Está en la página 1de 22

Reparación de heridas

 Preparación de la herida
 Biología de la reparación tisular normal
 Infección de una herida
 Influencia sobre el tejido dañado de forma favorable o desfavorable

Lesión tisular

 Físicas:
Flujo sanguíneo alterado
Aplastamiento
Desecación
Incisión
Irradiación
Sobrecalentamiento o Sobre enfriamiento
 Químicos
Sustancias con PJ no fisiológico
Sustancias con tonicidad no fisiológica
Proteasas
Vasoconstrictores
Sustancias trombojenicas

Proceso de reparación de heridas

Epitelización:

 Capacidad regenerada genéticamente determinada


 Restablece su integridad mediante un proceso de:
proliferación – migración – inhibición de contacto
 Heridas exclusivamente del epitelio
 Formación de costra – coagulo superficial

Epitelio:

Ejemplos:

 Comunicación con el seno maxilar


 Injertos de encía libre – cicatrización por
segunda intención

Fases de cicatrización

1. Inflamatoria:
Comienza cuando se produce la lesión tisular
Dura de 3 a 5 días
Se divide en: VASCULAR y CELULAR
- Sinos principales de inflamación
Eritema – vasodilatación
Edema – trasudación de líquidos
Calor – vasodilatación
Dolor – histamina y prostaglandinas
Perdida de la función – histamina y
prostaglandinas
2. Fibroblástica
Se da al 3er y 4to día de la lesión
Esta fase dura de 2 a 3 semanas
Herida estable rígida, eritematosa
Se divide en dos fases: MIJRATORIA y
PROLIFERATIVA
3. Remodelación
También conocida como fase de maduración:
Fibras de colágeno ordenadas
Cicatriz blanda
Eritema se atenúa
Contracción de la herida

Conceptos de cicatrización

 Condiciones que aumenten o impidan el proceso natural de la reparación


 Minimizar la cicatriz
 Restaurar la función

Factores que dificultan/afectan la cicatrización

 Cuerpo extraño
Cualquier elemento que el sistema inmunitario interpreta como “no propio” (bacterias, suciedad, material de
sutura)
Causan 2 problemas:
- Infección
- Estimulación de una inflamación crónica
 Tejido necrótico
Causan 2 problemas:
- Barrera que impide el crecimiento de células reparativas
- Infección
 Isquemia
Causa:
- Suturas muy apretadas
- Colgajos mal diseñados
- Presión externa
- Hipertensión sistémica
- Desnutrición

Produce:
- Necrosis tisular
- Disminución de anticuerpos, leucocitos y antibióticos
- Reduce aporte de oxígeno y nutrientes
 Tensión en la herida
Se refiere a cualquier situación que tienda a separar los márgenes de la herida

Tipos de cicatrización

PRIMERA INTENCIÓN
Los márgenes de una herida en la que no ay perdida tisular se reposicionan y estabilizan en la misma posición anatómica

Este método de reparación disminuye la cantidad de re-epitelización, depósito de colágeno, contracción y remodelación

SEGUNDA INTENCIÓN

Implica que después de la sutura existe una separación entre los márgenes de la herida (perdida de tejido que impide Re
aproximar los bordes

Cicatrización es mas lenta, produce mayor tejido de cicatrización

TERCERA INTENCIÓN

 Cicatrización por injertos


 Cicatrización de heridas contaminadas
 Cicatrización de mordeduras

Alveolo post-extracción

Proceso de cicatrización

 Leucocitos penetran el alveolo y eliminan


bacterias contaminantes
 Crecimiento de fibroblastos y de capilares
que migran por la pared del alveolo
 Coagulo sanguíneo protege y aísla del
medio ambiente
 Osteoclastos y tejido de granulación que
rellena la cavidad

Cicatrización ósea

Células osteogénicas

 Células que participan: OSTEOCLASTOS Y


OSTEOBLASTOS
 Osteoblastos de derivan de periostio, endostio, células mesenquimatosas pluripotenciales circulantes

Tipos de cicatrización

PRIMERA INTENCIÓN: separación menor a 1mm

Escasa cantidad de tejido fibroso → Mínima formación de callo óseo → Rápida osificación

SEGUNDA INTENCIÓN: separación mayor a 1mm

Fase fibroblástica (callo óseo) → fase fibroblástica (osificación del callo óseo) → fase de remodelación

Factores esenciales

1. VASCULARIZACIÓN
Si la vascularización o el aporte de oxígeno no son adecuados se formará cartílago en lugar de hueso
2. INMOVILIZACIÓN
El hueso se forma en perpendicular a las líneas de tensión para ayudar a soportar las fuerzas aplicadas sobre él,
lo que es la base del concepto de matriz funcional en la remodelación ósea

Osteointegración:
Neuropatología facial

 Los nervios que mas se lesionan:


NERVIO ALVEOLAR INFERIOR – MENTONIANO
NERVIO LINGUAL
 Etiología
FRACTURAS
IMPLANTES
OSTEOTOMÍAS DE RAMA
TERCEROS MOLARES
INFILTRACIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL

