Está en la página 1de 29

RED ELECTRICA

SISTEMAS ELECTRICOS
Presentado a: Ing. Walter Adolfo Moreno García
Presentad por: Aaron Edgardo Castro Martinez
Numero de cuenta: 201722004

aaron.castro@ujcv.edu.hn
Índice
Objetivos ....................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................. 3
Transmisión y distribución ........................................................................................................ 3
Consumidores y “carga” ............................................................................................................ 4
¿Qué es una red eléctrica? ............................................................................................................ 5
Las redes eléctricas se clasifican en .......................................................................................... 5
¿Qué es la red de distribución? ..................................................................................................... 6
Líneas de media tensión............................................................................................................ 6
¿Qué es un centro de transformación? ....................................................................................... 6
Principales elementos de un centro de transformación ........................................................... 7
Distribución y Transporte de Electricidad ................................................................................. 7
Qué tipos de energía eléctrica hay en Honduras ........................................................................ 7
El 61% de la energía eléctrica en Honduras proviene de las plantas de energía renovable......... 8
Eficiencia energética en el ámbito normativa............................................................................. 10
Honduras: normas vigentes .................................................................................................... 11
Honduras: mix eléctrico nacional disponible e instalado ..................................................... 14
Consumo de energía eléctrica ................................................................................................. 14
Tendencia general de la eficiencia energética ........................................................................ 14
Intensidad energética primaria ............................................................................................... 15
Tendencias de la eficiencia energética en el sector transporte.................................................. 15
Las tendencias de consumo nacional .......................................................................................... 16
Tendencias de la eficiencia energética en el sector residencial ................................................. 18
Tendencias generales del consumo ........................................................................................ 18
Tendencias de la eficiencia energética en el sector de los servicios .......................................... 20
Tendencias generales .............................................................................................................. 20
MAPAS GEORREFERENCIADOS DE CENTRALES GENERADORAS POR TÉCNOLOGÍA ................... 22
MAPAS GEORREFERENCIADOS DE POTENCIA INSTALADA.......................................................... 22
MAPAS DE POTENCIAL DE ENERGÍA RENOVABLE ....................................................................... 22
NIVELES DE TENSIÓN DE TRANSMISIÓN DEL SIN ........................................................................ 26
Conclusiones ............................................................................................................................... 27
Bibliografía .................................................................................................................................. 28

1
Objetivos

• Conocer definir y distinguir los diferentes elementos que componen una red
eléctrica en general y en nuestro país.
• Conocer y entender el funcionamiento de una red eléctrica y saber los tipos de
voltajes que se manejan en nuestra red eléctrica.

2
Introducción

Todos en el mundo hemos visto esas altas torres muy parecidas a la torre Eiffel llenas
de cables que cruzan el paisaje. Muchas personas saben que son líneas de transmisión
eléctrica, pero lo que quizá no sepan es que están observando una parte de la red
eléctrica.
Pero es importante saber que lo primero que necesitamos es electricidad para que todo
este sistema funciones.
La red eléctrica comienza en los lugares donde se crea la electricidad. Antes la
electricidad sólo se generaba en las centrales eléctricas, que
usualmente funcionaban con combustibles fósiles (carbón o gas
natural) o energía nuclear. Hoy en día existen más opciones y más
limpias para la generación de energía. Esas opciones también
pueden reducir los costos. Los recursos energéticos distribuidos,
como por ejemplo, paneles solares en la azotea, pueden ser más
baratos porque generan electricidad más cerca del hogar. Esto
significa que se requieren menos líneas largas de transmisión de
energía y otras costosas infraestructuras de red para la distribución
centralizada.

