Está en la página 1de 104

Dirección General

Libertad
de Seguridad civil
Igualdad y de la gestión de crisis
Fraternidad

GUIA DE TECNICAS
OPERACIONALES

Ejercer 2ª edición
Junio 2020
el mando
y dirigir las operaciones
GUIA DE ENSEÑANZA OPERATIVA

Ejercer el mando y dirigir


las operaciones

DSP/SDDRH/BDFE/ JUNIO 2020


2ª edición
Esta guía de enseñanza operativa ha sido elaborada en 2018 bajo la dirección de Nicolas
SEFFRAY y Nicolas COMES de la oficina encargada de la doctrina, la formación y el
equipamiento, con la ayuda del siguiente personal del grupo de trabajo nacional::

Richard BIGONNEAU (ENSOSP), Magalie BLANCHARD (BMPM), Régis DEMAY (SDIS 35), Fabien
DUMONT (SDIS 80), Djamel FERRAND (SDIS 89) Patrice GERBER (SDIS 67), David GUENANTEN
(BSPP), Raymond GUIDAT (GDIS Luxembourg), Jérôme LINCK (SDIS 84), Patrice LOPEZ (SDIS
66), Luc MALHER (COGIC), Patrice MONDOT (SDIS 83), Rémi POMERET (SD MIS), Philippe
SANSA (SDIS 04), Philippe VARLET (SDIS 44)

Actualizado en junio de 2020 bajo la dirección de Djamel FERRAND (BDFE) con la asistencia
de:

Daniel JEAN (SDIS 31), Sébastien SALES (BOMSIS), Eric RODRIGUEZ (SDIS 13)

Comité de validación : Michel MARQUER(DSP), Emmanuel JUGGERY (SDDRH), François GROS


(BDFE)

Se autoriza la reproducción de los textos a los servicios de bomberos y de salvamento en el


marco de la aplicación de la doctrina y de la formación de los bomberos.

La utilización de ilustraciones está sujeta a la autorización del autor.

© DGSCGC – JUNIO 2020 – 2ª edición


Dirección general de
protección civil y de
Libertad gestion de crisis
Igualdad
Fraternidad

DIRECCION DE BOMBEROS
Subdirección de Formación y Recursos Humanos
Oficina de Enseñanza, Formación y Equipamiento

Prólogo
Dirigir una operación de emergencia es un arte difícil que no es innato y que nunca debe darse por
sentado. El responsable, sea cual sea su nivel, debe comprenderla en su totalidad, prepararse y
entrenarse para ello

Numerosos factores humanos interactúan con parámetros ambientales incontrolables, en


circunstancias a veces dramáticas ligadas a las operaciones de rescate. En esta tormenta de
emergencias, el comandante de emergencias debe ser capaz de decidir
El comandante de emergencia, en esta tormenta de emergencia, debe saber decidir "rápido y bien"
con los elementos de que dispone en ese momento.

Así, tras destacar las características y particularidades de una operación de rescate, esta guía
pretende ofrecer los conocimientos necesarios, útiles antes, durante y después de una operación.

Esta guía pretende iluminar las reflexiones del comandante de operaciones de rescate sobre el
comportamiento que debe adoptar tanto en las operaciones como en la vida cotidiana

Está destinada a ser puesta en conocimiento de todo su personal implicado en la gestión de las
intervenciones.

Asimismo, le invito a contribuir a la redacción del intercambio de experiencias para ayudar a mejorar
las guías doctrinales.
Indice
Prólogo ..................................................................................................................................... 5
Como utilizar la guía de enseñanza ? ............................................................................ 11
CAPITULO 1 – Características y particularidades de una operación de socorro
.................................................................................................................................................. 15
CAPITULO 2 – Antes de la intervención ....................................................................... 19
1. Documentos que estructuran la respuesta operativa de los servicios de
bomberos y salvamento .................................................................................................... 19
1.1. El contrato territorial de respuesta a los riesgos y a los efectos de las
amenazas..........................................................................................................................19
1.2. El plan departamental de análisis y cobertura de riesgos ............................ 20
1.3. El pacto de capacidades ...................................................................................21
1.4. Los documentos de la formación operativa ..................................................... 21
1.5. El reglamento operativo .....................................................................................22
2. La cadena de gestión operativa de los servicios de emergencia .................. 22
2.1. El puesto de mando municipal ............................................................................. 23
2.2. El centro operativo departamental .................................................................23
2.3. El centro operativo de zona..............................................................................23
2.4. El centro operativo interministerial de gestión de crisis .............................. 23
2.5. El centro interministerial de crisis ....................................................................... 24
2.6. El centro de coordinación de la respuesta a emergencias ........................... 24
3. Otros intervinientes .................................................................................................... 24
4. Los centros operativos de los servicios de bomberos y salvamento .......... 25
4.1. Atención de llamadas de emergencia................................................................. 25
4.2. El centro departamental de operaciones contra incendios y de salvamento
....................................................................................................................................... 26
5. La respuesta operativa en los territorios.............................................................. 27
5.1. La cadena de mando profesional ....................................................................27
5.1.1. El jefe de equipo ........................................................................................ 28
5.1.2. El jefe de escuadra ............................................................................................28
5.1.3. El jefe de groupo ......................................................................................... 28
5.1.4. El jefe de columna ..................................................................................... 29
5.1.5. El jefe de lugar ........................................................................................... 29
5.2. Las funciones de apoyo y respaldo .................................................................... 29
5.2.1. El servicio sanitario y médico de rescate (SSSM) .......................................29
5.2.1.1. Médicos y enfermeros ........................................................................... 29
5.2.1.2. Farmacéuticos, veterinarios, psicólogos ....................................................29
5.2.2. Especialidades operativas ........................................................................30
6. Preparación operativa .......................................................................................... 31
6.1. Comprobación del equipo y de los EPI ........................................................ 31
6.2. Mantener una condición física adecuada .................................................... 31
6.3. Una formación operativa periódica y adecuada para seguir siendo eficaz. 31
6.4. Conocimiento del sector ........................................................................................ 31
6.5. Utilización de herramientas operativas .............................................................. 32
6.5.1. Planos de los establecimientos inscritos ................................................32
6.5.2. Instrucciones operativas .................................................................................. 32
6.5.3. Ordenes de operaciones ..........................................................................32
6.5.4. Herramientas geomáticas .........................................................................32
7. La actitud del jefe .................................................................................................. 33
7.1. Tener el sentido del interés general .................................................................... 34
7.2. Desmontar discernimiento .................................................................................... 35
7.3. Ser valiente y responsable de sus propios actos ........................................... 35
7.4. Desarrollar la intuición ..................................................................................... 35
7.5. Ganarse la confianza ............................................................................................... 35
7.6. Crear cohesión .......................................................................................................... 36
7.7. Mantener la humildad .............................................................................................. 36
7.8. Ser vigilante ......................................................................................................... 36
7.9. Mantener la calma .................................................................................................... 36
CAPITULO 3 – Durante la intervención ......................................................................... 39
1. El marco espacial y temporal de una operación de emergencia ............ 40
1.1. La fase de una operación de emergencia .......................................................... 40
2. La actividad decisoria del COS ............................................................................... 41
3. El mando en las operaciones ............................................................................ 42
4. Realización de operaciones en el centro de operaciones ......................... 43
4.1. La rece`coón de llamadas y la persona que llama .................................... 44
4.2. Tratamiento de la llamada ................................................................................ 44
4.3. El compromiso de socorro .................................................................................... 44
4.3.1. La coordinación de las operaciones hasta la llegada de la primera unidad 44
4.3.2. Alertar a otros intervinientes ....................................................................45
4.4. La covertura operativa ............................................................................................ 45
4.5. Gestión de los refuerzos .................................................................................. 45
4.6. Gestión de las rotaciones ...................................................................................... 46

5. Realización de operaciones sobre el terreno ...................................................... 46


5.1. Antes de partir ......................................................................................................46
5.1.1. La orden preparatoria ................................................................................ 47
5.1.2. La orden de movimiento ........................................................................... 47
5.1.3. Normas de conducta .........................................................................................48
5.2. Llegada al lugar de los hechos ............................................................................. 49
5.2.1. Reacciones inmediatas ............................................................................. 49
5.2.2. El informe de situación .............................................................................. 49
5.3. Construcción del razonamiento táctico ............................................................. 50
5.4. Análisis sistémico .................................................................................................... 51
5.5. El procedimiento operativo general .................................................................... 51
5.6. La decision ................................................................................................................. 52
5.6.1. La relación beneficio - riesgo...........................................................................52
5.6.2. Ordenes iniciales y órdenes de conducción .......................................... 53
5.7. Herramientas de gestión de las operaciones ................................................... 55
5.7.1. Puesto de mando ....................................................................................... 55
5.7.1.1. El cuartel general de columna .........................................................................56
5.7.1.2. Lugar del PC ....................................................................................................57
5.7.1.3. El módulo de apoyo a la gestión de crisis (MAGeC) ................................59
5.7.2. La situación táctica ................................................................................... 59
5.7.2.1. La carta gráfica ....................................................................................... 60
5.7.2.2. Aviones no tripulados ............................................................................. 60
5.7.2.2.1. El marco derogatorio para el uso de aeronave pilotadas por
control remoto durante misiones de seguridad civil ........................................... 62
5.7.2.2.2. Participación en la zona de intervención ......................................... 62
5.7.2.3. El croquis operativo ................................................................................ 63
5.7.3. Ordenes de transmisión ....................................................................................63
5.7.4. Sectorización ......................................................................................................64
5.7.4.1. Sectorización geográfica ....................................................................... 65
5.7.4.2. Sectorización fucional ............................................................................ 65
5.7.4.3. El trabajo de anticipación ...................................................................... 65
5.7.4.4. Anticipación refleja ................................................................................. 65
5.7.4.5. Anticipación reflexiva ............................................................................. 65
5.8. Información de retorno ......................................................................................68
5.9. El oficial de enlace ................................................................................................... 69
6. La seguridad y apoyo a los intervinientes en las operaciones................ 69
6.1. El papel del COS ....................................................................................................... 70
6.2. Zonificación ............................................................................................................... 70
6.3. El oficial de seguridad ............................................................................................ 72
7. Gestión de los desórdenes operativos ................................................................. 74
7.1. Retraso en el avance de los servicios de emergencia ................................... 74
7.2. Agresiones ............................................................................................................................ 74
7.3. Violencia urbana ....................................................................................................... 75
7.4. Accidente o muerte en acto de servicio ............................................................. 75
7.5. Deterioro grave del sistema de rescate.............................................................. 76
7.6. Escenas del crimen.................................................................................................. 76
7.7. Descubrimientos varios.......................................................................................... 77
7.8. La presencia de personalidades implicadas .................................................... 78
7.9. Intervenciones en un contexto sensible ............................................................ 78
8. Tener en cuenta a los medios de comunicacion en la operación .................. 78
9. El uso de los medios sociales en la gestión de emergencias (MSGU) ......... 79
CAPITULO 4 – Después de la intervención .................................................................. 81
1. Reflexividad operativa ...........................................................................................81
2. Rehabilitación del personal ...................................................................................... 82
2.1. Rehabilitación física ................................................................................................ 82
2.2. Rehabilitación psicológica .................................................................................... 82
2.2.1. Desactivación......................................................................................................82
2.2.2. El débriefing psicológico ........................................................................... 82
3. El informe de la intervención ..............................................................................83
4. Recompensas ............................................................................................................... 83
5. Compartir y retroalimentar ..................................................................................84
5.1. Intercambio de experiencias ................................................................................. 84
5.2. Comentar experiencias (feedback) ...................................................................... 84
ANEXO A – Abreviaturas utilizadas en esta guía ....................................................... 87
ANEXO B – Carta gráfica GOC ........................................................................................ 89
ANEXO C – Ejemplo de protocolo operativo para la utilización de aeronaves
no tripuladas por un SIS.................................................................................................... 91
ANEXO D - Modelo de plan de intercambio de experiencias (PEX) ...................... 97
ANEXO E - Modelo de esquema de informe de evaluación (RETEX) .................... 99
ANEXO F – Referencias bibliográficas ........................................................................ 101
Como utilizar el manual de enseñanza?

La enseñanza operativa es responsabilidad del Estado, en aplicación del artículo L112-2 del código de
seguridad interior: "El Estado es el garante de la coherencia de la protección civil a nivel nacional.
Define la enseñanza y coordina sus medios".

En aplicación del artículo L 723-6 del código de seguridad interior y del artículo 3 del decreto 90-850
del 25 de septiembre de 1990 relativo a las disposiciones comunes a todos los bomberos
profesionales, es aplicable a los bomberos profesionales y voluntarios.

Conjuntamente con los contratos territoriales de respuesta a los riesgos y a los efectos de las
amenazas y el plan de análisis de riesgos y de cobertura, permite a los servicios de bomberos y de
socorro construir su respuesta operativa.

El objetivo de la formación es orientar la acción, proponer herramientas de ayuda a la intervención y


facilitar la toma de decisiones de los bomberos, sin imponer métodos estrictos impensables en el
ámbito operativo.

También participa en la construcción de ciertos documentos estructurantes del SIS siguiendo este
esquema:

El objetivo de la formación es normalizar y garantizar la coherencia de los métodos de


intervención en todo el territorio nacional, así como la interoperabilidad del SIS.

Aunque no constituye un corpus vinculante en sentido estricto, sigue siendo inevitablemente


una referencia oponible sujeta al poder discrecional del juez.

Elaborada por la DGSCGC con la ayuda del SIS y principalmente de expertos, la doctrina
operativa se inscribe en el marco de la ley flexible acts. 1, que permite actualizarla en función

1 Estudio anual del Consejo de Estado de 2013


de la evolución de los riesgos y amenazas, del estado de los conocimientos y de la
retroalimentación de la experiencia.

Dado que cada situación sobre el terreno tiene sus propias particularidades, no tendría sentido tratar
de ofrecer un marco teórico único para cada una de ellas, por lo que sólo son pertinentes y
necesarios los consejos que puedan adaptarse a cada caso.

La decisión, en una situación concreta, de apartarse de las directrices dadas en los documentos
doctrinales es un ejercicio de discreción, integrado en la función de mando e inherente a la misión en
curso.

La aplicación de la doctrina requiere un discernimiento que se adapte a los imperativos y


limitaciones de cada situación.

Este corpus se organiza a imagen de una intervención y su tratamiento:

Este manual de enseñanza, organizado en forma de biblioteca de protección civil, ofrece


varios tipos de documentos, con finalidades diferentes, correspondientes a :

• guías de doctrina operativa (GDO): estos documentos tienen por objeto permitir al
comandante de operaciones de emergencia (COS) construir su razonamiento táctico.

Así hay :

➢ guías de enseñanza general, que contienen disposiciones comunes a todos los


tipos de intervención.
➢ guías de enseñanzas temáticas, que describen los fenómenos globales y las
estrategias de respuesta independientemente del entorno en el que se
desarrolle la operación.
➢ guías de enseñanza específicas de los entornos operativos, que tienen por
objeto especificar los riesgos y las estrategias que deben aplicarse en un entorno
concreto (aerogeneradores, aeronaves, entorno agrícola, etc.).

• guías técnicas operativas (GTO): estos documentos tienen por objeto proporcionar a los servicios
de bomberos y salvamento todos los métodos y técnicas operativas útiles para alcanzar los
objetivos del COS en los diferentes entornos encontrados en las operaciones.
• Intercambio de información operativa (PIO): estos documentos tienen por objeto proporcionar
rápidamente elementos operativos de forma sintética sobre un tema nuevo o específico
(autoalmacenamiento, aislamiento externo, etc.).

Estos documentos no pretenden :

• proponer un mecanismo operativo estándar para la gestión de las intervenciones.


• detallar los fenómenos operativos y su estrategia de control.
• detallar las técnicas operativas.
• servir a las particularidades de un determinado servicio de bomberos y salvamento, pero ser utilizado por
todos.

En el marco de un proceso de mejora continua, la formación se actualiza periódicamente a partir


de :

• el intercambio y las reacciones de los servicios de bomberos y rescate.


• los cambios en los conocimientos en el campo de la ciencia y la tecnología.
• el seguimiento jurídico.

Las fotografías y diagramas utilizados en los documentos normativos no pretenden


dictar ni recomendar a los servicios de extinción de incendios y salvamento los
materiales y equipos que pueden estar representados en ellos.
14
CAPÍTULO 1 - Características y particularidades de una
operación de socorro2

© Bastien Guerche – DGSCGC

Antes de discutir cualquier noción de mando o gestión operativa, es necesario comprender las
características y particularidades de una operación de rescate llevada a cabo por el cuerpo de
bomberos3.

Entre ellas, cabe destacar las siguientes :

• La complejidad y el dinamismo de una operación de emergencia

Una multitud de acontecimientos pueden provocar una situación operativa: incendio, inundación, accidente de
tráfico, contaminación atmosférica, contaminación del agua, etc.
Aunque de naturaleza similar (emergencia), estas situaciones no tienen necesariamente los mismos factores
determinantes. En efecto, son muchas las variables que influyen en la situación operativa: el lugar, la
población, el medio ambiente, la meteorología, etc.

Cambian durante el transcurso de la acción, ya sea de forma natural (sin intervención humana; por ejemplo,
debido a un cambio en la dirección del viento), o como resultado de las acciones de rescate implementadas
(suministro de aire mediante la creación de una abertura, por ejemplo).

Estos parámetros no son fijos; evolucionan en el tiempo y en el espacio y sus efectos son diferentes según
las interacciones entre ellos.. La mayoría de ellos son incontrolables y a menudo imprevisibles

2 Disertación de Morgane Lacroix: Sesgos en la toma de decisiones en los cuerpos de bomberos.


3 En este documento, el término "bomberos" incluye a los bomberos de todos los servicios departamentales, territoriales y
militares de bomberos y salvamento. (BMPM, BSPP, SDIS, SDMIS y el SIS de Córcega).

15
(explosión, flshover, pánico, etc.).

Los elementos imprevistos pueden desestabilizar la operación. Deben ser tenidos en cuenta por el
Comandante de Operaciones de Emergencia (COS), que adaptará sus decisiones y las acciones resultantes.

• La imprevisibilidad del resultado

El carácter imprevisible de la evolución de los parámetros mencionados en el párrafo anterior


hace que sea muy difícil para el COS predecir el resultado de las acciones de emergencia.

El COS establece un sistema en el que define las acciones que deben emprenderse y su
cronología. Para ello, tiene en cuenta, analiza y hace un pronóstico basado en la información y
los parámetros de que dispone.

Esta imprevisibilidad de los elementos no le confiere un control total de la situación: el COS no puede
predecir el éxito de cada acción, ni la consecución de los objetivos fijados.

• Incertidumbre

Dependiendo de la situación, el COS tendrá un acceso más o menos parcial a la información. En efecto, la
información no siempre está disponible en el momento oportuno (situación de una víctima, propagación de la
catástrofe, etc.) y no siempre es fácilmente accesible (noche, aparcamiento cubierto, etc.). Además, las
restricciones de tiempo asociadas al trabajo en una emergencia pueden limitar su búsqueda.

Esta opacidad contribuye a una cierta incertidumbre en el análisis de la situación operativa y su evolución.

Así pues, el COS debe a menudo tomar decisiones sin disponer de toda la información necesaria para su
elección, habida cuenta de las limitaciones de tiempo. Así pues, su acción se organiza para disponer de la
información necesaria y suficiente para decidir.

• La visión parcial del problema

Aunque la COS intenta comprender el problema en su conjunto, a menudo sólo tiene acceso a la
catástrofe desde el terreno, en su campo de visión. Sólo ve partes "fragmentadas" de la catástrofe.

Esta visión fragmentada limita el acceso a la información y a las señales y dificulta la conceptualización del
problema en su conjunto.

• Cuestiones claves

Lo que está en juego en una operación de emergencia suele ser muy importante : vidas humanas, bienes (casa,
coche, etc.) y el medio ambiente pueden estar en peligro.

La gravedad de la situación y la intensidad de la catástrofe pueden, evidentemente, hacer variar lo que está en
juego: la lesión de una víctima o la vida de varias personas en peligro, la catástrofe de una casa o una zona de
intervención de varios centenares de hectáreas.

