Está en la página 1de 16

MEDICINA DE CANINOS (CVE892)

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA


__________________________________________________________________________________________________

PEDIATRÍA/NEONATOLOGÍA
Autor: Dr. Alfonso E. Sánchez R, MV, Magíster en Ciencias, Mención Reproducción Animal,
Doctor (c) en Ciencias Veterinarias.

INTRODUCCIÓN
En Medicina se define Neonatología (neo: nuevo; nato: nacer; logos: estudio) como la rama de
la Pediatría que atiende al recién nacido en las primeras horas de vida extrauterina y se encarga
de las enfermedades que pueden afectarle, incluida su vigilancia intensiva.
En Pediatría Canina se define como neonatos en rigor, a los individuos en el período de vida
entre el nacimiento y los 10 días. Sin embargo, esta condición suele hacerse extensiva hasta las
3 semanas de edad, dado el alto grado de inmadurez fisiológica que presentan los cachorros.
Cabe señalar que al período entre los 10 y 21 días de edad se le considera como de transición y
se caracteriza fundamentalmente por el progresivo desarrollo neurológico y mayor
independencia del cachorro respecto de la madre.

En el medio nacional una de las áreas de la clínica de pequeños animales, que, a juicio de este
autor, presenta un gran potencial de desarrollo, es aquella relacionada con el estudio y
comprensión de la fisiología del recién nacido, así como también de las alteraciones del
neonato y los manejos orientados a evitar las pérdidas perinatales. Por tanto, el objetivo del
presente artículo es entregar, mediante una revisión de información especializada, algunos
aspectos generales sobre neonatología canina que incentiven a los lectores a una mayor
profundización en el tema.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Gestación y Madurez Fetal


Se entiende por gestación el período biológico comprendido entre la fecundación y el parto. En
la especie canina (Canis familiaris) la duración de la gestación fluctúa en un rango normal de 57
a 70 días. Durante este tiempo el nuevo individuo sufre importantes modificaciones en
términos de la diferenciación y crecimiento de los tejidos; desde la implantación (18 a 20 días
post-ovulación) el embrión experimenta un desarrollo relativamente lento, caracterizado por
importantes modificaciones en lo que se refiere a la diferenciación tisular, para alrededor de los
35 días de gestación alcanzar el estado fetal. A partir de este momento el crecimiento absoluto
describe una curva exponencial, lo que determina que hacia fines de la gestación se
desencadene una situación estresante para los fetos, la cual es la falta de espacio en el útero.

El estrés intrauterino, asociado a la maduración del eje hipotálamo – hipófisis – glándulas


suprarrenales (HHA) fetal, tiene como consecuencia la liberación de corticoesteroides fetales,
los que participan activamente en el inicio del parto activando el alza de los estrógenos y la
disminución de la progesterona en la circulación materna.

La transición satisfactoria desde la vida intrauterina a la extrauterina, depende rigurosamente


de los cambios fisiológicos que experimenta el feto previo al nacimiento. En los mamíferos
este conjunto de cambios se denomina madurez fetal y corresponden a modificaciones en el
funcionamiento de órganos y sistemas que preparan al individuo para vivir fuera del útero.
Dentro de estas modificaciones cabe destacar la maduración del eje HHA, con el consiguiente
incremento de la actividad adrenal y aumento de síntesis de cortisol fetal. La maduración del
eje HHA influye además sobre la madurez de otras vías endocrinas; de esta manera se
estimula la producción de adrenalina, factor epidermal de crecimiento, tiroxina,
triyodotironina y hormona del crecimiento, sustancias que participan en los eventos
terminales de la maduración fetal. Característico de la madurez fetal es la maduración
pulmonar con producción de surfactante, el incremento de las reservas de glicógeno en el
hígado, la activación de diferentes sistemas enzimáticos en el organismo, la maduración
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

intestinal y el cierre del ducto arterioso.

