Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/353322039

Asentamientos mayas del período Postclásico en el norte de Petén identificados


por LiDAR

Technical Report · January 2020

CITATIONS READS

0 124

2 authors:

Carlos Morales-Aguilar Richard D Hansen


University of Texas at Austin Idaho State University
28 PUBLICATIONS 78 CITATIONS 50 PUBLICATIONS 978 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Carlos Morales-Aguilar on 07 February 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROYECTO ARQUEOLÓGICO CUENCA MIRADOR
FOUNDATION FOR ANTHROPOLOGICAL RESEARCH & ENVIRONMENTAL STUDIES -FARES-
THE UNIVERSITY OF UTAH

INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS EN LA
CUENCA MIRADOR: INFORME FINAL DE LA
TEMPORADA DE CAMPO 2019

Editado por
Richard D. Hansen
Edgard Suyuc-Ley
Carlos Morales-Aguilar
Beatriz Balcarcel-Villagrán

Informe presentado al

Ministerio de Cultura y Deportes


Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural
Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales
Instituto de Antropología e Historia
©2020
32

ASENTAMIENTOS MAYAS DEL PERÍODO


POSTCLÁSICO EN EL NORTE DE PETÉN
IDENTIFICADOS POR LiDAR

Carlos Morales-Aguilar
Joel W. Palka
Richard D. Hansen

Introducción
El período Postclásico en la región del norte de Petén es una época poco estudiada, y las
referencias de sus comunidades se confinan exclusivamente en las crónicas españolas.
Los documentos describen estos sitios de los mayas kejache en terrenos altos entre
pantanos, islas, o cerros, los cuales fueron protegidos por fosos, palizadas, murallas de
piedra, o cercos de maguey. Uno de los sitios con dichas características era Batcab, que
se encontraba en las márgenes del camino que comunicaba los lagos del Petén y la región
de Campeche (Figura 32.1) y del cual, es parte de este estudio.

Durante los años 2015, 2017 y 2018, el Proyecto Cuenca Mirador a través de FARES
(Foundation for Anthropological Research & Environmental Studies), realizaron
sobrevuelos con tecnología LiDAR. Derivado del análisis de los modelos de terreno
LiDAR en el año 2015, se realizaron algunas rectificaciones en el terreno para refinar los
levantamientos previos realizados con estación total. Uno de estos sitios fue Los Pericos,
el cual fue objeto de investigación arqueológica en el año 2015. En dicho sitio, se realizó
un importante hallazgo conformado por una gran cantidad de fragmentos de incensarios
tipo Chen Mul (del área de Mayapán) y los tipos Complejo Isla, Kulut Modelado, y
Patojo Modelado (del área del lago Petén Itzá) (véase Milbrath y Perazza Lope 2013;
Rice 2009; Wurster 2000), fechados para el período Postclásico (posiblemente en su
faceta tardía). Esto dejó muchas interrogantes acerca de la naturaleza ocupacional de
dicha época en la microrregión de El Mirador. Si bien este período ha sido una incógnita
en la secuencia cronológica de la zona, los hallazgos de una posible ocupación posclásica
cerca del gran sitio de El Mirador siguen despertando un gran interés para el proyecto.
Según Milbrath y Perazza Lope (2013:204), los incensarios Chen Mul fueron
ampliamente producidos en la región de Mayapán, durante el complejo cerámico Tases
(1250/1300-1450 d.C.), y su presencia en el norte de Petén, se debió a posibles contactos
comerciales.

891
En el año 2007, el Proyecto Cuenca Mirador impulsó un breve programa de
reconocimiento en búsqueda de los sitios posclásicos de Chuntuqui y Batcab, liderados
por el Dr. Joel Palka, en ese entonces, miembro de la Universidad de Illinois-Chicago, y
la Licda. Nora López Olivares, miembro del Proyecto Cuenca Mirador (Palka 2008).
Estos sitios han estado bajo el conocimiento de historiadores y arqueólogos, ya que
fueron mencionados por cronistas españoles y la búsqueda y hallazgo de estos ha sido en
todo caso, escasa y poco fructuosa.

