Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DCM

LICIENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO


CUARTO CUATRIMESTRE
RESUMEN: PSICOLOGIA EVOLUTIVA 2
ALUMNA: DALIA SUJEY CONTRERAS ANDRADE
DOCENTE:D.C.E. MANUEL BURCIAGA ESPINO

02/12/2023
Índice
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

CAPÍTULO1
ELSIGNIFICADO DEL DESARROLLO EN LOS SERESHUMANOS
El desarrollo es un fenómeno que está indisolublemente ligado a la vida pues todos los seres vivos
pasan por diferentes etapas desde el nacimiento hasta la muerte. Si comparamos el desarrollo de
un ser humano que tengamos próximo, de nuestra hija o de un sobrino, con el desarrollo de un
pollito o de un perro, podemos apreciar fácilmente algunas diferencias importantes, y
posiblemente la más llamativa de todas ellas sea que los seres humanos nacemos muy desvalidos
y con pocas de las características que llegarán a tener los adultos.

La inmadurez con la que nacemos nos hace dependientes durante más tiempo pero a la vez nos
permite ser más plásticos y hace posible aprender más cosas y disponer de una mente más
flexible.

Dos rasgos básicos del ser humano: su naturaleza social y mental

Lo primero que hemos de tener presente es que somos animales, y como organismos biológicos
estamos sometidos a las mismas necesidades de los restantes animales, y en particular la de
adaptarse al medio para sobrevivir.

Los rasgos diferenciadores, característicos se puede proponer entre el ser humano y los animales
es que vivimos en grandes grupos sociales, en compañía de otros muchos seres humanos, es decir
ser animales sociales, y al mismo tiempo construir representaciones muy elaboradas de su medio
ambiente, de toda la realidad, incluido él mismo.

Una de las características más específicas de los seres humanos, y que les diferencian
notablemente de otras especies animales, es su capacidad para establecer representaciones de la
realidad que se perfeccionan continuamente y que desbordan el conocimiento del mundo que nos
proporcionan los órganos de recepción de la información de los que estamos dotados (órganos
sensoriales).

¿De dónde vienen nuestras ideas y representaciones?


Lo primero que hemos de tener presente es que somos animales, y como organismos biológicos
estamos sometidos a las mismas necesidades de los restantes animales, y en particular la de
adaptarse al medio para sobrevivir. Los rasgos diferenciadores, característicos se puede proponer
entre el ser humano y los animales es que vivimos en grandes grupos sociales, en compañía de
otros muchos seres humanos, es decir ser animales sociales, y al mismo tiempo construir
representaciones muy elaboradas de su medio ambiente, de toda la realidad, incluido él mismo.

1
Una de las características más específicas de los seres humanos, y que les diferencian
notablemente de otras especies animales, es su capacidad para establecer representaciones de la
realidad que se perfeccionan continuamente y que desbordan el conocimiento del mundo que nos
proporcionan los órganos de recepción de la información de los que estamos dotados (órganos
sensoriales).

Empirismo e innatismo «Empirismo», una posición filosófica para explicar la formación del
conocimiento que se formula explícitamente a finales del siglo XVII propuesta por filósofos
ingleses como Locke, Berkeley y Hume. Según esta doctrina cuando nacemos nuestra mente es
como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre la que se va escribiendo el resultado de
nuestras experiencias, y de lo que nos transmiten los otros. El innatismo sostiene que la conducta
y el conocimiento humanos son el resultado de capacidades innatas esquivamos explicar cómo
surgen, por qué aparecen en diferentes momentos, y sobre todo por qué son diferentes en
distintos individuos.

¿Cómo se construye el conocimiento?

2
CAPÍTULO2
EL DESARROLLO BIOLÓGICOY MOTOR

El desarrollo biológico del individuo comienza con la concepción, es decir, cuando un


espermatozoide fecunda un óvulo, dando lugar a una célula simple llamada zigoto. Poco tiempo
después de la fecundación, el zigoto se dividirá múltiples veces para formar los distintos tipos de
células y tejidos que conforman el ser humano y, en particular, el sistema nervioso y el cerebro. El
desarrollo psicológico está estrechamente ligado al desarrollo biológico y así ha sido reconocido
universalmente por las teorías psicológicas del desarrollo. la perspectiva biológica se centró
principalmente en el estudio del desarrollo físico y motor. Por otra, desde la perspectiva
psicológica, el estudio del desarrollo cognitivo y emocional de los seres humanos, aun sin ignorar
las bases biológicas, no se centró específicamente en ellas.