Clasificación

NEURAPRAXIA: contusión del nervio con continuidad de la


vaina epitelial y de los axones

AXONOTMESIS: interrupción de la continuidad de los axones,


pero no de la vaina epineural

NEUROTMESIS: perdida completa de la continuidad del nervio

Fases:

 DEGENERACIÓN
Desmielinización segmentaria : la vaina de mielina se disgrega en segmentos aislados
- PARESTESIA (alteración espontánea y subjetiva de la sensibilidad del paciente, no dolorosa)
- DISESTESIA (alteración espontánea y subjetiva de la sensibilidad del paciente, resulta molestia)
- HIPERESTEISA (hipersensibilidad del nervio a la estimulación)
 REGENERACIÓN
- Se produce casi inmediato después de la lesión
- 1-11.5mm/día
- Se forman nuevas vainas de mielina
- Alteraciones en la sensibilidad
- Factores que alteran la regeneración : interrupción de la continuidad de las células de Schwann
- Tejido conectivo (neuroma traumático)
 REPARACIÓN
- Microcirugía
Suturas
Injerto nervioso

Fundamentos de cirugía oral y maxilofacial


La especialidad de cirugía se divide en dos áreas

Cirugía oral: la cirugía es una disciplina basada en principios que son resultado de la investigación básica y de muchos
silos de procedimientos empíricos. Rama de la cirugía que se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades y
defectos en los dientes y tejidos blandos en la cavidad oral

Cirugía maxilofacial: rama de la cirugía que se dedica al diagnóstico y tratamiento quirúrgico de patologías, trauma y
estético de la región facial y de la ATM

Se clasifica en:
 Cirugía dentoalveolar
 Cirugía periodontal
 Cirugía endodóntica (periapical)
 Cirugía de diagnóstico
 Cirugía pre-protésica
 Implantología

Evaluación preoperatoria

Historia medica

- ENFERMEDADES, MEDICAMENTOS, CIRUGIAS, ETC.

Evaluación física / revisión por Sistema

- EXTRAORAL E INTRAORAL

Exámenes complementarios

- LABORATORIOS (HEMATOLOGIA, QUIMICA SANGUINEA, COAGULACION, INMUNOLOGICOS)

Evaluación del riesgo anestésico quirúrgico

- DETERMINAR CLASIFICACIÓN ASA.

Ficha clínica

Un historial médico preciso es la información más útil que un clínico puede tener a la hora de decidir si un paciente
puede ser sometido o no a un tratamiento dental de forma segura.

Incluye:

- Datos personales
- Motivo de consulta
- Historia medica
- Historia medica familiar
- Revisión por sistemas
- Examen físico
- Estudios complementarios

Revisión por sistemas

La revisión médica por sistemas es un método secuencial exhaustivo que


permite obtener los síntomas de los pacientes por sistemas orgánicos

Examen físico

Cualquier examen físico debe empezar con la medición de los signos vitales.
El examen físico del paciente dental se centra en la cavidad oral y en menor
grado, en la región maxilofacial

Por lo general, en el examen físico de las diferentes partes del cuerpo se utiliza uno de los siguientes métodos de
evaluación, o más de uno: 1) inspección, 2) palpación, 3) percusión y 4) auscultación.

En la región oral y maxilofacial hay que realizar siempre una inspección. la simetría y la proporción facial, los
movimientos oculares y el color de la conjuntiva, la permeabilidad nasal de cada lado, la presencia o ausencia de lesiones
epiteliales o decoloración, y las masas cervicales o faciales. La cavidad
oral, que incluye la orofaringe, la lengua, el suelo de la boca y la
mucosa oral.

Evaluar piso de boca y lengua ya que ahí puede iniciar cualquier signo
de cáncer

Clasificación del estado físico

Los resultados de la evaluación médica se emplean para asignar una


clasificación del estado físico. Existen varios sistemas de clasificación,
pero el más empleado es el de clasificación del estado físico de la
Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA)

Actitud ante pacientes con cuadros


médicos complicados
Angina de pecho

La angina es un síntoma de cardiopatía isquémica reversible producida


por la incapacidad de satisfacer los requerimientos aumentados de
oxígeno al miocardio como resultado de una enfermedad coronaria
arterial.

El miocardio se isquemiza, lo que produce una fuerte sensación de


presión en la región subesternal del paciente que puede irradiar hacia el
hombro izquierdo y el brazo, e incluso hacia la región mandibular.

El paciente se puede quejar de que tiene una gran incapacidad para


respirar de forma adecuada La estimulación de la actividad vagal suele
producir náuseas, sudoración y bradicardia.

Infarto agudo al miocardio

El IAM suele producirse cuando en una zona estrechada de una arteria coronaria se forma un coágulo que bloquea todo
o gran parte del flujo sanguíneo. El área infartada del miocardio se convierte en un área no funcionante y, finalmente,
necrotica.
Por lo general se recomienda que los procedimientos de cirugía oral
electivos mayores se difieran al menos durante 6 meses después del
infarto.

