Está en la página 1de 18

PROYECTO INTEGRADOR Ejido La Palma

Equipo:

Almeida Bacasehua Ania Gabriela

Norzagaray Zepeda Maria del Rosario

Valenzuela Sánchez Daniel Román

Castrejón Puente Brayan Alexis

Velázquez Valenzuela Ricardo de Jesús

Guerrero Muñoz Mario Irám

Ingeniería en sistemas computacionales, Universidad Autónoma Indígena de México

Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria

MSIA. Brenda Edith Gutiérrez Herrera

16 noviembre de 2021

1
Índice
Introducción......................................................................................................................................... 3
1- Antecedentes sociodemográficos de la comunidad ...................................................................... 4
1.1-Fundación historia ...................................................................................................................... 4
1.2-Descripción de la población ........................................................................................................ 5
1.3-Especificaciones de los servicios rurales y urbanos de la comunidad ......................................... 6
1.4 Usos y costumbres de la comunidad .......................................................................................... 7
1.5-Formas de organización social y político .................................................................................... 8
1.6- Áreas potenciales de desarrollo ................................................................................................. 8
1.6.1-Fortalezas de la comunidad ............................................................................................... 8
1.6.2- Áreas de oportunidad ....................................................................................................... 8
2. Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria .......................................................................... 9
3. Papel del Ingeniero en Sistemas Computacionales en una comunidad...................................... 10
2.1-El ingeniero en sistemas computacionales y su relación con la comunidad (rural, urbana o
Asociación) ..................................................................................................................................... 10
2.2-Actividades profesionales ......................................................................................................... 10
Conclusión.......................................................................................................................................... 11
Anexos ............................................................................................................................................... 12
Anexo I ............................................................................................................................................ 12
Anexo II ........................................................................................................................................... 15
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 18

2
Introducción

La Presente investigación se refiere a La vinculación, es el proceso mediante el cual nosotros como


estudiantes de Ingeniería en sistemas computacionales ponemos al servicio de la sociedad, los
conocimientos adquiridos en esta, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo de dicha comunidad. La característica principal de la vinculación puede asociarse a la
relación, la asociación y el acercamiento a esta y así implementar medidas adecuadas. Para
analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas es el poco
conocimiento de la tecnología, esto impide a la comunidad a desarrollarse ampliamente en todos
sus campos y no aprovechar sus beneficios. En el ámbito profesional como ingeniero en sistemas
computacionales, el interés versó para implementar medidas para el desarrollo y prácticas de
sistemas informáticos en la comunidad.

Los métodos utilizados en nuestro proyecto fueron en su mayoría cualitativos debido a que se
ejecutó entrevistas a un residente de la comunidad de la palma en Charay para recolectar datos
relevantes de la comunidad. Se reforzó la información sobre esta población además de incluir los
datos económicos y demográficos por medio de análisis lógicos deductivos a los datos que nos
proporcionaron diversas páginas de internet siempre tomando como base las entrevistas de los
habitantes para corroborar la información. Además, se tomaron muestras fotográficas de la zona
para tener un mejor control del entorno en que se desarrolla nuestra investigación, así como para
verificar algunos datos como la cantidad de servicios, áreas de recreación y caminos con los que se
cuentan en la zona de estudio.

El objetivo es describir en un primer acercamiento a la comunidad dicho proceso de vinculación


comunitaria para conocer la historia y poder determinar en la comunidad su estructura, ventajas, y
sitios de aprovechamiento en los que se pueda aplicar nuestro futuro desarrollo profesional y
emplear campañas de ayuda analizando medidas tecnológicas en el lugar tratando de preservar e
incluir las raíces orgullosamente indígenas del pueblo.

En el capítulo 1- Antecedentes sociodemográficos de la comunidad, aquí entramos


detalladamente en su historia, conocer sus raíces y su cultura. Conoceremos sus tradiciones, así
como también la descripción de sus habitantes y el comisionado que lo compone. Además de sus
Fortalezas y sus áreas de oportunidad. En el capítulo 2 – Métodos y técnicas de vinculación
comunitaria, aquí agregamos los métodos de investigación utilizadas para la búsqueda de los
datos, Capitulo 3- Papel del Ingeniero en Sistemas Computacionales, se hará referencia a la
investigación que se va a emplear y explicar con qué servicio o apoyo podemos brindarle a dicha
comunidad para su desarrollo de digitalización e implementar acciones para ayudar y enseñar a
sus habitantes la importancia de la tecnología, el uso y prácticas de sistemas informáticos y los
mejoramientos que puede tener esta, en la comunidad

3
1- Antecedentes sociodemográficos de la comunidad

1.1-Fundación historia

Se dice que cuando andaban en la lucha, existían 3 haciendas, una estaba donde hoy se le conoce
como Cahuinahua, otra donde actualmente es La Palma, y la otra estaba donde hoy es el Parnaso.
Esas haciendas fueron desterradas para dárselas a los yoremes.