Aspectos Fisiológicos del Neonato Canino


En base al grado de madurez fisiológica y al comportamiento del cachorro, se ha definido como
período neonatal al lapso comprendido entre el nacimiento y la segunda semana de vida. Este
período se caracteriza por el alto grado de estado indefenso del recién nacido y por consiguiente
una alta dependencia hacia la madre, siendo el comportamiento normal de la perra suplir todas
las necesidades del cachorro en esta etapa. El período neonatal representa un lapso de absoluta
dependencia del cachorro, caracterizado por la ingestión en forma de succión, sueño y reflejos
primitivos. La vulnerabilidad del neonato se puede atribuir a cuatro factores principales: (i) el
escaso desarrollo de los mecanismos de termorregulación, (ii) el riesgo de deshidratación, (iii) el
riesgo de hipoglucemia y la (iv) inmadurez inmunológica.

A. Termorregulación
Al nacer los cachorros presentan un estado de inmadurez en su sistema termorregulador, es
decir la temperatura corporal del recién nacido cambia de acuerdo con las variaciones térmicas
del ambiente (poiquilotermia). Esta condición se mantiene hasta aproximadamente la tercera
semana de vida. La temperatura rectal normal de los cachorros recién nacidos es de 34,4 a 36º
C, descendiendo a 29,5º C dentro de los primeros minutos de vida extrauterina durante el
período de secado del cuerpo. Las disminuciones de la temperatura corporal durante la primera
semana de vida se pueden revertir con cierta rapidez manteniendo al cachorro seco y
confortable y con una temperatura ambiental de 30 – 32 ºC. Cabe destacar que en neonatos no
existe un mecanismo fisiológico para generar calor, como sería el escalofrío, de esta manera
para compensar dicha carencia los cachorros se mueven en forma refleja hacia una fuente de
calor cuando se les expone al frío. Los cachorros que presenten una temperatura rectal inferior
a 35,5º C pueden tener un tono muscular firme y mucosas normales a pesar de la piel fría, sin
embargo la frecuencia respiratoria se eleva de 20 a 40 y la frecuencia cardiaca a 200 por
minuto. Los cachorros chillan y gimen con cada movimiento respiratorio, pero el gemido y la
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

actividad normalmente cesan en cuanto se los coloca al lado de la perra o de un objeto


caliente. Se ha descrito que la temperatura rectal disminuye a 15,5º C después de 2 horas a
10º C en el ambiente, provocando cachorros apáticos con movimientos descoordinados,
frecuencia respiratoria de 20 a 25 y frecuencia cardiaca menor a 100 latidos por minuto. Los
cachorros perfectamente saludables pueden sobrevivir 12 horas en un ambiente frío si se los
mantiene a temperaturas entre los 26,5º C y 29,5º C. La evidencia experimental sugiere un
cambio progresivo hacia la homeotermia, aproximadamente a las tres semanas de edad.

B. Sistema Neuromuscular
Otra característica de los cachorros al nacimiento es una inmadurez notable en el desarrollo
neurológico, aproximadamente el 20% del tiempo lo dedican a comer y el 80% restante a dormir,
destacándose que el sueño, por lo general, es activo y puede observarse que los cachorros se
sacuden y experimentan temblores musculares. Desde el nacimiento hasta el cuarto a quinto día
de vida, los cachorros presentan una dominancia flexora, tanto en los músculos corporales como
del cuello, dando como característica una posición fetal. Paulatinamente el dominio flexor es
reemplazado por el dominio extensor, comenzando por los miembros anteriores y
extendiéndose hacia los posteriores. En los primeros días la función vestibular se halla presente,
pero existe una marcada incoordinación muscular; el cachorro realiza escasos desplazamientos,
preferentemente arrastrándose. Los reflejos espinales, extensor cruzado, de magnus, flexor y
panicular se encuentran presentes durante los primeros días de vida.