El presente estudio muestra los hallazgos de varios asentamientos de características


postclásicas identificados a través del análisis de los modelos LiDAR proporcionados por
la Fundación FARES y basados en la prospección de campo en los sitios de Los Pericos y
Paixbancito.

Métodos
Para la identificación de los asentamientos del Postclásico nos hemos basado
fundamentalmente en dos fuentes que son: el patrón de asentamiento (especialmente
donde se hallaron los fragmentos de incensarios estilo Chen Mul y Patojo Modelado en el
sitio Los Pericos) y en las descripciones de los textos por cronistas y misioneros
españoles. Esto último, con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica ha
servido en localizar los asentamientos y comunidades mayas de la época del contacto y
conquista española en la península de Yucatán (Carosi 2016).

El caso del sitio Los Pericos fue fundamental ya que nos proporcionó algunos datos
acerca de la arquitectura y el patrón de asentamiento de dicho período: elementos
defensivos a través de muros y fosos, edificios en forma de L y C, así como nivelaciones
rectangulares e irregulares que pudieron servir de bases de casas de habitación y,
también, de capacidades defensivas.

Para determinar y replicar estos rasgos en otras áreas de la cobertura LiDAR, se crearon
varios modelos ráster para resaltar y optimizar los posibles elementos arquitectónicos. Es
así que se generaron varias vistas hillshades con cuatro parámetros (altitud: 45 grados;
azimut: 45, 135, 225 y 315 grados, exageración vertical: 2 m). Asimismo, fueron creados
modelos de pendientes, SLRM, RRM y Apertura Positiva y Negativa, que permiten
destacar los rasgos arqueológicos y potencializan su identificación si se compara con el
empleo único de los modelos de sombras.

Además, se realizaron modelos 3D y se generaron varios cortes de elevación para


asegurar si los modelos descritos anteriormente corresponden espacialmente a ciertas
características observadas, como, por ejemplo, si los posibles fosos hallados en los
asentamientos corresponden a depresiones o cavidades.

892
Resultados
Un total de tres posibles concentraciones de asentamientos del período Postclásico han
sido identificados a través del análisis LiDAR (sumado al del sitio Los Pericos donde se
confirma como un asentamiento de ese período) (Figura 32.2). Todos los sitios presentan
características defensivas: muros de tierra o bases de empalizadas y fosos de forma lineal
e irregular.

El mayor asentamiento de dicho período podría ser el de Batcab, con al menos cinco
parajes de los cuales veremos más adelante. Mientras que el sitio de Nacimiento muestra
dos concentraciones al igual que Los Pericos-Paixbancito.

Los Pericos
El sitio Los Pericos fue descubierto en el año 2008 y mapeado en el año 2015 (Morales-
Aguilar et al. 2016). Los Pericos es un asentamiento periférico de El Mirador que se
encuentra a 5 km al oeste y estuvo conectado por medio de una calzada que cruza el bajo
La Jarrilla con una longitud de 3.5 km. Se sitúa sobre una elevación natural que sobre
sale por 40 m sobre el nivel del bajo.

El sitio está conformado por varios conjuntos de basamentos habitacionales, plataformas


y terrazas colocados en la sección superior de la meseta. Asimismo, destaca una pirámide
de 22 m de altura, una de las más altas encontradas en la periferia de El Mirador, y está
compuesta por tres cuerpos escalonados, uno de los cuerpos forma una “T” o “Ik”, un
estilo característico de El Mirador para el Preclásico. Las excavaciones en Los Pericos
revelaron una ocupación principal para el período Preclásico Tardío, con cerámica
diagnóstica como Sierra Rojo, Polvero Negro y Zapote Estriado (Morales-Aguilar et al.
2015).

