Está en la página 1de 12

.

DATOS SIGNIFICATIVOS ETIQUETA ANÁLISIS


PATRÓN FACTORES
(EVIDENCIA) DIAGNÓSTICA CONDICIÓN DEDUCTIVO
FUNCIONA RELACIONADOS O DE CARACTERÍSTICAS
(PROBLEMA ASOCIADA/POBLACI (DOMINIOS Y
DATOS L RIESGO DEFINITORIAS
DATOS IDENTIFICADO ÓN DE RIESGO CLASES
SUBJETIVO ALTERADO
OBJETIVOS ) INVOLUCRADOS)
S
Lagrimeo
Picor ocular Persona con
2- Dominio 11-
Reacción Exposición alérgenos exposición repetida a
Congestión Nutricional- Seguridad/protección
alérgica ambientales sustancias que
nasal metabolico Clase 5
producen alérgenos
Estornudos

5- patrón Patrón del -Expresa cansancio. Dominio 4-Actividad/


Perturbaciones
descanso/ sueño -Ciclo del sueño no reposo
ambientales.
sueño. alterado. reparador. Clase 1

TA-110/80 10- Dominio 9-


-Expresa tensión.
mmHG Adaptación Estrés por Afrontamiento/
Estresores. -Incremento de la
FC-80 tolerancia al sobrecarga tolerancia al estrés
impaciencia.
FR-18 estrés Clase 2
TC-36.2 10-
Deterioro de la Dominio 9-
Adaptacion -Estado de ánimo
regulación del Afrontamiento/
de Soledad irritable.
estado de tolerancia al estrés
tolerancia al -Actitud triste.
animo Clase 2
estrés

4- Limpieza Dominio 11-


Alergia en vías
Actividad/ ineficaz de las Tapón de moco Seguridad/protección
aereas
ejercicio vías aéreas Clase 2

ESTABLECIMIENTO DE JUICIOS (RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO


II. PLAN DE CUIDADOS (ESTABLECIMIENTO DE INTERVENCIONES Y EVALUACIÓN)
DOMINIO: 11 CLASE: 5
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de reacción alérgica R/C con exposición a alérgenos ambientales E/P lagrimeo, picor ocular y nasal,
estornudos
RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Conocimiento: manejo de la alergia ACTIVIDADES CIENTÍFICA
Manejo de la alergia

DOMINIO: Conocimiento y conducta CAMPO: 4 seguridad El aire inspirado contiene


de salud numerosos agentes nocivos
CLASE: G CLASE: Control en casos de además de alérgenos Meta:
crisis ambientales: el asma y la ESCALA
-Comentar los métodos de control de rinitis alérgica son las Indicadores 1 2 3 4 5
ESCALA los alérgenos ambientales (polvo, principales expresiones
moho y polen). clínicas respiratorias Efectos x
Indicadores 1 2 3 4 5
inmediatas posteriores a su terapéuticos
Efectos x -Identificar las alergias conocidas inhalación. de la
terapéuticos de (medicamentos, alimentos, factores medición
la medición ambientales) y la reacción habitual. Una reacción alérgica es Estrategias x
Estrategias para x una respuesta inmunitaria para el
el manejo de adaptativa específica contra manejo de
alérgenos un antígeno extraño alérgenos
ambientales denominado alérgeno. ambientales
Elementos x Elementos x
ambientales Las reacciones de tipo 1 se ambientales
alergénicos producen por neumo alergénicos
alérgenos o Aero alérgenos

Puntuación Diana: 2
Mantener a: 2 Puntuación Diana: 4
Aumentar a: 3
Mantener a: 4
Aumentar a: 5
DOMINIO: 4 CLASE: 1
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Patrón del sueño alterado R/C perturbaciones ambientales E/P ciclo del sueño no reparador.
RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Descanso ACTIVIDADES CIENTÍFICA
Mejorar el sueño