Transmisión y distribución
Una vez generada la electricidad, ésta debe ser transmitida y distribuida a los
consumidores. La red de instalaciones de transmisión y distribución forma la red
eléctrica.
Típicamente, la electricidad se transmite a un voltaje muy alto sobre las líneas eléctricas
que salpican el campo. Cuanto mayor sea el voltaje, menor será la corriente necesaria
para la misma cantidad de energía y, por tanto, menor pérdida de electricidad. (La
resistencia a la corriente en las líneas crea el calor que causa algo de la pérdida.)
Cuando la electricidad llega a los vecindarios de los consumidores, los transformadores
convierten la electricidad de alto voltaje a una tensión más baja para su distribución a
hogares y negocios.

3
Consumidores y “carga”
Cuando la gente utiliza la electricidad para sus luces, computadoras, electrodomésticos,
calefacción y refrigeración, la extraen de la red eléctrica. El uso total de los clientes es la
“carga demandada”, que debe ser
suministrada por los suministradores de
energía. Hay horas punta de carga
demandada: por la noche, cuando más luces
están encendidas, o las horas más calientes o
más frías del día. Equilibrar esas cargas de
tensión es el aspecto más complicado de la
gestión de la red de energía, porque el flujo
de energía debe estar perfectamente
equilibrado en todo momento para
proporcionar exactamente la cantidad correcta de electricidad a los clientes. Los
operadores de la red también están aprendiendo a integrar y equilibrar nuevos canales
de energía a partir de los recursos energéticos distribuidos para cubrir la demanda.

4
¿Qué es una red eléctrica?
Una red eléctrica es la que se encarga de suministrar electricidad a los consumidores.
Sus inicios fueron durante la Revolución Industrial y a día de hoy dan servicio a millones
de hogares. Thomas Edison fue el que inventó el sistema de red eléctrico que
suministraba energía para la iluminación.
Otro conceto
Al conjunto de líneas y centros de interconexión eléctrica que mantienen conectados
entre sí a los centros de producción y de consumo de electricidad de nuestro sistema
eléctrico.
Asimismo, se consideran elementos constitutivos de la red de transporte todos aquellos
activos de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos,
edificaciones y demás elementos auxiliares, eléctricos o no, para el adecuado
funcionamiento de las instalaciones específicas de la red de transporte.
La red de transporte de alta tensión es propiedad de Red Eléctrica de España (REE). Fue
creada en enero de 1985 y en el mismo acto de su constitución se estableció que fuera
propietaria de las líneas a alta tensión y de los principales centros de interconexión
necesarios para conseguir una gestión optimizada del sistema eléctrico nacional.

Las redes eléctricas se clasifican en

Redes de transporte
Transportan la energía desde la central de generación hasta la subestación de
transporte. En la subestación se reduce el voltaje para la posterior distribución.
Redes de distribución.
Distribuye la energía eléctrica a los usuarios finales pueden ser:
Red primaria.
Está compuesta por líneas aéreas o subterráneas de media tensión (MT) de 45 kV, 66kV,
o 132 kV) , y se utilizan para alimentar la red secundaria o para consumo industrial.
Red secundaria.
Compuesta por líneas aéreas o subestaciones de distribución de 15kV, 20 kV, centros de
transformación de media tensión a baja tensión (MT/BT), y líneas aéreas o subterráneas
de baja tensión (BT).
Las redes de distribución secundarias pueden ser privadas para un único usuario o
públicas para más de un usuario.

5
¿Qué es la red de distribución?
Dentro del sistema de suministro eléctrico se diferencian tres actividades principales: la
generación de la energía necesaria para satisfacer el consumo; el transporte, que
transfiere la energía hasta las subestaciones; y la distribución, que hace posible que la
energía llegue a los clientes finales. La red de distribución está formada por el conjunto
de cables subterráneos y los centros de transformación que permiten hacer llegar la
energía hasta el cliente final. Se trata de la parte del sistema de suministro eléctrico
responsable de las compañías distribuidoras de electricidad hasta los consumidores
finales.

