Está en la página 1de 13

Antropología y Comparación Cultural

Perspectivas comparativas y sus limitaciones: relativismo


cultural - particularismo histórico
 Herskovits
 Kaplan y Manners
 Rossi y O’Higgins
TEMA 4: : Perspectivas comparativas y sus limitaciones:
relativismo cultural - particularismo histórico

Conceptos fundamentales
 Funcionalismo, particularismo histórico, relativismo cultural, particularización-generalización, universales
culturales, áreas culturales, estudios transculturales

Textos
 Herskovits, 1º texto: las regularidades y los universales culturales, en el 2º, el concepto de área cultural,
herramienta clasificatoria para agrupar a los pueblos
• Kaplan y Manners, relativismo cultural
• Rossi y O’Higgins, particularismo histórico
• Harris y Douglas (textos etnográficos), tratan universales culturales (alimenticio o el
de la higiene del cuerpo) ilustrativos de la diversidad de comportamientos
HERSKOVITS, M. Los “universales” de la civilización humana
 Aceptar las semejanzas implica preguntarse por qué existen
 Todas las culturas tienen el mismo tipo de estructuras -instituciones que representan respuestas formalizadas y
“sancionadas” a las exigencias de la vida-
 Hay cosas que todos los individuos hacen de forma irremediable (nacer, comer, relacionarse), eso lleva a que
todas las culturas aborden esos temas (estas son las semejanzas), aunque las soluciones que dan puedan ser
diversas (rasgos y complejos subsidiarios).
Wissler
 Se inclina hacia una interpretación biológica de los universales culturales (común = heredado), las variantes en el
comportamiento dependen de ser enculturado de una forma concreta.
 Hay que distinguir:
 el “contenido de la cultura” (comportamiento adquirido) de su “patrón universal” (expresión de comportamiento congénito)
Crítica de Herskovits
 Una base genética de la cultura implica un mecanismo genético y no se ha descubierto
 Admitir ciertas uniformidades culturales surgidas de semejanzas en situaciones a las que los seres humanos hacen
frente, no implica postular impulsos congénitos.
HERSKOVITS, M. Los “universales” de la civilización humana
Malinowski
 Defiende la universalidad de ciertos aspectos de la cultura y señala la función que cumpliría cada una de las repuestas incorporadas en
estos aspectos para satisfacer las necesidades básicas (cuadro p. 158).
 Cada necesidad básica (impulso biológico) produce una respuesta cultural (desarrollo de hábitos para dar respuesta a necesidades
básicas) que crea unas necesidades derivadas (psicológicas), que dan lugar a imperativos culturales, que moldean las instituciones
que una cultura despliega; las formas de las instituciones es los que denomina aspectos.
Necesidades básicas→ Respuestas culturales→ Necesidades derivadas→ Imperativos culturales→ Aspectos
 Cultura: un aparato instrumental por el que el ser humano se encuentra en la posición de poder enfrentarse a los problemas
concretos de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades
 Analizada desde distintos aspectos: educación, control social, creencias, modos de expresión estética, etc.
Crítica de Herskovits
 No dice a qué necesidades dan respuesta estos “sistemas de creencias” o “modos de actividad creadora”
Murdock
 Rechaza el factor impulso por dos razones:
1. solamente una pequeña parte de acciones en cualquier sociedad brotan directamente de alguno de los impulsos básicos demostrables
2. la mayoría de las instituciones satisfacen a la vez impulsos básicos y derivados (p.e.: matrimonio: satisfacciones sexuales y prestigio)
 Refiere el comportamiento cultural a dos mecanismos:
1. instinto (organiza el comportamiento por medio de la selección natural, se transmite por herencia)
2. formación de hábitos (para mediar entre las situaciones que despiertan los instintos y las que los satisfacen)
 Otra categoría de hábitos: comportamiento obtiene recompensas que no guardan relación con los impulsos que lo movieron (pedir para que llueva)
HERSKOVITS, M. Los “universales” de la civilización humana
Crítica de Herskovits
 Cada teoría falla al estudiarla detenidamente, lo único que es seguro es que hay una base biológica para el
comportamiento y un medio que condiciona
 “no se vive solo de pan”, no se puede explicar todo en función de las “artes de vivir” (necesidades básicas)

 La cultura llena las necesidades del ser humano estableciendo instituciones.