C. Sistema Cardiopulmonar
Al nacimiento los movimientos respiratorios iniciales son de bloqueo y sucesivamente son
reemplazados por jadeo y luego por patrones normales de respiración. La acción de bloqueo del
recién nacido sirve para expandir los pulmones contra la resistencia opuesta por los líquidos
fetales y la elasticidad del tórax. A medida que aumenta la presión parcial de oxígeno plasmático
y disminuye la presión parcial de dióxido de carbono, se establecen los patrones respiratorios
rítmicos.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Un elemento importante en la respiración del recién nacido es la presencia de líquido amniótico


en el árbol bronquial y la producción de surfactante pulmonar. El aire inhalado después del
nacimiento desplaza al líquido amniótico existente dentro de los alvéolos hacia el espacio
intersticial de los pulmones y hacia la sangre a través del efecto osmótico de las proteínas
plasmáticas. El pH de la sangre fetal y los gases sanguíneos se mantienen relativamente estables
durante la gestación y hasta unos pocos minutos antes del parto. Las contracciones uterinas
producen períodos de hipoxia pasajera, sin embargo, no se presentan modificaciones en la sangre
umbilical a menos que se produzcan contracciones abdominales fuertes.

Los intervalos de hipoxia estimulan la producción de acidosis metabólica, esta situación puede
agravarse en presencia de parto distócico ya que ocurriría anaerobiosis tisular. Durante el parto
ocurren cambios respiratorios que inducen la acidosis respiratoria, por lo cual el neonato
presenta un estado de acidosis mixta. La frecuencia respiratoria normal del neonato durante el
primer día es de 20 por minuto con un rango entre 15 y 35 por minuto.

La frecuencia cardiaca durante la primera semana de vida es de 220 latidos por minuto.
Durante las primeras semanas de vida el cachorro responde al incremento en los
requerimientos de oxígeno por una mayor tasa de extracción que por un aumento en el
rendimiento cardiaco. Además, en casos de hipoxemia aguda ocurre una redistribución del flujo
sanguíneo fundamentalmente hacia el corazón, cerebro, diafragma y glándulas adrenales,
restándose en el bazo, tracto gastrointestinal, piel y riñones.

D. Sistema inmunológico
En los neonatos el sistema inmunológico tiene un bajo grado de competencia ya que aun se
encuentra inmaduro. En el recién nacido predominan los anticuerpos del tipo IgM más que IgG
o IgA, existiendo una baja actividad de células T en respuesta a la estimulación, aduciéndose
que el timo no alcanza su madurez hasta las 12 semanas de vida. De este modo resulta
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

determinante la inmunidad pasiva adquirida por el feto y el neonato por transferencia de


inmunoglobulinas maternas, a través de la placenta durante el último trimestre de gestación
y vía glándula mamaria después del parto (calostro). Resulta fundamental que los cachorros
ingieran calostro dentro de las primeras 12 a 24 horas de vida, ya que cerca del 95% de los
anticuerpos maternos son transferidos por esta vía, el resto lo hace vía transplacentaria,
restringiéndose a subpoblaciones de vasos maternos en la región laberíntica de la placenta
endoteliocorial. En la Tabla 1 se muestran algunos valores referenciales de constantes
fisiológicas en el neonato canino.

Tabla 1. Signos vitales en el neonato canino

Edad Frec. Cardiaca Frec. Respiratoria Temperatura (º C)


(Lat. /min.) (Resp. /min.)
0-24 horas 200 - 250 15-35 34,4-36
1 semana 220 15-35 36,1-37,2
2 semanas 212 15-35 36,4-37,1
3 semanas 192 15-35 37,2-38,1
4 semanas 156 20-36 37,7

Examen del Neonato


En el examen del neonato, un antecedente relevante es la historia reciente de la madre, así
como la tasa de sobrevida de camadas anteriores de la misma. Al realizar el examen de los
cachorros deben tomarse las precauciones necesarias para disminuir el estrés de la hembra y la
posibilidad de contagio de enfermedades infecciosas al cachorro. En los cachorros un
antecedente importante es el peso (Tabla 2), considerando que estos deberían ganar alrededor
del 5 al 10% de su peso al día. Pérdidas de peso suelen ser el primer signo de anormalidad. Las
constantes fisiológicas deben estar en rangos normales. Para la evaluación de la vitalidad
neonatal se pueden poner en práctica las denominadas pruebas de sensorio o sensoriales, las
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

