Está en la página 1de 9

Documento

Título: El acceso a la justicia de los sujetos vulnerables en el procedimiento administrativo argentino a la luz de
"Las 100 Reglas de Brasilia"
Autores: Gallo, Juan Manuel - Gisvert, María Victoria - López Simpson, Francisco
Publicado en: LA LEY 17/10/2022, 1
Cita: TR LALEY AR/DOC/3000/2022
Sumario: I. Acceso a la justicia. — II. La evolución del concepto de acceso a la justicia en Argentina. — III. El
acceso a la justicia a través de Las 100 Reglas de Brasilia. — IV. Status actual del procedimiento administrativo
argentino. — V. Procedimientos administrativos que regulan medios alternativos de resolución de conflictos a
fin de garantizar el acceso a la justicia en Nación. — VI. Status actual del procedimiento administrativo en la
Provincia de Buenos Aires. — VII. Procedimientos administrativos que regulan medios alternativos de
resolución de conflictos a fin de garantizar el acceso a la justicia en la Provincia de Buenos Aires. — VIII.
Sobre el cumplimiento de la Sección Quinta de Las 100 Reglas en el procedimiento administrativo en
Argentina.
(*)

(**)

(***)

En este trabajo (****) se hará una reseña acerca de la evolución del concepto de acceso a la justicia hasta su
concepción actual sostenida por "Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad", y luego se realizará un análisis de cómo se materializa en la práctica el acceso al
procedimiento administrativo, tanto en Nación como en Provincia de Buenos Aires, para concluir si finalmente
por ese medio se logra, efectivamente, el acceso a la justicia del particular.
I. Acceso a la justicia
El acceso a la justicia constituye un derecho fundamental del que se goza en la medida en que los
ciudadanos puedan acceder a las instituciones públicas para solucionar sus conflictos y necesidades jurídicas.
En esa línea, Cappeletti y Garth (1) reconocen dos dimensiones del concepto de acceso a la justicia. En
primer lugar, una dimensión normativa referida al derecho igualitario de todos los ciudadanos a hacer valer sus
derechos legalmente reconocidos.
En segundo lugar, una dimensión fáctica que se refiere a los aspectos vinculados con los procedimientos
tendientes a asegurar el ejercicio del acceso a la justicia.
Desde este punto de vista, el acceso a la justicia comprende el derecho a reclamar, por medio de los
mecanismos institucionales existentes en una comunidad, la protección de un derecho legalmente reconocido.
Esto implica el acceso a las instituciones administrativas y judiciales competentes para resolver las cuestiones
que se presentan en la vida cotidiana de las personas.
Acceder a la justicia, por lo tanto, implica la posibilidad de convertir una circunstancia, que puede o no ser
percibida inicialmente como un problema, en un cuestionamiento jurídico.
Esta posibilidad requiere de varias etapas. En primer lugar, requiere reconocer la existencia de un problema.
En segundo lugar, es necesario identificar ese problema como uno de naturaleza jurídica. En tercer lugar, es
necesario identificar la persona (pública o privada) responsable de haber causado el problema o que hubiera
incumplido su obligación de resolverlo. Luego, es necesario convertir el problema en una demanda o reclamo,
ya sea judicial o administrativo, y sostener el proceso que fue consecuencia de la judicialización del problema
con todo lo que ello implica: seguir, instar, monitorear el proceso con la ayuda profesional necesaria, en su caso.
Por último, una vez lograda la decisión judicial o administrativa perseguida, corresponderá intentar hacer
efectiva la resolución judicial o administrativa.
Es decir que el acceso a la justicia no solo es llegar e ingresar al proceso, sino permanecer, salir y ejecutar la
sentencia obtenida.
II. La evolución del concepto de acceso a la justicia en Argentina
Se trata de un concepto que ha sufrido profundas transformaciones a partir de los siglos XVIII y XIX,
pasando de ser una mera declaración de posibilidad de defensa de los derechos individuales, a una concepción
que involucra como deber del Estado proporcionar un servicio público protector no solo de los derechos
individuales, sino también de los colectivos. El acceso a la justicia es un derecho social básico; es el derecho
humano primario en un sistema legal.
Por su parte, y como sostuvieron los profesores Gustavo Maurino y Matías A. Sucunza (2), el

