Está en la página 1de 8

COLEGIO LA SALLE MONTERÍA

EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE
CIENCIAS SOCIALES
II PERÍODO - GRADO: 10°.
Nombre: Grado Fecha
EVIDENCIA 1. Urbanismo
1. Las ciudades a través de la historia, han presentado formas, edificaciones, tamaños de poblaciones y
funciones distintas. Existen definiciones según las formas de organización social de los asentamientos o
según la transformación que se lleva a cabo, en el medio, al edificar el espacio urbano. Sin embargo, la
mayor parte de las definiciones son instrumentos de análisis, reducidos a aspectos muy concretos,
dejando por fuera otros elementos constitutivos de la ciudad.
De las siguientes características la que define la ciudad como construcción social es:
A. las ciudades tienen dentro de unos límites específicos, una población total o una densidad de población
superior a un mínimo especificado.
B. la que parte de una serie de cualidades objetivas relacionadas con el estatus político-administrativo, aspecto
físico y actividades económicas.
C. la ciudad es un espacio de gran diversidad de relaciones sociales, procesos económicos, políticos y técnicos
que se articulan entre sí.
D. cuando los territorios se transforman a través de las prácticas humanas de carácter social, económico, político
y cultural.

2. El proceso de urbanización en algunas ciudades del mundo tiene como características el alto número
de migrantes de origen rural. Esto ha generado lo que se conoce como "ruralización de la ciudad",
entendida como una combinación de estilos de vida urbanos y rurales. Desde el punto de vista del uso del
suelo la "ruralización de la ciudad" se evidencia en la:
A. construcción de viviendas de tipo campesino
B. presencia de un uso mixto: residencial, cría de animales y pequeñas huertas
C. práctica agrícola de los residentes de los barrios ilegales
D. ocupación de terrenos de carácter privado para la urbanización

3. Cuál es el término que hace referencia a las regiones situadas en la parte exterior de los centros de
producción industrial y económica que abastecen de materias primas, a su vez dependen de los servicios
y tecnologías del centro urbano
A. centros urbanos de primer grado
B. zonas periféricas
C. puertos marítimos
D. áreas metropolitanas

4. A través de la historia de la humanidad, la población en la ciudad ha aumentado progresivamente. Sin


embargo, el ritmo de crecimiento durante el siglo XX ha sido mayor que en los siglos anteriores
debido a:
A. el mejoramiento de las condiciones ambientales de las ciudades
B. la producción masiva de alimentos, y la disminución de los conflictos bélicos que ocasionan la muerte a
muchas personas
C. el auge que han adquirido los métodos de planificación familiar
D. los avances científicos que han generado mejores condiciones de vida para los seres humanos

5. La política estatal que regula la división, usos del suelo y la administración de un territorio nacional se
conoce como:
A. curadurías urbanas
B. ordenamiento territorial
C. planes de buen uso del suelo urbano
D. políticas de uso público

6. El fenómeno que se presenta cuando las ciudades se extienden más allá de sus límites, ya sea con
la ampliación de la malla urbana o el desarrollo de nuevos barrios alejados del centro de la ciudad
se denomina:
A. conurbación C. verticalización
B. C. gentrificación D. suburbanizaciòn

7. Al conjunto de conocimientos, estudios y actividades sobre la planificación, creación y


desarrollo y modificación de los edificios y espacios de una ciudad, teniendo en cuenta las
necesidades de sus habitantes se conoce como.
A. POT C. áreas de población neta
B. urbanismo D. áreas metropolitanas

8. Se afirma que el aire de una ciudad está contaminado cuando la presencia de sustancias
extrañas o la variación en sus componentes provocan efectos perjudiciales a las personas,
animales y plantas. Esta contaminación procede generalmente de situaciones como la:
a. construcción en las áreas céntricas de la ciudad
b. acumulación de basuras en las rondas de los ríos
c. deforestación en las áreas aledañas de la ciudad
d. polución que es polvo, gases, humo y niebla de procesos industriales y biológicos
9. Uno de los principales problemas de las grandes ciudades es la dificultad de movilidad por
la gran cantidad de automóviles. Tradicionalmente se ha propuesto que la mejor solución para este
problema es construir más vías que permitan el flujo de más automóviles. Esta solución puede ser
efectiva, pero puede generar efectos no deseados.

