Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ADAPTACIÓN DE
UN PUESTO DE
TRABAJO
ADAPTACIÓN DEL PUESTO AUXILIAR DE
ADMINISTRACIÓN

GINARDY RIOFRÍO HUANCA, VIKTORIYA PYZH, PAULA


SÁNCHEZ PANADERO Y MÓNICA TALAVERA COLILLA
3º TERAPIA OCUPACIONAL, FACULTAD DE MEDICINA
10-12-2019
ÍNDICE

1. Introducción ………………………………………………………………………….2

2. Descripción del puesto de trabajo y definición de exigencias ………………..3 - 14

3. Valoración funcional del sujeto ……………………………………………....15 - 22

4. Comparación …………………………………………………………………..22 - 27

5. Riesgos ……………………………………………………………………….....27 - 29

6. Medidas de intervención ………………………………………………………29 - 34

7. Bibliografía …………………………………………………………………….34 - 35

1
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo lo conforma, el análisis del puesto de auxiliar de administración en una PYME,
el análisis del sujeto que pretende desempeñar el puesto y la posterior adaptación del mismo.

La PYME, en la que sólo hay dos trabajadores, se llama Señalizaciones Talavera S.L. Es una
empresa del sector industrial especializada en serigrafía y materiales de decoración interior de
comercios. Se encuentra en el polígono industrial de Villaverde Alto, dentro de un recinto de
naves que cuenta con; seguridad 24 horas, con dos plazas de aparcamiento reservadas para
cada una de las naves que componen el recinto (con un tamaño grande puesto que están
pensadas para transportes de mercancías) y, con el metro y la Renfe ubicados a cinco minutos
a pie.

La nave en la que se sitúa la empresa cuenta con dos plantas de 100 metros cuadrados cada
una. En la inferior se encuentra toda la maquinaria pesada con los materiales principales y en
la superior encontramos: un despacho, una sala de descanso, una sala diáfana con diferentes
maquinarias y un baño.

El sujeto expuesto a análisis se llama Irene, una mujer de 50 años que sufrió un ictus en el
hemisferio izquierdo hace un año, lo que le produjo una hemiplejia en el lado derecho (lado
dominante).

Tras un año de rehabilitación y la consideración médica de estar ya capacitada para volver a


la vida laboral, se busca conocer la posibilidad de reincorporación de Irene al empleo previo,
sin que suponga una carga excesiva para la trabajadora ni para el empleador. Es fundamental
conocer que el puesto de auxiliar administrativo en esta empresa ha sido desempeñado por
Irene durante los 10 años previos al accidente cerebro vascular.

El análisis del puesto y de las capacidades laborales de la posible empleada se llevará a cabo
mediante el F-JAS, el método ErgoDis/IBV y el método Reba.

Para conocer mejor y más exhaustivamente las capacidades laborales de Irene se realizará una
entrevista en la que encontraremos las preguntas propias de las entrevistas laborales, un
simulacro de una posible situación que se puede dar al desempeñar el puesto de trabajo, una

2
parte del Mini examen cognoscitivo de Lobo y la escala AMPS, con puntuaciones basadas en
el F-JAS.

A continuación de las valoraciones del puesto y del sujeto, se va a realizar una comparación
entre ambas para poder ver si es posible o no realizar la adaptación.

Tras esto y para finalizar, se explicarán detalladamente las adaptaciones viables a realizar.

2. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Y DEFINICIÓN DE EXIGENCIAS

La descripción del puesto de trabajo es la siguiente:

- Datos identificativos: ​auxiliar de administración en una PYME, Señalizaciones


Talavera S.L, empresa del sector industrial especializada en serigrafía y en materiales
de decoración interior de comercios.

- Organigrama:

- Objetivo/misión/resumen: ​Reducir la carga de trabajo del jefe según las condiciones


de trabajo establecidas por él, para una mejora administrativa.

