Está en la página 1de 29

Comunidades étnicas y desarrollo: Conflictos culturales y ambientales en la comunidad rural

de Santa Ana, Barú, Cartagena De Indias

Modalidad:

Trabajo de investigación

Línea de investigación:

Cultura, ambiente y desarrollo

Jorge Luis Ahumada Segura

Trabajo de grado presentado como requisito para Optar El Título De

Master En Desarrollo y Cultura

Línea de investigación: cultura, ambiente y desarrollo

Modalidad del trabajo de grado: Proyecto de investigación.

Asesor:

Universidad Tecnológica De Bolívar

Maestría En Desarrollo y Cultura

Cartagena De Indias D. T. y C.

2021
Contenido

1. Planteamiento del Problema..............................................................................................1

1.1. Descripción de la problemática.........................................................................................1

1.2. Preguntas De Investigación...............................................................................................3

2. Objetivos De La Investigación................................................................................................4

2.1 Objetivo General................................................................................................................4

2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................4

3. Justificación.............................................................................................................................5

4. Marco Referencial....................................................................................................................7

4.1. Marco Histórico................................................................................................................7

4.2. Marco Teórico...................................................................................................................9

4.2.1. Nociones de cultura....................................................................................................9

4.2.2. Conexión comunidad, entorno y cultura..................................................................11

4.2.3. Factores culturales y su influencia...........................................................................11

4.2.4. La globalización y el desarrollo...............................................................................12

4.3. Marco conceptual............................................................................................................13

4.4. Marco Legal....................................................................................................................15

5. Diseño Metodológico.............................................................................................................19
5.1. Tipo De Investigación.....................................................................................................19

5.2. Universo O Población.....................................................................................................20

5.3. Muestra............................................................................................................................20

5.2. Fuentes De Información.............................................................................................21

5.2.1. Fuentes Primarias.....................................................................................................21

5.2.2. Fuentes Secundarias.................................................................................................21

5.3. Técnicas Estadísticas.......................................................................................................21

5.4. Presentación de la Información.......................................................................................22

5.5. Técnicas de Análisis de la Información..........................................................................23

6. Lista de Referencias...............................................................................................................24
1

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la problemática

El corregimiento de Santa Ana, ubicado en la zona rural de Cartagena, se asienta en un

territorio atractivo (la combinación entre lo rural y lo turístico, sobre el largo frente costero), con

posibilidades de levantar edificaciones de gran envergadura que atraen a los inversionistas,

convirtiéndolos en punta de lanza del desarrollo turístico.Los . EstoEsta dinámica conlleva, por lo

general, conlleva a situaciones de orden jurídico, por cierta la resistencia que ejercen los sus

habitantes del corregimiento Santa Ana y sectores aledaños, que quienes reclaman retribuciones

cuando hay ocupación en losde territorios donde ejercen sus actividades económicas.

Según el informe presentado al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas por el

Sr.relator especial Maurice Glèlè-Ahanhanzo, relator especial encargado de examinar la cuestión

de las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de

intolerancia en 1997, señala que “con miras a construir complejos turísticos, los habitantes de las

islas Barú, Tierra Bomba y El Rosario, así como de la zona de la Boquilla, han sido expulsados

por las autoridades locales que estuvieron sometidas a presiones de las grandes empresas

hoteleras” (Glèlè-Ahanhanzo, 1997).

Tanto en la zona norte de la ciudadCartagena como en la isla de Barú, algunas de estas

expulsiones se han hecho desconociendo contratos de compraventa realizados entre 1850 y 1900,

en el marco de estrategias de las comunidades negras del Caribe para garantizar la tenencia

colectiva de la tierra. (Conversatorio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2015.)


2

Por su parte, lLa Defensora Regional del Pueblo, Irina Junieles (2014), señaló en uno de los

conversatorios para visibilizar la situación de la isla de Barú, “que en el departamento de Bolívar

los conflictos que ha generadoprovocaron la pérdida de territorios de las comunidades que

históricamente los han habitado, están relacionados con la imposibilidad de uso de caminos

reales, con la prohibición de la pesca, y los cambios en el uso del suelo, con el deterioro de

ecosistemas y el acceso al agua. Todo esto, atravesado por pugnas entre autoridades ambientales,

consejos comunitarios y entes territoriales”.

