Está en la página 1de 39

Tema 2

El crecimiento de la economía
mundial a lo largo del siglo
XIX

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


❑ Índice

1. Librecambio y proteccionismo.

2. Patrón oro internacional.

3. Convergencia y movimiento internacional de factores.

4. La economía española en la economía mundial.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


❑ Introducción economía s. XIX
 Revolución Industrial supuso la primera globalización: Sobre todo la segunda revolución.

 ´Revolución transportes: caída de precios y facilitó intercambio.

 Grandes movimientos migratorios.


¿Fue el mundo un
 Importantes inversiones de capital extranjero.
mercado común?
 Aparición de la gran especialización.

 Incorporación de nuevos territorios (África-Asia=Imperialismo) y convergencias


de otros (Japón y EEUU).

 Librecambio versus proteccionismo. Dr. Rubén de la Fuente Núñez

 Implementación patrón oro.

 Epicentro: EUROPA-afectando a colonias británicas (Asia, África y


Latinoamérica atrasados) = consolidó la brecha de riqueza.
En 1820 los 19
En 1990 ya
países más ricos
acaparaban el 75%
producían el 25%
del PIB mundial
del PIB mundial

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


Debate entre librecambismo y proteccionismo

Ideológico Práctico

Países
Mercantilismo Versus
Versus Situación
Liberalismo espaciotemporal

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


.
1. Librecambismo y proteccionismo
1.1. Antecedentes
 Cambios internacionales entre 1780-1825 favorables al librecambismo:

- Revolución industrial y la globalización.

- Guerras europeas (burguesas) y fin del mercantilismo/monopolios.

- Independencia colonias americanas y adopción capitalismo.

- Nuevos mercados.

- Abolición de la esclavitud y aparición asalariados.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


1.1. Aplicación librecambismo y proteccionismo
 Intercambio de ambas políticas tanto a nivel temporal como territorial.

a) Origen
- Inglaterra partidaria librecambismo:

- País pionero revolución: exportación mercancías nuevos


mercados.

- A la vez proteccionista: Corn Laws.

- Europa Napoleónica: proteccionismo. contrabando

- Bloqueo Continental: fracaso parcial no desarrolló


industria francesa
- Hundir GB. Dr. Rubén de la Fuente Núñez
Bloque continental napoleónico

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


b) Viraje de Gran Bretaña hacia el librecambio y vuelta al proteccionismo

 Abolición de las leyes de cereales de 1846 (Corn Laws).


- Europa se especializara en productos primarios y no se industrializara.

 Firma de tratado comerciales internacionales entre 1860 y 1879.


- Tratado Cobden-Chevalier 1860 (FR-GB).

 Imposición de políticas librecambio desiguales:


- Colonias.
- Potencias menores (tratados desiguales Japón, por ejemplo).

 A partir de 1880: Dr. Rubén de la


Fuente Núñez
- Partidaria del proteccionismo debido a:
- Pérdida de la ventaja comparativa industria manufacturera
con EEUU y Alemania.
c) El caso alemán (dual).
 Europa posterior Napoleón (Congreso Viena).

- 39 estados bajo control austriaco.

- 1834 Zollverien: unión aduanera.


- Interior: librecambio.
- Exterior proteccionista (aranceles no muy elevados).
- Fueron rebajando los aranceles con los acuerdos
comerciales (Francia 1862).

- Protección de la industria gracias a la inversión pública.

- A partir de 1870 viraje proteccionista.


- Aumentó aranceles.
Dr. Rubén de la
- Apoyó a los terratenientes (junkers). Fuente Núñez
- Apoyó a los cárteles.
- Aumentó la inversión privada (banca Deutsche Bank).
d) Otros países librecambistas: Bélgica, Holanda y Suiza
 Hasta 1850 países muy industrializados.

 Bélgica librecambista desde 1860 hasta 1913.

 Holanda librecambista extrema (abolió hasta la ley de patentes).


- Consecuencias:
-Economía creció muy despacio.
- Su industrialización no sobresalió frente a países intervencionistas.
 Suiza tecnología punta en textil = proteccionismo innecesario.
- Innecesario defender la industria.
- Mercado interno demasiado pequeño.
- Estado incentivó el librecambio (no introduciendo ley de patentes).

 Recordad el ejemplo de España (tema anterior).