- Funciones o tareas: ​Vamos a basarnos en la distribución temporal ya que, como


hemos comentado antes, es un puesto de trabajo individual. La distribución temporal
de las funciones es la siguiente, siendo las tareas subrayadas las esenciales:

- Realizar y recibir llamadas​ 25%


- Realizar la facturación​ 35%
- Comprobar presupuestos 5%
- Conseguir clientes 10%
- Gestionar la agenda​ 25%
- Horarios: ​jornada parcial de 4 horas de 9 de la mañana a 13 horas, de lunes a viernes

3
- Medios materiales y herramientas: ​Con respecto a todas las medidas que hay en la
nave encontramos:

- Para acceder dentro de la nave hay una puerta de 0,9 m de ancho y 3,05m de
alto, tras esta encontramos un recibidor de 1,8 x 2,1 m con un felpudo y una
puerta a la derecha para entrar al taller.

- Para subir a la segunda planta nos encontramos con unas escaleras de 1m de


ancho con una meseta de 1x1m a la mitad de estas.

- En la segunda planta encontramos primero la sala diáfana, un baño y al fondo


el despacho.

4
- El baño está dividido en dos secciones con un escalón alto para entrar (0,
11cm). En las secciones, en una están la ducha y el WC (a una altura de
0.45m) y en la otra el lavabo (a 0.85m de altura).

- La entrada al despacho consta de una puerta de 0,87m de ancho y una altura de


2,05m con un desnivel de menos de 5 cm.

- Dentro del despacho, para llegar a su mesa de trabajo debe acceder por un
espacio entre la mesa y un mueble lateral de 1m de ancho.

5
- Al ser este el lugar donde se desempeña el puesto de análisis, pasamos a
comprobar las medidas del inmobiliario que hay en su interior:

○ Mesa con dos alas (en forma de L), de los cuales un ala mide de largo
1.6 m y de ancho es 0.75m y el otro cuenta con 1m de largo y 0.53m de
ancho. La altura es de 0.75m.
Sobre esta mesa encontraremos un monitor de ordenador, un teclado,
ratón, teléfono fijo de la empresa, impresora y scanner, una agenda y
diferentes materiales de oficina. Bajo la mesa encontramos la torre del
ordenador.

6
○ También hay un mueble lateral, sobre el cual se encuentran unas
bandejas, archivadores y cajoneras para almacenar los documentos de
la empresa. Este mueble tiene una altura de 0.75m, anchura de 2m y
una profundidad de 0.53m. El mueble contiene dos armarios inferiores
con dos puertas en los cuales se almacenan distintos archivos.

○ Tras el trabajador, se localizan unas estanterías de 2.50m de altura.


Estas estanterías tienen 3 cajones de almacenamiento que se localizan a
0.75m sobre el suelo. Cada estantería posee 5 estantes de 0.70m altura,
1.05m de anchura y de 0.35m profundidad.

7
○ El interruptor se ubica a una altura de 1m sobre el suelo y a mano
derecha al entrar por la puerta de entrada.

- En la sala de descanso encontramos una mesa grande, una pequeña, un sofá, un


mueble donde se guarda el almuerzo, una cafetera, un microondas y un pequeño
frigorífico.

- Formación: ​título de grado superior en administración y finanzas (o cualquier otro


con similares conocimientos)

- Experiencia previa: ​no necesaria

- Tiempo de adaptación: ​2 meses

- Responsabilidad: Las responsabilidades del trabajo residen principalmente en el


ámbito económico. Las acciones que implican esto, son: realizar adecuadamente la
facturación, llevar al día a día la agenda y contestar correctamente las llamadas. Estas
mismas tareas son las que se considerarían defectuosas si no se realizasen con éxito.

- Relaciones: ​Las relaciones internas que se desempeñan son con el jefe y las externas
se llevan a cabo con clientes (tanto presenciales como telefónicos) y con
distribuidores que lleven el material.

- Condiciones de trabajo:

- Temperatura​: aire acondicionado de frío y calor que permite regular la


temperatura.

8
- Ruido​: no hay ruidos fuertes dentro de la nave pero en el exterior encontramos
los ruidos propios de un polígono industrial.
- Ventilación​: existen dos ventanales grandes en la planta de arriba, y en la
planta de abajo existen unos extractores para la ventilación del olor de tinta.
Además, utilizamos el método ERGODIS / IBV para comprobarlo:

9
En cuanto al ​esfuerzo físico​, la postura que precisa el puesto de más duración es la
sedestación. Se analizará posteriormente con el método REBA.

