Está en la página 1de 43

Tabla de contenido

1 Naturaleza y concepto de sociedad humana ................................................................................... 1


OBJETIVO ......................................................................................................................................... 1
2. La naturaleza social del hombre...................................................................................................... 1
Mitos acerca del hombre: ............................................................................................................... 2
Del hombre natural ..................................................................................................................... 2
Del hombre aislado ..................................................................................................................... 2
Del hombre abstracto ................................................................................................................. 3
Individuo sociedad ...................................................................................................................... 3
La socialización ............................................................................................................................ 5
3 Asociaciones de Animales y Asociaciones Humanas ........................................................................ 7
SOCIALISMO .................................................................................................................................... 9
COMUNISMO................................................................................................................................... 9
GINECROCACIA ................................................................................................................................ 9
4 El Hombre y lo Humano ................................................................................................................. 10
CARACTERÍSTICAS DE LO HUMANO .............................................................................................. 11
Discernimiento .......................................................................................................................... 11
Trascendencia ........................................................................................................................... 11
LAS RELACIONES DE LOS FENÓMENOS HUMANOS ...................................................................... 12
Cultura ....................................................................................................................................... 12
Cambio e historia ...................................................................................................................... 14
CONCEPTO DE SOCIEDAD HUMANA ............................................................................................. 15
Desarrollo histórico de la sociedad desde el punto de vista de la economía y el derecho ..... 15
5 Sociedad y orden jurídico .......................................................................................................... 16
LAS SANCIONES SOCIALES ............................................................................................................. 18
6 Cultura y sociedad .......................................................................................................................... 20
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 20
RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA SOCIEDAD DIVERSAS TEORÍAS ................................................. 20
Teoría del contrato social .......................................................................................................... 20
Teoría orgánica .......................................................................................................................... 20
Cultura evolución histórica ....................................................................................................... 21
ACEPCIONES DEL TÉRMINO CULTURA .......................................................................................... 22
ELEMENTOS DE LA CULTURA ........................................................................................................ 23
Creencias ................................................................................................................................... 23
Costumbres ............................................................................................................................... 23
Tradiciones ................................................................................................................................ 24
Símbolos .................................................................................................................................... 24
Lenguaje .................................................................................................................................... 24
VALORES DE LOS ABOGADOS ........................................................................................................ 24
Justicia ....................................................................................................................................... 25
7 Clasificación de la cultura ............................................................................................................... 26
CULTURA DE LAS IDEAS ................................................................................................................. 26
LAS INSTITUCIONES SOCIALES ....................................................................................................... 26
8 La familia ........................................................................................................................................ 27
ESTRUCTURA DE LA FAMILIA......................................................................................................... 27
Monogamia ............................................................................................................................... 27
Bigamia/ Poligamia.................................................................................................................... 27
Poliandria .................................................................................................................................. 28
FUNCIONES DE LA FAMILIA ........................................................................................................... 28
9 LA ESCUELA .................................................................................................................................... 28
FUNCIONES DE LA ESCUELA .......................................................................................................... 28
10 Estado ........................................................................................................................................... 29
FUNCIONES DEL ESTADO ............................................................................................................... 29
11 Religión ......................................................................................................................................... 29
12 El derecho como fenómeno sociocultural ................................................................................... 31
Objetivo y método de la sociología ............................................................................................... 33
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. .................... 34
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA ................................................................................................. 35
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA ................................................................ 37
Bibliografía ........................................................................................................................................ 40

Imagen 1 ............................................................................................................................................ 25
1 Naturaleza y concepto de sociedad humana

OBJETIVO
Analizar la diferencia entre las sociedades humanas y las sociedades animales;
distinguir los atributos de cada una de estas sociedades. Asimismo comprender los
fenómenos humanos y las relaciones que se dan entre estos fenómenos.

2. La naturaleza social del hombre

Para algunos el Hombre “Es un ser animado racional; es todo el género humano”.1

Hombre: “un ser humano creador con esperanzas, sentimientos, aspiraciones,


móviles y valores subjetivos”.2

Cuando hablamos del hombre hablamos del ser genérico con la categoría de
hombre, del género humano, nos referimos a la especie humana. Éste se
caracteriza porque sus actividades están encaminadas a edificar un mundo
eminentemente humano. Es un ser que trabaja, está en constante actividad y
difícilmente se encuentra inactivo ya que para poder sobrevivir tiene que satisfacer
sus necesidades básicas.

Los hechos y actividades sociales tienen como base la conducta humana, su origen
y desarrollo está en la vida del hombre. Es importante estudiarlo ya que es el centro
de todos los hechos y fenómenos sociales. El estudio de la vida humana constituye
la base de la sociología.

Al hombre se le puede considerar un animal, pero un animal humano, un animal que


crea cultura, una criatura capaz de trascender a toda animalidad.

1
Diccionario de la Real Academia Española, Madrid 1992, p. 788
2
MacIvers, Robert M. Contribuciones a la teoría sociológica, por Harry Alpert, capítulo XIII de Berger, Abel
y Page, editores, p 286
1
Mitos acerca del hombre:

En la actualidad se han generado diversidad de mitos en torno del hombre entre los
que encontramos:

DEL HOMBRE NATURAL


Supone la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha
corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización, el estado natural del
hombre es sustentado como lo genuino o ideal. De esta teoría se ha derivado que
en algunas ocasiones se diga que el camino correcto es la vuelta a la naturaleza,
desechando todo lo que culturalmente ha adquirido el ser humano.

En este tipo de teoría se cree que hombre natural es bueno, y tiene cualidades que
se pierden o perturban por influencia de la organización social. De tal manera que
es la cultura la que se encarga de disfrazar al ser humano, aunque en el fondo se
encuentra su naturaleza originaria, que puede ser reencontrada nuevamente.

Esta tiene mucha relación con la tradición religiosa (aunque ha sido postulada por
autores no religiosos) que concibe la existencia de un estado o esencia originaria
del ser humano, que se ha corrompido con la influencia de la civilización.
En la actualidad no existe el hombre natural, lo anterior forma parte de la religión
que supone al hombre engendrado por las manos de Dios, quien finalmente sufre
una decadencia o caída en el pecado y la culpa.

Sabemos que el hombre es un producto histórico, transforma la naturaleza y en ese


proceso crea cultura. Con el hombre aparece una nueva manera de adaptarse, la
de crear nuevas condiciones ambientales transformando el medio natural,
previendo los resultados y los objetivos. El hombre mismo es también producto de
un desarrollo histórico y deviene una nueva naturaleza: la humana.

DEL HOMBRE AISLADO


Supone que el ser humano es originaria y primitivamente un ser aislado, no social,
que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros
individuos.

Desde el punto de vista biológico a partir de la vida intrauterina, el ser humano vive
una intensa y profunda compenetración con la vida de los seres humanos, en una
verdadera situación simbiótica, y la investigación recae en el complejo proceso de

2
aculturación por el cual pasa de esta condición primitiva a la condición de individuo
y persona.

DEL HOMBRE ABSTRACTO


Consiste en estudiar al ser humano como aislado de las situaciones reales,
históricas y presentes en las que transcurre su vida, se forma su personalidad y se
establecen relaciones de todo tipo. De esto resulta que cuando más abstracto es el
hombre que se estudia, más idénticas resultan todas sus características. La
abstracción conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre
natural, descartando las variantes sociales y agregados como agregados no
sustanciales del ser humano que se suponen e incluso alteran una primitiva
naturaleza.

INDIVIDUO SOCIEDAD
Supone que para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos
tenido que sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que son
incompatibles con las normas sociales y la organización cultural en general.

Estos supuestos tienden a ocultar el ingrediente irracional de la organización social,


adjudicándola a una primitiva organización animal del ser humano que aún subsiste
en cada uno de nosotros. Esta es en sí compleja y contradictoria y tales
contradicciones se reflejan en el ser humano, social e individualmente considerado.
Se trata así de salvar la sociedad con una organización presente considerando malo
y animal al hombre atribuyéndole todos los desastres de nuestra organización. Es
lo contrario del mito del hombre natural, en el cual el hombre es bueno y la sociedad
es mala, esta última tesis fue sustentada como una crítica social.

Si se toma en cuenta la delincuencia, la guerra o la prostitución el esquema


planteado por esta antinomia individuo sociedad las postula como resultantes de
impulsos instintivos, primitivos o animales que aún subsisten en todos los individuos
y que en un momento dado, sobrepasan las barreras del control y la represión
cultural. El problema reside, realmente, en que la misma sociedad que reprime y
prohíbe la delincuencia y la prostitución y rechaza las guerras tiene
contradictoriamente en su seno los elementos causales de las mismas, en forma de
componentes sociales irracionales, no dominados.

3
Hay una permanente y estrecha relación entre individuos y sociedad y solo se puede
comprender el uno por el otro; como seres humanos, dependemos en gran medida
de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer
necesidades.
Aristóteles decía que “el hombre posee un alma que proporciona la forma al cuerpo,
que es la materia. Asevera que el alma se puede dividir en dos partes: la racional y
la irracional, estos dos aspectos proporcionan el medio para la operación de las 3
funciones básicas del hombre:

1) La intelectiva (la razón) está controlada por el alma racional


2) La vegetativa (procesos biológicos) está controlada por el alma racional
3) La apetitiva (los deseos instintivos) Está controlada por ambas funciones.

Lo que significa que los deseos e instintos no son racionales en sí mismos, sino que
se pueden regular de diversas maneras por el poder de la razón.

El hombre es el único ser viviente que posee esas 3 funciones. Las plantas solo
tienen la vegetativa; los animales la vegetativa y la apetitiva. El hombre se distingue
por sus facultades intelectuales por lo que es un son politikón, es decir un animal
social”.3

El hombre no apareció en este mundo tal y como lo conocemos hoy en día, tuvieron
que pasar millones de años de evolución para que llegara a este punto.

