Está en la página 1de 110

MF1328_1: Manipulación y movimientos con transpalés y

carretillas de mano
INTRODUCCIÓN
Bienvenido al módulo formativo MF1328_

1: Manipulación y movimientos con


transpalés y carretillas de mano.
Este módulo formativo pertenece al Certificado de Profesionalidad
COMT0211:
Actividades auxiliares de comercio, de la familia profesional de Comercio y marketing.

con este módulo aprenderemos a manipular..........

trasladar prodcutos:

en los almacenes, en las superficies comerciales y en el reparto de proximidad,

utilizando:
transpalés y carretillas de mano. Para ello, se estudiará primero la
operativa y documentación de movimiento y reparto de proximidad y se mos-
trarán al alumno técnicas de conducción de transpalés y carretillas de mano.
A continuación, se profundizará en el mantenimiento de primer nivel de trans-
palés y carretillas de mano y en la seguridad y prevención de accidentes y
riesgos laborales en la manipulación de equipos de trabajo móviles.
Objetivos del Módulo Formativo:

Los objetivos generales del Módulo Formativo son:

– Adoptar las medidas adecuadas para el cumplimiento, en el tiempo y


forma establecida, de las órdenes de movimiento y reparto de proximidad.
– Cargar y descargar bultos, cajas o productos en transpalés o carretillas
de mano, manteniendo la estabilidad y equilibrio de la carga, adoptando
las medidas para evitar accidentes y lesiones y respetando las normas de
seguridad y salud.
– Trasladar bultos, cajas o productos, en el tiempo y forma establecidos,
conduciendo transpalés o carretillas de mano, respetando las normas de
seguridad y salud.

– Realizar las verificaciones y el mantenimiento de primer nivel de los equi-


pos de trabajo móviles, transpalés o carretillas de mano.

MF1328_1
MF1328_1

OPERATIVA Y DOCUMENTACIÓN DE MOVIMIENTO


Y REPARTO DE PROXIMIDAD.

1.1. Documentación básica de órdenes de movimiento.


1.1.1. Albarán.
1.1.2. Nota de entrega .
1.1.3. Orden de pedido.
1.2. Operativa de las órdenes de trabajo y movimiento: eficiencia.
y eficacia
1.3. Movimientos dentro y fuera de la superficie comercial .
1.4. Órdenes de reparto de proximidad .
1.4.1. Definición de recorrido .
1.4.2. Rutas de reparto .
1.4.3. Interpretación de callejeros

locales
1.5. Normas y recomendaciones de
circulación, y carga y descarga .
MF1328_1

Conducción de transpalés y carretillas de mano

2.1. Tipos y características de los equipos de trabajo móviles


2.1.1. Transpalés manuales o eléctricos
2.1.2. Carretillas de mano
2.1.3. Apiladores manuales o eléctrico
2.1.4. Carretillas contrapesadas entre otros
2.2. Localización de los elementos del equipo de trabajo
2 2.3. Optimización de tiempo y espacio .
2.4. Colocación y estabilidad de la carga
2.4.1. Estiba, clasificación y agrupamiento
2.5. Simulación de maniobras en el movimiento de cargas con
equipos de trabajo móvil

6
Mantenimiento de primer nivel de transpalés y carretilla
de mano

3.1. Pautas de comportamiento y verificación en el mantenimiento de transpalés y


carretillas de mano.
3.2. Herramientas y material de limpieza de los equipos.
3.3. Recomendaciones básicas de mantenimiento de equipos del fabricante.
3.4. Sistema hidráulico y de elevación .
3.5. Cambio y carga de baterías .
3.6. Comprobación rutinaria -mantenimienbásico de transpalés
y carretillas de mano.
3.7. Simulación de operaciones de mantenimiento
de primer nivel .
Seguridad y prevención de accidentes y riesgos laborales
en la manipulación de equipos de trabajo
móviles

4.1. Normas y recomendaciones de seguridad .


4.1.1. De movimiento ..
4.1.2. Manipulación manual .
4.1.3. Conservación de
productos .
4.2. Normas de seguridad y
salud en el movimiento de
productos .
4.2.1. Higiene postural .
4.2.2. Prevención de la
fatiga .
4.3. Higiene postural y
equipo de protección
individual en la
manipulación de productos
.
4.4. Medidas de actuación

en situaciones de

emergencia .
1.1. Documentación básica de órdenes de
movimiento

Los movimientos de mercancías generados en un almacén tales como re- cepción,


pedidos, transportes, etc., han de quedar acreditados documen- talmente, de
forma que no sólo queden probados los hechos reflejados en los mismos, sino
también las personas físicas o jurídicas que intervienen en dichas operaciones.

La realización de operaciones de compraventa entre cliente y proveedor queda


reflejada en una serie de documentos que es preciso conocer en profundidad.
El siguiente esquema representa el flujo documental que dichas operaciones
generan:

Orden de pedido
1

CLIENTE PROVEEDOR

4 2
Mercancía + Albarán + Carta de porte 3

Albarán firmado y sellado

Factura
MF1328_1

Este esquema se podría resumir básicamente de la siguiente forma:

1. En primer lugar, el cliente envía una orden de pedido al proveedor, con


las mercancías que necesita.
2. El proveedor envía al cliente la mercancía solicitada con el albarán y,
en su caso, la carta de porte.
3. Cuando el cliente recibe la mercancía le da el visto bueno, cotejándola
con lo descrito en el albarán que envía el proveedor. Si todo está confor-
me, firma y sella una copia y la envía al proveedor, quedándose con otra
copia, que tendrá una función probatoria.
4. Cuando el proveedor recibe el albarán firmado y sellado por el cliente,
procede a elaborar la factura, que será enviada posteriormente al mismo.

– El almacén recibe un pedido por parte de un cliente.

– Dicha orden de pedido se traslada a los responsables de almacén


ORDEN o, en su caso, de picking, que serán los responsables de su orga-
DE nización y elaboración.
PEDIDO
– Antes de enviar la mercancía solicitada, se comprueba que la mis-
ma coincide con la orden de pedido y el albarán de entrega, al
objeto de evitar posibles reclamaciones por parte del cliente.

– Es el documento que acompaña a la mercancía desde que sale


del almacén hasta el momento de su entrega o recepción en el
ALBARÁN
O NOTA lugar de destino.
DE
ENTREGA – Debe ser debidamente adjuntada a la mercancía de modo que
facilite su pronta y fácil localización.

– Es el documento legal que acredita formalmente la operación de


compraventa.

– La factura se elabora con los datos que figuran el la orden de pe-


FACTURA
dido y el albarán.
A diferencia de la orden de pedido y el albarán, existe una normati-

va legal que regula la elaboración y emisión de las facturas.
– Se trata del documento a través del cual se formaliza el contrato de
transporte de mercancías entre el proveedor o cargador y el porteador.

La carta de porte se emitirá en tres ejemplares originales, que fir-


– marán el cargador y el porteador.
El primer ejemplar de la carta de porte será entregado al cargador,
el segundo viajará con las mercancías transportadas y el tercero

quedará en poder del porteador.
CARTA DE El destinatario podrá exigir que la mercancía le sea entregada junto
PORTE
con el segundo ejemplar de la carta de porte.

La carta de porte firmada por ambas partes hará fe de la conclu-
sión y del contenido del contrato, así como de la recepción de las
– mercancías por el porteador, salvo prueba en contrario.

Su regulación se encuentra recogida en la Ley 15/2009, de 11


de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.

– Se trata de un documento que refleja el recorrido o ruta a seguir por el


transportista en el proceso de distribución de las mercancías a sus
HOJA DE destinatarios.
RUTA
– En ella se indican los diferentes destinos, número de viaje, matrícu-
la, conductor, origen y gastos.

Definición

El contrato de transporte de mercancías o carta de porte es aquél por el que el


porteador se obliga frente al cargador o proveedor, a cambio de un precio, a
trasladar mercancías de un lugar a otro y ponerlas a disposición de la persona
designada en el contrato.
MF1328_1

Sabías que

Si las partes están de acuerdo, podrán emitir la carta de porte por medios
electrónicos.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE

1. Cargador o remitente es quien contrata en nombre propio la realización de


un transporte y frente al cual el porteador se obliga a efectuarlo.
2. Porteador o transportista, es quien asume la obligación de realizar el trans-
porte en nombre de propio con independencia de que lo ejecute por sus
propios medios o contrate su realización con otros sujetos.

3. Destinatario o consignatario, es la persona a quien el porteador ha de


entregar las mercancías en el lugar de destino.
4. Expedidor, es el tercero que por cuenta del cargador hace entrega de las
mercancías al transportista en el lugar de recepción de la mercancía.

El contenido de la carta de porte es el siguiente:

Contenido de la carta de porte:

– Lugar y fecha de la emisión.

– Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor.

– Nombre y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba las
mercancías para su transporte.
Lugar y fecha de la recepción de la mercancía por el porteador.

Lugar y, en su caso, fecha prevista de entrega de la mercancía en destino.

Nombre y dirección del destinatario, así como eventualmente un domicilio

para recibir notificaciones.
– Naturaleza de las mercancías, número de bultos y signos y señales de
identificación.

– Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de


la denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías
peligrosas.

– Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada


de otra manera.
Clase de embalaje utilizado para acondicionar los envíos.

Precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos previ-

sibles relacionados con el transporte.
Indicación de si el precio del transporte se paga por el cargador o por el
– destinatario.
En su caso, declaración de valor de las mercancías o de interés especial
en la entrega.
– Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administra-
tivos preceptivos en relación con la mercancía.

La carta de porte podrá contener cualquier otra mención que sea convenida por las
partes en el contrato, tales como:

– La referencia expresa de prohibición de transbordo.

– Los gastos que el remitente toma a su cargo.

– La suma del reembolso a percibir en el momento de la entrega de la mer-


cancía.
– El valor declarado de la mercancía y la suma que representa el interés
especial en la entrega.
– Instrucciones del remitente al transportista concernientes al seguro de las
mercancías.
– El plazo convenido en el que el transporte ha de ser efectuado.

– La lista de documentos entregados al transportista.


DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE ÓRDENES DE MOVIMIENTO

en todo proceso de recepción de merancías tenemos una serie de documentación para su verificación y

control . Vamos a conocer los principales documentos que tenemos que tener en cuenta en una recepción

de mercancía son :

ALBARÁN

NOTA DE ENTREGA

HOJA DE PEDIDO
MF1328_1

Atendiendo a los distintos medios de transporte utilizados para el traslado y


entrega de las mercancías, el contrato de transporte recibe diferentes deno-
minaciones:

MEDIO DE TRANSPORTE DE DENOMINACIÓN CONTRATO DE


MERCANCÍAS TRANSPORTE
Terrestre por carreteraCarta de Porte

Terrestre por FerrocarrilCarta de Porte Ferroviario (CIM)

MarítimoConocimiento de Embarque

AéreoConocimiento de Embarque Aéreo

OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA

– Las operaciones de carga de las mercancías a bordo de los vehículos, así


como las de descarga de éstos, serán por cuenta, respectivamente, del
cargador y del destinatario.

– El sujeto que haya asumido las obligaciones de carga y descarga de la


mercancía (cargador o destinatario), deberá asimismo soportar las conse-
cuencias de los daños derivados de dichas actividades.

– No obstante, el porteador o transportista podrá asumir la realización de


estas operaciones con carácter previo a la efectiva presentación del vehí-
culo para su carga o descarga.

– Todo lo dispuesto anteriormente también será de aplicación a las opera-


ciones de estiba y desestiba de las mercancías.
– Sin embargo, el porteador que haya dado instrucciones al cargador du-
rante el desarrollo de la estiba de la carga, responderá de los daños su-
fridos por las mercancías siempre que dicha operación se ha dirigido de
forma inadecuada.

16
El porteador podrá exigir al destinatario que le extienda en su ejemplar de la carta
de porte, o en documento separado firmado por ambos, un recibo sobre las
mercancías entregadas.

Algunos aspectos legales a tener en cuenta cuando se formaliza un contrato de


transporte terrestre de mercancías son:

– Derechos del porteador o transportista

∙ El porteador podrá negarse a transportar aquellos bultos que no


estén adecuadamente acondicionados o claramente identificados,
o no vayan acompañados de la documentación necesaria.

∙ También podrá rechazar aquellos cuyas características no coinci-


dan con las declaradas por el cargador, comunicando el rechazo
inmediatamente.

∙ Si llegadas las mercancías a destino, el destinatario obligado no


pagase el precio u otros gastos ocasionados por el transporte, el
porteador podrá negarse a entregar las mercancías a no ser que se
le garantice el pago mediante la entrega de una fianza o garantía.
∙ Cuando no se realice la entrega por no hallarse el destinatario en
el domicilio de entrega indicado en la carta de porte, por negarse a
hacerse cargo de la mercancía o cualquier otra causa imputable al
mismo, el porteador lo hará saber al cargador en el plazo más breve
posible y aguardará sus instrucciones.

– Obligaciones y responsabilidades del porteador o transportista

∙ El porteador asume frente al cargador la responsabilidad de la realiza-


ción completa del transporte en los términos establecidos por la ley.
∙ Asimismo, está obligado a guardar y conservar las mercancías ob-
jeto de transporte desde que las recibe en origen hasta que las
entrega en destino.
MF1328_1

∙ En consecuencia, responderá de la pérdida y averías que sufran las


mercancías desde el momento de su recepción para el transporte hasta el
de su entrega en destino.

∙ El porteador no responderá de la pérdida, avería o retraso si éstos


han sido ocasionados por culpa del cargador o del destinatario, por
vicio propio de las mercancías o por circunstancias que él mismo
no pudo evitar o impedir.
La mercancía transportada deberá ser entregada al destinatario en

el mismo estado en que se hallaba al ser recibida por el porteador,
es decir, sin desperfecto o menoscabo alguno (para ello se tendrá en
cuenta la descripción que de la misma se realiza en la carta de porte).
El porteador deberá entregar la mercancía transportada al destina-
∙ tario en el lugar y plazo pactados en el contrato. También respon-
derá de los daños ocasionados a consecuencia del retraso en la
ejecución del transporte.
En defecto de plazo pactado, la mercancía deberá ser entregada
al destinatario dentro del término que razonablemente emplearía un
∙ porteador diligente en realizar el transporte, atendiendo a las cir-
cunstancias del caso.
Salvo que se hubiese pactado un itinerario concreto, el porteador
habrá de conducir las mercancías por la ruta más adecuada aten-
diendo a las circunstancias de la operación y a las características

de las mercancías.

– Obligaciones y responsabilidades del cargador o remitente

∙ El cargador deberá acondicionar las mercancías para su transporte, y


cuando sea necesario, entregarlas al porteador adecuadamente embaladas
e identificadas.