10
Los ​posibles riesgos de este puesto de trabajo serían: caída por las escaleras, caídas por suelo
resbaladizo por derrames de líquidos, vista cansada por el ordenador y posibles cortes
con el material.

- Accesibilidad: ​se comprueba con el ErgoDis/IBV​:

11
Para una valoración más completa del puesto de trabajo utilizaremos el método ​F-JAS​:

12
N – Puesto N – Puesto
(1 - 7) (1 - 7)

27. Cadencia
1. Comprensión oral. 3,5 3
brazo-mano.

2. Comprensión escrita. 4,5 28. Destreza manual. 3,5

3. Expresión oral. 5 29. Destreza digital. 3,5

30. Velocidad
4. Expresión escrita. 4,5 3,5
muñeca-dedos.

31. Velocidad en el
5. Fluidez de ideas. 3 movimiento de las 3,5
extremidades.

6. Originalidad. 3 32. Fuerza estática. 1,5

7. Memorización. 4 33. Fuerza explosiva. /

8. Sensibilidad a los
4 34. Fuerza dinámica. /
problemas.

9. Razonamiento
4 35. Fuerza del tronco. 2,5
matemático.

36. Flexibilidad de
10. Facilidad numérica. 4 3,5
alcance.

11. Razonamiento 37. Flexibilidad


3 1,5
deductivo. dinámica.

12. Razonamiento 38. Coordinación


3,5 1,5
inductivo. corporal conjunta.

13
39. Equilibrio corporal
13. Procesos integradores. 4 2,7
conjunto.

14. Flexibilidad categorial. 4 40. Resistencia. 1

15. Rapidez de clausura. 3 41. Visión cercana. 4,5

16. Flexibilidad de
3 42. Visión de lejos. 3,5
clausura.

43. Discriminación de
17. Orientación espacial. 4 /
los colores.

18. Visualización. 4 44. Visión nocturna. /

19. Velocidad perceptiva. 3 45. Visión periférica. /

46. Percepción de
20. Atención selectiva. 4,5 2
profundidad.

47. Sensibilidad al
21. Tiempo compartido. 4,5 /
deslumbramiento.

22. Precisión de control. / 48. Audición general. 2

23. Coordinación de varios


2 49. Atención auditiva. 2
miembros.

24. Respuesta de 50. Localización del


3 /
orientación. sonido.

51. Comprensión del


25. Proporción de control. / 4
habla.

26. Tiempo de reacción. 2,5 52. Claridad del habla. 4,5

14
3. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL SUJETO

La adaptación del puesto está enfocada a una mujer de 50 años llamada Irene, casada y con
un hijo de 18 años que estudia en la universidad. La situación laboral del marido es favorable
puesto que trabaja desde hace años en un bufete de abogados, económicamente no presentan
dificultades.

Irene sufrió un ictus en el hemisferio izquierdo hace 1 año que le provocó una hemiplejia en
el lado derecho, dicho lado coincide con su dominancia.

Debido a las consecuencias del ictus, en la neuro rehabilitación se centraron en trabajar su


mano izquierda y poder alcanzar así la máxima funcionalidad posible enfocada a su vida
diaria. Actualmente, presenta una autonomía total con dicho miembro.

A pesar de contar con una movilidad total en el miembro inferior izquierdo, se le recomendó
hacer uso de una silla de ruedas eléctrica puesto que para la paciente era fundamental poder
tener una gran autonomía en los traslados. Dicha silla cuenta con las sujeciones necesarias y
recomendadas para las hemiplejías.

En cuanto al resto de funciones cognitivas que se ven alteradas en una hemiplejia, la paciente
presenta leves pérdidas de memoria a corto plazo, una disminución de la capacidad para
controlar esfínteres y una afasia de broca que se manifestó en una insuficiencia de los
aspectos motores del lenguaje y la escritura, pero que actualmente es mínimamente apreciable
debido a los avances en la rehabilitación, aunque sí se puede percibir una pequeña disartria.