El salvamento, la protección y la salvaguarda de las vidas, los bienes y el medio ambiente dependen en la
práctica de las decisiones de la COS, cuyo criterio no debe verse alterado por el peso de estas cuestiones.

16
• Emergencia y angustia

Una operación de rescate se caracteriza por la noción de emergencia, pero también por la inevitable
angustia de las personas rescatadas. Implica una confrontación directa con la violencia, el sufrimiento
y la muerte, pero también con la angustia psicoafectiva.

En un contexto con una fuerte dimensión emocional, el COS debe mantener la distancia suficiente
para tomar decisiones rápidamente.

• Exposición a los riesgos

Las operaciones de rescate son muy a menudo situaciones en las que el bombero está
potencialmente expuesto a riesgos (incendio, derrumbamiento, toxicidad, explosión, etc.).

El COS debe tener presente este carácter peligroso durante toda la operación.

• La singularidad de las operaciones

Cada operación de ayuda es única. Puede parecerse a otra por su tema o su localización, pero por
imperceptibles que sean las distinciones, la operación siempre será diferente, única.

Aunque la COS pueda apoyarse en su experiencia y sus conocimientos, en particular en el intercambio de


experiencias (PEX) y/o en la retroalimentación (RETEX), debe protegerse sistemáticamente contra cualquier
forma de rutina.

***

Todas estas características nos muestran las dificultades que puede encontrar el COS en el ejercicio del
mando y la conducción de una operación. Por lo tanto, es esencial organizarse y prepararse de
antemano.

Esta preparación se describe en los capítulos siguientes, siguiendo una progresión cronológica.

17
18
CAPITULO 2 – Antes de la intervención

© Bastien Guerche – DGSCGC

1. Documentos que estructuran la respuesta operativa de los


servicios de bomberos y salvamento

La respuesta operativa de los servicios de bomberos y salvamento se define en los siguientes textos:

• para la SDIS, la SDMIS y el SIS de Córcega: en el código de seguridad interior, artículo L 721-2 y en el
código general de las colectividades locales (CGCT), artículos L 1424-1 a L 1427-8 del CGCT.
• para las BSPP: en el código de defensa en los artículos R 1321-19, R 3222-13, en el código de seguridad
interior, el artículo L 721-2 y en el CGCT el artículo L 1424-49 apartado 1.
• para la BMPM, el código de seguridad interior (artículo L. 721-2), el CGCT (artículos L. 1424- 4, L1424-7
y L.1424-49 II, artículos L. 2513-3 a L. 2513-7 y artículos R. 2513-5 a R.2513-14-1).

1.1. El contrato territorial de respuesta a los riesgos y a los efectos de las amenazas

El contrato territorial de respuesta a los riesgos y a los efectos de las amenazas (CoTRRiM) identifica los
principales servicios susceptibles de intervenir en caso de crisis que amenace la seguridad interior y pone
de relieve los riesgos de ruptura de capacidades.

19
Al asociar a todos los actores territoriales de la gestión de crisis, tanto públicos como privados
(operadores de interés vital), los objetivos de CoTRRiM 4 definen:

• un inventario de los riesgos y efectos potenciales de las amenazas de todo tipo (daños a la seguridad
de las personas, los bienes y el medio ambiente, respuesta a las necesidades de la población).
• la definición de los objetivos de seguridad.
• el inventario de las capacidades que pueden movilizarse para responder a los objetivos en términos de
adecuación, complementariedad y mutualización.
• la identificación de tensiones y rupturas de capacidades.

Establecido bajo la autoridad de los prefectos del departamento y de la zona de defensa y seguridad,
CoTRRiM es una herramienta que debe permitir a todos los actores de la gestión de crisis compartir
información sobre:

• el análisis de los riesgos y los efectos potenciales de las amenazas.


• la identificación de las capacidades de respuesta.

El CoTRRiM es, por tanto, un enfoque multiactores destinado a identificar los recursos de todos los
actores implicados. No se limita a las fronteras de los departamentos o regiones.

5
1.2. El plan departamental de análisis y cobertura de riesgos

El plan departamental de análisis y cobertura de riesgos (SDACR), definido


en el artículo L.1424-7 del código general de las colectividades territoriales,
es la base de análisis para construir una política pública de protección civil a
nivel (inter)departamental.

Como herramienta para orientar el desarrollo del servicio, tiene un


objetivo prospectivo y permite establecer prioridades de actuación.

Para aportar claridad a los responsables de la toma de decisiones y


definir los objetivos de cobertura operativa previstos, el SDACR debe
cumplir los siguientes objetivos:

• analizar todos los riesgos de protección civil (riesgos comunes, específicos


y complejos) y los efectos potenciales de las amenazas
por acciones pasivas y/o susceptibles de enfrentarse en el territorio defendido por el SIS de que se
trate.
• garantizar que estos riesgos y efectos potenciales de las amenazas estén cubiertos por acciones
pasivas y/o activas de carácter convencional y/o especializado.
• garantizar o aprovechar la oportunidad de reorientar la acción del SIS dentro del perímetro de sus
misiones, tal como se define en el artículo L. 1424-2 del CGCT.
• definir una estrategia operativa desglosada en orientaciones plurianuales y destinada a optimizar la
cobertura operativa, integrándola al mismo tiempo en un enfoque dinámico de evaluación continua 6.
• responder al nuevo enfoque del pacto de capacidades entre el SIS y las autoridades territoriales.
• comunicar eventualmente la valoración socioeconómica de la actividad operativa de la cobertura
previamente acordada.

4
Circulares del Primer Ministro CoTRRiM de 26/12/2016: generalización de los CoTRRiM departamentales y zonales.
5
SIDACR (plan interdepartamental de análisis y cobertura de riesgos) cuando se cubren varios departamentos.
6
Desde la ley n°2015-911 de 7 de agosto de 2015 sobre la nueva organización territorial de la República, artículo 96.

20
Estos objetivos de cobertura de riesgos fijados por el SDACR conducen a:

• la organización territorial de los centros de bomberos y salvamento y su clasificación como centro


principal de salvamento (CSP), centro de salvamento (CS) o centro de primera intervención (CPI).
• la distribución del personal, el personal de guardia y la organización de la cadena de mando
(reglamento operativo7).
• los planes plurianuales: materiales, equipos, infraestructuras, contratación, formación, etc.

Elaborado por el SIS bajo la autoridad del prefecto de departamento, es aprobado por este último,
previo dictamen conforme del Consejo de Administración. El SDACR puede revisarse cada cinco años.

1.3. El pacto de capacidades

La circular de 10 de diciembre de 20198 sobre la puesta en marcha de pactos de capacidades en los que
participen el Estado, las autoridades locales y los servicios de bomberos y salvamento define este nuevo
concepto.

La construcción de pactos de capacidades consiste en organizar la puesta en común a nivel de las zonas de
defensa y seguridad de los elementos destacados por el CoTRRiM y el SDACR.

El enfoque del pacto de capacidades pone de relieve los siguientes objetivos:

• definir las orientaciones estratégicas plurianuales para optimizar la cobertura operativa de los
recursos especializados o de apoyo a nivel zonal, desarrollando posibles sinergias (estrategia de
solidaridad) de estos recursos a nivel zonal, para hacer frente a riesgos particulares, a la aparición y
evolución de riesgos complejos.
• Distribuir los gastos vinculados a los recursos especializados entre los SIS en función de criterios
identificados a nivel de la zona.
• Identificar los recursos estructurales especializados que permitirán a los servicios de bomberos y
salvamento orientar sus esfuerzos de inversión o sus capacidades de optimización.
• Acompañar y formalizar las orientaciones financieras a nivel departamental en un contrato plurianual
de objetivos y orientaciones financieras para hacer frente a la contribución compartida de los recursos
especializados de los SIS y sus gastos de funcionamiento ad hoc a nivel zonal.

1.4. Los documentos de la formación operativa

La noción de doctrina operativa aparece en la orden de 23 de noviembre de 2016 sobre organización y


competencias de la Dirección General de Seguridad Civil y Gestión de Crisis (DGSCGC). Su artículo 4 especifica
en particular que la DGSCGC define las doctrinas y técnicas operativas de los bomberos.

La doctrina operativa incluye varios tipos de documentos, con finalidades diferentes, correspondientes a las :

• guías de formación operativa (GDO): estos documentos tienen como objetivo permitir al
comandante de operaciones de emergencia (COS) construir su razonamiento táctico.

7 Artículo L. 1424-4 del CGCT


8 Circular INTE1934550C, de 10 de diciembre de 2019, sobre la aplicación de los pactos de capacidad en los que participan las autoridades locales y
los servicios de bomberos y salvamento

21
así pues:
guías de enseñanza general (mando en operaciones, etc.), que
contienen disposiciones comunes a todos los tipos de operaciones.

guías de enseñanzas temáticas (SUAP, INC, DIV, RT), que describen


fenómenos globales y estrategias de combate independientemente
del entorno en el que se desarrolle la operación.

guías de eseñanzas específicas de los entornos operativos, que tienen


por objeto especificar los riesgos y las estrategias que deben
aplicarse en un entorno concreto (aerogeneradores, aeronaves,
entorno agrícola, etc.).

• guías de técnicas operativas (GTO): el objetivo de estos documentos es


proporcionar a los servicios de extinción de incendios y salvamento (SIS) todos
los métodos y técnicas operativas útiles para alcanzar los objetivos del COS en
función de los distintos entornos encontrados en las operaciones.

• Intercambio de información operativa (PIO): estos documentos tienen por


objeto proporcionar rápidamente elementos operativos de forma sintética
sobre un tema nuevo o específico (autoalmacenamiento, aislamiento
exterior, etc.).

1.5. El reglamento operativo

De conformidad con el artículo R 1424-42 del Código General de las Colectividades Territoriales (CGCT), el
reglamento operativo (RO) tiene por objeto fijar la organización operativa de los servicios de bomberos y
salvamento. Se aplica a todos los municipios del departamento y es vinculante para todos los servicios de
emergencia, y tiene en cuenta el análisis de riesgos y el plan de cobertura del departamento.

Elaborado por el SIS y aprobado por el prefecto del departamento, este documento se actualiza bien cuando se
introducen los cambios necesarios en las normas relativas a la aplicación operativa, bien por iniciativa del
prefecto o del Consejo de Administración.

2. La cadena de gestión operativa de los servicios de emergencia


Nivel MUNICIPAL Nivel DEPARTAMENTAL Nivel ZONAL Nivel NACIONAL Nivel EUROPEO
El Alcalde es el
Anticipación y
Suceso/CATASTROFE responsable de En caso de incidente refuerzo de los medios Ayuda de la Unión
salvaguardar a la grave o catástrofe, el Coordinación de los nacionales Europea
población. En caso de prefecto es el director recursos zonales.
catástrofe limiada, es el de operaciones de
director de operaciones emergecia (DOS)
de emerencia (DOS)

Coordinación de la ayuda en caso de catástrofe © Bruno Lemaistre – DGSCGC

22
La dirección de las operaciones de emergencia es responsabilidad del representante del Estado en su
zona de jurisdicción.

Dependiendo de la naturaleza del suceso, y de la planificación que haya podido tener lugar a través
de un plan de emergencia, esta dirección puede cambiar.

2.1. El puesto de mando municipal

El puesto de mando municipal (PCC) puede ser creado por el alcalde en el marco del plan de
emergencia municipal (PCS) para organizar y coordinar las acciones de emergencia en el municipio.

2.2. El centro operativo departamental

El centro operativo departamental (COD) es una herramienta de gestión operativa a disposición del prefecto de
departamento.

Se activa cuando un acontecimiento importante, localizado o difuso, afecta a la totalidad o a una parte del
departamento.

Reúne, bajo su dirección, al conjunto de las fuerzas de seguridad civil, las fuerzas del orden, los servicios del
Estado afectados, los representantes de las colectividades locales y los gestores u operadores públicos y
privados.

En determinadas circunstancias, la prefectura puede activar un puesto de mando operativo (PCO) en un lugar
cercano al suceso.

2.3. El centro operativo de zona

Se encarga de garantizar una vigilancia operativa permanente bajo la autoridad del prefecto de la
zona de defensa y seguridad.

Sus principales responsabilidades son:

• recopilar y transmitir información operativa en beneficio de las altas autoridades del


Estado y de los departamentos de la zona de defensa y seguridad afectados.
• coordinar las acciones de los prefectos departamentales.
• organizar columnas móviles de socorro.
• distribuir recursos públicos y privados de todo tipo.

2.4. El centro operativo interministerial de gestión de crisis

A disposición del Ministro del Interior, garantiza un seguimiento permanente que permite informar a las
autoridades de control de cualquier acontecimiento de protección civil considerado importante por su
amplitud, especificidad, sensibilidad o impacto mediático.

Es capaz de gestionar y coordinar un acontecimiento nacional o gubernamental.

En el marco de la activación del centro interministerial de crisis (CIC) por el Primer Ministro, garantiza su papel
de síntesis de la información de la cadena territorial en materia de "protección civil".

23
En colaboración con los
centros operativos de las zonas de
defensa y seguridad, el COGIC recoge
y analiza la información procedente
del terreno..
© Pierre Chabaud/DICOM/MI

Garantiza que las decisiones del centro interministerial de crisis se transmitan a las zonas de defensa
y seguridad. Por último, es el punto de entrada de las solicitudes de asistencia del mecanismo
europeo de protección civil a través del centro europeo de respuesta a las crisis.

2.5. El centro interministerial de crisis

Es el órgano interministerial de gestión de crisis del Primer Ministro. Coordina todos los centros
operativos bajo la responsabilidad de cada uno de los ministerios para garantizar la respuesta
global del Estado.

La gestión operativa puede confiarse a un ministro en función de la naturaleza del


acontecimiento.

2.6. El centro de coordinación de la respuesta a emergencias

El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CCRE) forma parte de la Dirección General


de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG ECHO).

Promueve respuestas rápidas y coordinadas a las catástrofes en Europa y en otros lugares


movilizando los recursos de los países que participan en el Mecanismo Europeo de Protección Civil.

3. Otros intervienientes
Establecer y mantener relaciones sostenidas con otros actores implicados en las operaciones de socorro
es esencial, ya que el proceso de resolución de crisis escapa al control exclusivo del bombero.

Nuestros principales socios son:

• las fuerzas de seguridad interior (policía, gendarmería nacional).


• los contactos del Ministerio de Sanidad (SAMU, ARS, etc.).
• los expertos.
• recursos nacionales de seguridad civil (desminado, medios aéreos, etc.).

24
• otros agentes de socorro (asociaciones de protección civil autorizadas, acuerdos con países vecinos, etc.).
• operadores de servicios públicos y operadores privados.
• colaboradores ocasionales9.

El mecanismo ORSEC y sus disposiciones específicas integran la colaboración interservicios mediante


la planificación.

4. Los centros operativos de los servicios de bomberos y


salvamento10
Los centros operativos son centros de recepción de alertas y procesamiento de las intervenciones de
los servicios de bomberos y salvamento.

4.1. Atención de llamadas de emergencia

La recepción de llamadas es uno de los eslabones esenciales de la cadena de


emergencias © Bastien Guerche – DGSCGC

El Centro de Tratamiento de Alertas (CPA) se encarga de gestionar todas las llamadas de emergencia en
tiempo real. Funciona de forma permanente y vigila los números de teléfono de emergencia 18 y/o 112.

El CTA de Emergencias es responsable de:

• recibir, autentificar, registrar y procesar las solicitudes de asistencia de los números 18


y/o 112.

9 Véase GDO "Intervenciones en el medio agrícola página 70".


10 En el BMPM, existe el COSSIM - centro operativo de los servicios de bomberos y salvamento de Marsella, y el centro operativo
(CO) de París.

25
• transmitir la alerta al (a los) centro(s) de bomberos y salvamento (CIS) para que envíen ayuda.
• alertar a los servicios públicos que puedan verse afectados por las llamadas recibidas.
• transferir las llamadas de urgencia a los centros operativos de la policía, la gendarmería o el centro
de recepción y regulación de llamadas (CRRA 15).
• transferir al centro de coordinación operativa y las medidas adoptadas sobre el terreno con vistas a
la movilización de medios de socorro complementarios.

11
4.2. El centro departamental de operaciones contra incendios y de salvamento

La organización12 de un centro de tratamiento de alertas (CTA) y


de un centro departamental de operaciones contra incendios y de salvamento (CODIS). . © Matthieu Robert – SDIS 85

Es el único órgano de coordinación de la actividad operativa en el ámbito de competencia del servicio de


bomberos y salvamento.

Activado en todo momento, permite al director departamental de los servicios de bomberos y salvamento o al
comandante del SIS militar (BSPP, BMPM) llevar a cabo las misiones de las que son responsables en todas las
ocasiones, bajo la autoridad del prefecto o del alcalde en el marco de sus respectivas competencias policiales
como director de las operaciones de salvamento (DOS).

El centro operativo es responsable de:

• coordinar las operaciones de rescate que tengan lugar en su ámbito de competencia


responder a las solicitudes de ayuda del Comandante de Operaciones de Emergencia (COE).
• Garantizar la capacidad del servicio para mantener la distribución de los suministros de socorro, de acuerdo con el
reglamento operativo.
• informar e informar a las autoridades y a la cadena de mando a través de los canales habituales (comunicación
telefónica, apertura de un evento SYNERGI13 en el portal ORSEC si es necesario, informe inmediato (CRI)).

11
El centro operativo (CO) en el BSPP, el COSSIM en el BMPM
12
Un CTA y un CODIS son a veces comunes en el SIS.
13
Sistema digital de intercambio, retroalimentación y gestión de la información (aplicación portal ORSEC).

26
5. La respuesta operativa en los territorios

La respuesta de un
servicio de bomberos y
salvamento se basa en un
conjunto de recursos
humanos y materiales
repartidos en un territorio
definido.

Antes de que los servicios


de emergencia lleguen al
lugar de una intervención,
varios eslabones
intermedios componen la
cadena de emergencia.

El SIS realiza casi 5 millones


de intervenciones
cada año.
© Bastien Guerche – DGSCGC

La llamada de emergencia llega a un operador, normalmente asistido por herramientas informáticas de apoyo a
la toma de decisiones, que enviará lo antes posible al lugar de la catástrofe los servicios de emergencia
adecuados.

Sobre el terreno, esta respuesta suele comenzar con la reacción inmediata de los primeros intervinientes,
seguida de una estructura operativa que puede requerir o no recursos de apoyo específicos, como unidades
especializadas.

En este sentido, el conocimiento del territorio y de los riesgos locales por parte de los primeros intervinientes
sigue siendo un reto importante para los servicios de bomberos y de rescate.

5.1. La cadena de mando profesional

El mando de las operaciones de socorro, bajo la autoridad del prefecto o del alcalde actuando en el marco de
sus respectivas competencias policiales, es responsabilidad del director departamental de los servicios de
bomberos y de socorro14 o, en su ausencia, de un bombero, oficial, suboficial o grado, en las condiciones
establecidas en el reglamento operativo de conformidad con el artículo R. 1424-42 del CGCT.

El comandante de operaciones de emergencia (COS) es responsable de la puesta en marcha de todos los


medios públicos y privados para llevar a cabo las operaciones de emergencia.

En caso de peligro inminente, el COS toma las medidas necesarias para proteger a la población y la seguridad
del personal implicado e informa al DOS.
En un centro operativo se encuentran las principales funciones de los operadores y los jefes de sala 15.

Sobre el terreno, la cadena de mando incluye a los siguientes participantes :

14
O Comandante del SIS Militar.
15
Repositorio de sistemas de información y comunicación (ICS).

27
5.1.1. El jefe de equipo

El jefe de equipo dirige a un miembro del equipo y coordina la acción de su equipo en el marco de
sus misiones de rescate, bajo la autoridad de un jefe de escuadra.

5.1.2. El jefe de escuadra

El jefe de escuadra dirige una escuadra 16 compuesta por uno o varios equipos. Puede dirigir una
operación de rescate que requiera la participación de una unidad adicional a la suya y/o hasta la
llegada del nivel superior. Puede ser el adjunto de un jefe de grupo. Suele ser el primer COS de una
operación.