∙ El cargador responderá frente al porteador de los gastos ocasio-


nados por defectos en el embalaje de las mercancías (daños oca-
sionados a las personas durante su manipulación, al material de
transporte o a otras mercancías).
El cargador deberá poner a disposición del porteador la documen-

tación relativa a la mercancía que sea necesaria para la realización
del transporte y de todos aquellos trámites que el porteador haya de
efectuar antes de proceder a la entrega a su destinatario.
Si el cargador entrega al porteador mercancías peligrosas, habrá de
∙ especificar la naturaleza exacta del peligro que representan, in-
dicándole las precauciones a tomar.

– Derechos del destinatario o consignatario


El precio del transporte y demás gastos deben ser abonados cuan- do se ha efectuado el transporte y se han
puesto las mercancías a disposición del destinatario, salvo que se haya pactado otra cosa en el contrato de
transporte.

El destinatario podrá∙ reclamar contra el porteador:

› Por los daños y averías sufridos en la mercancía, descubiertos al desembalar o abrir los bultos, desde el

momento en que las mismas lleguen a su destino.

› Por el retraso en la entrega de las mercancías, desde el


momento en que solicite la entrega de las mismas, una vez
transcurrido el plazo en que deberían haber sido entregadas.

El destinatario que quiera interponer estas reclamaciones está obli-



gado a pagar el precio del transporte y los gastos o entregar una
fianza o garantía.

Sabías que

Será necesario emitir una carta de porte para cada envío. Cuando el envío se distribuya
en varios vehículos, el porteador o el cargador podrán exigir la emi- sión de una carta
de porte por cada vehículo.
MF1328_1

Definición

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/23E21342-CE05-4CCF-8034-
2BC4B544F425/104023/Ley152009.pdf

Se considera envío o remesa la mercancía que el cargador entrega simultá- neamente


al porteador para su transporte y entrega a un único destinatario, desde un único
lugar de carga a un único lugar de destino.

Se entiende por bulto cada unidad material de carga diferenciada que forman
las mercancías objeto de transporte, con independencia de su volumen, di-
mensiones y contenido.
Si quieres conocer más sobre dicha normativa, consulta en internet Ley 15/2009,
de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.

La interposición de acciones derivadas del contrato de transporte terrestre de


mercancías prescribirán en el plazo de un año.

El pago del precio del transporte debe estar recogido o pactado en el contrato de transporte:

– A falta de pacto, la obligación del pago del precio del transporte y demás
gastos corresponden al cargador.
– El destinatario deberá asumir la obligación del pago del porte y los gas-
tos en el momento en que acepte las mercancías solicitadas, si así se ha
pactado expresamente. No obstante, si se negara a hacerlo, el cargador
responderá subsidiariamente de dicha deuda.
Según la persona obligada al pago del transporte o la mercancía y los gastos
correspondientes, existen distintas formas de pago:
1.1.1. ALBARÁN
El albarán es un documento oficial de carácter mercantil que acredita la recepción de un pedido.
Una vez que tengas dicho albarán en tu osesión, deberás comprobar que todos los productos
recibidos coinciden con los productos pedidos y que no tienen NINGÚN DEFECTO, como ya vimos
en la primera unidad, es caso de hacer el certificado completo.

Una vez que todo esta comprobado, deberás FIRMAR dicho albarán para dar valide al documento.

PARTES MÁS IMPORTANTES A LA HORA DE RELLENAR UN ALBARÁN Y


QUE HAY QUE TENER EN CUENTA :
LOGO DE LA EMPRESA
NÚMERO DE ALBARÁN Y FECHA DE ALBARÁN
DATOS DEL CLIENTE:DOMICILIO , POBLACIÓN , PROVINCIA ETC...
DATOS DE EMPRESA: DOMICILIO , POBLACIÓN , PROVINCIA , ETC...
CANTIDAD DE PRODUCTOS
DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS
TRANSPORTISTA , NÚMERO DE BULTOS , PORTES
NÚMERO DE PEDIDO, FECHA DE PEDIDO .
RECUERDA :

El albarán orginal y una copia se envían al comprador, el cual debe firmarlo como prueba de que
recibió el pedido en condiciones, quedándose con el original y entregando la copia firmada al
transportista, otra copia permanecerá en poder del vendedor.

No se registra en los libros de contabilidad, dado que , generalmente, los envíos se emiten sin
valorar.

TIPOS DE ALBARÁN
Tenemos 2 tipos de albaranes , como vimos .

ALBARÁN VALORADO : no va acompañado de la factura, pero si lleva todos los datos relativos al
precio indicivual y total de toda la mercancía ( impuestos, descuentos, etc ... ) , por lo que el
comprador conoce en odo momento el valor de la mercancía sin tener en su posesión la factura.

ALBARÁN SIN VALORAR: este tipo de albarán no muestra el valor económico de los productos,
solamente hace una descripción de la mercancía y la cantidad que se sirve, por lo que el
comprador no conocerá el valor de la mercancía hasta que disponga de la factura.

1.1.2 NOTA DE ENTREGA

Una nota de entrega es un documento que justifica la descripción y la cantidad de productos que
se han enviado y que acredita su recepcion por parte del cliente.
Las partes más importantes a la hora de rellenar una nota de entrega y que tenemos que tener en
cuenta son:
DATOS DE LA EMPRESA
DATOS DEL TRANSPORTISTA
DATOS DEL CLIENTE
NÚMERO DE ENTREGA
FECHA DE LA ENTREGA
NÚMERO DE BULTOS
MEDIO DE TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA
OBSERVACIONES
FIRMA DEL CLIENTE
1.1.3 HOJA DE PEDIDO:
Una hoja de pedido es un documento que sirve para hacer la solicitud de unos determinados
productos al proveedor.

Las partes más importantes a la hora de rellenar una hoja de pedido y que debemos tener en
cuenta son :
DATOS DE LA EMPRESA : Nombre, domicilio, dirección, etc..
DATOS DEL PROVEEDOR: Nombre, domicilio, dirección, etc..
Número de pedido
Fecha de expedición
Datos bancarios
Plazo de envío
Detalles de los productos, referencias, descripción, cantidad, etc. .
Condiciones comerciales : descuentos, gastos, portes , etc ..
Firma
Observaciones.
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Según los datos facilitados, vamos a realizar correctamente la elaboración de el albarán y en este
caso que sea VALORADO.

NÚMERO DE ALBARÁN: 800


FECHA : 23/02/2023
DATOS DE LAS EMPRESA :
comercial meana s.a - C/ Solís ,
póligono Albresa- Valdemoro-
Madrid. Nif. G3654577
Tfno. 620900777
DATOS DEL CLIENTE :
Productos del Sol de Mar Sl
C/ San ludovico, 12- Santoña
Nif. G34344565
tfno... 630445667

Número de pedido : 99
Fecha de pedido 20/02/2023
CÓDIGO 1.... 500 UDAD. -
portes pagados
ART.A..11 e udad
Tts... Transportes Lacruz
CÓDIGO 2.... 200 UDAD. -
Núm bultos.... 25
ART.B..10 e udad
Datos mercancías : unidades sin
CÓDIGO 3.... 150 UDAD. -
IVA.
ART.C..30 e udad
CÓDIGO 4.... 400 UDAD. -
ART.D
..12 e udad
CÓDIGO 5.... 100 UDAD. - Valorar dicho albarán con el 21 % de Iva al final.
ART.A..15 e udad
1.2 OPERATIVA DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO Y MOVIMIENTO :
Tanto en tareas comerciales como en el almacenaje, tenemos que tener claro en todo momento qúe
tipo de orden de trabajo y de movimiento son los que vamos a realizar. Para ello, debemos hacer una
planificación de dicho trabajo, ya que, dependiendo de nuestra toma de decisiones y habiliad en organizar
dichas tareas, aumentarán o disminuiran los costes de producción en la empresa.

Para lograr un rendimiento correcto en las órdenes de trabajo y en el movimiento de mercancía, debemos
formar un equipo de trabajo colaborativo y que en todo momento sepa mezclar sus habilidades comunicativas
y conocimientos en el desempeño de dicha actividad.

1.2.1 EFICIENCIA Y EFICACIA


En las empresas y en los grupos de trabajo las tareas
suelen realizar varias personas, pero a veces no tenemos
claro el significado de EFICIENTE Y EFICAS. Lo vamos a
ver en el entorno que nos rodea en la empresa.

Debemos tener claros estos dos conceptos que a continuación comentamos:

UNA PERSONA EFICIENTE, OPTIMIZRÁ MEJOR LA CANTIDAD DE MEDIOS Y EL TIEMPO INVERTIDO EN LOGRAR UN
OBJETIVO.
UNA PERSONA EFICAZ, INVERTIRÁ MÁS MEDIOS Y TIEMPO EN ALCANZAR EL MISMO OBJETIVO QUE UNA
PERSONA EFICIENTE.

EJEMPLO: En una empresa una persona realiza 20 llamadas en 2 horas y se dice que es una persona eficaz,
mientras que si otra persona realiza el mismo número de llamadas en 1 horas , se dice que es eficiente.

1.3. MOVIMIENTO DENTRO Y FUERA DE LA SUPERFICIE COMERCIAL

Se debe de tener claro que si una empresa pretende tener un proceso logístico de movimientos competitivos
tanto internos, como externos, deberá gestionar dichos mecanismos de forma conjunta y coordinada para
conseguir un resultado final ÓPTIMO en la cadena logística.

Optimización de los movimientos dentro de la superficie comercial.


En el movimiento de mecrancías dentro de una superficie comercial, lo que debemos tener claro es que el
traslado de las mercancías debe ser CÓMODO y que las distancias de recorridos sean cortas.

Debemos saber qué tipo de maquinaria hay que utilizar en todo mometno, optimizar los recorridos cuando
se transporta la mercancía a los líneales, planificar que tipo de mercancía se va a colocar en la tienda para
no hacer los desplazamientos varias veces y saber en todo momento qué criterios de desplazzamiento
debemos realizar dentro de la superficie comerial.- ( ej de Conforama - retira de elemento voluminosos por
una puerta habilitda como recepción junto a almacén )- ( materiales en Leroy Merlin ).
La optimización de los movimientos en la superficie comercial se consigue a través de
:
LA SUPERFICE O VOLUMEN DEL LOCAL COMERCIAL SON ADECUADOS
LAS PUERTAS DE ACCESO O SALIDA DEL ALMACÉN SON ADECUADAS
BUEN ACCESO A MAQUINARIA ( CARRETILLAS, TRANSPALETA , ETC... )
ESTANTERÍAS Y LINEALES DE FÁCIL ACCESO
PASILLOS ANCHOS Y LIMPIOS
MUELLES PARA CARGA Y DESCARGA
BUENA ILUMINACIÓN
DISTANCIA DEL ALMACÉN A SUPERFICIE COMERCIAL ÓPTIMA

Maquinaria para el transporte del flujo interno de mercancías.

SABIAS QUE .... LA CRRETILLA ELEVADORA, TAMBIÉN RECIBE EL


NOMBRE DE CONTRAPESADA O CARRETILLA TORO
CINTA TRANSPORTADORA DE BANDA :

Está constituida por una plataforma deslizante o banda por donde circula el material.

pirelli- ej. referencia.

CINTA TRANSPORTADORA DE RODILLOS :

Está constituida por una pista de rodillos que están sujetos mediante unos rodamientos y es precisamente
por encima de estos rodillos por donde cirucla el material ( tipo control de los aeropuertos )
TRANSPALETA:

Para su movimiento y elevación, se requiere de fuerza de 1 persona, también existen transpaletas motorizada
que, como veremos más adelante, precisan de un sistema eléctrico para mover y elevar la mercancía.
CARRETILLA MANUAL::
Para su movimiiento se requiere la fuerza de una persona y sirve para el transporte de cargas no muy pesadas.

APILADOR:

Es un tipo de maquinaria muy parecida a la transpaleta, pero que lleva incorporado un mástil por donde
discurren las HORQUILLAS, que podemos elevar a cierta altura.
CARRETILLA ELEVEDARORA ::

Son vehículos contrapesados en la parte trasera, con los cuales podemos transportar mercancías y apilar
cargas.
OPTIMIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUERA DE LA SUPERFICIE COMERCIAL

En el movimiento de mercancías fuera de la superficie comercial, debemos tener en cuenta una serie de
factores externos a la hora de la entrega y el plazo de entrega de dicho material.

En este tipo de movimiento se debe tener en cuenta que entran una serie de factores y sujetos que
intervienen en todo PROCESO LOGÍSTICO.

INTERVINIENTES SON :

CARGADOR : ES QUIEN CONTRATA LA REALIZADOR DE UN TRANSPORTE AL PORTEADOR, EL CUAL


MEDIANTE UN CONTRATO DE TRANSPORTE SE VE EN LA OBLIGACIÒN DE EFECTUARLO.

PORTEADOR: ASUME LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR DICHO TRANSPORTE POR SU PROPIA CUENTA O


CONTRATANDO A OTRO SUJETO PARA LA REALIZACIÓN.

DESTINATARIO: ES LA PERSONA QUE RECIBE LAS MERCANCÍAS QUE LE ENTREGA EL PORTEADOR.

EXPEDIDOR: ES EL TERCER SUJETO, QUE SUELE INTERVENIR ALGUNAS VECES EN EL PROCESO, Y SERÁ EL
RESPONSABLE POR CUENTA DEL CARGADOR, DE HACER LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA AL
TRANSPORTISTA.

MARÍTIMO - BARCO

TERRESTRE- CARRETERA /
FERROCARIL

AÉREO - AVIÓN
TUBERÍA Y CINTA
TRANSPORTADORA
SABÍAS QUE:
LOS FACTORES ELEGIR EL
MEDIO SON :
*MÍNIMO COSTE
*MAYOR RAPIDEZ
*SEGURIDAD

TRANSPORTE POR CARRETERA:

Es un servicio que te ofrece traer la mercancía hasta la misma zona de recepciión de mercancías del alamacén
con una gran facilidad de cargar todo tipo de suministros.

Hay distintos tipos de carga en relación con la mercancía que se suministra......

CARGA COMPLETA ... se contrata el transporte completo


CARGA FRACCIONADA.... se contrata una parte del transporte y se comparte con otros envíos
CARGA POR MENSAJERIA ... la carga es fraccionada y de poco volumen

TRANSPORTE POR FERROCARRIL:

Este tipo de transporte tiene una GRAN CAPACIDAD DE CARGA, admite todo tipo de cargas y su coste es bajo
y no muy contaminante.
Las posibilidades de transporte de mercancías en ferrocarril son diversas, desde un vagón cisterna para
líquidos o granel, hasta plataformas completas para llevar coches.
TRANSPORTE POR AVIÓN:

Este tipo de aviones son específicos para el transporte de cargas, no llevan pasajeros y por tanto se utiliza la
zona superior y la inferior para el almacenaje de productos.

TRANSPORTE POR BARCO :

Se suele utilizar para grandes trayectos y la mercancía va dentro de unos contenedores que las protegen de las
inclemencias del tiempo y son fácilmente transportables y movibles en los puntos de llegada y recepción.

