Está en la página 1de 11

Miembro anterior

1. Escápula:
Región:
-Hombro
-Espalda: escápula + primeras costillas
Tipo de hueso: hueso plano
Accidentes óseos:
● Espina de la escápula: Cresta prominente que se extiende a lo largo de la parte
superior de la escápula.
-Músculo trapecio: Se inserta en la cresta del tubérculo mayor del húmero y en la espina de
la escápula.
-Músculo romboides: Se inserta en la espina de la escápula y en la borde vertebral de la
escápula.
● Acromion: Proceso en forma de gancho que se encuentra en el extremo lateral de la
espina de la escápula.
-Músculo supraespinoso: Se inserta en la fosa supraespinosa de la escápula y en el
acromion.
-Músculo deltoides: Se inserta en el deltoides tuberoso del húmero y en el acromion.
● Fosa infraespinosa: Depresión ubicada por debajo de la espina de la escápula.
-Músculo infraespinoso: Se inserta en la fosa infraespinosa de la escápula y en el trocánter
mayor del húmero.
● Fosa supraespinoso
● Fosa subescapular
● Fosa glenoidea
● Tubérculo supraglenoideo
● Cavidad glenoidea: Superficie articular que se articula con la cabeza del húmero.
-Cápsula articular de la articulación escápulohumeral: Rodea la articulación
escápulohumeral y la mantiene estable.
Labrum glenoideo: fibrocartílago que rodea la cavidad glenoidea y la profundiza.

2. Húmero:
Región: brazo
Tipo de hueso: hueso largo
Accidentes óseos:
● Cabeza humeral: Superficie articular que se articula con la cavidad glenoidea de la
escápula.
-Cápsula articular de la articulación escápulohumeral: Rodea la articulación
escápulohumeral y la mantiene estable.
-Labrum glenoideo: fibrocartílago que rodea la cavidad glenoidea y la profundiza.
● Tubérculos de la cabeza
● Cuello humeral: Región estrecha que se encuentra debajo de la cabeza humeral.
-Músculo bíceps braquial: Se inserta en la tuberosidad del radio y en el borde medial del
cuello humeral.
● Apófisis lateral
● Fosa humeral
● Tuberosidad redonda
● Surco músculo espiral
● Trocánter menor: Prominencia pequeña ubicada en la parte proximal del húmero.
-Músculo subescapular: Se inserta en la fosa subescapular de la escápula y en el trocánter
menor del húmero.
● Cresta del tubérculo mayor: Cresta que se extiende desde el trocánter mayor hasta
el cuerpo del húmero.
-Músculo deltoides: Se inserta en el deltoides tuberoso del húmero y en la cresta del
tubérculo mayor.
● Cresta del tubérculo menor: Cresta que se extiende desde el trocánter menor hasta
el cuerpo del húmero.
-Músculo redondo mayor: Se inserta en la fosa infraespinosa de la escápula y en la cresta
del tubérculo menor.
● Fosa del olécranon: Depresión ubicada en la parte distal del húmero.
-Músculo tríceps braquial: Se inserta en el olécranon del cúbito y en la fosa del olécranon
del húmero.
● Cóndilo humeral medial: Superficie articular que se articula con la tróclea del cúbito.
-Ligamento cubital colateral medial: Ligamento que estabiliza la articulación del codo.
● Cóndilo humeral lateral: Superficie articular que se articula con la cabeza del radio.
-Ligamento radial colateral lateral: Ligamento que estabiliza la articulación del codo.
● Epicondilos