cuales se exponen a continuación: (i) Percepción del dolor; (ii) Reflejo de hocicar o Rooting,
mediante el cual el cachorro busca a su madre y se puede evaluar colocando los dedos
alrededor del hocico, esto debería estimular al cachorro a empujar y se puede observar durante
todo el período neonatal; (iii) Reflejo de succión, se puede observar durante todo el período
neonatal; (iv) Reflejo anogenital, se practica estimulando con algodón húmedo la región
anogenital, bajo este estímulo el cachorro debería orinar y defecar. Otros aspectos
considerados como puntos de referencia del desarrollo del cachorro canino se presentan en la
Tabla 3.

Tabla 2. Peso promedio al nacer en diferentes razas de perros

Raza Peso
Pomerania 120 g
Beagle 250 g
Greyhounds 490 g
Gran Danés 625 g
Ovejero Alemán 450 g
Chihuahua 130 g
Labrador 350 g
Bóxer 400 g
Cocker 220 g
Pequinés 150 g

Tabla 3. Características del desarrollo del neonato canino

Característica Edad

Párpados separados 5-14 días

Canales auditivos abiertos 6-14 días

Reflejo pupilar 21 días


MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Reflejo de escalofrío 6-8 días

Capacidad de pararse 10-12 días

Locomoción 21 días

1. PÉRDIDAS NEONATALES

Se ha estimado que la mortalidad en cachorros alcanzaría el 15 a 40% en las primeras 12


semanas de vida, de la cual aproximadamente el 75% ocurre dentro de la primera semana.
También se ha descrito que alrededor del 10% de los cachorros nacidos de un parto distócico
mueren dentro de las primeras horas de vida. Las principales causas asociadas a mortalidad
neonatal son: asfixia, infecciones, nacimientos prematuros (inmadurez) y cuidado materno
inadecuado. Se ha reportado que aproximadamente el 50% de la mortalidad neonatal en
cachorros se debe a infecciones (bacterianas, virales, parasitarias, protozoarias), factores de
manejo (espacio, temperatura, higiene), factores relacionados con la madre (estado nutricional,
comportamiento), bajo peso al nacimiento y defectos congénitos. El restante 50% se asocia a
causas no identificadas o bien a una posible etiología multifactorial. Algunos signos que pueden
ser observados en camadas con mortalidad son la no ganancia o pérdida de peso, la desaparición
de los movimientos, una disminución en el tono corporal y la mantención del tono flexor más
allá del quinto día de vida. Cabe destacar que no se describen diferencias por sexo en cuanto a
mortalidad neonatal.

A. Defectos congénitos

Los defectos congénitos se pueden definir como anormalidades de estructura y función que
están presentes al nacimiento, describiéndose una frecuencia de 1 a 2% en animales de pedigrí.
Algunos defectos pueden ser de origen genético (genes recesivos, genes no dominantes o con
dominancia incompleta, penetración incompleta, herencia poligénica, aberraciones
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

cromosómicas) o bien estar asociados a la administración de fármacos o exposición a sustancias


teratogénicas durante la preñez o bien obedecer a desnutrición materna. Se reconoce un
síndrome de mal nutrición congénita en el cual como resultado de desnutrición materna severa
o por falta de aporte sanguíneo materno adecuado o quizá por la competencia por espacio in
útero se presenta el fenómeno de enanismo.
Los animales de razas puras en general presentan una mayor frecuencia de defectos congénitos
de base genética que animales mestizos. Algunos defectos congénitos, particularmente los que
complican al sistema nervioso central, sistema cardiovascular y respiratorio, pueden ser
inmediatamente incompatibles con la vida, causando la muerte al momento del parto, mientras
que otros, menos importantes, pueden permanecer enmascarados hasta que el cachorro
supera el período neonatal. En esta última categoría se encuentran anomalías como tórax
aplanado con grados variables de concavidad esternal y función diafragmática limitada, hernia
peritoneo pericárdica, hidrocefalia, disfunción cerebelar, defectos de la neurotransmisión
neuromuscular periférica, persistencia del agujero oval, defectos reproductivos, desarrollo
anormal de anillos vasculares, hendidura palatina, labio leporino, hernia inguinal y hernia
umbilical.

