CICLO : I CICLO
INTEGRANTES:
Espinoza Moroya , Miguel
Figueroa Carrillo, Kelly
Quiñones López, Milagros
Rodríguez Solis, Raisa
Solis Caldas, Jéssica
HUACHO – PERÚ
2012
1
DEDICATORIA
2
PRESENTACIÓN
3
INTRODUCCION
La política
La cultura
El Conocimiento
La Economía
4
INDICE
- Dedicatoria………………………………………………………………………...2
- Presentación………………………………………………………………………3
- Introducción……………………………………………………………….….......4
- La Globalización……………………………………………………………….....6
- Definición………………………………………………………...........................6
- Historia……………………………………………………………………………..6
- La Globalización Económica……………………………………………….….8
- La globalización económica en el Perú………………………………….…..9
- Ventajas y desventajas de la Globalización económica…………………10
- La Globalización del Conocimiento………………………………………….12
- ¿Cómo gestionar el conocimiento?...........................................................13
- Situación actual…………………………………………………………………..15
- Información y conocimiento…………………………………………………..16
- Dimensiones de la globalización del conocimiento y efectos………….20
- Globalización Cultural…………………………………………………………..21
- Ventajas de la Globalización cultural………………………………………..22
- Desventajas de la Globalización Cultural…………………………………...23
- Globalización Política……………………………………………………………23
- Globalización y estado………………………………………………………….25
- Los factores externos e internos que afectan a la globalización
política……………………………………………………………………………..25
- Glosario de abreviaturas……………………………………………………….27
- Bibliografía………………………………………………………………………..28
- Conclusiones……………………………………………………………………..29
- Anexos …………………………………………………………………………….30
5
LA GLOBALIZACION
DEFINICION:
HISTORIA
6
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver
estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización
radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica
(TIC), la reforma de las políticas de desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado
de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un
"estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger
de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y
políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un
punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y
económicas anteriores, que ellos consideraban estetizantes y en consecuencia
restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social,
proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de
las economías.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC,
OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de
la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado
más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los
organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos
supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada
7
que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro
Económico Mundial.
La globalización económica
Definición.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden
en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores
son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony,
IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país
y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que
constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un
salario.
Principales agentes
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos
países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus
tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en
los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de
8
los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la
mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se
trasladan hacia estos países.
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los
intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras;los gobiernos, que
con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países
adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
9
impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido
sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización
2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de
comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación
en misiones de paz de ONU).
Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector
servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y
culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información.
Ventajas y Desventajas
- Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las
empresas multinacionales.
11
GLOBALIZACION DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO Y ORGANIZACIONES
Para gestionar los activos del conocimiento es bueno tener una idea suficientemente
clara sobre este concepto. Platón decía que el conocimiento puede definirse como
“una creencia cierta justificada”; en otras palabras, para decir que poseemos un
conocimiento debemos albergar una creencia; esta creencia debe ser objetivamente
verdadera y su veracidad se debe sustentar en hechos suficientemente sólidos.
Las organizaciones sociales son incomprensibles sin la presencia de las personas, sin
las cuales el conocimiento seria un espacio vacío e infinito. Son las personas las
únicas que generan conocimiento y para ello deben tener en cuenta los avances
tecnológicos y el contexto globalizado. El empresario moderno, actualizado y con
visión de futuro, está obligado a desarrollar programas tendientes a formar y/o
capacitar a los técnicos, especialistas, expertos y profesionales en general, para lograr
la creación de nuevos conocimientos y su transmisión inmediata o materialización
práctica.
12
Las organizaciones son sistemas complejos que pueden dar interesantes indicios para
lidiar con problemas prácticos que difícilmente podremos resolverlos con una
mentalidad lineal y mecanicista. La misma complejidad de la propia organización
permite generar conocimientos que aún no son difundidos en ninguna parte.
Para el filósofo austriaco Karl Popper todo conocimiento es provisional. Una simple
suposición puede ser utilizada y considerada como conocimiento mientras no aparezca
un hecho que la contradiga; en ese momento dejaría de ser conocimiento, por ello el
ser humano, muchas veces, tiene que desaprender lo aprendido
Hace una década nadie se pronunciaba acerca de la gestión del conocimiento, pero en
el mundo empresarial este concepto cada vez requiere mayor atención, porque el
conocimiento es uno de los motivos más poderosos que permitirá a la empresa
sobrevivir, crecer y desarrollarse. La gestión del conocimiento obedece a tres
tendencias sociales y económicas: la globalización, la ubicuidad de las tecnologías de
la información (TIC) y la visión.
13
capacidades, en términos de conocimiento que deben tener las personas dentro de la
organización para poder utilizar esa abundante información.