Por otro lado, encontramos que la insuficiente gestión de las instituciones del Eestado, que no

tienen cuenta con las herramientas, ni criterios claros definidos para ejercer un adecuado control,

evidenciándose en las políticas de conservación. En el caso de Santa Ana estas que resultan ser

conflictivas en Santa Ana ya que “todas estas reglamentaciones encaminadas a la conservación de

los ecosistemas marinos y costeros rigen sobre el mismo territorio que han venido ocupando de

manera ancestral las comunidades de Santa Ana y otras comunidades aledañas donde desarrollan

prácticas de producción como la pesca, cacería, la agricultura y el turismo” (Observatorio de

Territorios Étnicos y Campesinos PUJ, 2012).

Ahora bien, tales conflictos se agravan debido a que las reglamentaciones son aplicadas con

mayor rigurosidad sobre los nativos que sobre los foráneos, quienes ahora desarrollan actividades

de turismo en la zona. Mientras que algunos baruleros sostienen que se les decomisa su material

de pesca artesanal, sin embargo, los foráneos pueden sedimentar manglares para construir casas

sin reproches de la autoridad ambiental.

Es por esto que el panorama que atraviesa esta comunidad ante la pérdida de los territorios por

diferentes vías, sumado a unas políticas de conservación que desconocen las prácticas ancestrales

de los nativos y que no ofrecen ninguna opción de supervivencia, arrinconan cada vez más a los
3

locales en su propia isla y obliga a muchos a desplazarse de su territorio, lo cual implica como

resultado el debilitamiento de sus prácticas culturales.

1.2. Preguntas de investigación

 ¿Qué tipo de procesos económicos, políticos y ambientales implantados en el territorio

de la península de Barú, inciden en las condiciones socio-culturales de la comunidad

del corregimiento de Santa Ana?

 ¿Cuáles son los lineamientos estratégicos de políticas y acciones que, bajo el enfoque

cultural del desarrollo, contribuirán a reducir los impactos de los conflictos que afectan

el desarrollo humano del en el corregimiento de Santa Ana, Barú?


4

2. Objetivos De La Investigación

2.1 Objetivo General

 Analizar las tensiones en la relación cultura, ambiente y desarrollo, a partir de los

procesos de transformación socio-cultural y económicos en la comunidad de Santa Ana,

corregimiento de Barú, como medio para construir de manera participativa proponer

lineamientos de política que puedan ser incorporados en las estrategias de desarrollo local

dde eseel territorio.

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar Elaborar una caracterización sociocultural, económica y ambiental del

territorio de Santa Ana, para así analizar analizando la dinámica ylos cambios en las

condiciones de vida de sus habitantes y su interacción con el territorio.

 Identificar y analizar los conflictos que se generan en la comunidad y su posible

impacto en el desarrollo de Santa Ana, Barú, y la manera como estos afectan las

capacidades y los activos culturales y ambientales de esta comunidad.


5

 Proponer un conjunto de lineamientos estratégicos que sustentes las intervenciones

conducentes a minimizar los impactos de los conflictos que afectan el desarrollo de la

comunidad de santa Ana, Barú.

3. Justificación

Las zonas costeras son franjas terrestre-oceánicas de gran importancia eco-biológica, son

proveedoras de gran cantidad de recursos y servicios ecosistémicos, así como reguladoras de

innumerables procesos biológicos y físico-químicos (Gómez-Erache, 2009). Todas estas ventajas

hacen de estas zonas espacios altamente atractivos para el desarrollo de diferentes tipos de

proyectos económicos, entre ellos, los proyectos turísticos.

El Corregimiento Santa Ana, Barú, contiene un área de gran valor ambiental.

Esta zona se ha convertido en un territorio estratégico para el desarrollo rural y turístico de

Cartagena en las últimas décadas. Actualmente, se cuenta con toda una infraestructura hotelera y

megas obras viales como el “Puente de Pasacaballo Barú”, que buscan potenciar y fortalecer aún

más, el “desarrollo” en la zona.