3. Radio y cubito:
Región: codo y antebrazo
Tipo de hueso: huesos largos
● Cabeza del radio: Superficie articular que se articula con el cóndilo humeral lateral.
-Ligamento anular del radio: Ligamento que mantiene la cabeza del radio en su lugar.
● Cuello del radio: Región estrecha que se encuentra debajo de la cabeza del radio.
-Músculo bíceps braquial: Se inserta en la tuberosidad del radio y en el borde medial del
cuello humeral.
● Tuberosidad del radio: Prominencia ubicada en la parte proximal del radio.
-Músculo bíceps braquial: Se inserta en la tuberosidad del radio y en el borde medial del
cuello humeral.
● Cresta interósea del radio: Cresta que se extiende a lo largo de la parte medial del
radio.
-Membrana interósea: Membrana que une el radio y el cúbito y ayuda a mantenerlos
separados.
● Olécranon: Proceso en forma de pico ubicado en la parte proximal del cúbito.
-Músculo tríceps braquial: Se inserta en el olécranon del cúbito y en la fosa del olécranon
del húmero.
● Escotadura
● Foramen interoseo
● Fosa radial: Depresión ubicada en la parte distal del cúbito.
-Ligamento anular del radio: Ligamento que mantiene la cabeza del radio en su lugar.
● Cabeza del cúbito: Superficie articular que se articula con la fosa radial del radio.
-Ligamento anular del radio: Ligamento que mantiene la cabeza del radio en su lugar.
● Estiloides del cúbito: Prominencia ubicada en la parte distal del cúbito.
-Ligamento cubital colateral medial: Ligamento que estabiliza la articulación del codo.
● Fases articulares
● Fóvea capitular radio
● Hueso lateral

4. Carpo:
Región: muñeca
Tipo de hueso: hueso corto
-Ligamentos carpianos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos carpianos y
estabilizan la articulación del carpo.
Accidentes óseos:
● Huesos carpianos:
1Radiocarpiano: Se articula con el radio y con los huesos carpianos 2, 3 y 4:
● Cabeza: Superficie articular que se articula con el radio.
● Fosa radial: Depresión ubicada en la parte distal del radiocarpiano.
● Cresta carpiana: Cresta que se extiende a lo largo de la parte medial del
radiocarpiano.

2Intermedio: Se articula con el radiocarpiano, el cubitocarpiano y los huesos carpianos 3 y


4:
● Fosa del ligamento intercarpiano: Depresión ubicada en la parte medial del
intermedio.
● Cresta interósea: Cresta que se extiende a lo largo de la parte distal del intermedio.

3Cubitocarpiano: Se articula con el cúbito y con los huesos carpianos 2, 4 y 5:


● Fosa cubital: Depresión ubicada en la parte proximal del cubitocarpiano.
● Cresta cubital: Cresta que se extiende a lo largo de la parte medial del
cubitocarpiano.

4Accesorio: Se articula con el radiocarpiano, el intermedio, el cubitocarpiano y el hueso


carpiano 5:
● Fosa del ligamento accesorio: Depresión ubicada en la parte lateral del accesorio.
● Tuberosidad del accesorio: Prominencia ubicada en la parte distal del accesorio.

5Segundo Carpiano: Se articula con el radiocarpiano, el intermedio, el cubitocarpiano y el


tercer carpiano:
● Fosa intercarpal: Depresión ubicada en la parte medial del segundo carpiano.
● Cresta interósea: Cresta que se extiende a lo largo de la parte distal del segundo
carpiano.

6Tercer Carpiano: Se articula con el radiocarpiano, el intermedio, el segundo carpiano y el


cuarto carpiano:
● Fosa del ligamento intercarpiano: Depresión ubicada en la parte medial del tercer
carpiano.
● Cresta interósea: Cresta que se extiende a lo largo de la parte distal del tercer
carpiano.

7Cuarto Carpiano: Se articula con el radiocarpiano, el cubitocarpiano, el segundo carpiano y


el tercer carpiano:
● Fosa del ligamento intercarpiano: Depresión ubicada en la parte medial del cuarto
carpiano.
● Cresta interósea: Cresta que se extiende a lo largo de la parte distal del cuarto
carpiano.

8Ganchoso: Se articula con el cubitocarpiano y con el cuarto carpiano:


● Fosa del ligamento accesorio: Depresión ubicada en la parte lateral del ganchoso.
● Tuberosidad del ganchoso: Prominencia ubicada en la parte distal del ganchoso.