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

constitucionalismo argentino tradicional no mencionaba textualmente al acceso a la justicia como un derecho o


garantía fundamental. La inviolabilidad de la defensa en juicio y el debido proceso han sido naturalmente
interpretadas como esferas de protección constitucional que operaban "dentro" de un proceso judicial (o
administrativo) de determinación de derechos, una vez que estos eran iniciados. Sin perjuicio de ello, desde
mediados del siglo XX la Corte Suprema fue estableciendo la doctrina según la cual tales derechos y garantías
constitucionales expresas incluían también, como un presupuesto, la existencia de otra: la de acudir y acceder
efectivamente ante un órgano judicial. Así lo expresó en el leading case "Ramiro Peláez c/ S.A. La Superiora"
(1942) cuando sostuvo por primera vez que "la garantía de defensa en juicio... supone elementalmente la
posibilidad de ocurrir ante algún órgano jurisdiccional en procura de justicia".
Desde una perspectiva más sustantiva, el acceso a la justicia también supone la idea de que los derechos
fundamentales amparados por la Constitución no son fórmulas vacías y tampoco se efectivizan, realizan ni
protegen de manera espontánea o automática. Su reconocimiento implica que el Poder Judicial deba garantizar
su protección ante la ciudadanía, con independencia de que se hayan regulado o no vías procesales idóneas.
En esa línea, en el caso "Siri, Ángel" (3) de 1957, se expresó esta doctrina al fundar jurisprudencialmente
que las garantías individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas por la
Constitución e independientemente de las leyes reglamentarias, las cuales solo son requeridas para establecer
"en qué caso y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación". Finalmente, se destacó
que el silencio legislativo o la inoperancia de los procedimientos legales no pueden impedir la vigencia de los
derechos y principios consagrados por la Constitución.
En esa misma inteligencia, en 1960, en el precedente "Fernández Arias c/ Poggio" (4), la Corte determinó
que la garantía del art. 18 de la Constitución Nacional incluía como elemento fundamental la posibilidad de los
ciudadanos de "tener acceso a una instancia judicial propiamente dicha", razón por la cual no resultaba válida la
existencia de mecanismos administrativos con capacidad de definir el alcance de los derechos de manera
definitiva.
Adhiriendo a la postura de Maurino y Sucunza, podemos afirmar entonces que los precedentes mencionados
anteriormente configuran el núcleo fundante del "acceso a la justicia", cuando este carecía de texto expreso.
Otro hito histórico que debemos mencionar en esta línea de tiempo es la vuelta a la democracia en 1983; a
partir de ese momento la Argentina ratificó, entre otros, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la
Convención Americana de Derechos Humanos, incorporados luego a su estructura constitucional. Ambas
convenciones proveyeron el puente textual para la recepción normativa expresa del acceso a la justicia como
institución de jerarquía constitucional.
Finalmente, la reforma constitucional del año 1994 significó un avance al asegurar la efectividad de los
derechos sustanciales tanto en el ámbito de la Nación como de las provincias, incorporando los derechos
sociales, culturales y económicos, y los derechos difusos, respectivamente.
En lo que a este trabajo atañe, en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 2004, "Astorga
Bracht" (5) se realiza una interpretación que hace posible dicho acceso con la debida tutela judicial (la cual se
hallaba consagrada) y, tomando los tratados internacionales con carácter constitucional, extiende dicha garantía
a la debida tutela administrativa.
En ese sentido, la reforma constitucional mencionada lleva a cabo una incorporación trascendental en cuanto
al acceso a la justicia y nuevos legitimados. En ese orden, el art. 43 de la Constitución Nacional reconoce al
proceso de amparo con carácter constitucional y establece la legitimación de aquellos que vean vulnerados sus
derechos de incidencia colectiva, como así también aquellas organizaciones que propendan a esos fines y el
Defensor del Pueblo (6).
III. El acceso a la justicia a través de Las 100 Reglas de Brasilia
Las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad fueron
aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, celebradas en Brasilia en marzo de 2008, que consideró
necesaria la elaboración de estas Reglas Básicas relativas al acceso a la justicia de las personas que se
encuentran en condición de vulnerabilidad.
En ese marco, se desarrolló una serie de principios recogidos en la "Carta de Derechos de las Personas ante
la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano" (Cancún 2002), específicamente los que se incluyen en la
parte titulada "Una justicia que protege a los más débiles".
Estas 100 Reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas,
medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial.