Para generar nuevos conocimientos los autores Scott Cook y John Seeley Bros utilizan
la separación entre conocimiento tácito y explícito, entre conocimiento individual y
grupal, para poder definir cuatro formas de conocimiento que corresponden a las
combinaciones de esas categorías. De acuerdo a lo manifestado por estos autores
existiría un conocimiento individual explícito que se llama conceptos; un conocimiento
grupal explícito que son las historias; otro conocimiento individual tácito que son las
habilidades, y un conocimiento grupal tácito que se denomina género. Los autores
también proponen la introducción de un nuevo concepto complementario al de
conocimiento que se llama “conocer”. La diferencia consiste en que, mientras que el
conocimiento es algo que se posee, algo estático, el conocer es algo que se produce
en el momento de la acción, es algo dinámico. Es ese conocimiento el que permite, a
través de la acción, la utilización de las diversas formas de conocimiento para realizar
actividades concretas y, al mismo tiempo, generar nuevo conocimiento. Se produce
una complementariedad entre lo que los autores llaman la epistemología de la
posesión, la del conocimiento, y la epistemología de la práctica, la del conocer. A esto
podemos decir que la suma de conocer y conocimiento permite entender la relación
entre lo que conocemos y lo que hacemos.
Conocimiento y desarrollo
Situación actual
Información y conocimiento.
16
El Internet es algo así como una gran autopista de la información interactiva, en la cual
podemos navegar indefinidamente, conectarnos a través de los llamados sitios con
personas en cualquier parte del mundo, hacer negocios, intercambiar opiniones,
conseguir empleo, etc. Pero el Internet es un mundo sin control, en el cual podemos
expresar lo que queramos y al mismo tiempo exponernos a la influencia de todo tipo de
información. Y es que el Internet, maravilla tecnológica de finales del siglo XX, al igual
que otros medios de comunicación como el teléfono, la radio y la televisión, puede
contribuir al desarrollo de la humanidad o por el contrario a la proliferación de valores
que impidan el avance del conocimiento. Todo depende del uso que le demos. No hay
que olvidar que el Internet es ante todo un cibermercado electrónico, en donde el
consumismo encuentra su máxima fetichizarían. Casi todo está al alcance de tu mano.
Solo hay que tener capacidad de compra y una tarjeta de crédito.
Pero no todo es color de rosa. La revolución informática hace que cada vez más
individuos pierdan su privacidad, pues todo lo concerniente a su personalidad, familia,
propiedades, gustos, etc., se convierte en patrimonio de muchas personas. En la era
de la informática el individuo tiende ah convertirse en un registro más de la gigantesca
base de datos, manipulada, tanto por los organismos del Estado, como por
innumerables empresas, desde los supermercados hasta las entidades financieras. Es
tal el poder de la información que en la actualidad las guerras-comerciales o militares-,
se ganan antes de que se den efectivamente sobre el terreno, gracias a la capacidad y
a los medios para conocer de antemano la situación del rival. Todos sabemos que en
estos momentos con ayuda de satélites, aviones "invisibles", e instrumentos de visión
nocturna, no es difícil detectar los movimientos del enemigo, su potencial bélico, e
incluso averiguar la situación de las reservas naturales de determinada región o país.
El viejo espionaje político y militar cede cada vez más terreno al espionaje del
conocimiento, especialmente en el campo de las tecnologías de punta. Este espionaje
se ha sofisticado con el uso del Internet, al punto que adolescentes han penetrado los
archivos del propio Pentágono, cebrero militar del primer Estado policía del mundo. El
ciberespionaje puede paralizar en el futuro empresas, bolsas de valores, bancos de
datos e incluso países. A través del ciberespacio y en general, de los medios
electrónicos de procesamiento de información, navegan agazapados los temibles virus,
que pueden destruir o alterar información valiosa.
Se trata no solo de cambios cuantitativos, sino también cualitativos, toda vez que los
empleos ubicados en el sector terciario están asociados al uso de tecnologías de
punta, las cuales involucran conocimiento avanzado.
Pero no solo en el sector terciario se están dando estos cambios. Hoy prácticamente
todas las profesiones, en mayor o menor medida, dependen de la tecnología de la
información para poder desempeñarse eficientemente. Esto se refiere en particular a la
gerencia. Según una publicación especializada, "los viajes intercontinentales en tiempo
real vía Internet, la extinción de obstáculos geográficos, políticos y culturales, los
grandes flujos de capital que se pasean orondos por el mundo y un cliente nacional e
internacional cada vez mejor informado y más exigente, requiere la formación de un
nuevo gerente."
Parece que los expertos tienen una respuesta para este interrogante. La globalización
conlleva una globalización es decir una respuesta local a la "amenaza" global,
mezclando elementos globales con locales. Partiendo de este concepto podríamos
pensar que aun utilizando los mismos recursos el aprendizaje de los alumnos no será
igual. Entonces… ¿Juega el profesor algún papel en este proceso? ¿Qué papel juegan
los buscadores? Si visitamos la web de Google, en la información corporativa, la
primera frase que encontramos es “La misión de Google es organizar la información
mundial para que resulte universalmente accesible y útil”.