Algunos pacientes que han tenido un IAM toman aspirina y otros


anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios para disminuir la
trombogenia coronaria; es importante obtener este tipo de
información porque puede afectar a la decisión quirúrgica.

Insuficiencia cardiaca congestiva

La ICC (MCH) ocurre cuando el miocardio enfermo es incapaz de


generar el gasto cardíaco que demanda el cuerpo o cuando existe
demasiada demanda sobre un miocardio normal.

Esto genera principalmente un edema pulmonar, una disfunción


hepática y un compromiso de la absorción intestinal de nutriente,
debilidad, disminución del aclaramiento renal y un exceso hídrico que
provoca una sobrecarga vascular.

Entre los síntomas de una ICC se encuentran la ortopnea, la disnea


paroxística nocturna y el edema de tobillos.

Asma

La verdadera asma incluye episodios de estrechamiento de las vías


respiratorias pequeñas inflamadas que produce sibilancias y disnea
como resultado de una estimulación química, infecciosa, inmunológica o
emocional, o una combinación de estas.

A estos pacientes se les debe preguntar por

 Factores precipitantes,
 Frecuencia y gravedad de los ataques
 Medicación empleada y la respuesta a la misma.

A estos pacientes se les debe preguntar específicamente si son


alérgicos a la aspirina porque la tasa de alergia a fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) es relativamente alta en los
pacientes con asma, rinitis crónica o sinusitis y con presencia de pólipos
nasales, lo que se conoce como tríada de Samter.

Los medicamentes para los pacientes con asma son de acuerdo con la
frecuencia, gravedad y causas de su enfermedad.

Los pacientes con asma grave requieren broncodilatadores derivados


de la xantina, como la teofilina, y corticoides.

Muchos pacientes llevan aminas simpaticomiméticas, como la


adrenalina o el metaproterenol, en aerosoles que pueden
autoadministrarse si comienzan las sibilancias. Los agonistas B-adrenérgicos, como el albuterol, son ideales para
episodios de broncoespasmo agudo.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC


La EPOC está normalmente causada por la exposición a largo plazo a irritantes
pulmonares, como el humo del tabaco, que causan metaplasia del tejido de las vías
aéreas pulmonares. Se alteran las vías respiratorias, pierden sus propiedades elásticas
y se obstruyen por edema mucoso, secreciones excesivas y broncoespasmo.

Signos y síntomas

 Disnea durante la práctica de ejercicio leve o moderado.


 Tos crónica que produce grandes cantidades de secreciones
 Frecuentes infecciones del tracto respiratorio
 Tórax en forma de barril
 Fruncen sus labios para respirar y tienen sibilancias audibles
 Pueden desarrollar hipertensión pulmonar asociada
 Finalmente, una insuficiencia cardíaca unilateral.

Cuando trata a pacientes con EPOC c

• Se debe evitar el uso de sedantes, hipnóticos y narcóticos que depriman la


respiración.
• Puede ser necesario mantener a los pacientes en una posición erguida en la silla
dental para permitirles manejar mejor las secreciones pulmonares
 En el caso de pacientes con EPOC grave no se debe emplear oxígeno
suplementario durante la cirugía a menos que el médico lo recomiende.

Problemas renales – insuficiencia renal

Los pacientes con insuficiencia renal precisan diálisis renales periódicas.

La cirugía oral electiva se lleva a cabo mejor el día después de que se haya realizado la
diálisis, ya que permite que la heparina empleada durante la diálisis haya desaparecido

Hay que evitar utilizar fármacos que dependen del metabolismo o la excreción renal o
bien hay que emplearlos en dosis modificadas para evitar la toxicidad sistémica.

En el caso de pacientes con los riñones gravemente afectados, también hay que evitar
los fármacos que puedan ser nefrotóxicos, como los AINE.

El dentista debe tomar las precauciones necesarias, puesto que tienen una mayor
incidencia de hepatitis. T

También hay que tener en cuenta la alteración de la apariencia del hueso en pacientes
con insuficiencia renal como consecuencia de un hiperparatiroidismo secundario.

Transplante de órganos y renal

Este tipo de pacientes reciben corticoides y pueden requerir dosis adicionales de corticoides
en el período perioperatorio.

La mayoría de estos pacientes también reciben fármacos inmunosupresores que pueden


provocar la complicación de infecciones. La ciclosporina A, un fármaco inmunosupresor que se
administra tras el trasplante de un órgano puede causar hiperplasia gingival.
Hipertensión arterial

La hipertensión leve o moderada (p. ej., presión sistólica inferior a 200 mmHg
o presión diastólica inferior a 110 mmHg) no suele suponer un problema en la
práctica.