Líneas de media tensión


La energía que llega a las subestaciones eléctricas es distribuida a través de líneas de
media tensión hacia los centros de transformación.
Las líneas de media tensión (MT) soportan energía de entre 15 kV y 30 kV. Según la
forma en la que estén ubicadas pueden ser aéreas o subterráneas.
Líneas de media tensión aéreas. Suelen estar a media altura, a unos 7 metros,
sostenidas por apoyos que pueden ser torres metálicas o postes de madera y cemento.
Por lo general cuentan con un único conductor por fase y hasta cuatro circuitos por
cada apoyo.
Líneas de media tensión subterráneas. Transportan la energía de media tensión por
debajo de la tierra. Están formadas por cable con un aislamiento.

¿Qué es un centro de transformación?


Los centros de transformación (CT) están ubicados en los núcleos de consumo. Su
finalidad es transformar la tensión de la energía que llega en media tensión a otros
valores de media tensión o baja tensión, de manera que pueda ser suministrada a los
consumidores: hogares, industrias, etc.
Tipos de centros de transformación
Existen varios criterios para clasificar los centros de transformación, pero uno de los
principales es según su finalidad y su emplazamiento dentro de la red eléctrica.

• CT en punta. También denominados independientes. Están al final de una línea y


cuentan solo con una entrada.

6
• CT de paso. Se encuentran en la mitad de una línea y tienen una entrada
(procedente de otro centro de transformación) y una salida (hacia otro CT o
subestación).
• CT de anillo. Está alimentado por los dos extremos de la línea. Se considera que
ofrecen un suministro óptimo y fiable hacia los núcleos de consumo.
Además, según su ubicación física, los centros de transformación pueden encontrarse a
nivel de suelo en la superficie, subterráneos, en el interior de edificios o apoyados en la
propia torre de distribución.

Principales elementos de un centro de transformación


Un CT sencillo está compuesto por celdas de línea, celdas de protección, transformador
y cuadro de baja tensión. Los centros de transformación también pueden ser dobles, en
cuyo caso contarán con dos transformadores y dos cuadros de baja tensión.

Distribución y Transporte de Electricidad


La energía eléctrica, tras su generación, se transporta y distribuye al consumidor final.
La distribución y transporte de electricidad es la parte del sistema de suministro
eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar la electricidad generada
hasta los puntos de consumo. Todo este proceso está controlado por los Centros de
Control Eléctrico y los Centros de Control de Energías Renovables. El transporte y
distribución se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Transporte y los
Operadores del Sistema de Distribución, también denominados distribuidores de
electricidad.
Los medios tradicionales para establecer la relación entre la generación energética y el
consumo incluyen las líneas de transporte y distribución, centros de transformación,
redes de suministro y finalmente el consumo de la energía eléctrica. En las smart grids,
este proceso además incluye otros elementos como el almacenamiento energético, el
autoconsumo y la generación distribuida.

Qué tipos de energía eléctrica hay en Honduras


El sector eléctrico de Honduras es bastante variado, por lo que se ofrecen diferentes
fuentes de producción energética en el país, dentro de las que destacan la energía
hidroeléctrica, electricidad a partir de combustibles fósiles, energía solar y energía
eólica como los principales tipos de energía eléctrica en Honduras. Cada una de ellas
representadas por una red de empresa que buscan ofrecer un mejor servicio al pueblo
hondureños.

7
La energía eléctrica puede llegar a los hogares de maneras diversas. La energía
hidroeléctrica es la más común de ellas. En Honduras existe la décimo sexta represa
hidroeléctrica de todo el mundo la “Central Hidroeléctrica Francisco Morazán”
constituyéndose así en una de las principales fuentes de energía eléctrica del país.

Electricidad a partir de combustibles fósiles: Este tipo de energía eléctrica también tiene
cabida dentro del país, dado que solventa gran parte del problema energético. Su
principal exponente, LUFUSSA, hace uso del gas natural para poner en marcha 3 de sus
plantas generadoras de energía para proveer del servicio a ciento de familias en el sur
del país. Otras empresas que aportan a la producción de energía a través de
combustibles son EMCE y ENERSA, ambas pertenecientes al Grupo Terra, cuenta al igual
que nuestra empresa con 3 plantas generadoras.

