Está en la página 1de 53

2013

Centro Cultural Universitario

LIC. Francisca Domínguez Muñoz.

FOLLETO CRIMINALÍSTICA I
Definición, Origen, Objetivos, Metodología, Prueba pericial, Dictamen pericial, Lugar de los hechos,
Indicios, Estudio del pelo.
CRIMINALÍSTICA I

UNIDAD I. DEFINICIÓN DE CRIMINALISTICA

ETIMOLOGÍA

CRIMEN, Del latín crimen, inis. Delito grave.

ISTA, Del griego iotns, da origen a las palabras que indican actitud, ocupación,
oficio, hábito, como: oculista, alpinista, etc.

ICA, Del griego ixn, forma femenina de los adjetivos acabados en Ixos, ixn, ixov,
significa lo relativo a, lo perteneciente a, la ciencia de, etc.

En concreto la etimología grecolatina de Criminalística podría ser: CRIMEN, INIS =


CRIMEN; ISTA = OCUPACIÓN, OFICIO, e ICA = LA CIENCIA DE, es decir, sería la ciencia que
se ocupa del crimen, y como ciencia multidisciplinaria resume sus conocimientos a través
de las disciplinas científicas que la constituyen, para alcanzar en la practica un objetivo
común.

DEFINICIÓN

Montiel Sosa Criminalística es una ciencia penal auxiliar que mediante la


aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias
materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente
delictuoso y al a los presuntos responsables apartando las pruebas a los órganos que
procuran y administran justicia.

Arburola Criminalística es la ciencia auxiliar del Derecho Penal, que tiene como
objetivo primordial el descubrimiento y verificación científica de un delito, la
identificación del imputado y de la posible víctima.

Rodríguez Criminalística es el conjunto de conocimientos aplicables a la


búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del
presunto responsable de éste.

Quiroz Cuarón Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se


ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y delincuente.

1.1 Origen y evolución de la Criminalística

La Criminalística atravesó tres épocas:


1º) la época pre científica, comúnmente conocida como la pesquisa de Vidocq,
quien desde un inicio criminal, paso a ser un investigador policial, precursor de la
Criminalística; En sus orígenes las pesquisas recurrían a veces al arte y a los conocimientos
de los propios delincuentes, quienes, contratados, ponían al servicio de aquellas sus
experiencias formadas en el "aprendizaje de evitación de la detección de delito" y de su
autor; así fue como la policía francesa incluyo en sus filas a Eugene Francois Vidocq
(1775−1857).
2º) la época del individualismo empírico, basada en meras experiencias
individuales y en el aprendizaje de los conocimientos que se iban perfeccionando solo a
través de dichas experiencias.
3º) la época científica, con la recepción de las más diversas fuentes de tipo
experimental, al tiempo que se desarrollaban los métodos de investigación técnica.

Cuando corría el año 1809. Fue el Doctor Hans Gross, el fundador de la


criminalística a través de su invaluable obra Manual del Juez, todos los sistemas de
criminalística, publicado en Graz, Austria en 1892, siendo quién por primera vez se refirió
a los métodos de investigación criminal como criminalística.

Durante mucho tiempo las investigaciones policiacas se empezaron a guiar de


manera científica, pero con un ingrediente empirismo, en dónde se utilizaba el sentido
común y la intuición, lo cual no producía resultados favorables. Como consecuencia de lo
anterior todas las pesquisas e investigaciones de carácter empírico adquirieron un nombre
propio que les dio el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el Doctor
en Derecho Hans Gross, denominándole criminalística.

La elaboración de su obra el Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencia e


intensos trabajos, en dónde realizó una serie de orientaciones que debe reconocer la
instrucción de una averiguación para la aplicación del interrogatorio, el levantamiento de
planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento
de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito para el
conocimiento de la lesiones, etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el
esclarecimiento de cualquier caso penal.

En su libro Manual del Juez, el Doctor Gross estructuró la criminalística de la


siguiente forma:

 Antropometría.
 Argot (lenguaje) criminal.
 Contabilidad.
 Criptografía. (jeroglíficos)
 Dibujo Forense.
 Documentoscopía.
 Explosivos.
 Fotografía.
 Grafología.
 Hechos de tránsito ferroviario.
 Hematología.
 Incendios
 Medicina legal.
 Química legal.
 Interrogatorio.

Evolución histórica de la criminalística

Se ha considerado a la dactiloscopia como una de las primeras disciplinas


precursoras de la criminalística, destacándose en éste campo el ilustre experto en
identificación B.C. Bridces.

En el año 1665, el Profesor en Anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia,


Marcelo Malpighi, estudió y observó los relieves papilares de las yemas de los dedos y de
las palmas de las manos. Posteriormente el profesor Malpighi haría aportaciones valiosas
al estudio de las impresiones dactilares. Debido a su gran aporte, una de las partes de la
piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi.

En 1753, el Doctor Boucher realizó estudios valiosísimos sobre balística, que


posteriormente recibiría el nombre de balística forense.

Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la fotografía criminal, que


actualmente se le denomina fotografía forense.

Alfonso Bertillón publicó en 1882 una tesis sobre el retrato hablado. Consistió en
una minuciosa descripción de ciertos caracteres morfológicos y cromáticos del individuo.

La toxicología fue creada en Italia por el ilustre y célebre profesor Orfila.

En los años de creación de la criminalística, varios estudiosos de la investigación


criminal optaron por denominar al conjunto de métodos para la investigación de delitos
como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre los cuales destacaban Ferri,
Lombroso, Reiss, Roumagnac, De Benito, Nicéforo, entre otros.

Para Hans Gross, la criminalística era una disciplina auxiliar jurídico penal y su
obra se tradujo a varios idiomas, provocando con ello el interés de varios especialistas,
que empezaron a realizar una serie de observaciones y contribuciones a la naciente
disciplina.

En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Rio de la Plata, Argentina, deje de
utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a cuatro los tipos fundamentales de
la dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de deltas.

En el año 1897, Salvatore Ottolenghi, presentó un problema para el curso de


Policía Científica, en el cual se desarrollaba sus sistemas de enseñanza aplicados en la
Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta después de 1915.
En 1899, Alongi junto con Ottolenghi, fundaron una revista llamada Polizia
Scientifica.

Alfredo Nicéforo, en la Escuela Positiva en Roma, en 1903 con su monografía de


estudio y enseñanza de la criminología colocaban por primera vez a la Policía Judicial
Científica, en el cuadro general de la Criminología.

Por otro lado, en los países latinoamericanos iniciados por Juan Vucetich se
integraban al uso de métodos científicos en la investigación criminal, escribían obras y
creaban sus Institutos de Policía y Laboratorios de Criminalística, ya que en el año 1904, el
sistema dactiloscópico de Vucetich había sido aceptado casi universalmente como el más
práctico y operable.

En México, en 1904, Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de


Antropología criminal con base en estudios realizados en la cárcel de Belén, México, D.F.

En 1905, en Inglaterra, Sir Francis Galton modificó su sistema citado en


Fingerprint Directories con otro manual publicado con el nombre de Clasification and uses
of fingerprints.

En España, por el año 1908, Constancio Bernaldo de Quiroz, reducía a tres las
fases de formación y evolución de la Policía Científica: a) Una primera fase equívoca,
cuando el personal policiaco incluso el jefe como Vidocq, eran reclutados entre los
mismos delincuentes con conocedores insustituibles de las personas y artes de los
malhechores; b) Una segunda fase empírica en la cual el personal, ya no tomado entre los
delincuentes, lucha contra ellos empíricamente sólo con las facultades naturales, vulgares
o excepcionales; c) y un tercera fase científica fundados en la observación razonada y en el
experimento químico, fotográfico, etc.

En 1911, en Suiza, el alemán Rodolph Archihald Reiss se dedicaba íntegramente a


los estudios de la Policía Científica y escribía una tesis al respecto.

Hans Gross, después de una apasionante vida científica muere en su ciudad


natural, en 1915; hubo consternación mundial por la pérdida de tan distinguido
criminalista.

1.2 La criminalística en la actualidad

En conclusión se puede decir que la criminalística ha vivido solo una época, se


inicio en la científica continua en la científica y ha terminado en la equivocación
empirismo de investigación policiaca atreves de su historia, se ha fortalecido y
enriquecido gracias a las aportaciones anteriores de actuales estudiosos europeos
norteamericanos, como: Alongi, Bertillon, Bradford, Britges, Bryan, Borri, Burrad, Ceccaldi,
Constaine Medina, Coinstaine Chávez, Cowan, Cunningham y otros.
En la actualidad, en la Procuraduría, a los miembros de la Policía Ministerial,
Peritos y Ministerio Publico, no solo se les exige capacidad inductiva y deductiva en
investigación de los delitos, sino también una esmerada preparación científica en el
estudio de las ciencias penales, que acertadamente se imparten en el Instituto de
formación profesional.

En México los precursores de la Criminalística fueron el profesor Don Benjamín


Martínez, fundador del gabinete de identificación judicial y del laboratorio de
Criminalística de la jefatura de la policía del Distrito Federal (1926); y Don Carlos
Romagñac autor de los primeros tratados de policía científica y Criminología aparecidos en
México. El primero inicia de inmediato a la aplicación, cumpliendo las normas señaladas
por Bertillon, de la fotografía en la investigación de los delitos. El Segundo apunta en su
obrar en forma muy especial la importancia y la necesidad de la fotografía en la
investigación Criminalística.

El Criminalista mexicano Fernando Beltrán Márquez, estableció en la Ciudad de


México un laboratorio de identificación Judicial, llevándolo a ocupar un buen lugar entre
los más destacados gabinetes de la República: así el profesor Beltrán Márquez señala que
las secciones con que debe contar el laboratorio de identificación son: Dactiloscopia,
Poroscopía, microscopia, Radioscopia, Peritación y un museo de Criminalística.

Por la misma época el destacado maestro Alfonso Quiroz Cuarón, máxima figura
de la Criminología nacional, siempre se preocupó de que en México se llevara a cabo el
estudio de la personalidad del delincuente y del material sensible significativo, así como
de que el agente del Ministerio Publico contara con personas seleccionado y capacitado
para realizar el examen de la personalidad del delincuente y de la evidencia física.
También se preocupo por transformar nuestras prisiones en centros de tratamiento y
readaptación.

