Está en la página 1de 19

EVOLUCIÓN DE LA VOZ L: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

la voz

proceso proceso
dinamico individual

sexo/genero edad fisico psicologico

 Se da en un contexto

Evolución de la voz

- Sistema endocrino
- Factor hereditario (Ej: enfermedades, temperamento, carácter, anatomía…)
- Factor psicológico
- Factor medioambiental
- Sistema nervioso (Comanda todas nuestras otras funciones corporales)

Etapas

 Infantil (0-9 años)


 Pubertad y adolescencia (10-17 años)
 Adultez/madurez (18 a 49 años)
 Pre-senil o climaterio (50 a 69 años)
 Senil (>70 años)

Cambios vocales comandados por las hormonas

Voz  característica sexual secundaria  hormona del crecimiento o somatotropina (hipófisis)

 Tiroxina (GL. Tiroides)


 Regulan el crecimiento biológico
 Crecimiento de la laringe

Altura laríngea

 Infancia  Borde inferior del cricoides entre C3 y C4


 Pubertad  Borde inferior del cricoides en C5
 Adultez  Borde inferior del cricoides en C7
Pubertad y adolescencia

13-15 años, influencia de hormonas sexuales

 Hipófisis
 Corteza suprarrenal
 Ovarios/testículos

MUJER  menor crecimiento laríngeo y tono desciende ½ octava aprox.

HOMBRE  mayor crecimiento laríngeo y tono desciende 1 octava

Caracteres sexuales
Aumento tamaño de
secundarios
laringe y ángulo del
tiroides se agudiza en A cargo de hipotálamo
y Gl. pituitaria
hombres
Estructuras
Sexual/hormonal
anatómicas

Esferas
conectadas

Psicológico Social
Inestabilidad en Pertenencia a un
estados anímicos y grupo, integración
definición de la social e identidad
personalidad de entorno

Pre-senil o climaterio y senil

Disminución de
Atrofia producción de
Muscular/disminución de masa hormonas
muscular Estructuras
Sexual/hormonales
Disminución rango de anatómicas
movimiento de articulaciones
Esferas
afectada
s
Psicológico/cognitivo Social/laboral Jubilación

Deterioro
cognitivo normal
adaptación o Perdida de diferentes
nueva vida sentidos y sistemas,
Sensorial presbiacusia, prebisfonia,
prebifagia,..
Importantes cambios hormonales

 HOMBRE  reducción gradual de andrógenos y se modifica muy poco la voz


 MUJER  disminución nivel de estrógenos y modificaciones importantes en la voz

Periodo pre-menopaúsico  periodo menopaúsico  periodo post-menopaúsico o gerofónico


(voz senil)

En la mujer…

Periodo menopáusico

Descenso en producción de estrógenos  laringe menopaúsica  segunda mutación:

1. Pliegues vocales edematosos y fonación de bandas


2. Perdida de agudos. Aumento de tesitura hacia los graves
3. Timbre engrosado. Resonancia de predominio pectoral

En los hombres…

Descenso de andrógenos  se encuentra con frecuencia:

1. Presencia de edemas
2. Fonación en bandas ventriculares

ETAPA SENIL >70 AÑOS

Vejez: proceso biológico normal, que se inicia en la tercera década de la vida

 Educación y preparación
 Deben ser preventivos

Fisiológico: cambios en la apariencia física: declive gradual del vigor, menor resistencia a
enfermedades

Psicológico: cambios en procesos sensoriales, destrezas motoras, percepciones, entendimiento,


emociones, etc…

Social: Expectativas, autoimagen, autoajuste a la vejez…

Vinculación con la sociedad


Tres voces en diferentes contextos: Voz susurrada, voz proyectada y voz conversacional.
Una voz agradable depende del timbre y tono.
Tono, intensidad, timbre, resonancia  parámetros vocales
Hay dos timbres: Extra vocálico (color y brillo).
 Color: Claro, medio y oscuro.
 Brillo: Estridente, brillante, opaco.
Resonancia: Hipernasal, hipo nasal, equilibrada.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

Los síntomas van a guiar para poder tener una hipótesis diagnostica.
Los síntomas son subjetivos.
Los signos son comprobables. Me guían hacia la etiología de la enfermedad.