Energía solar: Este tipo de energía eléctrica ha ganado terreno en muchos países por ser
un método constante y por supuesto renovable para generar electricidad. En Honduras,
específicamente en la región de Choluteca, existe una planta fotovoltaica; y alrededor
del país se cuenta con servicios privados para la instalación de paneles solares en casas
y empresas.

Solar Power Generation Central America es una de las empresas productora de energía
solar en el país, seguida por el Parque solar Pavana, uno de los más grandes en su tipo.
Honduras se ha visto en un crecimiento exponencial de este tipo de energía con
grandes proyectos fotovoltaicos a cargo de ellos.

Energía eólica: Un servicio con relativa novedad en Honduras, desde 2008 empezó a
funcionar el primer parque eólico del país en Cerro de Hula, para que 7 años después
iniciara actividades la segunda etapa, en la zona sur de Honduras: el parque en San
Marcos de Colón. Globeleq América se encarga del mantenimiento y producción en
este sector.

El 61% de la energía eléctrica en Honduras proviene de las plantas


de energía renovable
Con recursos renovables en vigencia y uno más en estudio, la capacidad energética de
Honduras crece. La energía eléctrica a partir de combustibles fósiles no será desplazada,
de hecho, aún es uno de los métodos vigentes y más sustentables del país.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha orientado sus acciones en el
desarrollo, ampliación, modernización y optimización del servicio eléctrico a través de la
generación de energía limpia, la que actualmente alcanza un 61 por ciento de la matriz
eléctrica nacional contra un 39 por ciento térmica.

8
Entre los principales proyectos en materia de energía limpia, se destacan Patuca III,
parques fotovoltáicos de la zona sur del país y las plantas eólicas en Francisco Morazán
y Choluteca.
Autoridades de la estatal eléctrica explican que la represa hidroeléctrica Patuca III
generará a partir de septiembre de 2018 unos 104 megavatios, los que coadyuvarán a
solventar los problemas de energía en el departamento de Olancho y de los municipios
del norte de Francisco Morazán.
En cuanto a la producción de Energía Solar Honduras ocupa el primer lugar a nivel
centroamericano en este tipo de generación, en la actualidad el país cuenta con 15
plantas fotovoltaicas, que generan 454 megavatios, los que contribuyen a suplir la
demanda de energía en la zona sur y otras zonas del país.
Otra de las fuentes de energía renovable que han contribuido a la reversión de la matriz
energética, es la generación eólica, registrándose dos parques de energía producida por
el viento, uno se ubica en la zona de Cerro de Hula al sur del Distrito Central y el otro en
el municipio de San Marcos de Colon, departamento de Choluteca, ambas plantas
generan 175 megavatios.
Con la puesta en marcha del Parque Eólico de Cerro de Hula, la ENEE logró un convenio
con Energía Eólica de Honduras (EEHSA), para que la empresa financiara la
electrificación de varias comunidades del territorio hondureño.

Hay nuevos Proyectos hidroeléctricos privados que han entrado también en operación
como Singuizapa, Sazagua, Cajel, Ojo de Agua y Rio Quilio los cuales generan 32.3
megas de los 670.4 megavatios del parque hídrico del país.
La riqueza natural de Honduras es privilegiada y recientemente se incorporan al sistema
eléctrico nacional, 35 megavatios de la primera planta a base de energía subterránea o
geotérmica la que en este momento genera 17 megavatios.
Sumado a lo anterior se ejecuta el proyecto de repotenciación del complejo hídrico
cañaveral-Rio Lindo trabajos en el se contempla la ampliación de la generación de
ambas centrales pasando de 109 a 126 megavatios.
El apoyo a la generación de energía verde continúa, la ENEE promociona actualmente la
realización de una ambiciosa cartera de proyectos renovables con inversionistas locales
y extranjeros para desarrollar Llanitos y Jicatuyo, El Tablón, Patuca II y Patuca IIA.