5. Metacarpo:
Región: caña anterior
Tipo de hueso: hueso largo
-Ligamentos metacarpianos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos metacarpianos y
estabilizan la articulación del metacarpo.
Accidentes óseos:
● Huesos metacarpianos:
1Primer Metacarpiano: Se articula con el carpo y con la primera falange.
● Base: Superficie articular que se articula con el carpo.
● Cuerpo: Diáfisis del primer metacarpiano.
● Tróclea: Superficie articular que se articula con la primera falange.

2Segundo Metacarpiano: Se articula con el carpo y con la segunda falange.


● Base: Superficie articular que se articula con el carpo.
● Cuerpo: Diáfisis del segundo metacarpiano.
● Tróclea: Superficie articular que se articula con la segunda falange.

3Tercer Metacarpiano: Se articula con el carpo y con la tercera falange.


● Base: Superficie articular que se articula con el carpo.
● Cuerpo: Diáfisis del tercer metacarpiano.
● Tróclea: Superficie articular que se articula con la tercera falange.

4Cuarto Metacarpiano: Se articula con el carpo y con la cuarta falange.


● Base: Superficie articular que se articula con el carpo.
● Cuerpo: Diáfisis del cuarto metacarpiano.
● Tróclea: Superficie articular que se articula con la cuarta falange.

5Quinto Metacarpiano: Se articula con el carpo y con la quinta falange.


● Base: Superficie articular que se articula con el carpo.
● Cuerpo: Diáfisis del quinto metacarpiano.
● Tróclea: Superficie articular que se articula con la quinta falange.

6. Falanges:
Región: dedo
Primera falange: Se encuentra entre el metacarpiano y la falange proximal.
Región: Menudillo posterior
-Ligamentos sesamoideos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos sesamoideos a
las falanges proximales.
Accidentes óseos:
● Base de la primera falange: Superficie articular que se articula con el metatarsiano.
● Cuerpo de la primera falange: Diáfisis de la primera falange.
● Tróclea de la primera falange: Superficie articular que se articula con la segunda
falange.

Segunda falange: Se encuentra entre la falange proximal y la falange distal.


Región: Cuartilla posterior
-Ligamentos interfalángicos proximales: Ligamentos que mantienen unidos las falanges
proximales y las falanges medias.
Accidentes óseos:
● Base de la segunda falange: Superficie articular que se articula con la primera
falange.
● Cuerpo de la segunda falange: Diáfisis de la segunda falange.
● Tróclea de la segunda falange: Superficie articular que se articula con la tercera
falange.

Tercera falange: Se encuentra entre la falange distal y el casco.


Región: Casco anterior
-Ligamentos interfalángicos distales: Ligamentos que mantienen unidos las falanges medias
y las falanges distales.
Accidentes óseos:
● Base de la tercera falange: Superficie articular que se articula con la segunda
falange.
● Cuerpo de la tercera falange: Diáfisis de la tercera falange.
● Hueso navicular: Pequeño hueso ubicado en la parte proximal de la tercera falange.
● Borde plantar: Borde ventral de la tercera falange.
● Borde dorsal: Borde dorsal de la tercera falange.

Casco:
● Pared del casco: Estructura que protege la tercera falange.
● Suela del casco: Superficie ventral del casco.
● Ranilla: Hendidura en la parte central de la suela del casco

Articulación escápulohumeral: Articulación entre la escápula y el húmero.


Articulación del codo: Articulación entre el húmero, el radio y el cúbito.
Articulación radiocubital proximal: Articulación entre el radio y el cúbito en el codo.
Articulación radiocubital distal: Articulación entre el radio y el cúbito en la muñeca.
Articulación carpometacarpiana: Articulación entre el carpo y el metacarpo.
Articulaciones metacarpofalángicas: Articulaciones entre el metacarpo y las falanges
proximales.
Articulaciones interfalángicas proximales: Articulaciones entre las falanges proximales y las
falanges medias.
Articulaciones interfalángicas distales: Articulaciones entre las falanges medias y las
falanges distales.