Irene, tras la rehabilitación del primer año (continúa asistiendo), se reincorpora al puesto de
trabajo que había desempeñado durante los 10 años previos al ictus. El empleador solicita una
evaluación previa para determinar la viabilidad de la adaptación del puesto de trabajo ya que
para él, Irene desempeñaba un papel fundamental en la empresa.

Para realizar el ​análisis de las capacidades laborales de Irene​, con respecto a los resultados
obtenidos en el F-JAS tras analizar el puesto laboral, utilizaremos la entrevista. Será una
entrevista realizada por el terapeuta ocupacional encargado del análisis. En la entrevista
encontramos una serie de preguntas típicas de las entrevistas laborales, un simulacro escrito
del puesto a desarrollar, el ​Mini examen cognoscitivo de Lobo (sólo las secciones 1, 2 y 4) y la

15
escala AMPS. Cabe destacar que las escalas utilizadas dan los resultados en puntuaciones
que requieren un ajuste para ser equivalente con el F-JAS.

El​ instrumento de recogida de información ​que vamos a desarrollar es el ​simulacro escrito​:

- Objetivo​: valorar la comprensión escrita, expresión escrita, fluidez de ideas,


originalidad, sensibilidad a los problemas, razonamiento matemático, facilidad
numérica, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, rapidez de clausura,
flexibilidad de clausura, velocidad perceptiva y atención selectiva.

- Puntuación​: de 0 a 7 en función del criterio de la prueba del F-JAS

- Materiales: ​una hoja en la que encuentra escrito el enunciado del problema a


desarrollar, una calculadora, una radio encendida (para poder valorar la atención
selectiva durante todo el simulacro escrito) y un bolígrafo.

- Método: ​se entregará al sujeto el siguiente documento:

16
17
Durante todo el simulacro se evaluará la comprensión escrita, la expresión escrita y la
atención selectiva y, de manera específica en cada una de las preguntas podremos
obtener datos sobre:

18
- Pregunta 1​: sensibilidad a los problemas y rapidez de clausura

- P​regunta 2: fluidez de ideas, razonamiento deductivo y flexibilidad de


clausura

- Pregunta 3​: razonamiento matemático y facilidad numérica

- Pregunta 4​: razonamiento inductivo y velocidad perceptiva

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Instrumentos de recogida de
N –Sujeto (1 - 7)
información

1. Comprensión oral. 3.5 Entrevista

2. Comprensión escrita. 5 Simulacro escrito

3. Expresión oral. 4 Entrevista

4. Expresión escrita. 5 Simulacro escrito

5. Fluidez de ideas. 4 Simulacro escrito

6. Originalidad. 5 Simulacro escrito

Mini examen cognoscitivo de


7. Memorización. 2
Lobo

8. Sensibilidad a los problemas. 4 Simulacro escrito

9. Razonamiento matemático. 5 Simulacro escrito

10. Facilidad numérica. 5 Simulacro escrito

11. Razonamiento deductivo. 5 Simulacro escrito

12. Razonamiento inductivo. 5 Simulacro escrito

19
13. Procesos integradores. 4 Entrevista

14. Flexibilidad categorial. 4 Entrevista

15. Rapidez de clausura. 5 Simulacro escrito

16. Flexibilidad de clausura. 5 Simulacro escrito

Mini examen cognoscitivo de


17. Orientación espacial. 3
Lobo

Mini examen cognoscitivo de


18. Visualización. 4
Lobo

19. Velocidad perceptiva. 5 Simulacro escrito

20. Atención selectiva. 5 Simulacro escrito

21. Tiempo compartido. 5 Entrevista

22. Precisión de control. / /

23. Coordinación de varios AMPS


1
miembros.

Mini examen cognoscitivo de


24. Respuesta de orientación. 5
Lobo

25. Proporción de control. / /

26. Tiempo de reacción. 3 AMPS

27. Cadencia brazo-mano. 2 AMPS

20
28. Destreza manual. 1 AMPS

29. Destreza digital. 2 AMPS

30. Velocidad muñeca-dedos. 2 AMPS

31. Velocidad en el movimiento AMPS


2
de las extremidades.