¿Cuál es uno de estos efectos?

a. construir más vías disminuye la velocidad de los automóviles.


b. construir más vías y su posterior utilización genera más contaminación.
c. construir más vías genera más empleos en la construcción.
d. construir más vías e incentivar el uso del automóvil
10. Los procesos de urbanización implican una relación entre.
A. las diferentes esferas de la vida social, económica y cultural y su impacto en el uso del espacio
B. la construcción de ciudades y el número de habitantes
C. las políticas económicas en un periodo determinado y su impacto en el uso y aprovechamiento del
espacio
D. la tecnificación del campo y la migración a centros urbanos.

11. La proliferación de oferta de vivienda en los municipios aledaños a Bogotá ha hecho que el
Distrito Capital formule recomendaciones para tener en cuenta en los Planes de Ordenamiento
Territorial. Esto apunta a trabajar desde el concepto de ciudad-región, necesario si se tiene en cuenta
que para 2030 se calcula que habitarán en la ciudad 11 millones de personas; el 80% de estas residirá
en la ciudad y el 20% en los municipios aledaños, es decir, se constituirán en población flotante de
Bogotá. Si se tienen en cuenta las proyecciones de crecimiento de la población, la intención de
medidas adecuadas en los POT de los municipios aledaños a Bogotá traería, entre otras, como
consecuencia:
A. la desorganización en el uso del suelo e insuficiencia de las vías de acceso.
B. mayor aglomeración de población en la ciudad de Bogotá respecto a los municipios aledaños.
C. inadecuada prestación de servicios públicos y problemas de saneamiento.
D. insuficiencia del servicio de transporte intermunicipal para el traslado de la población flotante.

12. El Plan de Ordenamiento Territorial POT es una de las herramientas más importantes con la
que cuentan los alcaldes para orientar el desarrollo del territorio del municipio que administran y
proyectarlo hacia el futuro. Comprende la conexión de la zona urbana con la rural, la delimitación de la
misma y el establecimiento de zonas protegidas. En el ámbito urbano proyecta el trazado vial y la
distribución urbanística y de servicios públicos domiciliarios. Una ciudad que no logra desarrollar ni
ejecutar de manera oportuna y eficiente el POT puede afectar en mayor medida:
A. su producción económica puesto que llevará al estancamiento de algunos sectores productivos.
B. el bienestar social de la comunidad que verá notoriamente reducida la oferta de empleo.
C. la conectividad con la zona rural al no generar proyectos de interconexión vial.
D. el progreso urbanístico y de infraestructura contraviniendo el desarrollo de la región.

EVIDENCIA 2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Lea el texto y responda las preguntas 1 a la 7.


CON EL AGUA AL CUELLO -'ALFREDO MOLANO BRAVO
No es fácil mirar desde un bus el paisaje de 'nuestro lindo país colombiano “[…]
(. .). A hurtadillas, se ven ríos desbordados, carreteras caídas, pueblos inundados. El General invierno castiga
a los pobres que han sido obligados a vivir a orillas de ríos y carreteras, al pie de barrancos y: sobre abismos.
El agua se lleva las casas, ahoga las gallinas, las montañas sepultan barrios, escuelas, caminos, puentes.
Con todo —dan ganas de llorar— los niños hacen toboganes en el barro, barcos en las ciénagas y juegan y
ríen. Algunas mujeres lloran: van 136 muertos, 250 000 colombianos entre el agua y un millón de afectados.
Los gremios también lloran: se nos ahogan las flores, los ingenios, hay 50.000 predios inundados y 40. 000
vacas muertas. La SAC y Fedegán a dúo gritan: requerimos un billón de pesos para medio sobreaguar.
Veinte carreteras están paralizadas. [.. .] Juan Martín Caicedo opina que las desgracias que sufre el país por
causa delas inundaciones se deben a la deforestación de las cordilleras [. .] Quizá quiso decir que la culpa la
tienen los campesinos que riegan con el rastrojo para cosechar una arroba de maíz en las lomas. Pero quizá
también quiso decir: Señores ganaderos,
¡con su pan se lo coman! La ganadería como ideal económico ha derribado montañas y abatido selvas para
meter vacas; los azucareros, los arroceros, los paperos —y antes de su ruina, los algodoneros y los sorgueros
—- obligaron a los campesinos a treparse a las cordilleras. El saldo: montañas peladas que no retienen el
agua y la botan como les llega a los cauces de quebradas y ríos. Los cauces se llenan y las aguas se
enloquecen y se llevan a su paso lo que topan.
Preparémonos para las epidemias de malaria y dengue cuando deje de llover. El billón de pesos que, piden
los gremios para Indemnizarlos debería más bien ser invertido en reforestación de cuencas, siempre y cuando
no sea con pinos para Cartón de Colombia