En Honduras se cuenta con una matriz de generación de energía eléctrica diversificada


con tecnologías que funcionan mediante el uso de fuentes renovables y fuentes no
renovables que están ubicadas a lo largo y ancho de su extensión territorial. A
continuación, se presenta una tabla donde se especifica la potencia eléctrica instalada
por tecnología con la que cuenta Honduras en sus diversas tecnologías de generación

9
de energía eléctrica para el año de 2019.

Se puede observar que el mayor porcentaje de potencia instalada corresponde a la


tecnología térmica o termoeléctrica que es a base de combustible Bunker y Diesel con
un 33.37% de la capacidad total del sistema seguida por la tecnología hidráulica con un
26.45% de la matriz total de potencia instalada. Es importante aclarar que la producción
de energía eléctrica a partir del carbón incluye al carbón pet coque o coque de petróleo
y al carbón mineral. Dentro de la matriz de potencia eléctrica instalada el mayor
número de centrales son de tecnología hidráulica, esto debido al potencial hídrico del
país y a sus características geográficas, sin embargo, también existe una cantidad
importante de plantas solares fotovoltaicas situadas en el sur del territorio nacional
debido al potencial de recurso solar que existe en la zona.
Honduras al igual que la mayoría de los países en Latinoamérica apunta a la
transformación de su matriz de generación de energía eléctrica, en la siguiente
ilustración se puede apreciar que existe una diversa participación de fuentes renovables
en Honduras, como la generación hidráulica, biomasa, eólica, fotovoltaica y geotérmica,
sin embargo, el 33.37% de la potencia instalada es de plantas térmicas o
termoeléctricas a base de combustibles fósiles.

Eficiencia energética en el ámbito normativa


En el escenario mundial, una buena parte de las normas de eficiencia energética se
refiere al consumo energético en edificios. En Honduras existen al menos 15 normas
relacionadas con la eficiencia energética. Las normas hondureñas de eficiencia
energética se han centrado en la refrigeración, climatización, lámparas fluorescentes
compactas y motores. En el cuadro II.1 se muestran las normas vigentes en Honduras.
Las normas, por definición, no pueden ser obligatorias, a menos que se hagan vía
reglamentos. El Organismo Hondureño de Normalización (OHN) es, por ley, el
organismo público de normalización de Honduras. En la aprobación de las normas
adoptadas o aprobadas han participado la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras
(CIMEQH), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Secretaría de Energía,
Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNA), la Secretaría de Industria y Comercio

10
(SIC), el Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDES), la
Comisión Nacional de Energía (CNE), la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos
(NEMA) de los Estados Unidos y la iniciativa privada hondureña.

Honduras: normas vigentes


Núm. de referencia Título Fecha
1 OHN-10:2011 Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas
autobalastradas — Etiquetado
2011-03-03
2 OHN-11:2008 Eficiencia energética de refrigeradores electrodomésticos y
congeladores
electrodomésticos — Límites máximos de consumo de energía
2008-11-07
3 OHN-12:2008 Eficiencia energética de refrigeradores electrodomésticos y
congeladores
electrodomésticos — Etiquetado
2008-11-07
4 OHN-13:2008 Eficiencia energética de refrigeradores electrodomésticos y
congeladores
electrodomésticos — Métodos de ensayo
2008-11-07
5 OHN-14:2008 Eficiencia energética de equipos de refrigeración comercial
autocontenidos — Límites de los valores de consumo
2008-11-07
6 OHN-15:2008 Eficiencia energética de equipos de refrigeración comercial
autocontenidos — Etiquetado
2008-11-07
7 OHN-16:2008 Eficiencia energética de equipos de refrigeración comercial
autocontenidos — Métodos de ensayo
2008-11-07
8 OHN-24:2011 Eficiencia energética — Método de ensayo para determinar las medidas