En la atención a los pacientes hipertensos poco controlados, se incluye el uso


de un protocolo de reducción de la ansiedad y la monitorización de los signos
vitales. El uso de anestésicos locales que contienen adrenalina debe hacerse
con precaución;

La cirugía oral electiva en pacientes con hipertensión grave (p.ej., presión


sistólica superior o igual a 200 mmHg o presión diastólica igual o superior a
110 mmHg) debe posponerse.

Enfermedades hepáticas

El paciente con daño hepático grave puede ser consecuencia de

• Una enfermedad infecciosa


• Abuso de alcohol
• Congestión vascular o biliar

Es necesario modificar la dosis o evitar fármacos que requieran


metabolismo hepático.

La producción de factores de coagulación dependientes de la vitamina K,


puede estar disminuida en la enfermedad hepática grave, por lo que puede
ser útil obtener un índice normalizado internacional (INR; tiempo de
protrombina [TP])

La hipertensión portal causada por una enfermedad hepática también puede


provocar una trombocitopenia relativa. Un tiempo de sangrado prolongado o
un recuento bajo de plaquetas.

Enfermedades endocrinas – diabetes mellitus

está causada por una producción disminuida de insulina, una resistencia a los
receptores de insulina de los órganos finales, o por ambos procesos.

La diabetes se divide normalmente en

• Insulinodependiente (tipo 1)
• No insulinodependiente (tipo 2).

Los procedimientos ambulatorios de cirugía oral se deben realizar a primera


hora del día, y emplear un programa de reducción de la ansiedad.

Enfermedades endocrinas – insuficiencia suprarrenal

Los síntomas de insuficiencia suprarrenal primaria incluyen debilidad, pérdida


de peso, fatiga e hiperpigmentación de la piel y las membranas mucosas. Sin
embargo, la causa más común de la insuficiencia suprarrenal es el tratamiento
crónico con corticoides

pacientes que toman corticoides de manera regular tienen facies de luna


llena, cuello de búfalo, joroba y piel traslúcida y fina.
Su incapacidad de aumentar los niveles endógenos de corticoides como
respuesta a un estrés fisiológico puede causarles hipotensión, síncope,
náuseas y fiebre durante una cirugía compleja y prolongada, lo que puede
traducirse como una crisis adrenal.

Problemas hematológicos – coagulopatías

Los pacientes con discrasias sanguíneas hereditarias suelen ser conscientes de


su problema, lo que permite al especialista tomar las precauciones necesarias
antes de practicar cualquier procedimiento quirúrgico.

Los déficits de factores específicos (como hemofilia A, Bo Co enfermedad de


Von Willebrand) se tratan normalmente mediante la administración
perioperatoria de concentrados del factor de la coagulación o desmopresina y
mediante el uso de un agente antifibrinolítico, como el ácido aminocaproico.

Anticoagulación terapéutica

La anticoagulación terapéutica se administra a pacientes que llevan


implantados aparatos trombogénicos, como válvulas protésicas cardíacas, con
problemas cardiovasculares trombogénicos, como la fibrilación auricular o un
IAM,

Los medicamentos más comunes que pueden ser utilizados

 Heparina
• Warfarina
• Aspirina
• Inhibidores directos del factor Xa

La warfarina comienza a hacer efecto a los 2 o 3 días de la primera administración-

EI INR se emplea como indicador de la acción anticoagulante de la warfarina.

La mayoría de los médicos permiten que el INR descienda hasta aproximadamente 2,0
durante el período perioperatorio, lo que habitualmente
permite una coagulación suficiente para realizar una cirugía
segura.

Enfermedades neurológicas – epilepsia

Estas pueden ser resultado de abstinencia de alcohol, fiebre


alta, alteración electrolítica, hipoglucemia o daño cerebral
traumático o pueden ser idiopáticas.

Si la enfermedad epiléptica está bien controlada, se puede


realizar una cirugía oral estándar sin necesidad de tomar
precauciones adicionales

Alcoholismo y drogas
Los principales problemas que tienen los pacientes con abuso de alcohol en relación con la salud dental son insuficiencia
hepática, interacción del alcohol con la medicación, alteraciones electrolíticas y fenómenos de abstinencia. El alcohol
interacciona con muchos de los sedantes que se utilizan para el control de la
ansiedad durante la cirugía oral.

Embarazo y postparto

La preocupación principal al proporcionar cuidados a la paciente embarazada


es preservar al feto de un daño genético. Existen dos áreas en el tratamiento
quirúrgico oral con capacidad de producir daño fetal:

 La radiografía dental
 La administración de fármacos

cree que los siguientes fármacos son los que tienen una menor probabilidad
de dañar al feto cuando se utilizan en cantidades moderadas: lidocaína,
bupivacaina, paracetamol, codeína, penicilina y cefalosporinas. Debe
evitarse el uso de AINE, como aspirina e ibuprofeno,

Postparto

Es prudente evitar los fármacos que pasan a la leche materna y


pueden ser potencialmente dañinos.

Sin embargo, en general, todos los fármacos habituales en el


cuidado de la cirugía oral son seguros si se administran en dosis
moderadas, a excepción de los corticoides, aminoglucosidos y
tetraciclinas, que no deben ser empleados.

