Está en la página 1de 30

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL

Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P : PSICOLOGÍA HUMANA

CICLO : I CICLO

CURSO : ANTROPOLOGIA Y PSICOLOGIA

DOCENTE : Lic. Nancy Vigo Aguedo

INTEGRANTES:
 Espinoza Moroya , Miguel
 Figueroa Carrillo, Kelly
 Quiñones López, Milagros
 Rodríguez Solis, Raisa
 Solis Caldas, Jéssica

HUACHO – PERÚ

2012

1
DEDICATORIA

Le dedicamos este trabajo monográfico


a nuestros padres que nos brindan su apoyo
en esta nueva etapa de nuestras vidas.

2
PRESENTACIÓN

La globalización ha sido un movimiento que ha revolucionado al mundo, ha tenido


efectos en todos los aspectos: globalización política, globalización económica,
globalización cultural y la globalización de conocimiento.
La globalización ha provocado infinidad de beneficios pero también serias críticas en
su contra.
Para poder entender los efectos de la globalización es necesario comprender el
término mismo Llamamos globalización al proceso político, económico, social,
tecnológico y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el
cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por
alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las
multinacionales.

3
INTRODUCCION

En la actualidad, el término globalización está ampliamente difundido y el proceso que


designa se discute acaloradamente en todo el mundo. La opinión pública se siente
directamente afectada por ella en su vida cotidiana. El objetivo de este trabajo
monográfico consiste en proporcionar los conocimientos básicos para comprender la
globalización y cómo ésta se manifiesta en distintos lugares del planeta. Para ello, la
globalización se manifiesta en diferentes ámbitos como:

 La política
 La cultura
 El Conocimiento
 La Economía

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, pueden variar; Esto porque el


fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras
en otros ha despertado un profundo rechazo. Con la gran pregunta: ¿la globalización
es una amenaza u oportunidad?

En este trabajo monográfico analizaremos dichos aspectos de la globalización que


será de suma importancia en nuestra vida universitaria.

4
INDICE
- Dedicatoria………………………………………………………………………...2
- Presentación………………………………………………………………………3
- Introducción……………………………………………………………….….......4
- La Globalización……………………………………………………………….....6
- Definición………………………………………………………...........................6
- Historia……………………………………………………………………………..6
- La Globalización Económica……………………………………………….….8
- La globalización económica en el Perú………………………………….…..9
- Ventajas y desventajas de la Globalización económica…………………10
- La Globalización del Conocimiento………………………………………….12
- ¿Cómo gestionar el conocimiento?...........................................................13
- Situación actual…………………………………………………………………..15
- Información y conocimiento…………………………………………………..16
- Dimensiones de la globalización del conocimiento y efectos………….20
- Globalización Cultural…………………………………………………………..21
- Ventajas de la Globalización cultural………………………………………..22
- Desventajas de la Globalización Cultural…………………………………...23
- Globalización Política……………………………………………………………23
- Globalización y estado………………………………………………………….25
- Los factores externos e internos que afectan a la globalización
política……………………………………………………………………………..25
- Glosario de abreviaturas……………………………………………………….27
- Bibliografía………………………………………………………………………..28
- Conclusiones……………………………………………………………………..29
- Anexos …………………………………………………………………………….30

5
LA GLOBALIZACION
DEFINICION:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,


que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando
a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

HISTORIA

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso


mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por
parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de
comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski
destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació
una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha
asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de
1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión
mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de
1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra
Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba,
cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de
sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión
Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con
la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado


de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las
naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función
fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la
prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se
crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las
siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la
preminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la
importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl
Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del
éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el
denominado Milagro alemán.

6
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver
estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización
radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica
(TIC), la reforma de las políticas de desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado
de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un
"estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger
de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y
políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un
punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y
económicas anteriores, que ellos consideraban estetizantes y en consecuencia
restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social,
proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de
las economías.

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento", ver Milagro de


Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan
(1981-1989) en EE. UU., etc, implementaron parcialmente las políticas económicas de
personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente, lo que de
hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores
económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales,
inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas
fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas
combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal,
muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores
sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de
Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por
sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de
"neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a


la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A
partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los
hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis
Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que
podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período
de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución
histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental
como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal
afirmación.

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC,
OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de
la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado
más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los
organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos
supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada

7
que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro
Económico Mundial.

La globalización económica
Definición.

Proceso en el cuál el predominio del pensamiento económico de libre mercado a nivel


mundial, determina las relaciones de interdependencia económica y comercial entre
las naciones, superando la tradicional segmentación del análisis económico y las
barreras de las fronteras. Constituye el reconocimiento explícito a la interconexión
existente entre todas las economías del mundo a través de los mercados
internacionales de bienes, servicios y capitales.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que


se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la


inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que
gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de


capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de
obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden
en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores
son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony,
IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país
y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que
constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un
salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso


histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y
la creación de un solo mercado mundial.

Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y


las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos
países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus
tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en
los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de

8
los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la
mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se
trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales,


solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones
en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo
el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam,
Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes
consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El
consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank
(Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco
de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio
Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los
intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras;los gobiernos, que
con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países
adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

Globalización económica en el Perú

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del


movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los


Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el


intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y
oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta
también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como
son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo
ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el
tiempo.

Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos


económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre
comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y
subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es
proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e

9
impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido
sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones


comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y
empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de
exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a
32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y
2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene
desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización
2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de
comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación
en misiones de paz de ONU).

Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector
servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y
culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores


de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la
producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con
manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por
invertir en centros de formación y educación así como en áreas de investigación y
desarrollo tecnológico.

Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera.


Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido
insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales renovables
o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana
a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios
financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios
regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas novedosas


y dinámicas (servicios financieros, a la producción, y nuevas fuentes de crecimiento del
mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad se globaliza, el proceso
se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial metropolitana

Ventajas y Desventajas

Algunas ventajas de la globalización son:

- Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a


precios menores.
10
- Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.

- Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los


productos.

- Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción


y a la rapidez de las transacciones económicas.

- Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países


subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

- Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y


subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados
(acumulación externa de capital).

- Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia


a las empresas grandes y poderosas.

- En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las


empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.

- Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los


países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

- Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

- Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las
empresas multinacionales.

- Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo


decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en
su producción.

11
GLOBALIZACION DEL CONOCIMIENTO

La globalización es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de


poder en el que la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos
atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una
nueva identidad nómada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales.
Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los
Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada,
globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.

CONOCIMIENTO Y ORGANIZACIONES

Para gestionar los activos del conocimiento es bueno tener una idea suficientemente
clara sobre este concepto. Platón decía que el conocimiento puede definirse como
“una creencia cierta justificada”; en otras palabras, para decir que poseemos un
conocimiento debemos albergar una creencia; esta creencia debe ser objetivamente
verdadera y su veracidad se debe sustentar en hechos suficientemente sólidos.

Los que laboramos en las organizaciones debemos saber concienzudamente qué


entendemos por conocimiento. Existen varios conceptos o definiciones de
conocimiento, así por ejemplo Turan (932) nos dice que es la “… información que ha
sido organizada para hacerla entendible y aplicable a la solución de problemas o a la
toma de decisiones”.

El académico Agusti Canals considera que: “Conocimiento es el conjunto de


expectativas que tiene un agente, la distribución de probabilidades que él asigna a los
posibles sucesos que pueden pasar en su entorno. Es decir, la visión que él tiene de
cómo son las cosas y cómo se van a comportar. “En las organizaciones empresariales
se presentan algunas situaciones que requieren una profunda reflexión y análisis de su
estructura, como por ejemplo, los niveles de conocimiento que deben existir al interior
de ellas, que son el conocimiento de la propia organización y el conocimiento de las
personas que la conforman.

Las organizaciones sociales son incomprensibles sin la presencia de las personas, sin
las cuales el conocimiento seria un espacio vacío e infinito. Son las personas las
únicas que generan conocimiento y para ello deben tener en cuenta los avances
tecnológicos y el contexto globalizado. El empresario moderno, actualizado y con
visión de futuro, está obligado a desarrollar programas tendientes a formar y/o
capacitar a los técnicos, especialistas, expertos y profesionales en general, para lograr
la creación de nuevos conocimientos y su transmisión inmediata o materialización
práctica.

12
Las organizaciones son sistemas complejos que pueden dar interesantes indicios para
lidiar con problemas prácticos que difícilmente podremos resolverlos con una
mentalidad lineal y mecanicista. La misma complejidad de la propia organización
permite generar conocimientos que aún no son difundidos en ninguna parte.

Para el filósofo austriaco Karl Popper todo conocimiento es provisional. Una simple
suposición puede ser utilizada y considerada como conocimiento mientras no aparezca
un hecho que la contradiga; en ese momento dejaría de ser conocimiento, por ello el
ser humano, muchas veces, tiene que desaprender lo aprendido

El conocimiento de la organización relacionado con su visión del entorno reside


básicamente en tres cuestiones:

• Las personas. Cada persona dentro de la organización posee su propio conocimiento


que lo utiliza para orientar sus acciones, pero a la vez también tiene sus propios
objetivos individuales que no necesariamente son compatibles con los de la
organización.

• Las tecnologías de la información. La información puede convertirse en conocimiento


útil cuando a la vez tiene una aplicación en la praxis. La información puede
representarse en forma de conocimiento cuando representa un dato importante.

• Los procesos. Para ser reformulados o cambiados totalmente requieren


conocimientos. Un nuevo proceso de producción o administrativo encierra
conocimientos novedosos porque es diferente y no existe en ninguna otra parte. Si
tuviera un error se puede corregir y, si no se corrige, conllevará a que se cometa otro
error.

CÓMO GESTIONAR EL CONOCIMIENTO

Hace una década nadie se pronunciaba acerca de la gestión del conocimiento, pero en
el mundo empresarial este concepto cada vez requiere mayor atención, porque el
conocimiento es uno de los motivos más poderosos que permitirá a la empresa
sobrevivir, crecer y desarrollarse. La gestión del conocimiento obedece a tres
tendencias sociales y económicas: la globalización, la ubicuidad de las tecnologías de
la información (TIC) y la visión.

• La globalización. Ha permitido que las empresas se des localicen y ofrezcan sus


productos en mercados más amplios, además de generarse mayores niveles de
competencia. Para competir en nuevos mercados se requiere saber qué sabemos y
qué deberíamos saber.

• La ubicuidad de las tecnologías de la información. La cantidad de información a


la que se tiene acceso hoy en día es abundante y espectacular; sin embargo la
productividad en el trabajo no ha crecido, específicamente en el lado humano.
Precisamente es esa productividad tan baja la que ha permitido que los gerentes de
las empresas se vean obligados a resaltar y promover la importancia y el valor de las

13
capacidades, en términos de conocimiento que deben tener las personas dentro de la
organización para poder utilizar esa abundante información.