El maestro José Torres Torrija, es otra de las figuras importantes en la historia de


la investigación Criminalística Mexicana, en su etapa de desarrollo, entre sus obras
escritas destacan: “Temas para estudio de medicina legal (1937)” y “los peritos médicos -
legistas” (1946-1951).

Otro destacado maestro fue el Dr. José Sol Casao, fundador de la primera
Sociedad Mexicana de Medicina Legal y Criminología, e iniciador de los cursos de
capacitación para agentes de la policía judicial, agentes del ministerio público y peritos,
impartidos en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, asimismo es autor
de la obra importante “Medicina Legal y Criminalística.” (1952-1956). La etapa del
renacimiento de la criminalística mexicana se inicia a partir de 1971 debido a la creación
de un movimiento científico-criminalístico en los Servicios Periciales de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal encabezado por Jiménez Navarro y el Dr. Rafael
Moreno González, dicho movimiento tuvo como primordial objetivo cambiar la
mentalidad de los peritos en criminalística, motivándolos a adquirir una nueva actitud en
su técnica, haciéndolos ver los errores más frecuentes en que podrían incurrir, y
finalmente haciéndoles más críticos en su trabajo.

1.3 Los objetivos de la criminalística

1.3.1 Objetivo material

El objeto de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de


las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del
hecho.

El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos


materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos.

1.3.2 Objetivo general

El estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en


el campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan un objetivo general perfectamente
definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia


de un hecho en particular probablemente delictuoso.
2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la
identificación de la víctima, si existiese.
4) Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos
imputados autores.
5) Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de
participación del o los presuntos autores y demás involucrados.

Con respecto al objetivo general de la criminalística, tenemos otro punto de vista,


el cual se expone a continuación:

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba efectuados en la


investigación criminalística, tanto en el lugar de los hechos como en el laboratorio, lleva
un objetivo general perfectamente identificando y circunscrito a cinco tareas básicas e
importantes:
1. Demostrar de manera técnico-científica la existencia de un hecho en
particular, probablemente delictuoso.
2. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se
pusieron en juego para realizarlo.
3. Aportar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la
víctima, si existiese.

4. Establecer las pruebas necesarias para vincular en forma técnico-científica a


los autores.
5. Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias
para los presuntos autores y demás involucrados.

1.3.3 Objetivo formal

A continuación se expondrán dos posiciones con respecto al objetivo formal de la


criminalística, en los siguientes términos:

Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos,


metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efectos de
darles elementos probatorios identificadores y reconstructores para que conozcan la
verdad de los hechos que se investigan.

1.4 La criminalística en auxilio de los órganos investigador y jurisdiccional

A) La criminalística en auxilio del órgano investigador

El delincuente a su paso por el lugar de los hechos casi siempre deja indicios de su
presencia y de la comisión del hecho, y en ocasiones también el lleva en la mayoría de los
casos, algunas evidencias del lugar o de la víctima, existiendo un intercambio de ellos
entre: El autor, la víctima y el lugar de los hechos. Con el anterior principio de intercambio
de indicios, se debe tener siempre en mente que el auxilio inmediato al agente
investigador del Ministerio Publico, imperativamente consiste en el asesoramiento y las
orientaciones técnico-científicas que hace el experto criminalística en el escenario del
suceso sobre cuestiones técnicas exclusivamente, asimismo coordina e indica la aplicación
de las reglas para la protección del escenario, observa meticulosamente el sitio con los
métodos idóneos, fija el lugar de los hechos con las técnicas aplicables colecciona todas
las evidencias materiales a efecto de estudiarlas reflexionarlas metódicamente
suministrarlas al laboratorio de Criminalística en sus diferentes secciones, para estudios
identificativos, cualitativos, cuantitativos y comparativos.
Finalmente, aporta las pruebas indiciarias del caso, procesadas científicamente,
las que pasan a la observación y estudio del propio agente del ministerio público y de la
policía ministerial, para su ilustración y evaluación, primero físicamente y después
fotográficamente, de un informe o dictamen parcial.

B) La criminalística en auxilio del órgano jurisdiccional

Ejercida la acción penal, en su caso, la Criminalística con sus disciplinas científicas


auxilia técnicamente al órgano jurisdiccional con dictámenes periciales en cualquiera de
sus ramas, reconstrucciones de hechos, entre otras aclaraciones sobre cuestiones
criminalísticas, que los jueces, magistrados y ministros deseen aclarar o completar en
pruebas.

1.5 El método científico y la criminalística

Método científico

Independientemente del objeto, cosa, hecho o fenómeno al que se aplique, tiene


como finalidad fundamental señalar caminos para la solución de problemas mediante la
aplicación de pasos sistemáticos, de acuerdo con el problema planteado que se va a
investigar o a estudiar. Los pasos del método científico son los siguientes:

1° Observación
2° Problema
3° Hipótesis
4° Experimentación
5° Teoría, ley o principio.

Puede darse alguna variable, pero no un intercambio de sus pasos sistemáticos,


por ejemplo, se puede agregar al principio del método “observación del problema”,
“descripción del problema” o “planteamiento del problema”, pero siempre de forma
sistematizada.

1.6 La criminalística de campo y su método inductivo y deductivo

Criminalística de campo es aquella donde se entiende la investigación que se lleva


a cabo en el propio lugar de los hechos.

Criminalística de laboratorio es la que se realiza en los laboratorios de


criminalística donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los
indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de identificación.
Método inductivo

La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva a


conocimientos generales; para llegar al establecimiento de un juicio universal, se cumple
con tres pasos fundamentales:

1° Observación
2° Hipótesis
3° experimentación

Se puede decir que el método inductivo es una síntesis del método científico,
que es de utilidad en la investigación criminalística para establecer principios universales
partiendo de fenómenos particulares.

Método deductivo

La deducción es de gran importancia en la ciencia en cuestión, pues desempeña


el papel priomordial de aplicr los principios universales descubiertos inductivamente a los
casos particulares que se estudian o investigan, es decir, reconoce fenómenos
desconocidos partiendo de principios conocidos. Para lo anterior cumple con los tres
pasos del silogismo universal.

1° Premisa mayor
2° Premisa menor
3° Conclusiones

Las inducciones se realizan por lo general en el laboratorio, pero en las


investigaciones de campo se aplican necesariamente inducciones y deducciones.

1.7 Criminalística general

1.7.1 Relación científica de la criminalística general y la medicina forense

Medicina forense: Es la rama de la medicina que auxilia al derecho para la resolución de


problemas biológicos humanos que están relacionados con el derecho.

La criminalística nace de la medicina forense, allá por el siglo XVII, cuando los médicos
toman parte en los procedimientos judiciales. De los iniciadores de la criminalística entre otros
están: Marcelo Malphigi, J.A., Purkinje, Alfonso Bertillon, Israel Castellanos, Lacassagne, etc. Todos
contribuyeron al nacimiento y evolución de la criminalística.
En el marco de las ciencias forenses ha sido considerada como hija de la medicina
forense a la criminalística, según cita Rodríguez Manzanera en sus apuntes de texto que
documenta en el libro Introducción a la Criminología.

Hoy se puede conocer y establecer con precisión en algunos de los casos, la


mecánica de los hechos donde se priva de la vida a una persona y los elementos que
estuvieron en juego, sus acciones en orden cronológico y representado gráficamente.

En las últimas dos décadas, se han dado grandes avances científicos encaminados
a la investigación criminal; estos avances han permitido analizar y conocer cualquier tipo
de evidencia física en lugares donde anteriormente no era posible encontrar.

La criminalística al igual que la medicina forense, son esenciales para aquellos


que pretenden resolver una problemática criminal en la que participan los órganos
encargados de la procuración y administración de justicia, mismo que en la mayoría de los
casos carecen de conocimientos técnicos.

Los grandes casos son resueltos a través de una acción paralela entre la medicina
forense y la criminalística, ambas son necesarias entre sí y para el resto de otras
disciplinas.

Por otra parte, la intervención del médico legista en el escenario o lugar de los
hechos tiene tres objetivos principales: confirmar o descartar la muerte, determinar la
hora del fallecimiento, contribuir desde su perspectiva e establecer el carácter de
homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado del deceso.

El examen externo del cadáver, de las ropas, de las condiciones en la que fue
encontrada la victima; permiten que haya un mejor resultado en la investigación criminal.

La experiencia nos permite señalar que cuando el médico legista interviene en el


lugar de los hechos, la probabilidad de mejorar la intervención pericial es alta.

Resulta fundamental el cumplimiento de principios y valores que permitan que


su capacidad técnica lo convierta en el único personaje capaz de realizar un trabajo
multidisciplinario en el lugar donde fue hallado un cadáver.

De esta manera la Medicina forense al igual que la criminalística constituyen el


apoyo técnico y científico en la investigación de los delitos y de otros aspectos que son
fundamentales para el análisis del delito, partiendo de que este se transforma al compas
de la evolución de la sociedad y va adaptando nuevas modalidades que no constituyen
sino el eco de las mutaciones operadas por la misma sociedad.
1.7.2 Disciplinas científicas que constituyen a la criminalística

Desde su nacimiento y a través de los años, la criminalística y sus cultores


aportaron técnicas y procedimientos para formar las disciplinas básicas que la ordenan y
la constituyen de manera científica, dándole su importancia intelectual, enriqueciéndola
con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su práctica, primero en el lugar de los
hechos o en los escenario sujetos a investigación y después en el laboratorio. Por ello,
hablar de criminalística es hablar de todas estas disciplinas que la han constituido en
forma general.

Criminalística de laboratorio

• Química Forense
• Balística
• Toxicología Forense
• Hematológia
• Documentoscopía
• Genética
• Hecho de Transito
• Estudio de pelos y fibras
• Incendios y Explosivos
• Dactiloscopia
• Odontología Forense
• Antropología Forense
• Medicina Forense
• Fotografía Forense
• Balística Forense
• Sistemas de Identificación
• Antropometría
• Retrato Hablado
• Reconstrucción Facial
• Superposición radio fotográfica cráneo-cara
• Superposición de pabellones auriculares
• Queiloscopia
• Identikit
• Estomatología Forense
Criminalística de campo

Esta parte de la criminalística se encarga del estudio, descripción y fijación del


Lugar de hecho o del hallazgo, así como el levantamiento y embalaje de los indicios y
evidencias ahí encontradas.