El hombre en un principio fue nómada vivía durmiendo donde podía, comía lo que
encontraba, el único medio para conocer y aprender de las cosas eran sus sentidos
y sus instintos; el hombre que había aprendido a comer todo lo comestible, aprendió
también de la misma manera a vivir en cualquier clima, esto último sería importante
definirlo como un afán de protección que se equipara con un mecanismo de
defensa, que se traduciría en conservar la vida o evitar algún daño físico y cuando
el afán de protegerse y conservar lo suyo se une.

En conclusión podemos decir que el individuo no puede pensarse aislado, no puede


vivir de manera independiente de los demás individuos porque perecería; desde su
aparición buscó el apoyo de su especie para hacer frente a los animales salvajes,
para buscar alimentos, para construir su refugio, para descubrir los misterios de la

3
Bowen James, R. Hobbson, Peter; Teorías de la educación (innovaciones importantes en el pensamiento
educativo occidental), Editorial Limusa; México 1980; p. 86

4
naturaleza y aprender a dominarlos. El hombre es él y sus circunstancias son su
origen, su medio, los fenómenos sociales de toda clase que en forma directa o
indirecta repercuten en él y lo hacen actuar de determinada manera. El ser humano
es sociable por naturaleza, porque desde su origen busca unir sus fuerzas con las
fuerzas del prójimo en la persecución de fines comunes; de ahí la solidaridad
doméstica y las demás formas de solidaridad en los diversos núcleos sociales.

La socialización influye en el tipo de personas que en un futuro se llegaran a formar.

LA SOCIALIZACIÓN
Es la educación, es el proceso mediante el cual se adquiere el significado de la
identidad personal y se aprende lo que las personas en la cultura creen y como
esperan que uno se comporte a través de la socialización un bebé es transformado
gradualmente en un miembro de la sociedad más o menos inteligente y más o
menos cooperativo.
Por medio de esta los individuos no solo aprenden, los valores normas y habilidades
de su cultura, sino que también adquieren un sentido de quien son ellos y a donde
pertenecen. La socialización implica tanto la instrucción explícita como la
modelación inconsciente que influye en el desarrollo de la personalidad y en la
conducta social.

Los principales responsables de la socialización es en primer lugar la familia que es


la que tiene los cimientos, los padres quienes introducen a los niños la cultura; la
escuela que enseña a los niños como funcionar en una relación interpersonal; el
medio ambiente el que el niño se desarrolla y la televisión que expone a los niños a
una variedad de mensajes con frecuencia muy violentos.

El contenido de la socialización varía de una sociedad a otra, a través de la


socialización se adquiere la cultura de la sociedad en la que el hombre es criado,
se aprende su plan particular de vida. La cultura pasa de una generación a la
siguiente a través de la socialización, a través de los cuentos y juegos infantiles,
poemas ritos religiosos, bromas y otras actividades de aprendizaje.

El desarrollo humano depende de la socialización, que es el proceso continuo de


interacción a través del cual adquirimos una identidad personal y habilidades
sociales.

5
Freud, vio a la socialización como una confrontación entre el niño o individuo y la
sociedad; creía que la conducta humana era guiada por motivos inconscientes por
impulsos, pasiones y temores de los cuales no estamos enterados. Además creía
que las experiencias de la niñez sepultadas en el subconsciente, modelan la
personalidad adulta.

Freud imaginó la socialización como una lucha constante entre el niño quien es
manejado por potentes innatos impulsos sexuales y agresivos y los padres quienes
buscan imponer al niño sus estándares de conducta correcta. De otro Modo
entendía a la socialización como una confrontación entre la biología (representada
por impulsos animales del niño) y la sociedad (representada por el esfuerzo de los
padres de aculturizar al niño).

Para Freud los niños son sensuales, seres buscadores de placer atentos a la
satisfacción. En cuanto maduran dirigen su interés sexual y su orientación
psicológica hacia el mundo. Freud definió 5 etapas de desarrollo psicosocial:

1. Etapa oral, los niños obtienen especial placer en la lactancia y de mamar y


pondrían cualquier cosa en su boca. (primer año de vida)

2. Etapa anal, su atención cambia a mantener la unidad de su cuerpo y sus partes;


ahora encuentra placer soltando o reteniendo sus evacuaciones intestinales.
(segundo año)

3. Etapa fálica, los niños descubren sus genitales y se enteran de las diferencias
entre los sexos, en esta etapa ocurren los conflictos edípicos, ocurre el deseo del
niño en poseer al padre del sexo opuesto y crea intensa rivalidad con el padre
del mismo sexo, todo lo que ocurre en la mente del niño no es verdad. ( 3 a 6
años)

4. Etapa de latencia, la curiosidad sexual desaparece y el niño se enfoca a


desarrollar las habilidades de dominar al mundo.

5. Etapa genital, empieza en la adolescencia, los deseos resurgen y las personas


jóvenes comienzan a buscar relaciones sexuales de mutua satisfacción y amor
maduro.

6
En cada etapa los deseos del niño son frustrados en mayor o menor grado.
Destetarlos, entrenarlos para ir al baño y las normas sexuales inevitablemente
causa frustración, el desarrollo psicológico del niño depende de cómo resolver los
conflictos entre los poderosos impulsos internos y entre las igualmente poderosas
exigencias y controles externos.

El desarrollo psicológico del niño depende de cómo él o ella resuelvan los conflictos
entre los impulsos interiores y las demandas externas.

3 Asociaciones de Animales y Asociaciones Humanas

Los antepasados del hombre vivían en manadas, en hordas, no porque así lo hayan
decidido o pensado, sino porque los rudimentarios instrumentos de producción, su
apariencia fisiológica reducida y la incipiente organización social los obliga a trabajar
en común y a repartirse las riquezas por tanto también colectivamente. La
persecución de un animal tiene que ser en común, pues el hombre solitario que se
aventure a hacerlo, perecerá inmediatamente en las garras de la fiera.

Además entre estos comienza a desarrollarse un nexo que no se conoce en el reino


animal: el establecido por el trabajo.

El trabajo colectivo de los hombres conduce a la aparición y el desarrollo del


lenguaje articulado. El lenguaje es el vínculo, el instrumento, por medio del cual se
relaciona entre sí los hombres, intercambian recíprocamente sus pensamientos y
logran entenderse los unos a los otros.

Las asociaciones humanas son un conjunto de seres vivos que se unen con un fin
determinado o para satisfacer necesidades.

“Son aquellas que se fundan en las preferencias o deseos de los individuos que las
integran, es decir en la libre voluntad de éstos y que se han conformado en grupos
deliberados por sus participantes para llevar a cabo ciertos fines”.4

4
Recasens, Siches Luis; sociología, Editorial Porrua, México 1961, p. 428

7
Aquellos que pertenecen a la asociación están de acuerdo con los fines y los
medios utilizados por éstas. Los miembros pueden ser sujetos de la norma jurídica.

Una asociación de humanos se constituye por la libre voluntad de sus miembros y


en ella el individuo conserva su individualidad, se puede considerar como una
organización de seres sociales para la persecución de un interés común.

Las asociaciones de animales son muy parecidas a la humana porque están unidas
en manadas o conjuntos para un fin común, como es la protección, la alimentación
o simplemente para preservar la especie, lo único que no es igual a una sociedad
humana es que son seres irracionales que en lugar del lenguaje civilizado, se
comunican con gruñidos, sonidos o simplemente tienen un sentido del olfato muy
desarrollado para reconocer a los miembros de la manada, y que los animales no
crean cultura.

Existen especies de animales que tienen un sistema organizado de vida social,


existen aves que aparean toda su vida (en contraste con los seres humanos) y
permanecen absolutamente fieles a sus parejas.

Algunos insectos como las hormigas y las abejas, tienen un sistema muy elaborado
de vida social en el que se integran las ocupaciones especializadas, las limitaciones
de autoridad y una distribución detallada de los deberes y privilegios, pero la vida
social de los animales está basada en el instinto y no en el aprendizaje social si
observamos a las hormigas, veremos que todos los hormigueros son iguales en
tanto que las viviendas de los hombres varían enormemente. Porque los instintos al
contrario de lo que le sucede a los animales no le proporcionan un sistema
connatural de conducta sino una serie de necesidades, exigencias y apetitos que
tiene que satisfacer de una manera o de otra. Con base en sus tentativas, fracasos
y esfuerzos por satisfacer sus apetitos el hombre va creando una cultura que varía
enormemente de una sociedad a otra puesto que no le es posible confiar en sus
instintos, el hombre debe construir de ella una cultura en su afán de sobrevivir.

En el caso de abejas, avispas u hormigas tienen diversos rasgos típicos


mencionando los siguientes:

8
SOCIALISMO
En las sociedades de insectos es casi absoluto, en ellas no existe más interés que
la del grupo como un todo no significando nada el ente aislado. Las colmenas de
abejas, las colonias de avispas y los hormigueros, ofrecen el modelo más acabado
y perfecto del tipo de sociedad que nos sugieren algunas doctrinas políticas
contemporáneas, todo por el Estado, para el Estado y en el Estado,

COMUNISMO
Prevalece en estas sociedades hasta el grado de que en el caso de las abejas
obreras, no toman para sí ni una gota del néctar que liban de las flores, sino que lo
llevan a la colmena vaciándola en el almacén común, para consumo de todos.