1.4. ORDENES DE REPARTO DE PROXIMIDAD

En toda empresa logistica, debemos tener claro en todo momento el proceso de reparto de las mercancías y
planificar dichos recorridos en función de las necesidades de dicho reparto.

1.4.1. DEFINICIÓN DE RECORRIDO :

la definición del recorrido se la importancia de definir mal los


realiza según los tipos de recorridos, puede implicar a la
empresas y clientes a los que se empresa un GASTO ADICIONAL
van a llevar dichos productos. de transporte y logística.

1.4.2 RUTAS DE REPARTO


En toda gestión logística de transporte debemos tener claro qué tipo de planifiicación de rutas debemos
realizar para logar una disminución de tiempos de reparto y portes.

A la hora de la planificación de una ruta de reparto, hay que tener en cuenta :

*MEDIOS DE TRANSPORTE DE
QUE DISPONEMOS
*CONOCIMIENTOS Y UBICACION
DE LOS BIENES
*TIPO DE MERCANCÍAS A
TRANSPORTAR
*CLIMATOLOGÍA
*HORARIOS
*PERSONAL DISPONIBLE
*DOCUMENTACIÓN

VIDEO DE REPARTO, IMPORTANTE COLOCAR X


ZONAS

1.4.3. INTERPRETACIÓN DE CALLEJEROS LOCALES :

Mediante una buena interpretación y lectura de un MAPA CALLEJERO, podemos saber en todo momento cómo
debemos realizar las órdenes de reparto y optimización de nuestra cadena logística.

En la actualidad disponemos de varias herramientas y aplicaciones en INTERNET, con las cuales podemos
conocer en todo momento la ubicación de nuestros clientes en caso de duda.

Dichas aplicaciones nos permiten calcular las distancias aproximadas y decidir posibles recorridos para el
transporte de una mercancía que tenemos ya preparada en la zona de expedición para un cliente.

SABÍAS QUE !!!!


En la actualidad hay una gran
PARA TENER UNA BUENA cantidad de aplicaciones de
INFORMACION CALLEJER navegación ..... ¿ cúal es la más
DEBEMOS CONOCER : utiliada ?
TIPO DE TRANSPORTE GOOGLE MAPS
UBICACIÓN DE CLIENTES
DISTANCIA DE RECORRIDOS
TIEMPO DE RECORRIDOS
SÍMBOLOS Y CALLES ( APOYOS )
ACTIVIDAD PRÁCTICA :

SOMOS LOS ENCARGADOS EN UNA FERRETERÍA Y NOS ENTRA CON URGENCIA UN PEDIDO DE
UN CLIENTE, UN CLIENTE QUE ES NUEVO POR LA MAÑANA. DICHO CLIENTE QUIERE QUE SU
PEDIDO SE LO ENVIEMSO ANTES DE LAS 19:00 H DE LA TARDE, EL MISMO DÍA.

NOSOTROS TENEMOS NUESTRO LOCAL COMERCIAL EN LA CIUDAD, MIENTRAS QUE EL CLIENTE


VIVE A UNOS 55 KMS EN UN PUEBLO CUYO ACCESO TIENE UNA CARRETERA EN MUY MAL
ESTADO, QUE EN ESTOS MOMENTOS ADEMÁS SE ESTA ARREGLANDO , Y CORTÁNDOSE A
CONSECUENCIA DE ELLO VARIAS VECES AL DÍA.

PLANIFICAR COMO REALIZARÍAMOS ESE REPARTO


1.5 NORMAS Y RECOMENDACIONES DE CIRCULACIÓN- CARGA Y DESCARGA :

En el momento en el que estemos trabajando en el transporte de mercancía y otra actividad en la cual


usemos cualquier tipo de VEHICULO, será imprescindible conocer las normas y las leyes de circulación
para no causar ningún tipo de accidente, por todo ello a lo largo de este tema, iremos viendo las normas
y recomendaciones necesarias en la CIRCULACIÓN VIAL .

CONDUCTORES

PASAJEROS

PEATONES

CICLISTAS , MOTOS , ETC ....

RECORDAR !!!! ... el transporte por carretera es el que traslada la mercancía en


camiones y se utiliza en las distancias cortas, p.ej, si tenemos que transportar una
carga de Aviles a Santander , utilizaremos un camión.
Para transportar mercancías a gran distancia usaremos p.ej el tte. aéreo o
marítimo, dependerá del volúmen de la mercancía.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL CONDUCTOR EN LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN

Para que la conducción alcance un óptimo nivel de seguridad, es necesario que en todo momento, las
capacidades del conductor y del vehículo estén por encima de las exigencias que presente una determinada
situación de tráfico. Por todo ello, el conductor debe tener siempre en cuenta el alto nivel de responsabilidad
que se le exige para una conducción segura y efectiva.
CIRCULAR EN TODO MOMENTO DE ACUERDO CON LAS NORMAS Y SEÑALES QUE REGULAN EL
COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO.
TENER SIEMPRE LA CARGA UE SE TRANSPORTA , BIEN COLOCADA
NO CONDUCIR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS PROHIBIDAS
NO CONDUCIR BAJO LA FALTA DE ATENCIÓN, DEBIDO A FATIGA U OTRAS DISTRACCIONES DURANTE EL VIAJE,
QUE PUEDEN CAUSAR UN ACCIDENTE.
EXTREMAS LAS PRECAUCIONES EN CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS:
BANCOS DE NIEBLA
RACHAS DE VIENTO
LLUVIA FUERTE
NIEVE , HIELO ... ETC...

CIRCULANDO A LA VELOCIDAD ADECUADA


MANTENIENDO LA DISTANCIA DE SEGURIDAD CON DEMÁS VEHÍCULOS
PROHIBIDO LANZAR COLILLAS Y OTROS OBJETOS X VENTANILLAS
Y POR SUPUESTO , EL USO DEL MÓVIL !!!!!!

SABIAS QUE !!!!!!


SI LOS NEUMÁTICOS DEL VEHÍCULO , ESTÁN BAJOS DE
PRESIÓN, AUMENTARÁ EL CONSUMO DEL COMBUSTIBLE .
ESO PARA LA EMPRESA ES UN PERJUICIO. PELIGRO TAMIBÉN
PORQUE LLEVAMOS UNA MERCANCÍA.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VEHÍCULOS :

Los conductores deben responsabilizarse de mantener su vehículo en unos niveles de seguridad óptimos,
cuidando el mantenimiento de los elementos capaces de evitar, dentro de lo posible, que se produzcan
accidentes.

SECURIDAD PASIVA
SECURIDAD ACTIVA

CINTURÓN SEGURIDAD
NEUMÁTICOS
REPOSACABEZA ADECUADOS
FRENOS
ASIENTOS SEGUROS
ALUMBRADO
ASIENTOS ANATÓMICOS
DIRECCIÓN
VOLANTE DEFORMABLE
AMORTIGUADORES
SALPICADEROS SIN ARISTAS
MANTENIMIENTO VEHÍCULO

LOS NEUMÁTICOS :
Los neumáticos desempeñan un papel fundamental en la seguridad activa y deben tener siempre la presión
recomendada por el fabricante, la presión suele ser distinta para las ruedas delanteras en relación con las
traseras y están totalmente prohibido circular con neumáticos que contengas deformaciones o muy
desgastados. ( prueba de la moneda de euro ).

el desgaste de los neumáticos puede verse incrementado por :


presión incorrecta de los neumáticos
la carga que llevamos
estado del asfalto de la carretera
la climatología
nuestra forma de conducir
la velocidad del coche
utilización de cadenas.
ETC....

SABÍAS QUE !!!


La profundidad mínima para poder circular que deben de
tener las ranuras principales de la banca de rodamiento
del neumático no pueden ser menos de 1.6 mm.
LOS FRENOS:
La utilización efectiva de los frenos contribuye en gran medida a la seguridad vital del vehículo.
El frenado debe ser siempre SUAVE Y CONSTANTE, aprovechando todo el espacio disponible para ello, nunca
se deberá usar el freno de mano con el vehículo en marcha, salvo en casos de EMERGENCÍA.

PELIGROS EN LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN Y RECOMENDACIONES:


Ante una situación de peligro, el conductor, como norma general debe moderar la velocidad, concentrar su
atención y aumentar la distancia de seguridad en todo momento.

*** CURVAS ...


El conductor antes de entrar en una curva, deberá tomas todas aquellas precauciones necesarias, para
realizarla correctamente y no cometer una IMPRUDENCIA.

COMO TOMAR LAS CURVAS

NO ACELERAR MUCHO AL
ENTRAR
CAMBIAR A UNA MARCHA MÁS
CORTA SI ES NECESARIO
GIRAR EL VOLANTE CON
SUAVIDAD
ENTRAR LO MÀS POSIBLE CERCA
DEL BORDE DERECHO DE LA
CALZADA
AUMENTAMOS
PROGRESIVAMENTE LA
VELOCIDAD A LA SALIDA DE LA
CURVA

** CONDUCCIÓN CON LLUVIA, NIEBLA , ETC ....

HAN DE TOMARSE MAYORES


MEDIDAS EN ESAS CONDICIONES

DISMINUIR VELOCIDAD
AUMENTAR LA DISTANCIA
SEGURIDAD
EN CASO NIEBLA, PRESTAR MÁS
ATT A MARCAS VIALES
TENER EN CUENTA DISTANCIA
FRENADO
UTILIZAR EL FRENO DE FORMA
MÁS SUAVE Y PROGRESIVA
USAR VELOCIDADES MÁS
CORTAS EN LAS BAJADAS
NO DISTRAERSE - MÁX
CONCENTRACIÓN.
***ADELANTAMIENTOS:
Consisten en sobrepasar al vehículo que va delante, este tipo de maniobra se considera, MUY PELIGROSA.
Para poder hacer la maniobra, el conductor deberá comprobar que cumple con todas las normas y medidas
de seguridad establecidas:

*VISIBILIDAD ADECUADA
QUE NO EXISTA SEÑAL DE PROHIBIDO ADELANTAR
ADELANTAR A UNA VELOCIDAD SUPERIOR AL VEHICULO AL QUE SE PRETENDE ADELANTAR ... OJO
SIN SOBREPASAR LA VELOCIDAD PERMITIDA.
AL ADELANTAR DEJAR UN ESPACIO DE SEGURIDAD TANTO HORIZONTAL COMO LATERAL ADECUADO
NO PONER EN PELIGRO A VEHÍCULOS QUE CIRCULEN EN LA OTRA DIRECCIÓN
COMPROBAR QUE LA CARRETERA ESTÁ EN BUEN ESTADO PARA HACER LA MANIOBRA
COMPROBAR QUE EN EL MOMENTO ADELANTAR, ADEMÁS DE VEHICULOS NO HAYA CICLISTAS,
MOTOS, PEATONES...
* TANTO ANTES DE REALIZAR EL ADELANTAMIENTO COMO DESPUÉS DE SU EJECUCIÓN, SE DEBERÁ INDICAR
MEDIANTE LOS INDICADORES LUMINOSOS .
SABIAS QUE !!! se debe mantener
una seguridad lateral, cuando se
adelante fuera del poblado a
otros vehículos de 2 ruedas, de
1.5 metros !!!

SISTEMA - PAVEL - DISTANCIAS Y CAPACIDADES

*** TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO:


La entrada en España en la UE, el 1 de enero de 1986 , supuso entre otras muchas cosas , la aplicación direct
de la reglamentacion sobre los tiempos de descanso y conducción que existían en otros países de la UE.

*** TIEMPOS DE CONDUCCIÓN


Tras un periodo de conducción de una 4 horas y media, el conductor hará una pausa de al menos 45 minutos
o podrá sustituir dicha pausa al menos por 15 minutos seguida de otra pausa de unos 30 minutos. Es decir
en total entre las 2 pausas, que sumen esos 45 minutos.

Dichas pausas tendrán que estar intercaladas en el periodo de conducción de 4 horas y media.

El tiempo máximo de conducción diario no puede exceder de las 9 horas, salvo 2 veces a la semana que
puede llegar a las 10 horas de conducción.

El tiempo de conducción semanal no superará las 56 horas de lunes a domingo.

*** TIEMPOS DE DESCANSO:

DIARIO.....el tipo de descanso puede ser normal o reducido.

normal .... cualquier período de descanso al menos de 11 horas.


También se puede fragmentar este tipo de descanso en 2 periodos, el primero de ellos de al menos 3 horas
seguidas y el segundo de 9 horas.

reducido... cualquier período de descanso de al menos 9 horas, pero inferior a 11 horas.

SEMANAL...... También podrá ser normal o redudico.


Normal.... cualquier período de descanso de al menos 45 horas .
Reducido... cualquier período inferior a 45 horas, que se pueden reducir hasta un mínimo de 24 horas
consecutivas.

RECORDAR !!!!
Los conductores no podrán tomarse más de 3 períodos de descanso
diarios reducidos entre dos periodos de descanso semanal
MANUAL DE SEGURIDAD PARA LA CARGA Y DESCARGA

MANUAL

Se consideran cargas aquellas que pesan mas de 3 KILOS y que por tanto, pueden entrañar un riesgo en su
manipulación para el ser humano.

PESOS A MANIPULAR :

MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA :

*PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO
INDICACIONES DE LA CARGA .. PESO, ZONA DE AGARRE, ETC ..( EJ FRÁGIL )
VESTIMENTA Y CALZADO APROPIADO
COLOCAR OOS PIES : PIES FIRMES Y APOYADOS / POSTURA ESTABLE Y EQUILIBRADA
POSTURA DE LEVANTAMIENTO : DOBLA LAS PIERNAS Y ESPALDA RECTA/ NO GIRAR TRONCO NI ADOPTAR
POSTURAS FORZADAS.
AGARRE FIRME : SUJETAR FIRMEMENTE LA CARGA , EMLEANDO AMBAS MANOS Y PEGARLAS AL CUERPO.
LEVANTAMIENTO SUAVE: LEVANTARSE MANTENIENDO LA ESPALDA RECTA, NO DAR TIRONES A LA CARGA NI
MOVERLA DE MANERA BRUSCA O RÁPIDA.
EVITAR GIROS : PROCURAR NO EFECTUAR NUNCA GIROS, ES MEJOR MOVER LOS PIES PARA COLOCARSE EN LA
POSICIÓN ADECUADA.
CARGA PEGADA AL CUERPO DURANTE TODO EL LEVANTAMIENTO.
EQUILIBRAR LA CARGA.

SABÍAS QUE !!!


A LO LARGO DE UNA VIDA
LABORAL, SI NO SE HACE CASO A
LOS INDICADORES PARA COGER
LOS PESOS, A PARTE DE
LESIONES EN LA ESPALDA, SE
PUEDEN ORIGINAR
ENFERMEDADES COMO ARTRITIS
O ARTROSIS.
2.CONDUCCIÓN DE TRANSPALÉS Y CARRETILLAS DE MANO

Durante esté tema , vamos a ver los tipos y características más importantes que nos ofrecen los equipos
de trabajo móviles, así como los principales elementos que nos ofrece dicha maquinaria, para la realización
de nuestra actividad laboral.