En México el criminalista decampo conjuntamente con otros expertos forenses y


la policía judicial forman parte de equipo de trabajo que bajo las órdenes del ministerio
público inicia las primeras investigaciones de la escena del crimen.

Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor


atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar
evidencias que, posteriormente serán examinadas por peritos en los laboratorios
forenses.

Criminalística de laboratorio

Es la parte de la criminalística que utiliza los métodos y técnicas del laboratorio


para el estudio, análisis e identificación de los índicos y evidencias encontradas en el lugar
del hecho o del hallazgo.

En México puede dividirse la criminalística de laboratorio según el tipo de delito,


teniendo los laboratorios de los servicios periciales dependientes de la procuraduría
general de la republica para delitos del fuero federal y los servicios periciales estatales, así
como del distrito federal para delitos del fuero común.

Química Forense.- En esta importante especialidad se aplican todos los


conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier
sustancia o elemento.

Balística.- En esta disciplina se emplean los procedimientos siguientes:


1. Para determinar la distancia en la que se hizo un disparo por arma de fuego se
realiza la prueba de Walter, identificando nitritos alrededor del orificio de entrada de
ropa.
2. Para saber si una persona disparo un arma de fuego, se emplean con
frecuencia las pruebas de rodizonato de sodio para identificar bario o plomo y la de
Harrison-Gilroy para identificar bario y antimonio.
3. Para determinar si un arma de fuego fue disparada con anterioridad se lleva a
cabo la prueba de Lunge.
Toxicología Forense.- Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos:

En personas vivas mediante muestran de orina y de sangre, en la orina se


identifica medicamentos y drogas de adicción; en la sangre se puede encontrar Alcohol
etílico.
En personas muertas y en el momento de practicar la necropsia, las muestras
biológicas que se recomiendan son Sangre, Orina, Contenido gástrico, viseras como
Hígado, Riñón y Cerebro. En caso de que se sospeche de intoxicación con arsénico, plomo,
berilo, talio, estroncio, uranio o flúor deberán tomarse muestras de uñas, cabellos o
huesos.
Hematología.- La aplicación de la química es fundamental para descubrir si una
mancha que se hallo en el lugar del hecho es sangre y si esta es de animal o humana; en
caso de que se tratarse de sangre humana se determinan los grupos, subgrupos y el factor
Rh.
En casos especiales podrá solicitarse la investigación de enfermedades
contagiosas como SIDA o la hepatitis.

Genética.- El estudio del Material biológico, Como la saliva, semen, sangre, pelo,
y otros tejidos para observas la estructura del ADN que en ellos contiene.

Hecho de Transito.- Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis


químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura efectuado distinciones en cuanto
al color y los compuestos de la misma.

Estudio de Pelos y Fibras.- Por medio del estudio químico puede determinarse si
el pelo en estudio de trata de pelo humano o de animal, así como otras características o
sea si es fibra es posible saber al grupo al que pertenecen como puede ser animal,
vegetal, mineral o sintético.

Incendios y Explosivos.- Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y
las explosiones, puede utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía de gas
líquido y la cromatografía de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de
sustancia que se utilizó.

Dactiloscopia.- Aunque la gran mayoría de la impresiones dactilares pueden


hallarse en el lugar del hecho, en oros casos es necesario que los objetos que
posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su
reactivación utilizando polvos, vapores de yodo, cianocrilato de sodio o por medio de rayo
láser.

Odontología Forense.- La utilización del laboratorio en la odontología forense se


realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características
dentales para comparaciones con objeto de identificar a personas descarnadas,
putefactras o quemadas.

Antropología Forense.- Para determinar el sexo, la talla, edad, grupo étnico e


incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos se requiere de varias semanas
dé trabajo en el laboratorio antropológico.

Medicina Forense.- Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se


realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse al necrocomio o a los
servicios forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio
minucioso del cadáver y para determinar su identidad cronotanato diagnostico y causa de
muerte.

Fotografía Forense.- La participación del fotógrafo para realizar la fijación


fotográfica dé la escena y todo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo es
solo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al
laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que
serán ilustrado los dictámenes.

Balística Forense.- Es aquel que lleva a cabo todas las los procedimientos y
estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionados con los homicidios,
suicidios, accidentes y lesiones personales.

Sistemas de Identificación.- Aplica todos los conocimientos, métodos y técnicas


con objeto de identificar de modo inequívoco a personas vivas o muertas, putrefactas,
descarnadas o quemadas o restos humanos relacionados con la comisión de un hecho o
siniestro acaecido.

Antropometría.- Mide y reseña las partes de un cuerpo humano, con objeto de


identificar a personas vivas o muertas en apoyo de otras técnicas de identificación y para
formular medias filiaciones.
Retrato Hablado.- Elabora la filiación descriptiva o reseña histórica de la
fisonomía de una persona o sospechoso para reconstruir sus rasgos faciales o físicos por
medio del dibujo manual especializado o la cibernética forense para identificarla.

Reconstrucción Facial.- Estudia los cráneos, elabora moldes y reconstruye las


fisonomías por medio de la antropología forense, la escultura y el moldeado con arcilla,
plastilina, silicones u otro material afín, así como por medio de la Cibernética Forense, con
objeto de identificarlas.

Superposición radiográfica cráneo cara.- Estudia y elabora montajes o


superposiciones de radiografías de cráneo “problema” con ampliaciones de fotografías
“testigo” por medio de sistemas manuales convencionales o de la cibernética forense, con
el objetivo de establecer la probable correspondencia de características entre la tipología
del cráneo y la fisonomía del retrato para identificar a personas descarnadas,
momificadas, putrefactas o quemadas.

Superposición de pabellones auriculares.- Elabora y estudia montajes o


superposiciones comparativas de la morfología o formula geométrica de pabellones
auriculares “problema” contra “testigo”, para identificar a personas vivas o muertas.

Queiloscopía.- Estudia las huellas de los labios “problema” que se producen con
cosméticos o alguna otra sustancia colorante sobre diversas superficies o soportes y las
compara con otras “testigo” con el propósito de identificar a la persona qué las produjo.

Identikit.- Aplica técnicas de superposición de placas transparentes o acetatos


que contienes gran variedad de particularidades fisonómicas como cabello, frente, cejas,
ojos, nariz, boca, mentón, etc, con la finalidad de identificar a las personas o sospechosos.

Estomatología.- Estudia todos los tejidos y órganos duros y blandos de la cavidad


bucal para efecto de identificación. No tan solo estudia los órganos dentarios sino todos
los indicios del aparato estomatognatico para establecer sexo, edad, grupo racial,
ocupación, nivel socioeconómico y lugar de origen.

Documentoscopía
1.7.3 Artes y oficios auxiliares

Artes: arquitectura, escultura, dibujo, orfebrería, pintura, joyería, etc.

Oficios: carpintería, cerrajería, herrería, hojalatería, plomería, tornería, zapatería,


talabartería etc.

1.7.4 Documentoscopía y sus disciplinas

Documentoscopía.- La química forense puede aplicarse en el estudio de un


documento para el análisis del papel y de la tinta, para determinar cuándo de elaboró. La
documentoscopía para realizar y cumplir con su objetivo aplica las siguientes disciplinas:

Caligrafía: Escritura elegante


Grafoscopía: Escritura Moderna
Grafometría: Medición de la Escritura
Paleografía: Escritura Antigua
Diplomática: Documento Antiguo
Criptografía: Cifracion o Desifracion de Signos o Claves Secretas
Taquigrafía: Escritura Manual Rápida
Estenografía: Escritura Mecanográfica Rápida
UNIDAD II. METODOLOGÍA DE LA CRIMINALÍSTICA

Como enfoque moderno en la investigación de los delitos, en la actualidad los


expertos en criminalística de acuerdo con las necesidades científicas y los trabajos
realizados en sus diferentes disciplinas, aplican la metodología conveniente y sistemática
con base en sus experiencias y conocimientos, y de acuerdo con la problemática que se va
a resolver.

2.1 Finalidad

Las primordiales fuentes proveedoras de indicios o evidencias físicas son:

1° El lugar de los hechos


2° La víctima, si existiese
3° El autor y sus ambientes
4° Otros involucrados
5° Otros lugares de investigación
6° Otros sitios de detención

Las evidencias pueden ser:

1° Mecánicas
2° Físicas
3° Químicas
4° Biológicas

Dichas evidencias generalmente son suministradas al laboratorio para su estudio


por el personal autorizado para intervenir en la investigación del caso concreto, ya sean
peritos, médicos forenses, agentes de la policía ministerial y agentes del ministerio
público, salvo otras excepciones que se ofrecen como elementos de prueba o que son
entregados por otros medios autorizados.

Asimismo, cabe señalar que la criminalística, por medio de sus expertos, en su


objetivo formal cumple con una triple finalidad:

1° Auxilia de inmediato, con asesoría en el lugar de los hechos, a la policía


ministerial y al ministerio público, a fin de tomar nuevas decisiones de acción para la
consecución de las investigaciones.
2° Emite dictámenes periciales en cualquiera de sus disciplinas científicas, para
auxiliar a los órganos investigador y jurisdiccional, cuyos elementos pueden ser útiles para
el ejercicio o desistimiento de la acción penal o para tomar las resoluciones judiciales
respectivas.

3° Participa en diligencias ministeriales y judiciales tales como inspecciones


ministeriales, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos y juntas de peritos, e
intervienen con terceros peritos de discordia a efecto de opinar pericialmente sobre el
caso concreto.

En la actualidad, debido al incremento de los ilícitos, la criminalística, con sus


conocimientos científicos y sus expertos, también auxilia a otras instituciones privadas o
gubernamentales, con objeto de resolver sus problemas internos en hechos que afectan
sus intereses. Es importante considerar que no es competencia de la criminalística tipificar
figuras delictivas o señalar responsabilidades o penalidades, sino que investiga
materialmente los hechos y otorga elementos de prueba para su esclarecimiento y
conocimiento.