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

De la lectura de su articulado se desprende que se buscó otorgar mayor y mejor protección a las "personas
en situación de vulnerabilidad", siendo estas aquellas personas que por razón de su edad, género, estado físico o
mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Es decir que, en ese marco, constituyen causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la
discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el
desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad. Y, finalmente, se hace una aclaración:
"La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus
características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico".
Realizar un análisis exhaustivo de Las Reglas sería un trabajo que excede por mucho al presente, por lo que
se limitará a analizar la Sección quinta sobre "Formas alternativas de resolución de conflictos y personas en
condición de vulnerabilidad". Según esta recomendación, para garantizar el acceso a la justicia, además de las
instancias tradicionales de justicia mediante acciones en sede administrativa o judicial, se insta a que el Estado
genere medios alternativos para la solución de los conflictos.
Es por ello que, teniendo en cuenta lo consagrado en las reglas que forman parte de la Sección ut supra
mencionada, nos adentraremos en los distintos programas que consagran medios alternativos de resolución de
conflictos en nuestro país, en sede administrativa. Asimismo, realizaremos el mismo análisis desde la
experiencia de la Provincia de Buenos Aires, a fin de verificar el estado actual de cumplimiento de lo estipulado
en Las 100 Reglas, por el Estado argentino y el Estado provincial.
"Sección 5ª.- Medios alternativos de resolución de conflictos.
1. Formas alternativas y personas en condición de vulnerabilidad
(43) Se impulsarán las formas alternativas de resolución de conflictos en aquellos supuestos en los que
resulte apropiado, tanto antes del inicio del proceso como durante la tramitación del mismo. La mediación, la
conciliación, el arbitraje y otros medios que no impliquen la resolución del conflicto por un tribunal, pueden
contribuir a mejorar las condiciones de acceso a la justicia de determinados grupos de personas en condición de
vulnerabilidad, así como a descongestionar el funcionamiento de los servicios formales de justicia.
(44) En todo caso, antes de iniciar la utilización de una forma alternativa en un conflicto concreto, se
tomarán en consideración las circunstancias particulares de cada una de las personas afectadas, especialmente si
se encuentran en alguna de las condiciones o situaciones de vulnerabilidad contempladas en estas Reglas. Se
fomentará la capacitación de los mediadores, árbitros y otras personas que intervengan en la resolución del
conflicto.
2. Difusión e información
(45) Se deberá promover la difusión de la existencia y características de estos medios entre los grupos de
población que resulten sus potenciales usuarios cuando la ley permita su utilización.
(46) Cualquier persona vulnerable que participe en la resolución de un conflicto mediante cualquiera de
estos medios deberá ser informada, con carácter previo, sobre su contenido, forma y efectos. Dicha información
se suministrará de conformidad con lo dispuesto por la Sección 1ª del Capítulo III de las presentes reglas.
3. Participación de las personas en condición de vulnerabilidad en la Resolución Alternativa de Conflictos
(47) Se promoverá la adopción de medidas específicas que permitan la participación de las personas en
condición de vulnerabilidad en el mecanismo elegido de Resolución Alternativa de Conflictos, tales como la
asistencia de profesionales, participación de intérpretes, o la intervención de la autoridad parental para los
menores de edad cuando sea necesaria.
La actividad de Resolución Alternativa de Conflictos debe llevarse a cabo en un ambiente seguro y
adecuado a las circunstancias de las personas que participen".
IV. Status actual del procedimiento administrativo argentino
Al analizar la normativa nacional en cuanto al acceso a la justicia en los procedimientos administrativos, se
observa que dichos ordenamientos jurídicos no sido reformados de un modo acorde a las reformas previstas
constitucionalmente.
Prueba de ello es la ley 19.549 (7) y su reglamento 1759/1972 (cuerpos normativos que regulan el
procedimiento administrativo general nacional). En su articulado se hace mención como legitimados a quienes
posean derechos subjetivos e intereses legítimos. De tal modo no se realiza ninguna pormenorización respecto a
los derechos de incidencia colectiva y menos aún a quienes son considerados sujetos vulnerables según lo

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

estipulado en Las 100 Reglas de Brasilia.