32. Fuerza estática. 1.5 AMPS

33. Fuerza explosiva. / /

34. Fuerza dinámica. / /

35. Fuerza del tronco. 1.5 AMPS

36. Flexibilidad de alcance. 2 AMPS

37. Flexibilidad dinámica. 1 AMPS

38. Coordinación corporal AMPS


1.5
conjunta.

39. Equilibrio corporal conjunto. 1 AMPS

40. Resistencia. 2 AMPS

41. Visión cercana. 5 Entrevista

42. Visión de lejos. 4 Entrevista

43. Discriminación de los /


/
colores.

44. Visión nocturna. / /

21
45. Visión periférica. / /

Mini examen cognoscitivo de


46. Percepción de profundidad. 3.5
Lobo

47. Sensibilidad al /
/
deslumbramiento.

48. Audición general. 3 Entrevista

49. Atención auditiva. 5 Entrevista

50. Localización del sonido. / /

51. Comprensión del habla. 4.5 Entrevista

52. Claridad del habla. 3 Entrevista

4. COMPARACIÓN

Tras recabar los resultados individuales de cada análisis hemos podido comprobar el grado de
desajuste existente entre las exigencias que plantean el puesto y las capacidades del sujeto:

N - Puesto N – Sujeto
Situación
(1 - 7) (1 - 7)

1. Comprensión oral. 3,5 3.5 Ideal

Subexigencia, situación
2. Comprensión escrita. 4,5 5
ideal

3. Expresión oral. 5 4 Sobreexigencia

Subexigencia, situación
4. Expresión escrita. 4,5 5
ideal

22
Subexigencia, situación
5. Fluidez de ideas. 3 4
ideal

Subexigencia, situación
6. Originalidad. 3 5
ideal

7. Memorización. 4 2 Sobreexigencia

8. Sensibilidad a los
4 4 Ideal
problemas.

9. Razonamiento Subexigencia, situación


4 5
matemático. ideal

Subexigencia, situación
10. Facilidad numérica. 4 5
ideal

Subexigencia, situación
11. Razonamiento deductivo. 3 5
ideal

Subexigencia, situación
12. Razonamiento inductivo. 3,5 5
ideal

13. Procesos integradores. 4 4 Ideal

14. Flexibilidad categorial. 4 4 Ideal

Subexigencia, situación
15. Rapidez de clausura. 3 5
ideal

Subexigencia, situación
16. Flexibilidad de clausura. 3 5
ideal

17. Orientación espacial. 4 3 Sobreexigencia

18. Visualización. 4 4 Ideal

23
19. Velocidad perceptiva. 3 5 Sobreexigencia

20. Atención selectiva. 4,5 5 Ideal

Subexigencia, situación
21. Tiempo compartido. 4,5 5
ideal

22. Precisión de control. / / /

23. Coordinación de varios


2 1 Sobreexigencia
miembros.

Subexigencia, situación
24. Respuesta de orientación. 3 5
ideal

25. Proporción de control. / / /

Subexigencia, situación
26. Tiempo de reacción. 2,5 3
ideal

27. Cadencia brazo-mano. 3 2 Sobreexigencia

28. Destreza manual. 3,5 1.5 Sobreexigencia

29. Destreza digital. 3,5 2 Sobreexigencia

30. Velocidad muñeca-dedos. 3,5 2 Sobreexigencia

31. Velocidad en el
movimiento de las 3,5 2 Sobreexigencia
extremidades.

32. Fuerza estática. 1,5 1.5 Ideal

33. Fuerza explosiva. / / /

24
34. Fuerza dinámica. / / /

35. Fuerza del tronco. 2,5 1.5 Sobreexigencia

36. Flexibilidad de alcance. 3,5 2 Sobreexigencia

37. Flexibilidad dinámica. 1,5 1 Sobreexigencia

38. Coordinación corporal


1,5 1.5 Ideal
conjunta.

39. Equilibrio corporal


2,7 1 Sobreexigencia
conjunto.