B. Infecciones

Si bien las enfermedades infecciosas no representan la principal causa primaria de mortalidad


neonatal cabe mencionar que son la principal causa de morbilidad. Las infecciones virales o
bacterianas pueden causar infertilidad en la perra y muerte fetal o postnatal entre los
cachorros. Es probable que se presenten infecciones intrauterinas con herpes virus canino que
conduzcan a muerte postnatal. En las enfermedades neonatales también pueden involucrarse
otros virus, y las infecciones con E. coli o estreptococos beta- hemolíticos pueden causar
muerte neonatal. También se han descrito casos individuales, en los cuales se ha sugerido
como agente etiológico el aislamiento fungal de la placenta de cachorros muertos o enfermos.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Es discutible hasta qué punto pueda atribuirse a las infecciones primarias un número
importante de pérdidas perinatales. Es cierto que al examen postmortem, en muchos neonatos
se ha encontrado evidencia de viremia o bacteremia, y que se aíslan algunas bacterias en
particular coliformes, con relativa frecuencia. Asimismo, otra causa de mortalidad podría ser los
endo y ectoparásitos.

C. Problemas de manejo

La mortalidad perinatal puede estar asociada con un mal manejo de la perra durante la
gestación, mal manejo de los cachorros, mal manejo durante la lactancia o mala acomodación
de la camada. En muchos casos, este último aspecto es particularmente susceptible de error
aun en perras parturientas que muestran buena conducta materna. Algunos ejemplos de mal
manejo son: la alimentación inadecuada de la perra preñada, parición incorrecta ya sea por
mucha o poca interferencia, alimentación inapropiada de la perra en la lactancia, cuidado
materno de los cachorros insuficiente o exagerado o temperatura ambiental incorrecta. Una
proporción significativa de las muertes que ocurren entre el parto y el destete es el resultado
de un traumatismo directo tal como distocia o lamido excesivo que causa hernia umbilical, con
evisceración y canibalismo. La muerte neonatal también puede presentarse por causa de
hembras nerviosas y/o inexpertas que ahogan por aplastamiento a los cachorros.

2. EL CACHORRO DÉBIL

La deficiencia respiratoria en cachorros nacidos de partos distócicos, por lo general es


consecuencia del agotamiento de sus reservas energéticas. En estos casos es importante dar
asistencia respiratoria al recién nacido, cabe aclarar que se requieren grandes esfuerzos
inhalatorios del cachorro para limpiar el líquido amniótico de las vías respiratorias, por lo tanto,
puede ser favorable una presión respiratoria positiva, pero con la precaución de sobre inflar los
pulmones.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

El uso de analépticos respiratorios (Ej. doxapram) no se recomienda en casos que la fatiga es la


causa de la deficiencia respiratoria ya que puede presentarse un efecto de rebote que
disminuya la fuerza respiratoria. La terapia con oxígeno debe ser muy cuidadosa por el riesgo
potencial de producir daño en los alvéolos, cuyas células son muy vulnerables a la formación de
radicales libres.

Una alternativa conveniente es la suplementación del cachorro con una solución de glucosa al
5% administrada por vía oral y tibia a intervalos de 1 hora. Otro factor que es conveniente
manejar tiene que ver con la temperatura ambiental, es que se sabe que 32º C corresponde al
punto óptimo para la mantención de neonatos caninos durante la primera semana de vida.
También resulta primordial la higiene y desinfección del ombligo, iniciación de la respiración,
provisión de una temperatura y humedad ambiental óptimas, e ingestión de suficiente calostro.