En cuanto a la ley 19.549, encontramos las menciones en los arts. 1º inc. f 1) y 7º inc. d (entre otros).
Respecto del dec. 1759/1972, a pesar de ser reformado en varios de sus artículos mediante el dec. 894/2017,
no fue modificado en cuanto al acceso de sujetos vulnerables o legitimados en los derechos de incidencia
colectiva. Nuevamente se hace referencia a quienes posean intereses legítimos o derechos subjetivos en los arts.
3º, 74 y 84.
Sin perjuicio de expuesto hasta aquí, lo destacable del ordenamiento procedimental administrativo argentino
nacional, en sintonía con lo preceptuado por Las 100 Reglas de Brasilia, es la consagración de gratuidad en todo
momento. Y dependiendo la cuestión de que sea debatida en el procedimiento, se requiere la asistencia letrada
-art. 1º inc. f 1) de la ley 19.549-.
V. Procedimientos administrativos que regulan medios alternativos de resolución de conflictos a fin de
garantizar el acceso a la justicia en Nación
V.1. Mediación y conciliación
El régimen general de mediación a nivel nacional se encuentra consagrado en la ley 26.589, que se instituye
como una instancia prejudicial obligatoria (art. 1º).
Asimismo, establece las excepciones a dicha instancia previa en su art. 5º.
Las mediaciones pueden ser voluntarias u obligatorias y pueden ser aranceladas o gratuitas.
Estas últimas se llevarán a cabo en los Centros de Mediación Gratuita.
V.2. Arbitraje en relaciones de consumo
Es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos voluntario y gratuito, con plazos de gestión
abreviados. Puede ser solicitado exclusivamente por los consumidores. En caso de que sea aceptada la
competencia arbitral por parte de la empresa, se fijará audiencia a fin de que las partes arriben a un acuerdo; de
no ser posible el Tribunal Arbitral emitirá un laudo, el cual es obligatorio y vinculante para las partes.
Posee las siguientes características destacables:
Voluntariedad. El arbitraje tiene como pilar fundamental la autonomía de la voluntad de las partes, quienes
optan por esta vía como método de solución de sus controversias.
Gratuidad. El proceso arbitral es gratuito para ambas partes desde el inicio hasta su finalización, no siendo
necesario asistir con patrocinio letrado.
Simplicidad y rapidez. El proceso arbitral tiene una duración máxima de ciento veinte (120) días hábiles,
prorrogables exclusivamente por acuerdo de las partes.
Confidencialidad. El proceso arbitral y su laudo correspondiente tienen carácter privado y confidencial, no
pudiendo darse a publicidad salvo expreso consentimiento de las partes.
Neutralidad y equilibrio entre las partes. El Tribunal Arbitral se conforma (en los casos que el proceso así lo
requiera) con tres árbitros, uno institucional, un segundo integrante representante de las Asociaciones de
Consumidores y un tercero representante de las Cámaras Empresariales, lo que garantiza y preserva el equilibrio
entre las partes. Se establecen estrictos requisitos de idoneidad y solvencia para quienes actúen como árbitros;
más precisamente, deben contar como mínimo con título profesional y una experiencia de 5 años en el ejercicio
de la profesión.
Carácter vinculante y ejecutivo. El laudo emitido por el Tribunal Arbitral tiene carácter de cosa juzgada; en
caso de su incumplimiento por una de las partes, la contraria puede solicitar su ejecución por vía judicial. Las
partes conservan como único medio de impugnación la acción de nulidad o el recurso de nulidad en los
supuestos de arbitraje de derecho.
V.3. Centros de mediación comunitaria
Fueron creados con la finalidad de que sean mucho más simples y ágiles que la obligatoria mediación
judicial y/o extrajudicial.
En dichos centros se llevan a cabo campañas con la finalidad de informar a los particulares o comunidades
sobre la pluralidad de derechos con que cuentan; y en consonancia con la información que se brinda, se
encuentran a disposición sistemas de acceso a la información jurídica de consulta gratuita, dirigida a la
comunidad en su totalidad.
V.4. Servicios de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO)