También aprenderemos a optimizar el tiempo y el espacio dentro del almacén, ya que son factores
importantes para la LOGISTICA de la empresa.

También analizaremos y veremos como dar estabilidad a la hora de colocar la carga y como debemos
manejar dicha estabilidad con la maquinaria de que disponemos.

Y como güinda aprenderemos a realizar los movimientos y maniobras de cargas con los equipos de trabajo,
como debe el operario en todo momento manejar dicha maquinaria así como competencias que debe
poseer y las acreditaciones para su manejo.

2,1, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJOS MÓVILES:

Cuando manejemos cargas dentro de la actividad comercial que estamos desarrollando, debemos disponer
de una serie de equipos de trabajo para su movimiento y reposición. A continuación veremos que tipo de
maquinaria es la más común dentro de las actividades comerciales y en los almacenes.

2.1.1. TRANSPALÉS - MANUALES O ELÉCTRICOS :

Se utilizan en los almacenes para realizar diversas tareas de carga y descarga, así como para realizar los
desplazamientos de dicha carga. Las transpaletas pueden ser manuales o eléctricas, a continuación veremos
las característias más importantes de cada una de ellas.

TRANSPALÉS MANUALES

Cuando las cargas sueltas se agrupan en una unidad de carga de ser susceptible por unas horquillas, el
equipo ideal para su elevación y desplazamiento es una transpaleta manual.
Este equipo de trabajo se usa principalmente para el manejo de cargas en distancias cortas, siempre que
dichas cargas no sean muy pesadas. La principal característica que tiene es que se aciona mediante una
BOMBA HIDRAÚLICA , que hace que las horquillas se levanten del suelo de manera MANUAL y con el
movimiento de las manos del operario sobre una empuñadura, hacemos que se levante y se deslice con muy
poco esfuerzo.

TRANSPALÉS ELÉCTRICOS:

En este tipo de quipos de trabajo , la elevación de las horquillas , se efectúa mediante el BOMBEO MANUAL
con el timón sobre la bomba de elevación ( parecido a la transpaleta manual ) , mientras que el
desplazamiento se realiza mediante un motor eléctrico.

Para cargas superiores a 2000 kg , lo mejor sería un transpalé de conductor-acompañante, totalmente


eléctrico. Estos equipos de trabajo incorporan MOTORES ELÉCTRICOS tanto para el desplazamiento como
para la elevación , por lo que las operaciones se efectúan , SIN NINGÚN TIPO DE ESFUERO por el operario.

La limitación de estos equipos es SU VELOCIDAD de desplazamiento, que debe adaptarse al paso del
operario, por lo que esto puede ser un inconveniente cuando las distancias son largas o tenemos una
elevada carga de trabajo.
En estos casos, existen unos tipos de transpalés con una plataforma abatible, ( como el que se muestra en la
fotografía ), sobre la cual se situará el operario. Este tipo de equipos de trabajo poseen 2 velocidades de
desplazamiento distintas, de forma que, cuando la plataforma está levantada, la velocidad se adapta al paso
del operario y cuando bajamos la plataforma, el operario sube , aumentando la velocidad del transpalé.

2.1.2 CARRETILLAS DE MANO :

Las carretillas de mano son equipos de trabajo de manipulación, totalmente manual y que, tanto para su
desplazamiento como para su levantamiento, necesitará el esfuerzo de una persona. Podemos dividir las
carretillas de mano en dos tipos : de una sola rueda y de dos ruedas.
CARRETILLA DE MANO ... DE 1 SOLA RUEDA :

Es un equipo de trabajo diseñado para el manejo de una sola persona y su desplazamiento se realiza
mediante el esfuerzo del operario. Se utiliza sobre todo en la construcción y la jardinería.

CARRETILLA DE 2 RUEDAS :

Es más estable al nivel del suelo y manejable, se utiliza sobre todo para el manejo de paqueteria, cajas, etc...

2.1.3 APILADORES ELÉCTRICOS Y MANUALES

La característica más importante en todos los apiladores es que el MÁSTIL estará anclado fijo, sin inclinación
hacia delante y tampoco hacia atrás, por lo que no podemos desplazar el centro de gravedad de la carga en
la elevación.

No pueden alcanzar grandes elevaciones, , el MÁXIMO será aproximadamente de 4 metros. La base de


construcción es similar a la de los transpalés de conductor-acompañante, a la que se le incorpora un mástil
telescópico fijo para la elevación de las cargas.

Estos equipos de trabajo son ideales para almacenes pequeños donde no hay un exceso de pedidos, ya que
como antes hemos comentado , no tiene una elevación de mástil muy elevada, aparte de no tener un valor
de carga nominal muy alto para coger pesos. Cuando el trabajo implica hacer recorridos largos dentro del
almacén , se puede optar por un apilador de conductor montado de pie, que agiliza el trabajo del operador
dentro del almacén.
2.1.4 CARRETILLAS CONTRAPESADAS Y OTROS TIPOS DE CARRETILLAS.

La carretilla elevadora o contrapesada es un equipo de trabajo en el cual el conductor va sentado.


Está destinada al transporte y a la manipulación de cargas , tanto en VERTICAL COMO HORIZONTALMENTE.

La carretilla elevador está provista de unas horquillas cuya misión es recoger la unidad de carga para su
traslado.

LAS DE INTERIOR, son casi siempre eléctricas,


para que no polucionen dentro del almacén con
RECUERDA: A la hora de elegir un
gases, gasolina, etc ... y de fácil manejo.
tipo de carretilla elevadora para
LAS DE EXTERIOR, son de combustión ( gasolina
un alamacén , debemos tener en
o diesel ) y se utilizan para almacenes que estén
cuenta una serie de
abiertos, por lo general son más grandes tanto
características , como son :
en capacidad como en volumen que as de
exterior.
CARRETILLAS RETRÁCTILES :

Es un tipo de carretilla en la que el operario va sentado, pero no en la dirección de la carga, sino en sentido
TRANSVERSAL a las horquillas del equipo de trabajo. En este tipo de carretilla el mástil siempre está fijo, por
lo que no se puede desplazar hacia delante o hacia atrás.

CARRETILLA TRILATERAL :

Este tipo de carretilla se utiliza para elevar una carga a una gran altura, su diseño está concebido para que
no se precise GIRAR ( NO ) dentro de los pasillos, posee un mecanismo para que el giro lo realicen las propias
horquillas.

Estos equipos de trabajo están diseñados para trabajar en pasillos sumamente estrechos - ( hasta 1.6 m ) y
se alimentan mediante una batería eléctrica de gran potencia.
2.2 LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO DE TRABAJO:

En este apartado iremos viendo y analizando los principales y más característicos elementos de los equipos
de trabajo dentro de la ACTIVIDAD COMERCIAL

EMPUÑADURA : zona por donde se agarra la transpaleta. Su diseño debe de ser CERRADO, para
proteger de golpes y de plástico, para facilitar un agarre FUERTE Y SEGURO.

MANDOS DE LA TRANSPALETA: La función más importante de dicho mando es la de la ELEVACIÓN y


DESCENSO de las horquillas. Otra función que tiene es la de frenado de la transpaleta.

BARRA DE TRACCIÓN : Sirve para accionar la bomba de elevación de la transpaleta y dirigirla.

CHASIS : Sirve para unir las horquillas con el sistema hidraúlico y dar la forma quie queremos a la
transpaleta.

RODILLOS: Permiten el desplazamiento del equipo de trabajo.

HORQUILLAS: Permiten la sujeción de la carga.

RUEDAS DIRECTRICES: Permiten el giro del equipo de trabajo.

SISTEMA HIDRÁULICO: Permite tanto la elevación como el descenso de las horquillas y el chasis,
mediante el mando que tenemos en la empuñadura.
TRANSPALÉ ELÉCTRICO:

RODILLO : Permiten el desplazamiento del equipo de trabajo.


HORQUILLA: Permite la sujeción de la carga .
CHASIS: Sirve para unir las horquillas con el sistema hidráulico y dar la forma que queramos a la transpaleta.
RUEDAS DIRECTRICES: Permiten el giro del equipo de trabajo.

FOTO. TRANSPALETA
ELÉCTRICA
OJO !!!!! El diseño de la página anterior es meramente orientativo , puesto que dependiendo del módelo que
se utilice , características etc ... pueden cambiar los pulsadores, pero las finalidades serán los mismo.

PULSADOR DE CONTROL ..... con este pulsador conseguiremos la elevación y el descenso de las horquillas.

PUSADOR ANTIBLOQUEO L... pulsándolo cuando la transpaleta está en movimiento, esta se frena y retrocede
un poco para evitar el bloqueo.

PULSADOR AVANCE Y RETROCESO : con este pulsador controlamos de forma gradual el avance y retroceso de
la transpaleta.

PULSADOR DE ENCENCIDO : Encendemos y apagamos la transpaleta.

CARRETILLA
ELEVADORA
HORQUILLAS: permiten la sujeción de las cargas tanto en el desplazamiento como en la elevación.

TABLERO PORTA-HORQUILLAS: Es la placa fijada al mástil que permite el acoplamiento y la sujeción de las
horquillas.

MÁSTIL: Permite el posicionamiento y la elevación de las cargas .

MANDOS: Permiten varios movimientos, como son la elevación y la bajada de las horquillas, desplazamiento
del porta horquillas y fijación del mástil.

ALUMBRADO: Siempre hay que utilizarlo , en caso de poco iluminación exterior.

TEJADILLO DE PROTECCIÓN: Nos prot3ege contra la caída de objetos.

RETROVISOR: Nos permite en todo momento saber si hay otras personas alrededor, carretillas, objetos...

ASIENTO: Puesto del operador donde este realiza las maniobras.

VOLANTE: Permite la conducción y desplazamiento de la carretilla.

CONTRAPESO : Masa fijada a la parte posterior de la carretilla para equilibrar la unidad de carga .

CINTURON DE SEGURIDAD: Totalmente obligatoria su utilización.

SABÍAS QUE !!!!


Los asientos en las carretillas contrapesadas deben ser anatómicos y dotados
de suspensión para evitar las vibraciones que se transmiten al conductos ya
que las carretillas carecen de sistemas de de AMORTIGUACIÓN.
CARRETILLAS MANUALES

Esta sería de una rueda .-

VOLQUETE : Donde se lleva la carga .


HORQUILLA: Parte de la estructura en forma de cilindro donde se acopla el eje de la rueda.
RUEDA : Mecanismo que sirve para el desplazamiento.
PUÑOS: Permiten al operario agarrar para el desplazamiento.
BASTIDORES: Parte de la estructura de la carretilla que sirve para la estabilidad y desplazamiento de la carga.
EMPUÑADURA: Permite el agarre de la carretilla de mano.

BASTIDOR : Permite dar estabilidad y facilita el deslazamiento.

RUEDAS: Mecanismo que sirve para el desplazaiento.

PLATAFORMA DE CARGA: la base donde se coloca la carga a desplazar .

ESTRUCTURA DE CARGA: Sobre la que descansa la carga en su desplazamiento.


TENEMOS QUE DESCARGAR Y RECEPCIONAR LA MERCANCÍA EN UN ALMACÉN Y NOS ENTRA UN CAMIÓN
PARA DESCARGAR UNA SERIE DE PRODUCTOS QUE SON :

10 PALÉS , EN CADA UNO DE LLOS CUALES VIENE - 1 LAVADORA


20 CAJAS DE TELEVISORES DE 21 PULGADAS- EN CADA CAJA VIENE UN TELEVISOR
10 CAJAS DE MICROONDAS- EN CADA CAJA VIENE 1 MICROONDAS

DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE EN NUESTRO ALMACÉN , LAS LAVADORAS SE COLOCAN SOBRE
ESTANTERÍAS ELEVADAS, LAS TELEVISIONES SE COLOCAN EN UN ALMACÉN PEQUEÑO QUE TENEMOS A
PARTE, SOBRE PALÉS EN EL SUELO Y LOS MICROONDAS SE COLOCAN EN UNAS ESTANTERÍAS PEQUEÑAS SIN
PALÉS.

SEGÚN LOS EQUIPOS DE TRABAJO, VISTOS HASTA AHORA ¿ CÓMO REALIZARÍAS LAS OPERACIONES DE
RECEPCIÓN Y COLOCACIÓN DE DICHO MATERIAL ?
2.3. OPTIMIZACIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO :

Siempre que se trabaje en cualquier actividad comercial o en almacenes, hay que tener en cuenta los costes,
tiempo de trabajo y cómo optimizar bien el espacio disponible en nuestro almacén.

OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO

Una de las razones más importantes dentro de los almacenes para disminuir los costes
de producción es conseguir, entre todos, una buena optimizacion de los tiempos de
trabajo en las tareas que realizamos dentro del almacén

Por todo ello, siempre tenemos que seguir mejorando dichos métodos de trabajo,
buscando siempre una reducción de costes y una rentabilidad a la empresa. Por este
motivo, vamos a proponer una serie de pasos a realizar en nuestro almacén para una
mejor optimización del tiempo :

***COLOCAR EL MATERIAL DE MAYOR ROTACIÓN EN LAS ESTANTERÍAS MÁS BAJAS


PARA UNA EXTRACCIÓN MÁS RÁPIDA.

***SI SE PUEDE , TENER EL ALAMCÉN INFORMATIZADO, ESTO NOS AHORRA UNA GRAN
CANTIDAD DE TIEMPO.

***UN SISTEMA DE PICKING - PREPARACIÓN PEDIDOS- ADECUADO Y ACTUALIZADO ,


COMO PUEDE SER P.EJ. UN SISTMEA DE CÓDIGO DE BARRAS, PICKING POR
RADIOFRECUENCIA , POR VOZ ... QUE YA VIMOS.
***TENER EN TODO MOMENTO EL ALMACÉN ACTUALIZADO CON INVENTARIOS.

*** SEPARAR EL ALMACÉN EN 3 ZONAS COMO VIMOS, EN LA PRIMERA DE ELLAS


MERCANCÍAS DE MÁS ROTACIÓN, PARA SALIDAS RÁPIDAS PEDIDO.

***TENER UNA ZONA DE AGRUPACIÓN DE PEDIDOS TAMBIÉN NOS AHORRA TIEMPO.


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

A la hora de planifiar un almacén debemos tener en cuenta el


espacio disponible y procurar siempre trazar líneas RECTAS
en los desplazamientos de las calles por donde circulan los
equipos de trabajo. Asimismo, hay que procurar siempre
almacenar la mercancía de mayor rotación en espacios
grandes, procurando almacenar la mercancía de menor
rotación en aquellos espacios o recovecos que tengamos a
nuestra disposición.

La planificación del almacenamiento y la optimización del espacio que disponemos en el almacén, dependen
de la dimensión y las características de los materiales por lo que vamos a ver distintos tipos de
almacenamiento de mercancías.

