Guía Rápida de Puntuación de Las Funciones de Personalidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Guía resumen para puntuación de las funciones de personalidad.

Relaciones interpersonales: Tener en cuenta tanto la asignación de roles


como la calidad de las relaciones entre pares y con adultos.

Puntaje 4
- Definición de la relación e interacción marcada.
- Cada rol es el adecuado y se corresponde con conductas pensamientos y
sentimientos adecuados al mismo.
- Ante láminas que presentan estímulos de retos o castigos (no físicos) es
esperable que se haga mención a los mismos siempre y cuando haya una
aceptación por parte del niño.

Puntaje 3
- Aparece definición de roles, pero la calidad de las relaciones no es
adecuada. Ej: gritos, insultos, amenazas físicas.
- El conflicto debe finalizar con un acuerdo adecuado para cada rol.

Puntaje 2:
- Personajes que no interactúan entre sí.
- Aparece maltrato físico o psicológico, aunque las situaciones se resuelvan,
este es el puntaje adecuado.
- Los roles asignados no se corresponden con las conductas, sentimientos y
pensamientos. Ej: niños que retan a sus padres, etc.

Puntaje 1
- Hay definición de roles, pero la calidad de las relaciones es fuertemente
desadaptada. Ej: asesinatos, suicidios, castigos desmedidos que incluyen
violencia, abuso.

Puntaje N
- Las figuras son mencionadas de manera genérica. Ej: un nene, un hombre,
etc.

Agresión: Hay que considerar con especial atención la resolución del conflicto en
las láminas que presentan estímulos agresivos.

Puntaje 4
- Se incluye en el relato el estímulo agresivo pero no como conductas
intencionales.
- Niño no se identifica con los agresores.
- El conflicto se resuelve logrando un acuerdo donde la conducta agresiva
finaliza y es valorizada negativamente.

Puntaje 3
- La agresión expresada ha sido intencional.
- Aparece dificultad para ponerle fin a esa conducta.
- El conflicto no es resuelto por medio del diálogo o se mantiene el
sentimiento de enojo o venganza.
- Relatos en que aparece la agresión a través de rodeos ante la situación que
no es nombrada. Suelen aparecer sentimientos de enojo o tristeza por la no
resolución del conflicto.

Puntaje 2
- El conflicto es resuelto de forma desadaptada o queda sin resolver.
- Aparecen castigos físicos, gritos constantes, amenazas, maltrato
psicológico, destrucción de objetos.

Puntaje 1
- El evaluado se identifica con el agresor.
- Aparecen conductas altamente agresivas. Ej: asesinatos, suicidios,
violaciones, golpes.

Puntaje N
- No hay verbalización del conflicto agresivo.

Ansiedad/Depresión: Tiempos de reacción altos y falta de respuesta a las


preguntas del cuestionario estructurado hacen que el puntaje sea menor así como
puntajes 1 en las funciones afectivas “triste” o “asustado”.

Puntaje 4
- Se percibe y se resuelve el conflicto sin sobredimensionar el peligro y sin
impactar en el estado de ánimo del niño.

Puntaje 3
- El conflicto aparece ligeramente sobredimensionado.
- Dificultades para armar el relato, por lo cual, tiempos de reacción elevados.
- Una vez resuelto el conflicto, el personaje principal no debe sentirse ni triste
ni asustado.
Puntaje 2
- Conflicto percibido como muy peligroso y el sujeto queda inhibido, haciendo
q no haya intentos de resolución o los mismos sean fallidos.
- Aparecen sentimientos de infelicidad o síntomas psicosomáticos.

Puntaje 1
- El conflicto es extremadamente exagerado y las resoluciones sumamente
desadaptativas. Ej: suicidios, ataques de pánico o huidas.

Puntaje N
- No se percibe el conflicto que podría implicar un peligro.
- No aparecen sentimientos de tristeza ni temor.
Búsqueda de logros: Hacer la tarea, estudiar o entrenarse para un deporte da
cuenta de que la función aparece. La meta a alcanzar mediante un esfuerzo debe
ser una meta socialmente valorada.

Puntaje 4
- Existe un esfuerzo para alcanzar una meta independientemente que lo
logre o no.
- No deben aparecer comentarios tales como desgano, aburrimiento, etc.
- Hasta los 8 años, es aceptable que el logro sea expresado como un regalo
hacia padres o maestros o para que los mismos se sientan contentos.

Puntaje 3
- Se produce un logro pero sin mucha convicción personal. Sin ganas, con
aburrimiento o un tercero debe mandarlo a que lo haga.

Puntaje 2
- Existe un logro positivo, pero no hay convicción personal. Se ha sentido
obligado, por lo cual no pone esfuerzo.
- Situaciones en que se valoran las metas pero las mismas se alcanzan sin
ningún esfuerzo.

Puntaje 1
- Decide no esforzarse por alcanzar una meta valorada. Ej: decidir no
estudiar.

Puntaje N
- No se plantea ningún logro.

Postergación de la gratificación: Implica la renuncia a una gratificación


inmediata en pos de conseguir una futura gratificación mayor que implica la
realización de un esfuerzo.

