Está en la página 1de 10

Polinización

La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la


parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia.
El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta. El nuevo cigoto formado contiene la
carga genética de ambos padres con la que se formarán semillas, frutos y una nueva generación de
plantas.

La transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento, o el agua, pero en la gran
mayoría de las plantas se lleva a cabo a través de animales polinizadores. Mariposas, abejas,
colibríes, murciélagos y muchos otros grupos de animales buscan alimento en el néctar y polen de
las flores. Al alimentarse, accidentalmente quedan impregnados de polen que transportan a las
siguientes flores que visitan. Es así que la polinización resulta benéfica para ambos organismos.

Sin embargo, no todos los visitantes de las flores son polinizadores, algunos se roban el polen o el
néctar sin polinizar a la flor.

Flor

La flor es el órgano reproductivo de las plantas. La parte femenina es el gineceo (del griego,
gynaikos, mujer y oikos, casa), que consta de estigma, estilo y ovario. La parte masculina es el
androceo (del griego, andros, hombre y oikos, casa) que está conformado por los estambres, que
constan de la antera y el filamento.

Hay una gran variedad de flores y muchas formas de polinización. Algunas plantas (dioicas), como
el sauce y el fresno, tienen individuos con flores femeninas e individuos con flores masculinas.
Otras plantas (monoicas) tienen individuos con flores de ambos sexos en la misma planta pero las
flores femeninas y masculinas están separadas (flores unisexuales) en distintas partes de la planta,
como los encinos, ailes, liquidámbar, calabaza y maíz. Unas plantas más tienen flores en donde se
encuentran los dos sexos (hermafroditas o bisexuales), como las magnolias, tomates, chiles, cafeto,
y manzano.

Es así que puede haber polinización cruzada cuando cuando el transporte de polen sucede entre
flores distintas o autopolinización cuando el polen es transferido de la antera al estigma de la
misma flor.
Los polinizadores cumplen un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas
terrestres. A nivel global se estima que más de un 80% de las plantas con flores son polinizadas por
animales y más del 75% de los cultivos alimentarios de todo el mundo dependen en cierta medida
de este proceso.

Sin embargo, las poblaciones de polinizadores vienen disminuyendo de manera preocupante al ser
afectadas por:

*La pérdida y fragmentación de hábitats.

*Uso de plaguicidas.

*Presencia de especies exóticas invasoras (plantas y abejas exóticas).

*El cambio climático.

Estos factores han provocado que aproximadamente el 35% de los polinizadores invertebrados, en
particular abejas y mariposas, se encuentren en peligro de extinción a nivel mundial.

¿Qué es un polinizador?

Los polinizadores son animales que se alimentan del néctar o polen de las flores y durante sus
visitas transportan accidentalmente polen de una flor a otra, permitiendo la reproducción de las
plantas y la producción de frutos.

Los polinizadores facilitan la fecundación cruzada de las plantas, y son responsables directos de la
producción de frutos en muchas especies. Además, el intercambio de polen entre distintas plantas
promueve su diversidad genética.

Pocos de nosotros parecemos saberlo, pero la conservación de las mariposas no solo puede
mejorar todo el medio ambiente para la vida silvestre, sino que también puede enriquecer la vida
de las personas ahora y para siempre.

En el mundo, hay más de 28 mil especies de mariposas, alrededor del 80% de las cuales viven en
regiones tropicales. Las mariposas juegan un papel importante en los ecosistemas, actuando como
polinizadores, fuente de alimento y como indicadores de bienestar.
Mariposas

Los (lepidópteros), más conocidos comúnmente como mariposas, son unos insectos
pertenecientes al orden de los homometábolos, un grupo de insectos superiores, los cuales, a lo
largo de su vida sufren una serie de transformaciones complejas conocida como metamorfosis, y
en la que se suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago.