DOMINIO:1 Salud funcional CAMPO: Fisiológico básico Fomentar el sueño permite


CLASE: M Mantenimiento de la CLASE: Facilitación del que la energía se canalice Meta:
energía autocuidado hacia un proceso de ESCALA
-Animar al paciente a que establezca recuperación. Indicadores 1 2 3 4 5
ESCALA una rutina a la hora de irse a la cama
para facilitar la transición del estado Para (Larrea, 2017) ”El sueño Tiempo del x
Indicadores 1 2 3 4 5 es un estado fisiológico que
de vigilia del sueño. descanso
Tiempo del x es necesario para el Calidad del x
descanso -Ayudar a eliminar situaciones de descanso, la reparación y descanso
Calidad del x estrés antes de ir a la cama. recuperación que genera el Descansado x
descanso agotamiento o cansancio físicamente
físico y mental” (p.29).
Descansado x
físicamente
Para dormir bien, es
primordial tener hábitos de
sueño saludables, un Puntuación Diana: 4
Puntuación Diana: 3 ambiente adecuado al dormir,
Mantener a: 3 así como las actividades Mantener a: 4
Aumentar a: 4 previas al descanso. En lo Aumentar a: 5
antes descrito, se demuestra
la importancia de investigar la
calidad del sueño y conocer
los hábitos a la hora de ir a
dormir.

Las medidas no
farmacológicas permiten
mejorar todas las
circunstancias que rodean el
dormir, asegurar un ambiente
adecuado y óptimo para que
el paciente concilie el sueño.
Estas medidas se conocen
como HIGIENE DE SUEÑO.

Es recomendable realizar un
control de estímulos, esto es,
indicarle al paciente que solo
se acueste a dormir cuando
se sienta somnoliento, en un
ambiente tranquilo y
adecuado, libre de
distractores (televisión,
computador, entre otros).
Idealmente realice técnicas de
relajación previas al dormir,
evitando la ingesta de
alimentos y/o bebidas
estimulantes (cafeína, alcohol,
chocolate). Es fundamental
mantener horarios regulares
para acostarse y levantarse.
DOMINIO: 9 CLASE: 2
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Estrés por sobrecarga R/C Estresores E/P incremento de la impaciencia
RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Nivel de fatiga ACTIVIDADES CIENTÍFICA
Terapia de relajación

DOMINIO: Salud funcional CAMPO: Conductual


CLASE: Mantenimiento de la CLASE: Ayuda para el Los talleres de técnicas de Meta:
energía afrontamiento relajación pueden ser útiles en la ESCALA
-Explicar el fundamento de la reducción de la ansiedad y la Indicadores 1 2 3 4 5
ESCALA relajación y sus beneficios, limites y depresión en Atención Primaria.
tipos de relajación disponibles Efectos x
Indicadores 1 2 3 4 5
(música, meditación, respiración, Lazarus y Folkman (1984a) terapéuticos
Agotamiento x relajación muscular progresiva) argumentan que el de la
afrontamiento constituye un medición
Calidad del x -Determinar si alguna intervención de intento consciente de reducir o Estrategias x
descanso relajación ha resultado útil en el para el
controlar el estrés, otros autores
Calidad del x pasado. manejo de
(Ardí et al., 1996) mantienen que
sueño alérgenos
las estrategias de afrontamiento
Nivel de estrés x -Ofrecer una descripción detallada de ambientales
pueden iniciarse con una
la intervención de relajación elegida. Elementos x
cognición mínima. No obstante, ambientales
Puntuación Diana: 2 las respuestas automáticas al alergénicos
-proporcionar información escrita
Mantener a: 2 estrés no tienen porqué formar
acerca de la preparación y
Aumentar a: 4 parte del proceso de
compromiso con las técnicas de
relajación afrontamiento. Para Compas,
Connor, Osowiecki y Welch
-Fomentar la repetición o práctica (1997) el afrontamiento se inicia Puntuación Diana: 4
frecuente de las técnicas con los intentos conscientes de
seleccionadas. resolver las situaciones Mantener a: 4
estresantes y puede llegar a Aumentar a: 5
-Evaluar y registrar la respuesta de convertirse en automático a
relajación
través de una práctica
repetida.

técnicas ampliamente
utilizadas son las de
relajación, que en muchos
sujetos resultan más rápidas y
fáciles en comparación con
otros procedimientos. La
relajación
somática, generalmente
basada en la técnica de
relajación muscular
progresiva de Jacobson
(1938), parte de la
consideración de que la
ansiedad y el estrés se
traducen en tensión de
diversos grupos musculares
del cuerpo y se recurre a
tensar y relajar
sucesivamente los mismos.
La relajación somática
constituye una estrategia de
afrontamiento que
puede utilizarse con rapidez
en situaciones estresantes sin
interferencias con las
conductas orientadas a una
tarea en realización (Miller,
Vaughn y Miller, 1990). La
relajación cognitiva se lleva a
cabo mediante la técnica de
meditación de Benson (1975).
No puede utilizarse con tanta
facilidad como la anterior en
situaciones desencadenantes
de estrés, pero puede resultar
extremadamente útil como un
medio de contrarrestar la
ansiedad precompetitiva,
conservando la energía y
contrarrestando los
pensamientos negativos
(Márquez, 2004; Smith, 1989).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Ardusso, L. R. F., Neffen, H. E., Fernández-Caldas, E., Saranz, R. J., Parisi, C. A. S., Tolcachier, A., Cicerán, A., Smith, S., Máspero, J. F.,