Terapéutica en el Neonato
En el neonato, las diferencias en el metabolismo, excreción y distribución afectan la
farmacología de las drogas. Existen grandes diferencias entre neonatos y adultos con respecto a
las enzimas que metabolizan las drogas, su absorción, distribución, excreción renal, maduración
de los receptores, conjugación proteica e integridad de la barrera hematoencefálica. Por esta
razón, desafortunadamente los programas de dosificación estándar en animales jóvenes
pueden acarrear muchas dificultades porque alteran los ciclos metabólicos con mayor facilidad,
y dichos animales tienen mecanismos bastante poco desarrollados para el metabolismo del
medicamento. La administración subcutánea es probablemente el medio más frecuente de
inyección de medicamentos en animales muy pequeños. La única contraindicación para el uso
de esta vía sería la deshidratación o hipotensión severa, ya que ambas retrasan o interfieren
con la absorción del fármaco.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Uno de los requerimientos más comunes para el uso de fármacos en neonatología canina,
guarda relación con las infecciones bacterianas, las cuales tal como se ha mencionado,
presentan alta morbilidad. Considerando aspectos farmacológicos se deben evitar antibióticos
con efecto colaterales tales como: aminoglicósidos (nefrotoxicidad y ototoxicidad), tetraciclina
(anormalidades esqueléticas y dentales, hepatotoxicidad y nefrotoxicidad),
trimetoprin/sulfonamidas y cloranfenicol (inapetencia y anormalidades hematopoyéticas) y
fluoroquinolonas (anormalidades de cartílago en animales de rápido crecimiento). Los
antibióticos más utilizados en neonatología y sus dosis se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Antibióticos en neonatología canina

Antibiótico Dosis (mg/100 g)


Amoxicilina 2,2 mg/100 g PO c/8-12 h
Ampicilina 1-2 mg/100 g EV, SC, IM c/6-8
Cefalexina 1-3 mg/ 100 g PO c/8-12 h
Cefazolina 2,5-3,5 mg/ 100 g EV, IM c/8 h

ALTERACIONES FRECUENTES

Dermatitis: La presentación de esta identidad se ha asociado a falta de higiene e infección con


estafilococos hemolíticos, comúnmente se localiza en la cabeza y cuello. El tratamiento consiste
en la administración de antibióticos y aseo de la piel.

Deshidratación: La deshidratación se puede corregir mediante la administración oral de suero


Ringer lactato y glucosa al 5% por partes iguales.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Diarrea: La diarrea durante las primeras semanas de vida a menudo se relaciona con alimento
ingerido y se caracteriza por heces verdes o blancas producto de la depleción de enzimas
digestivas. El tratamiento consiste en hidratar y corregir la dieta.

Hipotermia: Los cachorros deben mantenerse a una temperatura ambiental de 30 a 32º C


durante los primeros 4 días de vida y después la temperatura puede disminuirse a 27º C en la
primera o segunda semana, y a 23º C en la cuarta o quinta semana.

Infección Umbilical: La infección por lo común es causada por estreptococos, se podría evitar
en principio a través de medidas profilácticas (desinfección con tintura de yodo), pero cuando
se manifiesta se requiere terapia antimicrobiana.

Oftalmía: Se debe a una conjuntivitis de tipo purulenta aguda y el tratamiento consiste en la


limpieza ocular seguida de antibióticoterapia.

Septicemia: Puede ser causada por diferentes microorganismos con síntomas tales como
malestar, quejidos, distensión abdominal, respiración acelerada, debilidad, incoordinación y
deshidratación. El tratamiento consiste en la administración de fluidos y antibióticos.

Síndrome de leche tóxica: Se caracteriza por fatiga y distensión abdominal y se asocia a la


presencia de toxinas en la leche materna debido a problemas de infección uterina en la madre.
Los cachorros deben ser separados de la madre y alimentados en forma artificial.

Síndrome hemorrágico: Se caracteriza por sangrado de la nariz, y boca, hemorragias


intraperitoneales o intrapulmonares y hematuria. El tratamiento consiste en la administración
de 0,01 a 0,1 mg de vitamina K.