Por lo anterior, los conocimientos, metodología y tecnología que brinda esta


ciencia natural multidisciplinaria, previo estudio, aprendizaje y práctica constante para
adquirir experiencia, son de vital utilidad al personal técnico que de alguna forma
investiga conductas delictivas, con objeto de reconocer, desde el inicio de las pesquisas
del hecho, los fenómenos de producción y poder tomar las decisiones inherentes en la
consecución de las investigaciones y lograr abreviar así el desarrollo de las acciones para
obtener buenos resultados y los éxitos deseados en el esclarecimiento de los ilícitos.

2.2 Método científico, inductivo, deductivo, analítico y sintético

A) Método científico

Independientemente del objeto, cosa, hecho o fenómeno al que se aplique, tiene


como finalidad fundamental señalar caminos para la solución de problemas mediante la
aplicación de pasos sistemáticos, de acuerdo con el problema planteado que se va a
investigar o a estudiar. Los pasos del método científico son los siguientes:

1° Observación
2° Problema
3° Hipótesis
4° Experimentación
5° Teoría, ley o principio.

Puede darse alguna variable, pero no un intercambio de sus pasos sistemáticos,


por ejemplo, se puede agregar al principio del método “observación del problema”,
“descripción del problema” o “planteamiento del problema”, pero siempre de forma
sistematizada.

B) Método inductivo

La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva a


conocimientos generales; para llegar al establecimiento de un juicio universal, se cumple
con tres pasos fundamentales:

1° Observación
2° Hipótesis
3° experimentación

Se puede decir que el método inductivo es una síntesis del método científico, que
es de utilidad en la investigación criminalística para establecer principios universales
partiendo de fenómenos particulares.

C) Método deductivo

La deducción es de gran importancia en la ciencia en cuestión, pues desempeña


el papel primordial de aplicar los principios universales descubiertos inductivamente a los
casos particulares que se estudian o investigan, es decir, reconoce fenómenos
desconocidos partiendo de principios conocidos. Para lo anterior cumple con los tres
pasos del silogismo universal.

1° Premisa mayor
2° Premisa menor
3° Conclusiones

Las inducciones se realizan por lo general en el laboratorio, pero en las


investigaciones de campo se aplican necesariamente inducciones y deducciones.

D) Métodos analítico y sintético

Cuando se presenta un problema se requiere separarlo en partes con objeto de


estudiarlo mejor y conocer sus causas de producción. Cuando el investigador se pierde o
se confunde, si se trata de operaciones intelectuales se integran de nuevo las partes del
todo separado con objeto de volver a procesarlo analíticamente. Ésta es la ventaja del
análisis y de la síntesis, que estudia la lógica en operaciones intelectuales, no materiales.
Las operaciones materiales son de descomposición y recomposición, por ejemplo, de
minerales y del agua, desde el punto de vista físico químico.
El método científico utiliza en su proceso de investigación la descomposición del
análisis y la recomposición de la síntesis, ya sean operaciones intelectuales o materiales,
según el caso que trate la criminalística. El análisis material que separa los componentes y
los estudia se estima auxiliar del análisis intelectual, que considera todas las partes por
separado y las estudia para descubrir verdades en cosas, hechos o fenómenos.

En tal virtud, el análisis y la síntesis se estudian desde el punto de vista empírico y


racional, y siempre se complementan el uno con la otra. De hecho, se puede considerar
que el conocimiento científico es la síntesis de muchos conocimientos anteriores, con
intervención también del análisis.
UNIDAD III. LA CRIMINALISTICA Y LA PRUEBA PERICIAL

3.1 Objetivo general del procedimiento

El objetivo general del procedimiento penal es llegar al conocimiento de la


verdad histórica de los hechos en el caso concreto sujeto a investigación, y para lograr tal
fin quienes intervienen en la procuración y en la administración de justicia utilizan los
medios de prueba existentes en la legislación con objeto de aprobar o desaprobar la
existencia de los delitos y aplicar en su caso el Derecho penal.

El agente del ministerio público y el juez requieren del apoyo de peritos


especializados en determinadas ciencias, disciplinas, artes y oficios para dilucidar los
problemas planteados en aspectos técnicos periciales que se presentan en cada caso que
atienden con objeto de que con sus dictámenes periciales los ilustren y formen juicio en
sus convicciones.

1. Descubrir la verdad;
2. Determinar si un hecho es o no delito;
3. Si una persona es o no responsable;
4. Si lo es, que pena le es aplicable que lo readapte y reeduque.

A partir de las primeras investigaciones sobre víctimas, los estudios se llevaron una
sorpresa al descubrir que en gran cantidad de hechos la victima tenia enorme
participación, y en ocasiones era la verdadera causante del delito. Además, el doctor
Rodríguez Manzanera hace una clasificación muy interesante de las víctimas de acuerdo
con su participación y resultados en la comisión de los hechos.

1. Victima totalmente inocente. Es aquella que no tiene ninguna responsabilidad


ni intervención en el delito, por ejemplo, el infanticidio.

2. Victima menos culpable que el criminal. Es la victima por ignorancia o victima


imprudencial.

3. Victima tan culpable como el criminal. Es la victima voluntaria, por ejemplo,


riña, duelo, etcétera.

4. Víctima más culpable que el criminal. Es la victima provocadora.

5. Victima totalmente culpable. Es la victima agresora, simuladora, imaginaria,


etcétera.
3.2 Concepto de perito, dictamen pericial.

A) Concepto de perito

El vocablo perito proviene del latín peritus y significa “sabio, experimentado,


hábil”; el concepto del diccionario es: “El que poseyendo especiales conocimientos
teóricos y prácticos, informa bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto
se relacionan con su especial saber o experiencia”.

De manera más específica, el perito es quien integra el conocimiento del juzgador


cuando se requiere la posesión y aportación de conocimientos especiales sobre una
ciencia, arte o disciplina diversas al Derecho, en un caso concreto llevado a la decisión
jurisdiccional.

B) Concepto de dictamen pericial

El vocablo dictamen proviene del latín dictamen y significa: “Opinión, juicio,


parecer”. El diccionario señala que dictamen es: “una opinión o juicio sobre una cosa”.

El término “pericial” es un adjetivo calificativo que distingue al documento o


expresión verbal referente a una opinión sobre una cosa, acontecimiento o persona.

Según Eduardo Pallares, “El dictamen pericial es el documento o declaración


verbal que el perito produce ante el juez que conoce del litigio, y en el cual consta su juicio
sobre los puntos que le fueron sometidos”.

3.3 Consideraciones respecto a la naturaleza jurídica y al valor probatorio de la prueba


pericial.

A) Consideraciones respecto a la naturaleza jurídica de la prueba pericial

Las teorías van desde aquellas que sostienen que la pericia no es un medio de
prueba hasta otras que aceptan que si es un medio de prueba; hay quienes opinan que la
prueba pericial es sui generis, que constituye un medio probatorio autónomo, con
caracteres propios y diferentes a los demás medios de prueba.

B) Consideraciones respecto al valor probatorio de la prueba pericial

Respecto a la pericia, tanto al Ministerio Publico como el juez deben tener la


libertad de apreciación del documento pericial; el Ministerio Publico debe estudiarlo de
manera meticulosa y concienzuda, considerando los enfoques técnicos y jurídicos a efecto
de que le sean útiles como elementos para el ejercicio o desistimiento de la acción penal.
Por su parte, el juez debe quedar investido del más amplio criterio para
apreciarlo por su cuenta, conforme a sus convicciones jurídicas, y normar su criterio en sus
resoluciones judiciales cuando así lo estime pertinente.

De aceptarse el dictamen pericial como prueba pericial, podría suceder que tanto
la pericia oficial como la pericia de la defensa se opusieran en sus opiniones sobre los
puntos clave del caso sujeto a proceso; se desprende que podrían surgir los terceros
peritos, llamados en discordia, con el objeto de estudiar los elementos técnicos que
arrojen los peritajes en desacuerdo y los datos técnicos que registre el expediente del
proceso, y de nuevo someter a consideración del juez las decisiones periciales del caso
estudiado.
UNIDAD IV. MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN
PERICIAL DE CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

4.1 Requisitos previos

Describe toda la información indiciaria captada de un caso concreto; además las


formas facilitan el registro de las evidencias materiales que se usan, producen y afectan en
el hecho sujeto a investigación, con objeto de razonarlas de manera inductiva y deductiva
en el propio campo de los hechos, y suministrarlas consecuentemente al laboratorio de
criminalística, a efecto de esperar los resultados de su estudio y aunarlos a los procesos
inductivos de la criminalística de campo.

4.2 Forma del dictamen pericial

Las cuatro matrices de referencia reúnen los requisitos idóneos para dictaminar
eficientemente acerca de muertes violentas en cualquiera de sus modalidades. Aunque no
se utilicen dichas formas, se recomienda respetar y aplicar los pasos metódicos que se
señalan, con la finalidad principal de opinar pericialmente con eficacia, acercarse al
conocimiento de la verdad histórica de los hechos y proporcionar al investigador y al
juzgador, elementos de prueba útiles para sus decisiones ministeriales y resoluciones
judiciales, respectivamente.

4.3 Forma para fotografía

Es de utilidad para pegar y anexar las fotografías del hecho sujeto a investigación,
anotando siempre al pie de letra para proporcionar mayor información pericial a la policía,
al ministerio público y al juez. Se pegarán primero las vistas generales, luego las vistas
medias, después los acercamientos y al final los grandes acercamientos.