Nardacchione, N., & Marino, D. (2019). Intervención ambiental en las enfermedades respiratorias. Medicina, 79(2), 123–136.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0025-76802019000300007

Barbarroja-Escudero, J., Álvarez de Mon Soto, M., Antolín-Amérigo, D., & Sánchez-González, M. J. (2013). Reacciones alérgicas. Medicine,

11(29), 1769–1777. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(13)70527-4

Andrea, C. S. (2013). Insomnio: generalidades y alternativas terapéuticas de última generación. Revista médica Clínica Las Condes, 24(3), 433–

441. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70179-2
De, E., Lilian, E., Solís, B., & Lucendo, M. C. (s/f). OFICINA DE POSGRADOS Tema: PLAN DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA

CALIDAD DEL SUEÑO EN. Edu.ec. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3885/1/78306.pdf

Oa, A. I. H. (s/f). Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España. Redalyc.org. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de

https://www.redalyc.org/pdf/337/33760209.pdf

PARTICIPANTES

ELABORADO POR: Espinosa Hernandez Jennifer Erika

REVISADO POR: Rosa María Baltazar Tellez


III. PLAN DE ALTA

A)IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL PACIENTE: _AHE____EDAD: __49__ SEXO: __F___
PESO: ___70_____ TALLA: _1.55_ __ IMC: __29.1 ___
FECHA DE INGRESO: _ _______ FECHA DE EGRESO: ___________
DIAGNÓSTICO DE INGRESO: _Rinitis alérgica ______________________
DIAGNÓSTICO DE EGRESO: _ Patrón del sueño alterado, Estrés por sobrecarga _________________
MOTIVO DE EGRESO: _______ _________________
CUIDADOR PRIMARIO _.____APH________________ PARENTESCO: ______Hijo__________
NÚMERO TELEFÓNICO:__775 129 90 57__ Ó _ __________________
B) DESTINO ( ) HOGAR, SIN REQUERIMIENTOS DE SERVICIO
( ) HOGAR, REQUIRIENDO LA AYUDA DE UN CUIDADOR FAMILIAR
( ) HOGAR, REQUIRIENDO LA AYUDA DE UN AGENCIA DE CUIDADO DOMICILIARIO
( ) UN ENTORNO DE REHABILITACIÓN
REFERENCI
INSTRUCCIÓN A DE
MEDICAMENTOS ENTORNO TRATAMIENTO DIETA
SANITARIA PACIENTE
EXTERNO
-Cetrizina 10mg una vez Ventilación -Enjuagues nasales -Lavados nasales
al día Evitar lugares con solución salina -Lavado de ropa
-Loratadina 10mg una secos con -Antihistaminicos después de estar
vez al día mucho viento orales en el exterior.
-mometasona cada 24 Evitar lugares -Atomizadores -Lavar y cambiar
hrs con moho nasales sabanas cada mes
-Descongestionantes -Evitar peluches o
orales cosas que puedan
guardar polvo
Sabemos que el proceso enfermero es de suma importancia para la atención de los pacientes, ya que este permite a la enfermera o
enfermero utilizar el pensamiento crítico para poder efectuar diagnósticos de problemas de salud reales o potenciales, además de
que permite brindar cuidados de enfermería más eficaces orientadas no solo al bienestar del paciente, sino también de su familia y la
sociedad en general, en donde el paciente participa en su propio cuidado.

La función prioritaria de la enfermera es cuidar del paciente y de la comunidad como profesional independiente que forma parte de
un equipo multidisciplinar, asumiendo nuevos ámbitos y funciones profesionales en las que con frecuencia realiza funciones
específicas de nexo de unión entre prestadores y receptores de cuidados.

Una enfermera asignada para dar educación puede ser fácilmente accesible2 y contribuir a la resolución de las dudas de los
pacientes, ya que parte de su práctica es valorar las necesidades de educación para la salud. Por tal motivo, la Consejería de
Enfermería.

También podría gustarte