Subexigencia, situación
40. Resistencia. 1 2
ideal

Subexigencia, situación
41. Visión cercana. 4,5 5
ideal

Subexigencia, situación
42. Visión de lejos. 3,5 4
ideal

43. Discriminación de los


/ / /
colores.

44. Visión nocturna. / / /

45. Visión periférica. / / /

46. Percepción de Subexigencia, situación


2 3.5
profundidad. ideal

47. Sensibilidad al
/ / /
deslumbramiento.

25
Subexigencia, situación
48. Audición general. 2 3
ideal

Subexigencia, situación
49. Atención auditiva. 2 5
ideal

50. Localización del sonido. / / /

Subexigencia, situación
51. Comprensión del habla. 4 4.5
ideal

52. Claridad del habla. 4,5 3 Sobreexigencia

A continuación, realizaremos un análisis exhaustivo de cada una de las demandas en


situación de desajuste para comprobar si es viable la adaptación del puesto de trabajo,
destacando que la mayoría de estos se deben a una Sobreexigencia:

- Expresión oral: es una situación de Sobreexigencia que se manifiesta en tareas de


realizar y recibir llamadas y en la captación de clientes. La adaptación es posible.

- Memorización: ​es una situación de Sobreexigencia que se manifiesta en tareas de


realizar y recibir llamadas, en la gestión de la agenda, en la comprobación de
presupuestos y captación de clientes. La adaptación es posible.

- Orientación espacial: ​es una situación de Sobreexigencia que se manifiesta en sus


desplazamientos, pero que no afecta a las tareas laborales. No se requiere adaptación
para las actividades, pero sí moverse en el entorno laboral.

- Velocidad perceptiva: ​es una situación de Sobreexigencia que se manifiesta en tareas


de gestión de agenda, comprobación de presupuestos y facturación. La adaptación es
posible.

- Coordinación de ambos miembros: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya


que tiene una hemiplejia que afecta al miembro derecho. La adaptación es posible.

26
- Cadencia brazo-mano: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo lo
puede realizar con el brazo izquierdo. La adaptación es posible.

- Destreza manual: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo lo puede


realizar con el brazo izquierdo. La adaptación es posible.

- Destreza digital: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo lo puede


realizar con el brazo izquierdo. La adaptación es posible.

- Velocidad muñeca-dedos: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo


lo puede realizar con el brazo izquierdo. La adaptación es posible.

- Velocidad en el movimiento de las extremidades: ​se encuentra en situación de


Sobreexigencia ya que sólo lo puede realizar con el brazo izquierdo. La adaptación es
posible.

- Fuerza del tronco: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo presenta
movilidad en el hemicuerpo izquierdo. La adaptación es posible.

- Flexibilidad del alcance: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo


presenta movilidad en el hemicuerpo izquierdo. La adaptación es posible.

- Flexibilidad dinámica: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que sólo


presenta movilidad en el hemicuerpo izquierdo. La adaptación es posible.

- Equilibrio corporal conjunto: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia ya que


sólo presenta movilidad en el hemicuerpo izquierdo. La adaptación es posible.

- Claridad del habla: ​se encuentra en situación de Sobreexigencia que afectará a las
tareas de realización y recepción de llamadas y a la captación de clientes. La
adaptación es posible.

5. RIESGOS

Para evaluar si hay carga física utilizamos el ​Método Reba.

a) Postura que tiene que realizar para poder coger cosas en la estantería​:

27
Resultado de esta prueba es: 7 - riesgo medio - será necesaria una intervención y posterior
análisis.

Para llegar a esta puntuación hemos completado el siguiente cuadro de acuerdo con las
indicaciones que nos proporciona el método:

Tronco Erguido 1 punto

Cuello Extensión >20º 2 puntos

Piernas Sentado 1 punto

Brazos Flexión >90º+abducción + 6 puntos


elevación de hombros

Antebrazos Flexión <60º 2 puntos

Muñeca Extensión >15º 2 puntos

La carga o fuerza es <5 Kg por lo que no se suma ningún punto.

El agarre es aceptable por lo que sumamos un punto.

