Está en la página 1de 8

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Tema 1. La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal


La formación cívica y ética nos proporciona el conocimiento y las herramientas para poder
convivir de manera armónica y prospera en la sociedad, el civismo nos forma en cuanto a
nuestras responsabilidades y derechos cívicos, mientras que la ética nos proporciona el
saber racional de lo bueno y lo malo en una ideal conjunción entre lo individual y lo social.
1.1 La naturaleza humana. Capacidad para pensar y juzgar las propias acciones
El ser humano al ser racional puede pensar antes de actuar y juzgar sus propias acciones a
partir de su saber, su experiencia, sus valores y vivencias es parte de su naturaleza
1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y límites
La libertad es la facultad que tienen las personas de poder actuar de acuerdo a su propia
voluntad, es un derecho consagrado en los derechos humanos y las leyes, también implica
una responsabilidad. La libertad de elección y decisión es la capacidad de elegir de manera
responsable responsablemente entre el bien y el mal de acuerdo a sus valores, la postura
de los demás y las consecuencias de las decisiones. Para desarrollarnos integralmente
necesitamos ser libres, pues la libre elección de las ideas y opiniones favorece el
pensamiento autónomo. Se expresa en: La capacidad de pensar. Decidir y actuar de
manera autónoma, La independencia de los juicios y en las ideas. Requiere de: Definir los
criterios que rigen nuestros actos y decisiones, Responsabilidad en el ejercicio de la
libertad y respetar los límites y los derechos de los demás. Un principio básico de la
libertad es que tiene límites los cuales son definidos por cada persona en función de sus
principios y en congruencia de lo que la sociedad establece mediante las costumbres,
normas, reglas y leyes. Los límites son importantes porque garantizan la libertad y la
dignidad humana. Los valores y la propia conciencia, La libertad de los demás Antes de
actuar, analiza si tus actos pueden lesionar o afectar a otros o a tu entorno. Las normas,
las reglas y las leyes delimitan nuestras libertades con el fin de proteger los derechos de
todos. Las características personales Cada persona tiene facultades y capacidades
específicas que lo posibilitan a realizar una actividad. Las condiciones sociales, económicas
y culturales
1.3 La autonomía moral. Criterios que justifican acciones y decisiones personales
La autonomía moral se muestra en las personas cuando son capaces de elegir y decidir
libremente, de manera razonada y basados en valores; cuando son conscientes de los
límites que marca la ley y los aceptan voluntariamente; cuando a partir de una escala
personal de valores viven de acuerdo con ellos; cuando son coherentes entre lo que dicen
y lo que hacen; cuando asumen compromisos ético personales y sociales, y los cumplen.
La autonomía moral es el resultado de un proceso de desarrollo y construcción personal
que permite realizar juicios de manera voluntaria y responsable, y actuar en consecuencia.
1.4 Conciencia moral individual
Todos tenemos una conciencia moral que se desarrolla de forma natural desde que somos
pequeños, por el contacto con nuestro entorno social y la educación que recibimos.
Lo que a simple vista pareciera innato, se adopta por medio de una experiencia sensible,
evidente, sobre lo que está bien y lo que está mal. Distinguimos lo bueno y lo malo
mediante la conciencia moral, ella nos permite elaborar juicios teniendo en cuenta
nuestros principios éticos y legales.
1.5 La moral se construye socialmente: Empatía y diálogo para el desarrollo moral
La moral no se construye de manera individual, sino social. Aunque las normas morales
son obra del colectivo social, también contribuimos a su elaboración mediante el uso de
los espacios y las estrategias que nos permiten criticarlas, cambiarlas y reconstruirlas
creativamente. El dialogo además de ser una característica esencial del ser humano, es un
elemento importante para motivar la empatía. Te permite conocer de manera verbal lo
que piensa y siente el otro, porque implica escuchar. Esto además puede enriquecerte
como persona y ayudarte a solucionar conflictos. Un elemento que puede ayudarnos a
orientar nuestro actuar con mayor convicción es la empatía que nos permite ponernos en
el lugar de la otra persona y comprenderla.
1.6 Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas
El comportamiento y la convivencia de los seres humanos se regulan por normas. Por
ellas, se entiende las reglas por seguir a las que se ajustan las conductas y actividades
humanas. En este sentido, existen distintos tipos de normas u órdenes normativos que
regulan los diversos ámbitos humanos: normas morales o éticas, convencionalismos y
normas sociales, religiosas y jurídicas.