5.1.3. El jefe de grupo

El puesto de jefe de grupo lo ocupan principalmente oficiales con rango de teniente.


© Bastien Guerche – DGSCGC

El jefe de grupo dirige un grupo de equipos (de 2 a 4 unidades, excluidos los equipos de apoyo)
llamado "grupo".
Puede:
• com dirigir una operación de rescate que requiera la participación de un grupo además del suyo
y/o hasta la llegada del siguiente nivel.
• actuar como jefe de sector bajo la autoridad de un COS. Puede ser el adjunto de un jefe de
columna.
• desempeñar las funciones de oficial de "medios" o de "inteligencia" en un puesto de mando (PC)
de columna o de sitio, o en un centro operativo.

16 El término "aparato" se refiere a un dispositivo de emergencia.

28
5.1.4. El jefe de columna

El jefe de columna dirige un conjunto de grupos (de 2 a 4 grupos) denominado columna.

Puede:

• dirigir una operación de rescate que requiera la intervención de una columna además de la suya
propia y/o hasta la llegada del nivel inmediatamente superior.
• actuar como jefe de sector bajo la autoridad de un COS.
• ser requerido para actuar como oficial de "acción" o "anticipación" dentro de un PC de sitio (PCS), o de
un centro operativo.
• por mandato, representar o servir de enlace con su jerarquía en el seno de una estructura operativa
interservicios.

5.1.5. El jefe de lugar

El jefe del lugar dirige una operación de socorro que requiere la intervención de varias columnas.

Puede:

• desempeñar la función de jefe de PCS.


• según las circunstancias, tomar el mando de cualquier intervención.
• por mandato, representar o servir de enlace con su jerarquía en el seno de la estructura operativa
interservicios.

5.2. Las funciones de apoyo y respaldo

En la realización de las operaciones, el COS deberá trabajar junto con otras funciones útiles dentro del
SIS, en particular el servicio de rescate sanitario y médico (SSSM) y las distintas unidades
especializadas.

5.2.1. El servicio sanitario y médico de rescate (SSSM)

5.2.1.1. Médicos y enfermeros

Los médicos y enfermeros participan en el apoyo médico de las intervenciones y en la atención de urgencia de
los bomberos.

También pueden intervenir solos o como parte de un equipo, bajo la autoridad de un COS, para la atención
médica de una o varias víctimas.

También son responsables de la atención a las víctimas y asesoran al COS en la cadena médica.

Los médicos pueden asumir el papel de director de socorro médico (DSM) en el marco de un ORSEC NOVI.

Situado bajo la autoridad funcional del COS, el DSM es responsable de la coordinación médica de esta
cadena17.
5.2.1.2. Farmacéuticos, veterinarios, psicólogos

Otras partes interesadas en el SSSM, tienen un papel de expertos que desempeñar con el COS sobre las
medidas que deben adoptarse en sus ámbitos de competencia.

17 Las misiones del MDS se desarrollan en la ficha B de la guía ORSEC NOVI de enero de 2019.

29
5.2.2. Especialidades operativas18

Los equipos especializados, en este caso el GRIMP, dependen de la COS..


© Djamel Ferrand – DGSCGC

Los equipos especializados intervienen en contextos operativos específicos.

Bajo la autoridad del comandante de operaciones de emergencia, el jefe del destacamento


especializado operativo tiene la siguiente misión :

• asesorar al COS.
• integrar la acción de sus medios especializados en la idea general de maniobra.
• coordinar sus medios según las doctrinas específicas de utilización.

En el marco de su misión de asesoramiento al COS, este jefe de destacamento participa en el


razonamiento táctico mediante :

• leyendo el acontecimiento y su evolución en su ámbito de competencia.


• asistiendo en la preparación de la decisión y en la elaboración de una idea de maniobra.

Asegura la ejecución de la idea de maniobra en su ámbito de competencia e informa


sistemáticamente al COS o a un jefe de sector.

Se esfuerza por divulgar la información necesaria para el informe de situación, en particular para el
DOS. Su experiencia, unida a su conocimiento del entorno, puede orientar al COS en sus decisiones..

Las funciones de jefe de destacamento de especialidad operativa y de COS deben estar disociadas..

18 Las especialidades operativas se citan en los decretos relativos a la formación de los bomberos.

30
6. Preparación operativa
El objetivo de la preparación operativa es preparar a los bomberos para la intervención de acuerdo
con las enseñanzas y técnicas operativas vigentes.

Se basa en los cinco elementos clave siguientes.

6.1. Comprobación del equipo y de los EPI

La comprobación del equipo es uno de los rituales de la profesión, ya sea cuando el bombero está de servicio o
cuando está de guardia. Además de inventariar el vehículo, permite a cada uno recordar la ubicación del
equipo, con el fin de ahorrar tiempo en las operaciones.

Este control no debe limitarse a una comprobación visual de la presencia de herramientas, sino que también
debe permitir asegurarse de que se encuentran en buen estado (limpieza del equipo, mangueras bien
enrolladas, manguera en posición cerrada, etc.) y/o en buen estado de funcionamiento (prueba de
determinados equipos). La inspección visual de los equipos de protección individual permite a todos asegurarse
de su integridad y limpieza.

6.2. Mantener una condición física adecuada

La actividad operativa requiere unas cualidades físicas que permitan soportar las exigencias del
trabajo. Como tal, el bombero debe garantizar el desarrollo y/o el mantenimiento de las cinco
cualidades físicas fundamentales: fuerza, resistencia, flexibilidad, destreza y velocidad.

6.3. Una formación operativa periódica y adecuada para seguir siendo eficaz

La formación está directamente vinculada a la obligación de preparación operativa. La revisión


de las prácticas debe permitir llevar a cabo eficazmente las misiones de salvamento. Basada en
las guías de doctrina operativa (GDO) y de técnicas operativas (GTO), debe formar parte de una :

• repetición de gestos técnicos para desarrollar automatismos.


• maniobra en equipo para saber trabajar con los demás.
• la realización de estas acciones en diferentes contextos para desarrollar la gestión de los
imprevistos en las operaciones.
• integración de situaciones degradadas para desarrollar la adaptabilidad.

6.4. Conocimiento del sector

El conocimiento del sector corresponde a la


identificación de los riesgos en el ámbito de
competencia. Debe ser cultivado por todo el
personal.

Esta forma de anticipación permite tener en


cuenta todas las medidas tácticas y materiales
previas a las operaciones de rescate, gracias a
un mejor conocimiento de las infraestructuras
y de los elementos externos de defensa contra
incendios (DECI).

El ejercicio del mapa silencioso permite a todos y


cada uno que memorice su zona de intervención.
. © Djamel Ferrand - DGSCGC

31
6.5. Utilización de herramientas operativas

En su misión, la COS podrá apoyarse en distintos soportes para organizar sus acciones.

6.5.1. Planos de los establecimientos inscritos

Los planos de los establecimientos inscritos proporcionan a las partes interesadas información
contextual que les permite comprender rápidamente el establecimiento en cuestión.

6.5.2. Instrucciones operativas

Estas instrucciones tienen por objeto aportar una respuesta o una postura operativa puntual o
permanente a un problema nuevo o temporal en un sector definido, permitiendo llevar a cabo
misiones operativas.

6.5.3. Ordenes de operaciones

Las órdenes de operaciones se elaboran a nivel nacional, zonal y departamental (o incluso


interdepartamental).

Son documentos que planifican la organización operativa en función de los efectos que deben
conseguirse, en el marco de refuerzos estacionales o temáticos.

6.5.4. Herramientas geomáticas

El objetivo de la geomática es la representación espacial de los datos gráficos recogidos para


identificar una determinada cantidad de información pertinente para el desarrollo de las operaciones
y la toma de decisiones. Esta información puede integrarse en los terminales de los vehículos.

Ejemplo de parcela© DR

32
Entre estas herramientas, Copernicus 19 es un servicio de gestión de emergencias que utiliza
imágenes de satélite y otros datos geoespaciales para proporcionar datos cartográficos, sobre todo
durante catástrofes naturales..

Este servicio gratuito puede solicitarse al nivel zonal, el COZ.

Ejemplo de mapa creado con Copernicus © Emergency-Copernicus

Las imágenes producidas pueden analizarse para cuantificar los daños (zonas inundadas, número de
edificios destruidos, etc.).

Las imágenes pueden ser utilizadas por el COS para desarrollar su razonamiento táctico.

7. La actitud del jefe

"Si queremos que la gloria y el éxito acompañen a nuestras armas, nunca debemos perder de vista: la
doctrina, el tiempo, el espacio, el mando y la disciplina".

Esta frase del "Arte de la guerra" de Sun Tzu, despojada de todo instinto bélico, representa a la
perfección lo que se espera de un comandante de operaciones de socorro.

La conducción de una operación de socorro se basa en los cinco pilares presentados en esta guía, que
sigue siendo una de las referencias en materia de mando:

• Doctrina: conjunto común de principios que permite a un equipo bajo un líder perseguir el
mismo objetivo.
• Tiempo: factor que puede ser importante para el SOC a la hora de resolver la situación
operativa.
• Espacio: o el estudio de la propia zona de intervención (AI).
• Mando: o más bien el arte de mandar. El éxito de la operación dependerá en gran medida
del comportamiento del líder.
• Disciplina: estrechamente ligada al pilar anterior, es decisiva para la conducción de las
acciones de forma ordenada y segura.
19
https://emergency.copernicus.eu/mapping/copernicus-emergency-management-
service#zoom=4&lat=41.92304&lon=17.89688&layers=00B0T

33
Las intervenciones diarias permiten adquirir experiencia y enfrentarse progresivamente a situaciones
cada vez más complejas.
Esta complejidad, que a veces exige recurrir a altos niveles de mando, impone cualidades intrínsecas
particulares a la persona que va a convertirse en COS.

Un líder es aquel que es capaz de mantener la calma en medio de la tormenta.

Cuanto más se deteriore la situación, mayores serán las expectativas sobre el líder y más tendrá que
recurrir a las cualidades que se mencionan a continuación.

La capacidad de mando es la
capacidad de imponerse a los
demás, de alcanzar un objetivo o
de llevar a cabo una misión de
socorro.

Pero esta capacidad dista mucho


de ser innata y deben desarrollarla
quienes vayan a ejercer el mando
en las condiciones más difíciles.

El mando de una operación de


emergencia también requiere cualidades
que se aprenden y desarrollan a través de
un largo proceso de aprendizaje,
experiencia, escucha y cuestionamiento
constante.
© Djamel Ferrand – DGSCGC

El aprendizaje debe ser diario y comenzar por el cultivo de las relaciones con los demás fuera de
la llamada fase operativa.’

Según Montesquieu (1689 - 1755), « Para hacer grandes cosas, no hace falta ser un gran genio; no hace falta
estar por encima de los hombres, hace falta estar con ellos". »

Las cualidades esenciales que debe demostrar un líder, descritas a continuación, distan mucho de
ser exhaustivas.

Es responsabilidad de todo bombero ser adaptable, una cualidad necesaria cuando se quiere
llegar a ser COS.

7.1. Tener el sentido del interes general

Dictado por la misión de servicio público, el sentido del interés general tiene una doble vertiente durante las
operaciones de salvamento, ya que compromete al COS tanto intelectual como moralmente ante sus
subordinados y superiores.

En el plano intelectual, para preservar el sentido de la misión y la coherencia general a largo plazo, el líder debe
apropiarse muy rápidamente de la acción en curso, pero también situar su propia acción en la continuidad de la
predecesora. Esta postura del líder destierra cualquier acción deslumbrante, siempre contraproducente a
medio o largo plazo.

En el plano moral, más cercano al sentido común, se trata de mostrar honestidad. Ésta consiste en destacar la
acción de los socorristas, sin esperar nada a cambio.

34
7.2. Demostrar discernimiento

Tener discernimiento permite al COS conservar su capacidad de análisis y de juicio, ya que dispone de sus
propios elementos objetivos de apreciación (datos sobre el terreno, RETEX, PEX, utilización previa de técnicas
operativas, etc.). Esto le permite distanciarse de la opinión común o mayoritaria para proponer su visión.

Esta capacidad se asemeja al retroceso necesario para reaccionar, pero en ningún caso a una obstinación
peligrosa o a un aislamiento físico o incluso intelectual. Ayuda a evitar los efectos del sesgo cognitivo, incluido
el efecto túnel.
.

7.3. Ser valiente y responsable de sus propios actos

La valentía es el primer valor que transmiten alto y claro los bomberos, sea cual sea su estatus.

Evidentemente, el carácter peligroso de las misiones confiere a este valor todo su sentido cuando hay que
tomar decisiones que implican una cierta asunción de riesgos. Valentía significa comprometerse, afrontar el
peligro y superarlo gracias a la serenidad y el autocontrol en contextos difíciles.

A veces, la valentía también significa saber rendirse.

En la vida cotidiana, la valentía también significa asumir plenamente las propias decisiones, incluso cuando no
son populares. También significa tener el valor de reconocer a veces los propios errores, porque nadie es
infalible.

7.4. Desarrollar la intuición

La intuición es una cualidad intrínseca de la personalidad humana y un complemento inseparable de


la competencia.

Se trata de adquirir y comprender una serie de ejemplos de situaciones que permitan reaccionar
rápidamente en momentos de crisis y evitar los errores ya cometidos.

7.5. Ganarse la confianza

En la acción, el líder debe esforzarse por establecer y mantener un clima de confianza y comprensión
mutuas con sus subordinados, superiores y socios de otros servicios públicos o privados.

Para los superiores, esto significa asegurarse de que los subordinados tienen :

• han comprendido e integrado plenamente el espíritu de la misión.


• se adhirieron a la razón de ser de la misión.
• comprendido que tienen libertad para alcanzar el objetivo.

En este último punto, la noción de control es esencial y no debe considerarse como un signo de
desafío, sino como un paso legítimo e inevitable en el proceso de elaboración de las órdenes.

En cuanto a los subordinados, se trata de demostrar que se comprende perfectamente la intención,


es decir, el espíritu de la misión, y que se adhiere a ella.

35
La relación con los niveles superiores afectará directamente al margen de iniciativa.
Por último, las relaciones interservicios en una operación de socorro deben llevarse a cabo en el
marco de la más completa transversalidad, bajo los auspicios de una asociación eficaz. Sin imponer
nada, se trata más bien de facilitar la co-construcción y la asistencia mutua.

7.6. Crear cohesion

La cohesión es un vínculo, una energía colectiva que surge cuando todas las individualidades de un grupo
consiguen hacerse a un lado, con humildad y solidaridad, para animar en un mismo movimiento un espíritu de
cuerpo unido e indivisible. Es así como el espíritu colectivo desarrollado en el SIS nos permite hacer frente a las
situaciones de emergencia más graves.

Esta energía colectiva llega a ser mayor y más eficaz que la suma de sus partes.

"Solos podemos ir más rápido, pero juntos llegamos más lejos" (proverbio africano).

7.7. Mantener la humildad

La humildad es ante todo una manera de ser y de comportarse. Esta actitud tiende a frenar la
tendencia natural a sobrevalorarse en lo que se hace. Humildad significa también aceptar la
duda como una oportunidad de desarrollo personal e intelectual.

Para el líder, la humildad consiste en abandonar la arrogancia de los héroes y cultivar la sabiduría
de los prudentes.

7.8. Ser vigilante

La vigilancia es una forma de atención que un individuo presta al realizar una tarea determinada.

Esta atención es de naturaleza intensa con el fin de utilizar todas las capacidades perceptivas de uno y
centrarlas en la tarea en cuestión.

La vigilancia es una característica impalpable, menos innata que adquirida. Esta cualidad debe permanecer
constantemente en la mente del COS durante toda su misión, incluso cuando todo parece haber terminado,
porque sus decisiones pueden afectar tanto a la seguridad de su personal como al buen desarrollo de la
operación.

7.9. Mantener la calma

El COS es el garante de la serenidad que debe reinar tanto en el terreno como en el puesto de mando.

En situaciones tensas, intentará reducir la tensión ambiental mediante una actitud tranquila, serena y pacífica.

Es una forma de protegerse, de mantener la compostura y de tomar la decisión más adecuada en cada
momento.

También le permite mantener la credibilidad ante sus interlocutores al dar fuerza a sus opciones tácticas.

36
En momentos de tensión, es hacia el COS hacia quien se vuelven los ojos. Su serenidad le permitirá dar
fuerza a sus decisiones tácticas. © Anthony Bouges - SDIS 57

***

No todas las cualidades aquí descritas se utilizarán necesariamente al mismo tiempo, ni todo el tiempo. Es
función del líder saber cómo influir en su entorno, utilizando, sabiamente, una cualidad más que otra según
la situación a la que se enfrente.

Corresponde a cada individuo cultivar y progresar en función de sus necesidades.

37
38
CAPITULO 3 – Durante la intervención

© Djamel Ferrand - DGSCGC

Una operación de rescate se compone de una serie de acciones llevadas a cabo por los servicios de bomberos y
de rescate, posiblemente con el apoyo de actores colaboradores.

Para el SIS, comienza con la recepción de una solicitud de asistencia, que genera el compromiso de los recursos
de bomberos y salvamento y la realización de acciones relacionadas con la naturaleza de la operación (rescate,
asistencia de emergencia a personas, extinción, protección, etc.).

Continúa con la devolución de los equipos, el reacondicionamiento del personal y de los equipos, y termina con
la elaboración del informe de salida de emergencia y, eventualmente, del RETEX.

Generalmente la fuerza dirigente, los bomberos y los servicios de rescate pueden ser la fuerza concurrente
según la naturaleza de la operación. Dependiendo de las circunstancias, se puede implementar la función de
oficial de enlace. El objetivo es disponer de un relevo para el COS con las fuerzas dirigentes o concurrentes, o
en el caso particular20 de un plan operativo interno (POI).

20 Circular de 12 de enero de 2011 sobre la vinculación entre el plan operativo interno, la intervención de los servicios

públicos de emergencia y la planificación ORSEC para hacer frente a situaciones de emergencia en instalaciones clasificadas (§4
Implantación operativa y vinculación entre actores).

39
1. El marco espacial y temporal de una operación de emergencia
Sea cual sea el contexto, una operación de emergencia siempre se desarrolla en el tiempo y en el
espacio, con una cinética más o menos rápida.

El análisis del marco espacio-temporal debe permitir comprender mejor el entorno físico y humano
en el que se desarrolla la intervención:

• la zona de intervención (ZI) mediante el estudio de los recursos y limitaciones de la ZI integrando


la particularidad del momento (estación, noche/día).
• las fuentes de peligro y su potencial, los retos humanos, materiales pero también inmateriales y
medioambientales contenidos en la ZI, así como las relaciones que vinculan a estos grupos.
• los ejes de anticipación con respecto a la evolución de los riesgos y amenazas futuros, los
escenarios a estudiar deben abarcar todos los ámbitos posibles.

Estos factores deben permitir determinar la puesta en marcha de acciones basadas en una reflexión previa
apoyada en un razonamiento táctico.

Una zona de intervención corresponde al área geográfica afectada directa o indirectamente por una catástrofe.
Puede cambiar durante una operación. Incluye la localización precisa de la catástrofe, las fuentes de riesgo, los
objetivos potenciales, la localización espacial de los flujos potenciales de peligro, los ejes de movimiento y de
acceso.

1.1. La fase de una operación de emergencia

Una operación de emergencia se divide en 3 fases de duración variable en función de la situación:

• Aumento.
• Estabilización.
• Salida de la operación de
socorro.

Variación de la contribución del


esfuerzo de socorro en función de la
evolución en el tiempo de intensidad
de la catastrofe.
© Nicolas Comes - DGSCGC

▪ La preparación : es la fase más importante de la operación. Es el momento de la primera


confrontación con la catástrofe, durante la cual los servicios de emergencia pueden verse sometidos a
una relación de fuerzas desfavorable. El objetivo es movilizar recursos suficientes en calidad y
cantidad; se busca la adecuación entre los recursos utilizados y los recursos necesarios. Las
orientaciones adoptadas durante esta fase (modos de acción, medios) son determinantes para el resto
de la operación.
▪ Incluso en esta fase, la anticipación debe seguir siendo una preocupación constante para el COS, sea
cual sea el nivel de mando.