• La visión. Generalmente se centra en el conocimiento tácito de las organizaciones


más el conocimiento explícito de las mismas. La visión es el reflejo de las capacidades
de las personas que puede tener ciertas limitaciones en su implementación y
efectividad.

Para generar nuevos conocimientos los autores Scott Cook y John Seeley Bros utilizan
la separación entre conocimiento tácito y explícito, entre conocimiento individual y
grupal, para poder definir cuatro formas de conocimiento que corresponden a las
combinaciones de esas categorías. De acuerdo a lo manifestado por estos autores
existiría un conocimiento individual explícito que se llama conceptos; un conocimiento
grupal explícito que son las historias; otro conocimiento individual tácito que son las
habilidades, y un conocimiento grupal tácito que se denomina género. Los autores
también proponen la introducción de un nuevo concepto complementario al de
conocimiento que se llama “conocer”. La diferencia consiste en que, mientras que el
conocimiento es algo que se posee, algo estático, el conocer es algo que se produce
en el momento de la acción, es algo dinámico. Es ese conocimiento el que permite, a
través de la acción, la utilización de las diversas formas de conocimiento para realizar
actividades concretas y, al mismo tiempo, generar nuevo conocimiento. Se produce
una complementariedad entre lo que los autores llaman la epistemología de la
posesión, la del conocimiento, y la epistemología de la práctica, la del conocer. A esto
podemos decir que la suma de conocer y conocimiento permite entender la relación
entre lo que conocemos y lo que hacemos.

En el centro de los cambios surgidos al interior de la estructura socioeconómica


mundial se encuentra la profundización y expansión del conocimiento, el cual se
constituye en el determinante de las ventajas comparativas de los países. Estas
ventajas ya no se basan en la dotación de recursos naturales, la mano de obra barata
o la ubicación geográfica, sino en el desarrollo del talento humano, cuyos
conocimientos y habilidades no solo hacen posible mejorar las ventajas competitivas
en la economía mundial, sino también encontrar alternativas de solución a los
problemas económicos y sociales de los entornos nacionales y locales. A este proceso
ha contribuido en forma notoria la llamada revolución de la información.

Conocimiento y desarrollo

El conocimiento ha sido la base del desarrollo económico y social. A través de los


grandes inventos aplicados al cambio tecnológico el sistema productivo, los hábitos de
consumo, las costumbres y, en general, las relaciones de producción, han
evolucionado a lo largo de la historia. Gracias al desarrollo tecnológico, el ser humano
ha ido adquiriendo un mayor control de la naturaleza y construyendo mejores
condiciones vida, aunque esta interacción (individuo-naturaleza) no siempre ha
redundado en la plena satisfacción de las necesidades de la sociedad en su conjunto.
Si bien el desarrollo, en general, tiende a mejorar las condiciones de vida de la
población, no todas sus manifestaciones logran este objetivo. La prevalencia de
14
intereses monopólicos sobre el interés común, hace que los frutos del desarrollo no se
distribuyan equitativamente entre todos los miembros de la sociedad, entre todas las
regiones de un país y entre todos los países.

A medida que los cambios tecnológicos incrementan incesantemente la productividad


de los principales factores de producción, lo cual redunda en un mayor crecimiento de
la economía, la brecha social entre ricos y pobres tiende a aumentar en términos
relativos. De esta manera, todo el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo
de su historia, no ha servido para resolver los problemas de un alto porcentaje de la
población del planeta. Se estima que en la actualidad hay por lo menos mil millones de
personas en el mundo, que subsisten en condiciones de miseria, mientras que en el
otro extremo una cifra similar de personas disfruta de la abundancia y el bienestar
material.

De igual manera, el consumismo desaforado, desatado por los países


tecnológicamente más desarrollados, ha traído como consecuencia la contaminación
creciente del medio ambiente, provocando fenómenos planetarios como el
recalentamiento del clima y la destrucción de la capa de ozono. La tierra,
especialmente las regiones más pobres, tiende a convertirse en un enorme basurero,
donde son depositados los desechos de las naciones opulentas. Es tal la capacidad
destructiva del conocimiento mal utilizado que en estos momentos, cuando en el
mundo millones mueren de hambre y por enfermedades, el arsenal bélico acumulado
por las potencias tecnológicamente desarrolladas puede servir para hacer desaparecer
nuestro planeta no una, sino varias veces.

De esta manera el conocimiento, de fuerza creadora, puede convertirse, como de


hecho ocurre, en medio de destrucción. Esto nos plantea el reto de la búsqueda de
nuevos paradigmas socioeconómicos, en los cuales el conocimiento efectivamente se
ponga al servicio de la sociedad en su conjunto, y no de unos pocos países y
personas. Definitivamente, hay que repensar la función social del conocimiento.

Situación actual

En la actualidad, la circulación relativamente libre de información hace posible que


muchas personas y países con recursos limitados, puedan acceder al conocimiento,
casi al mismo tiempo en que este se produce. Este hecho eleva considerablemente las
posibilidades de los países menos desarrollados para mejorar su capacidad
competitiva en los mercados internacionales. La socialización creciente del
conocimiento se constituye así en uno de los rasgos característicos de la sociedad
mundial en la actualidad. Tal vez el principal medio de propagación del conocimiento a
escala planetaria, y de lo cual se benefician también las naciones menos
desarrolladas, son las empresas transnacionales. Como señala el analista
internacional Jorge Castro, "Existe una tendencia estructural a la dispersión geográfica
de las actividades de investigación y desarrollo de las empresas transnacionales en el
mundo entero. Cada vez más tecnología es generada por la combinación de las
capacidades innovativas de las empresas transnacionales con las que existen en el
mundo en vía de desarrollo, en la exacta medida en que éste crea las condiciones
15
sistémicas para aprovechar esta inmensa oportunidad histórica, que es el despliegue
en escala mundial de la investigación y desarrollo de las empresas mundiales." Este
fenómeno es uno de los secretos del éxito de los llamados países de reciente
industrialización, ubicados en su gran mayoría en Asia. Otro ejemplo ilustrativo es el
caso de la India, donde se produce software competitivo.