Las mariposas son un tipo de insecto muy popular por los llamativos colores que tiñen sus alas y
por su vuelo vacilante cuando se acerca el buen tiempo. Se han descrito unas 24.000 especies
diferentes. Como todos los insectos cuentan con seis patas, dos alas y un cuerpo dividido en tres
partes: cabeza, tórax y abdomen. Su boca tiene forma de tubo pues es la herramienta con la que
succionan los nutrientes de las plantas para alimentarse a través de una larga lengua enrollada
sobre si misma que recibe el nombre de espiritrompa. El único lugar en el mundo donde no se
encuentran mariposas es en la Antártida.

La importancia de las mariposas también incluye el hecho de que son excelentes no solo para la
naturaleza, sino incluso para su jardín, ya que se sienten atraídas por las flores brillantes y
necesitan alimentarse de néctar. Cuando hacen esto, sus cuerpos recolectan polen y lo transportan
a otras plantas. Esto ayuda a que las frutas, verduras y flores produzcan nuevas semillas. La
mayoría de las plantas necesitan polinizadores como abejas y mariposas para reproducirse.

Las mariposas como indicador de un medio ambiente sano

Según la revista (The Ecologist), las mariposas han sido ampliamente utilizadas por los ecologistas
como indicadores a la hora de analizar el impacto de la pérdida de hábitat y el cambio climático.

En términos generales, un jardín que atrae mariposas también puede atraer abejas y aves nativas.
En la práctica, esto es bueno para el medio ambiente debido a que estos seres vivos juegan un
papel en la mejora de la biodiversidad, incluyendo la variedad de plantas, animales y sus
ecosistemas.

Desafortunadamente para las mariposas, también son miembros importantes (aunque de bajo
nivel) de la cadena alimentaria. Son una fuente de alimento para pájaros, arañas, lagartijas, ratas y
otros animales. Dicho esto, si las poblaciones de mariposas disminuyen (o desaparecen por
completo), el impacto se sentirá en niveles más altos y podría afectar considerablemente a todo el
ecosistema.
Debido a que las mariposas son muy sensibles al hábitat y al cambio climático, los científicos a
menudo monitorean constantemente estos insectos voladores como una forma de observar los
efectos más amplios de la fragmentación del hábitat y el cambio climático.

Es importante ser más conscientes de nuestro impacto en el medio ambiente, ya que no solo las
mariposas se beneficiarán de nuestras prácticas ambientales mejoradas, sino también las abejas y
todas las criaturas nativas que atraviesan tiempos complejos. Merecen ser conservados, así que
recuerda ¡nunca atrapar una mariposa!

Hay muchos ejemplos de la gran importancia de los polinizadores para los agricultores,
especialmente en términos de aumento en el volumen y la calidad de los cultivos producidos. Un
ejemplo es un proyecto administrado por CropLife India, cuyo objetivo era sensibilizar a los
agricultores sobre la importancia de las abejas melíferas en el rendimiento de sus cultivos.31 El
proyecto utilizó varios enfoques, como proporcionar colmenas de abejas subsidiadas y capacitar a
los agricultores sobre cómo usarlas para la polinización manejada de cultivos, así como la
capacitación en el Manejo Integrado de Plagas, el uso responsable de pesticidas32 y la apicultura
práctica. En general, el proyecto ayudó a 230 agricultores en el distrito de Maharashtra a aumentar
sus rendimientos de semillas de cebolla y granada en un 17 por ciento y casi un 35 por ciento,
respectivamente.

Es importante destacar que los agricultores también vieron aumentar sus ingresos, en un 19 por
ciento en promedio para los productores de cebolla y un asombroso 42 por ciento para aquellos
que cultivangranadas. Estos mayores beneficios no solo se debieron a los mayores rendimientos,
sino también a la mejora de la calidad: por ejemplo, el color y la forma de las granadas eran más
atractivas para los consumidores. Además, el gasto en pesticidas se redujo a medida que se
enseñaba a los agricultores a usarlos de manera selectiva y específica.