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

Se encuentra consagrada mediante la ley 24.635 y su dec. regl. 1169/1996; y establece la obligatoriedad de
transitar por dicho procedimiento a los fines de instaurar cualquier tipo de demanda judicial de competencia del
fuero laboral nacional, aunque con ciertas excepciones en su art. 2º (8).
En el SECLO se dirimen todos los reclamos individuales y pluriindividuales sobre conflictos de derecho de
competencia de la Justicia Nacional del Trabajo (empresas radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
con domicilio fiscal en esta ciudad) y funciona en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social (9).
Ante un desacuerdo entre trabajador y empleador, el SECLO actúa como instancia de conciliación
obligatoria previa al inicio de un juicio laboral. Mientras que, en caso de acuerdo entre las partes, el SECLO
analiza lo actuado.
Ambos trámites se realizan de forma virtual. Son gratuitos para el trabajador y sus derecho-habientes y de
bajo costo para el empleador.
Esta instancia previa es de carácter obligatoria, con asistencia letrada obligatoria y gratuito para el trabajador
(conf. art. 3º de la ley 24.635).
V.5. Centros de Acceso a la Justicia (CAJ)
Brindan asesoramiento jurídico y social gratuito en cuanto a las diversas problemáticas que surgen en la
comunidad, que afectan a los sectores vulnerables de dicha población.
Este servicio de atención legal primaria tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el
conocimiento y la efectividad de los derechos humanos de los sectores más vulnerables de la población,
promover la igualdad, el desarrollo humano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía
activa y empoderada (10).
Se trata de un servicio orientado a dar respuesta a los problemas de la vida cotidiana de las personas que se
encuentran con un obstáculo económico, social o cultural para el ejercicio de sus derechos. Esos problemas
pueden estar relacionados con cuestiones de familia, vivienda, trabajo, penales, discapacidad, violencia de
género, víctimas de otros delitos, conflictos vecinales, de usuarios y consumidores, seguridad y protección
social, identidad y documentación, entre otros.
Finalmente cabe destacar que la atención se realiza tanto de forma presencial como remota, en todo el país y
a cargo de equipos interdisciplinarios de profesionales.
V.6. Hospital de Derechos de la Argentina
Esta innovadora iniciativa funciona en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y es un
verdadero "hospital", puesto que se atienden prácticamente todos los problemas legales en el lugar, para evitar
que las personas más vulnerables deban ir de un lugar a otro para resolverlos. Esta institución, ubicada en el
barrio de Balvanera —punto de confluencia entre Gran Buenos Aires y CABA—, es un espacio orientado a la
búsqueda de soluciones integrales y de convergencia entre las distintas agencias que brindan servicios de este
tipo (11).
VI. Status actual del procedimiento administrativo en Provincia de Buenos Aires
En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires encontramos en su Constitución una pormenorización de la
garantía de acceso a la justicia en el sentido judicial y administrativo. Prueba de ello es su art. 15 (12).
Sin embargo, respecto al dec.-ley 7647/70 de Procedimientos Administrativos general hallamos la misma
situación que la ley nacional 19.549. En su art. 10 se encuentra la mención a los derechos subjetivos e intereses
legítimos.
A pesar de ello, luego de la reforma constitucional de 1994 de la Provincia de Buenos Aires, se dictó la ley
12.008 (Código Contencioso Administrativo), la cual establece en su art. 13 (13) la legitimación de quienes
pueden deducir las pretensiones establecidas en dicho cuerpo normativo.
Al cotejar las normas señaladas se deduce fácilmente que la ley 12.008 posee una legitimación de mayor
amplitud que la normativa procedimental administrativa. Esta situación interpretativa ha solucionado dando
mayor amplitud en el procedimiento administrativo, a pesar de no ser lo indicado en el art. 10 mencionado
precedentemente. Pareciera incongruente que se indique una mayor amplitud en el acceso a la justicia en cuanto
al proceso contencioso administrativo, que en cuanto al procedimiento administrativo stricto sensu.
VII. Procedimientos administrativos que regulan medios alternativos de resolución de conflictos a fin de
garantizar el acceso a la justicia en la Provincia de Buenos Aires
VII.1. Régimen de Mediación como método alternativo de resolución de conflictos judiciales
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

Respecto al estado de situación del procedimiento de mediación en la Provincia de Buenos Aires,