Etiología:
Primer paso en el tratamiento de cualquier problema médico.
El reconocimiento de la etiología correcta es esencial para el tratamiento adecuado.
Para determinar la etiología hay que saber diferenciar entre signos y síntomas.

Síntoma  es una queja.


El paciente nos informa y puede ser comprobable o no, pero no se puede poner la duda lo que el
paciente nos dice.
Signo  es una característica que puede observarse o probarse.
característica de la voz que pueden observarse o probarse.
Por ejemplo: La disfonía puede ser un síntoma del paciente, pero también un signo, observable y
comprobable.

A factores
Sintoma S psicologicos

O
S base organica
Signos I (obserbable)
A
D etiologia
porceso
Diagnostico O multifactorial

Contexto

El contexto es importante Evolución de voz


para evaluar de evolución
de la voz uso
comunicacional
Diagnostico/ etiología.

 "Una ciencia o doctrina de causalidad o de la demostración de causas"


 Los signos y síntomas describes varios componentes del problema y los datos crudos
necesarios para la determinación de la etiología.
 El primer paso en el tratamiento es la determinación de su causa, su etiología.
 Algunos pacientes han seguido un prolongado e infructuoso tratamiento solo por tener un
examen y revelar la presencia de una lesión de la cuerda vocal como etiología de la
disfonía.

La fatiga vocal como primer síntoma en aparición de disfonía.

La fatiga vocal es una percepción del usuario de la voz, que se manifiesta principalmente como:
1. Sensación de mayor esfuerzo vocal.
2. Que aumenta con el tiempo de uso de la voz.
3. Cede con el reposo vocal.
Sus signos vocales son: Ronquera, quiebres vocales, perdida de la flexibilidad vocal.
La génesis (causa inicial) no es clara; Sin embargo, son candidatos varios factores biomecánicos y
neuromusculares:

Fatiga de Fatiga de Cambia en la


músculos tejidos no propiedad
respiratorios y musculares de viscosa de la
laríngeos las CC.VV CC.VV

Aparición y evolución de los síntomas relacionados con la demanda.

Evolucion durante el dia

Evolución durante la semana

Evolucion durante una


sobrecarga vocal

Evolucion a lo largo del


tiempo
¿Qué es la fatiga vocal?  Es un concepto que ha sido conceptualizado de forma variada.

 La fatiga es un fenómeno fisiológico normal después de un ejercicio muscular prolongado


(Perelló).
 Calidad o sensaciones vocales desagradables que acompañan el uso prolongada de la voz
(Titze).
 Cuando se habla de fatiga vocal, se está hablando de fatiga neuromuscular.

Fatiga vocal según Scherer et al.

 Se usa para designar voces de adaptación negativa que se produce como consecuencia del
uso prolongado de la voz.
 La adaptación vocal negativa es vista como un concepto de percepción acústica y
fisiológica, que indica que los cambios no deseados e inesperados en el estado funcional
del mecanismo de la laringe.

Mecanismo
fisiológico La voz es una función única de los humanos
subyacente a la que involucra la aceleración, desaceleración
fatiga vocal es un repetida de los tejidos a través del tiempo
proceso
multifactorial

Fatiga neuromuscular.