11
de las características eléctricas y fotométricas de las lámparas
fluorescentes compactas y circulares de un solo casquillo
2011-03-03
9 OHN-45:2011 Eficiencia energética de acondicionadores de aire tipo ventana, tipo
dividido y tipo paquete — Rangos
2011-03-03
10 OHN-46:2011 Eficiencia energética de acondicionadores de aire tipo ventana, tipo
dividido y tipo paquete — Etiquetado
2011-03-03
11 OHN-47:2011 Eficiencia energética de acondicionadores de aire tipo ventana, tipo
dividido y tipo paquete — Métodos de ensayo
2011-03-03
12 OHN-5:2008 Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos de
inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 376 kW
— Límites, métodos de ensayo y etiquetado
2008-11-07
13 OHN-9:2008 Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas
autobalastradas — Requisitos
2011-03-03
14 OHN-COPANT1707:2014 Eficiencia energética — Refrigeradores, congeladores y
combinados de
uso doméstico — Especificaciones y etiquetado
2015-12-15
15 HN-COPANT1712:2014 Eficiencia energética — Máquinas de lavar ropa de uso
doméstico —
Especificaciones y etiquetado
2015-12-15

12
ENERGÍA ELECTRICA GENERADA

En la matriz de generación de energía eléctrica es importante aclarar tres conceptos


importantes, el primero es la generación bruta, el segundo la generación neta y el tercero el
consumo propio, este último se debe a que existen plantas que aparte de la generación
comprometida contractualmente con la empresa distribuidora ENEE-Distribución, tienen un
componente importante de consumo propio para procesos auxiliares, industriales propios o
ventas de energía a terceros.

A continuación, se muestra la matriz de generación de energía eléctrica (generación bruta,


generación neta y el consumo propio) correspondiente al año 2019 desagregada por tipo de
tecnología.

El mayor porcentaje de la generación de energía eléctrica para el año 2019 fue a base de
combustibles fósiles con un 38.78% seguido por generación hidroeléctrica con un 23.33% del
total de la matriz de generación en el país. La disminución de generación hidráulica con
respecto al 2018 de debe a que fue un año con poca pluviosidad.

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de participación de cada tecnología en la


matriz de generación de energía eléctrica en 2019.

13
Como país hay compromisos reflejados en el Plan de Nación y Visión de País en este se indica
que para el año 2038 la matriz de generación debe poseer un 80% de generación por medio de
tecnologías renovables. Para el año 2019 el 53.17% de la generación fue a base de fuentes de
energía renovables y un 46.83 % mediante fuentes no renovables, es decir, motores de
combustión interna y plantas de carbón coque.

Honduras: mix eléctrico nacional disponible e instalado


Fuente Disponible Instalado
Hidráulica 34,3% 27,2%
biomasa 4,7% 8,5%
Eólica 1,8% 7,1%
Fotovoltaica 5,9% 17,6%
Termoeléctrica 53,3% 39,6%
Fuente: Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Boletín de datos estadísticos,
junio de 2017, Honduras.

Consumo de energía eléctrica


El consumo de energía eléctrica en Honduras tiene una importante tendencia al alza en
el período de 2001 a 2015. El consumo total de energía creció en un 74%, mientras que
las tasas de crecimiento por subsector, para ese mismo período son residencial (60%),
comercial (103,5%), industrial (20%), altos consumidores (161%), alumbrado público
(52%), gobierno (85%), entes autónomos (36%) y municipal (74%). En promedio, el
incremento del consumo general de energía eléctrica es del 85%. En el gráfico III.5 se
aprecia la distribución porcentual del consumo de energía eléctrica en Honduras, donde
el subsector de mayor consumo eléctrico es el residencial con el 39,7%, mientras que el
subsector industrial más los altos consumidores alcanzaron el 26,1% del consumo de
energía eléctrica total.