 que varíen de unas a otras significa que son múltiples soluciones procedentes de una base universal lo que
caracteriza a la cultura humana
 Ningún estudio de la cultura puede describir más que una porción de los aspectos de la vida de un solo pueblo.
 Al dividir las culturas utilizamos un artificio científico para arrojar luz sobre los problemas estudiados
(idealmente, aproximación holística, pero son demasiado complejas)
 Ejemplo de comunidad campesina Cherán, México, cultura estudiada bajo 5 encabezamientos, útil como
herramienta de estudio, no implica que unos aspectos y otros no estén interrelacionados
KAPLAN, D. y MANNERS, R. Relativismo vs Comparación
 La posición teórico-metodológica entre relativismo y comparación ha de examinarse de cerca
 Para establecer diferencias tiene que haber un mínimo de semejanzas
 Necesario establecer unidades de comparación adecuadas que permitan interpretar la diversidad y las
semejanzas entre los fenómenos culturales → estas unidades: tipos estructurales (determinan la
comparabilidad de los fenómenos)
 Un relativismo extremo hace imposible la comparación. Proponen diferenciar entre:
 relativismo cultural
 la relatividad de la conducta individual, que equivale a negar todo control social sobre la conducta

 El relativismo implica comparación


 Hay que distinguir entre la tesis ideológica y metodológica del relativismo
 La tesis ideológica: cada cultura es una configuración única y, por tanto, inconmensurable y no comparable
 La metodología: no dejarnos influir por nuestras preconcepciones culturales

Pero ¿cómo se puede saber sin comparar una con otra? Han de existir diversos rasgos de diferenciación
KAPLAN, D. y MANNERS, R. Relativismo vs. Comparación

Relativismo Comparativismo

Una cultura debe ser examinada solo en términos de sí Una institución, proceso o detalle debe ser separado de su
misma matriz para que pueda ser comparado con los de un
contexto sociocultural diferente

No hay dos culturas exactamente iguales La unicidad cultural puede se excedida en importancia por la
demostración de similitudes entre varias de sus partes con
otras culturas
Todas las partes de una cultura están relacionadas
Sí, pero algunas partes de la cultura más relacionadas que
funcionalmente
otras
La comparación seguida de abstracción es veraz,
metodológicamente legítima, sugestiva como técnica de
investigación y científicamente fructífera

Le interesan las diferencias Le interesan las semejanzas

Ambas están de acuerdo en la inviolabilidad de la cultura: cada cultura es única, pero para los primeros no se pueden
separar en distintas “partes” y para los segundos sí se pueden separar ciertos aspectos para su comparación
KAPLAN, D. y MANNERS, R. Relativismo vs Comparación
 El relativismo hace hincapié en el no etnocentrismo
 Mantener constantemente una posición relativista sería debilitar toda la empresa antropológica
 para investigar algo ha de separarse en cierta medida de su contexto
 explícita o implícitamente se hace comparación, sin comparaciones no puede haber teoría antropológica
 Para garantizar la comparación hay que asegurar que lo comparado es semejante en forma, estructura o proceso

Leach
 Critica la comparación de hechos sociales tal como lo hacen las Cas. naturales: los fenómenos culturales no pueden
estar sujetos a una descripción taxonómica

Kaplan y Manners:
 La comparación es una selección dirigida por suposiciones teóricas
 Cuando clasificamos dos fenómenos sociales como de la “misma clase” estamos haciendo un juicio teórico, nos centramos
en los rasgos considerados relevantes del fenómeno. Este juicio depende:
 de los propósitos a partir de los cuales se hace la comparación,
 de los rasgos que se identifiquen como cruciales
KAPLAN, D. y MANNERS, R. Relativismo vs Comparación
 Tipos estructurales (estado oriental, familia matrifocal): clasificaciones de fenómenos estudiados en base a
rasgos críticos tal como estos sean definidos
 la selección de rasgos como críticos implica cierta teoría
 los tipos estructurales varían de acuerdo con los problemas en cuestión
 son las unidades de comparación, determinan o no comparabilidad de los fenómenos
 Tanto en la comparación a pequeña o gran escala es importante el uso de tipos estructurales
 comparación a pequeña escala (Schapera): dentro de una región geográfica, las sociedades tecnológicamente simples
y cercana tienen más posibilidades de ser semejantes en su tipo estructural, más fácil su estudio con las técnicas
tradicionales de investigación de campo
 comparación a gran escala o intercultural (Cohen): en culturas históricamente no relacionadas, permite incluir
mayor número de casos independientes, debilidad: falta de definición de los tipos
ROSSI, I. y O’HIGGINS, E. Particularismo histórico…
 Objetivos de la antropología: estudio de la sociedad humana en su conjunto
 Los 2 problemas que afectaban a la antropología:
1. el porqué de las diferencias entre las distintas tribus del mundo
2. cómo habían llegado a desarrollarse dichas diferencias
 Tarea: investigar las tribus primitivas que carecían de historia escrita, descubrir los restos prehistóricos, estudiar
los tipos humanos que habitaban y habían habitado el mundo
 Objeto: estudio de la raza (rechaza las correlaciones entre raza, lengua y cultura), la lengua y la cultura
 Disciplina integrada por: arqueología, antropología física, antropología cultural y lingüística.
 Misión de la disciplina: reconstruir la historia primitiva de la humanidad y expresar en forma de leyes los modos
recurrentes del suceder histórico
 Dominio de la lengua por los etnógrafos (tanto escrita como oral)
 Oposición a la noción de evolución cultural
 Necesario un estudio cuidadoso e intensivo de primera mano de cada cultura (libre de prejuicio o
preconcepto)
 Las generalizaciones y leyes debían posponerse hasta haber obtenido los datos adecuados
ROSSI, I. y O’HIGGINS, E. Particularismo histórico…
Presupuestos básicos
1. Cada cultura se compone de una serie de elementos tomados de otras culturas, posteriormente modificados para
amoldarlos a las condiciones locales
2. Los factores geográficos no son determinantes, pero sí relevantes (modifican o limitan las culturas existentes)
3. Las categorías de pensamiento y las formas de acción de un grupo no requieren un desarrollo consciente. La cultura
no surge para dar respuesta a necesidades orgánicas del ser humano
4. La historia de la cultura es en parte resultado de contactos y préstamos entre diversos grupos culturales
5. Relativismo cultural: los sistemas de valores de las distintas culturas son iguales, las costumbres no pueden ser juzgadas
fuera de la cultura a la que pertenecen