 Se define como una reducción de la capacidad de un musculo para mantener la tensión, en la


estimulación repetida.
 Calambre es otro signo de fatiga muscular.
 En el mecanismo vocal, la musculatura laríngea intrínseca y extrínseca podrían mostrar una
menor capacidad para mantener la tensión en las cuerdas vocales y la estabilidad en la postura
laríngea.
 Altura normal de laringe: C7.
 La capacidad de un musculo para mantener la contracción durante un periodo prolongado
depende de la distribución de los tipos de fibras muscular que posee.
Músculo Tipo I A Tipo II Tipo II X Autor
B
TA 30 49 21 Wu et al
(Tiroaritenoideo) 13 49 37 (2000b)Shiotani
(1999b)
CAP 55 28 7 Wu et al
(Cricoaritenoideo 36 abduce CV 54 10 (2000b)Shiotani
posterior)  (1999b)
abre CC.VV
CT 35 alargar y 61 4
(Cricoaritenoideo tensar CV Para los
anterior)  agudos
alarga y tensa
CC.VV para
sonidos agudos.
IA 35 ayuda a cerrar 45 15
Interaritenoideo o abrir CV
 desplaza y (cantar)
rota las
aritenoides.
Junta y cierra las
CC.VV

Aumento de la viscosidad de las cuerdas vocales.

 Desde la mirada multifacética de la fatiga vocal, este podría ser otro causante de la fatiga
vocal, según Titze.
 El aumento de la viscosidad del tejido se debe a la gran cantidad de fricciones disipación de
color durante la vibración de las CV.
 Esta reducción en la eficiencia fonatorio supondría un mayor consumo de energía con el fin de
lidiar y sostener la oscilación cordal.
 La presión subglótica es la encargada de romper el PTP (umbral de presión fonatorio), esto es
la mínima energía que se requiere para iniciar el ciclo fonatorio.
 El aumento de la viscosidad del tejido es un factor de la fatiga vocal
 Si aumenta el PTP disminuye la eficiencia, por lo que es necesario más energía.

A mayor viscosidad necesito mayor energía para iniciar el ciclo fonatorio. Por lo que es necesario
que la CV esté más hidratada y menos viscosa.

El umbral de presión de la fonación (PTP) es el Salomon y diMaltia,


índice mínimo de la presión subglótica requerida confirman lo
para iniciar la oscilación e la las CC.VV planteado por tilze
demostrando que
posterior a 2 horas de
lectura en voz alta
Teóricamente el PTP debe variar aumenta el PTP y
proporcionalmente junto con los cambios en el varia la hidratación
tejido viscoso de la ccvv
Reducción de la sangre en la circulación.

Se ha observado que la circulación de la sangre en la cuerda vocal disminuye durante la fonación.


Se explicaría por el aumento de presión intramuscular.
Se reduce la sangre, el flujo de la CV puede actuar como inductor de la fatiga, a través de dos
mecanismos.

1. Eliminación de ácido láctico 2. Inhibición para transferir


calor disipado
El sistema circulatorio es una red de El flujo de sangre educido va a
transporte dentro de nuestro cuerpo. inhibir la capacidad que tiene el
La reducción del flujo sanguíneo se sistema circulatorio para la
traduce en la eliminación del ácido transferencia de calor disipado
láctico en los músculos durante la lejos de las CC.VV durante la
contracción, y para reestablecer los fonación.
niveles de oxígeno y energía. Se produce un aumento de la
Si hay una acumulación de ácido temperatura del tejido vocal,
láctico, puede formar un edema en la pudiendo dañarlos.
parte de los pliegues vocales

El calor se queda en la CV y puede producir edema

Si se habla por mucho tiempo, las CC.VV necesitará mayor energía para abrirse, es por esta razón
que se fatiga la musculatura respiratoria y produce una mayor viscosidad que causa mayor
dificultad para que las CC.VV se separen lo que provoca que disminuye la sangre y se genere más
calor

La tensión de los tejidos no musculares.

 Titze sugiere que la aplicación repetida de la tensión mecánica a los epitelios y lámina propia
durante la elongación de la CV contribuye a la fatiga vocal.

 El epitelio que cubre las cuerdas vocales es escamoso pseudoestratificado, este se va


cambiando continuamente cuando el epitelio anterior de daña. Cuando este epitelio está en
continuo roce y no es posible su cambio este se comienza a acumular por falta de reposo vocal
y puede producir nódulo de la CV.