Miembro posterior

1. Fémur:
Región: muslo
Tipo de hueso: hueso largo
Accidentes óseos:
● Cabeza femoral: Superficie articular que se articula con el acetábulo de la pelvis.
-Cápsula articular de la articulación coxofemoral: Rodea la articulación coxofemoral y la
mantiene estable.
-Ligamento redondo de la cabeza femoral: Ligamento que estabiliza la cabeza femoral en el
acetábulo.
● Cuello femoral: Región estrecha que se encuentra debajo de la cabeza femoral.
-Ligamento transverso del acetábulo: Ligamento que estabiliza la cabeza femoral en el
acetábulo.
● Trocánter mayor: Prominencia grande ubicada en la parte proximal del fémur.
-Músculo glúteo mayor: Se inserta en la tuberosidad isquiática y en el trocánter mayor del
fémur.
-Músculo glúteo medio: Se inserta en la cresta ilíaca y en el trocánter mayor del fémur.
-Músculo tensor de la fascia lata: Se inserta en la cresta ilíaca y en el trocánter mayor del
fémur.
● Trocánter menor: Prominencia pequeña ubicada en la parte proximal del fémur.
-Músculo psoas ilíaco: Se inserta en el trocánter menor del fémur y en la fosa ilíaca.
● Cresta intertrocantérea: Cresta que se extiende entre el trocánter mayor y el
trocánter menor.
-Músculo glúteo medio: Se inserta en la cresta ilíaca y en el trocánter mayor del fémur.
● Fosa trocantérica: Depresión ubicada en la parte proximal del fémur.
-Músculo iliopsoas: Se inserta en el trocánter menor del fémur y en la fosa ilíaca.
● Línea áspera: Cresta rugosa que se extiende a lo largo de la parte posterior del
fémur.
-Músculo vasto lateral: Se inserta en la línea áspera del fémur y en la rótula.
-Músculo vasto medial: Se inserta en la línea áspera del fémur y en la rótula.
● Cóndilo femoral medial: Superficie articular que se articula con la tibia.
-Ligamento colateral medial de la rodilla: Ligamento que estabiliza la articulación de la
rodilla medialmente.
● Cóndilo femoral lateral: Superficie articular que se articula con la fíbula.
-Ligamento colateral lateral de la rodilla: Ligamento que estabiliza la articulación de la rodilla
lateralmente.
● Fosa intercondílea: Depresión ubicada entre los cóndilos femorales.

2. Rótula:
Región: rodilla
Tipo de hueso: hueso sesamoideo
Accidentes óseos:
● Base de la rótula: Superficie articular que se articula con el fémur.
-Tendón del ligamento rotuliano: Tendón que une la rótula a la tibia.
● Vértice de la rótula: Prominencia ubicada en la parte distal de la rótula.
-Ligamento rotuliano: Ligamento que une la rótula a la tibia.

3. Tibia:
Región: pierna
Tipo de hueso: hueso largo
Accidentes óseos:
● Meseta tibial: Superficie articular que se articula con los cóndilos femorales.
-Menisco medial: fibrocartílago que ayuda a distribuir el peso en la articulación de la rodilla.
-Menisco lateral: fibrocartílago que ayuda a distribuir el peso en la articulación de la rodilla.
● Cresta tibial: Cresta que se extiende a lo largo de la parte anteromedial de la tibia.
-Músculo tibial anterior: Se inserta en la tuberosidad tibial y en la parte inferior del tarso.
● Espina tibial: Prominencia ubicada en la parte proximal de la tibia.
-Ligamento patelar: Ligamento que une la rótula a la tibia.
● Maléolo tibial: Prominencia ubicada en la parte distal de la tibia.
-Ligamento deltoideo: Ligamento que estabiliza la articulación del tobillo medialmente.

4. Tarso:
Región: talón
Tipo de hueso: hueso corto
Huesos del Tarso:
Hueso calcáneo: Hueso grande que forma el talón.
-Tendón de Aquiles: Tendón que une el músculo gastrocnemio y el músculo sóleo al
calcáneo.
Accidentes óseos:
● Tuberosidad calcánea: Prominencia grande que forma el talón.
● Sustentáculo del talón: Cresta que se extiende hacia abajo desde la tuberosidad
calcánea.
● Canal del tarso: Canal que se encuentra en la parte medial del calcáneo.