Se le llamo “La palma “porque ahí se encontraba un “Taacko tawecahui” que es en Lengua yoreme
y significa “La Palma”.

Pero no fue Hasta el 13 de febrero de 1936 cuando las tierras fueron dotadas. Las tierras se les
repartió a 71 ejidatarios, a cada uno se le dio 3 hectáreas y un cuarto, Además de uso común.

Historia

El General Felipe Bachomo nació en 1886 en la comisaría de La Palma, alcaldía de Charay, en el


distrito de El Fuerte, Sinaloa, sus orígenes son Yoreme-mayo. El 1 de mayo de 1911, junto con
cientos de yoremes, se lanza a la Revolución adhiriéndose a las fuerzas de Rodolfo Ibarra Vega, en
San Blas, El Fuerte, Sinaloa.

El pueblo Yoreme-mayo habita la región del norte de Sinaloa y sur de Sonora desde hace al menos
2000 años y sus tierras les fueron arrebatadas desde la conquista española; ellos se incorporan a la
lucha revolucionaria guiados, principal, pero no únicamente, por el anhelo de la restitución de
tierras que ancestralmente les corresponde.

La muerte de Bachomo da fin a la última sublevación indígena en el valle del Fuerte, sin embargo,
los indios no han renunciado a sus derechos y a existir de acuerdo a sus propios conceptos y
tradiciones. El Yoreme-mayo resiste, de manera muy particular, ahí donde el yori (mestizo-blanco)
cree que ha vencido. Los yoremes hacen uso de tres cualidades suyas: astucia, creatividad y
paciencia, mismas que se personifican en la capacidad de construir sincretismos los cuales hacen
sentido para la existencia de su pueblo de una forma velada, conservando a través de prácticas
aparentemente cristianas su pasado y, por lo tanto, su identidad

Otro detalle curioso del misticismo que acompaña la memoria de Bachomo lo encontramos en su
“sello” personal, que de alguna forma llegó a marcar esta época belicosa de la historia de su
pueblo. Nos referimos a la firma con la que él rubricaba sus mensajes y salvoconductos: una
iguana, también llamada cachora, cachorón, lagartija o huico. Animalito que es asociado con la
astucia y la paciencia. Así, la iguana se convirtió en el emblema del dirigente indígena de la Palma,
Charay y también en el símbolo del ethos y el pathos del pueblo Yoreme-Mayo del Río Fuerte en
Sinaloa, y de su lucha por la anhelada justicia agraria.

4
1.2-Descripción de la población

En la comunidad de La Palma se puede apreciar que las personas que la conforman son muy
unidos, participativos y trabajadores con respecto a su entorno, se esfuerzan mucho para que
todos los habitantes estén bien.

En sus personas vemos un carácter humilde y muy creyente de sus tradiciones, según datos de
2020, la población se conforma de un total de 906 habitantes de los cuales 438 son mujeres y 468
son hombres.

La población se conforma por:

Datos de cultura indígena en La Palma:

2020 2010

Porcentaje de población indígena: 48.12% 54.67%

Porcentaje que habla una lengua indígena: 18.54% 23.56%

Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla


0.11% 0.26%
español:

5
1.3-Especificaciones de los servicios rurales y urbanos de la comunidad

Uno de los factores que determinan la calidad de vida en el medio rural es el funcionamiento de
los servicios públicos educativos y sanitarios.

En el ejido de la Palma, cuenta con servicios de Agua potable, drenaje, electricidad, internet (la
mayoría), servicios públicos como el centro de salud, cocina económica, Albergue, servicios
públicos educativos como Educación Inicial, Prescolar, Primaria, y Telesecundaria.