No solo las abejas manejadas influyen en la calidad del cultivo. La alta diversidad de polinizadores
puede mejorar varios cultivos comercialmente importantes.33 Por ejemplo, las fresas que no han
sido polinizadas por un grupo diverso de insectos como moscas, abejas solitarias y abejas melíferas
pueden tener formas más pequeñas e irregulares, mientras que las que son polinizadas por estos
insectos diversos, son más grandes y tienen menos deformaciones34, lo que permite a los
agricultores cobrar un precio más alto por su producto. El café es otro cultivo de importancia
mundial donde parece que una gran diversidad de polinizadores puede mejorar la calidad.
El balance correcto entre polinizadores silvestres y manejados es fundamental para lograr los
servicios de polinización necesarios para una buena cosecha de cultivos. Sin embargo, los cambios
en el uso de la tierra como la urbanización, la intensificación de la agricultura y otros factores han
afectado negativamente a las poblaciones de polinizadores locales en diferentes partes del mundo.

¿Qué necesitan los Polinizadores?

Una fuente de alimento: Muchas especies de abejas silvestres son comedores quisquillosos, y
prefieren plantas específicas para su alimentación.

‘Peldaños’ (o corredores): Son necesarios para conectar áreas naturales o semi-naturales a través
de paisajes fragmentados por la agricultura u otras actividades humanas. Los peldaños pueden ser
franjas de flores, setos, pequeños parches de bosque con vegetación circundante u otras
estructuras de paisaje.

Fragmentos de vegetación natural: Proporcionar lugares de anidación y refugio para abejas


silvestres.

Sitios de anidación: Las diferentes especies de abejas silvestres prefieren diferentes ambientes y
materiales para anidar. Muchos anidan en el suelo, por lo que la creación de montículos de tierra
en un paisaje los invita a anidar allí.

Los polinizadores son de gran importancia para poder mantener el equilibrio ecológico y para la
preservación de tradiciones y cultura de los pueblos. Sin embargo, en la actualidad ha disminuido
su población de forma rápida, lo que ha generado preocupación respecto a su conservación. De
acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se
estima que el 16.5% de los polinizadores vertebrados se encuentran en peligro de extinción a nivel
mundial, en cuanto a los polinizadores invertebrados más del 40% de especies están amenazadas,
misma que puede ir en aumento si no se atienden los factores que las han impactado (IPBES,
2016).

Dentro de los factores que se estima afectan a las poblaciones de polinizadores silvestres son: el
cambio de uso de suelo, contaminación (en especial por el uso de plaguicidas), uso de organismos
genéticamente modificados (OGM), e introducción de especies exóticas invasoras. En los siguientes
párrafos se retomará una variedad de impactos enfocados en algunos de los principales
polinizadores del país.

Las mariposas, en términos generales, resultan atractivas para la gente y algunas especies cuentan
con gran popularidad. Son parte de nuestra herencia natural y han sido estudiadas en detalle
durante los últimos 300 años.

Las referencias a las mariposas en la literatura son incontables, así como en la poesía y en la lírica.
Aparecen referencias en textos como la Biblia, en obras de Shakespeare o en infinidad
publicaciones literarias modernas.

Asimismo, han sido representadas desde la antigüedad en obras pictóricas de enorme importancia,
como el arte cretense, el egipcio o en la cultura de la América prehispánica.

Los ilustradores y publicistas de todo el Mundo utilizan hoy en día las mariposas para indicar que
algo es respetuoso con el medio ambiente, para representar libertad, belleza, paz, etc.

Las mariposas son indicadores de la calidad medioambiental y de la salud de los ecosistemas.

Son un elemento muy importante en las cadenas tróficas y resultan fundamentales para muchas
especies de aves, murciélagos y mamíferos insectívoros. Por ejemplo, se ha estimado que en Gran
Bretaña e Irlanda, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) come 50 billones de orugas de
mariposas nocturnas cada año.

Las zonas ricas en mariposas, son ricas también en otros invertebrados. Colectivamente
proporcionan muchos beneficios medioambientales, incluyendo la polinización y el control natural
de plagas.

Muchas plantas, predadores y parásitos dependen estrictamente de especies o grupos concretos


de mariposas.

Los científicos utilizan las mariposas como organismos modelo para estudiar el impacto de la
pérdida o fragmentación del hábitat, así como el cambio climático actual.