Principales acciones previstas: movilización de los medios, evaluación de la situación,


reacciones inmediatas, organización del mando, estudio de las situaciones posibles,
zonificación, sectorización de la intervención.

▪ La estabilización : las medidas operativas adoptadas permiten contener la catástrofe y prever el


final de la operación de rescate.

40
Principales acciones previstas: ajuste de los recursos y de la misión/situación, control de
las acciones emprendidas, anticipación.

▪ Salida de la operación de rescate: esta fase se caracteriza por la aplicación de medidas de apoyo
hacia una situación segura que permita la retirada progresiva de los servicios de rescate.

l mando permanecerá vigilante durante esta fase, tan propensa a los accidentes como la fase de
preparación, en particular debido a una posible disminución de la atención de los socorristas.

Principales acciones previstas: organización de la retirada y/o de las operaciones de


socorro, restablecimiento del estado de los hombres y del material, apoyo y
transferencia de la misión a otros socios.

Al final de la operación de rescate, se dice que la situación ha vuelto a la normalidad. Esta fase puede
ser muy larga y a veces puede implicar a los servicios de bomberos y de salvamento, sobre todo en el
apoyo a la población

2. La actividad decisoria del COS 21


En un centro operativo o sobre el terreno, los coordinadores de operaciones tienen que actuar y decidir en
entornos dinámicos y complejos.

En este contexto, el proceso de toma de decisiones de la COS adopta la forma de un bucle de gestión.

Las tres primeras etapas de este bucle son principalmente etapas de reflexión y razonamiento táctico llevadas a
cabo por el responsable o la persona que tendrá que asumir el mando a su llegada a la ZI. Se trata de la parte
"no visible" de la operación.

Ciclo de gestión de la actividad decisoria de la COS


©Kévin Muguet – SDIS 51

21
Bucle de gestión para entornos dinámicos (Samurcay et Rogalski).

41
Sin embargo, estos pasos también se comparten durante los intercambios y los informes de situación
para que surjan decisiones colectivas.

3. El mando en las operaciones


El mando en operaciones se basa en cuatro principios fundamentales, que cada escalón debe
respetar:

• Sólo mandar a un máximo de 4 subordinados.


• sólo dar órdenes a subordinados directos.
• controlar la correcta ejecución de las órdenes.
• Rendir cuentas a su superior directo.

El nivel de mando, y por tanto la competencia necesaria, viene determinado por la importancia del
acontecimiento, las dificultades encontradas, o incluso el hecho de que se superen las capacidades de mando
de un COS (número de problemas a gestionar, evolución desfavorable, aparición de un desorden operativo,
etc.).

El éxito de la misión depende en parte de la responsabilidad de los subordinados directos de atenerse a las
opciones tácticas (definidas en un marco reglamentario), al tiempo que son responsables de la ejecución de sus
acciones.

Dando sentido a la acción, estas órdenes deben ser :

• claras, precisas y concisas.


• transmitidas en un vocabulario sencillo y sin ambigüedades.
• realistas y realizables.
• adaptadas a la situación.

El comandante de operaciones de emergencia debe actuar y decidir en entornos dinámicos y complejos.


. © Bastien Guerche – SDIS 37

42
En el curso de la acción, "el papel del líder consiste en decidir el proyecto común y definir la burbuja
de libertad de acción dentro de la cual el subordinado puede ejercer plenamente su autonomía " 22.

A este respecto, podemos recordar que :

• Mandar es organizar: en una operación de rescate, el COS debe asignar funciones y misiones a los
distintos participantes. Él solo no puede controlar todos los parámetros de una operación de
salvamento. Para ello, cuenta con la ayuda de un equipo, al que fija claramente el ámbito de
actuación y las misiones.

• Mandar es asumir la responsabilidad de las acciones: el COS es responsable de las acciones llevadas a
cabo. Esta responsabilidad no puede delegarse. Sin embargo, en función del cargo que ocupe, cada
actor conserva una parte de responsabilidad, de iniciativa y de toma de decisiones dentro de su campo
de acción.

• Mandar es aceptar las dudas : al aceptar que no puede controlarlo todo en una operación de
rescate, el COS debe ser capaz de decidir ante la incertidumbre. Se trata de
• Se trata de "sintetizar lo racional y lo aleatorio "23.

• Ejercer el mando significa crear y mantener una relación de confianza con el director de las
operaciones de emergencia: Resumiendo los problemas y explicando los elementos técnicos
de la operación al DOS, el COS le permitirá tomar las decisiones correctas. Como asesor
técnico de la DOS en el marco de una operación de socorro, traducirá las orientaciones
estratégicas de la DOS en objetivos e ideas de maniobra.

• Mandar también significa gestionar: el COS debe saber dar sentido a sus órdenes y utilizar con
discernimiento las herramientas del manager para crear un fuerte sentido colectivo. Debe haber
integrado plenamente los conceptos de factores humanos en un entorno operativo.
ORDEN
En este marco operativo y cualesquiera que
sean las tensiones, la COS debe esforzarse
por ser :

• Serena, clara y precisa.


• Organizada y rigurosa. EXITO
• Atenta al personal y a terceros.
• Creible y legítimo.
ORGANIZAR SOPORTE
• Decisor y federado.
AR

Mandar es organizar y apoyar el éxito.

4. Realización de operaciones en el centro de operaciones

Toda operación de emergencia comienza con la recepción de una alerta en un centro de


operaciones.

Por lo tanto, esta sección pretende destacar los elementos clave que son esenciales para el buen
desarrollo de una intervención.

22 En "Decidir en la incertidumbre", General Desportes.


23 En "Decidir en la incertidumbre", General Desportes.

43
4.1. La recepción de llamadas y la persona que llama

Etapa clave de la gestión de la operación de emergencia, la recepción de llamadas permite tomar las primeras
decisiones sin haber presenciado el suceso.

Este primer contacto con la persona que llama puede iniciar la puesta en marcha de acciones favorables para la
gestión posterior de la operación (realización de gestos de primeros auxilios, cierre de la puerta en caso de
incendio, etc.).

La actitud, el comportamiento y el compromiso del operador, así como la eficacia del tratamiento resultante,
son los requisitos previos para el éxito de las misiones de los bomberos. Se trata entonces de identificar los
primeros signos de la angustia encontrada a través de la escucha activa.
.

4.2. Tratamiento de la llamada

Los principales objetivos de esta fase son:

• identificar la pertinencia de la llamada y el servicio afectado, si procede.


• localizar y enviar el equipo adecuado a la dirección correcta en un plazo compatible con la
emergencia.
• asesorar a la persona que llama (seguridad, primeros auxilios, etc.).

El centro de tratamiento de alertas debe ser capaz de comprender y analizar el problema "a ciegas". Como tal,
el operador debe identificar las señales débiles para construir y afinar su análisis.

El CTA decide los recursos iniciales necesarios. Dada la complejidad de la actividad, el personal del CTA puede
beneficiarse de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones que ofrecen los sistemas de gestión
operativa.

También puede recurrir a expertos adicionales, como asesores técnicos de unidades especializadas.

4.3. El compromiso de socorro

4.3.1. Coordinación de las operaciones hasta la llegada de la primera unidad

Antes de la llegada del primer vehículo al lugar de


los hechos la coordinación de las operaciones de
rescate sigue siendo responsabilidad del centro
de operaciones.

Como tal, puede complementar los recursos ya


comprometidos en función de la información
que observe o reciba.

El CODIS puede fijar o proponer todos los


puntos de intervención (punto(s) de tránsito
(PT), punto(s) de reagrupamiento de medios
(PRM)), así como la posible zona de despliegue
inicial (ZDI) en caso necesario.

La información transmitida por los vehículos en tránsito permite al


centro de operaciones solicitar refuerzos.
© Thierry Landais - SDIS 89

44
4.3.2. Alertar a otros intervinientes

En cuanto se despliegan los primeros medios, se establece una coordinación interservicios. Así, durante las
operaciones de rescate, se avisa a los demás servicios implicados (centro de recepción y regulación de llamadas
15 (CRRA), centro de operaciones e inteligencia de la gendarmería (CORG), centro de policía-rescate, etc.).

En algunos casos, la interconexión de los servicios puede ser un requisito previo para la intervención de los
servicios de emergencia. En efecto, en caso de llamada con la noción de tiroteo, explosión o atentado, la
información debe imperativamente cruzarse entre los diferentes centros de recepción de llamadas para
precisar la naturaleza de los hechos y aclarar la(s) dirección(es) de intervención.

4.4. La cobertura operativa

Una de las misiones del centro operativo es garantizar regularmente el mantenimiento y/o el refuerzo de la
cobertura operativa en su ámbito territorial de competencia.

Mantener la cobertura operativa significa desplazar o redesplegar recursos para cubrir una zona de la que se
carece temporalmente por razones operativas o técnicas. Este procedimiento se aplica a nivel de la zona de
actuación del SIS, cuando la cobertura operativa deja de estar garantizada durante un período de tiempo
significativo, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Puede adoptar varias formas:

• el refuerzo del personal con el fin de reconstituir el potencial operativo fijado por el
reglamento operativo (RUP).
• el traslado de vehículos exteriores desarmados (armados por el personal del CIS).
• el traslado de vehículos exteriores armados con personal.

Es necesario tener en cuenta el nivel de demanda operativa en la zona de responsabilidad, los recursos y el
personal disponibles en otros sectores (incluidos los SIS vecinos) para aplicar las medidas más adecuadas.

El refuerzo de la cobertura operativa permite completar el dispositivo puesto en marcha por el SIS, mediante
medios adaptados si se detecta un riesgo excepcional en el ámbito de competencia.

Este riesgo puede estar vinculado a una previsión meteorológica desfavorable (viento, lluvia, inundaciones,
etc.) o a un acontecimiento social (alteración del orden público, visita oficial, organización de una gran
concentración de personas, etc.). El refuerzo es entonces puntual y localizado para responder al aumento de la
actividad operativa.

4.5. Gestión de los refuerzos

Los refuerzos identificados por el centro de operaciones se envían:

• a petición de un vehículo en tránsito.


• a petición del COS que ha llegado al lugar de los hechos, en función de su evaluación de la situación y
de la evolución de la catástrofe. Esta solicitud está justificada, cualificada y cuantificada.
• en previsión por el centro operativo o la cadena de mando debido a la recepción de llamadas
numerosas y complementarias, a la sensibilidad, a un contexto o a un análisis del riesgo .

Los refuerzos pueden ser departamentales, zonales, nacionales (por ejemplo, columnas de refuerzo
contra incendios forestales durante el periodo estival) o incluso internacionales (mecanismo europeo
de protección civil).

45
Proceden de :

• el SIS afectado por la catástrofe ;


• los departamentos, zonas o países vecinos, mediante acuerdos bilaterales (interdepartamentales
o internacionales) cuando proceda.

El acuerdo interdepartamental, consagrado en la CGCT 24, prevé en particular el reparto de la


respuesta operativa a los municipios vecinos entre dos departamentos.

Las disposiciones relativas al mando de las operaciones fuera del sector deben figurar
claramente en el reglamento operativo de cada SIS:

• a nivel zonal, mediante una solicitud formulada y justificada al COZ.


• a nivel nacional, mediante una solicitud formulada y justificada por el COZ al COGIC. Estos recursos
nacionales se denominan preventivos o curativos.
• a nivel internacional, bien a través de acuerdos bilaterales, bien a través del mecanismo de protección
civil de la Unión (MPCU), bien a través de acuerdos entre departamentos y países vecinos.

El tamaño de los refuerzos y sus nombres pueden variar. A este respecto, la solicitud de refuerzo a la
COZ debe incluir la noción del efecto que se obtendrá con los recursos solicitados.

Estos refuerzos pueden ser de cualquier naturaleza y proceder de cualquier estructura: seguridad
civil, militar, servicios públicos o privados, etc.

4.6. Gestión de las rotaciones

La duración y la intensidad de los períodos de compromiso del personal en una intervención hacen necesaria la
organización del relevo.

Corresponde por tanto al COS, pero también a toda la cadena de apoyo del interviniente (responsable de
seguridad, personal de SSSM, responsable de sector, etc.), detectar las señales de alerta de una situación
deteriorada para el personal y fijar la frecuencia del relevo.

La rotación del personal es consecuencia del análisis del contexto operativo. En la medida de lo posible, debe
afectar a equipos y no a individuos, lo que permite mantener la cohesión de las personas y de los sectores.

5. Realización de operaciones sobre el terreno

5.1. Antes de partir

Antes de partir en una operación, el COS debe tener en cuenta e investigar una serie de
informaciones, que le ayudarán a construir su razonamiento táctico, entre ellas:

• la dirección y el número de llamadas.


• los elementos necesarios relativos al lugar de la catástrofe y los riesgos circundantes.
• los recursos disponibles y las dificultades previsibles.
• cualquier otro elemento que se considere útil en el contexto.

Además, debe velar por la coherencia del envío de la ayuda. Determinados tipos de intervención,

24 Art. L.1424-47 du CGCT.

46
por su envergadura, pueden requerir la redacción de una orden preparatoria y de una orden de
movimiento.

Por último, las sucesivas COS también deberán tener en cuenta los medios comprometidos y los posibles
refuerzos solicitados durante el tránsito.

5.1.1. La orden preparatoria

La orden preparatoria se utiliza principalmente en previsión del movimiento de un grupo o de una


columna. Su organización se indica en el cuadro siguiente.

Número de oficiales, suboficiales, soldados rasos (X/Y/Z).


P Personal del Destacamento La lista nominal de destinos (por equipo) puede leerse al personal
antes de su partida.
A Armamento Vehículos y equipos del destacamento.
Comprobación de la vestimenta completa de bomberos o de la
T Sujecion vestimenta especializada. Ropa especializada. Embalaje, dormir,
etc.
Comprobación de las unidades móviles, asignación nominativa de
R Radio
unidades portátiles. Cargadores y baterías. Comunicaciones a
utilizar.
Raciones de comida, bebidas, combustible y cualquier ingrediente
A Alimentació
adicional. Prever 24 horas de autonomía para el destacamento.
n

C Mando Comandante del destacamento, adjunto, jefes de grupo, jefes de


equipo.
D Curso previsto Fases esenciales y duración previsible de la misión.

R Cita Hora y lugar de reunión de los vehículos que componen el


destacamento.

5.1.2. La orden de movimiento

Esta orden permite transmitir las instrucciones a todos los jefes de equipo antes de la salida.

D Dirección generales a Orientación para llegar a un lugar.


seguir Punto preciso donde debe detenerse el grupo.
P Punto a alcanzar Secuencia geográfica del movimiento del
I Ruta a seguir destacamento.
Orden de marcha, Intervalos; Velocidad; Señalización.
Comunicaciones a controlar.
F Formación de grupo

Los jefes de columna o de grupo definen el tipo de formación (de tránsito o táctica) que se utilizará
durante los desplazamientos.

Durante el desplazamiento de un grupo o columna :

• todos los vehículos activan las luces de advertencia (balizas intermitentes), sin embargo, cuando el
grupo o columna está en tránsito nocturno, sólo se pueden activar las luces de advertencia del primer
y último vehículo (especialmente en autopistas).
• se respetan las normas del código de circulación, el uso del claxon sólo se utiliza cuando es necesario
para facilitar el paso de los vehículos.
• las luces de cruce de los vehículos deben estar encendidas.
• lel uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todo el personal, en todos los asientos previstos.

47
• La vestimenta debe adaptarse al tiempo de tránsito y a las condiciones meteorológicas.
• durante los tránsitos importantes, se deben hacer pausas para que los conductores
puedan rotar si es necesario.
• para todos los tránsitos de más de 3 horas, es necesario prever un tiempo de descanso o
de reacondicionamiento antes del compromiso operativo de la columna o del grupo.

Durante la intervención:

• una vez que los medios han llegado al lugar de la intervención, las luces de advertencia se
mantienen encendidas en todo momento.
• la velocidad se adapta al tipo de vehículo y a la configuración del terreno. El conductor debe
respetar las normas de conducción prudente.
• Deben respetarse las normas de guiado y cruce para evitar cualquier incidente o accidente.

La dirección debe efectuarse d cara al vehículo:

• durante cualquier movimiento aislado en el que la maniobra pueda ser delicada.


• a su vez, cuando se forme un grupo.

5.1.3. Normas de conducta

Los vehículos de emergencia se consideran vehículos prioritarios de interés general. Esta prioridad, justificada
por la misión, no debe poner en peligro la vida de los bomberos ni de los demás usuarios de la carretera. Para
beneficiarse de esta prioridad, los bomberos deben utilizar al mismo tiempo las señales sonoras y luminosas
(art. R415-12 del Código de la Circulación). El uso del cinturón de seguridad es obligatorio en el vehículo desde
el momento en que esté equipado con él.

El cumplimiento de estas normas es tanto más importante cuanto que la atención del conductor puede desviarse al
acercarse a un accidente (tamaño del accidente, presencia de curiosos, etc.). © Cédric Mercier –
SDIS 89

48
Conducir un vehículo de servicio público prioritario nunca debe
eclipsar las normas básicas de precaución, como saltarse un
semáforo en rojo a velocidad limitada.

5.2. Llegada al lugar de los hechos

A su llegada al lugar de los hechos, el COS deberá formarse una opinión lo más precisa posible de la
situación. Los COS sucesivos, tras definir un punto de encuentro, se pondrán en contacto con el COS
al mando para obtener los elementos necesarios para comprender la situación y sus problemas.

5.2.1. Reacciones inmediatas

Las reacciones inmediatas corresponden a las acciones que el COS debe emprender en cuanto llega al
lugar de los hechos. Preceden al razonamiento táctico. Estas diferentes acciones pueden ser en el
ámbito de :

• Acción, incluidos los rescate y la seguridad.


• inteligencia.
• información.

5.2.2. El informe de situación

Los puntos de situación se renuevan tantas veces como sea necesario.


© José Rocha – DICOM – MI

Cuando llega un superior jerárquico, se lleva a cabo una sesión informativa sobre la situación antes
de que asuma el mando. Se hace una presentación de la situación general, los riesgos, las medidas
adoptadas y las principales acciones (finalizadas o en curso).

49
A este respecto, es necesario precisar:

• la situación a la llegada de la 1ª comisión de servicio. Esto permite explicar las primeras acciones
emprendidas (que pueden parecer inútiles o incoherentes a la llegada del futuro COS).
• las acciones urgentes que deben emprenderse.
• las acciones realizadas inmediatamente (retomar los objetivos de la SOIEC redactados).
• los resultados obtenidos de las acciones iniciales.
• la situación táctica y el PTU.
• los mensajes de inteligencia enviados al CODIS.
• las acciones previstas o planificadas.

El COS se formalizará al personal sobre el terreno, al CODIS, así como a todos los actores presentes
(DOS, COPG, COIS, etc.).

Naturalmente, el informe de situación puede repetirse durante la intervención, y puede realizarse en


presencia de diferentes servicios (informe de situación interservicios).

5.3. Construcción del razonamiento táctico

El razonamiento táctico es un método de reflexión utilizado por el personal desde el principio de su


intervención. Les permite responder a los problemas planteados por el desafío operativo, estructurar el mando
y organizar la distribución de las misiones entre los distintos recursos implicados.

El razonamiento táctico se expresa en forma de reacciones inmediatas y de órdenes formalizadas 25.

El razonamiento táctico permite tomar decisiones operativas respondiendo a las siguientes preguntas
generales:

¿Qué ? ¿Hacia
¿Donde ? dónde ? ¿Que hacer ? ¿Cómo ¿Qué
¿Con qué ? ¿Qué normas ?
¿Por qué ? ¿Contra hacerlo ? necesidades ?
qué ?

Todas estas preguntas también pueden complementarse con "¿a pesar de qué?" para identificar posibles
limitaciones. La búsqueda de información puede realizarse mediante herramientas de inteligencia como:

• le rense inteligencia de campo.


• los drones.
• la red de videovigilancia de los municipios.
• cámaras térmicas.
• el reconocimiento aéreo.
• Etc.