Durante el programa de reconocimiento, se halló un grupo (denominado Los Incensarios)


en cuyo patio se hallaron varios fragmentos de cerámica en la superficie. Al
inspeccionarlos se determinó que eran fragmentos de incensarios que fueron colocados
principalmente frente a las estructuras y otra concentración en el centro del patio
(Figuras 32.3 - 32.5). Este conjunto proveyó lo que es hasta la fecha, la mayor cantidad
de material Postclásico que se haya recuperado cerca de El Mirador. Casi en su totalidad,
se trata de más de 200 fragmentos de incensarios del tipo Chen Mul y Patojo
Modelado (Morales-Aguilar 2020). Otro aspecto importante del grupo es la presencia de
una muralla conformada por varias hileras de piedra que pudieron haber sostenido
materiales perecederos. En la zona, los mecanismos defensivos son muy escasos y el

893
único identificado hasta el momento fecha para el Preclásico Tardío, y es el muro
concéntrico de la ciudad de El Mirador.

El Grupo Los Incensarios está compuesto por cinco estructuras formando un patio
cerrado, la mayor edificación se encuentra al sur. Este edificio, sufrió un saqueo severo
dejando expuesto los rellenos del edificio que alcanzó los 3 m de altura. Los demás
edificios del grupo presentan saqueos con pozos intrusivos desde su coronilla, el cual, es
una técnica poco común en el área, en donde prevalecen las trincheras o túneles. La
estructura norte del patio es de planta cuadrangular y en su interior se observó un
fragmento de cerámica tipo Códice, lo que podría fechar el conjunto entre el 680 y 740
d.C. Sin embargo, es probable que grupos del postclásico hayan elegido este grupo para
la habitación y los pozos intrusivos hayan sido perpetrados por sus ocupantes ulteriores.
En uno de esos pozos se halló un fragmento de incensario (Figura 32.6).

A unos 70 m al oeste del grupo anterior, se halla una plataforma de 50 x 38 m de base y


una altura de 1 m, denominada Grupo Sakpek. En la sección suroeste de la plataforma se
hallaron muros compuestos por bloques de piedra labrada (Figura 32.7), probablemente
sirvieron de retención. Al este de la plataforma, se identificó un foso con una extensión
de 215 m y una profundidad actual de 0.50 m. A unos 30 m al norte, otra sección de foso
delimita un espacio probablemente habitacional. Un tercer foso es de dimensiones más
pequeñas y se encuentra a 28 m al oeste del Grupo Los Incensarios. Tiene alrededor de 84
m de extensión y 0.40 m de profundidad. Una serie de terrazas escalonadas dominan el
sitio, en donde se observaron muchas bases de estructuras, pero sin presentar morfologías
definidas. Algunas identificadas en la sección suroeste del asentamiento presentan plantas
rectangulares con formas de L y C. Es muy probable que las terrazas hayan sido
modificadas y que originalmente sean de la época del Preclásico Tardío, período de
apogeo de Los Pericos.

El descubrimiento de los fosos y el grupo amurallado y el hallazgo de la cerámica


estilo Chen Mul demuestra que Los Pericos fue un asentamiento probablemente kejache
que hasta ahora era desconocido (Figuras 32.8 y 32.9a).

Paixbancito
A 1 km al norte de Los Pericos, y a pocos metros del arroyo Paixbancito se encuentran
dos zonas con fosos (Figuras 32.8 y 32.9b). La primera, se encuentra circulando un
espacio de 1.5 hectáreas, presentando un foso de 460 m de largo y una profundidad de
0.50 m. En la sección más alta se encuentra una pequeña base de muros de 13 x 4 m. No
se observaron más construcciones. A unos 100 m al oeste, se observaron dos posibles
fosos, aunque no se puede precisar si fue un rasgo defensivo o hidraúlico, por lo que será
necesaria una verificación de campo más exhaustiva.