Los santaneros en su mayoría afrodescendientes han vivido todos estos procesos de

modernización, urbanización, e impulso turístico con la institucionalidad local que defienden

supuestamente el bien común, acompañados por la expropiación de sus tierras y el debilitamiento

de sus prácticas de subsistencia lo que ha menoscabado su condición de vida (Chadid Santamaría,

2010).
6

Todas estas intervenciones han provocado un marcado conflicto socio cultural y ambiental,

entre los santaneros, una comunidad que ha ocupado esta zona durante generaciones, y los grupos

económicos, que impulsan el desarrollo turístico, y las instituciones locales, regionales y

nacionales, que promueven y autorizan diferentes tipos de proyecto.

Si bien, dentro de los procedimientos definidos legalmente en nuestro país para la ejecución de

diferentes tipos de proyectos y obras, se considera realizar el análisis de los posibles impactos

culturales y sociales que se puedan derivar de los mismos, no se puede desconocer el hecho de

que, en muchos casos, estos procesos no conllevan a una participación legítima de las

comunidades y los impactos no son valorados en toda su magnitud, por lo que los resultados

obtenidos de dichos análisis no responden del todo a las realidades locales de estos territorios.

Para este estudio de caso, las problemáticas socio culturales y ambientales que se han venido

presentando no han sido abordadas en detalle, a fin de generar estrategias que conlleven a abordar

el conflicto, por lo que se percibe un ambiente de tensión y exclusión por parte de la comunidad,

quienes no se sienten participes de todos estos procesos de desarrollo que se adelantan en la zona.

Por todo lo anterior, con el presente estudio se pretenden visibilizar y analizar los factores

sociales, culturales y ambientales que conllevan a la generación de conflictos en el Corregimiento

Santa Ana, Barú, desde una visión incluyente de los diferentes actores que hacen parte del

mismo, y a partir de este análisis, proponer lineamientos generales conducentes a minimizar los

impactos de los conflictos que afectan el desarrollo de la comunidad de santa Ana, Barú.
7

4. Marco Referencial

4.1. Marco Histórico

El 10 de noviembre de 1774, el teniente español Antonio de la Torre y Miranda logró reunir a

116 familias del vecindario alrededor de un trazado urbano. Así marcó, según su más conocido

relato, el nuevo nacimiento de Santa Ana, corregimiento hoy de Cartagena, ubicado en la isla de

Barú. Santa Ana de Barú no fue sino el primer éxito de las expediciones adelantadas por el

teniente español en el norte de la Nueva Granada, con el objetivo de reagrupar su población. En

1784, De la Torre y Miranda le informaba a don Antonio Caballero y Góngora el resultado de sus

actividades: 43.133 habitantes comenzaban entonces a vivir en 43 nuevas poblaciones, algunas

refundadas, otras recién establecidas”. (Moreno, 1993).

En la actualidad, este lugar representa motivo de enfrentamiento de la comunidad nativa con el

Estado concerniente a la zona geográfica que integran Playa Blanca, La puntilla, Portoncito y

Ciénaga de Portoncito, donde el gobierno ha otorgado concesiones para la construcción de

complejos hoteleros.

Esta disputa ha generado diversas denuncias y reclamos desde el anterior siglo, pero el que

referencia el Gobierno está relacionado con la población de la Puntilla, terreno de 79 hectáreas

vendido supuestamente por el nativo Manuel Licona en 1887. (Bossa, 1998)

Entender la problemática sobre la propiedad de la tierra en Barú, requiere vislumbrar las

particularidades históricas, por lo que las fuentes arrojan que la comunidad representada por 94

nativos, le compró la hacienda Santa Ana a Virginia Revolledo en 1878, esta posesión no podría

ser vendida sin la autorización de todos los comuneros, más cuando no se tiene una partición

material del bien.