La posible transmisión de la información así recogida al


CODIS no menoscaba en modo alguno las prerrogativas
de decisión de la COS.

25 Véase 5.6.2 Órdenes iniciales y órdenes de conducción

50
5.4. Análisis sistémico

Además del razonamiento táctico, el COS puede utilizar el análisis sistémico (fuente-flujo-destino),
ofreciendo una visión global de la situación.

Este modelo, que se ha utilizado históricamente en la lucha contra los riesgos químicos, se
representa mediante el siguiente diagrama26:

Objetivos

Flujo

Fuente

Análisis sistémico de los COS en una respuesta química© Matthieu Robert – SDIS 85

5.5. El procedimiento operativo general

Entre las herramientas a disposición de la COS, se encuentra también el Procedimiento Operativo General
(POG).

No sustituye al método de razonamiento táctico (MRT) necesario para cada operación, pero permite, en
función del tipo de catástrofe, tener en cuenta las diferentes fases de gestión de una operación de
socorro.

Estas fases no siempre son cronológicas, dependiendo de la operación y de su contexto. No obstante, sea cual
sea la operación, los siguientes campos son comunes:
• Reconocimiento.
• Rescate y seguridad.
• Acciones específicas del ámbito de la intervención.
• Protección.
• Reacondicionamiento.

Declinables según las operaciones, se encuentran, por ejemplo, las siguientes MGO:

26 Basado en el dibujo de S. Gesret en la guía de intervención ante riesgos químicos.

51
Fases MGO
Tipo de operación Fases MGO
Type d’opération
Aseguramiento del lugar.
Aseguramiento del vehículo.
Rescate en carretera
Secours routiers Rescate de personas Técnicas
de aseguramiento.
Salida de la víctima.
Colocación de equipos
de reconocimiento.
Rescate y seguridad
.Establecimientos.
Ataque Ventilación
Lutte contre
Extinción l’incendie
de incendios .Protección Despeje.
Preservación de rastros
y pruebas Vigilancia.
Restauración del estado.

Reconocimiento general y evaluación de la zona.


Reconocimiento y evaluación de la zona.
Búsqueda y rescate de víctimas ligeramente
enterradas.
Sauvetage-déblaiement
Rescate - desescombro Búsqueda profunda y operación de rescate de
víctimas.
Despeje general, búsqueda de cuerpos.

5.6. La decision

Las responsabilidades de la COS la llevan a decidir sola. Por ello, incorpora a su reflexión el equilibrio "riesgo-
beneficio".

Cuando la situación se vuelve compleja, el COS es ayudado en su toma de decisiones por su equipo. A
partir de ese momento, el rendimiento en la toma de decisiones se basa más en la calidad de la
información compartida por el grupo que en las habilidades individuales por sí solas.

El COS promoverá una "postura horizontal" para facilitar el análisis y las propuestas.

En la medida de lo necesario, fomentará el debate contradictorio y la búsqueda de consenso, y captará la


oposición para asegurar las decisiones.

En el momento oportuno, adoptará una "postura vertical" y decidirá la conducta a seguir, que formalizará
mediante órdenes.

5.6.1. La relación beneficio - riesgo

El balance beneficio-riesgo es la relación entre los riesgos incurridos durante una acción, o generados
por una acción, y sus posibles beneficios para las personas, los bienes o el medio ambiente.

Teniendo en cuenta este equilibrio, es esencial que el proceso de reflexión de la COS dé lugar a
respuestas claras para su toma de decisiones.

52
El COS realiza su análisis de la situación y utiliza su experiencia para responder a las siguientes
preguntas:

• ¿Merece la pena correr el riesgo (el lema del oficial de seguridad es).
• ¿Está justificado el esfuerzo de los equipos?.

INCIDENTE

PERSONAS
ACCIONES

CONSECUENCIAS
DE LA ACCION
BIENES

MEDIO AMBIENTE

La relación beneficio-riesgo © Matthieu Robert – SDIS 85

5.6.2. Órdenes iniciales y órdenes de conducción

Las órdenes se derivan de la decisión. A este respecto, las tres herramientas que se proponen a
continuación corresponden en su utilización a los distintos niveles de gestión operativa.

Cabe señalar que:

• la orden inicial inicia la ejecución de las primeras acciones.


• la orden de conducción permite lanzar las acciones siguientes a medida que evoluciona la
situación.

Estas órdenes pueden expresarse de viva voz (sobre el terreno o por PC) o por radio, según las circunstancias.

Facilitarán la revisión de la situación con el N+1, o el informe al CODIS, o la revisión de la situación a una autoridad.

Desde las más concisas, para un comandante de unidad que debe formalizar sus órdenes en caso de emergencia,
hasta las más completas, para un comandante de sitio que debe tener una gran perspectiva de una intervención,
estas tres herramientas son las siguientes :

53
• Le « SMES »

Los jefes de equipo utilizarán las siguientes órdenes iniciales y de conducción. Se formalizan
utilizando la siguiente nemotecnia:

Significado Orden incial / de conducción


S Situación Descripción de la situación
M Misión Objetivos que deben alcanzarse
E Ejecución Expresión de las órdenes
S Seguridad Medidas de seguridad individuales y colectivas

• Le « SOIEC »

El jefe de grupo utilizará las siguientes órdenes iniciales y de conducción. Se formalizan mediante la
siguiente nemotecnia:

Significado Orden inicial Orden de conducción


Descripción de la situación Descripción de la nueva situación
S Situación
situación
O Objectivo Objetivos a alcanzar Nuevos objetivos.
Técnicas previstas para Nuevas técnicas previstas
I Idea de maniobra
alcanzar el objetivo Consideradas.
Distribución de tareas, sec- Cambio/evolución de la
E Ejecución
torización Sectorización.
Transmisión, puesto COS, adjunto COS, individual
Mando
C seguridad individual y colectiva

• Le « SAOIELC »

El orden inicial y las órdenes de conducción del jefe de columna y del jefe de emplazamiento son
las más completas. Se formalizan mediante la siguiente nemotecnia:

Significado Orden inicial Orden de conducción


Descripción de la situación Descripción de la nueva situación
S Situatuación
situación inicial
situación posible, evo- Nueva situación prevista
A Anticipación
resultado posible
O Objectivo Objetivos a alcanzar Nuevos objetivos
Técnicas previstas para Nuevas técnicas previstas
I Idea de maniobra
alcanzar el objetivo
Distribución de tareas, Cambio/evolución de la
Ejecución sectorización
E sectorización
Medios logísticos necesarios: apoyo médico, iluminación,
Logistica
L asistencia respiratoria, emulsionante, etc.
Transmisión, puesto COS, adjunto COS, individual
Mando
C seguridad individual y colectiva

54
Para formalizar lo mejor posible sus órdenes, el COS se inspira en el razonamiento táctico:

Preguntas de
razonamiento Ayuda a la Contenido
Finalidad
táctico elaboración de la orden
¿Quién ? Lugar del evento Análisis de las
Nos enfrentamos
Situación ¿Dónde? Dimensionamiento características
a…
¿Por dónde? del siniestro
Análisis ZI Situación
¿Hacia donde? de catástrofe Análisis del
Anticipación Pienso …..
¿Contra qué? Posible riesgo

Personas Bienes
Definición de
Objectivo ¿Qu´é hacer? Debemos…… Medio ambiente
problemas
Idea de ¿Cómo Definición de
Quiero que…..
maniobra hacer? acciones
1 líder, 1 misión,
medios, DTA Definición de la
Ejecución ¿Con qué? Vais a hacer..
(diferentes sectorización
tareas
a realizar)
Materiales Definición del
¿Qué
Logistica Personas apoyo
necesidad?
Apoyo médico necesario
Transmisión
adjunta Medidas
¿Qué normas? Definición del
Mando de seguridad
entorno

5.7. Herramientas de gestión de las operaciones

Las herramientas de gestión de la operación utilizadas por las distintas COS permiten iniciar y orientar las
primeras acciones. Son, sobre todo, las primeras herramientas de información y de intercambio con el COS
siguiente.

Incluyen los puestos de mando, y más concretamente la situación táctica, y las órdenes de transmisión.

Esta lista, que no es exhaustiva, incluye también otras herramientas como los cuadros de seguimiento y
compromiso de personal27 y recursos.

5.7.1. Puesto de mando

Un puesto de mando es un conjunto de medios, de importancia variable, a disposición del COS, destinados en
particular a ayudarle en la preparación de las órdenes.

Dependiendo de la complejidad de la operación de emergencia, puede tratarse de una estructura fija (por
ejemplo, en el caso de los planes operativos internos y los planes especiales de intervención 28), o puede
adoptar la forma de un puesto de mando de columna o de emplazamiento (estructuras móviles).

27 Véase el anexo C GTO "Compromiso con un medio ambiente contaminado".


28 En determinados emplazamientos deben crearse PDI y/o PIP para hacer frente a un riesgo grave que pueda provocar un

accidente grave.

55
El primer puesto de mando suele ser el vehículo del jefe de grupo, o un simple vehículo de enlace con el GOC
medios.© Djamel Ferrand- DGSCGC

En operaciones de gran envergadura, la organización del rescate se lleva a cabo desde un vehículo de
puesto de mando más grande.

5.7.1.1. El cuartel general de columna

El comandante de columna dispone de un puesto de mando de columna (PCC) como herramienta de mando.

En efecto, es a partir de este nivel de mando operativo cuando se hace necesaria la delegación de una parte de
las tareas que debe realizar un jefe sobre el terreno.

El jefe de columna divide la actividad en dos funciones dentro del PCC, cuyas prerrogativas son flexibles y se
dejan a su discreción, en particular en lo que respecta a las competencias del personal, a saber:

• la función de oficial de "INTELIGENCIA", que se encarga de:

o recopilar "inteligencia".
o analizar la zona de intervención (ZI), la catástrofe, las acciones en curso y los medios
comprometidos, lo que conducirá al establecimiento de la situación táctica (SITAC), así como
a la orden gráfica desde el momento "T" hasta "T+ ΔT".
o transmitir las órdenes COS a los jefes de sector.
o transmitir el informe al CODIS.
o preparar la comunicación externa (autoridades, medios de comunicación, etc.).*

• la la función de oficial de "MEDIOS", que se encarga de :

o proponer a la COS el posicionamiento del PCC y del punto de tránsito (PT) y la puesta
en marcha de las funciones de apoyo.
o organizar y gestionar los medios, luego el apoyo logístico.
o redactar y actualizar el OCT.

56
Posible organización de una columna CP.© ENSOSP

5.7.1.2. Lugar del PC

Ejemplo de PC de lugar © Claude Chabeau

El jefe de emplazamiento dispone de la sala de control del emplazamiento (SCR) como herramienta
de mando.

Asigna tareas a cinco funciones del PCS, cuyas prerrogativas son flexibles y se dejan a su discreción, a
saber:

• la función de « JEFE del PC en el lugar » : la ejerce el adjunto oficial del COS. Responsable de la
coordinación de los diferentes actores del CP, optimiza las sinergias.

57
• la función de oficial de « INFORMACIÓN », responsable principal de:
recopilación de información.
transmisión de informes.
preparación de la comunicación externa.

• la función de oficial de « MEDIOS», responsable principalmente de:

la organización y el compromiso de los recursos, luego el apoyo logístico y la


coordinación de las operaciones de socorro.
la organización de las señales, que puede confiarse a un especialista, encargado de
establecer el OCT.

• la función de oficial de « ACCION », encargado principalmente de:

analizar la zona de intervención (ZI), la catástrofe, las acciones en curso y los medios
comprometidos, lo que conducirá al establecimiento de la Situación Táctica (SITAC)
así como al orden gráfico desde el momento "T" hasta "T+ ΔT".
lla relación con los jefes de sector (retroalimentación desde el terreno y
transmisión de órdenes al terreno)

• la función de responsable de « ANTICIPACION », encargado principalmente de prever la posible


evolución de la catástrofe, preparar la decisión de las autoridades y proponer su planificación 29.

Posible organización de un PC local © ENSOSP

29 Véase 5.12 Anticipación

58
5.7.1.3. El módulo de apoyo a la gestión de crisis (MAGeC)

El MAGeC puede complementarse con uno o varios módulos adicionales, según las necesidades.
© David Jube – SDIS 64 et José Rocha – DICOM – MI

El módulo de apoyo a la gestión de crisis (MAGeC) es una versión compacta del COGIC, montada sobre un
semirremolque. Puede ponerse a disposición de las autoridades y desplegarse sobre el terreno durante
una crisis a gran escala o durante un gran acontecimiento deportivo, cultural, político o religioso.

Una vez en el lugar, el MAGeC está operativo en menos de una hora.

5.7.2. La situación táctica

Ejemplo de SITAC
© ENSOSP

« Un croquis claro, completado con explicaciones sencillas, que uno lleva consigo, es mejor que un
documento escrito, siempre fuente de interpretaciones e incluso de errores, y es aún mejor que las
palabras que uno olvida. » - Napoléon Bonaparte –

59
La situación táctica (SITAC) es un diagrama que describe, para una operación dada, la zona de intervención y
sus características, los medios comprometidos/previstos, las acciones realizadas/previstas así como la
organización del mando.

El SITAC se elabora a partir de una carta en la que se definen los elementos gráficos comunes (símbolos,
colores, etc.). Así, un gráfico puede representar una situación presente o futura, o una acción relativa a una
orden dada.

Permite al comandante de emergencia (o jefe de sector) compartir con sus subordinados, las autoridades o
cualquier otro operador, su visión de la operación, las acciones en curso y las decisiones tomadas.

Debe facilitar la comprensión de los riesgos, los problemas y las acciones operativas en curso y por venir.

5.7.2.1. La carta grafica30

Al normalizar los símbolos, la carta gráfica permite esquematizar las principales informaciones
operativas relativas a la catástrofe, manteniendo al mismo tiempo la reactividad que exige la
emergencia..

5.7.2.2. Aviones no tripulados31

El avión pilotado a distancia permite al COS tener rápidamente un ojo "a distancia »
© Jean-Baptiste Horteau-SDIS 89

Comúnmente denominados "drones", los aviones pilotados a distancia pueden utilizarse en operaciones y
misiones de seguridad civil..

30 Véase el anexo B
31 El aspecto reglamentario de la utilización de drones se describe en la guía de la Dirección de Seguridad de la Aviación Civil
titulada "Aeronaves que vuelan sin una persona a bordo: actividades especiales", con fecha de 19 de febrero de 2020.

60
Existen tres ámbitos de aplicación divididos en diez casos de uso:

• pre-operativo :
- cartografía.
- elaboración de planos de establecimientos catalogados.
- formación; comunicación.

• operativo :
- reconocimiento.
- evaluación inicial.
- apoyo a las partes interesadas.

• post-operativo :
- evaluación de daños.
- retroalimentación.
- investigación de las causas y circunstancias de los incendios.

En el ámbito operativo, estas aeronaves pilotadas a distancia pueden proporcionar al comandante de


las operaciones de emergencia una capacidad de "ojo remoto" gracias a que:

• el transporte de sensores de detección ópticos, térmicos, lidar 32, multiespectrales,


hiperespectrales, acústicos o sónicos, químicos o radiológicos.
• grabación o transmisión de secuencias de vídeo de alta definición (con marca de tiempo y
georreferenciadas).

El uso de una aeronave pilotada a distancia puede reducir el tiempo necesario para evaluar una
situación ayudando a:

• localizar, delimitar y categorizar las zonas de riesgo (contornos de incendios, zonas


inundadas, zonas contaminadas, nevadas, etc.).
• identificar y evaluar los problemas en juego, incluyendo:

detectar y localizar a las personas amenazadas por un peligro y su propagación


(contaminación, contaminación NRBC, incendios forestales, etc.).
buscar personas desaparecidas (incluyendo sensores infrarrojos nocturnos).
detectar y localizar víctimas en zonas extensas o de difícil acceso con vistas a su rescate
por los medios adecuados (terrestres, aéreos o marítimos).
• identificar rutas de acceso para los servicios de rescate.
• etc.

Este equipo también puede utilizarse como medio de transporte, por ejemplo para llevar aros
salvavidas a la orilla del mar, o para establecer un repetidor de radio en un punto elevado.

En la conducción de las operaciones, el uso de aeronaves pilotadas a distancia puede ayudar a:

• aplicar la estrategia de intervención:


dirigir y coordinar las acciones.
medir los efectos de las acciones emprendidas.
decidir los desplazamientos de los esfuerzos.
sequir la evolución de la situación.

32 Teledetección láser o lidar, acrónimo de "light detection and ranging". laser detection and ranging", o "detección y
estimación de distancias mediante luz".

61
detectar y evaluar las amenazas residuales.
• anticipar el impacto potencial del suceso fuera de la zona de intervención.
• informar sobre las medidas adoptadas.
• proporcionar información de retorno.

5.7.2.2.1. El marco derogatorio para el uso de aeronaves pilotadas por control remoto durante
misiones de seguridad civil

El artículo 10 de la Orden de 17 de diciembre de 2015 sobre utilización del espacio aéreo por aeronaves que
operen sin una persona a bordo establece que:

"Las aeronaves pilotadas a distancia propiedad del Estado, fletadas o arrendadas por este y utilizadas en el
marco de misiones de salvamento, socorro o seguridad civil, por una parte, o las utilizadas en el marco de
misiones de salvamento, socorro o seguridad civil dirigidas por el prefecto territorialmente competente, por
otra, podrán operar derogando la normativa cuando las circunstancias de la misión lo justifiquen 33.

En este contexto, los vuelos nocturnos y los vuelos a más de 150 metros de altura podrán ser autorizados por el
prefecto territorialmente competente, previo dictamen del servicio de aviación civil y del servicio de defensa
territorialmente competentes, a reserva de la aplicación de medidas particulares que garanticen la
compatibilidad de su tráfico con el de todas las demás aeronaves.

En lo que respecta a la obligación de declaración previa para los vuelos en zonas urbanizadas, el
prefecto podrá expedir una autorización permanente a los socorristas para poder derogarla cuando
las circunstancias de la misión lo justifiquen, en particular para intervenciones reales, al margen de
las misiones de formación que deben preverse.

5.7.2.2.2. Participación en la zona de intervención

Sólo el personal capacitado que figura en el manual de


actividades específicas de las aeronaves teledirigidas del SIS
está autorizado a participar en las misiones.

A su llegada, el piloto a distancia se pone en contacto con el


COS y se pone bajo su mando.

Para las intervenciones de mayor envergadura, en las que


se establece una sectorización por ejemplo, el
comandante de las operaciones de emergencia puede
beneficiarse del apoyo de un oficial de enlace aire-tierra
(OLAT)34 que desempeñará el papel de asesor técnico y
asegurará la interfaz entre el piloto a distancia y el COS. El
OLAT es entonces el único interlocutor del telepiloto.

El piloto a distancia sigue siendo responsable de la operación de la aeronave


pilotada a distancia y del cumplimiento de la normativa vigente.e.
© Djamel FERRAND – DGSCGC

33 En el anexo C se presenta un modelo de excepción prefectoral..

34 Véase también el apartado 5.9 de este capítulo.

62
En caso de presencia de cualquier aeronave en la zona de
intervención (seguridad civil, SAMU, gendarmería, etc.), está
formalmente prohibido volar una aeronave pilotada a distancia,
quedando la prioridad absoluta a las aeronaves con presencia
humana a bordo.
En presencia de un oficial de la AERO, no podrá efectuarse ninguna
intervención de aeronaves pilotadas a distancia sin su validación.

5.7.2.3. El croquis operativo


Estos bocetos permiten a COS
comprender mejor la evolución de
un asunto y lo que está
ocurriendo mirando "a través de
las paredes".

Estos croquis pueden integrarse


en la situación táctica.

En función de los recursos del SIS,


la formación en croquis
operativos puede integrarse en el
plan de formación y optimizar así
la representación de los SITAC o
de los diagramas elaborados en el
marco de PEX y RETEX.

Croquis opérationnel réalisé dans le cadre


d’un partage d’expérience
© Matthieu Robert- SDIS 85

5.7.3. Órdenes de transmisión

En un servicio de bomberos y salvamento, la organización de las comunicaciones se define mediante


una orden básica departamental para los sistemas de información y comunicación u OBDSIC.