No obstante, las empresas transnacionales, pese al proceso de globalización,


conservan el monopolio del conocimiento de vanguardia, representado en las llamadas
tecnologías de punta, pues la mayor inversión en investigación y desarrollo corre por
su cuenta, o por cuenta de sus países de origen.

Lo anterior impone el reto de desarrollar tecnologías apropiadas a las condiciones


locales, con miras a potenciar ventajas competitivas, que les permitan a los países en
desarrollo insertarse exitosamente en los mercados internacionales, sin tener que
convertirse necesariamente en un simple apéndice tecnológico de las empresas
transnacionales. Y para lograr este objetivo se requiere un gran esfuerzo en materia de
investigación y desarrollo, y mucha creatividad, pues, como señala Lester Thurow, a
pesar de que el conocimiento se ha convertido en la única fuente de ventaja
competitiva en el largo plazo, este sólo puede ser empleado cuando existen
condiciones apropiadas, como la formación de un recurso humano debidamente
calificado, con determinadas habilidades para su empleo, aparte de otras condiciones
como el desarrollo de la infraestructura, especialmente en el campo de las
telecomunicaciones.

Información y conocimiento.

Existe una estrecha relación entre información y conocimiento. La información es la


base del conocimiento, pero este último a su vez es fuente de información. No toda
información se convierte automáticamente en conocimiento. Es necesario todo un
proceso de análisis para identificar aquellos componentes que realmente nos pueden
servir para esclarecer los interrogantes surgidos dentro de determinada área del saber.
Es decir, el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y enjuiciamiento
que organiza la información mediante su comparación y clasificación. Para ello es
necesario un ejercicio interactivo sujeto-objeto del conocimiento, en el cual se debe
asumir una posición crítica y creativa, con el propósito no solo de apropiarnos de la
información disponible, sino, además, y sobre esta base, generar nuevo conocimiento.

Nos encontramos ante una verdadera revolución en el conocimiento. Se estima que en


los últimos treinta años, en los países más desarrollados se ha producido más
conocimiento que en los cinco milenios anteriores. En la actualidad cada cinco años se
duplica la información disponible y esta franja tiende a acortarse cada vez más. El
principal vehículo de propagación momentánea de la información, desafiando las
nociones de tiempo y espacio, son las llamadas redes de información internacional,
especialmente el Internet. Esta red de redes ofrece posibilidades infinitas de
información sobre todos los campos de la actividad humana, permitiendo su uso con
fines educativos, investigativos, militares o comerciales.

16
El Internet es algo así como una gran autopista de la información interactiva, en la cual
podemos navegar indefinidamente, conectarnos a través de los llamados sitios con
personas en cualquier parte del mundo, hacer negocios, intercambiar opiniones,
conseguir empleo, etc. Pero el Internet es un mundo sin control, en el cual podemos
expresar lo que queramos y al mismo tiempo exponernos a la influencia de todo tipo de
información. Y es que el Internet, maravilla tecnológica de finales del siglo XX, al igual
que otros medios de comunicación como el teléfono, la radio y la televisión, puede
contribuir al desarrollo de la humanidad o por el contrario a la proliferación de valores
que impidan el avance del conocimiento. Todo depende del uso que le demos. No hay
que olvidar que el Internet es ante todo un cibermercado electrónico, en donde el
consumismo encuentra su máxima fetichizarían. Casi todo está al alcance de tu mano.
Solo hay que tener capacidad de compra y una tarjeta de crédito.

El crecimiento del Internet ha sido impresionante. De acuerdo con un informe del


Departamento de Comercio de Estados Unidos, si la radio debió esperar 38 años para
alcanzar 50 millones de oyentes, y la televisión 13 años para lograr el mismo objetivo,
la Internet sólo necesitó cuatro años. Se calcula que en los últimos cinco años más del
25% del crecimiento de los Estados Unidos corrió por cuenta de los sectores de
informática y comunicaciones.

Es tal el impacto de la revolución informática que ya se empieza a hablar de una Ciber


sociedad, dentro de la cual está surgiendo toda una Ciber cultura. Y no es para menos,
pues aparte de la virtualización de las relaciones entre las personas, se estima que en
la primera década del siglo entrante por lo menos el 90% de los negocios se hará a
través del Internet. Es decir, nos aproximamos a la era de la Ciber economía.

Otro fenómeno informático de actualidad es el surgimiento de la ciber educación. Las


redes inteligentes están revolucionando los métodos de educación en todo el mundo.
Los conceptos de biblioteca electrónica, aula inteligente, conferencias interactivas vía
internet, correo electrónico, los llamados chats, etc. están cambiando los métodos
tradicionales de aprendizaje y socialización del conocimiento. No está lejano el día en
que la tradicional clase de tiza y tablero desaparezca por completo, y con ella el
profesor sabelotodo. En el futuro la función del profesor se centrará fundamental en la
dirección del proceso de aprendizaje, el cual transcurrirá casi en su totalidad por fuera
del aula de clase. Incluso las consultas y las evaluaciones podrán hacerse
directamente a través del Internet. En estos momentos ya se puede realizar estudios
de postgrado vía Internet.