Tendencia general de la eficiencia energética


La energía necesaria para producir una determinada cantidad de riqueza es un
concepto económico que se conoce como intensidad energética (IE). La IE es un
indicador de eficiencia energética y es determinada a partir del cociente del consumo
energético y el PIB. En este documento, para calcular la intensidad energética primaria
se consideró el consumo energético primario dividido por el PIB a precios constantes
del año 2000 en moneda nacional (el lempira). La IE indica cuántas unidades de energía
se necesitan para producir una unidad de riqueza. Una intensidad energética alta indica
un costo alto en la conversión de energía en riqueza, es decir, un mayor consumo de
energía para un PIB menor. Una intensidad energética baja y un PIB alto indican un bajo
consumo de energía para producir mayor riqueza.

14
Intensidad energética primaria
La evolución de la intensidad energética primaria y el PIB a precios constantes del año
2000 en moneda nacional, tomando el año 2000 como el 100%, se muestra en el gráfico
IV.1, donde se observa que en algunos períodos el PIB ha crecido y la intensidad
energética ha bajado (2000-2002, 2003-2007 y 2010- 2015), lo que sería un indicativo
de mejora en la eficiencia energética nacional y algunos intervalos en los que el PIB ha
bajado y la IE ha subido (2008-2010). La evolución de la intensidad energética primaria
contrastada con el PIB se presenta en el gráfico IV.1, donde se aprecia que la IE primaria
en Honduras en el período de 2000 a 2006 presentó una disminución importante para
luego aumentar entre 2006 y 2010, y permanecer relativamente estable entre 2011 y
2015. En el período 2000-2002, la IE primaria disminuyó en un 9,4% y el PIB aumentó en
un 3,2%. Posteriormente, en el período 2002-2003, la IE primaria y el PIB presentaron
una tasa de crecimiento de 4,5%, mientras que para 2003-2006, la IE primaria
disminuyó en un 6,1% y el PIB tuvo una tasa de crecimiento de 3,3%. Para el período
2006-2010 la intensidad energética aumentó en un 9,4% y el PIB en un 2,9%.
Finalmente, para el período 2010-2015, la IE primaria disminuyó en un 2,8% y el PIB
aumentó en un 3,5%.

Tendencias de la eficiencia energética en el sector transporte


De acuerdo con el Balance Energético Nacional de 2015, el 38,6% de la energía
consumida en el país procede de derivados del petróleo. De dicha energía, el 46,6%

15
corresponde a lo consumido por el transporte, lo que indica que este sector es el que
más consume energéticos derivados del petróleo, que son importados. Según el
Inventario de Emisiones y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero de Honduras de
2000, en 1995 el transporte terrestre fue el responsable de la emisión del 63,2% del
total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la
combustión de los derivados del petróleo.
El transporte terrestre hondureño ha experimentado un crecimiento acelerado,
considerando que la flota vehicular en los últimos quince años ha tenido una tasa
promedio de crecimiento del 7,9%, lo que supera ampliamente la tasa de crecimiento
poblacional (2,1%). Si el número de unidades de transporte en Honduras continuara con
esa tasa de crecimiento y con condiciones económicas semejantes a las últimas
décadas, se espera que para 2030 el parque vehicular ascienda a 4.560.700.
Esta situación plantea importantes retos para la infraestructura vial y, por ende, para la
movilización. En el transporte terrestre de personas y bienes, los subsectores con
mayores tasas de crecimiento fue el de vehículos de pasajeros (que incluye a los
vehículos destinados al turismo) con un 12%, el transporte de carga con 10% y el
transporte colectivo con un 15%. En lo que respecta al transporte colectivo, los
vehículos utilizados como taxis experimentaron una tasa de crecimiento del 18% y los
autobuses un 12%. La tasa de crecimiento y correcta organización del transporte
urbano colectivo no obedece a las necesidades del crecimiento de la demanda (Flores,
2000). En general, la flota vehicular hondureña experimenta una situación similar al
comportamiento de la flota vehicular en el ámbito mundial.