La orden de transmisión es:

• concebida en la intervención por una orden de transmisión complementaria (OCT).


• o bien planificada por una orden especial de transmisión (OPT).

En cada intervención, se establece una OCT que permite a cada nivel jerárquico comunicarse con
los niveles superiores e inferiores.

Esta organización se formaliza mediante una orden de transmisión que indica los medios y
comunicaciones asignados a cada sector funcional o geográfico.

63
Validada por el COS, este último expresa la OCT al mismo tiempo que la orden inicial. Se basa en
varios niveles de comunicaciones directas o retransmitidas :

• un enlace COS / CO : infraestructura.


• un enlace táctico de nivel 1 permite las comunicaciones entre el COS, el puesto de mando y los
jefes de sector.
• un enlace táctico de nivel 2 permite las comunicaciones entre los jefes de sector y los jefes de
subsector.
• un enlace táctico de nivel 3 permite las comunicaciones entre un jefe de subsector y los jefes
de grupo de intervención.
• un enlace táctico de nivel 4 permite las comunicaciones entre los comandantes de los vehículos
de un grupo de intervención.

Ejemplo de OCT en una operación a nivel de « centro »


© ENSOSP

Este ejemplo no excluye la creación de enlaces adicionales, por ejemplo, entre los comandantes de unidad y
sus equipos o con medios aéreos.

La OPT define la utilización de las redes de comunicación en el marco de la preparación de una operación
específica o potencial. Se adjunta a las disposiciones ORSEC, a los planes de emergencia, a los planes para
establecimientos catalogados y a los dispositivos de "gran concentración".

Si el acontecimiento previsto se convierte en una operación de emergencia, la OCT pasa a ser la base del OCT.

5.7.4. Sectorización

La jerarquía de mando es el principio básico de la organización de las operaciones. Está implícita en el


compromiso de unidades o elementos formados con un jefe de grupo.

En función de la importancia o complejidad de la intervención, el COS organiza su mando "sectorizando" la


intervención. La sectorización se formaliza y aplica a nivel del mando de columna.

Se comunica en todas las herramientas del comandante de emergencia (OI, OCT, SITAC, etc.),

64
Se basa en los principios de gestión operativa y de mando anteriormente expuestos.

Refleja la distribución de recursos y misiones por sector bajo la autoridad de un líder, idealmente
a un nivel de mando inmediatamente inferior al del COS. La interfaz entre sectores es fina y sin
fisuras.

5.7.4.1. Sectorización geográfica

Se trata de una división de la zona de intervención en varias áreas, denominadas "sectores geográficos". El
jefe de un sector geográfico coordina las misiones y los recursos de todo tipo que se le asignan en la zona
en cuestión.’

5.7.4.2. Sectorización funcional

La sectorización funcional asigna misiones válidas para toda la zona de intervención y asignadas
por temas (alimentos, incendios, asistencia personal, etc.). La competencia del jefe de sector
funcional no está limitada en el espacio, pero tiene un efecto esperado.

5.7.4.3. El trabajo de anticipacióon

La anticipación no es prerrogativa exclusiva de un oficial dedicado a ello en un puesto de mando


a nivel del emplazamiento.

Es responsabilidad de todos los mandos de emergencia. Por lo tanto, es necesario distinguir dos
formas de anticipación de la idea de maniobra:

• Anticipación refleja.
• Anticipación reflexiva.

5.7.4.4. Anticipación refleja

La anticipación refleja la llevan a cabo todas las COS y les permite prever un cambio de la situación a
corto plazo: propagación de una catástrofe, etc. Debe referirse a las cuestiones prioritarias analizadas
en la operación. Debe referirse a las cuestiones prioritarias analizadas en la operación.

5.7.4.5. Anticipación reflexiva

La anticipación reflexiva se refiere principalmente a las cuestiones secundarias y más lejanas.

Esta anticipación debe permitir a la COS "adelantarse" al acontecimiento y a los medios necesarios para hacerle
frente.

Se refiere a acontecimientos que tienen un impacto significativo en problemas que pueden desarrollarse en el
tiempo y en el espacio (incendio importante, riesgo tecnológico, funcionamiento a largo plazo, vuelta a la vida
normal, etc.).

Realizado en beneficio de un COS por un jefe de columna y, en caso necesario, un asesor técnico especializado,
el enfoque intelectual de la anticipación se basa en las siguientes etapas:

• consideración del acontecimiento.


• análisis contextual (análisis de la zona de interés, análisis de la catástrofe, datos
meteorológicos, etc.).
• análisis sistémico, en particular para los incendios y las operaciones con riesgo tecnológico.

65
• evaluación de la situación.
• determinación de la fase de reflexión y vuelta a las acciones normales.

A través de una anticipación meditada, la


COS debe ser capaz de ir «un paso por
delante».
© Nicolas Voilliot – SDIS 89

El responsable encargado de trabajar en la anticipación dispone de tres grandes herramientas para


formalizar y compartir sus reflexiones:

• El cuadro de situaciones posibles, que permite al COS presentar claramente las posibles
consecuencias de una catástrofe a medio y largo plazo para poder definir sus objetivos.

INICIAL ACTUAL POSIBLE(S)

TIEMPO

Componente
del siniestro

Localización
(posición de
evaluación)

Tamaño
(criterios de
evaluación)

• Cuadro de ideas de maniobras para abordar los objetivos de la COS. Para cada objetivo se
formulan ideas de actuación, junto con las ventajas e inconvenientes de su aplicación.

66
• La tabla de las diferentes tareas a realizar, que permite declinar para cada una de las ideas de
maniobra retenidas por la COS, las diferentes tareas a realizar para llevarlas a cabo.

Para la realización de cada una de estas tareas es necesario especificar dónde, cuándo y por quién.

Estos requisitos de tiempo y lugar dan lugar a un equilibrio entre los recursos necesarios (MN) y los
disponibles (MD).

En este sentido, hay que garantizar la compatibilidad temporal y material de las acciones.

67
5.8. Información de retorno

El objetivo de los mensajes es informar a la autoridad de la situación, de las acciones emprendidas y


también de las dificultades a las que pueden enfrentarse los servicios de emergencia. El tipo de
mensaje varía en función de la cinética de la intervención, de su evolución y de las necesidades sobre
el terreno. Existen varias familias principales de mensajes:

• El mensaje de estado relacionado con el estado operativo de los medios: salida, presente en el
lugar, disponible o no, etc.

• Mensaje de ambiente: transmitido lo antes posible, su objetivo es MENSAJE DE


describir una visión global de la situación en el centro operativo. Este AMBIENTE
mensaje puede incluir la toma de mando. Yo soy
Yo veo
• El mensaje de mando: permite a todos los actores sobre el terreno o en la Estoy
gestión identificar sin ambigüedad quién ostenta la función COS. preguntando
• El mensaje de emergencia: permite dar prioridad a las transmisiones en caso de situación de
peligro. Puede asociarse a la emisión de la señal de emergencia en caso de riesgo inminente para
el personal.

• El mensaje de informe: informa a la autoridad de la situación actual, de su posible evolución, de


las acciones emprendidas y de las posibles necesidades adicionales.

MENSAJE DE
Estos mensajes de información normalizados son cruciales para que las INFORME
autoridades puedan comprender lo antes posible la situación general de una Yo soy
catástrofe o crisis, hasta el nivel nacional. Yo veo
Yo planeo
Por lo tanto, la COS debe asegurarse de informar a su centro operativo con Yo hago
regularidad y tanto como sea necesario. Puede completar sus mensajes con Yo pregunto
cualquier otro medio, como imágenes o audio, si lo considera necesario..

Si se considera útil para el centro operativo, o si la intervención responde a los criterios nacionales de apertura
de un evento SYNERGI35 , esta información se integra en un portal común, el portal ORSEC, para ser
compartida con el COD, el COZ y el COGIC.

No obstante, algunas operaciones de emergencia específicas pueden requerir intercambios directos con la
Dirección General de Protección Civil y Gestión de Crisis.

En este sentido, cualquier jefe de cuerpo del SIS puede formalizar un informe inmediato para comunicar
directamente al COGIC una evaluación personal e información de carácter operativo.

Los procedimientos de transmisión de mensajes y la


locución radiofónica se ajustan a la Orden Básica Nacional
para los Sistemas de Información y Comunicación
(OBNSIC).

35 Instrucción NOR: INTE1805491J de fecha 27 de febrero de 2018.

68
5.9. El oficial de enlace

Un oficial de enlace (ODL) es un responsable que actúa como intermediario entre el servicio de bomberos y
salvamento de su país y una o varias partes interesadas en función del contexto operativo. 36

Este papel puede identificarse con el de un intérprete. Como tal, el ODL permite la comprensión mutua entre
los servicios protagonistas, con el fin de optimizar la respuesta operativa al suceso.

Como punto de contacto privilegiado del COS, este oficial debe proporcionar los medios de comunicación
necesarios y garantizar el intercambio de información sin demora.

Para facilitar la coordinación interservicios, se puede recurrir a un ODL en las siguientes situaciones:

• Puesta en marcha del plan operativo interno (POI).


• recepción y seguimiento de los refuerzos zonales y extrazonales.
• activación de un centro operativo departamental (COD).
• activación del puesto de mando operativo (PCO) de una prefectura;
• asesinatos en masa (noción de ODL desarrollada en la guía ORSEC NOVI).
• activación de una célula de crisis (inter)ministerial.
• etc.

Al igual que la función de COS, la función de funcionario de enlace requiere preparación y, en


particular, capacidad de convicción y divulgación. Se buscarán las siguientes aptitudes generales:

• tener experiencia operativa demostrada y cualidades que les permitan asesorar.


• comparten un lenguaje operativo común para garantizar una comprensión inmediata de las
situaciones.
• tener un conocimiento muy preciso de todas las capacidades de su SIS, así como de los refuerzos
susceptibles de ser comprometidos (SIS vecinos, medios zonales o nacionales).
• dominar el sistema ORSEC NOVI y la doctrina de la DGSCGC sobre los asesinatos en masa y, en este
contexto, conocer con precisión el papel y las misiones de los COS.
• Ser particularmente reactivo para identificar rápidamente la sensibilidad de la información puesta en
su conocimiento, jerarquizarla y tratarla con relativa autonomía.
• Tener un buen conocimiento de las doctrinas PN y GN, así como de las funciones y misiones del COPG
y del COIS (por ejemplo, unidades, prerrogativas, lenguaje operativo, doctrina médica para la
intervención de fuerzas de intervención especializadas).
• respetar escrupulosamente las obligaciones de secreto, discreción profesional y reserva que se le
imponen, habida cuenta de la información a la que puede tener acceso, ya sea durante los ejercicios o
las intervenciones con las fuerzas de seguridad interior.

6. La seguridad y apoyo a los intervinientes en las operaciones

Durante las operaciones de rescate, los bomberos pueden enfrentarse a multitud de riesgos que pueden
poner en peligro su seguridad y su salud. La seguridad es responsabilidad de cada uno de los
intervinientes.

36 O el uso de medios específicos como aviones pilotados a distancia o robots.

69
6.1. El papel del COS

Durante una operación, la seguridad del personal involucrado es responsabilidad total del
comandante de operaciones de emergencia.

Concepto del análisis volumétrico de las 6 caras del área de intervención


© D’après le rapport Pourny

Así, el COS debe :

• Garantizar la seguridad del personal implicado (bomberos, agentes de otros servicios, etc.).
• limitar la intervención del personal a un mínimo estricto, especialmente si las acciones a realizar son
difíciles o incluso peligrosas.
• definir los EPI y hacer que se comprueben.
• definir las normas de seguridad y hacerlas comprobar.
• prever una zona de rehabilitación para el personal, si fuera necesario.
• estar en contacto con el SSSM para el apoyo médico.
• prever el relevo del personal, si es necesario.

La situación operativa genera riesgos, y el propio uso del EPI puede conllevar limitaciones (estrés
térmico, reducción del campo de visión, agotamiento, etc.) que deben tenerse en cuenta.

6.2. Zonificación

Para garantizar la protección del público y de los intervinientes, a menudo es necesario establecer
una zonificación operativa adecuada.

Establecer lo antes posible uno o varios perímetros de seguridad "a priori" permite limitar los riesgos
para terceros, los implicados y los intervinientes.

70
A medida que avanza la intervención, este perímetro inicial puede afinarse y desarrollarse según
el siguiente concepto:

• una zona roja de exclusión.


• una zona controlada, denominada naranja.
• una zona verde de apoyo.

Zona de exclusión

Zona controlada

Zona de apoyo

Ejemplo de zonificación en una operación © Sébastien Coconnier – SDIS 49

Esta zonificación puede requerir la creación de uno o varios puntos de acceso y control (equivalentes
al principio de esclusa utilizado en el caso de los riesgos tecnológicos), ya que presentan un gran
interés en términos de:

• la gestión de la entrada y salida de los trabajadores.


• la gestión de los materiales sucios.
• el control de las acciones emprendidas.

La zonificación es más fácil de llevar a cabo cuando los medios disponibles lo permiten.

Cuando el sistema aún no está completo, el COS puede utilizar sus principios y llevar a cabo, en
particular:

• la identificación de la zona de exclusión y de su(s) punto(s) de penetración.


• la identificación de una zona que pueda albergar materiales y equipos sucios.
• la elección del emplazamiento de un PRV para acoger a las posibles víctimas.

Puede ser necesario, según el contexto, determinar una zona "pública" donde se encuentren las
personas que no participan en la respuesta.

Está situada más allá de la zona de apoyo.

No está sujeta a ninguna restricción operativa..

71
CARACTERISTICAS

El acceso está estrictamente restringido a los equipos que


dispongan de los EPI adecuados.

En función de las características de la intervención y de los medios


disponibles, el COS puede establecer un sistema de zonificación
para facilitar la gestión de la intervención y, en consecuencia, el
compromiso de los equipos en materia de seguridad.
ZONA DE EXCLUSIÓN
El COS y los mandos de unidad o de sector afectados deberán
conocer el número y las tareas del personal que intervendrá.
Zona en la que los intervinientes
están directamente expuestos a
riesgos En función de la situación y de los riesgos, una parte de esta zona
podrá estar vedada al COS.

Esta zona puede aparecer o desaparecer a lo largo de la operación.

Se puede preferir el uso de drones o robots para llevar a cabo las


acciones y recopilar información.

ZONA CONTROLADA Incluye las fases de registro y acoplamiento de las parejas


con el equipo de vigilancia adecuado, por ejemplo durante
Zona tampón desde la que se operaciones de riesgo químico, o durante reconocimientos
coordina el compromiso con la zona largos y difíciles en aparcamientos cubiertos.
de exclusión

ZONA DE APOYO

Zona donde se encuentran las Es una zona libre de cualquier peligro para los intervinientes.
entidades de mando, apoyo y
reacondicionamiento.

6.3. El oficial de seguridad

Dependiendo de las circunstancias, el COS podrá designar a un oficial especializado para que asesore sobre la
seguridad general de la operación.

La función de este oficial dedicado es tener en cuenta inmediatamente la seguridad de la intervención, tras
haber sido informado de los objetivos del Comandante de Operaciones de Emergencia.

El responsable de seguridad es el asesor técnico del COS en materia de seguridad.

Su posición operativa está, por tanto, al mismo nivel que la de un consejero técnico en el ámbito de las
intervenciones técnicas.

72
El oficial de seguridad, asesor técnico del COS, organiza la seguridad del personal en la operación.© SDIS 79

En consecuencia, organiza la seguridad del personal en las operaciones en torno a cuatro ejes:

• Humana = apoyo médico y logístico

→ vigila la contratación y la gestión de los equipos de reconocimiento;


→ define una zona de refugio y descanso para los equipos.
→ está vigilante en el seguimiento de la logística del personal (agua, alimentos).
→ se mantiene en contacto con el SSSM para controlar la salud del personal.
→ comprueba que el número de personal es compatible con la operación;
→ hace retirar de la zona al personal innecesario.

• Técnico = Material y equipo de protección individual

Comprueba que se lleva el equipo de protección individual (LSPCC, SCBA, etc.).


Comprueba que el estacionamiento del material en relación con las estructuras es el
adecuado.
se asegura de que la zona de intervención y los perímetros de seguridad están
delimitados.

• Organizativo = utilización de doctrinas y reglamentos

presta atención al posicionamiento táctico de las parejas.


vigila el relevo.
vela por las normas de seguridad durante las operaciones de excavación.
mide la aplicación de los reglamentos y documentación.
dirige la unidad de comunicación (utilización de imágenes para la formación y la
retroalimentación).
participa y/o dirige el proceso de retroalimentación.

73
• Medio ambiente = condiciones climáticas, estructura del edificio

→ está atento para determinar e identificar las zonas de riesgo (derrumbamiento, explosión,
humos, electricidad).
→ vela por que se respeten las zonas de exclusión y los perímetros de seguridad.
→ se asegura de que el perímetro de seguridad tiene en cuenta el riesgo de accidente excesivo.
→ evalúa si es necesario establecer un perímetro o un SAS.
→ si observa un peligro grave e inminente, dispone inmediatamente la adopción de las medidas
de preservación necesarias e informa sin demora al COS.

7. Gestión de los desórdenes operativos

Se entiende por desórdenes operativos todos los acontecimientos no deseados que pueden afectar a
la organización y conducción de una operación.

Estos problemas pueden ser organizativos, humanos o técnicos.

7.1. Retraso en el avance de los servicios de emergencia

En caso de accidente de un vehículo de bomberos y de socorro, el jefe de bomberos debe tomar las
medidas necesarias para limitar los retrasos solicitando a su centro operativo la intervención de otro
vehículo.

En caso de congestión del tráfico (atasco, parada en una barrera de la SNCF, condiciones meteorológicas, etc.),
si el jefe de bomberos estima que no podrá llegar al lugar de los hechos en un plazo razonable, deberá solicitar
la intervención de otro vehículo indicando a su centro de operaciones el sector de carretera que debe evitarse.

La grabación del mensaje en la barandilla del centro de operaciones permitirá justificar el retraso del rescate en
caso de litigio.

En caso de obstáculo a la progresión de los servicios de socorro o de impedimento manifiesto a su


posicionamiento en el lugar de los hechos (estacionamiento ilegal, aglomeración, etc.), el jefe de bomberos
tomará las medidas adecuadas para el cumplimiento de su misión, y comunicará la información al CODIS para
una posible denuncia posterior.

Cuando se desplace a un siniestro, si el jefe de bomberos se encuentra con otra situación que requiera una
actuación de urgencia, tomará todas las medidas necesarias para hacerle frente (petición de ayuda, personal
que quede en el lugar, etc.) y reanudará su misión inicial.

7.2. Agresiones

Los bomberos no se libran de los insultos, las amenazas y la violencia. Ante los insultos y amenazas, el COS
evalúa el riesgo de llevar a cabo la misión en su totalidad, tal y como se habría entendido en una situación
normal.

Si considera que el riesgo es demasiado grande, toma las primeras medidas para salvaguardar a su personal y
solicita simultáneamente la intervención de la policía.

Ante una agresión física, la huida suele ser la mejor forma de protección y se preferirá a la lógica del
enfrentamiento.

Si a veces es imposible escapar del peligro, el COS tomará las primeras medidas de protección y solicitará
simultáneamente la intervención de la policía. La presentación sistemática de una denuncia tras cualquier
agresión permite excluir la banalización del fenómeno.

74
Cabe señalar que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley nº 83-634, de 13 de julio de
1983, relativa a los derechos y obligaciones de los funcionarios públicos, éstos se benefician de una
protección organizada por la autoridad pública que los emplea en el ejercicio de sus funciones.

37
7.3. Violencia urbana

En caso de violencia urbana, la respuesta operativa debe prepararse y adaptarse conjuntamente con
las fuerzas de seguridad, incluyendo:

• un refuerzo de los servicios de emergencia en caso necesario.


• la determinación de puntos de encuentro en función de la situación.
• métodos de extinción adaptados para permitir una extracción rápida de la zona de intervención.
• reglas de enfrentamiento que favorezcan la dirección de salida.
• refuerzo de materiales como filmación de ventanas, etc.