894
Batcab
En el año 2010, un proyecto dirigido por la arqueóloga Nora López, financiado por la
Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, emprendió un reconocimiento al norte de la laguna de Chuntuqui con la
finalidad de localizar el sitio postclásico-colonial de Batcab. Si bien López propuso su
ubicación alrededor de la laguna-cival de Al Tiempo, no logró identificar materiales que
fechasen el sitio. Otro aspecto que mermó las posibilidades de su localización fue el
recorte de presupuesto que realizó la DIGI-USAC para todos sus proyectos, lo que derivó
a la cancelación del Proyecto Batcab (López, comunicación personal 2011).

El trabajo de López fue fundamental para la búsqueda de dicho asentamiento, ya que su


sugerencia en la ubicación del sitio potencializó la oportunidad de situarlo en un modelo
LiDAR. Para realizar la búsqueda del sitio Batcab se delimitó un polígono de 3 x 3 km
alrededor del cival Al Tiempo, generándose varias visualizaciones para determinar las
características topográficas. Ayudado de la descripción de Juan de Villagutierre-Soto
Mayor (1701) quien mencionó que el paraje de Batcab se situaba entre dos aguadas, con
solamente esta característica, se detectó un posible lugar, que se le llamó Batcab 1.

En la franja superior de una escarpa y al pie de ambas aguadas se identificó un


asentamiento rodeado por fosos y varias plataformas y amplias nivelaciones que
corresponden a las características de Villagutierre (se le llamó Batcab 1). El foso tiene
alrededor de 570 m de longitud y se encuentra delimitando un área donde se ubican dos
largas plataformas (Figura 32.11a). Otras estructuras de menor tamaño se ubican tanto al
interior como al exterior del foso. El área que cubre es de 2.7 hectáreas.

Sorprendentemente, lo que nos muestra la imagen LiDAR son más sectores con
características similares a Batcab 1 (Figura 32.10). Se identificaron cuatro
emplazamientos por lo que se eligió enumerarlos en secuencia para su descripción y
referencia.

A unos 150 m al sur, y separados por una zona inundable, se halló un emplazamiento
delimitado por fosos, que alcanzaron 1.6 km de extensión, y delinean un asentamiento
fortificado con tres sectores (Figura 32.11b). A todo este conjunto se le denominó
Batcab 2 y llegó a cubrir un área de 13 hectáreas. El sector 1 se ubica en la parte noreste y
está rodeado de otro foso de tamaño más pequeño. Se observan dos plataformas que
pudieron ser estructuras domésticas pero que quedaron aisladas por la construcción de los
fosos, aunque pudiera tener una entrada hacia el este. Por su parte, el sector 2 está
conformado por más estructuras y se encuentra en la sección meridional al este del
emplazamiento. Al igual que el sector 1, presenta un foso de tamaño reducido y que se

895
aísla una porción de terreno donde el modelo LiDAR no muestra estructuras definidas,
aunque no se descarta que las haya. El sector 3 está al oeste y presenta un conjunto de
estructuras formando un patio cerrado. La estructura más alta se encuentra al oeste y
presenta un mismo arreglo espacial que el del Grupo Los Incensarios en Los Pericos,
aunque sin muralla. Alrededor de estos se observan plataformas bajas de planta
rectangular que pudieron servir estructuras de materiales perecederos. Batcab 2 presenta
una aparente entrada central en la sección sur, donde no se observa evidencia de foso, por
lo que se sospecha que tuvo un mecanismo diferente de defensa para acceder hacia su
interior.