4.4 Forma para el croquis

Para realizar el dibujo planimétrico para lugares cerrados o el croquis simple para
lugares abiertos, siendo imprescindible adjuntarlo en todos los casos de investigación
criminalística. Recuérdese que anexo al dibujo forense se describirán los indicios
principales en forma sintetizada, señalando siempre con números el material sensible
significativo, que deberá coincidir en esencia con lo descrito manuscritamente en nuestras
diligencias periciales.

http://www.youtube.com/watch?v=PpAIoio2csA

4.5 Datos que deben consignarse en el dictamen pericial

1. Anotar la sección correspondiente al Departamento de Criminalística, que


en este caso sería “Criminalística de campo”.
2. Anotar el número de orden que corresponda al control interno del
laboratorio o Departamento de Criminalística.
3. Anotar el número de la averiguación previa que corresponda al hecho que
se investiga.
4. Anotar el tipo de hecho que se investiga o que se investigó pericialmente,
que puede ser: “Muerte violenta por arma blanca”, “Muerte violenta por arma de fuego”,
etc.
5. El dictamen, según el caso, puede ir dirigido al jefe del Departamento de
Averiguaciones previas, al agente del ministerio público o al Juez.
6. Se anotará el turno correspondiente de los peritos que intervienen.
7. Se anotará la hora y fecha en que los peritos se presenten en el lugar de los
hechos o ante la autoridad que los solicitó.
8. Anotar la oficina o el lugar donde se encuentra la autoridad que los solicito.
9. Describir el domicili9o del lugar de los hechos.
10. Hacer la descripción general y particular del lugar de los hechos.
11. Describir la posición, orientación y situación del o de los cadáveres, si
existiesen.
12. Describir las evidencias físicas en posesión del cuerpo, las cercanas y las
distantes, así como todas aquellas estructuras o muebles que tengan importancia en la
observación del lugar.
13. De existir otros sitios relacionados con el hecho que se investiga, tendrán
que describirse de manera general y particular, anotando las evidencias asociadas al
ilícito.
14. Se describirán los resultados del examen del cadáver, que regularmente se
realizan en el anfiteatro o morgue, con objeto de detectar los signos cadavéricos,
anotando el sexo, la edad y la estatura.
15. Consecuentemente, también de acuerdo con los resultados del examen del
cadáver, se anotaran todas las lesiones que se hayan observado en el cuerpo, desde
pequeñas escoriaciones hasta grandes heridas contusas.
16. Se asentará la identidad comprobada por medio de familiares o
documentos. No obstante, sea o no identificado por personas, se les tomará siempre en
todos los casos la ficha decadactilar y las fotografías de frente y del perfil derecho a los
cadáveres.
17. Se describirá la media filiación y las señas particulares que presente el
cadáver.
18. Se realizará el examen de las ropas que vestía el cuerpo y se anotarán todas
las huellas, marcas, vestigios y señales que presenten, incluyendo ropa interior y calzado.
19. Se examinarán, medirán y reseñaran las armas, instrumentos o objetos de
ejecución del hecho, así como accesorios implementos de mismo, describiendo
meticulosamente sus características y particularidades.
20. Se describirán otros objetos complementarios, regularmente los que
portaba el occiso en sus ropas o en posesión (elementos de identificación), o en su caso,
los objetos o cosas que son producto o que fueron afectados en el hecho.
21. Se examinarán y se describirán los documentos de identificación, tarjetas,
recados póstumos, etc., u otro tipo de papeles significativo que porte el occiso y que sea
importante registrarlos de manera descriptiva y fijarlos fotográficamente.
22. En el capítulo de conclusiones se debe anotar decisiones periciales con base
en estudios inducto deductivos, analíticos, analógicos y cuasi experimentales de las
evidencias físicas asociativas detectadas por la criminalística de campo, así como con base
en otros resultados de estudios periciales en el laboratorio de criminalística y del servicio
médico forense.
UNIDAD V. LUGAR DE LOS HECHOS

5.1 Reglas para proteger el lugar de los hechos

1. Llegar con rapidez al lugar, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de


protección
2. No mover ni tocar nada, ni permitirlo, hasta que no se haya examinado y fijado
el lugar
3. Seleccionar las áreas por donde se caminara, con objeto de no alterar o borrar
indicios.

Recomendaciones

1. Si el hecho se cometió en un lugar cerrado todas las vías de acceso deben


vigilarse
2. Si el hecho aconteció en un lugar abierto o casa aislada, el acceso al área
quedara prohibido al público cuando menos en 50 metros de diámetro
3. El acceso al lugar cerrado, abierto o mixto deberá prohibirse a toda clase de
personas ajenas a la investigación.

5.2 Observación del lugar de los hechos

Una vez protegido el lugar de los hechos se procederá a su observación en forma


deliberada y reiterada, de tal manera que pueda captarse toda la información indiciaria y
asociativa al suceso que se investiga.

1. Reconocer si el lugar de los hechos es el original o si existen otros sitios


asociados que deben investigarse.

2. Localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificadoras y


reconstructoras).
3. Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in situ con objeto de formarse un
juicio sobre el acontecimiento y en consecuencia emitir opiniones al Ministerio Publico.

A) Método para lugares cerrados.

1. Desde la entrada principal del escenario, primero se dirige la mirada al interior


del inmueble en abanico de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario,
para percibir la información indiciaria general de las características del hecho. (Figura 1).
2. De acuerdo con la información preliminar que se reciba, acercarse al centro
mismo del lugar de los hechos y seleccionar las áreas por donde se realizara el
desplazamiento
3. A continuación, a partir del centro del lugar, se iniciara el riguroso examen del
indicio principal, que puede ser un cadáver, una caja fuerte violentada, un aparato
fracturado, un escritorio o mueble violentado, etc., con especial cuidado para identificar
todo lo que esté en posesión de ellos
4. Después, en forma de espiral, deben observarse todas las áreas cercanas y
distantes alrededor del indicio principal; el desplazamiento debe efectuarse con sumo
cuidado también en espiral, sin que pase inadvertida una pulgada del piso o soporte y sus
muebles, hasta llegar a la periferia.
5. Por último, se examinara de manera minuciosa muros, puertas, ventanas y
techo, con la vista de arriba hacia abajo y viceversa, sin que quede nada por revisar.
6. Conforme se descubran los indicios asociativos, se harán las indicaciones para
que se tomen las fotografías necesarias con testigo métrico, y de los cuales se hará una
descripción manuscrita y planimetría
7. En relación aparte, también se anotara la ausencia de las evidencias que, de
acuerdo con las características del hecho, se suponía que debían encontrarse y que no se
hallaron, así como todos aquellos indicios sospechosos que se localicen en el escenario del
hecho.
8. Cuando sea necesario, deberá auxiliarse con instrumentos de aumento o
amplificadores de imágenes para una mejor observación de las evidencias.

Figura 1. Ejemplo grafico del método de observación para lugares cerrados, sobre un dibujo
planimétrico de “Kenyers” con abatimiento en los muros.
B) Método para lugares abiertos

1. Ya protegida un área de por los menos 50 metros de diámetro, tomando como


centro el sitio exacto de los hechos, se observa primero desde un punto periférico, en
forma de abanico, con la vista de un lado a otro hasta percibir la información general que
se desea. (Figura 2).
2. Una vez seleccionadas las áreas pro donde se realizara el desplazamiento, debe
ubicarse el centro mismo del lugar de los hechos y proceder a examinar el indicio
principal, que puede ser un cadáver un escritorio violentado, una caja fuerte fracturada,
etc., y todo lo que esté en posesión de ellos.

3. A continuación, también con la vista en forma de espiral, se examinan todas las


áreas cercanas y distantes alrededor del indicio principal hasta llegar a la periferia, y
conforme se descubran los indicios se señala con Triángulos numerados.

4. En caso de existir alguna duda, se repite la operación de la periferia al centro


hasta tener la seguridad de que nada paso inadvertido. También en este caso se puede
recurrir a instrumentos de aumento o de ampliación de imágenes.

5. Para la observación de lugares mixtos, Se aplican los dos métodos anteriores.

Figura 2. Ejemplo grafico del método de observación para lugares abiertos con un croquis simple.

C) Método para carreteras

1. Extender por las áreas laterales de las carreteras una línea de hombres que
cubra por lo menos 200 metros con los observadores colocados a no más de cinco metros
de separación entre uno y otro.
2. Se examinara la zona desplazándose hacia adelante con paso regular, con la
mirada en abanico de derecha a izquierda y viceversa.
3. Es preciso colocar señales en los extremos exteriores de los hombres que
forman las líneas para que en caso de duda o necesidad se prolonguen las áreas de
búsqueda.
4. Cualquier hallazgo que haga alguno de los integrantes del cuerpo de búsqueda
debe comunicarse de inmediato al Ministerio Publico y a los peritos para realizar los
exámenes correspondientes de la cosa, instrumento o cadáver encontrado.
5. Localizada la o las evidencias, se colocaran banderines de color amarillo que
señalen su ubicación y prevención para que no las alteren los participantes en la
búsqueda.

Entre otros factores el método determinado a emplearse, dependerá de la


naturaleza del lugar, existen varios entre los cuales están los siguientes:

Método de criba

Cuando se trata de espacios


abiertos, se deben utilizar los puntos de
referencia existentes, con el objeto de
poder realizar la observación, recorriendo
en forma paralela la tonalidad de la
superficie desde un extremo hacia el otro,
en sentido vertical y horizontal.

Figura 3.

Método de franjas

Cuando se trata de espacios


abiertos, se deben utilizar los puntos de
referencia existentes, con el objeto de
poder realizar la observación, recorriendo
en forma paralela la tonalidad de la
superficie desde un extremo hacia el otro,
en sentido vertical y horizontal.

Figura 4.
5.3 Fijación del lugar de los hechos

1. Descripción escrita
2. Fotografía forense
3. Planimetría forense
4. Moldeado
5. Video filmación

Objetivos específicos

1. La descripción escrita detallada de manera general y particular el lugar del


suceso y sus evidencias por medio de registros manuscritos en las diligencias policiales,
periciales, ministeriales o judiciales.
2. La fotografía señala detalles y particularidades del escenario y de las evidencias
físicas asociadas con el hecho.
3. El dibujo planimétrico o croquis simple precisa distancias entre un indicio y
otro, o entre algún punto de referencia y alguna evidencia física; asimismo, muestra una
vista general superior del escenario.
4. El moldeado es útil para captar huellas negativas que se encuentren en el piso
o soportes del lugar inspeccionado, ya sean pies calzados, neumáticos u otros
instrumentos o accesorios.
5. La video filmación registra en forma general y particular las características del
escenario, así como de manera individual y en su conjunto, correlaciona las evidencias o
indicios localizados.