Dr. Rubén de la Fuente Núñez
❑ Conclusión:

 Hasta 1870 cada país fue jugando con ambas políticas.

 A partir 1870: viraje proteccionista.

- Auge Nacionalismos.

- Camino la Gran Guerra.

- Desarrollo industria local.

- Entrada granos América y Rusia.

- Recaudación impuestos aranceles.


Dr. Rubén de la Fuente Núñez
2. Patrón oro internacional
2.1. Def: patrón oro.
Dr. Rubén de la
- Sistema monetario internacional s. XVIII hasta IGM. Fuente Núñez

- Liderado por GB

- Suspende convertibilidad 1797-1821 guerras napoleónicas.

- Comité Bullion (Bullonistas & Antibullonistas).

- Todo país que intentaba seguir la convertibilidad.

- Dichas monedas podían ser intercambiadas a precios fijos.

- Libertad de movimiento oro e intercambio papel moneda.

- De esta forma: flujo monetario = reservas de oro.

- Control inflación= teoría cuantitativa del dinero.

- Ejemplo: 1875-1896 descenso precios generalizados.


Equivalencia y contenido de las principales monedas

PAÍS NOMBRE CONTENIDO UNIDADES


GRAMOS POR
LIBRA
GB Libra 7,322
FRANCIA Franco 0,290 25,248
EEUU Dólar 1,504 4,868
ALEMANIA Marco 0,358 20,428

Fuente: FELIU, G., y SUDRIÁ, C. (2013): Introducción a la historia económica mundial,


Valencia, p. 172.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


2.2 La generalización del patrón oro y los mercados internacionales

 Además del patrón oro

- Consecuencia escasez de oro y emisión moneda

- Surge Patrón bimetálico (ratio oro y plata)


1 gramos oro
- Ejemplo: Franco Francés 1803
15,5 gramos plata
- Francia país de referencia.

- Unión Monetaria Latina 1865.

- Francia, Bélgica, Italia y Suiza.


- Equivalencia Oro (0,39 g.) y plata (4,5 g).

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


 Crisis bimetalismo 1872-1914:

- Adopción patrón oro GB desde principios s. XIX: líder mundial.

- Más plata en circulación:


- Nuevas minas.
- Nacimiento Alemania:
- Vende plata (compra oro).
- Aparece Marco Oro.
- Emisión monedas desiguales:
- Mismo valor.
- Plata ley inferior o menor cantidad.
- Devalúa moneda.
- Reducción reservas oro.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez

 Conclusión: abandono bimetalismo.


- Aceptación patrón oro hasta IGM. (Teoría).
- Respaldo oro cada moneda nacional (Banco Central).
2.3. El funcionamiento del patrón oro: la teoría frente a la realidad
 Escasez reserva oro:
- Países sin monedas oro:
- Guardaban reservas otras monedas convertibles en oro.
- Libra, marco…

- Exclusivo uso oro: desarrollo económico frenado.

- Falta ajustes bancos centrales: respondiendo a las balanzas de pagos.


- Menos reservas = menos emisión billetes.
- Sube tipo de interés
- Más reservas de oro = más emisión de billetes.
- Mas moneda, baja tipo interés y subida precios.
- Error: Atesoraban y no guardaban paridad.
- Perjudicando a los países sin reservas o monedas.
Dr. Rubén de la
Fuente Núñez
- Rompiendo el patrón oro.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez
 Conclusión:

-El éxito del patrón oro recayó:

- En la solidez de la libra y no en la paridad de oro.

- Más que movimientos de oro se trabajó con circulación de

divisas.

- Libra, marco, franco…

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


3. Convergencia y movimiento internacional de factores
3.1. Modelo de Heckscher-Ohlin

“Trata de argumentar que las diferencias internacionales en las


dotaciones de los factores de producción (tierra, trabajo y capital) crean
diferencias económicas que explican por qué ocurre el comercio”.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


 Parte de los siguientes supuestos:

1) La cantidad de factores productivos tierra y trabajo varía entre países y esta


varianza tiene influencia sobre los niveles de productividad.

2) La oferta de tierra y trabajo de cada país es constante.