En estas comunidades organizadas con rigidez, cada individuo tiene como finalidad
de su existencia realizar determinada función necesaria para la organización social
de que forma parte y puede subsistir solo en tanto es capaz de efectuarla. La abeja
obrera muere invariablemente en el cumplimiento de su deber, la reina tiene como
función reproducir a la comunidad y en cuanto a su fecundidad realizada, muere y
es sustituida por otra capaz para esa función; los zánganos aseguran la fecundidad
de la reina y así después del vuelo nupcial los que no han muerto son exterminados
o arrojados de la colmena por las obreras.

GINECROCACIA
Característica importante de las sociedades de insectos, de abejas, avispas u
hormigas, es la ginecocracia que en ellas impera, es decir, el macho en estas
asociaciones es un verdadero parásito, sin otra función que la de asegurar la
fecundación de la reina para la perduración biológica de la comunidad. Es su única
función y como en estas comunidades el individuo en si no cuenta para nada y su
destino está determinado forzosamente por las necesidades colectivas, cuando ya
no funciona se le extermina. De aquí que en las sociedades de insectos toda
organización descansa sobre las hembras, que realizan las más diversas funciones,
inclusive las guerras en los ejércitos de hormigas.

9
4 El Hombre y lo Humano

Como ya se ha señalado, el hombre tiene capacidades similares a las del resto de


los animales, solo que algunas más desarrolladas (en todo lo que se refiere al
sistema nervioso, es más desarrollado), el hombre es racional porque tiene la
facultad de pensar y meditar lo cual lo hace único en su especie. Él tiene la
capacidad de comunicarse en una escala más amplia y más precisa que las de los
animales, esto le permite transferir sus conocimientos a todos los que vienen detrás
de él. El hombre aprende más y más rápido que cualquier otro de los animales y
esos conocimientos le permiten enfrentarse al mundo con los conocimientos ya
adquiridos.

“El organismo humano en bruto, el material biológico, se transforma en una persona


social capaz de participar en la vida de su sociedad sólo mediante la experiencia
social; su supervivencia misma depende de los demás”.5 Solo a través de la
experiencia social es como de adulto aprende de los demás seres humanos.

El ser humano puede ser caracterizado por:

1) Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar, la humana. A


partir del renacimiento es cuando el hombre comprende que forma parte de
la naturaleza, pero es más tarde cuando acepta que forma parte, además, de
una naturaleza distinta y muy particular; su condición de ser social hace que
poco a poco se estructure una síntesis integrada de naturaleza y sociedad, y
es ésta última la que modifica profundamente la condición de ser natural.
2) Pertenece a una cultura, una clase social, un grupo étnico, religioso y que
esta pertenencia no es casual, sino que integra su ser y su personalidad. Que
no debe estudiar la conciencia o la intención, sino la conducta concreta de
tal individuo o de tal grupo en tales condiciones concretas y en un momento
dado.
3) Su condición de ser social, solo por lo cual es un ser humano que sólo llega
a ser tal por la incorporación y organización de experiencia con los demás

5
Chinoy, Ely, LA sociedad una introducción a la Sociología, Editorial Fondo de Cultura Económica, México
1966 p. 70

10
individuos; el conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser
humano en su personalidad.
4) Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el
producto de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que
no se dan de una vez para siempre en forma fija.
5) Porque el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, del cual
provienen los estímulos fundamentales para la organización de sus
cualidades psicológicas.
6) Porque el hombre es el único que puede pensarse a sí mismo como objeto,
utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lenguaje,
prever y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifiquen
su propia naturaleza, puede en cierta medida ser independiente de ella.
7) Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz
fundamental de todas las relaciones humanas.

CARACTERÍSTICAS DE LO HUMANO

DISCERNIMIENTO
Tomar una opción por otra para presentar un anhelo deseado y en este afán el
hombre tiene que elegir de entre muchas opciones que se le presentan
cotidianamente, por eso se dice también que es encontrar en algunas cosas lo
bueno y lo malo, lo bueno le ayuda a alcanzar sus propósitos, sin embargo lo malo
lo hunde. Aunque esta característica de lo humano se ve entorpecida por dogmas,
costumbres, folklore etc. También se puede decir que es un juicio recto porque
siempre va a rebasar en los conocimientos que el humano tiene, por eso al referirse
al discernimiento como una característica de lo humano se dice que va acompañado
del uso de la razón humana, por lo que se podría decir que sirve para desechar las
cosas que no son benéficas para el hombre.

TRASCENDENCIA
Trascender es ir más allá, extender; cambiar de un nivel a otro con esfuerzo y
valentía se trasciende. La trascendencia como característica de lo humano es muy
estimada, porque el hombre en su inquietud de vivir y de ir siempre adelante busca
sobresalir no se queda en un status para siempre, al menos que caiga en la

11
conformidad. El ser humano es el único ente capaz de trascender a estadios de vida
superiores y diferentes en los que se desenvuelve.

El trascender es el efecto de discernir, mejor dicho el discernimiento es el medio, la


trascendencia es el fin, así al discernir se trasciende.

Trascender es el hecho de destacar o sobresalir de los demás, esta necesidad de


reconocimiento es una característica del ser humano que lo obliga a elegir entre
varias opciones la más adecuada para sus fines.

Se dice que el ser humano trasciende cuando sus conocimientos son útiles a otros,
en este orden de ideas el resultado de la trascendencia es la cultura. Aunque
trasciende solo lo que se divulga y produce consecuencias sociales.

LAS RELACIONES DE LOS FENÓMENOS HUMANOS

CULTURA

El origen de la cultura proviene de las reacciones de los seres humanos ante las
dificultades y peligros del medio geográfico en el que vivieron los primeros
pobladores de la tierra.

Las formas primigenias de cultura fueron materiales. Se manifestaron en los


incipientes esfuerzos de las tribus nómadas para construir o buscar refugios que los
protegieran de los ataques de las fieras y de las inclemencias del tiempo; en los
toscos instrumentos de caza, de ataque y de defensa que manufacturaron. Después
de una evolución milenaria, los hombres primitivos fueron mejorando su acción
sobre el medio, desarrollaron su organización social su organización social y
comenzaron a surgir los aspectos espirituales de la cultura: el lenguaje, la religión,
el arte etc.

Asimismo, se habla de una la estructura social con la cual surge la desigualdad


social, resultado de las desigualdades innatas de los seres humanos y de las
diferentes razas, la cultura no ofrece un aspecto uniforme en todos los pueblos del

12
orbe. En cada uno de ellos existe una cultura general y una cultura de clase y en las
de población heterogénea, además culturas étnicas diferentes. La cultura general
de un país está constituida por aquellas formas de comportamiento y valores que
son comúnmente aceptadas y expresados por la mayoría de sus habitantes como
son el lenguaje, religión, tradiciones, sentimientos nacionalistas etc. La raza es la
raíz de la pluralidad de las culturas porque proyecta en ella sus características
esenciales, no solo tratándose de las grandes razas sino de los pueblos y de las
naciones que se han formado dentro de ellas.

Concepto de cultura.- Es el resultado o efecto de cultivar los conocimientos y


saberes humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades
intelectuales.

La antropología ha considerado a la cultura como un conjunto de valores y formas


de vida, tanto material como espiritual de un grupo étnico.

En sentido subjetivo es el acto y efecto de cultivar el cuerpo y el espíritu. En sentido


objetivo, es el conjunto complejo de los objetos que el hombre crea, transforma y
humaniza y que se despliega en las creaciones de lenguaje, literatura, el arte, la
ciencia, la moral, la política y el derecho gracias a las cuales se crea el Estado. Es
pues el mundo propio del hombre.

Asimismo, sociológicamente se ha considerado que el ambiente como el modelador


de las culturas. Es decir los rasgos culturales son vistos como adaptaciones al
ambiente físico.
La cultura se conforma por los bienes materiales, conocimientos, técnicas,
creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Consecuentemente la cultura es un resultante del proceso de adaptación del medio


tanto físico como social, varía mucho y como consecuencia la adaptación a sus
distintas condiciones y las diversas circunstancias en que ha de librarse la lucha por
la existencia dentro de sus variedades, dan lugar a culturas diferentes, cada una
con rasgos típicos y diferentes de las demás.

13
El hombre estudiado comparativamente varía en 2 aspectos; en sus rasgos físicos
o corporales y en su herencia social o cultural. La variedad de rasgos físicos
comunes a grupos numerosos ha permitido clasificar la humanidad en razas
diferentes.

Antiguamente con frecuencia se utilizaban las palabras cultura y civilización de


manera indistinta, sin embargo en la actualidad ambos términos se han separado y
se ha hecho una distinción entre ellos, siendo el concepto de cultura el más
importante.

Civilización.- Es el Estado social de una humanidad que ha superado el nomadismo,


llegando al régimen sedentario.

Cultura.- son aquellas realizaciones de la sociedad relacionadas al lenguaje, la


construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia, el desarrollo el
gobierno, la moral, la religión, los objetos materiales que distinguen un pueblo de
otro.

CAMBIO E HISTORIA
El cambio es la variación o alteración relativamente amplia y no transitoria aunque
no necesariamente irreversible en las propiedades, el Estado o la estructura de la
organización social de una determinada sociedad, o bien en las relaciones entre los
sistemas sociales que la componen (ya sea que se ubiquen en la economía, las
política, del Estado, la Religión o de la familia).

Para Luis Recasens6 a la historia no le incumben todos los hechos sociales que se
suscitan dentro de la sociedad, por lo que dice “pero si la historia se ocupa sólo de
lo que le ha acontecido al hombre o de lo que el hombre ha hecho, no se ocupa de
todo lo que le ha pasado, ni todo lo que éste ha realizado o intentado”. Solo los
hechos humanos que tienen rango histórico son los que la historia debe recoger.
Ahora bien ha de ser la sociología de la cultura con algunas implicaciones
filosóficas, la que tendrá que suministrar a la historia los cimientos y las categorías
de que antes había carecido.

