Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE:

ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

U.A:

ANTROPOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN.

(TAREA 1).

OCTAVO “B”

NOMBRE DEL PROFESOR:

“¿QUÉ ES LA ROSALBA MORENO COAHUILA.

NOMBRE DEL ALUMNO:


GLOBALIZACIÓN?”.
GARCÍA EUSEBIO BERENICE JAZMÍN.

FECHA DE ENTREGA:

14 / 08 / 2024.
1

En primera estancia el autor Hirsch Joachim comienza haciendo varias


observaciones con relación a la globalización, para posteriormente argumentar
que dicho terminó actualmente presenta un proceso de generalización. Por lo
tanto la globalización puede ser interpretada de dos formas, en primer momento
como un cambio para el mundo donde prevalece la tranquilidad, mientras que en
segundo momento es digerida como un evento de caos global. La globalización ha
pasado a ser un fetiche, es decir que de acuerdo a como la emplean las personas
cambiando su significado esta se fue desvaneciendo hasta perder su esencia.
También se explica que la globalización puede ser explicada y entendida desde
diferentes vertientes entre ellas destacan las siguientes; en lo técnico es la
implantación de nuevas tecnologías o revoluciones tecnológicas, en lo político se
habla con la finalización de la guerra fría y la división del mundo, en lo ideológico –
cultural se asocia con la universalización de determinados modelos de valor.

Mientras que en lo económico la globalización tiene que ver con la liberación del
tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales. En general se puede decir que
la globalización tiene que ver con un proceso económico. El fordismo puede
considerarse como un conjunto de sistemas globales, por otra parte la
globalización independientemente que tenga vínculo con el ámbito económico está
también está situada bajo una red de estrategias políticas quienes se encargan de
continuar con este proceso. La globalización del capitalismo conduce hacia una
sociedad mundial, donde existen más posibilidades de desarrollo, es asi que la
globalización ha influido de manera positiva dentro de las sociedades, puesto que
a partir de tener acceso a ciertos bienes y servicios ha consolidado una era de
más oportunidades individuales como colectivas. Destacando que dentro de la
evolución de la misma globalización como del mundo ha estado conformado por
una serie de eventos históricos que la han forjado, por ejemplo, el neoliberalismo
que estuvo dominante en los años setentas, y dentro de este, se otorgó la
legitimización ideológica de esta estrategia capitalista para superar la crisis. La
lectura en lo particular me pareció muy interesante, ya que justo como se describe
que la globalización ha cambiado, asi la podemos observar actualmente, el como
el simple termino ha sido ultrajado de su verdadero significado para adoptar otros.

1
2

BIBLIOGRAFÍA.

 Joachim, H. (1996). Globalización, capital y Estado. UAM-X, México.

También podría gustarte