8

En este sentido se puede suponer que también se dieron ocupaciones de hecho en defensa de

sus propiedades, acudiendo los nativos a la vía legal. De esta forma, se consolida la propiedad de

la tierra por los nativos en una sociedad en común y se va atomizando el uso y provecho de las

parcelas en pequeñas unidades de viviendas y cultivos, activándose la producción de labranzas de

subsistencia.
9

4.2. Marco Teórico

En este apartado es necesario esbozar diversas teorías que nos permitan aclarar conceptos que

alimenten los elementos de la investigación en curso, a partir de la revisión de esta literatura se

logrará definir una guía teórica que nos ayude a analizar y a determinar factores fundamentales

sobre el papel que representa la cultura en el desarrollo de un territorio, al igual que los efectos

colaterales que ocasiona la perdida de territorio, y los cambios económicos, ambientales y

políticos que constituyen un riesgo en la identidad y autonomía de esta población

afrodescendiente.

4.2.1. Nociones de cultura.

Abordar la noción de cultura es necesario dada la estrecha relación que se presenta entre el

espacio construido y su apropiación por el individuo a través del uso, las costumbres y los

imaginarios. Además es pertinente porque se configura como una categoría significativa para el

análisis de los componentes culturales del territorio.

Es preciso entender que existe una relación directa entre habitabilidad de un territorio y

cultura, especialmente cuando se pasa por un proceso de asentamiento, donde el individuo refleja

sus costumbres en el proceso de habitar y construye nuevas dinámicas en el espacio del que se

apropia, lo que, según el antropólogo García Canclini, se podría entender como un proceso de

“hibridación” en el cual se reconvierten por ejemplo prácticas culturales originarias de entornos

rurales pero desarrolladas en entornos urbanos (2006).

Ahora bien, ¿a qué nos referimos con cultura?; según García Canclini (2004), dada la gran

variedad de definiciones del concepto de cultura, es pertinente presentar las principales


10

“narrativas”, que dan cuenta de dicho concepto en su concepción teórica. En las narrativas que el

autor toma como principales, la cultura:

Se asemeja a educación, ilustración, refinamiento e información vasta. En esta línea la cultura

es el cumulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas. Esta concepción de cultura,

deja de lado las costumbres que le permiten al hombre tener identidad y establece un marco

netamente de conocimientos que posea el mismo.

En la segunda “narrativa”, la cultura,…es sometida a dos principales confrontaciones:

naturaleza-cultura y sociedad-cultura. En la antropología y la filosofía, para diferenciar la cultura

de la naturaleza, se pensaba que la cultura hacía referencia a lo creado por el hombre y la

naturaleza a lo simplemente dado. (García, 2004)

Pero para deslindar la cultura de otras partes de la vida social, se establece que la sociedad,

según Bourdieu, está estructurada con dos tipos de relaciones: las de fuerza, correspondientes al

valor de uso y de cambio, y, dentro de ellas, entretejidas con esas relaciones de fuerza, hay

relaciones de sentido, que organizan la vida social y las relaciones de significación. La cultura,

constituye el mundo de las significaciones.

En este contexto, se enmarca la noción de cultura bajo la que se trabaja en esta investigación,

una noción en la cual tienen importancia el hombre, sus representaciones, comportamientos y el

sentido que el mismo tiene de su propia vida. Entendiéndose como una construcción simbólica

dinámica que involucra un campo de representaciones materiales y espirituales las cuales toman

sentido en la medida en que son vividas por el individuo. Es simbólica porque está llena de

sentimientos, significados, ideales, vivencias, entre otras, y dinámica, porque constantemente se

retroalimenta de otras culturas haciéndola propia y reconstruyéndose en una nueva.


11

4.2.2. Conexión comunidad, entorno y cultura.

Con el objetivo de ver la conexión comunidad-entorno, comunidad -territorio y de configurar

un esquema donde se aprecien las tensiones, conflictos y la satisfacción de los residentes en su

espacio, es importante tomar la cultura como elemento fundamental y determinante para el

análisis de la habitabilidad dado que el territorio es concebido como un espacio generador de

cultura y como una elaboración cultural, y la cultura como contenedora de aspectos espirituales,

materiales, intelectuales y afectivos, al igual que de modos de vida, valores, entre otros aspectos

que definen y determinan la identidad de los grupos sociales.

Por lo tanto, la adaptación de un determinado grupo étnico en su territorio está ligada a las

condiciones culturales que los mismos posean. Esta condición es determinante para alcanzar altos

niveles de satisfacción por lo que tiene que garantizar el desarrollo de las condiciones expuestas.