ESTANTERÍAS:
Son estructuras metálicas formadas por diferentes materiales, en ellas podemos almacenar desde
pequeñas cajas hasta palés. Debemos tener en cuenta , una ve que las vamos a instalar, qué tipo de
productos
son los que vamos a almacenar. También hay que tener en cuenta qué tipo de equipos de trabajo
tenemos en el almacén para montarlas en función de la altura y pasillos diseñados.
Una de las ventajas más importantes de las estanterías es que permiten alcanzar GRAN ALTURA y por
ello, podemos tener un gran volumen de almacenamiento, aparte de que podemos colocar cada
producto en un determinado nivel para su control.

Existen varios modelos de estanterías, pero vamos a ver los 2 modelos más comunes de estanterías que
podemos encontrar jen un almacén.

ESTANTERÍA COMPACTA PARA


ESTANTERÍA CONVENCIONAL PARA PALÉS
PALÉS este tipo de estantería permite el
almacenaje en BLOQUE, con este
este sistema es el más usado en los tipo de estanterías reducimos al
almacenes , son estanterías que se máximo las zonas de tránsito de los
ajustan a los pales y ofrecen acceso equipos de trabajo aumentando el
directo a ellos. Están indicadas para stock. Son estanterías de grandes
almacenar productos con muchas dimensiones, por lo que las cargas
referencias, también facilitan un no se apoyan sobre los estantes
gran volumen y altura para el sino sobre largueros. Nos permiten
almacenaje de la mercancía. almacenar una gran cantidad de
palés de un mismo producto.
PALÉS :

El palé es un equipo de almacenamiento que puede ser de madera, plástico , u otro tipo de material
que se emplea en el movimiento de las cargas , debido a su facilidad para ser movido por los equipos
de trabajo del almacén .
( carretillas- transpaletas , etc ... )

Algunas de las muchas ventajas de utilizar este tipo de quipo de almacenamiento son :

*** NOS FACILITA EL TRANSPORTE DE LA CARGA


*** REDUCE DAÑOS EN EL TTE. DE LA MERCANCÍA
*** AGILIZA LA CARGA Y DESCARGA
*** NOS PERMITE UN MEJOR ALMACENAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DEL VOLUMEN DEL ALAMACÉN
*** ESTÁN ACONDICIONADOS PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Las dimensiones de los palés de uso más frecuente son los siguientes :

PALÉ AMERICANO O
UNIVERSAL

1.000 X 1200 mm

PALÉ EUROPOEO

800 X 1200 mm
o obstante

CAJA Y CAJONES :
Son ideales para el almacenamiento de pequeñas cantidades como arandelas, tuercas, etc.... las cajas
pueden estar fabricadas de madera, plástico, etc.... y depende de la empresa el tipo de material que se quiera
usar en la caja para el almacenamiento de los productos.

CONTENEDORES:
Es un compartimiento cerrado, de forma rectangular , destinado a contener mercancías, de fácil llenado y
vaciado. Es ideal para introducir gran cantidad de mercancía, ya que en su interior podemos acumular una
gran cantidad de cajas para su transporte.

Este tipo de unidad de almacenamiento, reduce el espacio necesario para el almacenamiento.

APILADORES:
Como ya hemos comentado, siempre que vayamos a diseñar la colocación de las mercancías en un
almacén debemos conocer en todo momento qué tipo de material es el que vamos a almacenar.

Este método de almacenamiento, consiste en apilar el material uno encima de otro. Si se dispone de
espacio suficiente, es el sistema más barato, ya que no vamos a necesitar estanterías. No obstante, hay que
tener en cuenta qué tipos de productos son los que vamos a usar, ya que a veces tenemos materiales
delicados y no se puede o no se debe apilar.
BIDONES:
Es un recipiente hermético, utilizado para contener, almacenar y transportar líquidos. Todas la funciones.
Tienen que estar siempre homologados y su uso más frecuente es para el transporte y almacenamiento de
líquidos peligrosos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA

NOS HA CONTRATADO UNA EMPREA DE MADRID, QUE QUIERE


ESTABLECER UN ALMACÉN EN LA ZONA NORTE DE ESPAÑA.
DICHA EMPRESA SE DEDICA A LA VENTA DE MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN, SANEAMIENTO Y CALEFACCION.

SE PIDE... IDENTIFICAR
LAS DISTINTAS ÁREAS
QUE PUEDEN
ESTABLECRERSE EN EL
ALMACÉN Y QUÉ TIPO DE
ACTIVIDADES PODEMOS
DESARROLAR EN CADA
UNA DE ELLAS HACER UN ESTUDIO DE
QUÉ EQUIPOS DE
TRABAJO SON LOS MÁS
NECESARIOAS PARA ESTA
ACTIVIDAD

INDICAR QUÉ TIPOS DE


EQUIPOS DE
ALMACENAMIENTO SON
LOS MÁS ADECUADOS EN
CADA CASO ..
ESTANTERIAS.. APILAR ...
2.4 COLOCACIÓN Y ESTABILIDAD DE LA CARGA

Cuando trabajamos en un almacén , a la hora de expedir la mercancía la colocación de esta en el medio


de transporte que se va a utilizar es un factor clave en los costes logísticos que podamos tener ya que una
mercancía mal colocada, p.ejemplo en un camión, puede caerse o deteriorarse, por o que es clave que se
coloque y esté estabilizada dentro del recinto donde se vaya a transportar.

2.4.1. ESTIBA, CLASIFICACIÓN Y AGRUPAMIENTO

Actualmente la unidad de carga que más se utiliza para la estiba de los productos es la tarima o palé, su
uso tiene muchas ventajas y a días de hoy no hay almacén que no los use.

Entre los principales beneficios del uso de los palés se pueden destacar :

CONSEGUIMOS UNA NOS DA LA POSIBIIDAD DE


MINIMIZACIÓN EN LOS TIEMPOS MANEJARLOS CON DISTIINTOS
DE RECEPCION Y EXPEDICIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA
LA MERCANCÍA DESPLAZARLOS

OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO Y SE PUEDE APILAR LA MERCANCÍA


VOLUMEN DENTRO DEL
ALMACÉN MEJOR RETRACTILADO DE LA
MERCANCIA
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y
ROTURAS DURANTE EL OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO A
TRAYECTO LA HORA DE COLOCARLOEN
ESTANTERÍAS

TIPO DE FABRICACIÓN - DE QUÉ ESTAN HECHOS :

DE MADERA .... ES EL MÁS UTILIZADO PARA LA ESTIBA DE LA MERCANCÍA, POR SU BAJO COSTE Y PORQUE
SON SENCILLOS DE REPARAR. TIENEN LA DESVENTAJA DE QUE A VECES HAY QUE HACERLES UN
TRATAMIENTOS ANTIBACTERINO.

DE PLÁSTICO ... CADA VEZ VAN COGIENDO MÁS PRESENCIA EN EL MERCADO, PESAN MENOS Y SON MÁS
HIGIENICOS.

DE CARTÓN.... SON LOS QUE MENOS SE UTILIZAN , SE ESOGEN POR SUS GARANTÍAS DE HIGIENE, YA QUE
SON DESECHABLES, PERO AL SER DE UN SOLO USO , CASI NO SE UTILIZAN.

SABÍAS QUE !!!! EL PALÉ DEBE SOPORTAR UNA CARGA


DE 1000 KILOS, SIN SUFRIR CAMBIOS EN SU
ESTRUCTURA
Otro de los métodos más utilizados en la estiba es la utilización de las cajas-paleta, que son cajas de gran
tamaño de dimensiones normalizadas para el transporte y almacenamiento de diversos productos.

Este tipo de estiba es muy utilizado en la agricultura y para almacenar pequeñas piezas. Generalmente se
construyen de madera, aunque también se pueden construir de acero y plástico.

Las cajas-paletas se construyen sobre una paleta de dimensiones normalizadas de 1200x1000 mm y son muy
manejables a la hora de transportarlas.

AGRUPAMIENTO DE MERCANCÍAS:

El agrupamiento de mercancías dentro de un almacén es una técnica de trabajo muy eficaz en la


optimización del proceso de pedidos. Siempre que se pueda, cuando tengamos muchos pedidos que realizar,
lo que hay que hacer es agruparlos en la zona de expedición del almacén , lo que nos permitirá un ahorro
importante de costes en nuestra logística interna.

Existen 2 formas básicas de agrupamiento dentro del almacén : POR CLIENTES y POR DESTINOS.

POR CLIENTES POR DESTINOS


VAMOS A VISUALIZAR LOS
VIDEOS Y VAMOS A HACER UN
PRÁCTICA
ESQUEMA RESUMEN DE LAS
ACCIONES PRINCIPALES CON
UNA CARRETILLA.
3.MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE TRANSPALÉS Y CARRETILLAS DE MANO.

Vamos a ir viendo poco a poco el comportamiento y verificación que debemos de hacer en los equipos
de trabajo, para un adecuado MANTENIMIENTO a nuestro cargo.

Algo muy importante es el mantenimiento de los equipos de trabajo, identificar entre líquidos y materiales de
limpieza, son aconsejables para un adecuado mantenimiento de la maquinaria, siguiendo las
recomendaciones establecidas por el fabricante de nuestro equipo de trabajo.

Conocer y realizar operaciones de mantenimiento es básico para el operario, así como tener conocimientos
de la maquinaria a nuestro cargo y saber que debemos hacer sobre dicho equipo, puesto que vamos a inlfuir
en que puedan durar más o menos, en la vida útil de la carretilla.

Vamos a ver por lo tanto los siguientes puntos :

3.1 PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y VERIFICACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DE TRNASPALÉS Y CARRETILLAS


DE MANO.
3.2 HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS.
3.3 RECOMENDACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE FABRICANTE.
3.4 SISTEMA HIDRÁULICO Y DE ELEVACIÓN .
3.5 CAMBIO Y CARGA DE BATERÍAS.
3.6 COMPROBACIÓN RUTINARIA Y MTTO BÁSICO DE TRANSPALÉS Y CARRETILLAS DE MANO.
3.7 SIMULACIÓN DE OPERACIONES DE MTTO . DE PRIMER NIVEL.
3.1 PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y VERIFICACIÓN EN EL MTTO. DE TRANSPALÉS Y CARRETILLAS.

Con un mantemimiento eficaz, lo que consgeguimos es una reducción de cotes DIRECTOS E INDIRECTOS, así
como un aumento de la capacidad de producción y rentabiliad de nuestros equipos de trabajo.

Las ventajas más importantes que podemos obtener del correcto mantenimiento de nuestros equipos de
trabajo de almacenaje serán :

REDUCCIÓN IMPORTANTE DE
PARADAS IMPREVISTAS Y
PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN
DE LAS CARRETILLAS
INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LAS
CARRETILLAS Y EQUIPOS
MAYOR VIDA ÚTIL DE LA
CARRETILLA.

En algunas ocasiones nuestra empresa, no lleva el mantenimiento de la carretilla, por lo que se suele
subcontratar este servicio a la propia casa o marca de nuestra carretilla.

Cuando hablamos de establecer unas normas y descubrir que tipo de mantenimiento es el más efectivo o el
que necesitamos en ese momento, tenemos varias clases de mantenimiento, pero los más importantes a
tener en cuenta son 3 :

predictivo
preventivo
correctivo
MANTENIMIENTO PREDICTIVO :
El equipo de trabajo nos dará un aviso, cuando algo esté fallando, para que tomemos las acciones
correctoras necesarias. El mantenimiento predictivo nos permite tomar decisiones antes de que ocurra
el fallo, como puede ser reparar la carretilla en la siguiente parada de producción. Algo que en
principio no tiene mucha importancia si no se repara a la larga puede ser un problema de mayor
importancia o genera una rotura o accidente.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO :
Se realiza antes de que ocurra un fallo o una avería, su principal objetivo es prevenir las incidencias
antes de que estas ocurran.
Los principales objetivos del mantenimiento son :
*REDUCIR LA GRAVEDAD DE LAS AVERÍAS
QUE EL EQUIPO TRABAJO ESTE ACTIVO
MAYOR DURABILIDAD DE LA MAQUINARIA
MAYOR FIABILIDAD DE LAS PIEZAS
MENOS COSTES DE RUPTURAS EN EQUIPO DE TRABAJO
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Y ... OJO, en ocasiones por temas iniciales de garantía, es incluso no solo recomendable, sino
obligatorio.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO :
Es el que realizamos en el momento de que YA SE HA DETECTADO LA AVERÍA, es decir cuando
reemplazamos la pieza que está mal o defectuosa.

Para saber que tipo de mantenimiento es el que más necesitamos en nuestras instalaciones, habrá que
realizar un estudio de cuales son los diferentes tipos de equipos de trabajo que tenemos, así como a qué
actividad comercial nos dedicamos en nuestras instalaciones. ( igual que nos sucede p.ej , respecto a la
existencia de un protocolo de actuación de incendios o riesgos laborales ).

Este proceso de planificar un tipo de mantenimiento, puede llevar su tiempo pero es una planificación y
organización adecuada, para conseguir :
MEJOR .... OPTIMIZACIÓN CALIDAD , SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD , en nuestro almacén.
3.2. HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS.

Para la limpieza de carretillas de mano y transpaletas manuales, se suelen utilizar los productos básicos de
limpieza. Lo único con lo que tenemos que tener un poco más de cuidado es con las transpaletas eléctricas
debido a la BATERÍA Y SU CIRCUITO ELÉCTRICO.

CARRETILLAS Y TRANSPALETAS DE MANO

Normalmente para la limpieza de carretillas de mano, tanto los productos como las herramientas para su
limpieza son básicos.

Como productos de limpieza nos servirá el agua mezclada con jabón, detergente, etc... y para su utilización
nos servirán esponjas, bayetas, trapos, etc.

Para la limpieza de dichas carretillas , lo único que debemos tener cuidado es de no usar herramientas que
nos puedan rayar el equipo de trabajo, por lo demás , no tendremos ningún problema.

siempre que se limpie, hay que proteger las manos con unos guantes, ya que algunos productos pueden
dañar la piel.

TRANSPALETAS ELÉCTRICAS

Para su limpieza no se suele utilizar agua con productos solubles, se suele limpiar en SECO !!!!!.
En el caso de utilizar agua con detergente u otro producto, hay que tener mucho cuidado de no mojar las
conexiones eléctricas y el motor. Si entra agua por las partes del motor, corremos el riesgo de que se oxide,
limitando o perjudicando su uso.

una limpieza frecuente de la carretilla , exige un ENGRASE MÁS COTIDIANO. La herramienta más útil para su
limpieza es el cepillo de púas metálicas, para quitar mejor la suciedad que se puede incrustar por la carcasa,
rodillos, etc ...

SABIAS QUE !!!!!


En el caso de un paro prolongado de la
transpaleta eléctrica, hay que hundir el
botón de paro de emergencia y
desconectar la batería de la carretilla.
Seguir un método de limpieza adaptado a tu carretilla te permitirá
alargar su vida útil. En este sentido, es recomendable evitar que el
agua entre en los componentes electrónicos de las carretillas
eléctricas. Lavarlas de forma manual, con un paño humedecido, y
PRÁCTICA evitar la limpieza con una hidrolimpiadora impedirá reparaciones
mayores.