6
Recasens Siches, Luis, Sociología, editorial Porrua, cuarta edición, México 1991, p. 11

14
Ciertos hechos que ha registrado la historia que le interesan y que muchas veces
se relacionan con el cambio social.

El cambio histórico tiene diversos grados, toda vez que en toda época y en toda
sociedad conviven 3 generaciones la gente joven, los maduros y los viejos, por lo
que en la actualidad hay tres tiempos distintos, tres dimensiones vitales articuladas
y a veces controladas. Si todos los miembros de fueran iguales la vida tendería a
estabilizarse a petrificarse.

El factor de todo cambio es el individuo, pues solo él tiene capacidad para crear
nuevas formas de existencia.

Hemos visto a través de la historia de la humanidad cambios de suma importancia


y trascendencia para la vida de los seres humanos, del fuego a la energía nuclear,
de la choza a las grandes obras arquitectónicas, entre otros acontecimientos que
han ocasionado avances y a veces retroceso.

CONCEPTO DE SOCIEDAD HUMANA

Es una población autónoma con una realidad histórica, cuyos miembros están
sujetos a la misma autoridad política, que ocupa un territorio común que tiene una
cultura común y un sentido de identidad compartida.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMÍA Y EL


DERECHO

1) Sociedad primitiva, que comienza con la aparición del hombre,


distinguiéndose de los animales por su capacidad para fabricar y emplear
instrumentos de trabajo. En el proceso del trabajo se conforma el hombre y
aparece la comunidad primitiva como primera organización del hombre en
sociedad. En este período el hombre pasa del empleo de objetos naturales
(piedras palos) a la creación de los rudimentarios instrumentos de
producción. (hachas, cuchillos, anzuelos etc.) asimismo, pasa de la etapa de
la recolección de frutos, a la caza, a la agricultura y la ganadería, las
características de esta etapa son la propiedad comunal de los medios de
producción y las relaciones de colaboración amistosa entre los hombres. La
mujer es reducida a una posición de sierva, se da un patriarcado, se

15
establece la monogamia para la mujer, imprescindible para asegurar
efectivamente la descendencia paterna. El orden normativo era simple,
obedecía a un régimen natural de las cosas a un comunismo natural.
2) Sociedad esclavista, en la que las fuerzas productivas heredadas de la
sociedad primitiva siguen desenvolviéndose. Los utensilios de madera y
piedra dejan lugar a los de metal, surge el arado de reja metálica y luego el
arado de hierro la hoz y otros aperos que permiten elevar el rendimiento del
trabajo. Existe una capa de gobernantes usufructuarios de la ganancia que
se obtenían del trabajo de los esclavos y de los libres pobres. En esta etapa
el derecho presenta ciertas variantes porque se marca ya una diferencia
entre esclavos y esclavistas, creando un derecho distinto para cada uno de
estos dos grupos, las normas respecto de los esclavos son casi como las que
en la actualidad se establecen para las asociaciones protectoras de los
animales.
3) Sociedad feudal, siglo IX y X, Época en que el hombre empieza a emplear
la energía hidráulica y el aire, en ayuda de su fuerza muscular la artesanía
sigue desarrollándose las relaciones económicas se llevan a cabo con la casi
propiedad del siervo del señor feudal. Los nobles detentan los feudos por
herencia, aunque pretendidamente es el señor de jerarquía superior quien
otorga a los inferiores su posición En esta el señor feudal establece las
normas para los que habitan sus feudos y es de pleno derecho que el señor
feudal disponga a su manera de los que viven para él.
4) Renacimiento, XV y XVI, se desarrolla un movimiento intelectual y artístico
que se inspira en la antigüedad clásica, sus portadores lo consideran un
renacimiento de la cultura grecorromana, el hombre se encuentra en el centro
mismo de la tierra
5) Sociedad Capitalista, reemplaza los viejos moldes de la sociedad feudal y
se caracteriza esencialmente por la gran industria mecánica. Al taller del
artesano y a la manufactura suceden grandes fábricas. Se caracteriza por el
sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de la química a la
agricultura, surgen los grandes inventos. Se basa en la propiedad privada.
Todo se basa en la circulación de los bienes, de ahí que el derecho tenga un
carácter meramente patrimonial, las normas son impuestas por mandatarios
o representantes de la población.
6) Sistema socialista, en el cual desaparece la propiedad privada de los
medios de producción, de distribución y de difusión. El Estado es el
propietario de los medios de producción, distribución y difusión no los
particulares. La propiedad está orientada a satisfacer las necesidades de la
población, no a obtener un lucro. El derecho es público pues es el Estado es
el directamente interesado en todo en cuanto ocurre dentro del ámbito de la
soberanía. El derecho es social por excelencia como un instrumento del
Estado para mantener el orden en la comunidad.

5 Sociedad y orden jurídico

16
La sociedad es un sistema de relaciones recíprocas entre los hombres. En cuanto
al orden jurídico podemos definirlo como: el conjunto de normas que rigen la
conducta exterior del hombre en forma coactiva.

Estos dos sistemas constantemente están en relación en la siguiente forma:

La sociedad entendida como un sistema de relaciones entre los hombres es el lugar


en donde se produce la cultura: el lenguaje, el arte, la ciencia, la moral, la religión y
el Derecho. En todas las sociedades humanas se ha presentado el fenómeno
jurídico, de ahí que se haya afirmado frecuentemente que: donde existe la sociedad
hay Derecho.

El Derecho es un producto cultural, que no se puede explicar en función de


elementos individuales, tales como la creación personal del hombre de gran talento
o genio jurídico sino por el contrario con la intervención de elementos sociales, tales
como el deseo de seguridad o certeza que experimentan los hombres que
pertenecen a un conglomerado humano cualquiera que sea.

El hombre necesita, en primer término, saber cuál es el dominio de lo suyo y el de


los demás hasta dónde llega su derecho y en donde empieza el de los demás. Por
otra parte, experimenta la necesidad de que sus derechos una vez establecidos se
encuentren satisfactoriamente protegidos por el aparato del Estado. Pero el
Derecho una vez creado ejerce una influencia sobre la sociedad modelándola,
señalándole los cauces que debe recorrer.

Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que hay una interacción entre la
sociedad y el orden jurídico; ya que si bien es cierto que el Derecho se origina en la
sociedad también lo es que el Derecho una vez creado influye a su vez sobre la
sociedad. Como se ha podido desprender de su concepto, el orden jurídico es ante
todo un sistema que establece sanciones. Por sanción deberemos entender el
medio de que se sirve el Derecho para provocar un comportamiento de acuerdo con
lo que él establece y en caso de que no se logre este comportamiento se seguirá,
una consecuencia: la sanción, que se dirige a ocasionar un daño en la esfera de
intereses (propiedad, libertad y vida) del infractor de las normas jurídicas.7

7
Idem. pp. 285-286.

17
LAS SANCIONES SOCIALES

Es conveniente advertir que la amenaza de sanciones no siempre evita la conducta


anti normativa, pero indudablemente que es un factor al lado de otros, que ejerce
una presión sobre el comportamiento humano. No obstante que existen una serie
de elementos que inducen a que el hombre se comporte de acuerdo con las normas
existentes en una sociedad, subsisten ciertas tendencias que impulsan al ser
humano a contravenir la costumbre y la ley. Al lado de los factores que nos llevan
a ajustar nuestra conducta a las normas, tales como las exigencias de la moral y de
la tradición y las recompensas positivas para llevar a cabo la conducta que de uno
espera la sociedad; tales como celebridad, prestigio económico, existen sanciones
externas para los transgresores de las normas sociales.

Las sanciones en términos generales son:


El ridículo.
La suspensión temporal de un miembro del grupo.
La censura.
La expulsión de grupo.
Las pecuniarias.
La privativa de la vida.

Las sanciones se correlacionan con los grupos sociales en los cuales operan de la
siguiente forma: cada grupo social dispone de un conjunto de sanciones que impone
a los transgresores de las normas del grupo.

Los miembros de un grupo informal, por ejemplo, grupo de amigos pueden imponer
sanciones diversas a la que violan las normas del grupo, las cuales pueden ser: el
ridículo y la burla, o bien la expulsión del grupo,

En las organizaciones formales, por ejemplo, en una empresa, existen castigos


definidos para los que transgreden sus normas. El trabajador que desobedece las
reglas de la compañía puede ser suspendido e incluso cesado.

Los miembros de un Sindicato pueden ser expulsados por violación de las normas
de ese grupo social. En algunos países la conducta inmoral de un abogado amerita
la suspensión o baja, la exclusión de la actividad profesional. La Iglesia puede

18
imponer sanciones tales como la excomunión, la penitencia, la amenaza de castigo
eterno. La eficacia de las sanciones religiosas depende de la creencia de ideas
religiosas y en el reconocimiento de la autoridad de funcionario religioso de que se
trate.

El Estado es el único grupo social que puede servirse de la fuerza física para
imponer el orden y la conformidad.

El Estado puede imponer una gama de sanciones que van desde las pecuniarias y
las de privación de la liberta hasta la pena de muerte.

Depende de la forma que el Estado asuma, la cual puede ser democrática o


autocrática, será la forma en que se limite en el primer caso a sancionar a un
conjunto reducido de actos prohibidos u ordenados o, como, en el segundo caso,
se intente controlar mediante sanciones un gran parte de la esfera social relativa a
la conducta humana.

Aun cuando una gran mayoría de los hombres se abstienen de violar las normas
jurídicas por las posibles consecuencias que ello trae consigo, siempre existen
hombres que no se detienen ante la amenaza de la aplicación de la sanción y se
lanzan a la comisión de delitos. En esta hipótesis el conjunto de sanciones estatales
no son una fuerza motivadora suficiente para controlar la conducta humana y con
ello lograr la conformidad.