Lo anterior no significa que las prácticas culturales realizadas por los diferentes grupos étnicos

se implanten de manera exclusiva, sino que exista un equilibrio entre las manifestaciones y el

espacio donde se generan (Bassols, Medoza, & Davies, 2011).

4.2.3. Enfoque cultural del desarrollo.

La cultura aparece como una construcción en la que participan los distintos individuos de un

conjunto humano localizado territorialmente, que comunican sus “fuentes de iluminación

Simbólica” (la estructura simbólica) a la generación que les suceden.

Cabe aclarar que la dimensión cultural del desarrollo permite obtener un enfoque

transdisciplinar de las sociedades, y se basa en la integración de lo teórico y conceptual con la


12

participación de diversas practica que incluyan la participación y el trabajo comunitario

utilizando como herramienta el valor de la cultura de la comunidad como estrategia para la

solución de conflictos y problemas.

Según la UNESCO, el desarrollo cultural funciona como instrumento para desarrollar nuevos

sistemas de valores y alternativas eficaces de concientización social que empoderen a las

comunidades y los faculten con elementos que les permitan conocer mas sobre su territorio y

surta una transformación social que parte de la premisa que “el desarrollo debe apuntar

esencialmente al enriquecimiento de la vida humana, garantizando un equilibrio armonioso entre

territorio y sociedad (1975, p. 24).

De allí que la cultura y su desarrollo están estrechamente vinculados a la comunicación, la

educación, la ciencia, y la tecnología y, en consecuencia, las políticas respectivas deben ser

concertadas dentro de la concepción de un desarrollo integral, es por esto que, el desarrollo

sociocultural no solo debe procurar la conformación de un ambiente exterior en el cual el ser

humano encuentre formas de convivencia compatibles con sus inquietudes y aspiraciones

espirituales, sino que tales formas de convivencia deben ser derivación de expresiones y

comportamientos colectivos espontáneos y conscientes.

Ahora bien, el desarrollo debe fundarse en los valores culturales de las sociedades,

manifestando el mayor respeto por la personalidad de cada individuo. Debe estar centrado en la

persona humana y en las comunidades que esta integra, por ello es indispensable humanizar el

desarrollo, su fin último es la persona en su dignidad individual y en su responsabilidad social.

Puesto que este supone la capacidad de cada individuo y de cada pueblo para informarse,

aprender y comunicar experiencias; de desarrollo que incluya la dimensión cultural constituye un

enfoque integrado del desarrollo que no solamente comprende actividades concretas de desarrollo
13

en sectores clave como la educación, la comunicación, la ciencia y la tecnología, la agricultura, la

vivienda, la salud, etc., sino que también intenta utilizar las energías creativas del pueblo para

encontrar soluciones locales a los problemas planteados en esos sectores.

Según Fukuyama (2001) es necesario tener en cuenta que las normas formales pueden ser

modificadas por la política pública; las normas culturales, por el contrario, no pueden modificarse

fácilmente y, a pesar de que van cambiando con el tiempo, resulta mucho más complejo definir

su evolución. Empero, los factores culturales influyen enormemente en la evolución de las

instituciones formales.

Sin embargo, la dimensión cultural del desarrollo es un concepto que, aunque ha sido

claramente definido a través de la historia, no ha agotado los debates y preocupaciones

internacionales en torno a él, pues su concreción en políticas gubernamentales aún es insuficiente

para extender las opciones de las que dispone la gente para ser y hacer aquello que valoran en la

vida.

4.2.4. La globalización y el desarrollo.

Los resultados poco satisfactorios de los procesos de globalización económica, las reformas

estructurales tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, y al creciente

descontento social, manifiesto en el deterioro del medio ambiente y en la escalada de la

inequidad, y en el rezago social y económico de grandes porciones del globo, se ha presentado un

fuerte debate alrededor del concepto tradicional de desarrollo tanto en el ámbito académico como

en el político (Sen, 1998). Lo que resulta paradójico es que el incremento en los niveles de
14

pobreza e inequidad a nivel mundial se dé precisamente en un contexto de grandes avances

tecnológicos y de fortalecimiento de los mercados mundiales que han ampliado las posibilidades

de producción y generación de riqueza (Kliksberg B. 1999).