Fatiga de los músculos respiratorios.


 Titze menciona que la fatiga muscular respiratoria se debe a la capacidad de reducción de la
presión subglótica pudiendo ser un mecanismo que contribuye a la aparición de la fatiga vocal.
 Los músculos abdominales son agonistas con el diafragma (contracción isotónica concéntrica o
excéntrica).

Síntomas de la fatiga vocal.

Disfonía( pérdida de timbre). Escozor, picor, quemazón. Tos seca de garganta.

Exceso de mucosidad en las CV. Falta de intensidad o potencia. Dificultad en las notas graves.

Pérdida de notas agudas. Voz soplada. Demanda de aire.

Cansancio muscular.

EVALUACIÓN DE LA VOZ

Anamnesis  motivo de consulta  guía de evaluación  parámetros vocales, respiración,


postura… subjetivo o clínico, ¿Para qué evaluó?  diagnostico  plan de tratamiento

Una vez que tengo una hipótesis diagnostica lo derivo al ORL  exámenes  NFC  comprueban
hipótesis diagnostica  funcional/anatomía.

Si el paciente ya viene con el diagnostico, se hace la anamnesis ya que no se conoce la causa de


por que el paciente posee esa alteración o patología, y así también poder corroborar el
diagnóstico del ORL y poder hacer un buen plan de tratamiento para el paciente.

 Cada paciente tendrá un plan de tratamiento diferente ya que la voz es un proceso


multifactorial, por lo que el tratamiento dependerá de muchos factores como la edad,
ocupación, nivel de afectación, lugar en donde se usa mayormente la voz (contexto).
Evaluacion vocal

Evaluación
Evaluación ORL
fonoaudiologica
Anamnesis

Evaluación de la Evaluación
Evaluación clinica Evauación clinica
funcion laringea objetiva/instrumental

Evaluación ORL

 Historia clínica:
Anamnesis
Síntomas asociados

 Observación clínica:
Examen estructural
Signos asociados

 Evaluación objetiva:
Laringoscopia indirecta  permite observar la macroestructura de la laringe
Laringoscopia  telelaringoscopia, NFC, videofluoroscopia

Evaluación fonoaudiológica

 Antecedentes personales
 Uso de la voz/carga vocal  ocupación, ambiente de trabajo, cuantas horas ocupa su voz,
hobbies asociados a la voz como por Ej: una banda
 Antecedentes mórbidos  cirugía, medicamentos, enfermedad relevante (Ej: trastorno
hormonal, amigdalitis, alteración Gl. Tiroides, bruxismo, cáncer, estrés, depresión,
enfermedades degenerativas como Parkinson, ELA, algún ACV.
 Sintomatología vocal  voz ronca, sequedad, tos seca, cuerpo extraño, picazón, voz
soplada, quiebres tonales, dolor al hablar, disfonías recurrentes…
 Higiene vocal  alcohol, cigarros, alimentos irritantes, café, drogas, si se hidrata.
Evaluación fonoaudiológica: clínica

 Sistemas asociados a la fonación


 Análisis acústico perceptual
 Autopercepción de la voz

Evaluación Fonoaudiológica: Función laríngea

 Análisis fonético acústico


 Electroglotografía
 Medidas aerodinámicas
 Dosimetría laríngea
 Fonoestroboscopia  herramienta terapéutica, para saber cómo van los avances del
tratamiento o medir efectividad de un ejercicio, tratamiento o masaje.