Las sanciones como medio, nos llevan a controlar la conducta de los miembros del
grupo social, formando así, parte del sistema de control social. Por control social,
entenderemos el conjunto de normas sociales, así como las autoridades y los
poderes sociales que en diversos niveles influyen en la conducta humana en sus
aspectos externos.

Es necesario advertir que todo instrumento de control social es un medio para influir
en la conducta externa del hombre, así por ejemplo: un creyente católico se
encuentra socialmente controlado por su grupo religioso, a través de la amenaza de
las sanciones (purgatorio, excomunión, infierno, etc.) que establece el grupo
mencionado, de acuerdo con las convicciones religiosas que privan de él.8

8
Idem. pp. 286-288.

19
6 Cultura y sociedad

OBJETIVO
Comprender la relación que existe entre la cultura como fenómeno humano y la
sociedad, de igual manera ubicar al derecho como un fenómeno socio cultural,
entender su naturaleza y objetivo en relación con la sociedad mexicana.

RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA SOCIEDAD DIVERSAS TEORÍAS

TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL


En la antigüedad ya se consideraba a la sociedad como un artificio constituido
deliberadamente por el hombre para la consecución de determinados fines. Para
Tomas Hobbes la sociedad es un medio para la protección del hombre contra las
consecuencias que podrían derivarse de la tendencia natural del individuo a obrar
sin trabas. Para los individualistas del siglo XVIII los hombres habían nacido libres
e iguales en su estado natural y la creación de un contrato social servía simplemente
para efecto de la convivencia social de orden y protección. Estas teorías ven a la
sociedad basada en algún tipo de contrato original entre los individuos mismos, o
entre el pueblo y el gobierno.

TEORÍA ORGÁNICA
Esta teoría considera a la sociedad como un organismo tanto en su estructura
como en sus funciones que muestra el mismo tipo de unidad que el organismo del

20
individuo, y que está sujeto a leyes similares como la de desarrollo, madurez y
decadencia. Las células de la sociedad son las personas individuales y sus órganos
y sistemas las asociaciones e instituciones.

CULTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Es importante señalar que la evolución de la cultura, así como la preocupación del
estudio de la misma, tienen como base el empeño por desentrañar no solo lo que el
hombre hace y como lo hace, sino esencialmente el averiguar que es el hombre y
su esencia; por una parte, la línea que considera al hombre como una creación
divina, ser imagen de Dios.
La segunda se funda en la idea de que el hombre es un animal racional y que su
actividad racional se traduce en el trabajo mismo que es capaz de transformar al
medio, al mismo tiempo que se transforma a sí mismo.

Mientras que para algunos el hombre es un organismo dotado de actitudes


espirituales que tienden hacia lo divino para otros la razón es lo propio del hombre
y su actividad propiamente humana la constituye el trabajo.

Existe un tercer enfoque de las interpretaciones del hombre que le atribuyen a éste
un carácter indeterminado, pero con capacidad de decisión para auto proyectarse y
de hacer de sí mismo lo que propio albedrío decida; su decisión podría ser la de
inclinarse hacia los dioses, hacia las bestias o transitar por un término medio
generalizado.

Su evolución histórica, en la antigüedad se entendía como un atributo personal,


como los empeños que el hombre hacía para la realización de sí mismo, como la
búsqueda del mejoramiento y superación del hombre como tal. Para los griegos la
cultura se basaba en el conocimiento del mundo (esencialmente en el aspecto
filosófico) y la vida asociada excluyendo para esta realización del hombre las
actividades manuales propias de los esclavos. Es evidente que poseía un
significado elitista que correspondía a la sociedad esclavista de la época.

En la Edad media operó de forma personal y aristocrática. La cultura se concebía


como el resultado de la asimilación de ciertos conocimientos como gramática,
retórica y dialéctica (tribium); así como aritmética, geometría, astronomía y música
que correspondía a las artes del cuatribium.

21
Cabe hacer notar que todos estos conocimientos tendían a preparar a los hombres
para la vida ultramundana.

El renacimiento introdujo dos cambios esenciales en la noción de cultura, “la


formación del hombre se orienta a prepararse para poder vivir de una mejor manera
en este mundo y la actividad productiva se incorpora al conjunto de la cultura”.

Es evidente que estas concepciones se relacionan con la visión común de cultura


como una cualidad individual o de grupos selectivos que manejan un campo de
conocimientos específicos. De hecho en la era moderna, la ilustración trata de
derribar de la concepción entonces vigente el carácter elitista al proponerse difundir
un gran cúmulo de conocimientos a través de la enciclopedia, la cual le brindaría al
común de las personas una cultura general manteniendo intocable la acepción de
que la cultura se restringía al acervo de conocimientos logrados hasta ese momento
por el intelecto humano9.

ACEPCIONES DEL TÉRMINO CULTURA

Etimológicamente cultura se deriva del latín cultura, y esta de cultura, cultivar,


habitar. El concepto de cultura tal y como es utilizado en ciencias sociales es el
resultado de un proceso cuyo arranque aparece en los vocablos agronómicos:
agricultura, horticultura, apicultura etc. No obstante lo anterior la aplicación del
término es relativamente reciente después del año de 1750 y se emplea por primera
vez en la lengua alemana muy vinculada al humanismo, los más connotados
exponentes de este movimiento son Johann Cristoph Adelung, Johann Gottfriend
Herder, en sus obras fundamentalmente históricas y etnográficas en donde se trata
de cubrir la totalidad de las ideologías y de las costumbres del mundo, para ellos la
cultura debe ser definida como un cultivo progresivo de las facultades humanas y el
refinamiento de la formación intelectual del hombre.

El concepto de Cultura dependiendo de la disciplina que la estudia ha recibido


diversas connotaciones, debido al interés por aislar un objeto de estudio, que no se
confunda con el de otros campos.

9
Sociología; Mc. Iver; ed. Tecnos p. 42, 43

22
“Patrimonio intelectual y material, casi siempre heterogéneo pero a veces
relativamente integrado, a veces por el contrario antagonista, en general durable
pero sujeto a continuas transformaciones de ritmo variable de acuerdo con la
naturaleza de sus elementos y de las épocas; constituida por: valores, normas,
definiciones, lenguajes símbolos, señas, modelos de comportamiento, técnicas
mentales y corporales que poseen funciones cognoscitivas, afectivas, valorativas,
expresivas, regulativas y manipulativas”.10

ELEMENTOS DE LA CULTURA

CREENCIAS
Son ideas compartidas sobre cómo el mundo opera. Ellas pueden ser los
resúmenes e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente, o
predicciones para el futuro. Pueden estar basadas en el sentido común, sabiduría
popular, religión, ciencia o en alguna combinación de éstas. Algunas creencias se
aplican a las cosas intangibles por ejemplo que el espíritu humano se mantiene vivo
después de la muerte, todas las culturas tienen ideas que pueden o no ser probadas
por ejemplo que hay vida inteligente en otros planetas.

COSTUMBRES
Aquellos actos que se repiten conscientemente acordes a la razón, a la voluntad y
en vista de las consecuencias que traerá actuar de tal o cual manera. Es un modo
de vivir del hombre, la cual no surge de la pura necesidad o de la convivencia de
adaptación al medio, sino que es un reflejo de su voluntad. Son salvaguardas de la
identidad cultural del grupo, estas difieren significativamente de una sociedad a otra.
Es la repetición de ciertos hechos. Estas son un tipo de norma que resulta inviolable
y el comportamiento contrario a ellas resulta inconcebible, por ejemplo la prohibición
cultural al canibalismo, o que un adulto tenga relaciones sexuales con un niño.

Son normas que no son sagradas pero que están tan enraizadas que la gente
concuerda con ellas automáticamente.

10
Diccionario de sociología, ob. Cit. P. 243

23
TRADICIONES
Estas conforman el patrimonio cultural no material que se transmite de una
generación a otra en un proceso de continuidad y que brinda un sentido de identidad
y cohesión al grupo. Estas no son inviolables pero están tan inculcadas que las
personas se conforman automáticamente con ellas.

SÍMBOLOS
Es una imagen, objeto o sonido que puede evocar o expresar un significado por
ejemplo un crucifijo o una estatua de buda, el himno nacional. Muchos símbolos son
objetos físicos que han adquirido significado cultural y se han usado para propósitos
ceremoniales. Por ejemplo una bandera que aunque es un pedazo de tela de
colores, es tratada con un ritual solemne e inspira sentimientos de orgullo
patriotismo, solidaridad, por el significado con el que las personas lo asocian. Los
símbolos también pueden ser artículos ordinarios y útiles que han adquirido
significado especial. Por ejemplo un automóvil puede expresar riqueza, juventud,
poder o envolver en un estilo de vida.

LENGUAJE
Es un conjunto de símbolos orales y escritos y reglas para combinar esos símbolos
con cierto significado, el lenguaje se ha llamado también el almacén de la cultura,
es el medio primario de captura, comunicación, discusión y cambio de
comprensiones compartidas, que se pasan a las nuevas generaciones. No sólo se
usa el lenguaje cuando interactuamos con otras personas, sino también cuando
estamos solos. El término pensamiento es realmente una conversación con
nosotros mismos.

VALORES DE LOS ABOGADOS

Miguel Villoro Toranzo explica las características de un abogado y señala:

“...El abogado no es una pieza aislada e independiente del aparato institucional de


la aplicación del derecho por el Estado, sino que se integra en él. Pero esto no
quiere decir que el abogado sea un mero servidor del Estado. Más bien, Estado (o
más exactamente, los funcionarios del Estado y todavía más concretamente los
jueces) y abogados son servidores del derecho. Por eso, el artículo primero del
Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana -Colegio de Abogados- comienza:
“El abogado ha de tener presente que es un servidor del Derecho y un coadyuvante
de la justicia...”