Se ha encontrado que el crecimiento económico no genera de manera automática la

disminución de los niveles de pobreza si al tiempo no se mejora los problemas de inequidad y la

sostenibilidad ambiental. (Wolfensohn, 1996). Actualmente se reconoce que existen otros

factores que afectan el desarrollo y que pueden explicar las diferencias de bienestar entre

regiones del mundo, entre ellas los procesos institucionales, la historia, el territorio y la cultura;

todas ellas variables olvidadas del desarrollo.

4.3. Marco conceptual

Gestión cultural: tiene que ver con el fomento y reconocimiento de las prácticas culturales, la

creación artística, la generación de nuevos productos, la divulgación con la promoción de los

significados y valores de las expresiones culturales y la preservación de la memoria colectiva y la

conservación de los bienes culturales. (Martinell, 2005, pág. 35).

Hibridación: procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en

forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. Busca

“reconvertir” un patrimonio; una fábrica, una capacitación profesional, un conjunto de saberes y

técnicas) para reinsertarlo en nuevas condiciones de producción y mercado. (García, 2001, pág.

81).

El habitus: es un proceso por el cual se reproduce la cultura y se naturalizan ciertos valores y

comportamientos, es además el comportamiento de los individuos dentro del campo al que

pertenecen. (Bourdieu, 2008:31)


15

Procesos de hibridación: incesantes y variados, llevan a relativizar la noción de identidad

clausurando el establecer identidades “puras” o “auténticas” se propone desplazar por esto el

objeto de estudio “de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación interculturales”

(Goldberg).
16

4.4. Marco Legal

Leyes

 LEY 70 DE 1993 (Agosto 27) "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la

Constitución Política.

La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido

ocupando tierras baldías en las zonas rurales, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de

producción, el derecho a la propiedad colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos.

Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad

cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el

fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades

obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad

colombiana.

 Constitución Política de 1991

De acuerdo con su artículo de 8, es obligación del Estado y las personas proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación. Por su parte, el artículo 58 establece la función ecológica

inherente a la propiedad privada e incluye el respeto por el derecho a un ambiente sano y la

protección del ambiente enmarcados en los tratados internacionales; reconociendo como

lineamientos fundamentales de manejo en materia ecológica (Art. 9, 94, 226). En el artículo 79,

establece como deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines.
17

En el artículo 80 señala que el Estado debe planificar el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución, así como cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas fronterizos.

El artículo 95, en su numeral 8, preceptúa como un deber del ciudadano proteger los recursos

culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

 Sentencia T-576/14.

Se refiere a aquellos que reúnen ciertas características materialmente verificables (los

denominados elementos objetivos), y que revelan una conciencia colectiva acerca de su identidad

étnica (es decir, un elemento subjetivo de auto identificación). El Estado reconoce que estos

pueblos tienen el derecho a que se respete sus propias cosmovisiones y prácticas respecto al

desarrollo (independientemente del nombre que reciba esta categoría). Así mismo, la consulta

previa constituye una valiosa oportunidad para que los Estados y los pueblos redefinan sus

relaciones en el marco de una convivencia armónica y democrática.

 Ley 99 de 1993

Crea la Política Ambiental Colombia a través de la creación del Ministerio de Medio

Ambiente, como entidad pública encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales renovables. A la vez, se ordena la conformación del Sistema Nacional

Ambiental – SINA y se dicta otras disposiciones en relación al manejo y gestión del componente

ambiental en el país. En su artículo 1- inciso 10 dispone la acción para la protección y

recuperación ambiental como una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y las

organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

 Ley 388 (1997) de Desarrollo Territorial.


18

Artículo 5, define el ordenamiento del territorio como el “conjunto de acciones político

administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y

áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública, dentro de los límites fijados por la

Constitución y las Leyes, disponer los instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del

territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio de

acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y

las tradiciones históricas y culturales”.

Articulo 10 Numeral 1 de esta ley, señala que la elaboración y adopción de los planes de

ordenamiento territorial de municipios y distritos deben considerar los lineamientos para el

manejo de cuencas hidrográficas expedidas por las CAR´s o la autoridad ambientales, las cuales

son determinantes ambientales y se constituyen en normas de jerarquía superior.