destacamos que el art. 1º de la ley 13.951 indica que las mediaciones pueden ser obligatorias o voluntarias.
Asimismo, se observa que en su art. 2º establece la obligatoriedad de transitar dicha instancia con carácter
previo al inicio a todo juicio, con las salvedades expuestas en el art. 4º.
En este caso resulta necesaria la asistencia letrada y no es gratuito el paso por dicho procedimiento. Ello,
debido a que se debe abonar los gastos de los letrados, como así también del mediador actuante.
Respecto a los honorarios del mediador, la reglamentación de la ley 13.951 ha indicado que corresponde el
cobro por anticipo de 1 Jus (medida arancelaria) por parte del mediador que ha sido sorteado (art. 31 del dec.
600/2021).
Dicha reglamentación ha sido objeto de debate, en lo relativo al acceso a la justicia. Entendemos que
configura un obstáculo insoslayable de carácter económico, que impide el acceso a sectores vulnerables.
VII.2. Centros de Mediación Comunitaria
Se articulan desde la Dirección Provincial de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de forma
coordinada, complementaria y articulada con los municipios de Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de
promover la perspectiva de la Mediación Comunitaria como una herramienta apropiada, gratuita, sencilla,
participativa, inclusiva y no confrontativa de Acceso a Justicia, puesta al servicio de la comunidad para atender,
pacificar y componer las problemáticas, diferencias o disputas que pueden surgir de la convivencia social (14).
Este tipo de abordaje permite la gestión y resolución de disputas en el ámbito comunitario, escolar y las
prácticas restaurativas en contextos de encierro. Busca fortalecer los vínculos interpersonales entre los
ciudadanos, generando mejores condiciones para el diálogo y la escucha, y de ese modo prevenir que los
conflictos se susciten; y, en caso de que estos se produzcan, evitar que escalen.
Es un procedimiento entre partes destinado a prevenir, gestionar y resolver conflictos de índole vecinal,
mediante el cual el mediador (tercero imparcial) facilita el diálogo y posibilita que, de manera colaborativa,
lleguen a un acuerdo que sea apropiado y provechoso para componer las problemáticas, diferencias o disputas
que plantean las partes. Es un servicio gratuito, confidencial y voluntario.
Las temáticas que mayoritariamente se abordan son: ruidos molestos, medianería, filtraciones, árboles,
mascotas; cuestiones que por lo general no justifican el inicio de juicio (por el monto en disputa, el tiempo, la
complejidad, la distancia a los tribunales o la temática).
Finalmente, la validez del acuerdo es el compromiso que asumen las partes que decidieron que este es el
modo más beneficioso para resolver el conflicto. Cabe aclarar que no se trata de un acuerdo que se homologa en
un proceso judicial, por lo que lo acordado no resulta firme ni irrevisable su contenido dispositivo.
VII.3. Conciliaciones laborales
El Ministerio de Trabajo ofrece un ámbito de conciliación voluntaria a los trabajadores y/o empleadores que
se encuentran atravesando alguna situación de conflicto de carácter laboral.
Su objetivo es intentar que las partes lleguen a un acuerdo en sus diferencias de carácter laboral, siempre en
el marco de respeto a las leyes laborales, ya sea en el caso de distracto laboral, como en el caso de resolución de
situaciones que hacen a las relaciones laborales entre las partes (15).
Respecto al costo del trámite, se encuentran arancelados los trámites conciliatorios derivados de conflictos
individuales y plurindividuales, que comprendan un contenido económico determinado o determinable. Cabe
aclarar que siempre es el empleador quien paga el arancel. Y se encuentran excluidos del arancelamiento los
acuerdos derivados de conflictos colectivos y aquellos acuerdos individuales o plurindividuales sin contenido
económico (ej: recategorización del trabajador, siempre que no comprenda pago de diferencias salariales).
En cuanto al trámite propiamente dicho, el trabajador concurre a su delegación más cercana, recibe
asesoramiento jurídico gratuito y, en el caso de corresponder, se citará a su empleador a una audiencia de
conciliación.
Finalmente el acuerdo de partes no homologado no adquiere los efectos de la cosa juzgada y puede ser
revisado en Sede Judicial.
VII.4. Centro de Acceso a la Justicia (CAJUS)
Resulta destacable en Provincia de Buenos Aires la creación de los CAJUS ("Centros de Acceso a la Justicia
y Asistencia a la Víctima", mediante res. 992/2021 del Ministerio de Justicia).
El objetivo de dichos centros es garantizar el conocimiento por parte de los sectores vulnerables de sus

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

derechos y garantizar eficazmente el acceso a la justicia.