Este descuido de la mayoría de los investigadores en el estudio de las bases biológicas el desarrollo
psicológico fue, probablemente, debido a la dificultades técnicas que planteaba el estudio del
cerebro humano y al escaso conocimiento de su desarrollo. En las últimas décadas,
particularmente a partir de los años noventa del siglo pasado, se ha producido un notabilísimo
incremento del conocimiento neurobiológico ligado a la invención y diseño de nuevos métodos y
técnicas de neuroimagen* que permiten estudiar la actividad molecular y celular del sistema
nervioso, así como comprobar el funcionamiento del cerebro de los bebés, niños y adolescentes,
durante el propio proceso de realización de las tareas cognitivas.

2. EL DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR 2.1.


El desarrollo prenatal El desarrollo prenatal comienza con la concepción o fertilización que se
produce cuando una célula masculina se une a una célula femenina, dando lugar a una nueva
célula simple que llamamos zigoto. Las células sexuales masculinas y femeninas, llamadas
gametos, contienen 23 cromosomas y se forman a través de la meiosis*. De esta manera, el zigoto
recibe 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. El proceso por el cual la célula denominada
zigoto se convierte en un nuevo ser independiente, es decir el proceso de gestación, dura
alrededor de 38 semanas y se divide en tres etapas

FASES DEL PERÍODO PRENATAL EN EL SER HUMANO


Periodo germinal

Desde la concepción a las dos primeras semanas. La unión de un espermatozoide y un óvulo


(ambos con 23 cromosomas cada uno) da lugar a lo que denominamos zigoto (46 cromosomas).
Aparece la placenta y el cordón umbilical.
Periodo embrional

Desde la tercera semana hasta la octava. Se configuran los distintos órganos. Principios que guían
el desarrollo proximodistal y cefalocaudal.

Periodo fetal 2.2.Desde la novena semana hasta el nacimiento. Es fundamental que el feto
produzca surfactante para que logre que el oxígeno pase del aire a la sangre.

El desarrollo físico

Tanto antes como, especialmente, después del nacimiento el desarrollo físico es producto de la
interacción entre el niño o la niña y su entorno. El crecimiento de los bebés y de los niños continúa
con los patrones cefalocaudal y proximodistal que hemos descrito en el desarrollo prenatal. De
esta manera, se podría decir que el crecimiento del bebé se caracteriza fundamentalmente porque
progresa de la cabeza a los pies.

2.3. El desarrollo psicomotor. El movimiento del cuerpo facilita al ser humano satisfacer sus
necesidades y, al mismo tiempo, realizar diversas actividades. Las primeras experiencias de
movimiento se producen dentro del útero materno donde el feto empieza a ejercer presión en el
cuerpo de la madre y a mover sus extremidades. El desarrollo psicomotor (que cursa dependiendo
del desarrollo físico) es de vital importancia puesto que supone la base para el desarrollo
cognitivo, del lenguaje, social y emocional.

3. EL DESARROLLO CEREBRAL. Las diferencias del desarrollo cerebral humano con el de los otros
primates consisten, principalmente, en el notable incremento de la corteza cerebral y la existencia
de un período temporal mucho más largo de desarrollo postnatal. las capacidades cognitivas
específicas del ser humano no son resultado de la existencia de nuevas zonas o regiones
cerebrales, sino que surgen del aumento de las áreas corticales y de la prolongación del período
de desarrollo cerebral después del nacimiento, durante la infancia y la adolescencia

4. CEREBRO Y DESARROLLO COGNITIVO

4.1. Desarrollo neurológico y períodos sensibles el patrón de ascenso-caída típico de las


conexiones sinápticas y de la actividad neuronal parece estar estrechamente relacionado con la
especial plasticidad cortical durante la infancia, así como con la existencia de períodos sensibles*
en el desarrollo, aspecto este último que ha sido, con frecuencia, objeto de estudio y de debate
entre los investigadores en el campo del desarrollo cognitivo y lingüístico.

4.2. BASESNEURONALESDELDESARROLLODELAMEMORIA.

Analizaremos las relaciones entre el desarrollo cerebral y el desarrollo cognitivo, centrándonos en


un proceso cognitivo de singular importancia y sobre el que poseemos ya un conjunto notable de
evidencias neurocientíficas: lossistemasmemoria. La distinción entre procesos cognitivos explícitos
e implícitos* es una distinción de gran calado en la psicología cognitiva actual ya que afecta no
sólo a la memoria y el aprendizaje, sino también a los procesos de alto nivel como el pensamiento
y el razonamiento
Capítulo 3
El conocimiento inicial del mundo físico: la percepción y la inteligencia
El recién nacido parece un ser muy desvalido que necesita continuamente la presencia de los
adultos para sobrevivir, pero si lo analizamos más cuidadosamente vemos que posee muchas
capacidades, algunas de ellas muy notables y complejas. Puede alimentarse, succionando y
tragando, eliminar los residuos, dormir, llamar la atención de los otros, reaccionar ante estímulos
del entorno y actuar de alguna manera, aunque sea rudimentaria, sobre las cosas.