Por su parte, el Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado por la Ley 165 de 1994 tiene

como objetivo la conservación de la diversidad, el uso sostenible de sus componentes y la

participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos.

 Decreto Numero 1745 De 1995 (Octubre 12)

Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para

el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades

Negras" y se dictan otras disposiciones.

Que es deber del Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana, para lo cual debe propender por el reconocimiento, protección y desarrollo

autónomo de las culturas y de las personas que la conforman.

 Decreto 2372 de 2010


19

Se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo

conforman y se dictan otras disposiciones, que junto con el CONPES 3680 que incorpora

lineamientos para avanzar en un SINAP completo, ecológicamente representativo y eficazmente

gestionado, contribuyen al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales

de conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país.

Ordenanza

 Ordenanza Departamental del 22 de abril de 2010, crea el sistema departamental de

áreas protegidas.
20

5. Diseño Metodológico

5.1. Tipo de Investigación

El tipo de estudio que será utilizado en esta investigación cualitativa; debido a que se

observará, detallará, interpretará y analizarán las variables sociales, culturales, ambientales y

económicas de una población escasamente estudiada, en un tiempo determinado.

En la descripción de la información se aplicaran enfoques de investigación cualitativa,

permitiendo centrarse en aspectos susceptibles en análisis de procesos sociales.

Una vez recolectada la información se trasladará a una tabla de datos; para facilitar el manejo

estadístico descriptivo.

Es importante anotar que además de tomar fuentes primarias se utilizarán fuentes secundarias

para dar soporte a los datos recolectados. La metodología utilizada contemplará las siguientes

actividades:

 Visitas de campo a la zona de estudio para recolección de información.

 Entrevistas Semi estructuradas: Este tipo de entrevistas generan encuentros con los

informantes o entrevistados, recibiendo sus percepciones sobre la realidad social,

cultural, económica y ambiental. Esas entrevistas serán conversaciones informales,

con una guía previa que abarque todas las inquietudes y propósitos de la investigación.

 La participación de estas personas será por decisión libre y con manifestación de su

consentimiento después de comunicar la naturaleza y objetivo del estudio.


21

5.2. Universo o población.

Dicha población en este estudio comprende las viviendas del corregimiento de la Santa Ana,

Barú. Según datos establecidos por el Centro de Innovación Social - CIS de la Agencia Nacional

para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE. 2016, Se estima que el corregimiento de

Santa Ana cuenta con una población de 3.210 habitantes; estos configuran un promedio de 700

familias, los cuales representan el objetivo principal de este estudio.

5.3. Muestra

Para la determinación del número de encuestas realizadas, se determinó según el número de

viviendas identificadas en el sector (700), con un nivel de confianza del 95% y un margen de

error de 10% determinado por los investigadores, y se utilizó la siguiente formula:

Obteniendo como resultado:


22

Margen: 10%
Nivel de confianza: 95% n: 240 85 Tamaño de la muestra.
Población Objetivo: 700
Tamaño de muestra: 85

5.2. Fuentes de Información

5.2.1. Fuentes Primarias

Información descriptiva que permita analizar los factores socio ambiéntales de la zona de

estudio.

Entrevistas a los líderes comunitarios, miembros de la comunidad y demás actores que

intervienen en la zona.

Observación: será de tipo participación pasiva, estando presente durante el desarrollo diario de

las actividades cotidianas de la comunidad pero sin incorporarse a los mismos ni formar parte de

sus actividades, igualmente se observaran las incidencias percibibles que aportan o impactan las

transformaciones y construcciones desarrolladas en el corregimiento de la Santa Ana, Barú

5.2.2. Fuentes Secundarias.

Datos obtenidos de documentos, artículos y entes oficiales y no oficiales, además de la

revisión de la literatura existente relevante en el objeto de estudio.

5.3. Técnicas Estadísticas

Las encuestas serán tabuladas por medio del programa estadístico IBM SPSS Statistics,

actualmente es uno de los principales software estadísticos; ofreciendo técnicas de recolección de


23

datos y analítica. Brinda varias técnicas, que incluyen pruebas de hipótesis lo que facilita la

gestión de los datos, la selección y la ejecución de análisis y el intercambio de resultados, así

como análisis multivariados.