Actualmente está en desarrollo el proyecto GLOSAS (Global Sistems Analysis and


Simalation) que pretende, a través del sistema de computadores y de técnicas
avanzadas de telecomunicaciones, integrar a los expertos e investigadores de muchos
países en la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas actuales de la
humanidad. Dentro de este proyecto está la creación de una Universidad Global
Electrónica, concebida como una red educativa a nivel mundial. Su objetivo será no
solo el intercambio de conocimientos en el campo de la educación, sino también
buscar un mayor acercamiento y comprensión entre todos los pueblos del mundo.
Dentro de este mismo proyecto esta contemplada la creación de la Universidad Global
17
Latinoamericana, la cual tendrá como eje de su quehacer colaborar en la reducción del
impacto del deterioro ambiental, la destrucción del ecosistema y la desaparición de
especies en la región. Entre otros propósitos están la internacionalización de
oportunidades educativas, el uso de tecnologías educativas avanzadas y el respaldo a
la investigación.

No hay duda de que la revolución telemática nos brinda enormes posibilidades de


mejorar nuestras ventajas competitivas en el escenario mundial. No obstante, para ello
se requiere, aparte de concientizarnos sobre su importancia, inversiones en
infraestructura adecuada para tal fin. América Latina hasta ahora está empezando a
insertarse en el mundo moderno de las redes de información. Se calcula que el
número de usuarios conectados a Internet de elevó de 3 millones en 1994 a más de
100 millones para finales de 1997. En América Latina el número de cibernautas supera
ya los 8 millones y su crecimiento es acelerado. En Colombia el número de usuarios se
ubica entre 63mil y 120mil.

Pero no todo es color de rosa. La revolución informática hace que cada vez más
individuos pierdan su privacidad, pues todo lo concerniente a su personalidad, familia,
propiedades, gustos, etc., se convierte en patrimonio de muchas personas. En la era
de la informática el individuo tiende ah convertirse en un registro más de la gigantesca
base de datos, manipulada, tanto por los organismos del Estado, como por
innumerables empresas, desde los supermercados hasta las entidades financieras. Es
tal el poder de la información que en la actualidad las guerras-comerciales o militares-,
se ganan antes de que se den efectivamente sobre el terreno, gracias a la capacidad y
a los medios para conocer de antemano la situación del rival. Todos sabemos que en
estos momentos con ayuda de satélites, aviones "invisibles", e instrumentos de visión
nocturna, no es difícil detectar los movimientos del enemigo, su potencial bélico, e
incluso averiguar la situación de las reservas naturales de determinada región o país.
El viejo espionaje político y militar cede cada vez más terreno al espionaje del
conocimiento, especialmente en el campo de las tecnologías de punta. Este espionaje
se ha sofisticado con el uso del Internet, al punto que adolescentes han penetrado los
archivos del propio Pentágono, cebrero militar del primer Estado policía del mundo. El
ciberespionaje puede paralizar en el futuro empresas, bolsas de valores, bancos de
datos e incluso países. A través del ciberespacio y en general, de los medios
electrónicos de procesamiento de información, navegan agazapados los temibles virus,
que pueden destruir o alterar información valiosa.

Igualmente, la fiebre del Internet ya está generando problemas de salud pública. Ha


surgido la ciberadicción, que como cualquier otra forma de adicción, produce
dependencia. Muchas personas están siendo tratadas para curarse del electrónico
mal, que no solo arruina su salud sino, incluso, su vida familiar.

Es tal la importancia de la información que para personalidades como el expresidente


de la Unión Europea, Jaques Delors, esta se constituye en el petróleo del siglo XXI. La
información está cambiando incluso la vieja noción de imperialismo. Ahora se habla no
solo de imperialismo económico, militar y político, sino también mediático y
comunicativo, gracias al uso de la información por parte de los monopolios de las
18
comunicaciones como medio para manipular la opinión pública mundial. Por eso en la
actualidad " el más fuerte no es únicamente el que más tiene, sino también el que más
sabe, el que mejor comunica, el que arbitra el alto tribunal de la opinión pública local,
nacional o mundial’’

La revolución de la información ha modificado también el tradicional esquema de


producción en masa para dar paso a sistemas económicos flexibles, orientados a
nichos especializados de mercado. "La revolución en la información no solo hace
posible, sino que a su vez es realimentada, por la quiebra de la producción masiva y el
mercado de masas. La desmasificación es una causa clave de la Revolución
Informática. De forma inevitable ocurrirán cambios en la distribución básica de la
riqueza y el poder, como resultado simplemente del empleo de las nuevas tecnologías
de la información"

Esta revolución igualmente ha profundizado el proceso de tercerización del empleo. El


porcentaje de trabajadores de los países más avanzados, empleados en los procesos
fabriles, ha descendido significativamente en los últimos 20 años. En los Estados
Unidos, por ejemplo, en la actualidad solo el 9% de la población total (unos 20 millones
de trabajadores) se dedica a la fabricación de objetos para unos 250 millones de
personas, mientras que 65 millones de trabajadores, "suministran servicios y
manipulan signos".

Se trata no solo de cambios cuantitativos, sino también cualitativos, toda vez que los
empleos ubicados en el sector terciario están asociados al uso de tecnologías de
punta, las cuales involucran conocimiento avanzado.