Hueso astrágalo: Hueso que se articula con la tibia y el calcáneo.


-Ligamentos tibiotarsianos: Ligamentos que estabilizan la articulación del tobillo.
Accidentes óseos:
● Tróclea del astrágalo: Superficie articular que se articula con la tibia.
● Cabeza del astrágalo: Superficie articular que se articula con el navicular.

Hueso navicular: Hueso pequeño ubicado en la parte medial del tarso.


-Ligamentos tarsianos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos del tarso.
Accidentes óseos:
● Fosa navicular: Depresión ubicada en la parte superior del navicular.
● Tuberosidad del navicular: Prominencia ubicada en la parte distal del navicular.

Hueso cuboides: Hueso pequeño ubicado en la parte lateral del tarso.


-Ligamentos tarsianos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos del tarso.
Accidentes óseos:
● Fosa del cuboides: Depresión ubicada en la parte superior del cuboides.
● Cresta del cuboides: Cresta que se extiende a lo largo de la parte lateral del
cuboides.

Huesos cuneiformes: Tres huesos pequeños ubicados en la parte distal del tarso.
-Ligamentos tarsianos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos del tarso.
Accidentes óseos:
● Hueso cuneiforme medial: Se articula con el navicular y el metatarsiano I.
● Hueso cuneiforme intermedio: Se articula con el navicular y los metatarsianos II y III.
● Hueso cuneiforme lateral: Se articula con el navicular y el metatarsiano IV.

5. Metatarso:
Región: caña posterior
Tipo de hueso: hueso largo
Huesos del metatarso:
Huesos metatarsianos: Cinco huesos largos que forman la caña posterior.
-Ligamentos metatarsianos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos metatarsianos y
estabilizan la articulación del metatarso.
Accidentes óseos:
● Base del metatarsiano: Superficie articular que se articula con el tarso.
● Cuerpo del metatarsiano: Diáfisis del metatarsiano.
● Tróclea del metatarsiano: Superficie articular que se articula con la falange proximal.

6. Falanges:
Región: dedo
Primera falange: Se encuentra entre el metatarsiano y la falange proximal.
Región: Menudillo posterior
-Ligamentos sesamoideos: Ligamentos que mantienen unidos los huesos sesamoideos a
las falanges proximales.
Accidentes óseos:
● Base de la primera falange: Superficie articular que se articula con el metatarsiano.
● Cuerpo de la primera falange: Diáfisis de la primera falange.
● Tróclea de la primera falange: Superficie articular que se articula con la segunda
falange.

Segunda falange: Se encuentra entre la falange proximal y la falange distal.


Región: Cuartilla posterior
-Ligamentos interfalángicos proximales: Ligamentos que mantienen unidos las falanges
proximales y las falanges medias.
Accidentes óseos:
● Base de la segunda falange: Superficie articular que se articula con la primera
falange.
● Cuerpo de la segunda falange: Diáfisis de la segunda falange.
● Tróclea de la segunda falange: Superficie articular que se articula con la tercera
falange.

Tercera falange: Se encuentra entre la falange distal y el casco.


Región: Casco posterior
-Ligamentos interfalángicos distales: Ligamentos que mantienen unidos las falanges medias
y las falanges distales.
Accidentes óseos:
● Base de la tercera falange: Superficie articular que se articula con la segunda
falange.
● Cuerpo de la tercera falange: Diáfisis de la tercera falange.
● Hueso navicular: Pequeño hueso ubicado en la parte proximal de la tercera falange.
● Borde palmar: Borde ventral de la tercera falange.
● Borde dorsal: Borde dorsal de la tercera falange.

Casco:
Pared del casco: Estructura que protege la tercera falange.
Suela del casco: Superficie ventral del casco.
Ranilla: Hendidura en la parte central de la suela del casco.