5.4. Presentación de la Información

Los resultados obtenidos, serán presentados por medio de gráficos y cuadros comparativos que

permitirá establecer las condiciones evidenciadas durante la investigación.


24

5.5. Técnicas de Análisis de la Información

Dado que la técnica seleccionada en el marco de esta investigación es el análisis de los datos

cualitativo se utilizarán como herramientas para la recolección de los datos la entrevista, la

observación en campo preguntas abiertas presentadas mediante cuestionarios, los diarios, etc.

El tipo de datos a recoger suelen venir expresados en forma de cadenas verbales y no mediante

valores numéricos. Se trata de datos que reflejan la comprensión de los procesos y las situaciones

por parte de los propios participantes en los contextos estudiados (Rodríguez Gómez, Gregorio y

otros. (Metodología de la Investigación cualitativa. Capítulo XI Aljibe Granada, 1999).

Ilustración 1. Esquema - Procedimientos de análisis de información

Recogida
de datos Disposición de
datos

Reducción de
datos

Extracción /
verificación

Fuente: Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativo, 1999.


25

6. Lista de Referencias

Bassols, M., Mendoza, C., & D. S. (2011). Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas.

Repensando las redes: Gobernanza como hegemonía. Anthropos, 37.

Bourdieu, Pierre, y Jean-Claude Passeron. Los herederos: los estudiantes y la cultura. México:

Siglo XXI Editores, 2008.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1991. “Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control

cultural”. En: pensar nuestra cultura. México: alianza editorial.

Bossa Herazo, Donaldo. Tierra Bomba, Barú e islas del Rosario, Bogotá, Barracuda, 1998.

Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. 35. Barcelona: Gedisa Editorial.

Carnacea C. M, Á. (2003). El arte en la intervención social y comunitaria, promotor de procesos

de inclusión. Arte, Intervención y Acción Social. Hacia la Construcción de Comunidades

Inclusivas, Universidad Autónoma de Madrid /Fundación Cepaim,

Colmenares, Germán, El tránsito a sociedades campesinas de dos sociedades esclavistas en la

Nueva Granada: Cartagena y Popayán 1780-1850, en Revista Huellas Nº 29, Barranquilla,

Uninorte, 1990.

Conde Calderón, Jorge. “Autonomía y rivalidades entre poblaciones en la provincia de

Cartagena 1810-1815”. En: Colombia Historia Y Cultura ISSN: 0121-7046 ed: Facultad De

Ciencias Humanas Universidad De Cartagena, 1994.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2014). Construcción de agendas

interinstitucionales ambientales: una mirada desde los Derechos Humanos. Bogotá D.C.

Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique. (2004).


26

Eizagirre, M., & Zabala, N. (15 de 03 de 2017). icualitativa wordpress - Investigación-acción-

participación.

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia. Walekeru , p.7-16.

FAO. (Septiembre de 2003). Capítulo 1: el enfoque de los modos de vida sostenibles

Guerra Curvelo, W., Navarro España, J., & Albis Salas, N. (2006). Cultura, instituciones y

desarrollo en el caribe colombiano. elementos para un debate abierto.

Kliksberg B., La Cultura, y Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la

Cepal No 69. Diciembre.1999

Naciones Unidas. (Diciembre de 2002). Crecimiento Económico y desarrollo humano en

America Latina. CEPAL 78.

North, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de

Cultura Económica. 2001

Nussbaum, M. (2012). Las capacidades centrales Propuesta para el desarrollo humano. . Estado y

sociedad. Paidós.

Sabatini, F., & Sepúlveda, C. (1997). Conflictos Ambientales. Entre la Globalización y la

Sociedad Civil. Santiago de Chile: CIMPA.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Editorial planeta. “Introducción”, pp.19-28.

Ofisel. Algunas Consideraciones Relacionadas con el Tratamiento Espacial de la Isla de Barú.

Bogotá: Ofisel, 1974.

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. (R. Armengol, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Lozada S. A.

UNESCO. (1994). Cultura y Desarrollo. Estudio. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000970/097070s.pdf02/03/2018

También podría gustarte