Pero no solo en el sector terciario se están dando estos cambios. Hoy prácticamente
todas las profesiones, en mayor o menor medida, dependen de la tecnología de la
información para poder desempeñarse eficientemente. Esto se refiere en particular a la
gerencia. Según una publicación especializada, "los viajes intercontinentales en tiempo
real vía Internet, la extinción de obstáculos geográficos, políticos y culturales, los
grandes flujos de capital que se pasean orondos por el mundo y un cliente nacional e
internacional cada vez mejor informado y más exigente, requiere la formación de un
nuevo gerente."

Fenómenos como el desarrollo de las comunicaciones satelitales y la aparición de la


Internet, cambiaron radicalmente el proceso de producción y circulación de la
información entre todos los puntos geográficos del planeta, a costos
considerablemente bajos si se comparan con los que existían hace tan solo una
década. Todo esto ha desembocado en una especie de sobresaturación de
información, al punto que en la actualidad el problema del conocimiento depende no
tanto de si tenemos o no acceso a la información, sino de la forma en que hagamos
uso de ella. La hiperinformación puede conducir a situaciones paradójicas en las que
no logramos ubicarnos en nuestro objeto de estudio o en nuestra área de interés. Por
eso, uno de los desafíos es el de "como convertir información en conocimiento útil, y el
de cómo aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para
19
inducir procesos dinámicos de aprendizaje social", de tal manera que el impacto en el
desarrollo de las capacidades y las habilidades de las personas y las organizaciones
se conviertan en factor de cambio.

La globalización económica, el desarrollo de las sociedades de la información y la


profusión de las redes sociales traen aparejadas una globalización del conocimiento,
una tendencia hacia un pensamiento uniforme que acecha peligrosamente a la
educación alentado en ocasiones por un equivocado fanatismo por las nuevas
tecnologías, más fomentado por intereses comerciales que por los propiamente
docentes.

Lo que me vengo a preguntar es lo siguiente. Si los docentes tenemos a nuestro


alcance "todas las herramientas" que vamos seleccionando por sus buenas
posibilidades en el aula, nos limitaremos a utilizar un número determinado de ellas
ante la imposibilidad de usarlas todas. Si por ejemplo, usamos la Wikipedia, las
mismas fuentes de información para nuestros alumnos, si nuestros alumnos en
definitiva "uniformizan" su aprendizaje ¿Corremos el riesgo de crear un aprendizaje
globalizado, en el que todos los alumnos aprendan lo mismo y de la misma forma?
¿Aprenderán aquello que el mercado laboral global exija? ¿Tendrán nuestros alumnos
un aprendizaje uniformado independientemente de sus circunstancias geográficas,
sociales, económicas o personales?

Parece que los expertos tienen una respuesta para este interrogante. La globalización
conlleva una globalización es decir una respuesta local a la "amenaza" global,
mezclando elementos globales con locales. Partiendo de este concepto podríamos
pensar que aun utilizando los mismos recursos el aprendizaje de los alumnos no será
igual. Entonces… ¿Juega el profesor algún papel en este proceso? ¿Qué papel juegan
los buscadores? Si visitamos la web de Google, en la información corporativa, la
primera frase que encontramos es “La misión de Google es organizar la información
mundial para que resulte universalmente accesible y útil”.

Dimensiones de la globalización del conocimiento y efectos

En materia de globalización y, de acuerdo con Archibugi y Michie (1997), hay una


diferenciación clara entre tres procesos que a menudo son agrupados dentro del
denominado término general de globalización tecnológica, un aspecto sustancial de la
globalización del conocimiento científico-tecnológico, y que podemos abordar

Como sus dimensiones:

- Explotación Internacional de las capacidades tecnológicas o “explotación global de


la tecnología.

- Colaboración o “colaboración tecnológica global”.

- La Generación de innovaciones a través de más de un país o “generación global de


tecnología”.

20
Así, la globalización está teniendo una alta incidencia en las políticas de ciencia y
tecnología y de innovación a lo que se agregan, además, varios hechos críticos: el
abandono de la investigación básica en beneficio de la investigación aplicada; una
mayor control de las corporaciones multinacionales sobre la investigación que se hace;
una mayor dependencia de financiamiento externo; y una nueva interacción de
sistemas de investigación, basada en un modelo emergente de ciencia, orientada a la
aplicación comercial del conocimiento.

La tendencia actual es a que las universidades respondan a los problemas


tecnológicos de las empresas, lo cual imprime a la investigación tecno científica un
carácter netamente funcionalista e instrumentalista regido por criterios
sustancialmente comerciales y empresariales (Porter, 2004). De ahí que se generen
nuevos y lesivos mecanismos de control ejercidos sobre el sistema de producción de
conocimiento, lo cual por su aporte hace evidente y agudiza la desigualdad entre
países, entre instituciones y sus sistemas de investigación y aumenta el control de las
empresas líderes del mercado mundial de conocimientos, con lo que la brecha del
desarrollo se hace más profunda. Con la actual rata de globalización, surge, también,
otra cuestión a debatir: ¿se debe hablar de tecno-nacionalismo o de tecno-
globalismo? De la respuesta dependerá, en buena medida, las implicaciones políticas
directas sobre los sistemas nacionales o regionales de innovación y sobre las políticas
nacionales industriales tecnológicas. En parte, esto tiene que ver con quien será el
receptor de los beneficios de la globalización, las empresas o el conjunto de la nación,
lo que incide en la orientación de los recursos y los esfuerzos.

