0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas
Descripción:
Un balance demográfico entre las entradas (nacimientos e inmigración) y las salidas (defunciones y emigración) nos permite examinar la dinámica de la población venezolana; a la par se identifican algunas transformaciones socioeconómicas y políticas ocurridas en el ámbito nacional íntimamente relacionadas con estos indicadores, como las condiciones sanitarias, la educación y la dotación de servicios básicos.
Título original
El siglo XX en Venezuela: una revolución demográfica - Guía de Profesores
Un balance demográfico entre las entradas (nacimientos e inmigración) y las salidas (defunciones y emigración) nos permite examinar la dinámica de la población venezolana; a la par se identifican algunas transformaciones socioeconómicas y políticas ocurridas en el ámbito nacional íntimamente relacionadas con estos indicadores, como las condiciones sanitarias, la educación y la dotación de servicios básicos.
Un balance demográfico entre las entradas (nacimientos e inmigración) y las salidas (defunciones y emigración) nos permite examinar la dinámica de la población venezolana; a la par se identifican algunas transformaciones socioeconómicas y políticas ocurridas en el ámbito nacional íntimamente relacionadas con estos indicadores, como las condiciones sanitarias, la educación y la dotación de servicios básicos.
El siglo XX en Venezuela: una revolución demográfica Por Roberto Briceño-León/ Adaptado por Jesús Piñero
Resumen del capítulo
Los cambios de la población venezolana en el siglo XX son excepcionales. No existen
evidencias de transformaciones tan singulares en la historia de la dinámica poblacional del país. En los registros censales de 1920 y 1926, se observa que la población mantiene un incremento lento, al oscilar un 1 %, sin embargo, a partir de los años cuarenta, las enfermedades endémicas e infecciosas disminuyen y el movimiento anual medio comienza a subir. Brenda Yépez y Gloria Marrero examinan los cambios ocurridos en la población a partir de varios indicadores que dan cuenta de una revolución demográfica que tuvo lugar a lo largo del siglo XX.
Antes de empezar la clase
Introducir una discusión previa sobre la lectura asignada utilizando:
Los temas abordados: señalar el impacto del Viernes Negro
en la dinámica demográfica, Venezuela empieza a aparecer en las listas de emigración.
La importancia que tuvo el boom petrolero, a través del
fomento del Estado, para el crecimiento acelerado de la población a partir de los años cuarenta. Academia Guía para el docente
Las enfermedades endémicas y los bajos niveles sociosani-
tarios presentes al inicio del siglo XX, como condicionantes del lento crecimiento poblacional.
Sugerencias para desarrollar la clase
Explicar el contexto sociopolítico de los Gobiernos de Cipria-
no Castro y Juan Vicente Gómez, en relación a la escasa asistencia social de la población.
Destacar el significado de la actividad petrolera y el papel
social que asumió el Estado en los años del posgomecismo a partir del impacto demográfico.
Discutir sobre la evolución de la dinámica poblacional desde
los años ochenta hasta nuestros días, señalar el hito que significó el Viernes Negro.
Para reforzar el contenido de la clase
La desruralización, por Rogelio Altez.
Asociaciones corporativas, participación comunitaria y derechos
ciudadanos, por Catalina Banko.
La inserción de las mujeres en la sociedad, por Inés Quintero.
Del sistema restrictivo a la educación de masas, por Gustavo
Vaamonde.
Un siglo de inclusión social, por Roberto Briceño-León.
De PAZ TRUEBA 2020 Mujeres Católicas y Estado en Torno a La Pobreza y La Infancia. Viejas y Nuevas Intervenciones en La Provincia de Buenos Aires, 1913-1926