Las normas morales sirven para definir lo positivo o perjudicial para la conducta humana.
Son internas, por lo que no están escritas ni existen instituciones que velen por ellas, sino
que se encuentran en la conciencia de las personas y se respetan por convicción, ya que
las fija el propio individuo. En consecuencia, cuando son violadas, la persona siente culpa,
aunque no haya una autoridad externa que le obligue a cumplirlas. Las normas sociales
también conocidas como convencionalismos sociales, establecen cómo debe actuar el
individuo de acuerdo con los valores del grupo social al que pertenece o desea integrarse.
No están escritas ni son obligatorias, y tampoco existe una autoridad externa que las
sancione, pero son observables en la vida social cotidiana y su falta de cumplimiento
conlleva al rechazo del grupo social o el remordimiento personal. En cambio, si se
respetan, la recompensa es la aceptación y armonía social. Un ejemplo de
convencionalismo social es la caballerosidad. Las normas jurídicas las establece la
autoridad legislativa y son obligatorias, ya que no cumplirlas implica una sanción, por lo
que hay instituciones y reglamentos que verifican su cumplimiento. Particularmente, las
normas jurídicas cuentan con cuatro características esenciales: son heterónomas,
bilaterales, exteriores y coercibles.
Tema 2. La dimensión cívica y ética de la convivencia
La calidad de nuestra convivencia se basa en nuestro civismo y nuestra ética, a mayor
nivel de las dos mucho mejor la convivencia con nosotros y la sociedad.
2.1 Tipos de valores: económicos, estéticos y morales
Un valor es la cualidad que le es conferida a los hechos, cosas o personas ya sea una
valoración estética o ética de acuerdo a cada caso y que puede ser negativa o positiva
Valores económicos: es el valor de un bien o servicio, según lo determinado por el
mercado. Valores estéticos: guían nuestra actuación porque nos sentimos obligados a
respetarlos, porque libremente los hemos adoptado como principios personales y porque
van acompañados de normas morales. Los valores morales: Son los parámetros que nos
permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos
implícitos o explícitos que ha denotado una sociedad.
Tema 3. Identidad e interculturalidad para la ciudadanía democrática
El fortalecimiento de la identidad en la adolescencia y de la convivencia intercultural exige
fortalecer la empatía, el reconocimiento del otro, así como los principios de equidad,
dignidad, derechos humanos, respeto a la diversidad y democracia
3.1 Elementos para la formación de la identidad personal: Grupos de pertenencia,
tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y políticas
La identidad está compuesta por varios aspectos: Identidad de Género, esta se refiere a el
género que nosotros asumimos ya sea de hombre o de mujer. Identidad Social, se refiere
a nuestra familia, nuestra identidad nacional y nuestra identidad étnica. Identidad Física.
se refiere a nuestras características corporales. Identidad Psicológica. se refiere a la forma
en la que nos comportamos y cómo somos. Identidad Moral. se refiere a nuestros valores
y los valores del grupo al que pertenecemos. Identidad Ideológica. se refiere a nuestra
forma de pensar.   
Tema 4. Los adolescentes y sus contextos de convivencia
El adolescente se desarrolla y convive con sus compañeros y compañeras de grupo, las
amistades, el novio o la novia. En cada etapa de nuestra vida es posible identificar cambios
en nuestro cuerpo, en la forma de actuar y pensar, incluso estos también se observan en
la vestimenta, el tipo de peinado que se elige, la manera de arreglarse y la forma en que
se convive con otras personas. "Quien nace crece, quien crece cambia. Esta es una de las
leyes de la vida, porque la vida es movimiento". El ser humano se desarrolla, crece y
cambia a lo largo de toda su existencia, en la forma de pensar, los sentimientos e intereses
que varían de acuerdo a la edad y las experiencias vividas.
4.1 Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia
Con la adolescencia sobrevienen cambios físicos(cambio de voz, incremento muscular),
psicológicos(personalidad, valores, metas), afectivos (relaciones) y sociales (integración).
Todos esos cambios provocan en el adolescente la necesidad de redefinir su identidad
ante sí mismo y ante los demás. La personalidad adolescente se manifiesta mediante la
búsqueda de independencia y autonomía y frecuentemente entra en conflictos con la
autoridad familiar, escolar, e incluso religiosa.
4.2 Derechos de los adolescentes
 Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados
internacionales y en las demás leyes aplicables. Derecho a la vida, a la
supervivencia y al desarrollo; por ejemplo:
 Derecho de prioridad;
 Derecho a la identidad;
 Derecho a vivir en familia;
 Derecho a la igualdad sustantiva;
 Derecho a no ser discriminado;