ESTAMOS EN EL ALAMACÉN Y EL ENCARGADO NOS HA


LLAMADO PARA QUE LIMPIEMOS LA TRANSPALETA
ELÉCTRICA. DESCRIBE LOS PASOS QUE SEGURÍAIS PARA
LIMPIARLA .
3.3 RECOMENDACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DEL FABRICANTE.

Siempre que se compre una unidad de trabajo para nuestra actividad comercial, el fabricante nos deberá
proporcionar un manual del funcionamiento, piezas de la máquina, mantenimiento, etc...

Dicho manual nos dará un descripción de cómo realizar los distintos mantenimientos de la carretilla y qué
operaciones deberemos realizar para prevenir futuras averías. Suelen traer estas características.

manejo por personal cualificado


uso y manejo x suelo estable
el valor carga nominal no puede
excederse
no alterar las horquillas
no hacer otro tipo de trabajos
para los que no esta cualificado
el equipo
usar recambios originales
pasar mantenimientos
los obligatorios en la casa
en caso averia complicada
llamar al servicio técnico casa
3.4 SISTEMA HIDRÁULICO Y DE ELEVACIÓN

Siempre que trabajemos con carretillas que lleven un sistema hidráulico de elevación de las cargas, debemos
fijarnos que dicho sistema no tenga fugas de aceite u otro tipo de avería. Si se constata que algo va mal, el
operario no debe empezar a trabajar ni intentar arreglar la avería por sus propios medios, sino que lo
primero que tiene que hacer es informar a su encargado o a una persona que esté cualificada para el
mantenimiento de dicho equipo de trabajo.

RECORDAD :
si no se pueden levantar
las horquillas ...

no hay aceite hidráulico


el aceite tiene impurezas
fugas de aceite x carcasa
el tornillo regulador
y la pletina están demasiado
cerca, lo cual mantendrá
la válvula reguladora
abierta .
El sistema de elevación de la transpaleta se realiza mediante una bomba hidráulica de simple efecto
equipada con una válvula de sobrecarga. La elevación se consigue , bombeando con el timón y el descenso, al
liberarla válvula del grupo hidráulico, con lo que conseguiremos un descenso uniforme.

3.5 CAMBIO Y CARGA DE BATERÍAS:

Las operaciones de cambio y carga de la batería de la carretilla de motor eléctrico deben ser efectuadas por
personal cualificado y autorizado, pues pueden surgir accidentes en caso de mala manipulación.

Todas estas operaciones de mantenimiento de la batería se deben realizar con gafas de protección para
evitar salpicaduras de ácido en los ojos.

En el video se ve como , para cambiar una bateria, se require otra


carretilla !!

También dispondremos de uno GUANTES !!! para la manipulación de la batería, debido a que podemos
mojarnos con ácido las manos.
Durante el tiempo que dura la carga de una batería, se desprende hidrógeno, que es un gas MUY
INFLAMABLE, por lo que nunca hay que poner a cargar una batería cerca de fuentes de calor, ya que podría
provocar una explosión al mezclar hidrógeno con oxígeno. Siempre es necesaria una buena ventilación en el
espacio donde estamos cargando una batería.

Nunca se colocarán piezas de metal encima de la batería , ya que si hay contacto con los polos PUEDE
PROVOCAR CHISPAS Y EXPLOTAR.

Si hace falta llenar alguno de los vasos de la batería, se añadirá únicamente agua destilada hasta que el nivel
sea el correcto. Hay que procurar que la batería esté siempre seca y las conexiones limpias.
SABIAS QUE !!!!
UNA BATERIA ESTÁ
CONSTITUIDA POR UN
RECIPIENTE QUE CONTIENE UN
CONJUNTO DE ELEMTNOS
FORMADOS POR PLACAS
POSITIVAS Y NEGATIVAS ,
SUMERGIDAS EN UN
ELECTROLITO CON UNA
DISOLUCIÓN DE ÁCIDO
SULFÚRICO EN AGUA

CASO PRÁCTICO :
Estamos trabajando en un alamcén y en lugar de tener una transpaleta eléctrica , disponemos de una
carretilla elevadora de combustible líquido, que en este caso , es de GASOLINA , el marcador que mide la
carga del combustible, ya nos está AVISANDO de que estamos en la RESERVA, por lo que tenemos que ir a
efectuar el repostaje. Comenta CÓMO REALIZARÍAS DICHA TAREA.
CAMBIO DE UNA BATERIA
DESMONTAR LA TAPA METÁLICA
DONDE SE ALOJA LA BATERÍA
SACAR LOS CABLES AL EXTERIOR
SACAR LAS TAPAS DE PLÁSTICO QUE
PROTEGEN LOS BORNES
CONECTAR LOS BORNES
APRETAS LOS ORNES Y VOLVER A
TAPAR LOS BORNES
COLOCAR LA BATERÍA EN SU LUGAR Y
GUARDAR EL CABLEADO
COLOCAR DE NUEVO LA TAPA
METÁLICA

CASI PRÁCTICO RESUELTO :

ESTAMOS TRABAJANDO EN UN ALMACÉN Y ESTAMOS TERMINANDOLA JORNADA LABORAL, POR LO QUE


VAMOS A CARGAR LA TRANSPALETA ELECTRICA.
COMENTA BREVEMENTE QUE OPERACIONES DEBES REALIZAR PARA PONER A CARGAR LA TRANSPALETA.

SOLUCCIÓN ........
Lo primero que debemos hacer es COLOCAR LA TRANSPALETA EN UN LUGAR ESTABLECIDO PARA LA
CARGA .... APAGAR LA MÁQUINA Y ABRIR LA TAPA DE LA BATERÍA.
Comprobar que el interruptor del cargador de la batería en posición de conectado y conectar los cables
desde el cargador a la batería.
Comprobar también que el cargador esté en funcionamiento y una vez cargada, apagar el cargador,
desconectar la batería del cargador y conectarla al transpaleta.

Una vez que hemos terminado, hay que comprobar si está cargada totalmente, con el INDICADOR DE CARGA
que disponemos en la misma transpaleta. Si vemos que hay manchas o líquido debido a la carga de la
batería, limpiar la superficie de la batería para evitar cualquier anomalía.

SABÍAS QUE !!!!!! ES


FUNDAMENTAL AÑADIR AGUA
DESTILADA A LA BATERÍA DE
FOMRA PERIÓDICA ,
NORMALMENTE ENTRE 5 O 10
CARGAS, TENIENDO CUIDADO
DE NO AÑADIR DEMASIADA ,
PUESTO QUE EL
DERRAMAMIENTO PUEDE
CAUSAAR ANOMALÍAS.
3.6 COMPROBACIÓN RUTINARIA Y MTTO. BÁSICO DE TRANSPALÉS Y CARRETILLAS DE MANO

El cuidado y la comprobación rutinaria del transpalé y carretilla de mano se realizarán de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.

Si detecta alguna anomalía en estos equipos de trabajo, se estacionarán en su lugar correspondiente ,


dejándolos fuera de uso y señalizándolo mediante un CARTEL AVISADOR, comunicándolo al debido
responsable o persona encargada de su mantenimiento.

TRANSPALÉS ELÉCTRICAS Y MANUALES :


Las comprobaciones rutinarias y el mantenimiento básico que debemos realizar serán :

RODILLOS .... comprobar el estado de los rodillos, si presentan algún desgaste, si están pco engrasados, si
se desplazan con dificultad.
FUGAS ... mirar alrededor y debajo de la máquina y comprobar que no existen pérdidas de líquidos como
aceite , líquido de batería, hidráulico....
BATERÍA : Comprobar que la batería está cargada y que no presenta ninguna anomalía y / o pérdida de
líquido.
FRENOS : En el aso de una transpaleta eléctrica , comprobar que el freno responde de forma progresiva
cuando se detiene la transaleta.
DIRECCIÓN : Se comrpobará sobre todo en la eléctrica, que el GIRO DEL TIMÓN, va con suavidad.
AVISADORES ACÚSTICOS: Comprobar que el claxón suena en la eléctrica
MOVIMIENTOS HIDRÁULICOS: Comprobar que al levantar y bajar las horquillas funcionan con suavidad y
sin esfuerzos.

CARRETILLAS DE MANO

Las carretillas de mano pueden ser de una rueda o de 2 , generalmente. A la hora de trabajar con ellas
tenemos que comprobar principalmente que las siguientes partes de la carretillas están en CONDICIONES
ÓPTIMAS.

En el caso de la de una rueda, que el volquete no presenta grietas para que el material que podamos
llevar no se caiga.
que las ruedas no presenten demasiadas deformaciones, que estén bien hinchadas, porque sino,
tendremos que hacer más esfuerzo en su desplazamiento.
Que los ejes de la carretilla estén limpios para tener un buena dirección de giro, sobre otodo con la
carretilla de 2 ruedas.
Procurar mantener los mangos de las carretillas siempre limpios y que las empuñaduras de dichos
mangos, que suelen ser de PLÁSTICO, estén correctamente puestas !!!! evitar resbalamientos y caidas de
la carretilla , accidentes o la mercancía.
Que la estructura en general de la carretilla este siempre seca y limpia para evitar posibles brotes de
óxido.
Que tanto la estructura de la carretilla como el eje , no estén DOBLADOS, abollados , tec... para evitar una
posible rotura de la carretilla por el levantamiento y desplazamiento de una carga .
3.7 SIMULACIÓN DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL :

Cuando estamos trabajando con estos equipos de trabajo y notamos que en la revisión diaria que realizamos
vemos algún tipo de ANOMALÍA, lo primero que debemos hacer es comunicarlo a la persona encargada o
responsable de dicha maquinaria.

Siempre que se trate de un mantenimiento básico, lo podremos hacer nosostros, si disponemos de


conocimientos necesarios para realizarlo de una forma segura y eficaz. Una vez que ya hemos realizado
dicho mantenimiento se lo comunicaremos al responsable, especificando que tareas y trabajos de
mantenimiento hemos realizado.

TRANSPALETAS ELÉCTRICAS Y MANUALES

FUSIBLES , es una operación bastante sencilla y consiste en desmontar la caja donde están situados y
reemplazarlos.
BATERÍA , abrir el compartimento de la batería y rellenarla con agua destilada.
ACEITE HIDRÁULICA, el nivel de aceite debe encontrarse en medio delas señales de máximo y minimo
FILTRO HIDRÁULICO, si sabemos realizar esta operación, cambiaremos el filtro cada cierto tiempo para
evitar las impurezas del aceite.
RODILLOS, en caso de estar gastados, cambiarlos y procurar que estén siempre engrasados para un buen
desplazamiento.
HORQUILLAS, si no se elevan lo suficiente, comprobar el aceite y circuito hidráulico.
RUEDAS ESTABILIZADORAS y MOTRICES, comprobarlas y en caso de desgaste y mal funcionamiento,
cambiarlas. Esta es una operación más complicada, por lo que deberá ejecutarla personal cualificado.

CARRETILLAS DE MANO :
VOLQUETE en el caso de que el volquete de la carretilla de una sola rueda éste roto o agrietado, si el
operario sabe soldar, realizará dicha operación de mantenimiento.
Estructura de la carretilla de una rueda y 2 ruedas : en el caso de que veamos alguna rotura de la estructura
ya sean los brazos de la carretilla donde se apoya la carga, etc... procederemos a soldar dicha estructura si
poseemos los conocimientos de soldadura.
EJE CARRETILLA, si verificamos que el eje está doblado, tendremos que arreglarlo y ponerlo de nuevo como
estaba.
RUEDAS : si hace falta presión se hincharán y si hay que cambiar la rueda por estar desgastada, comprobar
que os tornillos quedan bien fijados que la rueda esté fijada y que quede bien engrasada de nuevo.
LOS MANGOS, si hay que cambiarlos , se tirará de ellos hacia afuera y pondrán unos nuevos que queden
bien sujetos.

Muchas d estas operaciones las puede hacer el mismo operario que maneja el equipo de trabajo , pero como
hemos visto, en CASO DE DUDA , a la hora de hacer una operación de mantenimiento, se debe llamar
siempre a una persona cualificada, ya sea de la propia casa de la carretilla o personal cualificado que se
encuentre en el almacén. Ante la duda como decimos y si es algo urgente, es mejor inmovilizar la máquina.
CASO PRÁCTICO
Realiza una búsqueda por
INTERNET o por otro medio de
como se realiza EL CAMBIO DE
ACEITE HIDRÁULICO en una
transpaleta eléctrica.
¿ QUÉ PASOS HEMOS REALIZAR ?

RESUMEN
RESUMEN
Es importante también sabe que
A lo largo de este capítulo hemos tipos de herramientas y
visto las pautas necesarias para productos de limpieza son los
el mantenimiento y verificaicón que debemos usar en cada
de las carretillas, que tipos hay momento, aparte de que
que hacer más comúnmente y siempre debemos seguir las
como debemos hacerlos. instrucciones del fabricante para
una buena optimizacion de los
equipos de trabajo.

RESUMEN

Hemos vista la importancia de OJO !!!! recordar que sólamente


conocer las partes y los sistemas debemos realizar aquellas
más usados en los equipos de operaciones para las cuales
trabajo, así como que tipo de estamos formados, dejando otro
mtto y operaciones hemos de tipo de operaciones más
realizar en cada momento complicadaspara el personal
cualificado.
De cara a la prueba teórica,
vamos a considerar estas
preguntas y vais a elaborar 3
preguntas cada alumno par
complementar el módulo .
¿ nos animamos con un
Kahoot ?
4.- SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES EN LA MANIPULACIÓN
DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES

INTRODUCCIÓN

Vamos a conocer las normas y recomendaciones para el movimiento , manipulación y conservación


de los productos dentro de nuestra actividad comercial, para una mayor optimización en nuestro proceso
logístico.

vamos a ver las NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD , en los movimientos de los productos, cómo en la forma
más adecuada de manipular las cargas, así como qué equipo de protección individual es el más
recomendado para manipular los productos.

y al final veremos como actuar en situación de !!!!! EMERGENCIA !!!!

4.1 NORMAS Y RECOMENDACIONES SEGURIDAD


4.2 NORMAS SEGURIDAD Y SALUD EN MVTO.PRODUCTOS
4.3 HIGIEN POSTURAL Y EQUIPO DE PROTECC. INDIVIDUAL
4.4 MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA.
En un almacén, los trabajadores están expuestos a una serie
de riesgos laborales, especialmente cuando se trata de la
utilización de maquinaria. Algunos de los riesgos laborales
más comunes incluyen:
Riesgo de caídas al mismo nivel, pisadas sobre objetos.
Caídas a distinto nivel por aproximarse al borde del
muelle en operaciones de carga o descarga.
Riesgo de caída de cargas o paquetes.
Caídas de objetos suspendidos en polipastos y puentes
grúa.
Riesgo de lesiones dorsolumbares y sobreesfuerzos al
manipular material de peso elevado, o hacer muchos
movimientos repetitivos con cargas leves.
Exposición a temperaturas ambientales extremas.
Para prevenir estos riesgos, es importante que los
trabajadores reciban formación adecuada sobre cómo utilizar
la maquinaria de forma segura y cómo mantener una buena
higiene postural. Además, es importante que se utilice el
equipo de protección individual adecuado, como guantes,
gafas de seguridad y calzado de seguridad.