Con la puntuación obtenida analizamos los datos lo que nos lleva al resultado final.

b) La segunda postura es de Irene sentada frente al ordenador​:

Resultado de esta prueba es: 3 - riesgo bajo - puede ser necesaria

Para llegar a esta puntuación hemos completado el siguiente cuadro de acuerdo con las
indicaciones que nos proporciona el método:

Tronco Flexión 20º + torsión lateral 3 puntos

Cuello No flexión + torsión lateral 2 puntos

Piernas Sentado 1 puntos

Brazos Flexión < 20º 1 puntos

28
Antebrazos Flexión < 60º 2 puntos

Muñeca Extensión < 15º 1 puntos

La carga o fuerza es <5 Kg por lo que no se suma ningún punto.

Con la puntuación obtenida analizamos los datos lo que nos lleva al resultado final.

6. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Medidas de intervención generales:

- Cambiar tirador de la puerta de mayor grosor y tamaño

- Añadir una cuerda para facilitar la apertura y el cierre de la puerta

- Quitar felpudo del recibidor

- Cambiar la cerradura de la puerta por su elevada altura e instalar una eléctrica que se
abre mediante mando.

- Instalar un telefonillo en la entrada con posibilidad de apertura desde otro en la planta


baja de la nave y otro en el despacho para facilitar la recepción de posibles clientes o
la descarga de mercancía, sin que Irene tenga que bajar las escaleras. Se colocará el
aparato de telefonillo en la mesa de trabajo de la trabajadora.

29
- Retirar un pequeño mueble que se encuentra en la entrada (no necesario para las
tareas laborales)

- Cambiar pomo de la puerta del despacho por uno de palanca

En la planta superior, encontramos un ​baño​ ​que requiere ser rediseñado para ser accesible:

- Rebajar un elevado escalón de 11 cm con la construcción de una rampa, ya que existe


espacio suficiente para construirlo en consonancia con las normativas.

- Sustituimos la puerta por una corredera de 92.5 cm

- Eliminamos la pared que separa el WC del lavabo.

- Colocar sanitarios adaptados

- Elimina la ducha, para poder dejar espacio necesario para realizar maniobras.

30
- Los sanitarios deseados son los siguiente:

En el ​despacho​:

- Quitar el felpudo que hay en la puerta

- Los muebles que se encuentran al otro lado de la sala, precisarán de una eliminación
de las puertas para poder ser utilizados. Además, en la parte superior podríamos
colocar más bandejas.

- Eliminar la puerta del despacho

Los materiales que se encuentra en la mesa:

- El teléfono será sustituido por uno más actual que permita la conexión de unos cascos
inalámbricos para facilitar la recepción de las llamadas. Instalaremos el teléfono
clasificado en el CEAPAT con el número 2224 03 y los auriculares 2206 04.

31
En la ​sala de descanso​:

- Eliminar la moqueta

- Mover el sofá hacia la izquierda para ganar amplitud

- Mover la cafetera y el microondas a la mesa pequeña

Medidas de intervención específicas:

- En cuanto a las escaleras, no barajamos la posibilidad de ascensor accesible ya que no


se dispone del espacio suficiente para la instalación: elegimos para ello una
plataforma elevadora para silla de ruedas (​número 1830 11 en el catálogo del
CEAPAT)​ , descartando la opción de silla elevadora al no poder realizar la
transferencia ni subir la silla de manera autónoma.

En cuanto al ​despacho​:

- Retiraremos la silla de escritorio que tenía anteriormente.

- Debajo de un ala de la mesa, encontramos dos obstáculos: existe una extensión para el
teclado que habría que quitar puesto que limita la holgura del asiento y la torre del
ordenador moverla hacia izquierda, en el borde de la mesa.