Principios de cirugía
Diagnóstico

1. Recopilación de datos precisos y relevantes


 Anamnesis
 Evaluación física
 Exámenes de laboratorio
 Estudios complementarios
Radiografías
Tomografías

Indicaciones

 Caries profundas no restaurable


 Necrosis pulpar no susceptible a endodoncia
 Enfermedad periodontal extensa y grave
 Ortodoncia
 Posición anómala de los dientes
 Fractura dental no restaurable
 Piezas retenidas
 Piezas supernumerarias
 Piezas asociadas a patologías
 Piezas asociadas a fracturas mandibulares situación económica del paciente
Contraindicaciones

 LOCALES
Antecedentes de radioterapia
En relación a una neoplasia maligna
Pericoronaritis grave
 SISTEMICAS
Enfermedad no controlada
ASA III y IV

Evaluación de la pieza

 FISICA
Apertura bucal (acceso al diente)
Grado de movilidad
Estado de la corona
Piezas adyacentes
 RADIOGRAFÍA
Relación con estructuras vitales : conducto NAI,
MENTONEANO, SENO MAXILAR
Forma de las raíces
Patologías
Estado del hueso circundante

Necesidades para cirugía oral

 Visibilidad adecuada
Acceso suficiente
Iluminación adecuada
Campo quirúrgico libre de sangre
 Asistente

Manipulación del tejido

La diferencia entre un resultado quirúrgico aceptable y otro excelente depende por lo general del modo en que el
cirujano manipula los tejidos

 Factores que contribuyen


Tipo de procedimiento o presión excesiva
Temperaturas extremas
Productos químicos fisiológicos

Hemostasia

¿Por qué necesitamos hemostasia?

 Evitar pérdidas excesivas de sangre


 Mejorar la visibilidad
 Evitar formación de hematomas

Métodos para conseguir hemostasia

1er método: ayudar a los mecanismos naturales de hemostasia = estasis sanguínea

 Presión durante 20 – 30 segundos si es un vaso sanguíneo de menor calibre


 Presión durante 5 – 10 minutos si es un vaso de mayor calibre

2do método: aplicar calor para conseguir que los vasos seccionados se fusionen

 Uso de electrocauterio

3er método: aplicando puntos de sutura = ligadura

 Suturas reabsorbibles

4to método: colocar sustancias vasoconstrictoras

 Epinefrina

Descontaminación y desbridamiento

Disminuir el recuento bacteriano

 Esterilización
 Asepsia y antisepsia
 Irrigación continua
 Desbridamiento

Control de la inflamación

Edema = consecuencia del daño tisular

 Cuanto mayor es la cantidad de tejido dañado mayor es el edema


 Cuanto mas laxo es el tejido conjuntivo de la zona mayor edema

Métodos de disminución de edema

 Procedimientos atraumáticos
 Hielo postoperatorio
 Postura del paciente
 Uso de corticoesteroides – 1 ora previa y 3 días post.

Instrumental de cirugía oral básico


Incisión de tejido

 Mango para bisturí

Principal instrumento para realizar las incisiones está constituido por un mango reutilizable y una hoja afilada estéril y
desechable. Los más utilizados son el no. 3, no. 4 y no. 7

 Hoja de bisturí

La hoja de bisturí más utilizada en cirugía intraoral es la 15, sin embargo, la más recomendada es la 15C

 Bisturí

Cuando se emplea un bisturí para hacer una incisión, generalmente el cirujano lo sostiene como si fuera una pluma para
escribir

Elevación de colgajo

 Elevador de periostio
El instrumento que se emplea más frecuentemente en cirugía oral es el periostótomo no. 9 de Molt. Se emplea
típicamente. Para despegar tejidos mediante 2 métodos:

 El primer método: Hoy el extremo redondeado se utiliza con un movimiento giratorio de palanca para
elevar el tejido blando, Para despegar la papila interdental o la encía insertada que rodea el diente a
extraer.
 El segundo método es el de empuje: En el que el extremo puntiagudo o redondeado del instrumento se
desliza bajo el periostio para separarlo del hueso adyacente.

Retracción de tejido blando

 Separadores

Diseñados específicamente para retraer las mejillas, la


lengua y los colgajos mucoperiósticos con el fin de
proporcionar acceso y visibilidad durante la cirugía.
También pueden ayudar a proteger los tejidos blandos
de los instrumentos afilados de corte. Los más usados:

 Minnesota
 Henahan
 Seldín
 Austin
 Retractor de Lengua de weider

Sujeción de tejido blando

 Pinzas de Adson

Son pinzas delicadas con o sin dientes en el extremo, que se usan para sujetar
ligeramente el tejido y estabilizarlo posteriormente. con diente (tejido que no
permanecerá en boca)