5.3.1 Descripción escrita.

1. Describir en forma manuscrita, de lo general a lo particular, todas las áreas


exteriores y enseguida las interiores.

2. A continuación, la vista del conjunto al detalle.

3. Describir en forma minuciosa los pequeños detalles y sus particularidades.

Las descripciones escritas deben coincidir en:

a) tipo,
b) dimensiones,
c) características y
d) situación de todas las evidencias físicas.
La importancia de la descripción escrita radica en tras puntos principales:
1. Al anotar en el momento de observar se evitan errores posteriores y se
recuerdan cosas que de otra manera se olvidarían; con esto es posible verificar detalles
que si al principio no fueron de importancia después pueden llegar a tenerla.
2. Cuando se sospecha de un probable culpable es posible que la memoria
traiciones al criminalista y olvide detalles que van en contra de las hipótesis y solo
recuerde los que la apoyan.
3. La descripción del lugar, objetos y lesiones debe ser concreta en su redacción,
clara en sus conceptos, exacta en sus señalamientos y lógica en su desarrollo.

Figura 5.
5.3.2 Fotografía forense

1. Vistas generales.- Deberán tomarse placas que proyecten vistas generales del
lugar desde cuatro ángulos diferentes, utilizando el gran angular. (Figura 3).
2. Vistas medias.- Después deberán tomarse series completas de medianos
acercamientos que relacionen muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, cambiando de
posición.
3. Acercamientos.- Consecuentemente, se tomarán placas de acercamientos que
exhiban los indicios asociados con su testigo métrico.
4. Grandes acercamientos.- Finalmente se tomarán graficas de grandes
acercamientos que señalen las particularidades de los indicios asociativos.

Figura 6. Ejemplo grafico de vista general.


5.3.3 Planimetría forense

Es el método de fijación del lugar de investigación que establece un registro


permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en
él. se realiza generalmente a escala, atendiendo la orientación cardinal. El dibujo
planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita. Se
conoce también como croquis o esquema. (Figura 7, 8 y 9).

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.
5.4 Colección de indicios

A) Elementos físicos naturales o adquiridos

1. Huellas dactilares o palmares


2. Cráneos
3. Mandíbulas o maxilares
4. Cabellos
5. Fotografías del pabellón auricular derecho
6. Fotografías del macizo facial, del frente y del perfil derecho
7. Piezas óseas diversas
8. Uñas
9. Sangre
10. Semen
11. Saliva
12. Placas o clavos de unido
13. Apuntaciones
14. Huellas de Fractura óseas
15. Deformaciones congénitas o adquiridas
16. Señas particulares (lunares, acné, granos, manchas, pelo teñido, tatuajes,
cicatrices, etcétera)

B) Elementos indiciarios o pertenecías

1. Credenciales
2. Otros documentos de identificación
3. Tarjetas de presentación
4. Anillos
5. Relojes
6. Pulseras
7. Medallas
8. Encendedores
9. Hebillas de cinturón
10. Prótesis
11. Plumas para escribir
12. Carteras
13. Bolsos
14. Monederos
15. Llaveros
16. Objetos varios
17. Ropas
18. Pañuelos
19. Calzado
20. Etiquetas de sastrería o de tintorería
C) Muestra de indicios biológicos para comparación
1. En cadáveres sin signos de descomposición:
a) Sangre del ventrículo izquierdo o conducto arterial (anticoagulante ADTA)
b) Cabellos con raíz (cuando menos 12)
c) Tejido muscular, el más conservado (pectoral). Inmediato congelamiento a -20
grados centígrados pare evitar contaminación bacteriana o de microorganismos.

2. En cadáveres con signos de descomposición:

a) Intestinos y cartílagos (congelamiento)


b) Cabellos con raíz (cuando menos 12)
c) Hueso (fémur, esternón o costillas)
d) Piezas dentales o molares (pulpa)

D) Restos esqueléticos:

a) Tejido óseo compacto (fémur completo)


b) Piezas dentales o molares que no estén dañados (pulpa)
c) Pelos craneales con raíz (cuando estén presentes)

E) Muestras indubitables de familiares biológicos:

a) Madre (ADN mitocondrial)


b) Padre (ADN nuclear)
c) Hermanos (ADN nuclear y/o mitocondrial)
d) Parientes biológicos cercanos (ADN nuclear y/o mitocondrial)

F) Objetos y prendas indubitables de uso personal del pasivo:


a) Pelos y cabellos con raíz en peines y cepillos
b) Cepillos dentales con restos epiteliales y leucocitos
c) Ropa y prendas con pelos, escamas cutáneas, caspa o sudor
d) Gorras, cachuchas o sombreros con sudor, pelos, escamas cutáneas o caspa
e) Rastrillos o navajas de rasurar que puedan contener escamas cutáneas, sangre o
pelos.

5.4.1 Levantamiento de cadáveres.

El levantamiento de cadáveres es una diligencia oficial que se realiza en el lugar


de los hechos o en el lugar de su hallazgo, al inicio o durante la indagatoria por
requerimiento del Ministerio Publico, con objeto de examinar de manera externa un
cadáver determinado o los restos humanos que se localicen y reunir información indiciaria
o evidencial de carácter médico legal útil para el esclarecimiento respecto a su identidad,
época, forma y causa de la muerte en auxilio de los órganos que procuran y administran
justicia. (Figura 10).

1. Protegerle manos y antebrazos, colocándolas de ser posible, dentro de bolsas


de papel o polietileno que deben estar limpias por completo (se sugiere que sean de
papel, ya que el polietileno puede crear humedad o calor).
2. Al moverlo para su levantamiento, observar las áreas que no se hayan
examinado antes con objeto de descubrir cualquier indicio que pudiera estar oculto entre
las ropas y el cadáver, o entre estas y el soporte.
3. Resguardar las manchas de sangre o de otra naturaleza que se observen en las
ropas o superficie corporal para no alterarlas, modificarlas o destruirlas.
4. También es recomendable colocar al cadáver para el traslado sobre una camilla
con cobertura de lona o lo bastante amplia y grande para cubrir el cuerpo y protegerlo en
forma total hasta que llegue al anfiteatro.
5. Es preciso un cuidado extremo en las maniobras que se realicen al desplazar la
camilla con el cadáver hacia la ambulancia forense y después hacia la plancha del
anfiteatro para que no se alteren las condiciones de las ropas, de las manos y antebrazos,
de las lesiones y de los indicios en general que estén en posesión del cadáver.

Figura 10.
5.5 Suministro de indicios al laboratorio de Criminalística

El suministro de indicios al laboratorio debe acompañarse con el oficio o


memorándum petitorio que describa los aspectos que se solicita se traten, consideren y
estudien con las siguientes especificaciones:

1. La sección correspondiente del laboratorio o departamento de criminalística a


que pertenece el perito que suministra la evidencia.
2. El número de orden correspondiente al hecho que se investiga en forma
concisa.
3. El número de averiguación previa
4. El tipo de hecho, por ejemplo: “muerte violenta por arma blanca”, “muerte
violenta por arma de fuego”, etcétera. (Figura 11).
5. A quien se dirige el oficio o memorándum peritorio: el jefe de departamento
de criminalística o algún jefe de alguna de sus secciones.
6. Describir de manera detallada la evidencia física que se suministra.
7. El domicilio del lugar de los hechos
8. El lugar preciso donde se recogió la evidencia física o el indicio material.
9. El tipo de estudios que se solicita para tratar la evidencia en cuestión
10. Los aspectos de importancia que desean conocerse en relación con el estudio
de la evidencia.
11. La observación complementaria a que haya lugar, por ejemplo “precaución,
única muestra”, “cartucho único”, “sangre fresca”, etc.
12. Fecha y hora del suministro de la evidencia.
13. Nombre y firma del perito, funcionario policial o ministerial que entrega la
evidencia.
14. Nombre y firma del técnico, experto o jefe que recibe la evidencia.

Figura 11.
UNIDAD VI. INDICIOS

Indicio.- El término indicio proviene del latín "indicium" señal o signo aparente y
probable de que existe una supuesta cosa.

El indicio se puede definir desde dos puntos de vista:

Criminalístico.- todo objeto, huella, marca, rastro, señal, vestigio, que se usa y se
produce respectivamente en la comisión de un hecho delictivo.

Probatorio.- todo hecho conocido y debidamente comprobado, por medio del


cual a través de una operación lógica nos puede conducir al conocimiento de otro hecho
desconocido.

Colección de indicios, es la recuperación de objetos producidos antes, durante, y


después del hecho, por parte del investigador, es decir, se debe tener la capacidad de
identificar e interpretar dicho material como perteneciente a cualquiera de las tres fases
descritas y decidir cuáles de estos objetos tienen la probabilidad de corresponder a los
hechos, para dicha colección de indicios se ocupan las técnicas de búsqueda que más
adelante se indican.

6.1 Métodos para la búsqueda y fijación de indicios

a) Lugar de los hechos.- Es la porción territorial en la cual se desarrolla el hecho


presuntamente delictivo. Ejemplo la casa donde se comete el homicidio.

b) Lugar de hallazgo.- Es la porción territorial en la cual se localizan indicios


relacionados con el hecho presuntamente delictuoso. Ejemplo lugar donde se localiza el
cadáver.

c) Técnicas de búsqueda y fijación de los indicios

1) Método por zonas.- dividir cada una de las habitaciones en zonas o secciones
tales como pisos, paredes, y techos, previendo iniciar por el piso (se maneja el plano de
abatimiento o Kenyers). (Figura 1).

2) Método espiral.- la búsqueda se inicia principiando desde el centro de la


periferia siguiendo un movimiento circular. (Figura 2).
3) Método de enlace.- cuándo abarca dos o más habitaciones se utiliza ese
método, que consiste en establecer un seguimiento de cada uno de los lugares
involucrados, de acuerdo a los indicios encontrados, este método es de mucha utilidad
para llevar a cabo la reconstrucción de hechos.