4.3 Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimentación, salud,


recreación, trabajo y participación social
El adolescente tiene derechos y al mismo tiempo responsabilidades con el mismo al
participar activa y responsablemente en su alimentación, salud, recreación trabajo y
participación social en lo que a el compete y es responsable.
4.4 Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisión sexual
Factores de riesgo
todas las personas sexualmente activas están en riesgo de exponerse, en cierto grado, a
una infección de transmisión sexual. Los factores de riesgo que aumentan el peligro
incluyen:
 Tener relaciones sexuales sin protección.
 El sexo oral puede ser menos riesgoso, pero aun así las infecciones se pueden
transmitir sin el uso de un preservativo de látex o un protector bucal que evita el
contacto piel con piel.
 Tener relaciones sexuales con varias parejas aumenta el riesgo.
 Haber tenido una ITS, aumenta el riesgo de volver a tener otra.
 Cualquier persona forzada a tener una relación sexual o actividad sexual.
 El abuso de alcohol o el uso de drogas recreativas, podría inhibir tu sentido común
y predisponerte a tener comportamientos riesgosos.
 La inyección de drogas. Compartir agujas propaga muchas infecciones graves,
entre ellas, el VIH, la Hepatitis B y la Hepatitis C.
 Ser joven. La mitad de las ITS ocurren en personas de 15 a 24 años.
 Hombres que piden a sus médicos recetas para tratar las disfunciones
eréctiles como sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis) y vardenafilo (Levitra), tienen
mayor riesgo de contraer una ITS.