Puntaje 4
- Existe a una renuncia a una gratificación inmediata en pos de conseguir
una que sea mayor sin que aparezca arrepentimiento ni sentimientos de
tristeza por haber renunciado a la primera.

Puntaje 3
- Logra postergar la acción, pero aparecen sentimientos negativos frente a
dicha espera.
- Si se posterga pero no se resuelve el conflicto. Ej: ahorra para la bici y para
el helado.
Puntaje 2
- Hay una intención inicial de postergar que no puede ser sostenida. Ej:
Ahorra pero no aguanta y se compra el helado.
Puntaje 1
- Imposibilidad de postergación. Ej: robar en vez de ahorrar.

Puntaje N
- No se plantea la elección de una u otra cosa. No existe planteo de ninguna
postergación.
- Puede que se centren sobre solo una de las posibles elecciones.

Autoconcepto: Autopercepción realista de las propias capacidades y capacidad


de superar los impedimentos del medio.

Puntaje 4
- Personajes logran triunfar a pesar de los obstáculos que les presenta el
medio o sus propias habilidades.
- Ej: personajes con dificultades en gimnasia practican para superarlas; a
pesar del ruido intentan estudiar.

Puntaje 3
- Se produce una leve sobrestimación o subestimación de las propias
capacidades del sujeto frente a una actividad.
- Cuando alcanza una meta para satisfacer a otros (hasta los 8 va un 4,
después un 3).
- Cuando se presentan sentimientos negativos hacia el personaje principal.
- Cuando realiza un esfuerzo, pero no alcanza la meta máxima. Ej: sacarse 8
en vez de diez (indagar a ver si ese 8 no estaría siendo una percepción
realista de sus propias capacidades).

Puntaje 2
- La percepción de las propias capacidades es poco realista.
- Intentos de resolución que no logran los objetivos o lograr metas a través
de soluciones fantásticas o mágicas.
- Imposibilidad de resolución del problema por no poder lograrlo.

Puntaje 1
- No hay reconocimiento de propias capacidades o son desmerecidas
marcadamente.
- La resolución se lleva a cabo a través de la implementación bizarra de
capacidades no realistas.

Puntaje N
- No se verbalizan las propias capacidades.
Identidad sexual: Roles apropiados para el propio género.
Puntaje 4
- El sujeto debe identificarse con el personaje de su propio género y eso
debe resultarle satisfactorio.

Puntaje 3
- Cuando el conflicto de género genere reacciones de insatisfacción o
confusión, aun cuando la resolución sea la adecuada.

Puntaje 2
- Hay confusión y dudas frente al conflicto.
- El conflicto queda sin resolver o se resuelve de manera desadaptada.
- Se incluyen valoraciones negativas contra su propio género e
identificaciones que incluyan aspectos del sexo opuesto.

Puntaje 1
- El conflicto se resuelve cambiando de sexo.

Puntaje N
- No hay diferenciación clara entre los dos géneros y no hay mención ni
resolución en relación al género.

Juicio moral: Debe haber una clara distinción entre bien y mal, aparición del
sentimiento de culpa y sus consecuencias. Hasta los 8 es normal que la
diferenciación la marque una autoridad externa.

Puntaje 4
- Clara distinción bien/mal.
- Inclusión de alguna de las siguientes cuestiones: arrepentimiento,
sentimiento de culpa, responsabilidad por lo sucedido o reparación del
hecho.

Puntaje 3
- Hay diferenciación bien/mal pero no hay búsqueda de reparación, no hay
sentimientos de culpa ni arrepentimientos. Esto se expresa por ej. en la no
aceptación de castigos.

Puntaje 2
- No hay una clara distinción entre bien/mal.
- No hay una aceptación de la “mala” conducta, por ende tampoco
arrepentimientos, etc.
Puntaje 1
- Elección de antivalores. Sentimientos positivos frente a los actos moral y
socialmente rechazados.
- Ej: estar feliz, contento por robar o matar.

Puntaje N
- No se califican hechos como buenos o malos por lo tanto el sujeto no se
posiciona al respecto.

Juicio de realidad: Distinción entre realidad y fantasía. Se consideran las


distorsiones en la percepción del estímulo tanto por modificarlas u omitirlas.

Puntaje 4
- Clara distinción entre fantasía y realidad.
- Los acontecimientos se suceden lógicamente.
- No debe haber omisiones ni transformaciones.
- No debe haber consecuencias de lo soñado en la vida diurna.

Puntaje 3
- Inicialmente las situaciones no son claramente realistas o presentan grietas
en la relación lógico-causal. Ej: dice que es un sueño pero tiene miedo de
despertar.
- Pero es indispensable que la resolución del problema se adapte a la
realidad.
- Aparecen omisiones o transformaciones.

Puntaje 2
- Aparecen dificultades en la diferenciación realidad/fantasía.
- El conflicto es resuelto de forma mágica o fantástica.
- Debe haber varias omisiones o transformaciones

Puntaje 1
- Total indiferenciación entre fantasía/realidad.
- Sucesión de acontecimientos sin lógica alguna.
- Adición de personajes o elementos bizarros.

Puntaje N
- Imposible puntuar N en esta función.

También podría gustarte