 Pinzas de sillies

Suelen tener de 17.8 a 22.9 cm de longitud y permiten sujetar fácilmente el


tejido en la parte posterior de la boca

 Pinzas de algodón

 Pinzas Kelly

Curva y recta

 Pinzas de Allis

Cuando se retiran grandes cantidades de


tejidos o se hacen biopsias, como en el caso del épulis fisurado. Las pinzas de
allis nunca deben emplearse en tejido que se va a dejar en boca ya que lo lesionan bastante como resultado del
aplastamiento

Control hemostático

 Pinza mosquito

Las pinzas hemostáticas empleadas con mayor frecuencia en cirugía son las pinzas hemostáticas curvas. Una pinza
hemostática tiene extremos largos y delicados que se emplean para sujetar el tejido, además de un mecanismo de cierre
en el mango, el cual permite al cirujano cerrar la pinza en un vaso sanguíneo. Tiene especial utilidad en cirugía oral para
eliminar el tejido de granulación de los alveolos dentarios y retirar pequeños restos radiculares y cualquiera otra
pequeña partícula que haya caído en la herida o zonas adyacentes

Remoción de hueso

 Gubia

Los 2 diseños principales de la gubia son: La pinza con borde lateral cortante Y la pinza con borde lateral y extremos
cortantes. La gubia puede utilizarse para eliminar grandes cantidades de hueso con rapidez y eficacia.

 Piezas de mano y fresas

Otro método de eliminar hueso es mediante una fresa en una pieza de mano. Las piezas de mano de velocidad media y
torque elevado con fresas de carburo afiladas eliminan eso eficazmente. Se emplean fresas de fisura del tipo no. 557 o
703 y redondas del no. 8

 Martillo y cincel

 Lima para hueso

Se trata de un instrumento con doble extremo, uno ellos pequeño y


otro mayor. La lima de hueso no puede emplearse de modo eficaz
para la eliminación de grandes cantidades de este, por lo que solo
se emplea para el alisado final

Elevación de tejido blando alveolo

 Cureta

Es un instrumento anulado con doble extremo, que se utiliza para la eliminación del tejido
blando de los defectos óseos. Su uso principal es extraer granulomas o pequeños quistes en
lesiones periapicales, pero la cureta también se emplea para eliminar pequeñas cantidades
de restos de tejido de granulación del alveolo dentario

Sutura de tejido blando

 Portaagujas

Instrumento con mango con mecanismo de cierre y un extremo corto y romo. Para dar puntos de sutura dentro de la
boca de suele recomendar un portaagujas de 15cm

 Tijeras
Estas suelen tener bordes cortantes cortos, yo que su único objetivo es cortar el hilo de sutura. Las tijeras más
empleadas en cirugía oral son las de Dean, que tienen un mano ligeramente curveado y hojas dentadas que facilitan el
corte de la sutura. Otro tipo de tijeras que están diseñadas para cortar tejidos blandos son las tijeras para tejidos iris y las
Metzenbaum

Apertura bucal

 Bloque de mordida Mackenzie

 Abreboca de Molt

Aspiración de líquidos

 Cánula de Frazer

Para proporcionar una visibilidad adecuada deben aspirarse la sangre, saliva y


soluciones irrigadoras del campo operatorio

Irrigación

 Jeringa

Cuando se emplee una pieza de mano y una fresa para eliminar hueso, es esencial irrigar la zona con solución salina
estéril o agua estéril. La irrigación enfría la fresa e impide un calentamiento que dañe el hueso, aumenta la eficacia de la
fresa al desprender las virutas de hueso de sus hojas y proporciona cierta lubricación. Se usa una jeringa de 20cc con
aguja calibre 18

Instrumental para una extracción dental


Elevador

 Elevador

Utilizados para luxación dental. Compuesto por mango (donde se agarra


el instrumento puede ser lisa o rugosa), tallo (une el mango con la parte
activa, puede ser recto, S, T) y parte activa (hoja ancha o estrecha, tiene
dos caras una cóncava mira al diente adyacente PUNTO DE APOYO y una convexa mira la superficie del diente)

Tipos de elevadores

 Elevador recto

Tiene el mismo eje en mango, tallo y parte activa, utilizado para extracciones
simples, numeración: más común 301/304

 Elevador en S – periapicales

Extracción de 3eros molares retenidos, acceso a zonas difíciles, restos radiculares por
hojas finas, ápices fracturados, numeración: 302-303

 Elevador de Winter

Mango perpendicular al eje del tallo, hoja también con cierta angulación, principal
ventaja: elevada fuerza durante la luxación
 Elevador cryer en bandera – triangular

Hoja también con cierta angulación, principal ventaja: elevada fuerza durante la luxación

Otros elevadores:

Fórceps

 Fórceps

Instrumentos empleados para la extracción de un diente del hueso


alveolar. Los componentes básicos de los fórceps para extracción
dentaria son el majo, articulación y las valvas o parte activa.

Los mangos de los fórceps se sujetan de forma distinta según la


posición del diente a extraer.