Las sesiones de formación periódicas con las fuerzas de seguridad internas permiten al personal del SIS
familiarizarse con estos temas. © José Rocha – DICOM – MI

7.4. Accidente o muerte en acto de servicio

Un accidente o un fallecimiento en acto de servicio es una de las situaciones que hay que anticipar en
un servicio de bomberos y de socorro.

Esta anticipación permite reducir al máximo el impacto de la desestabilización inicial; esto es tanto
más importante cuanto que el efecto túnel38 puede llevar a los servicios de emergencia a reaccionar
de manera inadecuada.

37 Los elementos para construir un plan de intervención frente a la violencia urbana se encuentran en el informe Pourny

(páginas 181 a 196)


38 El efecto túnel es una reacción psicofisiológica caracterizada por una subida de adrenalina que provoca

75
También facilita el trato con las familias en circunstancias a veces dolorosas.

La desorientación de los actores resulta de lo repentino, brutal e irreversible del suceso. Por ello, en el SIS debe
prepararse una respuesta local con la ayuda de directrices operativas, y también por ello es necesario
acompañar la aculturación de todos los actores integrando esta problemática en los ejercicios.

El centro operativo del SIS es la estructura que debe tomar el control del acontecimiento, para participar en un
retorno "post-crisis" basado en los siguientes principios fundamentales:

• apoyar, enviando lo antes posible un equipo de refuerzo para sustituir a los intervinientes afectados,
con el fin de tener en cuenta y continuar las acciones emprendidas.
• tomar el relevo, respetando una fase de instrucciones y valorización de las primeras acciones
emprendidas.
• reagrupar, para no dejar solos a los actores afectados, reuniéndolos en un lugar de protección (una
sala "dura", un centro de socorro, etc.), en presencia de una autoridad reconocida (jefe de personal,
adjunto, etc.). Esta última puede ir acompañada de un psicólogo o de personal del SSSM.
• desactivación, dejando que el grupo intercambie libremente. Al final de esta desactivación, es
importante organizar una reunión con el grupo para un debriefing.
• garantizar un regreso seguro a casa, asegurándose de que no se produzca demasiado pronto.

El lugar del líder está junto a sus hombres sobre el terreno para garantizar el apoyo inmediato de la
estructura.

Es el punto de referencia y debe mantener la confianza de todos en estas situaciones dramáticas.

Con su equipo, es responsable de la información transmitida al personal (lo que ha sucedido, así como lo
que se puede poner en práctica).

7.5. Deterioro grave del sistema de rescate

Un accidente en acto de servicio puede adquirir una dimensión más importante con el deterioro grave del
sistema de rescate.

En esta configuración, los servicios de emergencia ya no son capaces de llevar a cabo la misión para la que
fueron contratados.

El riesgo es pasar de una situación de emergencia clásica a una situación de crisis.

El centro de operaciones del SIS debe recuperar el control de la intervención enviando a la zona de
intervención los recursos necesarios para hacer frente a la operación en curso y tener en cuenta a todos los
bomberos afectados por el suceso.

7.6. Escenas del crimen

La prioridad concedida a la operación de rescate puede tener como efecto contaminar este posible
escenario del crimen y dificultar así la labor de investigación de las fuerzas de seguridad.

Esto puede provocar una reducción significativa del rendimiento mental y físico y un estrechamiento del campo de visión.

76
Por lo tanto, es importante que el SOC tenga esto en cuenta en todo momento, especialmente
cuando la operación pueda desarrollarse en un contexto singular.

La norma sigue siendo dar prioridad al rescate, permitiendo al mismo tiempo que los investigadores
lleven a cabo sus pesquisas a posteriori.

Los bomberos pueden ser los primeros en acudir al lugar del


presunto delito. © Yann Malenfert – DICOM – MI

Como tal, la COS debe garantizar que:

• identificar una única vía para abordar el problema.


• proteger la zona con señalización.
• contratar al personal. estrictamente necesario para no saturar la zona.
• recordar el estado del acceso cuando lleguen los servicios de emergencia (puerta forzada,
etc.).
• tomar fotografías si es necesario.

Están prohibidas determinadas prácticas, como:

• fumar, beber, comer, rascarse el pelo, escupir, tirar cualquier objeto o papel.
• tocar o mover a una persona claramente muerta antes de la llegada de los investigadores
• tocar o mover objetos.
• abarrotar la zona con personas innecesarias.
• ventilar los locales.

7.7. Descubrimientos varios

Durante las operaciones, es probable que los bomberos descubran situaciones particulares que
pueden:

77
• poner en peligro vidas humanas sin ser denunciadas (malos tratos, signos de radicalización,
etc.).
• ser reprensibles ante la ley (trabajo no declarado, cultivo de productos ilícitos, etc.).

En particular, se recuerda que, de conformidad con el artículo 40 del Código de Procedimiento


Penal «toda autoridad constituida, funcionario o agente público que, en el ejercicio de sus funciones,
tenga conocimiento de un crimen o delito, está obligado a comunicarlo sin demora al fiscal y a
transmitir a este magistrado todos los datos, informes y actos relativos al mismo.»

El COS solicitará la intervención de la policía y/o informará al SAMU, sin perder de vista la prioridad inicial
de la misión.

7.8. La presencia de personalidades implicadas

Una intervención puede ser muy mediatizada en función de las personas implicadas.

En este contexto, el deber de discreción profesional es aún más marcado y, como tal, la COS deberá
adaptar su método de información.

7.9. Intervenciones en un contexto sensible

En ocasiones, las operaciones de rescate se llevan a cabo en entornos sensibles (prisiones, lugares de culto,
etc.), hostiles (zonas urbanas sensibles) o en un clima de tensión que puede repercutir negativamente en la
seguridad de las víctimas y de los socorristas.

Si es necesario llamar a las fuerzas del orden, el COS también puede decidir abandonar el lugar de la operación
para llevar a la víctima o víctimas a un lugar seguro, si la situación lo permite.

8. Tener en cuenta a los medios de comunicación en la operación


El CODIS o el COS pueden tener que informar a la prensa sobre una operación en curso. Es
importante recordar que :

• hablar con la prensa es hablar con el público.


• es demostrar que no se tiene nada que ocultar.
• refuerza la credibilidad.

Si el DOS está presente en el lugar de la operación de emergencia, el COS se asegurará de compartir con él
de antemano los límites de lo que se puede decir.

Durante estas "ruedas de prensa", es importante limitarse al aspecto puramente técnico de la operación,
procurando no aportar elementos relativos al posible origen de la catástrofe o cualquier otra forma de
especulación.

Conviene simplificar al máximo los siguientes puntos:

1. los primeros elementos circunstanciales.


2. la evaluación conocida de la situación.
3. la actuación de los bomberos, manteniendo la prudencia sobre la evolución de la situación (sin pronóstico,
pero con información segura y contrastada).
4. las instrucciones y consejos al público.

El COS no puede organizar y dirigir el esfuerzo de rescate y recibir y orientar a los periodistas al mismo tiempo.

78
La intervención de un responsable de comunicación refuerza la credibilidad de la profesión y valoriza
las acciones del cuerpo de bomberos.

En el marco del interservicio, el DOS comunicará la estrategia de comunicación de crisis a todos los
actores.

Para ello, se puede recurrir a la unidad "información" del PCC o del PCS.

Al igual que ocurre con otros campos explorados en esta guía, los SIS deben estar preparados para tener en
cuenta esta fase de la intervención, que no debe descuidarse. © José Rocha – DICOM – MI

9. El uso de los medios sociales en la gestión de emergencias (MSGU)


El uso de MSGU permite una mejor representación de una situación de emergencia mediante la recuperación
de mensajes, fotos y vídeos disponibles en los perfiles públicos de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube,
Waze...

Estos medios sociales también facilitan la información del público sobre la situación de crisis actual
proporcionando consejos de seguridad y prevención y/o desmintiendo informaciones falsas.

En la recepción y difusión de la información, el MSGU puede ser un verdadero valor añadido, y en particular:

• contribuir a salvar vidas (geolocalización, mensajes de prevención, aceleración de las búsquedas,


detección de víctimas/desaparecidos).
• acceder más rápidamente a la información en tiempo real.
• ayudar y orientar tanto a las autoridades de protección civil/seguridad como a los ciudadanos en
dificultades o en estado de pánico.
• retransmitir la comunicación de las autoridades públicas.
• Comprender mejor el suceso.
• Verificar y corregir las declaraciones sobre el suceso y atajar los rumores.

79
• Dialogar y colaborar con los ciudadanos.
• Contar con relevos/aliados serios y leales antes y durante el acontecimiento.
• concienciar a los ciudadanos de que pueden responsabilizarse de su propia seguridad y
concienciarlos de la necesidad de ayudar a cualquier persona.
• reducir el número de llamadas no urgentes a la ya sobrecargada CTA.

***

El éxito de la operación de rescate depende tanto del dominio de las herramientas como de la
adquisición de un comportamiento que pueda utilizarse en cualquier circunstancia.

Sin embargo, el papel del COS continúa después de la operación, en una función de apoyo y
benevolencia con su personal.

80
CAPITULO 4 – Después de la intervención

© Bastien Guerche – DGSCGC

1. Reflexividad operativa
La reflexividad es un enfoque metodológico utilizado en sociología que consiste en aplicar las herramientas de
análisis al propio trabajo o reflexión e integrar así la propia persona en el objeto de análisis y mejora.

La "reflexividad operativa" es un enfoque que consiste en utilizar "in situ" y al final de una operación, las
herramientas de análisis más sencillas y pertinentes para iniciar e integrar inmediatamente los procesos de
mejora continua y anclaje de buenas prácticas necesarios para llevar a cabo las intervenciones.

Así, puede ser interesante que el comandante de rescate lo utilice al final de la operación como vector y
soporte pedagógico. El marco operativo parece ser una oportunidad evidente e ineludible de mejora "in situ",
una herramienta incomparable de anclaje de conocimientos, una posibilidad de aculturación al PEX y al RETEX,
e incluso un indicador pertinente para la prevención de riesgos psicosociales o incluso para el mantenimiento
de la condición física.

La reflexividad, a través de una simple fase de entrevista explicativa in situ, una vez recuperada la calma,
permitirá realizar los primeros posibles reajustes técnicos y/o prever para el futuro acciones complementarias
más elaboradas que impliquen el uso y la reutilización de situaciones profesionales específicas o talleres
pedagógicos personalizados.

81
El análisis de una intervención, el conocimiento de las causas de los incendios, las formas en que se producen y
propagan, sus efectos y consecuencias, afinan verdaderamente nuestra comprensión del riesgo. Esto permite
aportar elementos de evaluación cualitativos y cuantitativos para protegerse contra él y afrontarlo de la mejor
manera posible en una futura confrontación.

Utilizar situaciones reales para ver, revisar, aprender sobre buenas prácticas, hacer, rehacer, corregir y
compartir conocimientos rápidamente, parece ser un área de progreso y mejora que hay que cultivar. La
reflexividad operativa es, en cierto modo, una forma de compañerismo que permite compartir conocimientos
entre generaciones.

2. Rehabilitación del personal

2.1. Rehabilitación física

En función del contexto operativo y de la intensidad de la intervención, la dirección de la COS o del


SIA velará por que su personal descanse al regreso de la intervención. La inteligencia situacional
guiará a los responsables en la organización de las acciones a realizar en el parque de bomberos
(reacondicionamiento de equipos, maquinaria, etc.).

2.2. Rehabilitación psicológica

La rehabilitación psicológica se refiere a los métodos aplicados para facilitar la atención de los
intervinientes que se encuentran en un contexto emocional particular. En particular, se utilizan dos
formatos: la desactivación y el debriefing psicológico.

2.2.1. Desactivación

Por lo general, la desactivación tiene lugar en los 3 días siguientes al suceso e, idealmente, lo antes posible
después del mismo (entre 3 y 8 horas).

Los objetivos de la desactivación son reducir las reacciones relacionadas con el suceso, normalizar la
experiencia, fomentar que se compartan los sentimientos, fomentar el apoyo mutuo (sin forzar a las personas a
hablar) y luchar contra el retraimiento. También permite evaluar la conveniencia de organizar un debriefing
psicológico y realizar un diagnóstico previo de los participantes. Los participantes deben ser voluntarios, haber
vivido la misma intervención y conocerse.

Cuando el debriefing se realiza en grupo, el número deseado de participantes oscila entre 4 y 10 personas. Es
importante reunir a quienes lo deseen en un lugar agradable y seguro para intercambiar y aumentar el
sentimiento de apoyo social mutuo. Se hace hincapié en la convivencia más que en el trabajo psicológico
propiamente dicho.

Sin embargo, la verbalización, que favorece la descarga emocional, contribuye a desactivar la situación y a
reducir las reacciones a corto plazo.

Realizada por personal formado, la desactivación se lleva a cabo en tres fases:

• la fase de introducción.
• la fase de exploración.
• fase de información.

2.2.2. Le débriefing psicológico

Facilitada por un profesional sanitario formado, se trata de una intervención psicológica temprana,
individual o colectiva, para las víctimas de un suceso potencialmente traumático.

82
El objetivo del debriefing psicológico es que todos puedan expresarse sin miedo a ser juzgados. Permite
reconstruir la historia del trauma y darle sentido.

Realizar el debriefing en una situación colectiva aumenta la coherencia del relato, ya que las versiones de cada
participante se complementan.

Puede ser una oportunidad para detectar precozmente al personal desestabilizado por la operación y
garantizar que reciba la atención adecuada.

Por otra parte, el interés de este ejercicio es también reforzar el equipo tras una situación a veces difícil. La
verbalización, en un marco de confianza, protección y confidencialidad, evita las palabras no dichas, que
pueden dar lugar a malentendidos y conflictos más adelante.

El debriefing psicológico se desarrolla en 3 fases (en referencia al modelo de intervención psicoterapéutica


post-immediata (IPPI) utilizado por las unidades de urgencias médicas y psicológicas (CUMP)):

• la fase de introducción.
• la fase de exploración.
• la fase de cierre.

El apoyo psicológico a los intervinientes suele estar asociado a


las acciones sobre el terreno. Este apoyo también es esencial para
los equipos de los centros operativos, que deben beneficiarse de
él.

3. El informe de la intervención
Para concluir una operación de rescate, el COS, el jefe o jefes de sector y el jefe de cada unidad deben redactar
un informe de intervención. Estos documentos, hoy en día desmaterializados, permiten registrar todos los
datos útiles sobre la catástrofe.

Esta base de datos permite crear cuadros de mando e indicadores operativos en los servicios de bomberos y
salvamento, y constituye la base de las estadísticas nacionales y de los indicadores nacionales del SIS.

4. Recompensas
Los bomberos que realizan actos de valor y dedicación pueden recibir recompensas (cartas de
felicitación, medalla por actos de valor y dedicación, mención).

Los comandantes de operaciones de emergencia y los comandantes de destacamento no deben dejar


de mencionar las acciones meritorias del personal bajo su mando. Lo harán con discernimiento y
equidad.

83
5. Compartir y retroalimentar39
Para hacer avanzar las doctrinas, es imperativo en los servicios de bomberos y salvamento desarrollar
una cultura de retroalimentación. El objetivo final es compartir buenas prácticas u otros elementos
que aporten experiencia al lector.

En este sentido, existe una base de datos nacional en el portal nacional de recursos y conocimientos
(PNRS)40.

5.1. Intercambio de experiencias

Un informe de experiencia compartida (SEP) es un relato sucinto de una


intervención, en el que se recuerdan los hechos, las dificultades encontradas y
las lecciones aprendidas. Es un documento que debe ser objetivo. Su identidad
visual, compuesta de esquemas e imágenes de la intervención, debe contribuir
a una buena comprensión de la situación.

Un informe de experiencia no debe superar las 4 páginas, ya que permite


obtener conocimientos relacionados con:

• la gestión operativa.
• la utilización de una técnica y/o una herramienta.
• la seguridad de los intervinientes.
• la promoción de buenas prácticas.

El PEX puede recordar referencias de documentos de doctrina operativa.

5.2. Comentar experiencias (Feedback)

RETEX es un enfoque estructurado que permite compartir a partir de


una experiencia vivida y aprender de la comprensión a posteriori de
esta situación.

La práctica del feedback es un análisis metodológico de preguntas y


propuestas que permite:

• compartir los conocimientos adquiridos en la actividad operativa.


• permitir que todos se expresen y favorecer así la reflexión colectiva.
• objetivar las decisiones tomadas y las opciones operativas de los
actores.
• identificar las dificultades y las buenas prácticas observadas para
aprender de ellas.
• observar las operaciones desde sus distintos componentes: técnicos,
humanos y organizativos.
• capitalizar el feedback para registrarlo en la historia de la organización.

39 Los apéndices D y E de esta guía presentan posibles planes de formalización de PEX y RETEX
40 http://pnrs.ensosp.fr/Plateformes/RETEX/Documents-RETEX-et-Partages-d-EXperiences-PEX

84
• Reforzar los vínculos transversales entre el personal del SIS y los servicios asociados.
• instaurar una cultura de aprendizaje de la organización.
• mostrar la voluntad de transparencia y reactividad de la organización en el marco de su misión de
servicio público.

Sin embargo, es necesario recordar la postura del responsable de la RETEX. Puede resumirse en torno a
tres pilares:

• El respeto de las personas :

teniendo en cuenta que cada actor es una fuente


potencial de información.
respetando su libertad de expresión.
transmitiendo las enseñanzas extraídas de este
enfoque.

• Respeto de las organizaciones:

reforzando la cohesión y mejorando las operaciones.


mediante la puesta en marcha de acciones transversales.
teniendo en cuenta el marco reglamentario.

• Respeto de la información:

mediante el establecimiento de normas de puesta en común y difusión.


mediante el tratamiento cruzado y objetivo de la información.

Por último, se resumen aquí los grandes principios que deben respetarse para llevar a cabo un RETEX:

• desarrollar la noción de interés general, confianza y propuesta.


• Tratar de comprender la situación y no señalar con el dedo acusador.
• Cultivar un espíritu crítico en una postura constructiva y objetiva.
• Inscribir la práctica de RETEX en un enfoque no disciplinario.
• situar este enfoque en una perspectiva de seguridad interdepartamental y global.

***

En resumen, conviene recordar que dirigir una operación de emergencia es un arte difícil que no es innato. El
responsable, sea cual sea su nivel, debe comprenderla en su totalidad, prepararse y entrenarse para ello.

Numerosos factores humanos interactúan con parámetros ambientales incontrolables en las circunstancias,
a veces dramáticas, asociadas a las operaciones de rescate. El COS, en esta tormenta de emergencias, debe
saber decidir "rápido y bien" con los elementos disponibles en cada momento.

"Principios fijos, que deben aplicarse de forma variable, según las circunstancias, a cada caso, que siempre es
particular y debe considerarse en sí mismo".