- En las estanterías colindantes con la mesa, quitar las cajoneras inferiores (para
permitir el acceso con la silla)

- Colocar en las baldas inferiores todas las bandejas y los archivadores que necesitaría
en sus funciones laborales (parte superior de la estantería quedaría inutilizada)

32
El ordenador implica una modificación en cuanto al software y el hardware.

a) Incluiremos un programa para:

- Realizar un checklist digital: ​software​ ISOTools Excellence

- Agenda digital: ​programa Agenda 3 para Windows.​

- Base de datos para poder comparar y acceder a presupuestos y operaciones


bancarias pasadas y futuras:​ programa Softwarenetz Factura 7 para Windows.​

b) Respecto al hardware: el teclado se sustituirá por uno más pequeño e inalámbrico, que
precise de menos desplazamientos para la escritura. Si no fuera efectivo se podría
sustituir por teclados especiales para una sola mano.

Medidas específicas en función de las tareas

Una vez expuestas todas las adaptaciones y sustituciones, explicamos de manera más
específica cuáles serían las adaptaciones concretas para poder llevar a cabo las funciones
laborales.

- Realizar y recibir llamadas: afectado por la expresión oral, la memorización, claridad


del habla y problemas a nivel motor. Hemos querido compensar estos desajustes con
la sustitución del teléfono por uno que permita la conexión de unos auriculares

33
(​Ceapat ISO 2224 03)​ . Además, pretendemos reducir el número de llamadas con la
sustitución del teléfono en la web por el correo electrónico. A los antiguos clientes
que ya conocen a Irene se les pedirá que, preferentemente, escriban correos para
comunicarse con la empresa. Para el problema de memorización, utilizará la antigua
agenda con los números de teléfono de todos los clientes y usará una agenda digital en
la que escribe todas las novedades (​Agenda 3 para Windows​).

- Realizar la facturación: afectado por la velocidad perceptiva y problemas a nivel


motor. Los problemas a nivel motor se resolverán con las modificaciones de las
estanterías y de los alcances de los archivadores y bandejas. Para la velocidad
perceptiva y la memorización, haremos uso de una base de datos digital (​Softwarenetz
Factura 7 para Windows​)

- Comprobar presupuestos: afectado por la velocidad perceptiva, a la memorización y


problemas a nivel motor. Los problemas a nivel motor se resolverán con las
modificaciones de las estanterías y de los alcances de los archivadores y bandejas.
Para la velocidad perceptiva y la memorización, haremos uso de la base de datos
digital mencionada anteriormente (​Softwarenetz Factura 7 para Windows​).

- Conseguir clientes: afectado por la expresión oral, memoria y claridad del habla.
Utilizaremos, igual que anteriormente, el correo electrónico para comunicarnos con
estos posibles nuevos clientes y concretar reuniones informativas con el jefe. La
demanda de la memorización se podrá gestionar con agenda digital (​Agenda 3 para
Windows)​ .

- Gestionar la agenda: afectado por la memorización y la velocidad perceptiva.


Solventaremos estos desajustes mediante el uso de una agenda digital en el ordenador
y vinculada por la del jefe (​Agenda 3 para Windows​). Las funciones de esta agenda
van a ser: sincronización horaria y diaria para evitar confusiones de citas y horarios,
avisar mediante alarmas de las tareas del día y próximas reuniones y registro de
llamadas (si se ha realizado o no y resumen de la conversación).

7. BIBLIOGRAFÍA

34
CEAPAT. (2015). ​Catálogo de Productos de Apoyo.​ Obtenido de Ministerio de sanidad,
consumo y bienestar social:
http://www.ceapat.es/ceapat_01/cat_apo/catalogo/index.htm

Ergo/IBV. (2019). Evaluación de riesgos ergonómicos. Obtenido de http://www.ergoibv.com/

ISOTools. (2019). La Solución de Software para la Seguridad, Salud Ocupacional y el


Medioambiente. Obtenido de https://www.isotools.org/

Leroy Merlin. (2019). Obtenido de https://www.leroymerlin.es/

Martín Lesende, I. (2019). Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayor.


Actualización en Medicina Familiar​, 508 - 514.

Saanz Valer, P., & Bellido Mainar, J. (2012). Protocolo del proceso de evaluación para
hospitales de día de adultos de psiquiatría. ​TOG, 9(​ 15), 1 - 34.

Sofware Netz. (2019). ​Agenda 3.​ Obtenido de


http://www.softwarenetz.es/terminkalender.php

35

También podría gustarte