- Los fórceps superiores se sujetan con la palma bajo el


instrumento, de modo que las valvas se dirijan hacia
abajo

Fórceps para maxilar

La parte activa de los fórceps superiores para incisivos es recta paralela al mango y en premolares y molares presentan
una angulación de 30-40°

 Fórceps 150

Tiene liera forma de S, sus valvas se curvan para encontrarse únicamente en la punta, la liera curvatura del no. 150
permite que el cirujano alcance cómodamente no solo los incisivos, sino también los premolares

 Fórceps 150 – 150 A – 150 AS


 Fórceps 1

 Fórceps molares superiores

Este fórceps se presenta por partes: una para la parte izquierda de la boca y otra para la parte
derecha. Además, los fórceps de molares deben presentar una anulación tal que el cirujano alcance
la parte posterior de la boca y se mantengan en una posición correcta.

 Fórceps 88R y 88L


Útil en molares superiores con coronas o caries avanzadas. Las valvas puntiagudas afiladas
pueden llegar a una parte de la raíz mas profunda que la furca asta alcanzar dentina sana. Su
principal desventaja es que se comprimen el hueso de la cresta alveolar y cuando
se emplean con dientes intactos sin el cuidado debido se puede producir la
fractura de gran parte del hueso alveolar vestibular
 Fórceps 53R y 53L

 Fórceps para tercer molar superior

En ocasiones, los segundos molares superiores y los terceros molares definitivos presentan una raíz cónica simple. Los
mas usados con 210 y 65

Fórceps para mandíbula


La extracción de los dientes inferiores requiere la utilización de fórceps que se puedan emplear con demás dientes
unirradiculares en el caro de los incisivos, caninos y premolares, así como birradiculares como los molares.

 Fórceps 151

El fórceps que se emplea con mayor frecuencia para los dientes unirradiculares es el fórceps inferior universal o no. 151

 Fórceps 151 A

Se modificó ligeramente para los premolares inferiores. No debe utilizarse con otros dientes inferiores, ya que su forma
impide la adaptación a las raíces de estos.

 Fórceps estilo inglés

Los fórceps con articulación vertical al estilo inglés sirven para dientes inferiores
unirradiculares. Con ellos se puede generar una gran fuerza, a menos que se tenga suma
cuidado, la incidencia de fracturas radiculares es más elevada con este instrumento.

 Fórceps para molares inferiores

Al ser dientes birradiculares, y la bifurcación está en los lados vestibular y lingual, solo es
necesario un fórceps de molares para ambos lados

 Fórceps 17

Suele tener un mango recto y las valvas se disponen en oblicuo hacia abajo. Sus extremos
son puntiagudos en el centro para situarse en la bifurcación de los molares inferiores

 Fórceps 87

Una variante importante en los fórceps de molares inferiores es el no. 87 denominado


cuerno de vaca. El uso inadecuado del cuerno de vaca puede aumentar la incidencia de efectos indeseables, como
fracturas del hueso alveolar o lesiones en los dientes superiores

 Fórceps 222

Principios de extracción dental simple


Posición del sillón para la exodoncia

La mejor posición es la que resulte comoda para el paciente y el cirujano, y que permita a
este controlar al máximo la fuerza que se ejerce sobre el diente del paciente a través de los
botadores y fórceps

La posición correcta:

 Le permite al cirujano mantener los brazos cerca del cuerpo


 Proporciona estabilidad y apoyo
 Permite mantener las muñecas lo suficientemente rectas como para ejercer la fuerza con el brazo y hombro y no
con la mano o dedos.

Para una extracción en la arcada superior

 El sillón debe estar inclinado hacia atrás de modo que el plano oclusal superior esté en anulo de 60° con respecto
al suelo
 La altura del sillón: que la altura de la boca el paciente esté a nivel del codo del cirujano o ligeramente por
debajo
 La cabeza del paciente debe girarse considerablemente hacia el cirujano de modo que se pueda conseguir un
acceso y una visualización adecuados
 Para la extracción de un diente superior en el sector anterior de la arcada, el paciente debe estar mirando
directamente hacia adelante.

Para una extracción en la arcada inferior

 El paciente debe estar colocado en una posición más vertical, de manera que el plano oclusal esté paralelo al
suelo.
 Es necesario utilizar un abreboca de tamaño adecuado para estabilizar la mandíbula cuando se utilice el fórceps.
Aunque el cirujano sujete la mandíbula el apoyo adicional proporcionado por el abrebocas permitirá que se
transmitan menos tensiones a los maxilares y que el paciente pueda relajar los músculos de la masticación
 El cirujano debe mantener una posición apropiada del brazo y mano, deberían de estar al lado del paciente

Principios mecánicos de la exodoncia


La extracción de dientes de la apófisis alveolar requiere los siguientes principios mecánicos y maquinas simples