4.1 NORMAS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD.

Las normas y recomendaciones de seguridad son medidas preventivas dirigidas a eliminar o reducir los
riesgos que pueden dañar la salud de los trabajadores o terceras personas.

Tanto el trabajador como el empresario deben estar informados en todo momento delas funciones e
instrucciones necesarias para un eficaz procedimiento en las normas de seguridad de la empresa.

A la hora de organizar las medidas de prevención en la empresa , hay que definir claramente las
responsabilidades de todos los integrantes de la organización y establecer el MODELO ORGANIZATIVO más
adecuado para alcanzar los objetivos marcados.

Las medidas de seguridad y prevención son necesarias y rentables para mejorar el bienestar y calidad de vida
en el trabajo, han de ser dinámicas y estar integradas dentro de un sistema organizativo.
4.1.1. DE MOVIMIENTO

Durante la actividad que estamos realizando , tenemos que tener en cuenta una serie de recomendaciones
respecto al movimiento de materiales con nuestros equipos de trabajo, para mantener nuestras ratios de
seguridad.

En nuestra actividad comercial , tenemos una serie de equipos de trabajo con los que , si realizamos ciertos
movimientos, podemos generar algún tipo de riesgo.

CARRETILLAS DE MANO Y TRANSPALETAS:

Cuando vamos a usar una transpaleta o una carretilla de mano, hay que procurar utilizarla siempre en
superficies que no estén en mal estado, no circular por encima de baches, superficies rugosas, etc...Siempre
que no haya más remedio que circular o pasar por una superficie que esté defectuosa, habrá que extremar
las medidas de seguridad por si podemos quedar atrapados o que se caiga el material que transportamos.
(roturas, pérdidas, derrames ... )

MOVIMIENTO
Siempre que circulemos con la carretilla hay que ir tirando de ella por la empuñadura.
Cuando se mueva la carretilla hay que comprobar que no haya obstáculos, baches u otro tipo de
anomalías.
Mirar siempre en el sentido de la marcha y conservar siempre una buena visibilidad del recorrido.
En caso de tener que subir o bajar una pendiente un poco pronunciada pedir la ayuda a otro compañero.
Al subir una rampa, ir siempre delante de la transpaleta. (***)
Al bajar una rampa, situarse detrás de la carga y hacer el uso del freno del equipo.
Evitar los giros bruscos para evitar la caída de la carga .
CARGAS:
Nunca debe sobrepasar la capacidad de carga máxima establecida por el fabricante.
Asegurarse de que las cargas están perfectamente asentadas en las horquillas de la carretilla.
Nunca desplazar la carga con una horquilla.
Hay que procurar que el palé donde llevamos la carga , este en buen estado.
Siempre se levantará la carga cuando estemos parados y nunca en movimiento.
Ha que comprobar siempre que nonos sobresalgan las horquillas por los extremos del palé, porque
podrían dañar otro palé o carga.

CHOQUE Y ATRAPAMIENTOS

Se pueden producir por .......


Circular a una velocidad excesiva
Fallo de los frenos o dirección de la carretilla
Iluminación insuficiente
Espacio reducido para maniobrar
Circular sobre superficies húmedas o sucias.
Subir encima de las horquillas.

CARRETILLAS ELEVADORAS

Como regla general, a la hora de circular con una carretilla elevadora habrá que respetar las siguientes
normas.:

Circular a una velocidad moderada


Tomas las curvas a baja velocidad
Mirar siempre en sentido de la marcha
Disminuir la velocidad en los cruce y portones
Nunca circular con las horquillas elevadas en exceso.
No realizar frenadas y arranques bruscos.
Llevar las horquillas a unos 15 cms del suelo
Para cargas voluminosas, llevarlas siempre marcha atrás
Con la carretilla en movimiento, no subir ni bajar la carga
En una pendiente , nunca girar la carretilla.
SUPUESTO PRÁCTICO:

ESTAMOS TRABAJANDO EN UN CENTRO COMERCIAL Y NUESTRO ENCARGADO NOS HA MANDADO QUE


VAYAMOS HASTA EL ALMACÉN A POR UN PALÉ DE LIBRETAS. DICHO PALÉ ESTÁ COLOCADO EN UNA
ESTANTERIÍA.- COMENTA.... ¿ CÓMO VAMOS A REALIZAR DICHO PROCESO ?
4.1.2 MANIPULACIÓN MANUAL

A pesar de que muchos procesos de manipulación y transporte de cargas se han mecanizado, una gran
mayoría de movimientos los realizamos con carretillas manuales o manipulando el producto con nuestra
fuera corporal, por lo que podemos SUFRIR LESIONES derivadas de estos procesos de transporte.

MANIPULACIÓN DE CARGAS DE FORMA MANUAL

A la hora de manejar cargas manualmente , se recomienda utilizar las siguientes medidas de prevención:

Examinar la carga antes de manipularla


Planificar el levantamiento y el agarre más cómodo
Siempre que se pueda, levantar la carga entre 2 personas
Situar la carga en el lugar más favorable para manipularla, es decir, que la carga esté enfrente y a la altura
de la cadera.
Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo
Haber recibido formación en PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES para la correcta forma de manipular
las cargas
Siempre que se pueda, utilizar los medios mecánicos para el desplazamiento de la carga
Evitar coger la carga de una forma continuada y a poder ser , alternar con otras tareas.
Procurar siempre coger la carga centrada con las manos.
Utilizar siempre unos guantes adecuados para la manipulación y elevación de la carga.

PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS:

Cuando realizamos tareas en las cuales estamos constantemente manipulando cargas de forma manual,
podemos llegar a tener lesiones musculo esqueléticas y en concreto lesiones lumbares por el tipo de trabajo
que desarrollamos.

Las lesiones producidas por estas causas pueden ser de dos tipos.

AGUDAS ... se producen por una cantidad de esfuerzo muy elevado en poco tiempo.

CRÓNICAS ... se producen por un esfuerzo prolongado de menos intensidad, pero más prolongado en el
tiempo.
Respecto a las condiciones ideales de levantamiento, son las que incluyen una postura ideal para el manejo
de la carga, con una sujeción firme de objeto a levantar y con un levantamiento lo más suave posible.

SABÍAS QUE: Como norma para palés de


1.200 mm se deben utilizar horquillas de
1.150 mm y para palés e 1.000 mm se deben
usar horquillas de 910 mm

OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO

El empresario deberá adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la manipulación
manual de las cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas,
sea de forma automática o controlada por el trabajador.

Cuando no pueda evitarse la necesidad de manipulación de las cargas, el empresario tomará las medidas de
organización adecuadas, utilizará los medios apropiados o proporcionará a los trabajadores medios para
reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. A tal fin, deberá evaluar los riesgos tomando en
consideración los factores indicados en el Anexo REAL DECRETO .... 487/1997 y sus posibles efectos
combinados.

https://www.pilz.com/servicios/rd1215
Norma ISO 11228

OBLIGACIONES EN MATERIA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN :

De conformidad con los artículos 18 y 19 de la LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, el empresario


deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e
información adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como sobre las
medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en aplicación del presente real decreto.

En particular, proporcionará a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma
correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma teniendo en
cuenta los factores de riesgo que figuran en el ANEXO del Real decreto mencionado.

La información suministrada deberá incluir indiciaciones generales y precisiones que sean posibles sobre el
peso de las cargas y cuando el contenido de un embalaje esté descentrado, sobre su centro de gravedad o
lado más pesado.

RECUERDA !!!!!!!!!

Las zonas de paso, almacenamiento, carga y descarga deberán estar delimitadas o señalizadas.
La iluminación de cada zona deberá estar adaptada a las características que exige cada actividad.
En lugares donde los suelos sean deslizantes se deberá utilizar calzado antideslizante.
Evitar el paso simultáneo de personas y equipos de transporte de cargas.

RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL


Cumplir con la política y objetivos en materia de prevención de riesgos laborales.
Cumplir con los procedimientos establecidos y con los requisitos legales establecidos.
Cooperar con la organización de la prevención para que esta pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud.
Conocer las responsabilidades en que se incurre por incumplimiento de las obligaciones en materia de
prevención de riesgos laborales, conforme a lo establecido en la legislación vigente.
4.1.3 CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

Cuando trabajamos en el almacén tenemos que tener cuidado con los productos que nos llegan, sobre todo
cuando trabajemos con PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

Siempre que se trabaje con alimentos, tenemos que tener unas medidas de prevención muy eficaces para
evitar contaminaciones y procurar tener presente los siguientes aspectos ... :

Adquirir los conocimientos y la formación necesaria para el manejo de productos perecederos y de mayor
cuidado.
Tener en todo momento claros los conceptos de una buena higiene personal y organización del trabajo.
Tener un grado de responsabilidad muy grande hacía los demás, debido a que si se manejan productos
perecederos, tendrá una gran transcendencia el trabajo que se realiza.

DIVISIÓN DE LOS PRODUCTOS DE NUESTRO ALMACEN

PERECEDEROS
NO PERECEDEROS

PRODUCTOS PERECEDEROS:
los productos perecederos son aquellos que con el paso del tiempo se estropean y por lo tanto, necesitan
unas condiciones de almacenaje especiales, como cámaras frigoríficas, como p.ej. grutas , verduras, huevos...
etc...

PRODUCTOS NO PERECEDEROS:
Este tipo de productos no necesitan unas condiciones de almacenaje tan estrictas, no se deterioran tan
fácilmente y tienen más tiempo de conservación , ej. latas de conserva, artículos de plásticos, libros etc...
TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS PERECEDEROS

El procesado y la conservación de los productos son mecanismos para evitar su deterioro en la cadena
logística, por eso cuando trabajamos en el almacén también podemos tener cámaras frigoríficas para la
conservación de estos productos.

Existen varias técnicas de conservación de los productos y lo que haremos será explicar los métodos que se
utilizan en nuestro proceso logístico.

CONGELACIÓN : Se somete a los productos a un tratamiento de frío, que impide la multiplicación de los
organismos. Pero este sistema no es eficaz del todo , ya que no mata a todas las bacterias. La temperatura
con la que se congelan los productos oscila entre -40 o -50 grados y seguidamente se almacena a -18 grados.
La congelación está considerada como uno de los mejores métodos de conservación.

PASTEURIZACIÓN: Consiste en calentar el producto a 72 grados durante 15 o 20 segundos y enfriarlo


rápidamente a 4 grados . Este tipo de método se utilizar para zumos , leche, cerveza, productos que se suelen
almacenar en cartón y botellas de vidrio y su conservación es limitada en el tiempo.

ESTERILIZACIÓN : Consiste en colocar el producto en un recipiente cerrado y someterlo a una elevada


temperatura para destruir las bacterias. Se suele almacenar en tarros de cristal.

REFRIGERACIÓN: Consiste en conservar los productos a baja temperatura, pero superior a 0 grados. Se suele
utilizar mucho este método en almacenes que trabajan con cámaras frigoríficas para verduras y frutas.

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS

En el caso del transporte de los productos , las condiciones suelen cambiar , ya que depende de los
productos que transportemos : no es lo mismo llevar frutas que materiales inflamables. Los vehículos de
transporte de alimentos que se mantienen a una temperatura controlada pueden ser :

ISOTÉRMICOS .... limita el intercambio de temperatura entre el interio ry exterior.


REFRIGERADORES.... permiten reducir la temperatura del interior de la caja vacía y son capaces de
mantener esta temperatura respecto a la de ambiente. P.ej. si tenemos una media de 30 grados,
tendremos a -20 el interior.
FRIGORÍFICOS : un dispositivo de frío también nos permiten reducir la temperatura, más que en los
refrigeradores.

En el caso de trasportar líquidos inflamables los recipientes deben ser metálicos y diseñados de tal forma
que si se produce un fuego en su interior , no se pueda extender al exterior.
4.2 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL MOVIMIENTO DE PRODUCTOS:

A la hora de realizar movimientos , ya sean corporales o con una carretilla manual, tenemos que tener en
cuenta una serie de factores y de prevenciones que debemos realizar para ejecutar dicha tarea sin ningún
contratiempo.

4.2.1. HIGIENE POSTURAL

La higiene postural es un conjunto de normas y consejos que debemos saber para evitar lesiones, sobre todo
en la zona LUMBAR, que es la zona que más tenemos que proteger a la hora de realizar tareas con pesos.

La mejor técnica para levantar un peso consistirá en colocar un pie más adelantado que otro, en la dirección
del movimiento y mantener la espalada recta. Hay que realizar el esfuerzo de elevación con los músculos de
las piernas, así conseguimos distribuir el esfuerzo del levantamiento por todo el cuerpo y no en una zona
determinada.

Siempre tenemos que mantener la carga cerca del cuerpo, así que, cuando levantamos la carga, los brazos
tienen que estar lo más pegados al pecho, porque si los tenemos separados , tendremos que ejercer un
mayor esfuerzo para levantarla, lo cual conlleva una mayor presión en la columna.

Siempre debemos doblas las rodillas y nunca la espalda para evitar cualquier tipo de lesión.

Debemos procurar , si es posible, no subir la carga por encima de nuestra cabeza , porque puede hacerse
inestable y tendremos que realizar un esfuerzo mayor para controlarla. Si tenemos que subir la carga desde
el suelo hasta la altura de los hombros, es aconsejable apoyarla a medio camino para poder cambiar el
agarre.

Nunca se deben efectuar giros de tronco, es preferible moverse a girar y si se tiene que realizar esta
operación es mejor dar unos pasos hacia delante o hacia detrás y depositar la carga donde se necesite.

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS :

Donde realizamos la mayor parte del esfuerzo es en el levantamiento de la carga, pero cuando
transportamos dicha carga tenemos que tener en cuenta una serie de factores.

Debemos siempre llevar la carga lo más cerca posible del cuerpo, para que sea toda nuestra masa corporal la
que soporte el peso. Es aconsejable llevar la carga con las dos manos, ya que si la llevamos con una mano lo
que estaremos haciendo será sobrecargar toda esa zona del brazo y del cuerpo.

Es aconsejable que si la carga que llevamos está a una distancia de más de 10 m, hagamos una parada o
pausa en nuestro camino para prevenir cualquier tipo de dolencia o molestias que podamos tener en el
transcurso del desplazamiento.
Si tenemos que empujar una carretilla manual o una transpaleta manual, tenemos que procurar siempre
hacer los movimientos DESPACIO !!!! , procurando que la espalda esté lo más recta posible en el momento de
hacer el esfuerzo.