El sitio denominado Batcab 3 es el sector donde la arqueóloga Nora López visitó, aunque
no llegó a identificar el foso ni lo que se encontraba en la sección central. El sitio se ubica
en la franja superior de una escarpa al pie de un cival conocido como Al Tiempo, casi en
el límite norte de la Concesión Forestal de Carmelita. El grupo presenta varias
plataformas y presenta dos secciones de fosos que suman una longitud de 530 m (Figura
32.11c). El foso es semicerrado ya que en la parte noroeste y oeste la escarpa tiene una
pendiente pronunciada, lo que lo hace naturalmente defensivo. Asimismo, toda la
pequeña meseta donde está asentado el sitio se encuentra terraceado, es decir, las
pendientes fueron modificadas de manera escalonada y presentan cortes abruptos. Esto
también podrían ser algún tipo de defensa por lo que se tendrá que verificar a través de
excavaciones o muestreo de suelos. Existe otro sector con terrazas escalonadas que se
encuentran en el lado este del foso y, en cuya cima, se hallan dos plataformas
rectangulares.

Al otro lado del cival Al Tiempo y a 800 m al noroeste de Batcab 3 se halla otro
asentamiento con un foso, denominado Batcab 4, que cubre área de 1.3 hectáreas. El foso
tiene una distancia de 438 m y una profundidad promedio actual de 0.48 m. Dentro del
foso se identificaron varias estructuras rectangulares que probablemente sean de uso
doméstico (Figura 32.11d). Batcab 4 se halla sobre una escarpa que delimita el cival en
su sección noroeste, lo que lo hace igualmente defensivo. Este asentamiento no tiene un
ingreso visible por lo que se especula que pudo haber existido un mecanismo de entrada
más reducida que las de los otros asentamientos descritos en el texto.

Otro pequeño grupo denominado Batcab 5 se encuentra a 620 m al norte de Batcab 4, y,


aunque no cuenta con un foso, el grupo es particularmente importante ya que se encuentra
amurallado (Figura 32.11e). Si bien podría corresponder a un grupo ocupado en el
periodo Clásico Tardío, no debe dejarse de mencionar, ya que debe ser verificado en el
campo.

896
Batcab fue uno de los asentamientos importantes no solo en el territorio kejache sino para
la avanzada española por la conquista del territorio Itza de los lagos. Los españoles lo
usaron como enclave para la apertura del camino desde las provincias de Yucatán hacia
las del Lago Petén Itzá, en donde el ejército español pernoctó varias noches ahí
(Villagutierre Soto-Mayor:319). Los datos de LiDAR muestran el patrón de asentamiento
de los mayas posclásicos en las tierras bajas del sur con sus grupos o barrios dispersos en
una región delimitada (Palka 2014; Pugh et al. 2012; Rice y Rice 2009). También estos
sitios usualmente tienen plataformas bajas de piedra, que generalmente no forman
plazuelas, demarcados por fosos y murallas como se presenta en este estudio.

Nacimiento
Nacimiento se encuentra en los márgenes del arroyo del mismo nombre, situado a 5 km al
noroeste del sitio El Tintal y fue un importante campamento chiclero en la segunda mitad
del siglo XX (Figura 32.12). Desde hace varias décadas, el sitio había sido explorado por
el Proyecto Mirador, incluso, durante dos temporadas de campo, fue el campamento
principal para la travesía hacia El Mirador. Varias oportunidades se hicieron
reconocimientos en el área, y se constató que la misma ha tenido una enorme
perturbación humana derivada de las temporadas de extracción del chicle. Por esta razón,
se decidió no realizar reconocimientos exhaustivos, aún sabiendo de los vestigios
arqueológicos que había.

Lo que nos enseñó la imagen LiDAR fue abrumador, ya que se identificaron dos
secciones de asentamientos con características defensivas. Ambos sitios fueron llamados
Nacimiento 1 y 2, los cuales se describen a continuación.