Para lograr dicho objetivo es necesario todo un proceso de análisis que identifique los
componentes que realmente nos pueden servir para esclarecer los interrogantes: “Es
decir el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y enjuiciamiento que
organiza la información mediante su comparación y clasificación. Para ello es
necesario un ejercicio interactivo sujeto-objeto del conocimiento, en el cual se debe
asumir una posición crítica y creativa, con el propósito no solo de apropiarnos de la
información disponible, sino, además, y sobre esta base, generar nuevo conocimiento"

GLOBALIZACION CULTURAL

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas


culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario
colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura,
se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos
culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en
los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural,


manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos
expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible
una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de
transporte internacionales, especialmente el aéreo.

21
El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el cine
estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue
dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de
contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas
multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del
inglés.

Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se


reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la
segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y
los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La
cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales
narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales,
renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.)

La globalización se divide en tres partes, estas son:

La internacionalización, la mundialización y la globalización:


“La internacionalización es un proceso que se manifiesta a través de los Estados -
Nación y la relación que se establecen entre ellos. Hay procesos de cooperación entre
Estados Nación, pero también entre personas, empresas transnacionales.”

“La mundialización es un proceso de relacionar, no en el ámbito de los Estados -


Nación, sino en el ámbito de la sociedad - mundo. Hay valores que se universalizan
para todos los ciudadanos de la sociedad - mundo.”

“La globalización describe una realidad diversa, amplia, e inmediata. Se identifica con
la Economía. Pero abarca aspectos financieros, económicos, políticos, sociales y
culturales.”

También, en la globalización no sólo se incluye la economía, también la cultura, pues


en por medio de esta (la globalización) conocemos más las culturas de otras partes del
mundo, se produce una globalización social de igual manera, así como tecnológica.

La globalización también trae consigo la desigualdad muy marcada, aquí podemos ver
como la riqueza se concentra más que todo en los países con mayor riqueza y medios
para poder ser competitivos.

La explotación masiva de recursos naturales es uno de los factores que más emplea la
globalización y también es uno de los factores que más nos afecta a la humanidad. La
tremenda explotación de nuestros recursos naturales está llegando al punto de ser
devastadora. Hoy en día podemos ver como el calentamiento global nos está
afectando cada vez más. Se están talando grandes extensiones de terrenos para
poder construir y crear así más.

Ventajas:

- Medios de comunicación, especialmente Internet.


22
- Acceso universal a la cultura y la ciencia.

- Mayor desarrollo científico - técnico.

- La globalización en el ámbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y


temerosos retractores, ya que para los primeros esta instancia es la que permite el
enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores universales, mientras los
segundos ven en la globalización una pérdida de lo nacional, de la identidad cultural.

Desventajas:

- Aumento excesivo del Consumismo

- Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

- Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros


países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

- El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o


identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar
y enriquecer las costumbres.

- Conflicto entre la concepciones de la cultura como “civilización” o ‘Alta Cultura’ versus


la extensión de la “Cultura del Hombre Común” o cultura popular)

LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

Podría definir la globalización política como la extensión por todo el mundo del sistema
político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la
persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene
derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo
político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en
una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización
política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un
sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación
colectiva.
Debemos reconocer que la justicia global debe ser justa, y debemos entender que no
es necesariamente vista como tal por todas las naciones y toda la gente en la actual
fase de globalización. A menudo es percibida como amenazadora para los dictadores,
así como para la gente que está siendo oprimida por éstos. Ha ocasionado estragos
en Irak, Burundi, Libia y otras partes. Pero no ha lidiado adecuadamente con los
Saddam y Milosovich de este mundo. Además, no ha sido aplicada siempre cuando se
necesita, ni ha sido aplicada con justicia. Por tanto, causa más bien temor en las
personas de las naciones más débiles.
Es importante mantener el principio de subsidiariedad como base de todos los
procesos políticos. Pero un número creciente de decisiones debe tomarse en el plano
global.

23
Los países poderosos podrían resistir un sistema internacional basado en la
democracia, con tribunales y mecanismos independientes y neutrales para la
resolución de conflictos, dado que tal sistema a menudo favorecerá a los países más
pequeños y débiles.
Los acontecimientos en la OMC, con respecto a reglas globalmente vinculantes y una
función judicial eficaz, pueden servir como ejemplo de cooperación internacional en
otras áreas. Sin embargo, no es el único ejemplo positivo:

- El protocolo de Montreal sobre la reducción de las sustancias que agotan la


capa de ozono, es un acuerdo internacional con reglas vinculantes y una
combinación de normas, medidas comerciales y asistencia ambiental.

- El protocolo de Kioto es el primer acuerdo global legalmente vinculante sobre la


protección del clima de la tierra.

- La prohibición del uso de las minas antipersonales ha resultado del impacto


global de la sociedad civil.

- El caso de Pinochet demuestra que ni los jefes de Estado pueden eludir la


justicia.

- Además, el establecimiento de tribunales para delitos internacionales -que


persiguen y pasan sentencia a los criminales de guerra sin considerar donde se
ocultan- es uno de los avances más alentadores hacia un sistema internacional
de justicia.

