Está en la página 1de 2

Academia

Guía para el docente

El siglo XX en Venezuela:
una revolución demográfica
Por Roberto Briceño-León/ Adaptado por Jesús Piñero

Resumen del capítulo

Los cambios de la población venezolana en el siglo XX son excepcionales. No existen


evidencias de transformaciones tan singulares en la historia de la dinámica poblacional
del país. En los registros censales de 1920 y 1926, se observa que la población mantiene
un incremento lento, al oscilar un 1 %, sin embargo, a partir de los años cuarenta, las
enfermedades endémicas e infecciosas disminuyen y el movimiento anual medio
comienza a subir. Brenda Yépez y Gloria Marrero examinan los cambios ocurridos en la
población a partir de varios indicadores que dan cuenta de una revolución demográfica
que tuvo lugar a lo largo del siglo XX.

Antes de empezar la clase

Introducir una discusión previa sobre la lectura asignada utilizando:

Los temas abordados: señalar el impacto del Viernes Negro


en la dinámica demográfica, Venezuela empieza a aparecer
en las listas de emigración.

La importancia que tuvo el boom petrolero, a través del


fomento del Estado, para el crecimiento acelerado de la
población a partir de los años cuarenta.
Academia
Guía para el docente

Las enfermedades endémicas y los bajos niveles sociosani-


tarios presentes al inicio del siglo XX, como condicionantes
del lento crecimiento poblacional.

Sugerencias para desarrollar la clase

Explicar el contexto sociopolítico de los Gobiernos de Cipria-


no Castro y Juan Vicente Gómez, en relación a la escasa
asistencia social de la población.

Destacar el significado de la actividad petrolera y el papel


social que asumió el Estado en los años del posgomecismo a
partir del impacto demográfico.

Discutir sobre la evolución de la dinámica poblacional desde


los años ochenta hasta nuestros días, señalar el hito que
significó el Viernes Negro.

Para reforzar el contenido de la clase

La desruralización, por Rogelio Altez.

Asociaciones corporativas, participación comunitaria y derechos


ciudadanos, por Catalina Banko.

La inserción de las mujeres en la sociedad, por Inés Quintero.

Del sistema restrictivo a la educación de masas, por Gustavo


Vaamonde.

Un siglo de inclusión social, por Roberto Briceño-León.

También podría gustarte