24
Los valores por los que deberá guiarse aquel que pretende ejercer el derecho son
la justicia, la seguridad jurídica y el bien común.

JUSTICIA
Para Ulpiano la justicia es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo
suyo”, este término constituye uno de los valores fundamentales del derecho, en
que se funda el respeto a cada persona, excluyendo toda discriminación en el trato
de los congéneres.

Aristóteles y Santo Tomás de Aquino dividen este valor en:

General. Se refiere a los derechos de la


sociedad frente a los individuos, es el
cumplimiento del orden jurídico cuando
está de acuerdo con el bien común y los
valores intrínsecos de la persona.

Particular. Esta puede ser


DISTRIBUTIVA. En esta se contemplan los
derechos del hombre en relación con la
Imagen 1 sociedad, tiene como objeto repartir
proporcionalmente entre los componentes
de la sociedad las cargas y los beneficios, los honores y las ventajas.

Conmutativa. Se refiere a las relaciones interpersonales, la igualdad entre


prestaciones y contraprestaciones. (Dar a cada cual lo que le pertenece).

Seguridad Jurídica. La palabra seguro proviene del término latino securas, que
significa “libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Cierto indubitable y en cierta
manera infalible. Firme, constante y que no está en peligro de faltar o caerse... ajeno
de sospecha. Entre los objetivos primordiales que busca alcanzar todo jurista, se
encuentra la seguridad jurídica, valor que se obtiene cuando el cliente confía

25
plenamente en su abogado, porque sabe que lo que le dice es cierto, es decir no
existe engaño de su parte.

Bien común. Es la realización de todos los participantes dentro de una sociedad,


en este se combinan los beneficios sociales con los individuales, su finalidad es
cumplir su naturaleza perfeccionar su ser etc.
Verdad. Es la realidad de las cosas. Moralmente, es la conformidad de la palabra
con la idea del que habla, es decir la expresión sincera de lo que uno siente en su
interior.

7 Clasificación de la cultura

CULTURA DE LAS IDEAS

Este abarca un variado y complejo conjunto de fenómenos sociales. Es decir la


totalidad de conocimientos y creencias por los cuales los hombres explican sus
observaciones y experiencias y los cuales toman en cuenta al elegir sus actos
alternativos. Son conocimientos y creencias de toda clase.

“Son creencias que tienen algunos hombres sobre ellos mismos, y sobre el mundo
social biológico en el que viven, y también las creencias sobre sus relaciones con
sus semejantes con la sociedad y la naturaleza”11.

LAS INSTITUCIONES SOCIALES

Las sociedades se mantienen unidas por las relaciones no solamente entre los
individuos sino también entre las instituciones, lo que hace operante una sociedad
es el hecho de que tiene un solo gobierno e igualmente importante instituciones
familiares y educativas para preparar a la gente joven, para el mundo del trabajo.

11
Chinoy, Ely, ob cit. Pp. 46-47

26
Las instituciones sociales son el elemento estructural más importante, “Son
conjuntos estables y perdurables de normas y valores, status y roles y grupos y
organizaciones con una estructura para la conducta en un área particular de la vida
social. Son arreglos sociales aceptados y honrados ampliamente, y que las
personas consideran como vitales para su bienestar”.12

La institución es una idea de obrar de práctica de acción de empresa que se realiza


y dura en un medio social. De otra manera la institución es una idea de empresa de
trabajo activo que ha encajado positivamente en una realidad social, organizándola
y además encauzando efectivamente su acción de forma unitaria.

8 La familia

Es la institución fundada en el matrimonio y abarca no solo las relaciones entre los


esposos, sino también los que existen entre los padres y los hijos nacidos de
matrimonio. La familia como institución social es universal, cada uno sabe que la
sociedad tiene familias y las funciones que desempeñan varían ampliamente en el
tiempo y entre las sociedades.

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

MONOGAMIA
Es el matrimonio que involucra sólo a una mujer y a un hombre, aunque se
reconoce que tales uniones pueden no perdurar, se asume que la monogamia es
la forma de matrimonio ideal en la mayoría de las sociedades y las culturas. Es la
responsable del crecimiento y cuidado de los niños, para así remplazar a los
miembros de la sociedad que han muerto.

BIGAMIA/ POLIGAMIA
Es un matrimonio que involucra a más de una esposa o esposo a la vez, con
mayor frecuencia toma la forma de poligamia es decir el matrimonio de un hombre
con dos o más mujeres.

12
Gelles, J. Richard; Levine Ann, SOCIOLOGÍA con aplicaciones en países de habla hispana, editorial Mc
Graw Hill, México 1991, p. 188.

27
POLIANDRIA
Matrimonio de una mujer con dos hombres.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

1) Regulación de la actividad sexual


2) La reproducción
3) Socialización de los hijos
4) Proveer lo necesario para satisfacer las necesidades primarias.

9 la escuela

Las instituciones educativas son unidades formadas por un conjunto de personas


(directores, profesores, alumnos, personal de oficina) que son administradas y
organizadas, cuya finalidad es transmitir el conocimiento en forma metódica y
formal. Asegura que las normas y valores culturales pasen de una generación a la
siguiente y que las personas jóvenes adquieran el conocimiento y habilidades para
realizar roles de adulto.

El término educación se refiere a la transmisión formal o informal del conocimiento


y habilidades. El término instrucción escolar lo hace de manera más específica a la
instrucción formal en el marco de un salón de clase.

Por medio de la educación la sociedad socializa a la población a su propia imagen,


de esta manera las escuelas reflejan los ideales de una sociedad.

FUNCIONES DE LA ESCUELA

- Transmitir la cultura a las nuevas generaciones


- Formar al hombre dentro del medio social que le rodea
- Adaptar al individuo a la sociedad en donde vive.

28
10 Estado

Ente macro sociológico muy complejo e importante de relaciones y conductas que


se dan entre un grupo de personas que se establecen en un determinado territorio
y se organiza política y jurídicamente formando un gobierno. Es un ente una persona
moral susceptible de derechos y obligaciones con varios elementos como la
soberanía, el territorio, el pueblo y el gobierno.

FUNCIONES DEL ESTADO

a) La administración de la justicia
b) Mantener el orden dentro de la sociedad
c) Presta diversos servicios públicos (educación, comunicación,
salubridad etc.)
d) Mantienen el orden social
e) Protege a los miembros de la sociedad
f) Controla los delitos y desordenes internos.

Dentro del Estado se da el gobierno que es una institución integrada por un grupo
de personas que por delegación de la sociedad realizan los fines sociales y políticos
del Estado. El gobierno numéricamente representa una minoría de personas que
ejerce el poder sobre la gran mayoría integrada por la sociedad.

11 Religión

Es cualquier conjunto de creencias y prácticas institucionalizadas que tratan el


significado fundamental de la vida. Las religiones proporcionan proyectos de
conducta social basados en un orden divino, sobrenatural o trascendental. Sus
elementos más importantes son:

29
Creencias.- Las creencias religiosas afirman la existencia de un orden divino o
sobrenatural definen su carácter y propósitos y explican el papel que representan
los humanos en ese orden.

Las creencias religiosas organizan las percepciones del mundo de un individuo y


sirven como una guía para la conducta. Las creencias religiosas difieren de otros
tipos de creencia en que están basadas en la fe en poderes y procesos cuya
existencia no puede ser aprobada por medio de la observación simple.

Rituales.- Son representaciones estilizadas formales de creencias religiosas,


procesiones cánticos oraciones, sacramentos. Los rituales religiosos difieren de
otras actividades en que los creyentes les imputan un significado simbólico.

Experiencia Subjetiva.- Estas surgen de las creencias y de los rituales; las


creencias conducen a las personas a interpretar ciertos estados internos y
experiencias grupales como "religiosas", los rituales pueden ser usados para
invocar o recordar la comunión con lo sobrenatural.

Las primeras evidencias de conducta religiosa se remonta en el pasado a más de


50.000 años en Europa y al sureste de Asía.
No se puede saber con exactitud cómo se representaban las creencias en rituales;
pero se sabe por registros históricos y los estudios etnográficos que todas las
sociedades tienden a poseer alguna forma de religión, las creencias y prácticas
específicas varían con mucha amplitud ya que ciertos grupos atribuyen poderes a
sus antepasados; otros a fuerzas sobrenaturales, algunos creen en una deidad
suprema otros en muchos dioses, otros más en la armonía esencial del universo;
hay quienes ven sus objetivos como benévolos, otros los consideran malos, hostiles
o indiferentes, varios buscan la afirmación de su fe en la soledad, otros erigen
catedrales, pirámides o diversos monumentos y mantienen cleros jerárquicos para
que intercedan con lo divino. Pero siempre ha sido encontrada una forma de religión
en todas las sociedades.

Para los cristianos devotos, quienes creen en Dios el creador soberano del cielo y
de la tierra, la creencia de que los antepasados son omnipotentes o que la
naturaleza está llena de espíritus puede tener poca semejanza con lo que llaman
Religión. Pero aun cuando su realidad significados o prácticas puedan ser muy

30
diferentes todas las religiones se basan en ciertas características comunes de la
vida social humana y tienen elementos e implicaciones similares.

12 El derecho como fenómeno sociocultural

El derecho se origina con el hombre mismo, ya que el hombre es social por


naturaleza y la sociedad no puede concebirse sin un orden normativo. De ahí que
desde que el hombre cobra conciencia de su calidad de hombre, se une a los demás
para satisfacer sus necesidades y en esa búsqueda es punto de partida la
coexistencia entre los hombre. El derecho es importante porque es la fuerza que
coordina y ha coordinado todas las actividades del hombre desde su origen.