Nacimiento 1 es un asentamiento situado en una especie de península, una porción de


terreno que se extiende de este a oeste y que delimita el arroyo y su drenaje. El
asentamiento es esencialmente importante ya que muestra una muralla concéntrica de
mampostería (Figura 32.13a). Poco más de 1.8 km lineales de murallas fueron
identificados mediante los modelos LiDAR, lo que lo convierte, en el rasgo defensivo
construido más extenso de la zona después de la muralla del epicentro de El Mirador. Si
bien no se conoce su fechamiento, es una de las zonas que merece la pena investigarse en
un futuro por sus características inusuales. En las imágenes LiDAR sobresale una
plataforma colocada en lo más alto del espacio interior amurallado. Se trata de una
construcción de planta pentagonal con dos superestructuras y, en una de ellas, se observa
un saqueo. Dado que el terreno es irregular, al parecer, en las partes altas de las
elevaciones podrían tener construcciones que no son visibles a través del LiDAR. Otras
secciones de la muralla se encuentran al oeste. Cerca del sitio El Achiotal, Auld-Thomas
(2018:377; Fig. 13.8) reporta una construcción circular a través de una imagen LiDAR,
que, al comparar con las descripciones de los cronistas españoles y con la reportada para

897
el sitio de Nacimiento 1, tiene similares características con los asentamientos postclásicos
amurallados, en este caso, con una muralla de mampostería concéntrica con una sola
entrada. Aunque solamente con la excavación arqueológica podrá probar o descartarse
esta hipótesis.

Por su parte, Nacimiento 2 se encuentra ubicado a 1.2 km al oeste de Nacimiento 1. El


asentamiento está situado sobre una altiplanicie a pocos metros del estanque actual. El
sitio se encuentra delimitado por un foso central y tres fosos alternos que suman 1.13 km
de longitud (Figura 32.13b). En la sección interior se identifica un complejo sistema de
plataformas escalonadas que sostienen estructuras de muros bajos bien definidos y otros
de forma irregular. Este tipo de construcciones que son típicas del Postclásico Tardío,
presentan edificaciones con muros bajos y paredes y techos de materiales perecederos.
Además, al norte se observan edificios con planta en forma de C. El espacio habitable es
de 2 hectáreas, el cual, pudo haber albergado un considerable número de población. Falta
por examinar más datos LiDAR para corroborar si existen más asentamientos de
similares características en la región.

En el gran sitio de El Tintal, se han hallado algunos fragmentos de incensario del tipo
Chen Mul, cerca del Complejo Henequén y del Complejo Mano de León (Morales-
Aguilar 2020). Esto demuestra que el sitio fue visitado en el Postclásico Tardío por parte
de poblaciones kejaches que llegaron a realizar ofrendas, ceremonias y actos rituales, y
no se descarta que hayan sido personas que habitaron en Nacimiento.

Implicaciones en la reconstrucción histórica de la región


Se ha propuesto que los kejaches era un grupo de hablantes yucatecos, aunque
probablemente hayan sido relacionados a los hablantes itzaj. Su nombre proviene del
vocablo yucateco keej-ach-e “abundantes venados”. Los hablantes de náhuatl que
acompañaban a las huestes españolas en la conquista de los Itzá de Petén, llamaban a la
zona kejache: mazatlan “lugar de venados”. En algunos mapas, muestran los
asentamientos y fronteras kejaches, quienes habitaron la zona este de Acalán, el sur de
Campeche y norte de Petén (Figura 32.14).

Scholes y Roys (1946:67) describen que el entorno geográfico del territorio kejache
ocupaban el cinturón lacustre que se extendía desde las tierras de Acalan hasta el sur de
Petén (norte del lago Petén Itzá). Por una distancia de casi 100 km en dirección norte y
sur, este territorio se encuentra drenando los afluentes ampliamente difundidos del río
Candelaria. Como hemos podido observar, la ubicación de los asentamientos kejaches
coincide con esta descripción ya que los asentamientos se hallan en las orillas de los
humedales, en el cinturón lacustre.