Si tenemos que subir o bajar escaleras con una carga, hay que procurar que la carga que transportemos no
sea muy voluminosa y nos permita en todo momento tener una visibilidad adecuada de los peldaños,
manteniendo siempre la espalda recta durante el desplazamiento. En caso de que tengamos que coger varios
paquetes, es recomendable tener una visibilidad óptima.

Es importante llevar CALZADO DE SEGURIDAD y que la ropa sea cómoda para pode realizar adecuadamente
los movimientos de agarre, pero no demasiado suelta, ya que corremos el riesgo de engancharnos en algún
objeto.

SUPUESTO PRÁCTICO :

NOS COMENTA EL ENCARGADO QUE TENEMOS UN PALÉ CON 10 CAJAS DE LIBROS Y QUE CADA AJA PESARÁ
SOBRE UNSO 20 KILOS. TENEMOS QUE LLEVARLO A UNA DISTANCIA DE UNSO 30 METROS, HASTA UN
PEQUEÑO ALMACÉN QUE TENEMOS EN UN ALTILLO.
EN ESE ALTILLO ES DONDE SE ALMACENAN LAS CAJAS DE LOS LIBROS. PARA SUBIR A DICHO ALTILLO NO
DISPONEMOS DE MONTACARGAS O ASCENSOR POR LO QUE SIMPRE TENEMOS QUE SUBIR Y BAJAR LOS
LIBROS POR LAS ESCALERAS.

EXPLICA BREVEMENTE COMO REALIZARÍAS DICHA TAREA.

TENER EN CUENTA TODO LO EXPLICADO EN ESTE TEMA, POR LA HIGIENE POSTURAL Y EVITAR POSIBLES
RIESGOS.
4.2.2. PREVENCIÓN DE FATIGA

La fatiga laboral se produce cuando tenemos un EXCESO DE TRABAJO, ya sea físico o mental y no tenemos
suficiente descanso para compensar las anomalías que está sufriendo nuestro cuerpo.

La aparición de la fatiga está producida :

Por una saturación del trabajo que realizamos


Por una falta de adaptación al ritmo que desarrollamos en nuestro trabajo.
Por una falta de motivación.
Por problemas personales o con compañeros de trabajo
Los horarios en el trabajo
Si el trabajo es muy repetitivo, constante, etc....

Si detectamos síntomas prolongados de fatiga, deberemos tener cuidado con las funciones que realicemos,
ya que pueden desembocar en una serie de errores que pueden significar un accidente para nosotros
mismos y otras personas. Los efectos de la fatiga en relación con nuestro trabajo serían :

Posibilidad de cometer más fallos


No poner la tención suficiente en las tareas
Aumento del sueño en nuestro trabajo
Reducción de agilidad mental y física en nuestra tareas
No pone atención con los equipos de trabajo que manejamos
Fallos en la gestión de datos con el ordenador
Falta de colaboración con los otros compañeros

Una ve que hemos comprobado que sufrimos fatiga laboral, deberemos establecer una serie de pautas en
nuestra vida en general, desde una alimentación adecuada pasando por una buena rutina del sueño.

Esta medidas son :


procurar tomar vegetales y pescados
Cuanto menos alimentos con grasa se coman , mejor
Tomar mucha agua y no tomar líquidos con cafeína.
Intentar dormir una media de 8 horas diarias
Realizar pequeñas pausas en el trabajo, cuando veas que lo necesitas
Procurar trabajar en equipo con otras personas y no solo
Tener momentos de relajación en casa como p.ej escuchar música, dormir la siesta, etc ..
Ser participativo y proponer cosas en el trabajo. Esto hace que tu autoestima se eleve .
Tener todas las comodidades y equipos de trabajo necesarios para la realización de tus funciones.

SABÍAS QUE !!!! ...


Alrededor del40 % de los españoles declaran tener
dolores de espalda o dolores musculares relacionados
con el trabajo, mientras que la media europea está en el
30 %.
SUPUESTO PRÁTICO :

Somos los encargados en la zona de expedición del almacén y tenemos a 3 personas a nuestro cargo en una
CINTA DE RODILLOS donde hacemos el empaquetado, etiquetado, retractilado y por último el envío de
dichos productos para el almacén de productos terminados, para su posterior salida.

En este puesto se tiene que trabajar de continuo , por lo que el descanso para la comida, café , etc... se
produce a turnos. Describe brevemente como organizarías el trabajo.

4.3 HIGIENE POSTURAL Y EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS.

Como ya hemos comentado anteriormente cuando realizamos en nuestra actividad comercial o el almacén
la función de elevar y desplazar una carga, la parte de nuestro cuerpo para la que más medidas de
prevención y protección deberemos adoptar será la espalda y la zona lumbar.

A modo de resumen, comentaremos algunas medidas que son necesarias a la hora de la elevación y
desplazamiento de las cargas.

AGÁCHATE DOBLANDO LAS RODILLAS Y MANTÉN LA ESPALDA RETA


LEVANTALA CARGA USANDO LA FUERZA DE LAS PIERNAS
MANTÉN LOS BRAZOS PEGADOS AL CUERPO CON LA CARGA
SI UTILIAS UN TRANSPALETA MANUAL, DESPLÁZALA SIEMPRE CON LAS 2 MANOS
DISTRIBUYE LAS CARGAS Y LLÉVALAS CERCA DEL CUERPO
CAMBIA DE POSICIÓN Y ALTERNA CON OTRAS POSICIONES
UTILIZA SIEMPRE LA EMPUÑADURA DE LA TRANSPALETA
NUNCA ELEVES CON LA TRANSPALETA MÁS PESO DEL RECOMENDADO

Los equipos de protección individual están destinados para ser llevados o sujetados por el trabajador para la
protección en las tareas que vaya a realizar.

El empresario está obligado a proporcionar gratuitamente a los trabajadores equipos de protección


individual, además en caso de ruptura o deterioro del material por causas de trabajo, el empresario también
tiene que hacerse cargo de su reposición.

Los equipos de protección como su propia palabra indica son INDIVIDUALES, y en ningún caso de podrán
compartir, en el caso excepcional de que trabajemos en una empresa en que lo tengamos que compartir, se
deberá optar por todas aquellas medida de seguridad e higiénicas necesarias para desarrollar dicha tarea.

Los trabajadores deberán estar formados e informados en la utilización de dichas protecciones por el
departamento de prevención de riesgos laborales. Siempre que se contrata personal nuevo, se le tendrá que
formar en el manejo de dichos equipos de protección.

También es necesario realizar un mantenimiento adecuado para garantizar el correcto funcionamiento de los
equipos de protección, revisándolos periódicamente y anotando cualquier fallo que podamos detectar.

Aparte de las obligaciones del empresario con los operarios en seguridad laboral, el trabajador también se
debe comprometer en una serie ce obligaciones y normas en el uso de las protecciones.

Estás serían :
Conocer y cuidar en todo momento el funcionamiento del equipo de protección individual
Una vez que se ha utilizado la protección, hay que dejarla en el sitio que corresponda o zona para tenerla
localizada en todo momento
Informar de cualquier anomalía o falta de alguna pieza en la protección
En caso de que dicho equipo presente alguna anomalía de fábrica, informar rápidamente al responsable
Si dicho equipo de protección no corresponde con la tarea que realizamos y resulta que no ofrece una
protección suficiente, hay que comunicarlo inmediatamente.

CLASES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Dependiendo de la actividad o profesión que estemos realizando, necesitamos unos equipos de protección
individual diferente.

En nuestro caso que vamos a realizar funciones de almacenaje y comercio, serán :

*** Protectores en la cabeza :


El protector que más se usa para proteger la cabeza es el casco de seguridad , pero dependiendo de qué
tipo de actividad de almacenaje sea, se utiliza o no. P.ej. en un almacén de alimentación no se emplea, pero si
trabajas en un almacén relacionado con el metal o calderería , si tendrías que llevarlo.

***Protectores para el oído :


Dependerá de qué función laboral estemos realizando en el almacén, si p.ej estamos trabajando de
continuo en una zona de maquinaria o fríos industriales , en la cual estamos expuestas a vibraciones nocivas
para el oído, lo que tendremos que usar serán protecciones como tapones u orejeras.

***Protectores para la vista:


Este tipo de protecciones no serían muy necesarias en nuestro aso, pero está bien que las conozcamos,
suelen utilizarse gafas.

***Protectores de manos :
En las tareas que realizamos en el almacén y comercio, este tipo de protecciones son DE LAS MÁS
importantes, ya que nos protegen en la manipulación de las cargas de posibles cortes , etc ... Son los guantes
de los que hay una gran variedad.

***Protectores para los pies:


El protector que se utiliza para los pies es el CALZADO DE SEGURIDAD, que es una protección muy
utilizada en nuestras funciones laborales, ya que nos resguarda de la caída de objetos,cargas,etc.. y además
protege el pie de posibles aplastamientos,lesiones,etc...

Tenemos también una gran variedad de botas de seguridad con unas características distintas para cada tipo
de protección individual que necesitemos.

En resumen , podemos decir que todas aquellas medidas de protección que tomemos para la realización de
nuestro trabajo en unas condiciones de seguridad e higiene satisfactorias, son imprescindibles para evitar
cualquier tipo de accidente que se pueda desarrollar en el transcurso de nuestra jornada laboral.

RECORDAD !!! El estrés laboral se produce cuando las exigencias del


entorno superan la capacidad y los límites de adaptación del
organismo del trabajador.
El estrés laboral puede estar originado por una carga excesiva de
trabajo, por tener unas grandes responsabilidades en el puesto de
trabajo, problemas de convivencia laboral con los compañeros etc...

Tenemos que tener en cuenta la importancia del estrés laboral, que es la SEGUNDA CAUSA de baja laboral en
la UE, y afecta anualmente a una media de 40 millones de personas. En España, una de cada cuatro bajas
están relacionadas con el estrés.
4.4 MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Es necesario tener un plan de emergencia dentro de la empresa, que se defina tanto la actuación del
personal presente cuando se declara la emergencia. Debemos tener en cuenta una serie de procesos como
son la DETECCIÓN Y LA ALARMA para identificar a qué tipo de peligro estamos expuestos y que vías de
evacuación vamos a necesitar para no exponernos a un accidente.

Los equipos de trabajo son un conjunto de personas laboralmente entrenados para la prevención de riesgos
laborales , que actúan en situaciones de emergencias para la ayuda, evacuación de los trabajadores de sus
puestos de trabajo cuando se origina, p.ej un incendio o cualquier tipo de accidente que ponga en riesgo la
integridad física de las personas, que en ese momento estén dentro de la empresa.

JEFE DE EMERGENCIAS:
Es el máximo responsable durante la situación de emergencia y está en comunicación permanente con el jefe
de intervención sobre que tipos de medidas hay que tomar en el lugar del accidente y ordena si se necesita
ayuda externa ... bomberos , sanitarios, técnicos de emergencias... etc....

JEFE DE INTERVENCIÓN:
Asume la dirección y coordinación de los equipos de intervención, primeros auxilios y evacuación Además
mantendrá informado en todo momento al jefe de emergencias de aquellas actividades que se vayan a
realizar. Deberá estar siempre localizable y en el caso de tener que ayudar a técnicos de ayuda externa, les
prestará toda su colaboración.

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN - EPI :


Están formados y poseen conocimientos en actuaciones de emergencia, conocen las normas para la
prevención de riesgos laborales y el funcionamiento de los extintores. Apoyarán cuando sean requeridos a
sus compañeros de segunda intervención.

EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN- ESI :


Esta unidad de intervención actuará cuando sus compañeros de primera intervención no puedan controlar
la emergencia y apoyarán cuando así lo soliciten los equipos o técnicos de exterior.
EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN - EAE :
Su misión es la de evacuar y dirigir al personal de la la zona de emergencia, tienen que dar cuenta al jefe de
emergencias de todos los detalles de la evacuación.

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS -EPA :


Serán los encargados de dar asistencia sanitaria a toda aquellas personas que la necesiten. Dispondrán de
todas aquellas herramientas necesarias para tratar a las personas accidentadas en el mismo lugar del
accidente.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE EN EL TRABAJO

En el caso de que estemos trabajando en un almacén y tengamos que socorrer o atender aun compañero en
caso de accidente, tenemos que seguir unas normas BÁSICAS para no agravar la situación del accidentado:

Actuar de forma serena y con rapidez, manteniendo en todo momento la calma y evitando cometer
errores.
Si en la zona donde fue el accidente hay posibilidades de que se produzcan nuevos peligros, sacar con
movimientos suaves al accidentado.
Aflojar la ropa de trabajo al accidentado, comprobar que respira correctamente y evitar aglomeraciones
alrededor del accidentado.
Tranquilizar al herido y por supuesto no moverlo hasta saber qué tipo de lesiones puede tener.
Estar con el herido hasta la llegada del equipo médico.
Comprobar que el herido se mantiene caliente y que no sufre pérdida de calor corporal.
Estar en el momento de la evacuación con él para que esté siempre tranquilo y no se ponga nervioso.

SABÍAS QUE!!!!!
Cuando una persona sufre
una quemadura por
encima del 25 % de cuerpo
es una quemadura severa y
cuando está por encima del
50 % es una quemadura
generalmente mortal

SUPUESTO PRÁCTICO :

ESTAMOS TRABAJANDO EN EL ALMACÉN CON UNA CARRETILLA ELEVADORA Y EN UNA MANIOBRA DAMOS
CON UNA HORQUILLA EN UNA CAJA DE CONTACTOS ELÉCTRICOS, EN LA CUAL SE PRODUCEN UNA SERIE DE
CHISPAS, UNA DE ELLAS CAE EN MATERIAL QUE TENIAMOS AL LADO Y SE EMPIEZA A QUEMAR.
EN ESE MOMENTO ESTAMOS SOLOS EN EL ALMACÉN Y POR SUERTE... TENEMOS UN EXTINTOR AL LADO.
¿ CÓMO PROCEDEREMOS ANTE UN CONATO DE INCENDIO ?

PODÉIS MIRAR EN PROTOCOLOS A SEGUIR Y RECOMENDACIONES. APRENDEREMOS POR TANTO CON ESTA
PRÁCTICA CON VUESTRA AYUDA, EL MANEJO DE UN EXTINTOR.
RESUMEN :

Hemos visto y analizado qué tipo de recomendaciones de seguridad debemos tener presentes en el
movimiento de mercancías con los distintos equipos de trabajo que disponemos en nuestra actividad
comercial, las normas de prevención para la manipulación de cargas y qué características básicas debemos
tener en cuenta en la conservación de los productos así como los efectos de la fatiga en el trabajo.

Respecto a los equipos de protección individual en la manipulación de productos, hemos analizado


qué tipos de normas debemos tener en cuenta para su uso y qué equipos de protección y seguridad
disponemos para realizar nuestro trabajo.

y por último y no por ello menos importante, las medidas de actuación que debemos tomar en
situaciones de emergencia y que normas debemos adoptar en los primeros auxilios con un accidentado.

Preparad un decálogo de ideas , que apoyen las


medidas de seguridad !!

También podría gustarte