CRIANZA ARTIFICIAL
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

La muerte de la madre, los partos distócicos, las camadas numerosas, la falta de leche en la
perra, la falta de instinto materno y una enfermedad o debilidad materna constituyen las
causas más comunes por las cuales se hace necesario la crianza artificial de los cachorros. Un
aspecto importante es mantener la temperatura ambiental, para lo cual se puede implementar
un dispositivo casero que consista en una lámpara incandescente de 75 Watt en el centro de
una campana de aluminio de 50 cm. de diámetro colgada a una altura de 50 cm. sobre la caja
de cría, permitiendo de esta manera que los cachorros busquen la fuente de calor cuando la
requieran.

Respecto a la alimentación se debe considerar que la leche es la dieta primaria hasta los 21
días, aportando nutrientes y agua. Existen diversos productos comerciales como sustitutos
lácteos, debiéndose considerar en su elección la composición de los mismos, puesto que la
mayoría de ellos tienen como base la leche de vaca modificada. La leche de vaca no modificada
adolece de falta de energía, proteína, grasas, calcio y fósforo necesarios para los cachorros y
alto contenido de lactosa. En caso de dietas caseras, la deficiencia en concentración de proteína
y grasa puede suplirse incorporando yema de huevo. En términos de sólidos totales la leche de
perra posee 41% de grasa, 33% de proteína y 17% de lactosa.

El sustito lácteo debe administrase temperado a 37 ºC a razón de 15 – 20 ml por cada 100 g de


peso del cachorro, distribuido en 4 o 5 administraciones diarias. La alimentación con biberón
requiere que estos deben mantenerse en una posición vertical, con la cabeza ligeramente
inclinada hacia delante y hacia arriba, se debe procurar la menor ingesta posible de aire. Otra
alternativa es el uso de una sonda de alimentación la cual requerirá especiales precauciones en
el sentido de la inadecuada colocación o una administración demasiado rápida ya que pueden
inducir lesiones.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Comentario Final
En la crianza canina es común observar pérdidas perinatales, la mayoría de las cuáles por lo
general no son sujeto de un detallado análisis de causas. Es importante considerar que con
adecuados manejos y con asesoría de partos muchas de las pérdidas son evitables, ya que ellas
no obedecen necesariamente a condiciones infecciosas. Además, se recomienda hacer
seguimiento del desarrollo de los cachorros y contemplar los requerimientos para la crianza
artificial. El adecuado manejo reproductivo y sanitario, la selección apropiada de reproductores
y el seguimiento de las gestaciones pueden sin duda convertirse en poderosos aliados en la
obtención de cachorros vigorosos y saludables.

BIBLIOGRAFÍA
- Case, L., D. Carey, D. Hirakawa. 1997. Nutrición Canina y Felina, Manual para
profesionales. Harcourt Brace de España S.A.
- Davidson, A. 2003. Approaches to Reducing Neonatal Mortality in Dogs. In: Recent
Advances in Small Animal Reproduction, P.W. Concannon, G. England, J. Verstegen and
- C. Linde-Forsberg (Eds.). International Veterinary Information Service (www.ivis.org).
- Freshman, J. 2005. Causes of Fading Puppy and Kitten Syndrome. Vet. Med. Nov., 781-
788.
- Freshman, J. 2005. Evaluating Fading Puppies and Kittens. Vet. Med. Nov., 800- 808.
- Freshman, J. 2005. Initially Fading Puppies and Kittens. Vet. Med. Nov., 800-808.
- Hoston Moore, P., K. Sturgess. 1998. Care of Neonates and Young Animals. In: Manual of
Small Animal Reproduction and Neonatology. B.S.A.V.A. UK.
- Moon, P., B. Massat, P. Pascoe. 2001. Neonatal Critical Care. Vet. Clin. North Am. Small
Anim. Pract. 31 (2): 343-367.
- Root Kustritz, M. 2003. Small Animal Theriogenology. Elsevier Science. USA.
- Rutter, B., A. Russo. 2002. Fundamentos de la fisiología de la gestación y el parto de
los animales domésticos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

- Sorribas, C. 2004. Neonatologia Canina. En: Temas de reproducción de caninos y


felinos por autores latinoamericanos. C. Gobello (Ed.). Grafica Latina S.A. Argentina.

También podría gustarte