3) Se hace el supuesto restrictivo de que la economía internacional solo produce


dos tipos de bienes: tejidos y alimentos. Se considera que los países con
abundancia de tierras, en relación a la oferta de trabajo, tienen una ventaja
comparativa en la producción de alimentos, mientras que aquellos que tienen
abundancia de trabajo en relación con la disponibilidad de tierras tendrán esa
ventaja en la producción de bienes intensivos en el uso de trabajo (ej. Textiles).
Dr. Rubén de la Fuente Núñez
4) La competencia económica existente permite suponer que los salarios son
competitivos en función de la productividad del trabajo, del precio y de la
rentabilidad del bien que producen. Esta competencia permite utilizar el trabajo
en el sector que ofrece un salario más alto dentro de la economía doméstica.

5) El modelo solo contempla dos tipos de país o mercado: doméstico e


internacional.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


 CONCLUSIONES:

 Una economía será relativamente eficiente (tendrá ventaja comparativa) en la


producción de aquellos bienes para los cuales dispone de abundantes factores
de producción.

 Si cada país se especializara en la producción de bienes para los cuales tiene


una ventaja comparativa, el comercio hará converger los niveles de precios
relativos a escala internacional, como también el precio de los factores
productivos (rentas y salarios).

 De esta forma, los países podrán reasignar sus factores a la especialidad de


un producto.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez

 Ejemplo Inglaterra, exceso de población, reasigna a trabajos intensivos,


como la industria del textil e importa alimentos.
 Conllevó a una reasignación del trabajo del sector agrario al industrial y su demanda en
aumento generada por la Revolución Industrial llevó al alza relativa de los salarios.
o PROBLEMAS

 El modelo asume que todos los países producen los mismos bienes.

 No todos los países tienen las mismas condiciones ambientales, ecológicas,


sociales, económicas, preferencias o gustos, importando productos que su
economía no puede producir (seda o especias de Asia por ejemplo).

 No todos los países tienen acceso a la misma tecnología.

 Barreras arancelarias o problemas de transporte.

 Por ello, los precios de los bienes comerciados y de los factores productivos
no llegaron a converger.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


3.2. Integración y políticas económicas
 Entre 1820 y 1913 aumento relaciones económicas internacionales
(globalización).

 Desarrollo políticas librecambistas y acuerdos comerciales bilaterales.

 Aranceles bajos.

 Clausula nación más favorecida (mejor precio o servicio).

 Consecuencia:
 Crecimiento comercio internacional.
 Integración económica mundial (incluida Asia y Latinoamérica).
 Convergencia de precios y movimiento internacional de factores.
 A corto plazo supuso una igualdad de ingresos a escala mundial.
 Desindustrialización de países provoca menos crecimiento, aumentando brecha
entre países pobres y ricos (gran divergencia entre 1820 y 1913).
 Unos países se especializaron en factores productivos más caros y otros, en
primarios. Dr. Rubén de la Fuente Núñez
4. La economía española en la economía mundial (1891-1914)
- Tercera guerra Carlista 1872-1876.

- Primera República 1873-1874.

- Caciquismo.

- Epidemia Cólera 1885.

- Guerra de Melilla 1893.

- Guerra Cuba-Filipinas 1868-1898.

- Crisis 98.

- Inicio Primera Guerra Mundial 1914 Últimos de Filipinas

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


-

Dr. Rubén de la
Fuente Núñez
o Propició viraje nacionalista:

- Giro proteccionista (especial desde 1890):


- Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882).
- Arancel de Cánovas (1891).
- Arancel de 1906.
- Ley de Aranceles (1918).

- Intentó fomento producción nacional: subvenciones, privilegios….


- Situación de partida (atraso).
- Limitado mercado interior insuficiente para estimular.
- Incapacidad de competir mercado exterior.
Dr. Rubén de la
Fuente Núñez
- Marginación patrón oro y devaluación peseta.

- Pérdidas últimas colonias (pero repatriación de capitales).


4.1. Revolución de los transportes y la gran depresión finisecular
 Crisis agraria europea por:

- Aparición nuevas tierras de cultivo América y Australia.

- Difusión de los transportes: ferrocarril y barco.

- Emigración europea transoceánica.

 España no fue una excepción:

- Bajada de precios por debajo de los cereales españoles.

- Crecimiento tierras vitivinícolas (crisis viñedos Francia filoxera)

- Acuerdo comercial vino con Francia 1881-1891.

- Tierras abandonadas.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez
- Emigración transoceánica.
4.2. Proteccionismo agrario e industrial
 Marcado por Arancel de Cánovas (1891) y de 1906.