De tal modo, se crearon 24 CAJUS en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, dependientes de la
Dirección de Centros Descentralizados del Gran Buenos Aires y Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y
Asistencia a la Víctima.
En dichos centros se brinda asesoramiento y orientación jurídica para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos y la igualdad de oportunidades. Asimismo, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó equipos
interdisciplinarios integrados por abogados, psicólogos y trabajadores sociales, que facilitan el acceso a políticas
públicas para ayudar a solucionar diversas problemáticas de los sectores vulnerables.
Mediante estos centros se observa el intento por parte del Estado de contribuir al cumplimiento de Las 100
Reglas de Brasilia, generando espacios de información y asesoramiento jurídico gratuito en sectores
vulnerables, intentando efectivizar los derechos constitucionales consagrados.
VII.5. Las oficinas municipales de Defensa del Consumidor
En todo el territorio provincial existen oficinas de defensa del consumidor (actualmente mas de cien). Estas
son autoridad de aplicación de la ley 24.240 (Ley Nacional de Defensa del Consumidor) y de la ley 13.133
(Código Provincial de Implementación de los derechos del consumidor) en la Provincia de Buenos Aires.
Llevan adelante un procedimiento administrativo que puede iniciarse de oficio o por denuncia del ciudadano
consumidor y persigue la solución del caso concreto. Tal procedimiento administrativo se caracteriza por la
inmediación que existe entre la autoridad de aplicación y el consumidor, operando explícitamente a favor de
este último, y con especial énfasis en la protección no solo de sus derechos económicos sino también de su
dignidad. Fruto de este procedimiento, que es gratuito para el consumidor, puede arribarse a una conciliación
que luego es homologada por un juez de faltas (juez administrativo) o desembocar en una sanción para la
empresa contraventora del régimen consumeril.
Sin perjuicio del objeto específico para el cual fueron creadas estas oficinas, lo cierto es que en la práctica
cumplen un rol social muy importante de acompañamiento con los sectores más vulnerables de la sociedad,
asesorando, protegiendo y sobre todo acercándose a los consumidores con mayor grado de indefensión, ya sea
por su condición económica, grupo etario, género, etc.
VIII. Sobre el cumplimiento de la Sección Quinta de Las 100 Reglas en el procedimiento administrativo en
Argentina
Tal cual se pudo ver en el desarrollo de esta ponencia, partimos de la ausencia de una regulación especial de
sujetos en condición de vulnerabilidad en el sistema jurídico argentino, tomando como muestra el
procedimiento administrativo nacional —ley 19.548— y el dec.-ley 7647/1970— de Procedimiento
Administrativo en la Provincia de Buenos Aires (el Estado más representativo del conjunto de 23 provincias,
puesto que aporta casi el 60% de la población del país) y remarcando que todavía se trabaja sobre las categorías
de "derecho subjetivo" e "interés legítimo" en materia de legitimación activa, para iniciar un procedimiento
administrativo. No obstante, y en lo que al cumplimiento de Las 100 Reglas de Brasilia se refiere, vemos que,
por medio de diferentes alternativas prejudiciales como mediación, arbitraje, clínicas de acceso a la justicia con
patrocinio gratuito para los ciudadanos, procedimiento administrativo de defensa del consumidor, etc., ambos
Estados (Nacional y de la Provincia de Buenos Aires) han dado al menos un parcial cumplimiento de la sección
quinta del instrumento internacional analizado.
Decimos un parcial cumplimento, porque todavía resta camino por andar, tal cual lo señala Reynaga (16):
América Latina demuestra con meridiana claridad que el camino entre la existencia de derechos y su aplicación
a los numerosos reclamos colectivos sigue siendo una utopía solo alcanzable en casos concretos y luego de
luchas jurídicas y sociales que a menudo vemos en la región... visibilizar el acceso a la justicia y sus derivados
es un modo de acercar a los sectores populares de nuestra región una solución digna para la resolución de sus
reclamos en sus variadas modalidades y realidades.
Justamente ahí, en la visibilización del acceso a la justicia, creemos que es donde actualmente se encuentra
la mayor debilidad en el Estado argentino, puesto que si bien existen mecanismos y herramientas orientadas al
cumplimiento de las personas en condición de vulnerabilidad, lo cierto es que además de no promover una
reforma legislativa que contemple una incorporación formal al procedimiento administrativo de los sujetos
vulnerables, tampoco se informa adecuadamente, de forma clara, igualitaria, masiva y suficiente sobre la
existencia de estos métodos alternativos a disposición de la ciudadanía, lo cual redunda en una nueva barrera al
acceso a la justicia, en este caso por un defecto en la información brindada por el Estado.
No obstante lo señalado, y siguiendo nuevamente a Reynaga (17), es necesario señalar que en el
ordenamiento jurídico argentino existen diversas herramientas que pretenden eliminar algunos obstáculos que se
© Thomson Reuters Información Legal 7
Documento