4) Método de criba.- consiste en delimitar el área mediante puntos de diferencia


de tal manera que éste tenga una forma geométrica regular ( cuadrado, rectángulo)
procediendo a realizar la búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno de sus lados,
cubriendo la superficie de un extremo a otro. Primeramente en sentido horizontal y
seguidamente en sentido vertical. Por ejemplo en un accidente aéreo. (Figura 3).

5) Método de franjas.- es una variación simple del anterior y es utilizado cuando


el área de búsqueda es grande igual de una forma geométrica regular. (Figura 4).

6) Método de zonas para espacios grandes.- este requiere dividir el área en


pequeñas partes o zonas o rectángulos, debiéndose llevar la búsqueda de un individuo en
cada una de las subdivisiones.

Búsqueda, Fijación y Levantamiento de los Indicios

a) Búsqueda.- en la búsqueda de indicios en el lugar de los hechos se debe


adoptar cualquiera de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos fundamentos
fueron proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:

1) En lugares abiertos.- se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al


centro sin dejar inadvertida ninguna área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo
del lugar de los hechos. O viceversa.
2) En lugares cerrados.- se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela
de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; después
se sigue con los muros, muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.

Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se


presentan en la búsqueda y localización de evidencia:

La clase de hecho que se trata de esclarecer.


La intuición y capacidad de observación de] investigador.
Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino también las
que de acuerdo con la forma del hecho, se suponía que deberían estar y no se
encontraron.
Los indicios son instrumentos muy delicados de la verdad.

Los indicios se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes


disponibles para su protección, colección y estudio.

Por su importancia en el lugar de los hechos se les divide en:

Asociativos: están estrechamente relacionados con el hecho

No Asociativos: se aprecian en el lugar de los hechos, pero no tienen ninguna


relación con el hecho que se investiga.

6.2 Indicios determinantes e indeterminantes

Indicios determinantes: son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un


análisis completo de su composición y estructuración para su identificación, sino sólo de
un examen cuidadoso a simple vista o con auxilio de lentes de aumento, como lupas o
estereoscopios y guardan relación directa con el objeto o persona que los produjo,
permitiendo conocer y determinar su forma y naturaleza, por ejemplo huellas dactilares,
escrituras, armas de fuego, armas blancas, casquillos, balas, etc.

Indicios Indeterminantes: son aquellos cuya naturaleza física requiere de un


análisis completo a efecto de conocer su composición o estructura, ya que
macroscópicamente no se podría definirlos y generalmente consisten en substancias
naturales o de composición química, como sedimentos en vasos o recipientes, pastillas
desconocidas con o sin envoltura, productos medicamentosos sueltos, manchas o huellas
supuestamente de sangre, semen, orina o vómito, etc.

6.3 Indicios más frecuentes en el lugar de los hechos

Proviene de las siguientes fuentes:

1.- Del lugar de los hechos


2.- Del presunto responsable o autor y sus ambientes.
3.- De la víctima.

Debe recordarse que los indicios son instrumentos muy delicados de la verdad, y
tratados científicamente nos van a ayudar en la investigación de los delitos, y las
reflexiones que se hagan de ellos deben efectuarse con base en la experiencia y con el uso
de métodos y técnicas muy propias. Las decisiones de los expertos en las diferentes ramas
de la Criminalística, "hacen hablar" a los indicios, e imprimen sus consideraciones en
informes o dictámenes periciales, los que van a orientar y a dar luz en la investigación y
persecución de hechos presuntamente delictuosos.

Los indicios más frecuentes en el lugar de los hechos y que generalmente están
asociados a ilícitos consumados, son los siguientes:

1) Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.


2) Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
3) Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e
invisibles.
4) Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
5) Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenado o desplazamiento,
pueden ser positivas o negativas
6) Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas,
cajones de escritorios, caja fuerte, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
7) Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o
atropellamientos, también en objetos diversos por impactos o contusiones.
8) Huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonaduras, en ropas; pueden
indicar defensa, forcejeo o lucha.
9) Huellas de labios pintados sobre papel kleenex, ropas, tazas, cigarrillos,
papel, etc.
10) Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales
respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
11) Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar
su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.
12) Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita. recados
póstumos o anónimos, amenazas escritas o denuncias.
13) Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio
por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
14) Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas,
polvos diversos, cenizas, cosméticos.
15) Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o
fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de
ahumamientos, esquirlas, etc.
16) Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzocortantes.
Punzocontundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con
arma blanca.
17) Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes
volátiles), manchas de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de
diesel. huellas de arrastramiento, huellas de impactos, acumulaciones de
tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, tóxicos, sedimentos
medicamentosos, maculaciones diversas, etc.
18) Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo,
tierra, etc.

6.4 Origen de los indicios

Los indicios se dividen en dos tipos:

Biológicos: Sangre, semen, fluidos vaginales, otros como sudor, saliva, orina,
heces, lagrimas, pelos, cabellos, uñas, piel descamada. Huellas (pueden aportar valiosa
información al margen de cuestiones identificativas.

Puede arrojar datos sobre el modus operandi, grado de planificación de la


agresión, conciencia forense, experiencia delictiva o antecedentes penales. En el caso de
mordeduras también nos podría indicar conducta de ira, sádicas.

No Biológicos: Tóxicos, drogas, medicamentos, explosivos y combustibles,


vestidos y complementos, documentos, voces grabadas, vídeos, etc.
UNIDAD VII ESTUDIO DEL PELO

El Pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes.


Las pericias sobre pelos tienen gran importancia, a pesar de que los investigadores aún no
han tomado total conciencia de ello. La búsqueda también es importante. El pelo puede
encontrarse sobre la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los dedos, en
ropas de cama, peines, cepillos. Etc.

"La suciedad adherida al cabello es a menudo más importante que el mismo


cabello".

Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los


dedos, El uso de una lente ayuda en muchos casos a determinar la dirección de la punta y
de la raíz del cabello.

Examen del cabello: Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio
esmerilado, para no altera su olor característico. Lo mejor es examinar el pelo al
encontrarlo. Se debe tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un porta objetos,
cubrirlo con un cubre objeto y examinarlo bajo el microscopio. Luego sin haber hecho una
limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este
procedimiento permite a menudo descubrir manchas de sangre, esperma, pus etc.
Después de haber verificado esta observación preliminar, se procede a limpiar el pelo.

7.1 Características morfológicas del pelo

En la estructura del pelo podemos distinguir que su eje está compuesto de afuera
hacía adentro, por tres planos: la cutícula o escamas, la corteza o córtex y la médula.
(Figura 12

La cutícula: Se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas


superpuestas que siempre apuntan hacia la punta del pelo. Las escamas están formadas
por células especializadas, las cuales se apilan desde el folículo y el nacimiento del cabello,
forman 6 a 8 capas.).
Figura 12.

7.2 Características traumatológicas

Pelo caído, arrancado o cortado: El cabello recién cortado, muestra el extremo


seccionados más o menos con bordes limpios, netos, formados ángulos agudos, según el
filo del instrumento cortante. Pasado los 3 días, la punta del pelo cortado empieza a
redondearse convexamente, debido al crecimiento y a las distintas sustancias. El cabello
que cae espontáneamente muestra un bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que significa
que ha llegado a su completo crecimiento.

En cambio los que tienen un bulbo hueco o excavado, por no haber llegado a su
completo desarrollo, indican que fueron arrancados.

Cuando el hecho ha sido muy violento se pueden encontrar que en la raíz hay
partículas o células de piel adyacentes colgada a la misma.
El pelo es prácticamente indestructible, a menos que se queme o se trate con
ácidos. Es muy importante conocer la temperatura a la cual se quema el pelo, se
determino que a 100°C, el cabello se acorta y pierde peso; a 150°C, presenta burbujas
gaseosas en su médula, y, a 300°C, se carboniza. Estos datos son útiles para determinar a
qué temperatura ha sido expuesto el cuerpo de la víctima. El calor produce alteraciones
microanatómicas del pelo, indicando éstas si el cabello fue sometido a la llama o al calor
radiante.

Los pelos comienzan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los 140 –


150°C, a esta temperatura las burbujas aéreas, en la sustancia medular, aumentan de
tamaño y estallan, sintiendo la resistencia de la cutícula. Para otros autores este
fenómeno tiene lugar a los 200°C. A los 260°C comienza la carbonización, la cual es
completa a los 300 – 400°C

Enfermedades del Pelo

Tricorrexis nudosa (Trichorrehexis nodosa).- Aparición de hinchazones nodulares


a lo largo del tallo, de lo que resulta que éste tiene tendencia a romperse, en especial, en
el lugar de la hinchazón.

Tricoptilosis.- hinchazón longitudinal debida a una sequedad anormal que lo hace


ramificar en su extremidad distal, o bastante avanzado el tallo.

Triconudosis.- Los cabellos afectados por esta enfermedad se enredan y hacen


nudos. Este género de enfermedad se debe a fuerzas físicas y mecánicas, producidas por
la reacción del peine, del cepillo o de los dedos que algunas personas tienen la costumbre
de pasarse por el cabello.

Cabellos de Baynet.- Ensanchamiento del pelo en forma de huso de 2 a 3 mm de


largo, muy cerca de la extremidad. La parte afectada es más oscura que el resto de la
cabellera.

Monilethrix.- Los pelos enfermos presentan nudos elípticos separados por


espacios breves y apretados. Se ve afectado el pelo entero desde la raíz hasta la punta. Los
nudos en general son el doble de largo que los espacios internodales. Los nudos están
constituidos de una envoltura de cutícula espesa y un núcleo cortical delgado. El
Monilethrix es siempre hereditario.

Anomalías en caso de alopecia.- En este caso se produce una caída parcial, o


generalizada de pelos. Cabe distinguir 3 formas de cabellos atrofiados a muertos:
A) Cabellos caducos.- La raíz de un cabello que parece esta afección está intacta
cuando es arrancado y el cabello tiene siempre una longitud normal. La raíz y la parte del
tallo situada inmediatamente a continuación están netamente atrofiadas.

B) Cabellos en signos de admiración.- En un punto del cabello afectado por este


tipo de atrofia, se forma un nudo o ensanchamiento debido a la disociación de las células
corticales en este lugar. De ahí se sigue una pérdida de la cohesión celular y el cabello se
raja longitudinal y transversalmente, termina por romperse en los lugares que ha perdido
fuerza.