Articulación coxofemoral: Articulación entre el fémur y la pelvis.


Articulación de la rodilla: Articulación entre el fémur, la rótula y la tibia.
Articulación tibiofibular proximal: Articulación entre la tibia y la fíbula en la rodilla.
Articulación tibiofibular distal: Articulación entre la tibia y la fíbula en el tarso.
Articulación tarso metatarsal: Articulación entre el tarso y el metatarso.
Articulaciones metatarsofalángicas: Articulaciones entre el metatarso y las falanges
proximales.
Articulaciones interfalángicas proximales: Articulaciones entre las falanges proximales y las
falanges medias.
Articulaciones interfalángicas distales: Articulaciones entre las falanges medias y las
falanges distales.

Pelvis
Región: Anca, grupa, calzón de la nalga y cadera.
Tipo de hueso: Hueso compuesto por tres huesos fusionados:

Ilion:
Forma: Hueso plano y ancho que forma la parte superior y lateral de la pelvis.
Función: Proporciona soporte para la columna vertebral y los músculos de la grupa.
Articulaciones: Se articula con el sacro y el pubis.
Accidentes óseos:
● Cresta ilíaca: Cresta prominente que se extiende a lo largo de la parte superior del
ilion.
-Músculo glúteo medio: Se inserta en la cresta ilíaca y en el trocánter mayor del fémur.
-Músculo tensor de la fascia lata: Se inserta en la cresta ilíaca y en el trocánter mayor del
fémur.
● Fosa ilíaca: Depresión ubicada en la parte interna del ilion.
-Músculo psoas ilíaco: Se inserta en el trocánter menor del fémur y en la fosa ilíaca.
● Espina ilíaca ventral: Prominencia ubicada en la parte ventral del ilion.
-Ligamento inguinal: Ligamento que sostiene la pared abdominal inferior.
● Espina ilíaca dorsal: Prominencia ubicada en la parte dorsal del ilion.
-Músculo sacroespinal: Se inserta en la cresta ilíaca y en el sacro.
● Acetábulo: Superficie articular que se articula con la cabeza femoral.
-Cápsula articular de la articulación coxofemoral: Rodea la articulación coxofemoral y la
mantiene estable.
Ligamento redondo de la cabeza femoral: Ligamento que estabiliza la cabeza femoral en el
acetábulo.
Ligamento transverso del acetábulo: Ligamento que estabiliza la cabeza femoral en el
acetábulo.

Isquion:
Forma: Hueso en forma de L que forma la parte inferior y posterior de la pelvis.
Función: Proporciona soporte para la articulación de la cadera y los músculos de la grupa.
Articulaciones: Se articula con el ilion, el pubis y el fémur.
Accidentes óseos:
● Tuberosidad isquiática: Prominencia grande ubicada en la parte ventral del isquion.
-Músculo glúteo mayor: Se inserta en la tuberosidad isquiática y en el trocánter mayor del
fémur.
-Músculo bíceps femoral: Se inserta en la tuberosidad isquiática y en la cabeza de la fíbula.
● Rama isquiática: Rama que se extiende desde la tuberosidad isquiática hasta el
pubis.
-Músculo aductor mayor: Se inserta en la tuberosidad isquiática y en el fémur.
Pubis:
Forma: Hueso en forma de barra que forma la parte inferior y frontal de la pelvis.
Función: Proporciona soporte para la articulación de la cadera y los órganos reproductivos.
Articulaciones: Se articula con el ilion y el isquion.
Accidentes óseos:
● Sínfisis púbica: Articulación cartilaginosa que une los dos huesos púbicos.
-Ligamento púbico: Ligamento que une los dos huesos púbicos.
● Cresta púbica: Cresta que se extiende a lo largo de la parte superior del pubis.
-Músculo recto abdominal: Se inserta en la cresta púbica y en el borde inferior del esternón.
● Rama púbica: Rama que se extiende desde la sínfisis púbica hasta el isquion.
-Músculo aductor menor: Se inserta en la rama púbica y en el fémur.

También podría gustarte