Las mariposas tienen ciclos de vida fascinantes que utilizamos para enseñar a niños y adultos este
interesante aspecto de la Naturaleza. La transformación de huevo a oruga y más tarde en crisálida
es una de las maravillas de la naturaleza.
Otras curiosidades con aplicación educativa son las migraciones, los patrones alares y la
iridiscencia…

Las mariposas sirven para aprender muchos aspectos ligados a ellas de forma más o menos
directa. Conocemos lugares, costumbres, otras especies de animales y plantas…

Las mariposas tienen derecho a existir, tanto como cualquier otra especie del Planeta.

Las mariposas existen desde hace al menos 50 millones de años y, probablemente, evolucionaron
hace unos 150 millones de años. Son parte de la vida terrestre y un componente importantísimo
de su rica biodiversidad.

Las mariposas son un grupo muy diverso, compuesto por unas 250.000 especies que representan
cerca de un cuarto de todas las especies conocidas. Son especies bandera de la conservación en
general y también para la conservación de invertebrados.

Los lepidópteros constituyen un orden muy diversificado que ha colonizado prácticamente todo el
planeta. Se han adaptado a los bosques, altas montañas, zonas húmedas, prados, regiones áridas,
prácticamente a todos los ecosistemas terrestres. Las mariposas se adaptan a cada zona, de
manera que las distintas poblaciones de una misma especie modifican su fenología según las
condiciones ambientales.

Los lepidópteros se alimentan de plantas, por lo tanto, ocupan el segundo nivel trófico de los
ecosistemas terrestres. Los depredadores más importantes de los lepidópteros son las aves
aunque los mamíferos insectívoros y roedores también devoran grandes cantidades de mariposas,
especialmente en las fases de oruga y crisálida, a las que detectan por el olfato. Los depredadores
son necesarios, ya que sin ellos la población aumentaría de tal forma que se superaría la capacidad
de carga del ecosistema y sería probable que escaseara el alimento para sustentar a toda la
población. Esto produciría una muerte a medio y largo plazo. Además los depredadores suelen
capturar a los individuos más débiles y menos adaptados siguiendo la dinámica de la selección
natural.

Cuando las condiciones ambientales son favorables, esto es, cuando existe gran disponibilidad de
alimento, climatología adecuada y en ausencia de depredadores, las poblaciones pueden llegar a
ser muy numerosas, lo que puede contribuir a la existencia de plagas.
Las plagas sin la incidencia del hombre son rarísimas, ya que las poblaciones de mariposas están
en equilibrio controladas por la disponibilidad de recursos alimentarios, depredadores y parásitos.
Algunas de las causas que favorecen la aparición de plagas son el aumento de monocultivos, y por
tanto, de homogeneidad en el paisaje, de manera que prácticamente se elimina la diversidad
biológica, lo cual dificulta la instalación de depredadores y esto favorece la aparición de plagas.
Otro factor que puede favorecer la aparición de plagas es el uso de insecticidas que matan
indiscriminadamente muchos insectos, es frecuente que después de la desaparición de una
especie por estos productos químicos aparezca otra especie que sea resistente y que puede
convertirse en plaga con una gran importancia económica y social. En la Península Ibérica existen
pocas especies de lepidópteros diurnos que se pueden considerar como plagas, Cacyreus marshalli

es una especie proveniente de África que se alimenta de los geranios utilizados en jardinería
(Geranium sp.), la mariposa de la col (Pieris napi) que actualmente ataca en las huertas familiares y
la mariposa Lampides boeticus que afecta a las plantaciones de guisantes.

Las mariposas son unos excelentes indicadores de la calidad de los ecosistemas. Por lo general,
existe una alta correlación entre la diversidad de lepidópteros y la diversidad vegetal de un
ecosistema, es decir, cuanto más rico en especies vegetales sea un espacio determinado, no sólo
tendrá más especies de mariposas sino que muy pocas serán exageradamente abundantes. A su
vez, si existe gran diversidad de lepidópteros, también hay gran diversidad de sus depredadores
(aves, reptiles y mamíferos) y, por lo tanto, se conforma un ecosistema en equilibrio con las redes
tróficas perfectamente interrelacionadas.