1. ¿Cuál es la intención más probable del autor al describir el paisaje que ve por la ventana del bus
como "nuestro lindo país colombiano”
A. fomentar que todos los colombianos hagan turismo por tierra en su país.
B. decir que Colombia es un país en donde los niños pueden divertirse.
C. concientizar a los colombianos acerca del estado actual de la ruralidad del país.
D. resaltar las bellezas naturales y culturales del país
2.Este texto sería útil en el desarrollo de una investigación que tenga como objetivo:
A. identificar factores socioeconómicos que incrementan la vulnerabilidad de la población ante desastres
naturales.
B. describir las prácticas tradicionales de cultivo de los campesinos que habitan en cordilleras y zonas
montañosas.
C. establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y el crecimiento de los barrios céntricos de las grandes
ciudades.
D. conocer la posición de los gremios económicos sobre los problemas de productividad en el sector rural.

3. En la última oración del texto, Molano propone que “[el] billón de pesos que piden los gremios para
indemnizarlos debería más bien ser invertido en reforestación de cuencas".
¿Cuál de los siguientes puede ser un impacto negativo de esta propuesta?
A. que los sectores productivos afectados por los estragos ambientales no reciban asistencia en su recuperación.
|
B. que los gremios invierten estos recursos en políticas que continuarán afectando al medio ambiente.
C. que se usen recursos en una reforestación que no traerá desarrollo económico alguno.
D. que se desborden los ríos y quebradas y aumenten las inundaciones en todo el territorio nacional.

4. A partir de la descripción realizada por el autor, puede afirmarse que:


A. las zonas periféricas de las grandes ciudades deben intervenirse para mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes.
B. la mala distribución de la tierra es una de las principales causas de los problemas de competitividad del sector
agrícola.
C. el deterioro ambiental es una consecuencia inevitable del crecimiento de los grandes centros urbanos.
D. la falta de regulación estatal sobre el uso del suelo agudiza el Impacto de la actividad humana sobre el medio
ambiente.

5. Al querer identificar las causas del problema, el autor se refiere a los campesinos, a la ganadería, a los
azucareros, arroceros y paperos. ¿Qué concepto social describe mejor lo “ilustrado en el texto?
A. la discriminación social.
B. el desplazamiento forzado.
C. el uso del suelo.
D. el espacio público,

6. Las nuevas ruralidades tienen relación con:


A. la situación que se presenta en los espacios rurales por cuenta de los cambios en las actividades que allí se
desarrollan.
B. la presencia de industria y comercio en las zonas rurales más alejadas.
C. la intensificación de la agricultura por cuenta de los avances tecnológicos.
D. la disminución del número de habitantes de la ciudad.

7. El fenómeno por el que las zonas rurales más próximas a las ciudades terminan siendo parte de
dicho espacio urbano se denomina:
A. segregación. C. asentamientos.
B. ruralización D. reurbanización.

8. En 1938 el 30% de la población colombiana vivía en las ciudades y el 70% en el campo. Actualmente
cerca de un 75% vive en las urbes y el otro 25 % en áreas rurales. Este cambio se puede entender si se
tiene en cuenta algunos factores como:
A. la localización de los centros de producción, mayores posibilidades económicas por los mercados y al
desplazamiento producido por el conflicto interno
B. la existencia de abundantes oportunidades de empleo en las ciudades y la inexistencia de éstas en el
campo
C. el abandono estatal, la violencia indiscriminada en áreas rurales y la estabilidad económica que se da en
las áreas metropolitanas
D. el deseo de mejorar los bajos niveles de vida y de ingresos que mantienen los campesinos

9. En Colombia, los espacios rurales actuales se caracterizan por:


A. la dispersión de la propiedad de la tierra
B. presentar el fenómeno de la reurbanización del territorio.
C. utilizar el terreno rural para la construcción sólo de viviendas y condominios.
D. la inversión de dinero y el aumento de la tecnología.