Desempleo, economía y vivienda en La Palma:

2020 2010

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: 47.68% 28.43%

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): 63.89% 43.68%

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): 30.37% 10.77%

Número de viviendas particulares habitadas: 235 195

Viviendas con electricidad: 97.02% 88.64%

Viviendas con agua entubada: 94.04% 81.82%

Viviendas con excusado o sanitario: 32.77% 72.73%

Viviendas con radio: 59.57% 63.64%

Viviendas con televisión: 83.83% 85.23%

Viviendas con refrigerador: 75.32% 74.43%

Viviendas con lavadora: 28.51% 27.84%

Viviendas con automóvil: 19.15% 23.30%

Viviendas con computadora personal, laptop o Tablet: 4.26% 0.57%

6
Viviendas con teléfono fijo: 0.43% 0.57%

Viviendas con teléfono celular: 73.62% 37.50%

Viviendas con Internet: 3.40% 0.57%

1.4 Usos y costumbres de la comunidad

Como las raíces del pueblo de La palma en charay lo indica, sus habitantes se rigen por las
costumbres mayo-yoreme como los bailes, rezos y sus santos.

La visión del mundo mayo tiene dos grandes influencias que se han ido transformando
mutuamente hasta adoptar un rostro profundo y complejo en sus significados. En sus ritos, cantos
y danzas, el papel de la naturaleza, como ente proveedor de su mundo, se expresa en el carácter
que desempeñan danzantes como El Venado y El Pascola. Es un mundo donde se canta a las flores,
a las aves y a los venados.

La Palma es una comunidad que la distingue por sus costumbres o tradiciones las cuales son:

• 13 de febrero – Día del Ejido: este día se acostumbra a hacer un desfile donde participa
toda la comunidad, se realiza un evento donde presentan a las Reinas del ejido, se hace
una comida, y finaliza en la noche con un baile.

• 3 de mayo -Día de la santa cruz: los habitantes acostumbran a subir al cerro donde está la
santa cruz desde la madrugada, y llevar meriendas para comer arriba, la santa cruz se baja
a las 10 de la mañana del cerro para celebrarle con pascolas y venado.

• 24 de junio-Día de san Juan: como todos los años, los creyentes asisten al rio para celebrar
el día a San Juan, donde a este lo bañan en el rio, le bailan pascola, venado y matachín.

• Día de la virgen del rosario: Los habitantes creyentes le hacen una velación en la iglesia
católica, bailan matachín, pascolas, ofrecen comida y este finaliza con un paseo de la
virgen por la comunidad.

7
1.5-Formas de organización social y político

La religión de los mayos se organiza en torno a los Centros Ceremoniales o Pueblos Tradicionales,
formados por comunidades más pequeñas congregadas en torno a un santo.

Los Representantes del ejido La Palma se eligen por planillas, por medio de las votaciones de los
ejidatarios eligen al comisionado más confiable. Actualmente el comisariado ejidal es Ramón
Florencio Castro Quiñonez y el consejo de vigilancia es Rafaela Bacasehua Valenzuela, Planilla
verde. Su comisionado es de 3 años.

1.6- Áreas potenciales de desarrollo

1.6.1-Fortalezas de la comunidad

Se conoce como fortaleza a la fuerza, vigor, firmeza, Resistencia. La Fortaleza que tiene el ejido la
palma son:

• Estadio
• Cancha
• Rio
• Iglesia
• Cerro
• canal
• Cenaduría
• Papelería
• 6 tiendas

1.6.2- Áreas de oportunidad


Las posibilidades de mejora son numerosas y variadas. A veces acciones como asegurar y ampliar
los servicios elementales de salud y educación, especialmente en lo referente a los horarios de
atención al público, pueden constituir una buena respuesta.

Las áreas de oportunidad que hay en el ejido de La Palma son

• Cancha
• Estadio
• Rio
• Escuelas
• Centro de salud
• Albergue

8
2. Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria

Los Métodos que utilizamos para la recolección de datos fueron los Métodos de Entrevistas que se
la realizamos a una habitante de la comunidad que es actualmente consejo de vigilancia. Este
método se utiliza con la finalidad de conocer directamente de la fuente y de las partes interesadas
la información relacionada con los problemas específicos de la comunidad.

Método guía de información: la observación, la utilizamos con la finalidad de determinar desde


nuestra perspectiva las necesidades y problemáticas que desde un punto de vista objetico están
afectando a la comunidad o en muchos casos poder conocer también las fortalezas que posee la
misma en cada uno de los aspectos que la conforman. Está compuesta por todos los elementos
que vamos reconociendo a la hora de hacer la observación y que en muchos de los casos está
previamente elaborada a fin de solamente corroborar, marcar o identificar los aspectos más
resaltantes de este proceso.

