nue!a esta es la 3iloso3*a ;ue
persigue la nue!a generación de tarjetas inteligentes, las ;ue podr*a&os
deno&inar 3uturas -rusted )&art Cards, habilitadas para operaciones seguras"

En la actualidad, las soluciones bio&4tricas tienden a sustituir a a;uellas


otras estrategias basadas en t4cnicas &2s !ulnerables co&o la &e&orización
de un si&ple código personal o PI= >Personal Identi3ication =u&ber:, alta&ente
e<tendido en aplicaciones cotidianas co&o cajeros auto&2ticos o tele3on*a
&ó!il, por no&brar algunos eje&plos"

-
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 1! Ar7uitectura del sistema iom/trico.

-$%' d' R')i%tro 6Enro"'nt7

Esta 3ase de registro se organiza en una secuencia de tres pasos I&age


Capture" )e obtiene la i&agen de la huella dactilar en 3or&ato electrónico" A
posteriori, es posible una 3ase de trata&iento o preprocesado de esa i&agen
>3iltrado: con objeto de 3acilitar los siguientes pasos del algorit&o"

Si)n$tur' E8tr$ction"

Con objeto de reducir el ta&ao de &e&oria de al&acena&iento de la huella,


e<isten t4cnicas bio&4tricas contrastadas ;ue e<traen de toda la i&agen a;uella
in3or&ación real&ente identi3icati!a >in3or&ación necesaria 1 su3iciente:, 3iltrando
a;uella otra in3or&ación de la huella ;ue resulta ser redundante o si&ple&ente
no aporta !alor" A &odo de curiosidad, &encionar ;ue una de las t4cnicas &2s
e<tendida consiste en la e<tracción del deno&inado &inutiae >el &inutiae es el
conjunto de puntos caracter*sticos o &inutias de la huella considerando la huella
co&o una secuencia de crestas 1 !alles de la piel con3or&ando un dibujo ?nico 1
di3erenciador de cada indi!iduo, una &inutia es un punto singular de esa i&agen
;ue representa o bien un 3inal de cresta, o bien una bi3urcación de la cresta:"

/
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 1" inutiae

Stor$)'.

La 3ase 3inal del proceso de enrol&ent consiste en grabar en la base de datos la


3ir&a o código de identidad del usuario" A partir de este &o&ento, el indi!iduo
;ueda total&ente identi3icado por &edio de las caracter*sticas bio&4tricas de su
huella dactilar, ;uedando pues registrado en la base de datos 1 habilitado el
siste&a para su autenticación" Esta 3ase de registro, por analog*a, se
corresponde con la 3ase de codi3icación de la lla!e del !eh*culo en el siste&a
i&&obilizer actual"

-$%' d' R'conocii'nto 6R'co)nition7.

Esta 3ase se estructura ta&bi4n en una secuencia de tres pasos

I$)' C$&ur'.

De nue!o, el usuario, con la intención de identi3icarse en el siste&a, 3acilita su


huella a tra!4s del sensor de entrada"

Si)n$tur' E8tr$ction.

El siste&a, siguiendo el &is&o procedi&iento ;ue en la 3ase de enrol&ent,


e<trae la 3ir&a o código identi3icador del usuario"

0
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 1$ (8tracción del minutiae .

M$tc1in).

Este proceso consiste en co&parar la 3ir&a de re3erencia reciente&ente e<tra*da


con el te&plate archi!ado en la base de datos"

En 3unción del ni!el de si&ilitud entre a&bas &uestras el siste&a conclu1e si el


indi!iduo es o no ;uien dice ser, pasando por tanto a habilitar o no el arran;ue
del !eh*culo"

Ino!i"i#$dor Con Co$ndo R'oto In9r$ Roo

Ciertos !eh*culos co&o algunos 7enault 1 7o!er utilizan un control re&oto ;ue
e&ite una seal para habilitar el arran;ue del &otor ade&2s de destrabar 1
trabar las puertas"

Estos controles re&oto no deben con3undirse con los ;ue solo &anejan la traba
de las puertas" %na 3uente de in3or&ación i&portante para identi3icar ;u4 tipo de
control posee un !eh*culo, es el &anual del propietario ;ue nor&al&ente se
entrega junto con la docu&entación al co&prar el &is&o"