20
Así, la globalización está teniendo una alta incidencia en las políticas de ciencia y
tecnología y de innovación a lo que se agregan, además, varios hechos críticos: el
abandono de la investigación básica en beneficio de la investigación aplicada; una
mayor control de las corporaciones multinacionales sobre la investigación que se hace;
una mayor dependencia de financiamiento externo; y una nueva interacción de
sistemas de investigación, basada en un modelo emergente de ciencia, orientada a la
aplicación comercial del conocimiento.
Para lograr dicho objetivo es necesario todo un proceso de análisis que identifique los
componentes que realmente nos pueden servir para esclarecer los interrogantes: “Es
decir el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y enjuiciamiento que
organiza la información mediante su comparación y clasificación. Para ello es
necesario un ejercicio interactivo sujeto-objeto del conocimiento, en el cual se debe
asumir una posición crítica y creativa, con el propósito no solo de apropiarnos de la
información disponible, sino, además, y sobre esta base, generar nuevo conocimiento"
GLOBALIZACION CULTURAL
21
El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el cine
estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue
dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de
contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas
multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del
inglés.
“La globalización describe una realidad diversa, amplia, e inmediata. Se identifica con
la Economía. Pero abarca aspectos financieros, económicos, políticos, sociales y
culturales.”
La globalización también trae consigo la desigualdad muy marcada, aquí podemos ver
como la riqueza se concentra más que todo en los países con mayor riqueza y medios
para poder ser competitivos.
La explotación masiva de recursos naturales es uno de los factores que más emplea la
globalización y también es uno de los factores que más nos afecta a la humanidad. La
tremenda explotación de nuestros recursos naturales está llegando al punto de ser
devastadora. Hoy en día podemos ver como el calentamiento global nos está
afectando cada vez más. Se están talando grandes extensiones de terrenos para
poder construir y crear así más.
Ventajas:
Desventajas:
LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
Podría definir la globalización política como la extensión por todo el mundo del sistema
político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la
persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene
derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo
político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en
una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización
política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un
sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación
colectiva.
Debemos reconocer que la justicia global debe ser justa, y debemos entender que no
es necesariamente vista como tal por todas las naciones y toda la gente en la actual
fase de globalización. A menudo es percibida como amenazadora para los dictadores,
así como para la gente que está siendo oprimida por éstos. Ha ocasionado estragos
en Irak, Burundi, Libia y otras partes. Pero no ha lidiado adecuadamente con los
Saddam y Milosovich de este mundo. Además, no ha sido aplicada siempre cuando se
necesita, ni ha sido aplicada con justicia. Por tanto, causa más bien temor en las
personas de las naciones más débiles.
Es importante mantener el principio de subsidiariedad como base de todos los
procesos políticos. Pero un número creciente de decisiones debe tomarse en el plano
global.
23
Los países poderosos podrían resistir un sistema internacional basado en la
democracia, con tribunales y mecanismos independientes y neutrales para la
resolución de conflictos, dado que tal sistema a menudo favorecerá a los países más
pequeños y débiles.
Los acontecimientos en la OMC, con respecto a reglas globalmente vinculantes y una
función judicial eficaz, pueden servir como ejemplo de cooperación internacional en
otras áreas. Sin embargo, no es el único ejemplo positivo:
24
como una de las expresiones más visibles de solidaridad en un mundo cada vez más
interdependiente.
GLOBALIZACIÓN Y ESTADO
El sistema global tiene varios aspectos que se van relacionando entre sí, un ejemplo
es la economía mundial junto con el Estado. Las economías nacionales se están
haciendo cada vez más interdependientes unas de otras dentro del nuevo sistema.
Esta economía global se basa en el libre mercado, y cada vez el Estado interviene
menos en los asuntos económicos de su país. El mercado decide y el Estado vigila y
regula, pero no ejecuta los programas económicos.
Ante la política global actual, el Estado ha dejado de ser el actor principal. La
diferencia entre política interna y externa de los países está desapareciendo cada vez
más. Ante esta realidad, las políticas internas de las naciones tienen que ir adecuadas
a la política internacional.
Otro problema al que se enfrenta el Estado es que éste ha dejado de ser el principal
promotor de desarrollo. Actualmente sus funciones son como regulador y vigilante de
este proceso, sin embargo, el Estado debe de entrar en coordinación con los demás
actores tales como: empresas y organismos internacionales, para lograr el desarrollo o
para lograr ser el promotor principal de éste.
- El apetito imperialista de los estados más fuertes por seguir sometiendo a los
más débiles
- Hay gran interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales
para poder tener un intercambio comercial que los ayude a mejorar la
productividad y elevar sus ingresos.
- La democracia
- Explotación
- Discriminación racial
- Resurgimiento de xenofobia
26
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
27
BIBLIOGRAFIA
- http://www.eurosur.org/guiadelmundo/01_paises.htm
28
CONCLUSIONES
29
ANEXOS
30