Maréchal Ferdinand Foch

85
86
ANEXO A - Abreviaturas utilizadas en esta guía
BMPM: Cuerpo de Bomberos de la Marina de Marsella
BSPP: Cuerpo de Bomberos de París
CIC: Centro de crisis interministerial
CIS: Centro de Incendios y Salvamento
COD: Centro operativo departamental
CODIS: Centro operativo departamental de bomberos y salvamento
COGIC: Centre opérationnel de gestion interministérielle des crises COIS: Commandant des opérations des
interventions spéciales
COPG: Comandante de operaciones de policía y gendarmería
COS: Commandant des opérations de secours (Comandante de operaciones de emergencia)
COSSIM: Centre opérationnel des services de secours et d'incendie de Marseille (Centro operativo de servicios
de seguridad e incendios de Marsella)
CoTRRIM: Contrato territorial de respuesta a los riesgos y amenazas
COZ: Centro operativo de zona
CTA: Centro de tratamiento de alertas
DOS41 : Director de operaciones de emergencia, alcalde o prefecto. En el sector BSPP, la dirección de las
operaciones es responsabilidad del prefecto de policía o, en su caso, de la autoridad delegada (prefecto de los
departamentos 92, 93 y 94).
ERCC: Centro de coordinación de la respuesta de emergencia
GDO: Guía de doctrina operativa GTO: Guía de técnicas operativas MAGeC: Módulo de apoyo a la gestión de
crisis
MPCU: Mecanismo de protección civil de la unión
OBDSIC: Orden básica departamental de sistemas de información y comunicación
OBNSIC: Orden básica nacional de sistemas de información y comunicación
OCT: Orden complementaria de transmisión
OI: Orden inicial
OLAT: Orden de Enlace Aéreo
OPT: Orden Particular de Transmisión
ORSEC: Organización de la respuesta de seguridad civil
PCC: Puesto de mando de columna PCO: Puesto de mando operativo PCS : Puesto de mando de emplazamiento
PEX: Intercambio de experiencias
PIO: Intercambio de información operativa
PRM: Point de Rassemblement des Moyennes (punto de reunión de las unidades): es el lugar de encuentro
donde se reúnen las unidades antes de su compromiso en una operación.
PT: Punto de tránsito: punto de paso obligatorio en el camino hacia una operación. Permite la recepción de
recursos (extra)departamentales.
RETEX: Retorno de la experiencia
RT: Razonamiento táctico
SDACR: Plan departamental de análisis y cobertura de riesgos
SIDACR: Plan interdepartamental de análisis y cobertura de riesgos. Es el SDACR del BSPP.
SIS: Servicio de extinción de incendios y salvamento
SITAC: Situación táctica
SSSM: Servicio de rescate sanitario y médico
ZI: Zona de intervención

41 El concepto de Director de Operaciones (DO) sólo se aplica a los prefectos.

87
88
ANEXO B – Carta gráfica GOC
90
ANEXO C - Ejemplo de protocolo operativo para la
utilización de aeronaves no tripuladas por un SIS

PROTOCOLO OPERATIVO ENTRE

EL PREFECTO XXXXX Y

EL DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS Y SALVAMENTO

ADMINISTRACION Y GESTION DEL DOCUMENTO

Referencias del documento :

➢ Ley n° 2016-1428, de 24 de octubre de 2016, relativa al refuerzo de la seguridad de la utilización de drones civiles.
➢ Orden de 17 de diciembre de 2015 sobre el diseño de las aeronaves civiles que circulan sin una persona a bordo, las
condiciones de su utilización y las capacidades exigidas a las personas que las utilizan.
➢ Orden de 17 de diciembre de 2015 relativa a la utilización del espacio aéreo por aeronaves que operan sin persona a
bordo.
➢ Orden de 30 de marzo de 2017 por la que se modifica la Orden de 17 de diciembre de 2015 sobre utilización del
espacio aéreo por aeronaves que operan sin persona a bordo.

Fecha del documento: firmado el , fecha de entrada en vigor

Persona responsable de la gestión del documento

➢ SDIS XX :
➢ Prefectura XXXXX :

LISTA DE DESTINATARIOS

PARA LA ACCIÓN

Título Lugar de implantación

Prefectura del departamento

SDIS

PARA INFORMACION

Título Lugar de implantación

Dirección de Seguridad de la Aviación Civil

Dirección Departamental de Seguridad Pública

Grupo Departamental de Gendarmería


Dirección Zonal de Policía de Fronteras (brigada de policía de
aviación)

Personaldel estado mayor interministerial de zona

91
TITULO I Generalidades

I.1 ORIGEN

El presente protocolo permite definir el marco derogatorio previsto en las órdenes relativas a la
utilización de aeronaves pilotadas por control remoto SDIS XX para misiones de seguridad civil.

I.2 OBJETO

El presente protocolo tiene por objeto:

definir el marco derogatorio para las misiones de seguridad civil.


definir las modalidades de notificación a los servicios de la prefectura y a los servicios interesados
en caso de utilización de aeronaves pilotadas a distancia para misiones de protección civil en las
zonas pobladas del departamento XXXX.
definir las modalidades de contratación de aeronaves pilotadas a distancia para misiones de
protección civil durante la noche en el departamento XXXX.
definir las modalidades de intervención de aeronaves pilotadas por control remoto para misiones
de protección civil dentro de zonas despobladas a distancias
distancias de hasta 5000 metros.

Este marco derogatorio se aplica estrictamente en una situación operativa no programable .

En todos los casos, el incumplimiento de las órdenes antes mencionadas no podrá dar lugar a un
aumento del riesgo de colisión con otra aeronave o de daños a personas o bienes..

I.3 RECORDATORIO REGLAMENTARIO :

Articulo 10 de La Orden « Espacio »

« Las disposiciones del presente artículo se aplican sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo
42
3 .«

1° Las aeronaves que operen sin persona a bordo que pertenezcan al Estado, fletadas o arrendadas
por éste y que se utilicen para misiones de salvamento, rescate, aduanas, policía o seguridad civil,
podrán operar derogando las disposiciones de la presente Orden cuando las circunstancias de la
misión y las exigencias del orden público y de la seguridad lo justifiquen.

2° Las aeronaves que operen sin una persona a bordo y que se utilicen para misiones de salvamento,
socorro y seguridad civil dirigidas por el prefecto territorialmente competente podrán evolucionar
derogando las disposiciones de la presente orden cuando las circunstancias de la misión lo justifiquen.

3° Cuando las operaciones previstas en 1° y 2° anteriores se efectúen a una altura superior a 150 metros
sobre la superficie o a 50 metros sobre un obstáculo artificial de más de 100 metros de altura, se aplicarán
medidas especiales para garantizar su compatibilidad con el tráfico de otras aeronaves.

4° Excepciones a la prohibición de operación nocturna o a los requisitos de altura los límites máximos

42
Las aeronaves que operan sin una persona a bordo se explotan de forma que no creen riesgo de daños a otras aeronaves.

92
de movimiento mencionados en el 1° del artículo 843 y en el 1° del artículo 944 podrán ser concedidos por el
Prefecto territorialmente competente, previo dictamen del servicio de aviación civil y del servicio de defensa
territorialmente competentes, a reserva, en su caso, de la aplicación de medidas especiales que garanticen la
compatibilidad del movimiento de las aeronaves que operen sin una persona a bordo con todas las demás
aeronaves.

5° Las medidas especiales mencionadas en el párrafo anterior se aplican para cualquier excepción a las
alturas máximas de vuelo que permita vuelos a más de 150 metros de altura.»

Articulo 8 de la Orden « Aeronaves »

« Las aeronaves que operen sin persona a bordo y se utilicen por cuenta del Estado en misiones de
salvamento, rescate, aduanas, policía o seguridad civil, podrán operar exceptuando lo dispuesto en esta
Orden cuando las circunstancias de la misión y las exigencias del orden público y la seguridad lo
justifiquen. »

I.4 PROTOCOLO PARA VUELOS EN ZONAS POBLADAS :

Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Orden "Espacio", « Las disposiciones del presente artículo se
aplican a las aeronaves que operan sin una persona a bordo en el marco de actividades o experimentos
particulares « .

1° Los vuelos efectuados en zonas pobladas están sujetos a declaración previa al prefecto territorialmente
competente y pueden dar lugar a una prohibición o restricción de vuelo. La declaración la realizan los
operadores con un preaviso de cinco días laborables utilizando el formulario CERFA titulado "Declaración previa
al vuelo en zona poblada de una aeronave que viaja sin una persona a bordo", disponible en el Ministerio
responsable de la aviación civil (Dirección General de Aviación Civil) en la página web www.developpement-
durable.gouv.fr y publicado en la página web service-public.fr.

2° Están sujetos a notificación previa:

i. los vuelos de aeronaves que operen fuera del campo visual, y;


ii. los vuelos de aeronaves que operen visualmente a una altura igual o superior a 50 m sobre
la superficie dentro de las partes del espacio aéreo mencionadas en el 1° del Anexo II cuando éstas
sean activas en el sentido del 2° del mismo Anexo.

Las modalidades de notificación se definen por decisión conjunta del Ministro de Aviación Civil y del
Ministro de Defensa. Se pondrán en conocimiento de los usuarios mediante información aeronáutica
y se publicarán en el sitio web www.developpementdurable.gouv.fr".

En consecuencia, el requisito de notificación previa de 5 días para cualquier vuelo en una zona poblada no
se exigirá a las aeronaves pilotadas por control remoto que realicen misiones de seguridad civil, siempre
que :

se envía una notificación antes del vuelo a los servicios de la prefectura encargados de la
protección civil y a los servicios encargados de la aviación civil (navegación aérea), a la policía
y/o a la gendarmería.

43
El avión opera a una altura inferior a 50 metros sobre la superficie. No obstante, esta limitación de altura aumenta a 150
metros sobre la superficie o a 50 metros sobre un obstáculo artificial de más de 100 metros de altura cuando la masa de la
aeronave es inferior a 2 kilogramos.
44
,
La aeronave está operando a la vista a una altura inferior a 150 metros sobre la superficie o fuera de la vista de
conformidad con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 8.

93
I.5 PROCEDIMIENTO DE VUELO NOCTURNO :

Según la Orden "Espacio", artículo 3 - apartado 4, "Las aeronaves que operen sin ninguna persona a
bordo no operarán de noche en el sentido del Reglamento de Ejecución (UE) nº 923/2012 [...]".

No obstante, en virtud de la Orden "Espacio", artículo 10 - apartado 4, "El prefecto territorialmente


competente podrá conceder exenciones a la prohibición de operar de noche [...], previo dictamen del
servicio de aviación civil y del servicio de defensa territorialmente competentes, en su caso, a reserva de
la aplicación de medidas especiales [...]".

Por consiguiente, las aeronaves pilotadas por control remoto empleadas en misiones de salvamento o
socorro estarán autorizadas a operar de noche, siempre que:

la aeronave disponga de un certificado de diseño para vuelos en el escenario S2.


la aeronave esté equipada con un sistema de localización luminosa de 360° que permita detectarla
visualmente a una distancia de al menos 100 metros.
la altura de vuelo no supere los 50 metros.
la aeronave vuela lejos de las zonas próximas a una plataforma de despegue o aterrizaje o, en el caso
de una porción de espacio aéreo controlado, con el acuerdo de la autoridad encargada de dicha
regulación.

I.6 PROCEDIMIENTO PARA EL VUELO FUERA DE LA VISTA EN ZONAS NO POBLADAS EN LAS QUE LA DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE EL
PILOTO Y LA AERONAVE SEA INFERIOR A 1000 METROS):

A Según la Orden "Espacio", artículo 2 - apartado 6:


2° Están sujetos a notificación previa:
i. los vuelos de aeronaves que operen fuera del alcance visual, y;
ii. los vuelos de aeronaves que operen visualmente a una altura igual o superior a 50 m por encima de la
superficie dentro de las porciones de espacio aéreo mencionadas en el 1° del Anexo II cuando éstas sean
activas en el sentido del 2° del mismo Anexo.
Las modalidades de notificación se definen por decisión conjunta del Ministro de Aviación Civil y del
Ministro de Defensa. Se pondrán en conocimiento de los usuarios mediante información aeronáutica y se
publicarán en el sitio web www.developpementdurable.gouv.fr»

Por consiguiente, las aeronaves pilotadas a distancia empleadas en misiones de salvamento o socorro
podrán ser autorizadas a volar fuera del campo visual, sin notificación previa, siempre que:

el piloto a distancia pueda garantizar la seguridad de la zona de vuelo y, en particular, la


ausencia de otras aeronaves mediante un observador en contacto permanente.

I.7 PROCEDIMIENTO PARA EL VUELO FUERA DE LA VISTA EN ZONAS NO POBLADAS CUANDO LA DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE EL PILOTO A
DISTANCIA Y LA AERONAVE ESTÉ COMPRENDIDA ENTRE 1000 METROS Y 5000 METROS:

En los términos de la Orden de Aeronaves, Anexo III, Capítulo I, § 1.3, el escenario operacional S2
limita el uso a "[...] una distancia horizontal máxima de un kilómetro del telepiloto".

En consecuencia, las aeronaves pilotadas por control remoto empleadas en misiones de rescate o socorro
podrán operar a una distancia horizontal máxima de cinco kilómetros del telepiloto con una altura de 150
metros, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

aeronaves con un certificado de diseño para vuelos en el escenario S4 (excluidos los criterios
de peso).

94
manual de actividad específico actualizado con los procedimientos relacionados con esta excepción.
presentación previa de un expediente de tipo "salvoconducto" que permita la verificación de los
elementos técnicos y las medidas de seguridad.
segregación espacio-temporal (establecimiento de una zona prohibida temporal o de una zona
restringida temporal por encima de la zona de vuelo en cuestión).
tomar todas las medidas necesarias para garantizar la ausencia de personas en tierra en toda la zona
de vuelo (perímetro de seguridad).
aeronave con una masa < 2 kg:
o Telepiloto titular de una licencia de telepiloto.
aeronaves con una masa > 2 kg::
o Telepiloto titular del certificado de formación aeronáutica adicional45.

TItulo II Revisiones y excepciones

El protocolo será comprobado y aprobado por los servicios responsables de cada organización
firmante. Las autoridades responsables refrendarán y firmarán el documento en la portada.

II.1 ENMIENDA, MODIFICACION O ANULACION

Cualquier enmienda, modificación o anulación total o parcial del protocolo o de sus anexos sólo podrá
efectuarse previa consulta a los distintos signatarios. Estas enmiendas se insertarán en la versión adoptada del
protocolo, con una entrada en el cuadro de registro de enmiendas.

El presente protocolo podrá suspenderse sin previo aviso si está en juego la seguridad aérea o por cualquier
otra razón imperiosa de orden público y seguridad.

II.2 EXCEPCIONES

Se reconoce que en determinadas circunstancias, y en particular en casos de emergencia absoluta, la


finalidad de los procedimientos definidos en el presente protocolo operativo puede alcanzarse más
eficazmente con el mismo nivel de seguridad adaptando las especificaciones descritas a la situación
particular que se presente.

II.3 ANOMALIA EN LA APLICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS

Cualquier incidente o fallo se comunicará a las autoridades signatarias, que se reunirán para analizar
las causas y, en su caso, desarrollar el protocolo.

TITULO III : Modalidades prácticas de aplicación

Las modalidades prácticas de aplicación se describen en anexos independientes con el fin de


simplificar las actualizaciones posteriores. En la fecha de su aplicación, el presente protocolo
comprende XX anexo(s).

La duración de aplicación del presente protocolo es de XX años.

XXXXX, el

El prefecto de XXXX El director de la SDIS

45 En estudio en el momento de la redacción de la GDO

95
96
ANEXO D - Modelo de plan de intercambio de experiencias (PEX)

1. Contexto operativo

• fecha.
• hora.
• naturaleza de la intervención.
• lugar.
• medios utilizados.
• situación a la llegada de los servicios de emergencia.
• primeras acciones y objetivos del COS.
• mensaje del primer jefe de grupo.

2. Situación operativa
• problemas encontrados durante la intervención (descripción, características); estas

partes pueden ilustrarse con fotos y diagramas.

3. Elementos favorables et desfavorables


• Elementos que contribuyeron a facilitar o, por el contrario, agravar la gestión de la
situación.

4. Lo que hay que recordar


• Principales lecciones aprendidas.
• Posibles recomendaciones.

5. Documentación
• referencias de los documentos técnicos operativos (GDO y GTO, notas operativas, órdenes de
operación, tarjetas reflex, etc.) utilizados durante la operación y/o que deben consultarse
para completar los conocimientos.

97
98
ANEXO E - Modelo de esquema de informe de evaluación (RETEX)

1. Resumen

2. Objectivo(s)

3. Información general
• recordatorios técnicos o reglamentarios.
• contexto local, nacional o internacional.

4. Datos
• Naturaleza.
• Fuentes.
• Métodos de recogida.

5. Presentación, descripción de la situación


• Contexto.
• ámbito de intervención o acontecimiento.
• elementos favorables / desfavorables.
• cronología de los acontecimientos
• situación "inicial" y momento en que se tuvo en cuenta.
• acciones y medios comprometidos (inmediatos y coordinados).
• problema(s) encontrado(s).

6. Análisis de la situación, del problema


• de los riesgos.
• prácticas.
• justificación.
• argumentación del método o métodos elegidos.
• desarrollo.
• resultado del análisis

7. Lecciones que deben aprenderse


• buenas prácticas.
• áreas de mejora.
• propuestas.
• plan de acción.

8. Anexos

99
100
ANEXO F – Referencias bibliográficas 46
Observaciones para un jefe
Coronel (ER) André Hourcastagné
Editions de Valabre (2000, 59 páginas, Francia, Francés)

Decidir en la incertidumbre
Vincent Desportes
Economica (2007, 219 páginas, Francia, Francés)

El papel social del funcionario


Maréchal Lyautey
Bartillat (2009, 121 páginas, Francia, Francés)

Sesgos decisionales en los oficiales del cuerpo de bomberos: factores que influyen en la toma de decisiones
en una situación de emergencia de alto riesgo. Desarrollo de un curso de formación para reducir los efectos
espurios.
Morgane Lacroix
Universidad de Aix-Marsella. Departamento de Psicología. Máster 2 Psicología social del trabajo y de las
organizaciones (2014, 80 páginas, Francia, Francés).

El arte de la guerra
Sun Tzu
Pluriel (2015, 328 páginas, China, Francés)

Visualizando el arte de la guerra. Descubrir a Sun Tzu en gráficos y diagramas


Jessica Hagy
Marabout (2015, 256 páginas, Estados Unidos, Francés)

Drones y seguridad civil: estado de la cuestión y retos para 2020


Adrien Mangiavillano
IFRASEC (2015, 4 páginas, Francia, francés)

Mando y fraternidad. El ejercicio de la autoridad en el ejército


Colectivo
Economica (2016, 144 páginas, Francia, francés)

¿Qué es un líder?
Pierre de Villiers
Fayard (2018, 256 páginas, Francia, Francés)

El libro que te convertirá en un chef. Aprende a mandar gracias a los consejos de Napoleón, Foch, De Gaulle y
otros grandes líderes de la historia.
Max Schiavon
Pierre de Taillac (2018, 96 páginas, Francia, Francés)

Sobre la guerra
Carl Von Clausewitz
Astrée (2014, 812 páginas, Alemania, Francés)

Le chef face au stress. La experiencia operativa del cuerpo de bomberos de París


Editado por Col. de Caqueray-Valménier y Cne Folio Economica (2016, 144 páginas, Francia, Francés)

46 Título. Autor(es). Editor (Año de publicación, número de páginas, país, idioma)

101
Apoyo a las partes interesadas. Gestión de la salud y la seguridad en las operaciones
Djamel Ben Mohamed , Pascal Davy, Jacques Koessler, Nicolas Voillot
Editions Carlo Zaglia (2017; 256 páginas, Francia, Francés)

El libro de las decisiones. De Boudieu al DAFO, 50 modelos a aplicar para pensar mejor
Mikael Krogerus y Roman Tschäppeler Alisio (2018, 172 páginas, Alemania, francés)

Drones, misiones de rescate de seguridad civil


Éric Rodriguez
Éditions Carlo Zaglia (2019, 80 páginas, Francia, francés)

Guía de aeronaves no tripuladas: actividades especiales. 2ª edición.


Colectivo
Direction de la sécurité de l'aviation civile (2020 , 82pages, Francia, Francés)

102
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA GUÍA DOCENTE
FECHA VERSION MODIFICACION
• Inserción de una nota sobre "cómo utilizar la doctrina.
• Actualización del apartado 1 del capítulo 2 (SDACR, CoTRRiM y
pacto de capacidades).
• Incorporación de un apartado 5.1.2 del capítulo 3 (Orden de
movimiento).
• Incorporación de un apartado 5.7.2.2 "Aeronaves pilotadas por
15 mayo 2020 2 control remoto" en el capítulo 3.
• Incorporación de un apartado 1 "Reflexividad operativa" en el
capítulo 4.
• Modificación del orden de los anexos.
• Int Integración del anexo C "Ejemplo de protocolo operativo
para la utilización de aeronaves no pilotadas por SIS".

08 julio 2020 2.1 • Sustitución del término "célula de crisis interministerial" por
"centro de crisis interministerial" en el capítulo 2.
• Corrección de la abreviatura ERCC en el Anexo A.

103

También podría gustarte