898
En el año de 1526, Hernán Cortés cruzó el territorio kejache en su camino desde las
tierras de Acalan en la Candelaria hasta el lago Petén, en donde describe las
características defensivas de los asentamientos, al igual que los siguientes cronistas. Al
respecto, Scholes y Roys (1946:70), todos los asentamientos [kejaches] estaban
fuertemente defendidos, no solo contra los enemigos extranjeros, sino también
aparentemente contra vecinos de su propia nación. El primer pueblo visitado por Cortés y
Bernal Díaz fue recientemente construido sobre una escarpa al lado de un lago. Las casas
anteriores de sus habitantes habían sido destruidas por los invasores. Tenía una doble
fortificación. El primero era una zanja y un pectoral de madera, y detrás había una
empalizada de pesadas vigas del doble de la altura de un hombre. Este último contenía
lagunas o troneras (troneras), y a intervalos estaba coronado por plataformas altamente
protegidas (garitas) para disparar flechas y lanzar piedras. En el interior, la ciudad fue
defendida de manera similar con barricadas (travesías) y troneras.

Villagutierre Soto-Mayor (1701:533, 652) refiere la existencia de otros poblados o


‘parajes’ en la zona kejache del Petén, los cuales, por el momento, no han sido
identificada su localización. Se trata de un asentamiento de los Chocmoes (donde había
cuatro indios de Batcab), así como el asentamiento kejache de Chumpich (ahora
Cumpich) y otro grupo llamado Chanes quienes poblaron un lugar denominado
Pachechen (habiendo individuos de Cumpich). También menciona la existencia de otro
poblado denominado Contemo. En algunos mapas históricos aparece un poblado entre
Batcab y Chuntiqui de nombre Chuche, así como al norte de Batcab, el paraje de Paixban
(probablemente localizado al pie del lago ubicado entre México y Guatemala).

Muchos grupos humanos asociados con los grupos étnicos mopanes, yucatecos y
lacandones, no quisieron someterse al sistema del gobierno español y decidieron
adentrarse en la espesa selva, teniendo esporádicos contactos con los grupos
subordinados (Carosi 2016; Chávez Gómez 2006; Hofling 2017; Jones 1998; Palka 2005;
Schwartz 1990). El período Postclásico Tardío en el norte de Petén muestra
asentamientos mayas con momentos de ocupación muy cortas, debido, principalmente, a
las constantes pugnas entre los linajes locales, sumado a la opresión del sistema español
que motivó la huida de varias personas hacia los territorios kejaches del Petén, que
vivieron en un constante proceso de etnogénesis (Hill 1996).

Los sitios hallados a través de LiDAR no solo contribuye en la reconstrucción histórica


sino también expone lo complejo de la organización sociopolítica del Postclásico en la
región. Dado que las referencias provienen exclusivamente de las crónicas españolas,
muchas veces hay imprecisiones y muchos lugares pueden llegar a desconocerse su

899
locación. Es interesante, sin embargo, conocer que el sitio de Batcab tenía varios enclaves
y solamente con la investigación arqueológica podrá aproximarse en su cronología.

Comentarios finales
El patrón de asentamiento de los sitios postclásicos identificados en este estudio nos
muestra un patrón consistente con las descripciones de los cronistas españoles:
emplazamientos definidos por fosos defensivos cuya población se resguardaba en su
interior ante los constantes ataques.

De todos los sitios analizados, el más grande es Nacimiento 2, que cubre un área de 5.77
hectáreas, seguido de Batcab 2 con 26.09 hectáreas. El total de área que cubren los
asentamientos es de 105 hectáreas (Figura 32.15). En cuanto a los fosos, el total de
extensión alcanza los 5.4 kilómetros, siendo el sitio de Batcab 2 el que más metros
lineales posee con 1.7 km (Figura 32.16). Esto indica que hubo mucha más labor y, por
ende, más esfuerzo para realizar las zanjas y luego construir las palizadas, tomando en
cuenta también, el tiempo de corte de troncos de árboles para su instalación.

Cabe destacar que los asentamientos identificados en este estudio muestran que estos
estuvieron organizados no en uno, sino en varios emplazamientos. Esto provoca, además,
plantear nuevos cuestionamientos acerca de la organización social y la estructuración
política a nivel local de los grupos kejaches. También, esto lleva a considerar la
coexistencia de grupos de familias asentadas en una microrregión o bien, se tratan de
grupos humanos que abandonan los asentamientos para fundar otros en el mismo espacio,
para aprovechar los recursos locales.