Incluso en dicho &anual podr2 encontrar in3or&ación de su&a i&portancia en lo


re3erente a la puesta en &archa de e&ergencia en caso de e<tra!*o de la lla!e o
el transponder"

85
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

El control re&oto puede estar incorporado en el &ango de la &is&a lla!e


>7enault: o puede ser un control separado >7o!er 1 Chr1sler:"

En este caso no e<iste antena" La unidad lectora es un receptor del código


in3rarrojo a !eces ubicado en el pla3ón del espejo retro!isor"

El siste&a se co&pleta con la central electrónica del in&o!ilizador ;ue puede


&anejar o no el cierre centralizado 1 a distancia de las puertas"

EL siste&a puede actuar sobre el blo;ueo electrónico de la unidad de control


>7enault: o sola&ente sobre el rela1 principal >caso 7o!er: ;ue inhibe al &otor
de arran;ue"

Cada &arca tiene su 3or&a de a!isar al conductor si el siste&a est2 en &odo


blo;ueo, te&a ;ue nos ocupare&os en detalle cuando !ea&os puntual&ente
cada siste&a"

Ilustración 1& (s7uema Inmovilizador %on %omando emoto In-ra oo

Funciones adicionales )e re3iere a ;ue algunos siste&as &anejan directa o


indirecta&ente el siste&a de cierre centralizado de puertas e incluso alar&as
sonoras 1 !isuales >Mediante el encendido de las luces 1 el 3unciona&iento
inter&itente de la bocina o sirena:"

8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ino!i"i#$dor Con ('c"$do Nu5rico

Es 3actible encontrar en algunos Peugeot '0+ 1 $0+ de origen 3ranc4s, un


teclado en el habit2culo cercano a la ubicación del conductor"

El propietario del !eh*culo debe ingresar tecleando un código de ' d*gitos cada
!ez ;ue intente dar arran;ue al &otor"

El blo;ueo ta&bi4n es por inhibición de la !2l!ula de pare en los di4sel


con!encionales 1 por blo;ueo de la unidad de control en los !eh*culos con
in1ección electrónica di4sel o na3tera"

Ilustración 2' Inmovilizador %on #eclado 9um/rico

Las !entajas del siste&a es ;ue con solo recordar el código nu&4rico es posible
darle arran;ue con la lla!e con!encional al &otor"

6tra !entaja es la si&plicidad del siste&a 1a ;ue no ha1 receptores ni e&isores


de seales por radio3recuencia co&o en el caso de los transponders o de
in3rarrojos co&o en el caso de los controles re&oto"

Las des!entajas son la necesidad de tener ;ue ingresar el código cada !ez ;ue
se desea poner en &archa el &otor 1 ;ue si ol!ida la cla!e de acceso ser2
necesario ree&plazar !arios co&ponentes costosos del siste&a"

88
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Lo% co&on'nt'% d'" %i%t'$ 'n un !'1,cu"o '3ui&$do con in0'cción

'"'ctrónic$ 6N$9t$ o Di5%'"7 %on:

• %na Lla!e Maestra"


• De # a  Lla!es Escla!as"
• %na Antena o %nidad Lectora"
• Central Electrónica del In&o!ilizador"
• Central Electrónica del &otor >EC%:"
• %na -arjeta FIA- C6DE o ALFA 76ME6 C6DE con código de
e&ergencia"

Lo% co&on'nt'% d'" %i%t'$ 'n un !'1,cu"o '3ui&$do con in0'cción

Di5%'" Con!'ncion$" %on:

• %na Lla!e Maestra"


• De # a  Lla!es Escla!as o de )er!icio"
• %na Antena o %nidad Lectora"
• Central Electrónica del In&o!ilizador"
• %nidad DD) >Inhibidor de la electro!2l!ula de pare bo&ba di4sel:"
• %na -arjeta FIA- C6DE o ALFA 76ME6 C6DE con código de
e&ergencia"
• %na to&a de diagnóstico e<clusi!a para escaneo del siste&a"

E3ui&o% &ro)r$$dor'% d' ""$!'% 0 %i%t'$% ino!i"i#$dor'%

)55  Progra&ador de lla!es con in&o!ilizadores

Este es uno de los e;uipos utilizados para la codi3icación 1 e<tracción de


códigos de los siste&as in&o!ilizadores 1 progra&ar lla!es"

)55 es un dispositi!o utilizado co&o una unidad de &ano o portable para


progra&ar lla!es 1 siste&as in&o!ilizadores en !eh*culos con los siste&as
&encionados"

8<
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 21 S00 pro,ramador de llaves.