4.5 Tipos de violencia hacia los adolescentes


La violencia contra las niñas, niños y adolescentes incluye el maltrato físico o emocional, el
abuso sexual y la desatención.
4.6 Maltrato, abuso y acoso sexual
El acoso sexual es aquel comportamiento en el que una persona realiza avances no
deseados de naturaleza sexual hacia otra persona. Se puede presentar en el contexto
laboral, educativo, así como en la calle o espacios públicos.
Una agresión sexual es aquella acción de naturaleza sexual en contra de una persona, sin
su consentimiento, en la que exista contacto físico y se haga uso de la fuerza, violencia
física, amenazas o intimidaciones. La agresión sexual es considerada delito grave en
muchas jurisdicciones.
Por su parte, el abuso sexual es una acción o conducta de naturaleza sexual en contra de
la libertad sexual de una persona que es incapaz de consentirla, en la que no se emplea
violencia física o intimidación directas
4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de riesgo
En temas de salud integral, educación, ejercicio de la sexualidad, adicciones, el derecho a
la privacidad y bienestar socioafectivo, el adolescente es capaz de tomar decisiones que
favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder
asertivamente. Una persona con conductas asertivas sabe cuándo hablar y cuándo callar,
hace críticas constructivas que son bien recibidas y admite cuando está equivocada. Así,
libera tensión interna y cuida su autoestima, ya que defiende lo que considera relevante,
cuidando siempre la relación con el otro.
Tema 5. Principios y valores de la democracia
Tres son los valores básicos de la democracia moderna y de su principio constitutivo (la
soberanía popular): la libertad, la igualdad y la fraternidad.
5.1 Los derechos humanos como fuente de valor; dignidad, autonomía, libertad,
convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia social.
Los ciudadanos conviven dentro de pautas establecidas que procuran la libertad, la paz y
la armonía, fundadas en formas de colaborar, de crear y de ser útil: los valores; algunos
ejemplos de éstos son el respeto, la honestidad, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la
justicia. Los valores son la fuente de los derechos fundamentales del ser humano,
conocidos como derechos humanos: conjunto de facultades y libertades que protegen las
exigencias de la dignidad humana, y tienen tres características;
– Son aspectos de la naturaleza humana, es decir, todos tienen derechos por el simple
hecho de ser personas.
– Son normas jurídicas porque el hombre necesita leyes que le permitan exigir el respeto
de sus derechos
– Son producto de la historia, ya que la conciencia de la dignidad y las normas jurídicas
han evolucionado.
5.2 Responsabilidades ciudadanas en la democracia
En una democracia, el respeto, tanto de las leyes como de los derechos de los
conciudadanos, es una de las responsabilidades del ciudadano. Todas las personas tienen
igualdad ante la justicia, y las leyes deben ser respetadas y aplicadas en todos los niveles.
Los ciudadanos deben también respetar las instituciones que formulan las leyes.
5.3 Características de la democracia
La democracia es un modelo de representación ciudadana. Existen partidos políticos
diversos, que manejan opiniones y posiciones independientes del resto. Sus valores
esenciales son la libertad y la igualdad, ya que ante la ley todos son iguales. A través del
voto secreto y libre se ejerce la representación ciudadana.
6. Participación y ciudadanía democrática
Participación y ciudadanía democrática Capacidad de los miembros de una sociedad para
elegir a sus gobernantes. En las sociedades democráticas los ciudadanos pueden elegir a
sus representantes, influyendo en la vida política y conformando una sociedad atenta y
vigilante de los actos del gobierno.
6.1 Componentes del Estado mexicano: población, territorio y gobierno
Los elementos del Estado mexicano se refieren a los componentes que conforman a
México como nación. Formalmente son tres los elementos establecidos: pueblo o
población, territorio y poderes públicos. Un Estado es una colectividad territorial, con
poder soberano, organizado jurídicamente, que busca el bienestar general
6.2 División de los poderes del Estado Mexicano
La división o separación de los poderes del Estado constituye una exigencia indeclinable
de todo régimen democrático. En México el artículo 49 de la Constitución establece el
Principio de División de Poderes al señalar «El Supremo Poder de la Federación se divide
para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial» Los Estados Unidos Mexicanos,
nombre oficial de México, cuenta con tres poderes de gobierno o tres poderes políticos, a
semejanza de otros países con gobiernos democráticos.
Poder ejecutivo Se encuentra representado por el presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, pero también por los gobernadores de cada una de las entidades federativas,
así como los presidentes municipales de cada estado. La función primordial del poder
ejecutivo es la de administrar todos los recursos de orden público, con el fin de que sean
empleados en pro del bienestar, tanto social como económico del país, estado o
municipio, según sea el caso.
Poder legislativo Se encuentra representado por los diputados y senadores, quienes
legislan y son los encargados de modificar, crear y eliminar leyes. Son elegidos por medio
del voto (como el presidente y gobernadores), y cuentan con participación tanto estatal
como nacional.
Poder judicial El poder judicial se encuentra conformado tanto por los jueces y
magistrados, como por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De los
tres poderes de gobierno en México, el judicial es el encargado de velar por el
cumplimiento de las leyes, así como por la impartición de la justicia en todo el territorio
nacional. En este caso, el poder judicial clasifica los delitos en federales y del fuero común,
a partir de los cuales se toma en cuenta la sentencia o castigo a cumplir, de acuerdo con
las leyes que se encuentran en vigencia (ya sea en el municipio, estado o en el país).

6.3 Derechos fundamentales de los ciudadanos en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos y su relación con los Derechos Humanos.

6.4 Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático:


Partidos políticos
6.5 Obligaciones de los gobiernos federal, estatal y municipal con la ciudadanía
6.6 Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas
6.7 Participación ciudadana
Tema 7. Una ciudadanía informada, comprometida y participativa
7.1 La función social de los medios de comunicación
8. Pensar, decidir y actuar para el futuro
8.1 Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural y social
Tema 9. Recursos para la solución de conflictos sin violencia
9.1 La negociación en la resolución y manejo de conflictos

También podría gustarte