Queda por explorar el área del lago Paixban, aunque aparece en algunos mapas que es
parte del ‘Camino Real’. Además, se recomienda hacer una revisión de todos los civales
que se encuentran a lo largo del camino real, incluidos los lagos Puerto Arturo y
Chuntuqui, ya que, como lo hemos demostrado en este estudio, los asentamientos
kejaches se asentaron cerca de los cuerpos de agua y lejos del interior de los sitios
monumentales del Preclásico.

Así pues, con este estudio se reafirma la propuesta de Scholes y Roys (1941:70), que el
cinturón lacustre fue el corazón de la ocupación del Postclásico Tardío de la región
kejache en el sur. La prospección arqueológica y el desarrollo de tecnologías innovadoras
de campo podrán dar mayor información acerca de la dinámica ocupacional de los
kejaches.

Un agradecimiento a los directores del Proyecto Cuenca Mirador por brindar acceso a la
data LiDAR y de reproducir los resultados de las exploraciones de campo en el sitio Los

900
Pericos. Por último, este trabajo está dedicado a la arqueóloga Nora López (†), quien fue
pionera en la búsqueda del sitio Batcab.

Figura 32.1. Mapa de ubicación de Batcab y el área abordada en el texto (tomado de Scholes y Roys 1941:
Mapa 3)

901
Figura 32.2. Mapa que muestra los sitios mencionados en el texto (Cartografía: C. Morales-Aguilar; Datos
DEM: JAXA ALOS).

Figura 32.3. Hallazgo in situ de un fragmento de incensario en el patio del grupo (Foto: C. Morales-
Aguilar).

902
Figura 32.4. Fragmento de incensario Chen Mul, Los Pericos (Foto: C. Morales-Aguilar).

Figura 32.5. Fragmento de incensario Chen Mul, Los Pericos (Foto: C. Morales-Aguilar).

903
Figura 32.6. Fragmento de incensario hallado dentro de un pozo intrusivo (Foto: C. Morales-Aguilar).

Figura 32.7. Muro de piedras halladas en el grupo Sakpek, Los Pericos (Foto: C. Morales-Aguilar).

904
Figura 32.8. Sitios Los Pericos y Paixbancito con sus fosos y terrazas Cartografía: C. Morales-Aguilar;
Datos DEM: JAXA ALOS).

905
Figura 32.9. Imágenes LiDAR RRM: (a) Sitio Los Pericos; (b): Paixbancito (cortesía de FARES;
interpretación preliminar: C. Morales-Aguilar).

Figura 32.10. Asentamientos en la región de Batcab Cartografía: C. Morales-Aguilar; Datos DEM: JAXA
ALOS).

906
Figura 32.11. Imágenes LiDAR RRM: (a) Batcab 1; (b): Batcab 2; (c): Batcab 3; (d): Batcab 4; (e): Batcab
5 (cortesía de FARES; interpretación preliminar: C. Morales-Aguilar)

907
Figura 32.12. Asentamientos en la región de Nacimiento (Cartografía: C. Morales-Aguilar; Datos DEM:
JAXA ALOS).

Figura 32.13. Imágenes LiDAR RRM: (a) Sitio Nacimiento 1; (b): Nacimiento 2 (cortesía de FARES;
interpretación preliminar: C. Morales-Aguilar).

908
Figura 32.14. Listado de los pueblos kejaches (tomado de Chávez Gómez 2001:414).

909
Figura 32.15. Gráfica que muestra las áreas de los asentamientos (Elaborado por C. Morales-Aguilar).

Figura 32.16. Gráfica que muestra las longitudes acumulativas de los fosos (Elaborado por C. Morales-
Aguilar).

910

View publication stats

También podría gustarte