 Debido a:

- Situación anterior.

- Fin del acuerdo comercial con Francia

- Giro proteccionismo europeo.

- Apoyo del cereal castellano, textil catalán y siderúrgico vasco.

- Depreciación de la peseta y marginalidad patrón oro.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


 Consecuencias agrarias:

- Mantenimiento agricultura desfasada y no competitiva.

- El arancel propició la falta de reformas agrarias (necesarias).

 Consecuencias industriales:

- Marcada por el arancel de 1906.

- Extendida al carbón, industria lanera y construcciones mecánicas.

- Eliminar competencia exterior, defensa interior pero a la vez


dependencia y coacción.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez
- Se aumentó la producción.

- Aparecieron nuevas actividades industriales: cemento, química,


eléctrico, telefónico…
¿Este crecimiento se debió en exclusiva a las políticas

arancelarias?

Dr. Rubén de la
Fuente Núñez
No

 También por:

- Disponibilidad de electricidad abundante y barata.

- Repatriación de capitales.

- Neutralidad de la guerra.

- Subvenciones y privilegios del Estado para estimular la industria local.


4.3 La pérdida de los últimos mercados coloniales
y la Hacienda Pública.

 Marcada por:

- Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882).


- Trato desigual.
- Productos peninsulares monopolio en Antillas.
- Productos colonias pagan arancel en la península.

- Guerra Cuba:
- Rechazó venta isla por 2.500 millones de pesetas a EEUU.
- Coste de la guerra más de 3.000 millones.
- Más: emisión deuda y moneda para costear la guerra.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


o Consecuencias de guerra:

 Medidas de Raimundo Fernández de Villaverde (ministro de Hacienda).

- Emisión de más deuda publica a tipos de interés bajo.

- Para que fuera comprada por la sociedad (tirando de


patriotismo).

- Se vendió prácticamente en su totalidad.

- Reforma fiscal (aumento y extensión de impuestos).

- Modificando la de 1845.

- Impopularidad (sobre todo, catalán).

- Exportadores de textil a Cuba.

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


4.4. El auge intersecular. La formación de la gran empresa
moderna y el arranque de la segunda revolución industrial.
 Inicio: Desastre del 98 y repatriación de capitales.

- Destacó 1898-1903: denominado auge finisecular.

- Culpable de la formación de la empresa moderna en España.


- Fusiones de empresariales.
- Destacando sectores:
- Industrial: Altos Hornos de Vizcaya…
- Eléctrico: Hidroeléctrica Ibérica..
- Financiero: Banco Español de Crédito o de Vizcaya.
- Se produce algo similar a Alemania:
- Unión de Banca y Empresas.
- Consejeros de Banco = consejeros de
sociedades.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez
 Consecuencias: modernización económica y segunda revolución industrial.

- A diferencia de la primera revolución (ley de minas, ferrocarril…):


-Son sociedades capital español. Dr. Rubén de la
Fuente Núñez

- Adoptan las nuevas tecnologías: electricidad.


-Accesible y barata (recordad problema del carbón).
- Centrada en empresas de:
- Iluminación: calles…
- De fuerza (industrial): motores industrias…
- Tracción: tranvías, ferrocarriles…

- Se produce una competencia entre empresas:


- Gas y Eléctrica.
- Beneficiando empresas/usuarios.

- Facilitará los planes de desarrollo urbano.


5. Una lenta divergencia

 A nivel mundial 1900-1914 gran dinamismo económico.

 A diferencia del modelo español: salvo el periodo del 98.

- Provocando esta larga divergencia.

ESPAÑA EUROPA

Dr. Rubén de la Fuente Núñez


 Motivos:

o Tipología de Hoffmann: desarrollo industrial español estancado en los


primeres niveles.

o Falta de especialización en la industria española (perjudicada con el


proteccionismo).

o Atraso agrario. Dr. Rubén de la


Fuente Núñez

o Falta de mercado interno.

o Problemas Hacienda pública.

o Interés Deuda Pública por encima de los países europeos.

o Fuera del patrón oro (excluye mercado internacional).

o Perder mercados coloniales cuando Europa los ganaba (nuevos y españoles).

o Falta de escolaridad.
Dr. Rubén de la Fuente Núñez

También podría gustarte