Crítica
1. Radin: el enfoque positivista de Boas lleva a un distanciamiento artificial de los hechos, intenta escapar de los juicios
de valor
2. Su enfoque empirista hizo que su método no estuviera a la altura de la tarea que intentaba realizar
3. Omite el papel jugado por los factores económicos en el desarrollo de la historia
Tras Boas, pocos siguen trabajando en la senda del particularismo histórico, pero inspiró a muchos
Sus discípulos adoptan distintas perspectivas teóricas:
 Wissler el historicismo -estudio histórico de la distribución de rasgos culturales-;
 Radin el humanismo -los estudios boasianos acentuaban los aspectos materiales de la cultura en perjuicio de otros-
 Kroeber, Kluckhon y Benedict el configuracionismo -se preocuparon por las pautas inconscientes de la cultura-
HERSKOVITS, M. Áreas culturales: la dimensión espacial
 Se parte de que quienes viven en contacto tendrán mayores semejanzas de rasgos
 Idealmente, se considera la distribución de un rasgo tras otro en una región para descubrir las culturas en las que se
encuentra mayor número de manifestaciones del rasgo
 Estas concentraciones representan las cimas en el paisaje cultural, puntos alrededor de los cuales se agrupan las áreas
 Las culturas marginales: aquellas que son suficientemente análogas a las de los pueblos cuyos modos de vida se toman
como típicos, pero difieren a medida que su hábitat se aleja del de las tribus centrales → la proximidad favorece el préstamo
 A veces, las áreas no se construyen en base a concurrencias de rasgos, es el papel preponderante de un elemento lo
que la define (ejemplo p. 192)
 El concepto de área cultural es una construcción, ha de usarse críticamente
 dispositivo que surge de la necesidad de la investigadora de ordenar sus datos (solo existe en la mente de quien investiga),
es un dispositivo útil, derivado empíricamente de los de datos etnográficos
 aquellos a los que se les aplica serían los primeros en rechazarla
 Es necesario fijarse en amplias líneas de semejanzas y diferencias, no en detalles importantes solo para los nativos de esa
cultura
HERSKOVITS, M. Áreas culturales: la dimensión espacial
 Conceptos de “centro cultural” (donde se adensan los rasgos) y “cultura marginal” (donde son discernidos los
rasgos de un área vecina) también son construcciones etnográficamente válidas
 sin validez psicológica (no significan nada para los estudiados)
 Las áreas no son aplicables donde a la distribución de las diferencias geográficas entre los pueblos se superpone la
estratificación en clases (alto grado de especialización que caracteriza a agregados de población más amplios)
 Precaución en relación al área en sentido dinámico
 se empleó en un periodo determinado para ordenar datos
 se subrayó esa falta de profundidad en el tiempo y se fortaleció materialmente la utilidad del concepto
 Difiere del concepto de “círculo cultural ”, que considera las distribuciones geográficas al tiempo que trata de
descubrir la historia del desarrollo cultural en varias áreas a través de una presunta estratificación de los elementos que
comprende
 Kroeber trata de introducir la dimensión temporal (analizar el proceso) añadiendo los conceptos de intensidad
cultural y culminación
 Intensidad: una cultura más intensiva tiene más elementos y más rasgos propios y más interrelacionados entre estos
 Culminación o clímax: la parte del área donde hay elementos más numerosos y partes de la cultura más agudamente
expresados e interrelacionados (equivalente dinámico del centro cultural). Puede ayudar a resolver la fijación de los límites

También podría gustarte