Así, el cabello afectado por este tipo de anomalías tiene características que
indican una perturbación de la función pigmentaria, una tendencia a hincharse, a
disociarse y por último a quebrarse en uno o varios puntos.

Cabellos cadáveres.- En este caso, las raíces y los bulbos de los cabellos se hacen
delgados como hilos y suelen curvarse en su extremidad inferior. Algunos pueden padecer
trixorrexis en su parte superior.

Anomalías que toman la forma de una distrofia generalizada que afecta a todas
las pigmentaciones del cuerpo:

Cabellos en torsión.-La torsión tiene lugar en el sentido del eje longitudinal del
cabello y se observa a intervalos regulares, lo que produce una alternancia de partes
ahusadas oscuras y de partes ahusadas claras, que presenta alguna analogía con lo que se
ve en el monilethrix.

Cabellos anillados.- El cabello que padece esta afección presenta zonas claras y
oscuras. Parece entonces formado de bandas estrechas alternadas, casi anillos, unas
pigmentadas y otras blancas. La anchura de estas bandas varía según los casos. Las partes
anilladas deben su origen a una modificación del envoltorio cortical y no a una
modificación o a una hinchazón de la medula.

La piedra.- Formación en el pelo de nódulos minúsculos, negros o castaño claro,


con la dureza de una piedra. Pueden encontrarse todo a lo largo del cabello y se sitúan a
menudo a un centímetro del folículo. La raíz no se ve nunca afectada.

Tricornicosis nudosa.- Esta enfermedad se encuentra a menudo en los individuos


que sudan mucho padeciéndola más a menudo los rubios que los morenos.

Al examinar los pelos, en particular los de las axilas, se ve que son más gruesos
que los normales. Se citan casos en los que los pelos de las axilas se han vuelto negros.
Afeitados estos pelos, pueden verse las concreciones de parásitos en torno a la totalidad o
a una parte del tallo, incluso hasta la abertura del folículo. En los otros pelos solos el
último tercio está cubierto de varios nódulos bien separados uno del otro. Las
concreciones se adhieren fuertemente al pelo, en particular cuando están secas. Llegan a
dar al pelo 2 o 3 veces su grosor normal. El tercio central del pelo es la parte más afectada.

Tricofitosis.- Es una enfermedad polimorfa, causada por una serie de parásitos


criptogámicos de la misma familia, llamados los tricoptitos. Estos parásitos, se componen
de elementos cortos, de forma casi cubica y unidos en micelios, Según el aspecto de los
parásitos en los pelos y alrededor, se distinguen los siguientes grupos más importantes:

Tricofito endotrix.- Constituye un grupo que comprende los parásitos que se


encuentran únicamente en las sustancias de los pelos a saber:

Tricofito acuminado.- En los casos de infecciones muy avanzadas los pelos


parecen estar llenos por completo de una masa de esporas unidas en cadenas y paralelas
al eje longitudinal. En ciertos lugares hay tal cantidad de esporas acumuladas en el pelo
que la cutícula se levanta y el pelo está literalmente a punto de estallar.

En este caso las esporas tienden a ser más redondas que las que se encuentran
enteramente fuera del pelo.

Tricofito crateriforme.- Se encuentra en este grupo de parásitos algunos micelios


en la superficie del pelo pero el grupo más importante se halla en el interior del propio
pelo.

Tricofito neo – endotrix.- Este grupo comprende los parásitos que proliferan en
la superficie del pelo, así como los que alcanzan su sustancia. El grupo se sub divide en
microsporones y megalosporones.

Tricofito ectotrix.- Achorion (favo) es el último grupo de parásitos de la familia de


los criptogamicos que invaden los pelos.

El pelo afectado por favus, presenta las características siguientes;

Burbujas de aire de dimensiones variables en la superficie del pelo que contiene


los micelios:

Surcos longitudinales en la sustancia del pelo, en particular en la parte aérea y


escasez de los elementos miceliales y de las esporas. Unos y otras son de dimensiones
muy variables en un mismo pelo. Los pelos afectados son un poco más frágiles que los
pelos normales. Los pelos enfermos de favo contienen sino relativamente pocos micelios.
En la parte aérea del pelo se encuentran a veces surcos huecos y ligeramente ondulados.
Estos surcos se llenan de micelios y de esporas muertas.

Pediculosis capitis.- Se trata de una enfermedad contagiosa de los cabellos, que


consiste en una infección debida al incesto denominado Pediculosis capitis. Este pone gran
cantidad de huevos de forma ovalada que se adhiere fuertemente a los cabellos por
medio de secreciones quitinosas

El estrechamiento repentino.- El diámetro del pelo disminuye bruscamente.

Otras anomalías.- Existen otras anomalías del tallo: la medula doble, índices
medulares anormalmente elevados, raíces deformadas y escamas salientes en el margen
cuticular.

7.3 Determinación de la procedencia y el origen del pelo

Distintas Características De Los Pelos

Los pelos de la nariz, sirven como filtro de gérmenes y suciedad, ya que los
mismos están ubicados en el orificio por donde ingresa el aire.

Los pelos de las axilas y pubianos mantienen la temperatura.

Los pelos del cuerpo sirven para mantener la temperatura corporal.

Diferencias Entre El Pelo Humano Y El Pelo Animal


7.4 Metodología para el estudio del pelo

Cuando es sacado apropiadamente el pelo del lugar del hecho, y su remisión al


laboratorio es acompañada por una adecuada cantidad de controles, puede proveer una
fuente prueba corroborativa para colocar a un individuo en la escena del crimen. La toma
de nuestra es fundamental para colocar a un individuo en la escena del crimen y para dar
validez a la información de los análisis que se realicen. Asimismo, puede ser de gran
utilidad para reconstruir un hecho criminal, para descartar un sospechoso, saber si la
víctima se defendió y según algunos autores, gracias a modernas técnicas, servir como
elemento de identificación personal.

Del análisis puede derivar, de qué región proviene el pelo, para esto se toma en
consideración el largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que cubre la
superficie y la forma de la sección transversal. Los pelos de la barba, son más bloqueados
que los del cráneo, mostrando el efecto del afeitado con la tenencia a rematar en la
punta. Los pelos de las cejas, párpados, nariz y orejas, son más gruesos que los cabellos
del cráneo, pero muchos más cortos y terminan en punta bien marcada. En pelos de la
axila y regiones públicas, se observan mayor longitud y desigualdad con canales medulares
visibles de forma excéntrica en un corte practicado transversalmente. El pelo de esta
región tiene tendencia a rizarse. Pelos del tronco y extremidades varían en espesor y
tienen menos pigmentos que otros.

Un pelo recubierto de sustancias grasosas proviene sin duda de la axila, uno


rizado y con secreción vaginal proviene de la región púbica.

Determinación del sexo.- Los métodos de determinación de sexo, están basados


en la tinción diferencial de los cromosomas sexuales. Estos se hallan en la interfaces de los
núcleos de las células de la vaina de la raíz del pelo.

Detección del Cromosoma Y.- Este método se desarrolla ante la necesidad de


poder conocer en forma rápida y eficiente el sexo de los atletas que participan en
competencia internacional. En el caso de aparecer un cromosoma Y (masculino) hallado
de un cromosoma X (femenino) se observa una marcha verde fluorescente cercana a la
periferia de núcleos de las células.

Posteriormente se publicaron nuevas técnicas para detectar el cromosoma Y


basados en la tinción de los mismos, utilizando la solución colorante fluorescente de
clorhidrato de quinacrina.

Teñido o decolorado del pelo.- Los pelos teñidos tienen un color uniforme
contrario a los de color natural; además, no está teñido en la parte próxima a la raíz.
En los pelos teñidos a menudo falta el brillo y presentan un aspecto quebradizo.
El agua oxigenada es el decolorante más empleado. Entre las tintas orgánicas, la
finelendiamina es la más tóxica. Es un agente causante de lesiones en la dermatitis.

Para establecer si un cabello ha sido decolorado o no, se lo somete a la prueba de


la infiltración o impregnación de ciertos colorantes. Los cabellos naturales u Oxidantes, se
impregnan fácilmente.

Los pelos que habían sido decolorados con agua oxigenada toman un color azul,
mientras que los naturales, y los tratados con tinturas no Oxidantes, resultan indiferentes
al tratamiento.

Determinación de la raza.- Los pelos del cuero cabelludo proveen el criterio más
seguro para identificar la raza, es también de suma importancia la presencia de médula en
los mismos ya que esta cumple un rol importante para la determinación de la raza.

Microscópicamente, se puede distinguir entre raza blanca y raza caucásica, negra,


amarilla o marrón, como la de los indios americanos, chinos y otros asiáticos.

En la raza blanca, loa pelos del cuero cabelludo difieren en textura, forma y grado
de pigmentación. Los cabellos lacios tienen un calibre regularmente liso, que,
gradualmente decrece cerca de la punta. Otros pelos pueden ser ondulados o rizados,
mostrando un aumento gradual de la ondulación; su diámetro decrece alternadamente a
lo largo de su longitud, y la médula de tipo interrumpida, puede hallarse ligeramente
excéntrica. En ambos tipos el pigmento varía en intensidad, pero está concentrado en las
porciones periféricas de la corteza. En la mayoría de los casos los gránulos pigmentados
son oscuros y la cantidad de tales gránulos determina su color a simple vista, ya sea rubio,
rojo u oscuro.

Indios americanos, los chinos y otros asiáticos, tienen generalmente el cabello


recto, rústico y negro, con largos tallos muy pigmentados. Los cortes transversales
muestra tallos cilíndricos o triangulares con la médula situada en forma central.

El cabello de la raza negra, es normalmente ensortijado, retorcido y negro,


variando mucho su calibre a lo largo de toda su extensión, ya que crece y decrece su
diámetro alternativamente. Una gran cantidad de pigmento se encuentra en la corteza,
brindando un color negro intenso opaco. El cabello, en sección transversal, es oval y
estrecho o puede ser casi plano; el canal medular está situado en forma excéntrica.

Determinación del grupo sanguíneo.

También podría gustarte