Los principales idio&as ;ue posee este progra&ador son


#ala 1 Idiomas del pro,ramador.

Idio&as
a: Espaol b: Portugu4s
c: Franc4s d: 7uso
e: Ingles 3: -urco

A continuación se detallan las siguientes 3unciones ;ue posee este e;uipo

 Progra&ación de nue!a lla!es


 Lectura de lla!es directa&ente de la &e&oria de la unidad de
in&o!ilizador
 De acti!ación de lla!es en la cual 1a no las tiene el dueo >en caso de
;ue las lla!es han sido e<tra!iadas, etc:"
 Manual co&pleta&ente en espaol
 Progra&ación de nue!os controles re&otos"
 Progra&ación con una co&pleta base de datos con la &a1or parte de
!eh*culos &2s co&erciales 1 &2s i&portantes"
 En una gran !ariedad de !eh*culos no se necesita n?&ero de
in&o!ilizador o pins"

84
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Este tipo de progra&ador puede soportar a las siguientes &arcas de !eh*culos"


#ala 2 arcas de vehículos 7ue soporta el pro,ramador.

Si%t'$% ino!i"i#$dor'%
AC%7A ALFA76ME6 MI-)%5I)J CJ79)LE7
I

A%DI )%5A7% GEEP CJEH76LE-

CADILLAC >M: MA8DA CJ79)LE7 6PELBHA%JALL

GA%A7 )N6DA LA=D 76HE7 LIA=CIA

CI-76E= PE%E6- LE%) =I))A=%)A

7EA-E =I))A= -696-A%)A NIA

Á%ILA 7E=A%L- H6LN)OAE=

D'%cri&ción d'" S22 Pro)r$'r

E<isten !arias progra&aciones ;ue se pueden realizar con el scanner" La &2s


i&portante es grabar una lla!e nue!a o adicionar alguna lla!e a las 1a grabadas"

Alguno de estos procedi&ientos >siste&as PA-) I 1 II: pueden realizarse en


3or&a &anual sin uso del scanner, teniendo general&ente # lla!es progra&adas
1 acti!as"

El progra&ador presenta opciones &ucho &2s a!anzadas ;ue per&iten no solo


grabar la lla!e sino ta&bi4n el ca&bio del PCM, la inicialización de uno nue!o,
3ijar un n?&ero &2<i&o o &*ni&o de lla!es entre otras !ariables, para lo cual se
estar*a trabajando sobre las di3erentes aplicaciones del &en? de opciones del
siste&a PA-)"

8)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

O&cion'% d'" &ro)r$$dor

$7 Pro)r$$r un$ ""$!' d' Enc'ndido Adicion$":

Esta opción per&ite adicionar una nue!a lla!e a las anterior&ente


progra&adas" Ja1 ;ue tener en cuenta cu2ntas estaban 1a progra&adas"
Para este procedi&iento el siste&a !a a pedir cerrar el contacto es
posible ;ue se corte el acceso" Ja1 ;ue tenerlo en cuenta en los casos
donde se re;uiere un código de !eri3icación por parte del siste&a"

b: /orr$r '" códi)o d' ""$!'% d' 'nc'ndido


Per&ite el borrado de los códigos de las lla!es ;ue est2n grabadas en
el !eh*culo" Luego de esta operación es necesario grabar un &*ni&o de
lla!es de acuerdo al &odelo general&ente se trabaja con # lla!es
&*ni&o" Esta opción puede ser usada para el caso en ;ue se pierdan las
lla!es 1 se ;uieran obtener lla!es nue!as ta&bi4n se debe tener en
cuenta el n?&ero &2<i&o de lla!es per&itidas para la progra&ación"

c7 Acti!$r "$ 9unción d' &ro)r$$ción d' ""$!'% d' r'&u'%to d'" C"i'nt':