PAUTAS DE EVALUACIÓN VOCAL PERCEPTIVA

El Flgo. tiene dos formas de evaluar:

1. Ev. objetiva o funcional:


2. Ev. Clínica:
- Postura: Ev. postura estática ( vista ant. , post y lat.) y dinámica y ev. función
muscular.
- Respiración: ev. musculatura involucrada, función de diafragma, tipo y modo
respiratorio y ev. de las medidas aerodinámicas.
- Parámetros vocales: Tono ( adecuado a la edad y al sexo, agravado o agudizado),
timbre ( color y brillo) , intensidad ( depende del contexto), resonancia ( depende
de la articulación).
2.1 Ev. perceptual acústica: Relacionada con las alteraciones que podemos encontrar
acústicamente o perceptualmente en la voz.

Para la evaluación perceptual acústica existen escalas:

GRBAS y RASATI


Estas escalas nos permiten determinar características alteradas en la voz.

Lo que yo puedo percibir mediante mi oído clínico con respecto a alteraciones con la calidad vocal.
Evaluación perceptual en disfonía

Permiten entregar a la disfonía funcional a las demás patologías un grado de severidad, basado en
los resultados obtenidos en diferentes pruebas y otros basados en las características acústicas de
la voz del emisor.

Escala de severidad: Dra. Flga. Patricia

Escala GRBAS

- Propuesta por japoneses 1966 Isshiki, , okamura, tanabe, morimoto , ellos determinaron
las características que puede tener una voz disfónica.
- Hirano 1981: la complementa y define para utilizarla como un análisis acústico perceptual.
- Es un método simple de evaluación utilizado para graduar el grado de severidad global de
la disfonía de forma perceptual.
- Nos permite otorgar calidad a la voz disfónica y llegar a un grado de severidad sacando un
promedio.
-
G: grado global de la disfonía
R: aspereza
B: soplosidad
A: astenia (debilidad)
S: tensión
0: ausencia

Escala  0: ausencia 1: leve 2: moderado 3: severo

Escala GIRBAS

Recientemente ciertos autores (1996) propusieron que se incluyera en esta escala el factor I
(inestabilidad), es decir, fluctuación en la calidad vocal.
Por lo que la escala GBRAS pasa a ser denominada escala GIRBAS

 Cada escala se mide con cuatro puntos: 0 normal, 1 leve, 2 moderado, 3 severo.

Parámetros y su definición

G: grado global de disfonía Impresión global de la voz, impacto de la voz en


el oyente, percepción global en la envolvente
del espectro, la fuente y el filtro, identifica el
grado de alteración vocal como un todo.

I: Inestabilidad Fluctuación en la frecuencia fundamental ( F0)


y/o Calidad de voz.
R : Aspereza Irregularidad en la vibración de las cuerdas
vocales, indica tensión de “Aspereza” en la
emisión.

B: Soplocidad Turbulencia audible como inspiración sonora,


escape de aire, sensación de aire en la voz.

A: Astenia o debilidad Pérdida de potencia, falta de energía en la voz,


armónicos poco definidos.

S: Tensión Impresión de estado hiperfuncional, frecuencias


agudas alteradas.

Escala RASATI
- Pinho y Pontes (2002) adaptan la escala GRBASI a Brasil y la nombran RASATI, siendo:

R: Ronquera
A: Aspereza
S: Soplo
A: Astenia
T: Tensión
I: Inestabilidad

Se utiliza el mismo puntaje que en GBRAS: 0,1,2,3 pero se usan intermedios


Se sugiere evaluar estas escalas utilizando vocales sostenidas, ( /a/ - /e/) ya que al emitir vocales
sostenidas tendré vibración todo el tiempo de la emisión y es más fácil percibir algún quiebre tonal
o temblor. Además, se evalúa habla encadenada (mediante una lectura o pedirle al paciente que
converse que hizo el día anterior).
Parámetro perceptual Estraboscopio (lo que pasa a Acústica (que es lo que
nivel de las C.V) escucho)

Voz normal Cierre completo de las C.V, Estabilidad de contornos y


onda mucosa conservada, valores normativos (tono,
periodicidad ( en cada segundo timbre, intensidad y
tiene la misma cantidad de resonancia).
vibraciones)

Aspereza Rigidez de mucosa, asimetría F0 aguda, pocos armónicos,


de fase inicios sordos o ruido alto, subarmónicos,
golpeados. irregularidad. voz hueca o
vacía.
Soplo Falta de contacto glótico, F0 e intensidad disminuidas,
predominio de fase abierta. ruido interarmonico,
sustitución de armónicos por
ruido en altas frecuencias,
formantes débiles, alta energía
primer armónico.