Estos ejemplos indican que los contornos de un sistema efectivo de globalización


política se están haciendo visibles poco a poco. Sin embargo, hay todavía mucho que
hacer antes de que las reglas globalmente vinculantes remplacen la tradición de
declaraciones vagas y no vinculantes.
Los llamados "derechos olvidados", como el derecho a la alimentación, a la salud, al
abrigo y al trabajo son igualmente importantes que los derechos civiles y políticos
Los derechos humanos van más allá de los derechos civiles y políticos. Pero es
necesario asegurar que la discusión no solamente se enfoque en la definición estrecha
de los derechos humanos como siendo derechos civiles y políticos. Esto es necesario
porque todos los derechos, colectivamente, forman la base para la creación de una
vida decente y digna. Es también necesario poner más énfasis en los derechos
relacionados con el trabajo, como salarios y condiciones laborales decentes.
La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea General de
la ONU en 1986, sostiene que los Estados deben formular políticas apropiadas para su
desarrollo, cooperar entre sí y formular políticas internacionales que aseguren el
derecho al desarrollo.
La globalización crea riqueza para algunos y se traduce en pobreza y marginación
para otros. La promoción del derecho al desarrollo en sus diferentes aspectos requiere
la generación de una cultura de solidaridad global, con la asistencia para el desarrollo

24
como una de las expresiones más visibles de solidaridad en un mundo cada vez más
interdependiente.

GLOBALIZACIÓN Y ESTADO
El sistema global tiene varios aspectos que se van relacionando entre sí, un ejemplo
es la economía mundial junto con el Estado. Las economías nacionales se están
haciendo cada vez más interdependientes unas de otras dentro del nuevo sistema.
Esta economía global se basa en el libre mercado, y cada vez el Estado interviene
menos en los asuntos económicos de su país. El mercado decide y el Estado vigila y
regula, pero no ejecuta los programas económicos.
Ante la política global actual, el Estado ha dejado de ser el actor principal. La
diferencia entre política interna y externa de los países está desapareciendo cada vez
más. Ante esta realidad, las políticas internas de las naciones tienen que ir adecuadas
a la política internacional.
Otro problema al que se enfrenta el Estado es que éste ha dejado de ser el principal
promotor de desarrollo. Actualmente sus funciones son como regulador y vigilante de
este proceso, sin embargo, el Estado debe de entrar en coordinación con los demás
actores tales como: empresas y organismos internacionales, para lograr el desarrollo o
para lograr ser el promotor principal de éste.

LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE AFECTAN A LA GLOBALIZACIÓN


EN LA POLITICA

Efectos que ha causado la globalización en las políticas externas de los países:

- El apetito imperialista de los estados más fuertes por seguir sometiendo a los
más débiles

- El desarrollo de los armamentos nucleares, ha servido para que más países


construyan armas nucleares

- Hay gran interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales
para poder tener un intercambio comercial que los ayude a mejorar la
productividad y elevar sus ingresos.

- Ya no se busca el bien común sino evitar males mayores (guerras mundiales,


catástrofes epidemiológicas, entre otros)

- La democracia

- La comunicación y manejo de la información real y verídica en el instante en


que suceden los sucesos en cualquier parte del mundo

- Las corporaciones multinacionales son organizaciones globales que no


localizadas en ningún lugar específico de un estado-nación concreto forman una
nueva clase gobernante mundial.
25
Efectos de la globalización en las políticas internas de los países:

- La pobreza creciente en los países en vías de desarrollo

- El subdesarrollo económico y social

- Explotación

- Discriminación racial

- Resurgimiento de xenofobia

- Contaminación y Calentamiento Global

- El gobierno democrático y no corrupto

- Falta de preparación de los empresarios de países subdesarrollados para


afrontar la Globalización ha causado la quiebra de algunas empresas gigantes
por la falta de competitividad.

26
GLOSARIO DE ABREVIATURAS

OMC: Organización Mundial de Comercio

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

FMI: Fondo Monetario Internacional

BM: Banco Mundial

TLC: Tratado de Libre Comercio

ONU: Organización de las Naciones Unidas

O.I.T: Organización Internacional del Trabajo

PBI: Producto Bruto Interno

APEC: Cooperación Económica Asia Pacifico

27
BIBLIOGRAFIA

- Opalin Mielniska, León (1998).Globalización y Cambio Estructural. Editorial


IMCP
- http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
- http://www.educacontic.es/blog/globalizacion-del-conocimiento-y-aprendizaje-
globalizado
- http://html.rincondelvago.com/globalizacion-y-conocimiento.html
- http://html.rincondelvago.com/globalizacion-y-democracia.html
- http://juanoyarzo.obolog.com/globalizacion-politica-283312

- http://www.eurosur.org/guiadelmundo/01_paises.htm

28
CONCLUSIONES

En conclusión es un conjunto de teorías entre cuyos fines se encuentra la


interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del
desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y
políticas

En el campo cultural, la globalización ha producido una sociedad regulada ya no por la


política y la disciplina, sino por la comunicación, el consumo y en definitiva por el
mercado
A través de este trabajo pudimos analizar los cambios que la globalización ha
ocasionado dentro de la política mundial. Las consecuencias han sido muchas, pero
pudimos observar con mayor atención como el papel del Estado ha cambiado
drásticamente a través de los años con el fortalecimiento de la globalización. También
más que nunca, la democracia ésta tomando un papel cada vez más importante como
única fuente de verdadero poder entre la sociedad civil.
La globalización política ha unido al mundo haciéndolo uno mismo. En la actualidad,
un país no puede vivir aislado del entorno internacional, se ha construido una
interacción entre países que cada vez se ésta reforzando más y más. Los
acontecimientos ocurridos del otro lado del mundo, repercutirán sin duda alguna en la
otra parte de éste.

29
ANEXOS

30

También podría gustarte