Cuando se habla de derecho y sociedad hablamos de dos universos diferentes el


del ser y el del deber ser. La sociedad crea el derecho y éste la regula. El mundo
del ser está compuesto por todas aquellas realidades que se dan dentro de la
sociedad, por aquellos fenómenos, hechos, acontecimientos sociales y muchos de
ellos son recogidos por el legislador al crear el mundo normativo.
De la época primitiva a la actualidad hemos visto como de la costumbre hemos
llegado al derecho legislado, codificado y vemos como costumbre y derecho están
muy ligados, para con posterioridad crearse el Estado con sus órganos de gobierno
y crear los diferentes ordenamientos jurídicos que se aplicarían a la sociedad de
manera coactiva.

En todas las sociedades humanas se ha presentado el fenómeno jurídico, de ahí


que se afirme que: ubi societas ibi ius, “donde existe la sociedad hay derecho”. El
derecho es un producto cultural con la intervención de elementos sociales como el
deseo de seguridad o certeza que experimentan los hombres que pertenecen a un
conglomerado humano cualquiera que sea.

La finalidad del derecho es regular la conducta del hombre en sociedad para que se
desarrolle en armonía, y con mira a obtener cada vez una mejor convivencia,
libertad, paz, seguridad, justicia y bienestar social.

31
La naturaleza del hombre, sus propias limitaciones personales, hacen evidente que
éste necesita de la vida social, como condición necesaria de su conservación,
desarrollo físico y cumplimiento de sus tareas intelectivas y morales. En ninguna
etapa de la vida de la humanidad el hombre ha vivido aislado de los demás hombres.
La vida en comunidad siempre se le ha impuesto, pensar en lo contrario sería un
error o una fantasía: la sociedad no sólo le es conveniente, sino necesaria.

El individuo tiene, a través de su existencia, diversas finalidades que cumplir; desde


la conservación de su propia vida hasta la realización de su perfeccionamiento
moral; pero para lograrlas necesita la ayuda y unión de los demás. La sociedad es,
condición necesaria para que aquel realice su propio destino.

La vida en comunidad se impone a la naturaleza humana en tal forma, que los


hombres ya nacen perteneciendo a un grupo: la familia, que constituye la primera
etapa, la más elemental; pero asimismo, la básica o fundamental en la organización
social. El Municipio, la Nación, el Estado, etc., son tantas otras formas en el
desarrollo de la convivencia humana.

Lo anterior nos indica cómo los individuos para su realización de sus propios fines
necesitan establecer entre ellos una serie de vínculos sociales, creados por las
mismas necesidades de la convivencia. La primera relación la establece el hombre
con su familia que es la primera forma de agrupación a la que pertenece. El Derecho
llama al conjunto de vínculos de carácter familiar: parentesco.

Más tarde y conforme las necesidades individuales son más numerosas y extensas,
el número de los vínculos sociales aumenta, hasta que llega un momento en que el
círculo de las relaciones familiares es rebasado, y el individuo se adentra en nuevas
etapas de la convivencia. Así que la vida social semeja a una serie de círculos, cada
vez más extensos, en los que el individuo va creando múltiples relaciones; cada uno
de dichos círculos presupone al anterior y todos entre sí se articulan y
complementan. Así aparecen como realidades naturales y necesarias: la familia en
primer lugar, el Municipio; la Entidad Federativa, y además ciertas organizaciones
con finalidades propias y específicas, como la iglesia, las corporaciones, los
sindicatos, las asociaciones, sociedades, etc., hasta alcanzar la forma más amplia
y elevada que enmarca a todas las demás: el Estado.

32
Objetivo y método de la sociología

Objetivo: Ubicar a la sociología como una ciencia social, su método, así como,
propiciar la elección de un método de estudio para aplicar en su vida como
estudiante y posteriormente como profesionista.

La sociología trata de aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre y la


sociedad. Se basa en el supuesto común a todas las ciencias sociales, de que el
método científico puede contribuir grandemente a nuestra comprensión del carácter
del hombre, sus actos y las instituciones, así como a la solución de los problemas
prácticos a que se enfrentan los hombres en sus vidas colectivas.

El estudio científico de la sociología apareció en el siglo XIX, la palabra sociología


fue acuñada por el filósofo francés Augusto Comte quien proponía una manera de
estudiar a la sociedad.

La Sociología es una ciencia desinteresada, general y positiva y es la ciencia que


estudia el conjunto de hechos o fenómenos de la vida humana colectiva, a fin de
explicar, teóricamente, los mismos, tanto en sus orígenes como en su
transformación y con el objeto de obtener una visión unitaria de la sociedad,
precisando los factores de diversa índole, geográficos, biológicos, psicológicos,
económicos, tecnológicos, científicos y culturales en general que intervienen en los
hechos sociales y las correlaciones entre estos factores, para así tratar de analizar,
comprender y mejorar a la sociedad, mediante la aplicación de criterios científicos y
humanos.

La finalidad de la sociología es proporcionar conocimientos veraces sobre el


proceso de las realidades sociales concretas objeto de su estudio y formular
programas, científica y técnicamente estructurados, para la consecución de las
reformas, revisiones y mejoramientos del orden social, en cuanto a la problemática
particular, objeto de estudio de las ramas diversas de la sociología aplicada.

33
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA
CIENCIA.

Para Jonh Dewey, la ciencia “es la existencia de métodos sistemáticos de


investigación, que cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos nos ponen en
condiciones de comprenderlos menos azarosamente”.

Para Einstein la ciencia es "algo existente y completo es la cosa más objetiva que
puede conocer el hombre. Pero la ciencia en su hacerse, la ciencia como un fin que
debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como
cualquier otro aspecto del esfuerzo humano"

El empirismo, se obtiene por medio de la experiencia, puede ser cotidiano o


científico, el cotidiano se forma espontáneamente como producto de la práctica
diaria, se adquieren sin planeación ni rigor, además solo permite elaborar
explicaciones superficiales, es impreciso, pero constituye la base del conocimiento
científico. El método científico se fundamenta en la explicación de métodos y
técnicas rigurosas, es sistemático y objetivo, ofrece explicaciones fundamentadas
racionalmente.

La sociología es una ciencia en la medida que desarrolla un cuerpo de


conocimientos verificables y organizados, que se basan en la investigación
científica. En la medida en que la sociología renuncia al mito al folklore y a las
ilusiones y basa sus conclusiones en pruebas científicas, es una ciencia. La
sociología es una ciencia en la medida en que utiliza el método científico de estudio.
Durante la historia humana, pocas de las acciones pasadas se basaron en
conocimientos verificados, porque los seres humanos se guiaban principalmente
por el folklore, las costumbres y las conjeturas. Hasta hace unos cuantos siglos,
muy pocas personas aceptaban la idea de que deberíamos descubrir lo relativo al
mundo social mediante observaciones sistemáticas, en vez de consultar oráculos,
ancestros y guiarse por meras intuiciones.

A lo largo de la historia ciertas personas han sido respetadas por su conocimiento


de las costumbres sociales y por la forma como operan las relaciones humanas.
Pero solamente en la edad moderna se lleva a cabo un estudio de la sociedad
siguiendo un método de investigación cuidadosamente organizado y sistemático
que reduce la probabilidad de que algunos hechos sean pasados por alto o que
algunas causas sean insuficientemente comprendidas. Esto quiere decir que se

34
recoge la información, se estudia y se analiza de acuerdo con los principios y
procedimientos de la ciencia moderna. El método científico surge en el siglo XVII
con Galileo y Newton, aunque la sociología se crea como parte del desarrollo y
expansión de las ciencias en los siglos XVIII y XIX.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

1) Conjunto de Conocimientos. La ciencia se compone de un conjunto de


nociones, de informaciones, de ideas, de conceptos; no son las cosas o fenómenos
mismos a los que se refiera la ciencia de que se trate los que la integran, sino por
el contrario su material constitutivo lo forma el conocimiento.

2) Con Pretensión de Validez Universal. Los conocimientos que forman una


ciencia no han de ser construcciones imaginarias, ficticias, meras fantasías, sino
por el contrario, aspiran a ser válidos. Son válidos cuando son verdaderos. Por
verdadero puede entenderse el conocimiento que concuerda con la realidad a la
cual se refiere. Claro que en torno al criterio de "verdad" existe toda la amplia e
importante historia de la Teoría del Conocimiento a través de todas sus diversas
doctrinas.

Ahora bien, decimos que son válidos cuando son verdaderos. Mas esta validez no
ha de ser parcial, relativa a un lugar y tiempo determinados, sino que por el contrario,
la aspiración del saber científico es que sus datos sean ciertos universalmente, o
sea en todo tiempo y en todo lugar. Pero es necesario hacer la salvedad de que tal
validez o veracidad es sólo una pretensión, una aspiración, pues es, bien sabido en
la historia de todas y cada una de las ciencias, por perfectamente constituidas que
estén, que constantemente están rectificando y superando sus adquisiciones sobre
el campo de estudio que le corresponda a cada una, o sea que aunque el
conocimiento de la ciencia pretende tener validez universal, hay que reconocer que
la adquisición de la verdad es siempre problemática, relativa, y en todo caso
profunda y dramáticamente difícil de decidir cuándo se llega a ella, o incluso si es
posible llegar a ella.

3) Conocimientos Generalizados. Se refiere a un conjunto indeterminado de


objetos o fenómenos que tienen caracteres similares. El conocimiento particular se
dirige a una o varias cosas concretas, determinadas. En cambio el general sin aludir
a ningún objeto concreto abarca todo el grupo indefinido de cosas que reúnan

35
cualidades análogas. Para llegar al conocimiento general se requiere que la mente
efectúe un proceso de abstracción.