Hicimos un registro fotográfico actual conforme a las necesidades de la comunidad en términos de


derechos sociales. Con esto desarrollamos la capacidad de observación, el cual es el método
explicado anteriormente.

Para finalizar buscamos información en paginas de internet sobre algunos detalles y lo


corroboramos con la información obtenida de las entrevistas.

9
3. Papel del Ingeniero en Sistemas Computacionales en una
comunidad

2.1-El ingeniero en sistemas computacionales y su relación con la comunidad


(rural, urbana o Asociación)

En sectores productivos, en dependencias de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y


federal; en el sector privado; como docente e investigador en instituciones de educación o centros
de investigación y en el ejercicio libre de su profesión con visión intercultural, promoviendo el
desarrollo tecnológico y optimizando la infraestructura disponible.

2.2-Actividades profesionales

• Apoyo con campañas de digitalización.


• Desarrollo de infraestructuras para la tele comunicación más accesible.
• Ofrecer campañas públicas de asistencia voluntaria para la resolución de problemas
educativos de índole tecnológico.
• El uso y Practicas de sistemas informáticos.

10
Conclusión

La comunidad de Bachomo es muy antigua y a pesar de todas las adversidades que se han
encontrado a través de los años. Los asentamientos yoremes de esa región tuvieron que
anteponerse, ante todo. Los desterraron y siguieron a pesar de eso, incluso, cuando fue el fin de
Bachomo, siguieron por sus derechos, historia y sus tradiciones.

Como herencia de todo eso nos queda la comunidad de La palma que representa la lucha, la
resistencia y el sacrificio después de todo, al recuperar por fin sus tierras en 1936. Así se
preservando una pieza clave de nuestra historia como sinaloenses, pues, los yoremes son la cara
histórica del norte de Sinaloa y sur de sonora y se les otorgo lo que por derecho es suyo, y esto
facilito que sus tradiciones y costumbres permanezcan hasta nuestros días, y seguirán pues
algunas son muy queridas.

La palma es una comunidad que se encuentra a orilla del rio Fuerte, Además del cerro con muchos
años de antigüedad, se distingue por sus pequeñas tradiciones que esperamos año con año, cada
vez va creciendo más en sus habitantes y terreno, así como creciendo en el desarrollo de
modernización y en lo tecnológico. Escogimos esta comunidad porque tiene acceso a los apoyos,
programas y proyectos que un ingeniero en sistemas computacional le puede brindar.

No cabe duda que está en nuestras manos el preservar las raíces que nos crean como comunidad
así como siempre estar en busca de progresar, esto es lo que se aprecia en la comunidad de la
palma ya que pese a todos los problemas que han estado presentes con ellos desde la guerra
contra los españoles así como las diversas catástrofes de la naturaleza por los que han pasado
como los desbordamientos en el rio fuerte o la perdida de caminos que los comunican con los
ejidos carreteras principales han tenido la tenacidad, fe y fuerza para saber sobre llevarlos.

11
Anexos

Anexo I

Fotografías de La Palma

Estadio Calle conocida como taste

Agua Potable Centro de salud

Calle principal Calle al final del ejido

12
Calle principal, puente Albergue

Iglesia calle de la Loma

Salón de Asamblea Rio Fuerte

13
Calle entre la primaria y telesecundaria Rio Fuerte

Cerro Entrada Principal de La Palma

14
Anexo II

Pruebas de la nula colaboración en el proyecto

15
16
17
Referencias Bibliográficas

• Nuestro- México. La Palma-Sinaloa. Disponible en: http://www.nuestro-


mexico.com/Sinaloa/El-Fuerte/La-Palma/
• La Izquierda Diario. Felipe Bachomo y la brigada yoreme –mayo del rio fuerte en la
revolución mexicana. Disponible en:https://www.laizquierdadiario.mx/Felipe-Bachomo-y-
la-brigada-Yoreme-Mayo-del-Rio-Fuerte-en-la-Revolucion-Mexicana
• Pueblos América. La Palma (El Fuerte, Sinaloa). Disponible en:
https://mexico.pueblosamerica.com/i/la-palma-202/
• UAIM. (2021). Ing. En sistemas computacionales (énfasis en telecomunicaciones).
Disponible en:http://www.uaim.edu.mx/portal/index.php/oferta-educativa/9-
universidad/386-ing-en-sistemas-computacionales-enfasis-en-telecomunicaciones
• Cultura. Capsulas yoremes. Disponible
en:https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/module-
styles/convocatorias/118-eventos/523-capsulas-yoreme

18

También podría gustarte