- Palanca
Los elevadores se utilizan como palancas. Una palanca es un mecanismo para transmitir una fuerza
moderada, con las ventajas mecánicas de un brazo de palanca largo y un brazo efector corto, CON UN
PUNTO DE APOYO, por un movimiento corto, contra una gran resistencia
- Cuña
Cuando se utilizan fórceps, se debe realizar un esfuerzo consciente para empujar sus extremos hacia el
espacio del ligamento periodontal a nivel de la cresta ósea. Esto emplea la raíz del diente como una cuña
para expandir el hueso. A medida que las valvas del fórceps presionan apicalmente sobre la raíz, ayudan a
que el diente vaya saliendo del alveolo. El principio de cuña es útil también cuando se utiliza un elevador
recto para luxar un diente de su alveolo
- Rueda – eje
Se identifica más estrechamente con el elevador triangular o en forma de banderín. Cuando se deja en la
apófisis alveolar una raíz de un diente multirradicular, se coloca un elevador triangular, por ejemplo, de
Cryer, dentro del alveolo y se gira. El mango sirve entonces como eje, y la punta del botador triangular
actúa como la rueda, que se engarza en el diente y lo luxa para extraerlo del alveolo

Principios de utilización del elevador y fórceps


Elevador → luxar

Fórceps →expansión del hueso y la rotura de la inserción periodontal

Fórceps

Objetivos:

1. Expansión del alveolo óseo mediante el uso de las valvas con forma de cuña del fórceps y los movimientos del
propio diente con el fórceps
2. Rotación de las raíces cónicas para romper los ligamentos periodontales
3. Extracción del diente de su alveolo

Los fórceps pueden aplicar cinco movimientos principales para luxar el diente

 Primer movimiento Presión apical consigue dos objetivos:


1. Aunque el diente se desplaza mínimamente en dirección apical, el alveolo dental se expande mediante la
inserción de las valvas en el espacio del ligamento periodontal
2. El centro de rotación del diente se desplaza apicalmente. Dado que el diente se mueve en respuesta a la
fuerza que el fórceps ejerce sobre él.
 Segundo movimiento fuera vestibular
La presión vestibular da lugar a la expansión de la tabla vestibular, particularmente en la cresta del reborde
 Tercer movimiento presión lingual o palatina
Es similar al concepto de presión vestibular, pero está orientada a expandir el hueso crestal por la cara lingual
 Cuarto movimiento presión rotacional
Como su nombre lo indica, rota el diente, lo cual origina cierta expansión interna del alveolo y el desgarro de los
ligamentos periodontales. Los dientes con raíces cónicas únicas y los que tienen raíces que no son curvas son los
mas propensos a ser luxados por esta técnica
 Quinto lugar, fuerzas de tracción
Son útiles para extraer el diente del alveolo una vez que se haya conseguido una expansión ósea adecuada

Técnicas de extracción dental simple


La técnica correcta para cualquier situación llevaría a una extracción atraumática. Requisitos fundamentales para una
buena exodoncia:

 Acceso y visualización del campo quirúrgico adecuado


 Un recorrido libre de obstáculos para la extracción del diente
 El uso de fuerza controlada para luxar y extraer el diente

Pasos para una extracción dental simple (5 pasos)

1. Paso 1. Sindesmotomia: implica el desprendimiento de la inserción de tejido blando en la porción cervical del
diente. Con un instrumento cortante como una hoja de bisturí o el extremo cortante del periostótomo no. 9
2. Paso 2: implica la luxación del diente con un elevador en la cara mesial y distal
3. Paso 3: implica la adaptación del fórceps al diente. Se escogen los fórceps apropiados para el diente que hay que
extraer
4. Paso 4: luxación del diente con los fórceps
Los fórceps se colocarán en la situación mas apical que sea posible y se recolocarán periódicamente durante la
extracción.
Las fuerzas aplicadas en las direcciones lingual y vestibular deben ser presiones lentas y pausadas
Debe mantenerse la fuerza durante varios segundos para permitir que el hueso se expanda
5. Paso 5: implica la extracción del diente del alveolo. Una vez que el hueso alveolar se ha expandido
suficientemente y el diente se ha luxado, puede aplicarse una ligera fuerza de tracción
Cuidados del alveolo después de la extracción
Desbridamiento

Solo de desbridará si es necesario. Si hay una lesión periapical visible en la radiografía


preoperatoria y no había granuloma unido al diente cuando este fue extraído. Si hay restos
visibles, como cálculos, amalgama o fragmentos dentarios en el alveolo. Si los dientes se
extrajeron a causa de enfermedad periodontal

Compresión de las tablas óseas

Las tablas óseas vestibulolinguales expandidas deben comprimirse hacia su configuración original, aplicando una presión
digital suave pero firme, si se prevé colocar un implante no hay que hacer ninguna reducción

Palpación

Palparse el hueso a través de la mucosa que lo recubre para buscar espículas óseas cortantes. Si existe alguna, debe
levantarse la mucosa y alisar con precaución los bordes afilados con una lima de hueso o una gubia

Hemostasia

El uso de gasas húmedas de 5x5 cm colocadas sobre el alveolo. Apretar los dientes hace presión sobre la gasa y esa
presión se transmite al alveolo y da lugar a la hemostasia

También podría gustarte