La abstracción es un fenómeno que consiste en separar mentalmente las cualidades


percibidas en uno o varios objetos semejantes y pensar dichas cualidades
independientemente de cualquier objeto concreto. Es decir, llegar a ideas que
abarquen grupos indeterminados de cosas con los mismos atributos. Por ejemplo,
la idea o concepto de triángulo, de lo triangular, no se refiere a ningún triángulo
determinado (equilátero, isósceles o escaleno, grande o pequeño, trazado con tinta
o lápiz, de éste o aquél lugar, de ayer o de hoy) sino a todos los triángulos, o sea, a
toda figura que esté cerrada por tres lados, independientemente de dónde y cuándo
se objetívese en una representación concreta. Todas las cosas tienen o pertenecen
a una idea o concepto general correspondiente. Es así como existe la idea de mesa,
la idea de movimiento, la idea de árbol, etcétera.

4) Expone Leyes. Es decir la manera regular, uniforme y necesaria, como suceden


los fenómenos del mundo pertenecientes a una zona de la existencia, no son sino
generalizaciones de los fenómenos a los cuales se refieren.

5) Referentes a una Rama Particular del Saber. Los conocimientos que integran
una ciencia no se extienden a la totalidad de las cosas del mundo, sino que cada
una ofrece un aspecto delimitado del conocimiento. Toda ciencia delimita su zona
de conocimiento. Por propia definición cada ciencia señala los linderos de su campo
propio de investigación. Así, las Matemáticas se refieren a las cantidades, la Física
estudia la materia y sus propiedades, la Biología tiene su ámbito propio en la esfera
de los seres vivos, la Psicología encuentra sus linderos en los fenómenos de la
conciencia, etc. Cada ciencia tiene una esfera determinada de investigación.

Cuando el conocimiento no restringe su ámbito o campo, sino que se extiende a la


totalidad de las cosas de la existencia, entonces se llama Filosofía. En efecto, la
Filosofía es un afán de saber total, absoluto, universal. Es un esfuerzo encontrar
una explicación global del mundo, abarcando todo lo que existe. La ciencia, en
cambio, constituye un saber parcial.

6) Ordenados Sistemáticamente. Los conocimientos que componen una ciencia


no se encuentran dispersos, sino que por el contrario han de estar ordenados,
articulados entre sí, guardando relaciones mutuas. Estas relaciones pueden ser: A
- De coordinación, cuando se encuentran en el mismo rango plano de importancia;

36
B - De supra ordinación, cuando se encuentran en un rango superior, o sea cuando
son conocimientos que sirven de fundamento para 1 otros; y C - De infra o
subordinación, cuando se encuentran en un plano inferior jerárquico, esto es,
cuando son conocimientos cuya validez depende o es condicionada o
fundamentada en otros de rango superior.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Augusto Comte creó la expresión Sociología, es una palabra inventada por este
célebre filósofo. Se compone de socius, que en latín significa sociedad, y logía que
en griego quiere decir ciencia. Principia en latín y concluye en griego. Es pues, una
palabra mestiza, híbrida. René Maúnier dice que tal palabra es "una especie de
monstruo". Es un barbarismo inevitable, porque en griego no hay vocablo que
signifique sociedad. No sólo es perdonable, sino que la palabra se ha impuesto, ha
hecho su camino, ha logrado circular por varias lenguas. Sociologie, dicen en
francés; Sociology, en inglés; Soziologie, en alemán. John S. Mill y Herbert Spencer,
los dos ingleses, fueron los primeros en admitir la palabra Sociología.

La sociología ha sido definida como "Ciencia que pretende entender,


interpretándola, la acción social, para de esta manera explicaría causalmente en su
desarrollo y efectos. Entendiendo por acción, toda la conducta humana en cualquier
sentido que se manifieste, y por acción social, toda conducta humana referente a
la conducta humana de otros".13

Augusto Comte, en su libro Curso de Filosofía Positiva, es el que da forma definitiva


a la nueva ciencia, la Ciencia de las Sociedades. Los rasgos que caracterizan la
ciencia creada por Augusto Comte son tres:

Es una ciencia desinteresada. A diferencia de la concepción de los filósofos


franceses del siglo XVIII, la Sociología inventada por Comte es una ciencia que
estudia los fenómenos por los fenómenos mismos, aunque no tengan aplicación
inmediata, aunque no tengan aplicación práctica porque la aplicaciones más
importantes derivan constantemente de teorías formadas dentro de una simple

13
Weber, Max, Economía y sociedad,

37
intención científica, y que a menudo han sido cultivadas durante varios siglos sin
producir ningún resultado práctico.

Es una ciencia general. Nótese como Aristóteles no estudiaba todos los


fenómenos que ocurrían en sociedad. Sólo mencionó los económicos, los éticos,
los políticos. No estudió el conjunto de los fenómenos sociales. En sus
preocupaciones no están incluidos los fenómenos religiosos, los artísticos, los
militares, etc. Es por esta razón que se afirma que la ciencia creada por Comte es
una ciencia general, porque estudia en general todos los fenómenos sociales.

Es una ciencia positiva. Dice Comte que para conocer un fenómeno hay
primeramente que observarlo tal como es; en segundo término, describirlo
detalladamente; en tercer término, compararlo con otros fenómenos simples. En
cuarto término, hay que ver cuáles son las causas que lo producen. En quinto
término, hay que reducirlo a leyes naturales; pero siempre partiendo de la realidad,
siempre partiendo de las cosas, tales como suceden. La expresión positiva significa
no lo que no es negativo; positivo significa lo que no es indefinido, lo que no es
imaginado, lo que no es metafísico. La positividad de un fenómeno es el grado en
que puede determinarse exactamente.

La Sociología está constituida por un conjunto de conocimientos que pretenden ser


válidos. Estos conocimientos no se refieren a sociedades concretas o a fenómenos
sociales particulares o determinados, como por ejemplo el florecimiento o la
extinción de la cultura maya, o el régimen económico de la primera etapa de la
cultura azteca, o a los fenómenos de la formación de la cultura ibérica o de la
germánica, etc., sino que los conocimientos sociológicos se refieren a conjuntos
indeterminados de fenómenos sociales, en cualquier lugar y tiempo, siempre que
dichos fenómenos guarden entre sí cierta semejanza, cierta tipicidad, o sea, que los
conocimientos de la Sociología son generales, incluso aspirando a formular leyes.
Además, dichos conocimientos no se extienden a la totalidad de los fenómenos del
mundo, pues, según ya se dijo, entonces sería Filosofía, sino que se limitan al
ámbito de los fenómenos interhumanos, o sea que tienen un campo limitado de
investigación.

Finalmente, los conocimientos que forman la Sociología no están dispersos, sino


que se relacionan recíprocamente, guardando un orden unificador.

De lo anterior se desprende que la Sociología, reuniendo los más inmediatos


caracteres del saber científico, es de considerarse como una ciencia.

38
Según los filósofos alemanes de fines del siglo pasado Windelband y Rickert hay
dos grandes zonas o esferas de la existencia: a) Mundo de la Naturaleza; y b) Esfera
o Mundo de la Cultura.

La primera, o sea el Mundo de la Naturaleza, está constituida por todo aquello que
ya está dado cósmicamente, donde el hombre no ha intervenido para su
constitución. Por ejemplo, los astros, las nubes, las montañas, los mares, los ríos,
las plantas, las especies animales, los metales, las substancias físico-químicas,
etcétera.

Pero al lado del Mundo de la Naturaleza, se encuentra la zona o esfera de la Cultura,


el ámbito de las cosas en las que el hombre ha aportado su esfuerzo. El Mundo de
la Cultura está constituido por las agregaciones que el hombre hace a la Naturaleza:
conjunto de aportaciones, modificaciones que, a través de su historia, el hombre ha
puesto a la Naturaleza.

Además, la esfera de la Cultura se caracteriza no sólo por ser el resultado del


esfuerzo o aportación humana, sino porque las cosas que pertenecen a este ámbito
llevan impresas un sentido, una significación, o sea, apuntan hacia la realización de
un fin o valor, perseguido por el hombre que las ha elaborado.

Son cosas del mundo de la Cultura, por ejemplo, las obras de arte, en toda su
variedad, las diversas religiones, los fenómenos económicos, los Estados, los
Derechos, las costumbres, las morales, los lenguajes, las filosofías, las ciencias, la
técnica, etc., etc. En efecto, todas estas son: a) elaboraciones humanas que
además b) encierran un sentido, tienen una significación, persiguen un propósito.

Ahora bien, puesto que hay dos zonas de los objetos, la de la Naturaleza y la de la
Cultura, las investigaciones que se dirijan al estudio de las cosas de cada una de
dichas esferas, darán lugar, respectivamente, a dos tipos de ciencias, saber:
Ciencias Naturales y Ciencias Culturales.

39
Bibliografía

Bowen James R. Hobbson Peter. (1980). Teorías de la Educación(innovaciones


importantes en el pensamiento educativo occidental). México: Limusa.
Diccionario de la Real Academia Española. (1992). Madrid: Porrua.
Ely, C. (1966). La sociedad una introducción a la Sociología. México: Fondo de
Cultura Económica.
Galligo, L. (1995). Diccionario de Sociología. Italia: Siglo Veintiuno editores.
Gelles J. Richard. Levine Ann. (1991). Sociologia con aplicaciones en paises de
habla hispana. México: Mc Graw Hill.
Iver, M. (1980). Sociología. Chile: Tecnos.
Luis, R. S. (1961). Sociología. México: Porrua.
M., M. R. (1997). Contribuciones a la Teoría Sociológica. En B. A. Harry Alpert.
Toronto: editores.
Max, W. (1944). Economia y Sociedad. Alemania: Fondo de Cultura Economica.

40

También podría gustarte