E<iste en el &anual de ser!icio un procedi&iento operado en 3or&a


&anual, el cual en &uchos casos con un par de lla!es 1a progra&adas se
puede realizar la adición de &2s lla!es de repuesto" En esta opción se
per&ite acti!ar esta 3unción lo cual posibilita ;ue, si una persona tiene el
!eh*culo 1 dos lla!es 1a progra&adas, podr*a realizar hasta + copias ;ue
;uedar*an progra&adas co&o correctas"

d7 D'%$cti!$r "$ 9unción d' &ro)r$$ción d' ""$!'% d' r'&u'%to d'"

C"i'nt':

Esta 3unción per&ite desacti!ar la opción de progra&aciones de lla!es


de repuesto del Cliente incluida la opción &anual" Esto lle!a a ;ue si se
;uieren realizar procedi&ientos &anuales para la progra&ación de

8*
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

nue!as lla!es sea necesario ingresar con el scanner 1 habilitar esta


opción"

'7 Pro)r$$cion'% d' ""$!'% i"iit$d$%:

En esta opción se per&ite acti!ar o desacti!ar la 3unción de lla!es


ili&itadas, es decir ;ue la restricción de . lla!es puede ser eli&inada" )e
aplica para algunos &odelos en caso de ;uerer acti!ar esta opción se
debe )eleccionar Modo de Lla!e Ili&itado" Para esto el siste&a le pedir2
acti!ar un código de lla!es ili&itado el cual se puede realizar con la
opción Progra&ar Código de Lla!e Ili&itado" En ese *te& el siste&a le !a
a pedir ;ue ingrese un código de seguridad ;ue usted &is&o crea, esto
para 3uturas operaciones"
En la progra&ación de esta opción le per&ite a usted crear un código de
. d*gitos los cuales no pueden ser ni 0000000 o 00000000 deben estar
entre 0 1 / o A 1 F"

97 Inici$"i#$ción d' un nu'!o ódu"o:

Esta opción per&ite ca&biar un PCM 1 no tener ;ue grabar lla!es


nue!a&ente, en el caso ;ue el PCM no sea ;uien co&anda directa&ente
la opción PA-)" Por eje&plo, en el caso ;ue el IPC tenga a cargo el
PA-), se puede ca&biar el PCM solo realizando una con3iguración entre
PCM e IPC"

-UNCIONAMIEN(O DE UN SIS(EMA INMOVILIZADOR CON (RANSPONDER

E<isten di!ersas !ersiones de in&o!ilizador ;ue presentan di3erencias en


algunos co&ponentes, pero b2sica&ente los principios de 3unciona&iento son
&u1 parecidos"

8-
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

En el siste&a de in&o!ilizador con transponder, la lla!e incorpora un


pe;ueo chip insertado en el &ango de la &is&a 1 ;ue e&ite un código por
radio3recuencia en el &o&ento en ;ue se acciona el contacto" Este código es
captado por una antena o unidad lectora, nor&al&ente ubicada en el
con&utador de arran;ue >clausor:"

El siste&a de seguridad Pasi!a AntiBrobo PA-) est2 diseado para generar


seguridad contra el robo del auto&ó!il sin ;ue el Cliente tenga ;ue accionar
ning?n &ecanis&o"

Cada lla!e del siste&a PA-) >lla!e del !eh*culo: contiene un ele&ento de
seguridad lla&ado transponder, el cual es capaz de al&acenar un código en su
interior"

Es un dispositi!o ;ue se encuentra en el interior de la lla!e 1 no necesita


bater*as no est2 relacionado para su 3unciona&iento con ning?n tipo de alar&a
1 es progra&ado al &o&ento de su 3abricación" Para ;ue el transponder
entregue su código es necesario ali&entarlo 1 para esto se utiliza radio
3recuencia"