Ronquera Aperiodicidad o irregularidad F0 e intensidad disminuida


de la vibración. ( las cuerdas ruido por encima de 300 Hz,
vocales vibran a frecuencias formantes
diferentes)

La rigidez impide que exista vibración en una porción de la


C.V y puede darse por:

- Cicatriz
Rigide - Sulcus
z - Quiste
- Nódulo fibroso

Ai
Espacio o hiatus en la parte posterior de la laringe

Ai
Espacio o hiatus en la parte posterior y anterior, dado cuando existe un nódulo, pólipo, quiste.

El borde de las cuerdas vocales no se toca, dado por una parálisis de cuerda
vocal

Ronquera: provoca aperiodicidad causada por cualquier presencia de masa como


nódulo, pólipo, etc.

- Voz Áspera: Se corresponde con vibración irregular de las CC. VV, rigidez de la mucosa.
- Voz Soplada: Se corresponde con ruido turbulento por corriente (por el aire que pasa que
no se convierte en sonido vocal), área transcortical.

¿Qué habilidades necesita un Flgo para reconocer si una voz es ronca, soplada, tensa, inestable,
etc.?

- Desarrollar oído clínico a través de la experiencia y práctica (Escuchando voces).

 soplocidad hay falta de contacto glótico, por hiatus posterior, hiatus en reloj de arena
(nódulo, pólipo, quiste, parálisis CV)
 Aperiodicidad vibran a frecuencias diferentes, porque tiene una lesión, y el contacto será
irregular y aperiódico, y se escucha una voz ronca.

PARÁMETROS VOCALES Y TÍMBRICOS DE LA VOZ

Parámetros vocales

Parámetros acústicos Parámetros físicos Evaluación perceptual


perceptibles por el
receptor humano
Intensidad Amplitud Intensidad habitual utilizada:
Normal, suave, fuerte
Variabilidad posible
Altura o Tono Frecuencia Gama tonal (Hz) – tono habitual de voz
hablada.
Variabilidad posible – entonación.
Extensión tonal (tonos posibles del más
grave al más agudo)
Duración Tiempo Tiempo máximo de fonación (TMF) 
/a/ /i/ /u/
Eficiencia fonatoria con /s/ y /z/
Cantidad de palabras por minuto
Fluidez
Calidad Timbre Timbre claro, velado, Ronco.
Resonancia laríngea facial, nasal y pectoral

Intensidad

 Se determina por la presión del aire al pasar por las cuerdas vocales y las cavidades de
resonancia, es decir, de la potencia con la que el aire procede de los pulmones.
 La intensidad equivale al volumen por lo que es normal asociarla con la impresión de
alta/baja o fuerte/débil.
 Se divide en fuertes y débiles

De acuerdo a Casado, Izquierdo y Perez  60 a 80 dB

Tono

 Determinado principalmente por la frecuencia (ciclos por segundos)


 Depende de la cantidad de vibraciones de las cuerdas vocales
 Los tonos graves (ondulación o vibración de las CC.VV lentas) nos dan la sensación de
sonido bajo
 A medida que la ondulación o vibración de las cuerdas vocales adquiere velocidad (mas
ciclos por segundos) nos da sensación de agudo (alto)