10. El proceso de urbanización en algunas ciudades del mundo tiene como características el alto
número de migrantes de origen rural. Esto ha generado lo que se conoce como "ruralización de la
ciudad", entendida como una combinación de estilos de vida urbanos y rurales. Desde el punto de
vista del uso del suelo la "ruralización de la ciudad" se evidencia en la:
A. construcción de viviendas de tipo campesino
B. presencia de un uso mixto: residencial, cría de animales y pequeñas huertas
C. práctica agrícola de los residentes de los barrios ilegales
D. ocupación de terrenos de carácter privado para la urbanización

11.En las regiones del mundo donde la población se encuentra aglomerada en ciudades se ha
presentado históricamente un fenómeno de migración del campo hacia la ciudad. Una consecuencia
de esta situación es:
A. el desarrollo industrial, que convierte a las ciudades en lugares con mayor demanda de trabajadores; y la
tecnificación del campo, que disminuye las oportunidades laborales.
B. la lucha por la apropiación de tierras productivas, que ocasiona desplazamiento de campesinos.
C. el desarrollo de los medios de comunicación masiva, que privilegia la imagen de la ciudad.
D. el aumento de la población, que causa incremento del desempleo, la pobreza y disminuye la calidad de vida de
la gran mayoría de sus habitantes

12. Según algunos analistas, en Latinoamérica se dio un proceso acelerado de industrialización que
desplazó el centro político del campo hacia las ciudades, privilegiando las estrategias orientadas al
desarrollo urbano- industrial. Este modelo se manifiesta en:
A. La subordinación del campo a las exigencias de los sectores industriales urbanos
B. El desplazamiento de la población del campo a la ciudad, para buscar empleo
C. Mayores ingresos agrarios por las nuevas tecnologías implantadas en la industria
D. La disminución de la presión de la población urbana, sobre los recursos agrícolas.

Evidencia 3: Problemas ambientales del mundo

1. Se ha generado un conflicto entre una empresa constructora y unas organizaciones ambientalistas en


torno al desarrollo de un proyecto de apartamentos sobre un humedal. Por un lado, los ambientalistas
afirman que cualquier construcción pone en riesgo todo el ecosistema del humedal. La constructora, por su
parte, argumenta que el humedal no se afectará y que, por el contrario,
el proyecto busca integrar el medio ambiente a sus zonas comunes. Para resolver el conflicto entre la
constructora y los ambientalistas, se plantea que la constructora modifique sus planos para reducir el
impacto sobre el humedal y salvar así algunos animales y árboles.
¿Cómo se ajusta esta solución a los intereses de la constructora y de los ambientalistas?
A. la solución beneficia a ambas partes, pues busca reducir gradualmente el daño ambiental
y garantizar el negocio de la constructora.
B. la solución beneficia solamente a una de las partes en detrimento del medio ambiente y
del ecosistema de humedal.
C. la solución beneficia a los ambientalistas, pues defiende sus intereses, y perjudica el negocio de la
constructora.
D. la solución no beneficia a ninguna de las partes, porque el humedal será destruido y la constructora no
podrá realizar su proyecto de construcción de apartamentos.

2. Una interpretación adecuada en relación con la información que presenta la siguiente ilustración es:
A. la producción industrial ha llevado a que los países del norte exploten los recursos de los países del sur,
causando no solo afectación a los ecosistemas, sino también en el bienestar de la población.
B. la explotación de los recursos existentes en los países del sur desencadenará inevitablemente guerras entre
los países industrializados del norte por la obtención de los mismos.
C. los países del sur no han generado políticas para la protección de sus ecosistemas permitiendo la explotación
por parte de los países del norte. Esto ha dejado en condiciones de pobreza a sus comunidades.
D. los dilemas ecológicos y la poca producción de los ecosistemas conducen al aumento de la pobreza y al
desarrollo de conflictos entre norte y sur, por la explotación de recursos.
3. En las últimas décadas han aumentado en el mundo la cantidad y la gravedad de los desastres
naturales, debido al uso indiscriminado de los recursos naturales. En tu colegio han decido realizar un
foro sobre el tema. De acuerdo con tus conocimientos, el mejor título para ese foro sería
A. “Los desastres desde una mirada local”
B. “Los desastres desde una mirada global”
C. “Medio ambiente y desarrollo sustentable”
D. “Medio ambiente y desarrollo sostenible”
4. Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es
la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las
condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya
que han proliferado –y seguirán aumentando– barrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano
e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es
densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos,
se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para
legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos
de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar
la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos. Tomado de: Redacción BBC Mundo, “América
Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.

¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización en
América Latina?
A. complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económico de los centros urbanos.
B. compatibilidad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la recuperación de las zonas de producción rural.
C. complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos sociales y
económicos de la expansión urbana.
D. compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
provenientes de zonas rurales.
COLEGIO LA SALLE DE MONTERIA
EVALUACION ACUMULATIVA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO 10°

NOMBRES GRADO FECHA

EV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 EV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2
A A
B B
C C
D D

EV 3 1 2 3 4
A
B
C
D

CALIFICACIÓN __________________

También podría gustarte