%na antena colocada en el cilindro de la lla!e en!*a la 3recuencia necesaria


para acti!ar el ele&ento transponder 4ste al recibir la 3recuencia adecuada
opera interna&ente 1 cu&ple su 3unción ;ue es trans&itir un código, el cual 3ue
pre!ia&ente al&acenado en su interior" Este código es especial&ente captado
por dicha antena ubicada en el cilindro 1 co&unicado al &ódulo ;ue co&anda la
operación del PA-)"
8/
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Alguna persona podr*a realizar una copia &ec2nica de la lla!e" Pero esta
copia aun;ue realice per3ecta&ente la apertura del contacto no lograr2 encender
el &otor" Es &2s, en &uchos casos el siste&a PA-) inhibe el arran;ue"

El código captado por la unidad lectora es en!iado a la unidad de &ando del


in&o!ilizador, ;ue procede a co&pararlo con el ;ue tiene &e&orizado"
)i&ult2nea&ente la unidad de &ando del &otor en!*a a su !ez a dicha unidad el
código ;ue le corresponde, 1 ;ue ta&bi4n es co&parado con el &e&orizado"

La unidad de &ando del in&o!ilizador autoriza el arran;ue a la unidad de


&ando del &otor cuando los códigos e&itidos por la lla!e 1 por la unidad de
&ando del &otor coinciden con los al&acenados en su &e&oria durante el
proceso de grabación"

En el caso de ;ue uno de los dos códigos no coincida, la unidad de &ando


del &otor pierde la autorización de arran;ue 1 el &otor se para
apro<i&ada&ente a los dos segundos de haberse iniciado el arran;ue"

Estos dos segundos en los ;ue el &otor arranca son necesarios por;ue la
autorización 1 el código circulan por un ?nico cable entre las unidades de &ando
del in&o!ilizador 1 del &otor"

Co&o es lógico, estos siste&as per&iten la adaptación de !arias lla!es 1 la


sustitución de alg?n co&ponente a!eriado aplicando los procedi&ientos
correspondientes" En algunos casos ser2 necesaria la utilización de e;uipos
especiales 1 en otros bastar2 con el e&pleo de una lla!e &aestra"

Co&o ;ueda establecido, el in&o!ilizador no re;uiere para su


3unciona&iento ninguna inter!ención por parte del usuario del auto&ó!il ;ue no
sea la de accionar la lla!e de contacto de la 3or&a habitual, tanto es as*, ;ue en
&uchos casos el cliente no relaciona el hecho de ;ue el &otor no arranca con la
presencia de este siste&a"

80
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

El &ec2nico lo debe tener claro si el &otor arranca bien, 3unciona bien


durante dos segundos 1 se para enseguida, es &u1 probable ;ue la causa
radi;ue en un in&o!ilizador con proble&as"

P$%o% r'$"i#$do% &or '" PCM

Ilustración 24 Pasos realizados por el PCM

La
siguiente
es la secuencia realizada por el PCM para identi3icar si el código contenido en la
lla!e es el correcto"


 Desplazando el contacto de la posición 0 a II co&ienza la operación de


!eri3icación en este &o&ento tanto el PCM co&o el &ódulo transcei!er son
ali&entados"

 El PCM genera un re;ueri&iento de lectura de código al transreceptor 4ste a


su !ez en!*a una seal de radio3recuencia para e<traer el código contenido
<5
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

en el transponder"

 El transreceptor en!*a el código hacia el PCM, 4ste lo analiza 1 co&para con


sus códigos progra&ados"

 )i el código corresponde a uno al&acenado acciona el arran;ue 1 per&ite el


encendido apagando la luz de destello de robo la cual se encuentra en el
panel o tablero de instru&entos"

 De no ser una de las lla!es progra&adas inhibe el arran;ue, genera un D-C


P#+0 >robo de !eh*culo detectado: 1 gestiona por un &inuto la luz antiBrobo"

)i es accionado el arran;ue e<terna&ente >eje&plo b1 pass entre $0 1 .


del rele!ador:, el &otor de arran;ue girar2 pero no se podr2 poner en &archa el
&otor"

En los pri&eros siste&as era entregada una lla!e &aestra, la cual


3uncionaba co&o principal para progra&ar lla!es escla!as" En los siste&as &2s
&odernos es necesario progra&ar un &*ni&o de # lla!es adecuadas" >6ralia,
#00:

El principio de 3unciona&iento de un siste&a in&o!ilizador radica cuando la


lla!e de encendido >ignición: es lle!ada a la posición start la EC% 1 el &ódulo
in&o!ilizador son ali&entados con un !oltaje de la bater*a >:" La EC% entra a
preguntar al &ódulo in&o!ilizador
>#: Cu2l es el código secreto para per&itir la partida del &otorQ

El &ódulo in&o!ilizador, para responder la pregunta, energiza la antena


en!iando una seal electro&agn4tica ;ue lee el código e<istente en el
transponder de la lla!e >$:

Con el código en la &e&oria, el &ódulo in&o!ilizador analiza si es correcto o


no" )i el código es correcto, el &ódulo in&o!ilizador in3or&a a la EC% ;ue la
partida del &otor puede ser dada >':" )i el código es herrado o no puede ser

<
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

le*do, la EC% entra en &odo de control del &otor prohibido >(:"

En este caso, pasa a ser inter&itente la l2&para testigo del tablero de


instru&entos >dos !eces por segundo: cuando la lla!e del encendido est2
conectada, graba un código de 3alla correspondiente en la &e&oria 1 corta el
control del siste&a de in1ección de co&bustible" El &otor gira pero no prende@"

Ilustración 25 Secuencia para identifcar el código de llave


En alg?n siste&a se puede encontrar un prea&pli3icador de la seal ;ue !a
al &ódulo PA-) 1 de 4ste el código de lla!e al PCM"

Con'8ión '"5ctric$ d'" %i%t'$

En el es;ue&a el4ctrico se obser!a la cone<ión de siste&a in&o!ilizador, en


el cual el &ódulo transreceptor >transcei!er: se encuentra en el cilindro del
interruptor de encendido el transreceptor est2 ali&entado por positi!o de bater*a
1 cierra el circuito a &asa en la carrocer*a por otro lado est2 el PCM el cual
co&parte dos cables con el transreceptor - 1 7"
<8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Ilustración 2 Cone!ión "l#ctrica del Sistema Inmovilizador

Cuando se desplaza de la posición 0 a la II en el PCM, 4ste en!*a una seal


pulsante de 0 B (H por - enseguida de esta seal el &ódulo transreceptor
regresa la respuesta a la petición anterior"
Esta respuesta la genera por la l*nea 7 co&o respuesta en!iar2 el código
le*do en la lla!e, el cual es analizado por el PCM 1 to&ar2 la decisión respecti!a"
-odas estas co&unicaciones son pulsantes, en !alores 0 B ( H"
)i alguna de estas seales se perdiera o los cableados se cortaran, se
genera un D-C 1 el siste&a ;ueda inhabilitado"
El PCM ta&bi4n cuenta con sus respecti!as ali&entaciones 1 &asas, seg?n
la distribución del cableado" >Manual del siste&a de in&o!ilizadores para
!eh*culos, taeetelectronics , #0:

<<
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

/i2"io)r$9,$
Au,eri 1. ?5) de M&3o de 85<@. $$$%cise%com. O9tenido de FFF.i'e.o"
6tt(FFF.i'e.o"(ort&$not&'teni&'ite"<0/in"o#i$i%&dore'
e$etrC<=<nio'.6t"$
C&'tro +. ?8) de 1e9rero de 85<@. $$$%autoavance%co. O9tenido de
teno"o#i$.o" 6tt(FFF.&uto&#&ne.o9$o,tenio
&uto"otri%8)'i'te"&'in"o#i$i%&dore'8)'i'te"&'in"o#i$i%&dore'
Manual del sistema de inmovilizadores para ve&'culos( taeetelectronics %
?85@.
MOLINA L. 1. ?854@. IMP)"M"*+,CI-* ." * "0IP1 ." "IFIC,CI-*
P,, P1,M,CI-* ." )),"S  SIS+"M,S I*M1I)I6,.1"S ."
"78C)1S9% L&t&un,& ESPE.
Or&$i& A. ?855@. Manual curso de inmovilizadores%
SAPIA . L. ?8558@. M,*,) +"C*IC1 ." I*M1I)I6,.1"S% INS+I+U+O
+ECNOLÓGICO SUPERIOR DEL AU+OMO+OR.

<4

También podría gustarte