presentan en la praxis para quienes desean acceder a la justicia, máxime cuando se trata de grupos vulnerables.
Institutos como el beneficio de litigar sin gastos, el asesoramiento jurídico gratuito, oficinas de "acceso a la
justicia", la facilitación de los tramites previsionales, son finalmente pequeños pasos en un esfuerzo
mancomunado de la justicia con algunos organismos estatales; sin embargo el acceso a la justicia está ligado
indiscutiblemente a la igualdad: las sociedades más igualitarias suelen ser aquellas con mayor índice de acceso a
la jurisdicción, esto es, puesto que las barreras a superar, además de procesales, suelen tener tintes culturales,
sociales y económicos.
Por último, y a modo de conclusión del presente, creemos que en Argentina se encuentra al menos
parcialmente cumplimentado el acceso a la justicia en el procedimiento administrativo de sujetos vulnerables,
puesto que, si bien no se cuenta al momento con una regulación positiva en el ordenamiento jurídico, sí se ha
realizado un esfuerzo por llevar a cabo el cumplimiento de la Sección Quinta de Las 100 Reglas de Brasilia.
Celebramos los esfuerzos hechos hasta el momento y exhortamos al Estado a seguir profundizando el camino
comenzado, ya desde lo legislativo, ya desde la mayor difusión de los programas existencias. Visibilizar el
acceso a la justicia es clave y el primer paso necesario para concreción efectiva de los derechos de los grupos
vulnerables.
(A) Abogado (Univ. Austral). Magister en Derecho Administrativo (Univ. Austral). Actualmente realizando las
prácticas del Curso Obligatorio de Mediación dictado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
Docente adscripto de Derecho Administrativo II (UNLP).
(AA) Abogada (UNLP). Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Univ. Notarial Argentina).
Actualmente cursando la Maestría en Derecho Procesal (UNLP). Jefa de Trabajos Prácticos Interina de Derecho
Procesal Civil y Comercial (UNLP). Profesora Adjunta de Derecho Procesal II y Prácticas Profesionales II
(Univ. del Este).
(AAA) Abogado (UNLP). Magíster en Derecho Administrativo (Univ. Austral). Actualmente cursando
seminarios obligatorios de la carrera de Doctorado en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesor Adjunto de Defensa
del Consumidor, Derecho Administrativo I y Prácticas Profesionales II (Univ. del Este).
(A) El presente trabajo constituye el núcleo de la ponencia defendida el día 15 de septiembre de 2022 en el
Congreso Iberoamericano de Acceso a la Justicia en el Proceso Administrativo organizado por la Universidad
de Puerto Rico y el Centro de Estudios Legales Continuos de ese país.
(1) CAPPELLETI, Mauro - GARTH, Mauro, "El acceso a la Justicia. Movimiento mundial para la efectividad
de los derechos. Informe General", Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata, 1983, trad. de
Samuel Amaral.
(2) https://biblioteca.mpf.gov.ar/meran/opac-detail.pl?id1=45161
(3) Cfr. CS, "Siri, Ángel s/interpone recurso de hábeas corpus", 27/12/1957, TR LALEY AR/JUR/32/1957.
(4) Cfr. CS, "Fernández Arias Elena y otros c/ Poggio, José s/ sucesión", 19/09/1960, TR LALEY
AR/JUR/7/1960.
(5) Cfr. CS, "Astorga Bracht, Sergio y otro v. Comisión Federal de Radiodifusión", 14/10/2004, TR LALEY
AR/JUR/4605/2004.
(6) "Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización."
(7) Ley de Procedimiento Administrativo Nacional.
(8) Artículo 2º: "Quedan exceptuados del carácter obligatorio y previo de esta instancia: 1. La interposición de
acciones de amparo y medidas cautelares. 2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada 3. Cuando el
reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los procedimientos de
reestructuración productiva, preventivo de crisis, o de conciliación obligatoria previstos en las leyes 24.013 y
14.786. 4. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados. 5. Las demandas contra el Estado
nacional, provincial y municipal. 6. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del
Ministerio Público".
(9) https://www.argentina.gob.ar/trabajo/seclo
(10) Cfr. https://www.argentina.gob.ar/justicia/afianzar/caj
(11) Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/justicia/afianzar/caj/hospital-de-derechos el 20 de mayo de

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

2022
(12) "Artículo 15: La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la
gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de
la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial."
(13) Artículo 13: "Está legitimada para deducir las pretensiones previstas en el presente Código, toda persona
que invoque una lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el ordenamiento
jurídico"
(14) Cfr. https://www.gba.gob.ar/justicia_y_ddhh/mediadores/mediacion_comunitaria
(15) https://www.trabajo.gba.gov.ar/delegaciones/edelegacion/tramite/25
(16) REYNAGA, Juan Carlos, "El acceso a la justicia en el derecho procesal constitucional", Alveroni
Ediciones, Córdoba, 2021, p. 31
(17) Ibídem, p. 91

© Thomson Reuters Información Legal 9

También podría gustarte