Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

INFORMÁTICA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES

Integrantes:

Chicaiza Masapanta Elkin Mauricio

DOCENTE:

GONZALO GUTIERREZ

Paralelo:

Primer semestre “A”

Periodo lectivo:

2023-2024

ACTIVIDAD PREVIA
Resumen de los tres paradigmas que expusieron

1.-Paradigma Cualitativo

El paradigma cualitativo es un enfoque de investigación que se centra en comprender y


explorar la complejidad y la riqueza de las experiencias humanas, así como en captar la
realidad social desde la perspectiva de los participantes. A diferencia del paradi gma
cuantitativo, que se basa en la recopilación de datos numéricos y estadísticas, el
paradigma cualitativo utiliza métodos más flexibles y contextuales para recopilar y
analizar datos.

Algunas características clave del paradigma cualitativo incluyen:

1. **Naturaleza exploratoria y descriptiva: * La investigación cualitativa se centra en


explorar fenómenos, describir contextos y comprender las experiencias subjetivas de las
personas.

2. **Enfoque holístico: * Se busca comprender el fenómeno en su totalidad,


considerando el contexto y las interacciones sociales. Se valora la complejidad y la
interconexión de los factores involucrados.

3. **Recopilación de datos flexible: * Los investigadores cualitativos utilizan una


variedad de métodos para recopilar datos, como entrevistas en profundidad, observación
participante, análisis de documentos, entre otros. La elección de los métodos depende
del contexto y de los objetivos de la investigación.

4. **Análisis inductivo: * A diferencia de la investigación cuantitativa, donde se prueba


una hipótesis predefinida, la investigación cualitativa tiende a ser inductiva. Se extraen
patrones y significados a medida que se analizan los datos, permitiendo que emerjan
teorías desde los datos.
5. **Énfasis en la validez y la confiabilidad: * En lugar de buscar la objetividad a través
de la replicación de resultados, la investigación cualitativa se preocupa por la validez y
la confiabilidad en el contexto específico de estudio. Se utilizan estrategias como la
triangulación para aumentar la credibilidad de los hallazgos.

6. **Rol del investigador: * En la investigación cualitativa, el investigador suele ser un


instrumento activo en la recopilación y análisis de datos. La subjetividad del
investigador se reconoce y se integra en el proceso de investigación. El paradigma
cualitativo se centra en la comprensión profunda y contextual de fenómenos sociales,
utilizando métodos flexibles y permitiendo que las teorías emerjan a partir de los datos
recopilados. Este enfoque es particularmente útil cuando se busca explorar la diversidad
y la complejidad de las experiencias humanas.

MENTEFACTO DEL PARADIGMA CUALITATIVO

2.-PARADIGMA CUANTITATIVO

El paradigma cuantitativo es un enfoque de investigación que se centra en la


recopilación y el análisis de datos numéricos para probar hipótesis, identificar patrones
y establecer relaciones causales. A diferencia del paradigma cualitativo, que busca
comprender la complejidad y la subjetividad de las experiencias humanas, el
cuantitativo busca la objetividad a través de la medición y la cuantificación de variables.

Aquí hay un resumen de las características clave del paradigma cuantitativo:

1. **Enfoque objetivo y medible: ** La investigación cuantitativa se caracteriza por su


búsqueda de datos objetivos y medibles. Utiliza instrumentos estandarizados y técnicas
estadísticas para analizar la información recopilada.

2. **Diseño estructurado y predefinido: ** Los estudios cuantitativos suelen seguir un


diseño de investigación estructurado con variables claramente definidas. Se establecen
hipótesis antes de la recopilación de datos, y los procedimientos se planifican de
antemano.

3. **Muestra representativa: ** La selección de la muestra es crucial en la investigación


cuantitativa. Se busca que la muestra sea representativa de la población general para
generalizar los resultados de la investigación.

4. **Recopilación de datos estandarizada: ** Se utilizan métodos estandarizados para


recopilar datos, como encuestas, cuestionarios y experimentos controlados. Esto permite
la comparación y el análisis estadístico de los resultados.

5. **Análisis estadístico: ** El análisis de datos se realiza mediante técnicas estadísticas


para identificar patrones, relaciones y significancia. La objetividad y la replicabilidad
son esenciales en este enfoque.
6. **Énfasis en la replicabilidad: ** La investigación cuantitativa busca la replicabilidad
de los resultados para confirmar la validez y la confiabilidad de los hallazgos. Los
estudios se diseñan de manera que otros investigadores puedan repetir el experimento o
estudio para verificar los resultados.

7. **Generalización de resultados: ** Los resultados de la investigación cuantitativa


tienden a generalizarse a poblaciones más amplias, utilizando inferencias estadísticas. El
paradigma cuantitativo se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos para
obtener conclusiones objetivas y generalizables. Este enfoque es adecuado para estudios
que buscan establecer relaciones causales y patrones cuantificables en fenómenos
observables.

MENTEFACTO

3.-PARADIGMA SOCIOCRITICO

El paradigma sociocrítico es un enfoque de investigación y análisis que se centra en


comprender las relaciones de poder, la desigualdad social y las estructuras de
dominación en la sociedad. Este paradigma se origina en la teoría crítica y busca
examinar críticamente las dimensiones sociales, políticas y económicas que influyen en
la construcción de conocimiento y en la reproducción de desigualdades.

Algunas características clave del paradigma sociocrítico incluyen:

1. **Análisis de las relaciones de poder: ** El paradigma sociocrítico se enfoca en


comprender cómo las estructuras sociales, culturales y económicas generan y mantienen
relaciones de poder. Examina quiénes tienen acceso al poder y cómo este se distribuye
en la sociedad.

2. **Crítica a las estructuras de dominación: ** Se ocupa de cuestionar y desafiar las


estructuras sociales que perpetúan la desigualdad y la opresión. Examina de manera
crítica las instituciones y prácticas que contribuyen a la reproducción de inequidades.

3. **Contextualización histórica y cultural: ** Considera el contexto histórico y cultural


como elementos fundamentales para comprender las dinámicas sociales. Examina cómo
eventos pasados y factores culturales influyen en las condiciones actuales de
desigualdad.

4. **Perspectiva emancipadora: ** Busca la transformación social y la emancipación de


individuos y grupos marginados. A través de la crítica y la reflexión, se propone
cambiar las estructuras sociales injustas y promover la equidad.

5. **Participación: ** Los investigadores sociocríticos a menudo adoptan una postura


activa y comprometida en su investigación. Buscan generar conciencia y participar en
acciones que promuevan el cambio social.
6. **Interconexión de dimensiones sociales: ** Reconoce la interconexión de las
dimensiones sociales, como la clase, el género, la etnia y la sexualidad, para
comprender de manera integral las experiencias de opresión y desigualdad. El
paradigma sociocrítico se enfoca en analizar críticamente las estructuras de poder y
desigualdad en la sociedad, con el objetivo de promover la transformación social y la
emancipación de aquellos que son oprimidos. Este enfoque tiene raíces en la teoría
crítica y aborda cuestiones fundamentales relacionadas con la justicia social y la
equidad.

MENTEFACTO

También podría gustarte