Los ecosistemas agropastorales (sistemas mixtos de agricultura y ganadería tradicionales)


constituyen un paisaje vegetal fragmentado en cultivos pequeños y variados, por lo que presentan
una gran variedad florística y, por tanto, una notable variedad específica de lepidópteros. Muchas
de estas especies se encuentran en vías de extinción, debido a la sustitución de las prácticas
tradicionales por una agricultura intensiva, homogeinizadora y destructora del paisaje.

El ciclo de vida de las mariposas es corto y presentan una rápida multiplicación con un gran
número de crías a las que se presta un cuidado nulo, a los organismos con esta estrategia
reproductora se los denomina r-estrategas, esto es, estrategas de la reproducción.
Las mariposas están amenazadas por la pérdida de algodoncillo en el Medio Oeste debido a la

fumigación con el Roundup (glifosato) sobre los cultivos genéticamente modificados que casi ha

acabado con el algodoncillo desde el núcleo de la extensión de la mariposa. Ellas también están

amenazadas por la expansión, el cambio climático global, los pesticidas, el desarrollo de sus

campos de hibernación en California, y la explotación forestal de sus zonas de hibernación en

México.

Deforestación. Aunque a la fecha prácticamente se ha erradicado la tala clandestina a gran

escala en la zona núcleo de la Reserva, sigue existiendo tala hormiga.

Manejo forestal inadecuado. Esta actividad, que por la vocación de la región es de suma

importancia, ha tenido un impacto negativo en los bosques, mientras que los beneficios

económicos para los dueños han sido limitados.

Turismo desorganizado. La región es visitada por más de 150,000 turistas al año, por lo que los

ejidos con colonias de hibernación y los prestadores de servicios turísticos necesitan

instrumentar planes de negocio que les permitan organizar a los visitantes y obtener ingresos

respetando la naturaleza.

Incendios forestales. Se deben al mal manejo del fuego y a la presencia de material combustible

(madera seca).

Limitada coordinación intersectorial. Se requiere fortalecer la planeación e inversión en la

región.

El uso de herbicidas en cultivos genéticamente modificados de soya y maíz en Estados Unidos

está impactando negativamente en las mariposas monarca, según científicos en ese país.

Y el problema, según varios expertos, es que los herbicidas en base a glifosato están matando las

plantas de algodoncillo, Asclepias syriaca, milkweed en inglés, uno de los principales alimentos

de las mariposas.

Las monarca están emprendiendo actualmente, en el otoño del hemisferio norte, la emigración

de regreso a los bosques de Michoacán, en México, haciendo constantes paradas para

alimentarse. Pero las mariposas enfrentan ahora la creciente amenaza de la expansión en el uso

de herbicidas, de acuerdo al Dr. John Pleasants, de la Universidad Estatal de Iowa.

“Encontramos un declive del 60% en la producción de las monarca en el Medio Oeste de EE.UU..
Cada año estimamos la producción multiplicando el número de huevos por tallo de

algodoncillo”, dijo a BBC Mundo el Dr. Pleasants, quien presentó un estudio sobre sus

conclusiones a la revista Nature, actualmente en etapa de revisión.

El Medio Oeste es la región estadounidense del centro norte y noreste del país, que incluye,

entre otros, los estados de Iowa, Michigan, Kansas, Illinois, Ohio y Minnesota.

“Nos centramos en esta región porque de allí proviene la mayoría de las monarca y es allí donde

el uso de herbicida ha tenido el mayor impacto”, dijo Pleasants.

Los datos sobre la abundancia de algodoncillo en diferentes hábitats los obtuvimos a partir de

dos estudios de mi colega Bob Hartzler, de la Universidad Estatal de Iowa, en 1999 y en 2009.

Ambos estudios mostraron que en ese período, la abundancia de algodoncillo cayó en un 90% en

campos agrícolas. Ese declive coincide con el aumento en el cultivo de soya y maíz Roundup

Ready. En 2011, el 94% de la soya y el 65% del maíz eran Roundup Ready”, señaló Pleasants a

BBC Mundo.

También podría gustarte