LAS CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO: COMUNICACCIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL MEDIO

Sistemas para transmitir información

• Permiten expresar al bebé sus necesidades físicas de alimento y cuidado, y tiene un efecto
profundo sobre los adultos en general y sobre las madres en particular.

• Además del llanto la cara del bebé es el principal medio de expresión de sus estados
psicológicos como el cansancio, el bienestar, la alegría, o el desagrado.

• La sonrisa aparece pronto como una especie de mueca que los adultos interpretan
positivamente. La capacidad de acción del recién nacido es relativamente pequeña, sin
embargo resulta esencial que pueda realizar algunas conductas, pues sin ellas no podría
mantenerse vivo.

• Los reflejos son conductas que se ponen en marcha de una forma relativamente
automática cuando se producen determinadas condiciones y que tienen gran importancia
para su supervivencia, dos reflejos que tienen especial importancia son el de succión y el
de prensión.

El interés por la cara humana

• La identificación de la cara humana resulta muy importante para una especie social
como la nuestra.

• La cara humana atrae la atención desde muy temprano por sus características, presenta
generalmente un alto grado de contraste, mantiene una serie de invariantes, es
tridimensional, y se mueve. El desarrollo de la percepción
• El sistema visual se desarrolla con enorme rapidez durante los primeros seis meses de
vida, edad a la que alcanza un nivel próximo al de los niños mayores y los adultos.

• El bebé recibe en su retina imágenes de objetos que varían continuamente, en cuanto


cambia la posición del niño, o la del objeto, la imagen cambia de forma. Es necesario que
el bebé adquiera la constancia de la forma.

El desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz Para Piaget la inteligencia sensoriomotriz se


construye progresivamente desde el nacimiento y se alcanza cuando el bebé es capaz ya
de actuar de forma intencionada, hacia los 18-24 meses.
Capítulo 4
Estrategias y acciones para la Implementación de los Programas
Institucionales Prioritarios, los Indicadores y las Metas.

En este capítulo se presentan las estrategias y principales acciones que deberán


implementarse como parte de la comunidad de la FTSyDH.
Estrategias y acciones para la implementación de los programas prioritarios.
Enriquecer el Modelo Educativo de la Universidad y el desarrollo de los pro-gramas y
procesos educativos de la FTSyDH, mediante iniciativas de egre-sados y empleadores
2. Gestión responsable del conocimiento y la cultura.
Identificar áreas prioritarias para el desarrollo estatal y regional en las que pueda incidir la
investigación que se realiza en la FTSyDH, y propiciar que las líneas de generación y
aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos se asocien estrechamente con
dichas áreas.
3. Fortalecimiento de la planta académica y desarrollo de Cuerpos Académicos.
Privilegiar la contratación de profesores de tiempo completo con doctorado, para
fortalecer las plantas académicas de la FTSyDH, asegurando su contribución al
fortalecimiento de la calidad de los programas educativos
4. Mejora continua y aseguramiento de la calidad de las funciones institucionales.
Construir una metodología alineada creada por la Institución para la realización de
estudios de seguimiento de estudiantes, egresados y empleadores, que permita la
comparación de los resultados y la formulación de acciones pertinentes para la mejora
continua y el asegura-miento de la calidad de los programas y procesos educativos.
5. Contribución al desarrollo de Estudios de Licenciatura, Posgrado y de Investigación.
Difundir la oferta educativa de posgrado de la FTSyDH en medios de interés para la
captación de estudiantes de alto desempeño.
6. Intercambio, Vinculación y Cooperación Académica en los sectores público, social y
productivo.
Identificar instituciones u organismos que puedan incentivar a los estudiantes y egresados
en proyectos de responsabilidad social.
7. Gestión socialmente responsable de la infraestructura y el equipamiento.
Ampliar los espacios físicos, construyendo salones y áreas especiales para atender la
creciente matrícula de los PE.
8. Procuración de fondos y desarrollo económico.
Gestionar recursos para Incrementar la cobertura de atención de la demanda de
educación superior en la Dependencia, privilegiando la equidad y asegurando la calidad.
9. Internacionalización.
Utilizar medios electrónicos para difundir los programas educativos.

También podría gustarte