F0

Niños  240 hz
 TMH
Hombres  110 hz  Tesitura
 Extensión tonal
Mujeres  210 hz

Tercera edad:
Hombre  140 hz

Clasificación de las voces según extensión fisiológica

Hombres - mujeres F0 (Hz) Extensión tesitura


Bajo 98 - 110 65-349 (do1-fa3) 110-196 (la1-sol2)
Barítono 117 -133 83-440 (mi1-la3) 147-262 (re2-do3)
Tenor 147 - 165 98-523 (sol1-do4) 174-330 (fa2-mi3)
Contralto 196 - 226 131-784 (do2-sol4) 294-523 (do3-do4)
mezzo 210 - 226 165-880 (mi2-la4) 294-523 (mi3-do4)
Soprano 244 - 262 196-1175 (sol2-mi5) 392-698 (sol3-fa4)

Se utiliza un piano

Duración

índice S/A o E TMF

TMF (tiempo maximo de fonación) con Hombres: 25 a 35 s


/a/ o /e/ Mujeres: 15 a 25 s
TMS (tiempo maximo) con /s/ Niños: 10 s

En individuos normales la producción de la /a/ durante el tiempo igual o ligeramente menor al


mantenido durante la espiración controlada sin vocalización /s/, por esto el valor normal debe ser
1 o ligeramente superior.

Si hay patología respiratoria ¿Qué significa?

Si existe patología cordal con incompetencia glótica y apoyo respiratorio normal

Timbre

Identidad que presenta cualquier sonido, posibilita diferenciar un sonido de otro, aunque
presenten mismo tono e intensidad

El choque de aire con las cavidades bucal y nasal, labios, lengua y los dientes, determine la forma
que acaba adoptando una voz, originándose así esa especifica.

Transformación acústica
Armónicos  suma de la frecuencia fundamental
Tono fundamental
 Brillo de la voz o mordiente
El brillo de la voz depende de gran medida del contacto de las CC.VV durante la fonación.

Armónicos atenuados, baja amplitud


Brillo opaco Causa: Hiatus o vibracion inadecuada (alteracion mucosa).
Hipoaducción de las CC.VV

Brillo Sonoridad extrema y desagradable

estridente Tensión laringofaringe: Hipoaducción de las CC.VV

 Color de la voz
Acústicamente depende del grupo de armónicos más amplificados
En cantantes se puede evaluar la capacidad para hacer variaciones de color en forma
voluntaria, modificando el tracto
Tipos de color: claro, oscuro y medio.

Resonancia

Focos:

- Rinofonia o hipernasal
- Faríngea
- Hiponasal
- Engolada: voz resuena más a nivel de supraglotis
- Laringofaringe
- Equilibrado

AUTOEVALUACIÓN VOCAL

AUTOPERCEPCIÓN DE LA VOZ

¿Qué importancia posee la percepción del usuario sobre su propia voz?


- Para saber cómo era su voz antes.
- Saber cómo afecta la voz en la vida de la persona.
-
¿A que nos referimos con autoevaluación?

 La autopercepción evalúa como esta afectando la voz en la vida de una persona


Lo más relevante de la autopercepción que tenga una persona sobre su voz es:

1. Consciencia del problema


2. Handicap  cuanto afecta la alteración/patología/enfermedad en la vida de una persona,
relacionada directamente con el grado de discapacidad
3. Discapacidad
4. Multifactorial  múltiples factores pueden afectar la disfonía de la persona.
Cómo afecta la disfonía en la funcionalidad (uso comunicacional) de la voz, en lo
emocionalmente, en lo físico,etc.
5. Grado de severidad
6. Nivel Biopsicosocial  No sólo ve a la persona como un cuerpo enfermo, ya que el cuerpo
tiene una mente, una emocionalidad y vive en un contexto.

Índice de incapacidad vocal o voice handicap index (VHI): Sobre la calidad de la voz, como influye
en la calidad de vida de la persona.

 Graduación de 0-4.
 Evalúa tres aspectos: Funcionalidad, Físico, Emocional.
 El puntaje total me dirá si tiene una discapacidad leve, moderada o severa.

Medición de la calidad de vida relacionada a la voz (V-RQOL):

 Graduación del 1-5

También podría gustarte