Las tendencias de consumo nacional

En las estadísticas nacionales, el consumo de energía para el sector transporte no se


encuentra desagregado por categoría, esto es, autos de uso particular, taxis, autobuses,
camiones, entre otros. En el cuadro VII.1 y en el gráfico VII.1 se presenta el consumo de
combustible del subsector transporte para el período 2000-2015. Es posible que la
cantidad para Av-Gas de 2011 sea un error, ya que la cifra reportada implicaría
básicamente que no se consumieron combustibles para una porción del transporte
aéreo nacional y de vuelos internacionales de corta distancia.

16
17
Tendencias de la eficiencia energética en el sector residencial

Tendencias generales del consumo


La distribución del consumo de energía en el sector residencial de acuerdo con su
origen para 2015 puede observarse en el gráfico VIII.1. El 84,27% del consumo
energético de los hogares corresponde a la leña, el 11,42% a la electricidad y el restante
4,31% a gas LP, keroseno y carbón vegetal.

18
El consumo de energía de los hogares de Honduras tradicionalmente ha dependido de
la leña. En el período 2000-2015 el consumo de leña en los hogares presentó una
tendencia creciente al pasar de 1.316,15 ktep en 2000 a 2.161,15 ktep en 2015, como
se aprecia en el gráfico VIII.2. Asimismo, puede observarse que la segunda fuente de
energía de los hogares hondureños, la electricidad, también ha tenido una tendencia
creciente en su consumo para el período 2005-2015, pasando de 114,36 ktep en 2000 a
194,73 ktep en 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de la Empresa Nacional de Energía


Eléctrica (ENEE) y el BEN, Dirección General de Energía de la Secretaría de Energía,
Recursos Naturales, Ambiente y Minas (DGE-SERNA).

19
Tendencias de la eficiencia energética en el sector de los servicios
Tendencias generales
El consumo de gas LP y de electricidad del sector servicios en el período 2000-2015 se
muestra en el gráfico IX.1. El consumo de gas LP en el sector servicios pasó de 20,2 ktep
todo el período. El consumo de electricidad en el sector servicios creció a una tasa
promedio anual de 7,7% durante el período, pasando de 104,6 ktep en 2000 a 272,4
ktep en 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de la Comisión Administradora de


Petróleo (CAP) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
La intensidad energética y la intensidad eléctrica del sector servicios han presentado un
comportamiento relativamente variable en el período 2000-2015. Alcanzaron sus
mayores niveles entre 2008 y 2010 y sus valores más bajos entre 2011 y 2013 (véase el
gráfico IX.2). A partir de 2013, tanto la intensidad energética como la intensidad
eléctrica del sector servicios tuvieron un repunte y llegaron a valores semejantes a los
observados en el año 2000, lo que implica pérdidas de eficiencia energética en el
sector.

20
Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas nacionales.

21
MAPAS GEORREFERENCIADOS DE CENTRALES GENERADORAS
POR TÉCNOLOGÍA
A continuación, se muestra un mapa georreferenciado de las centrales de generación
instaladas en el país, en el cual se incluyen las centrales generadoras privadas y estatales, y de
todas las tecnologías existentes en el territorio nacional.

MAPAS GEORREFERENCIADOS DE POTENCIA INSTALADA


A continuación, se muestra un mapa georreferenciado de las centrales de generación
instaladas en el país, se incluyen las centrales generadoras privadas y estatales de todas las
tecnologías existentes en el territorio nacional.

MAPAS DE POTENCIAL DE ENERGÍA RENOVABLE


A continuación de muestra el mapa de potencia eléctrica instalada para tecnologías renovables
conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN):

22
Honduras debido a sus características hidrológicas posee una gran cantidad de centrales
de generación hidroeléctrica que están distribuidas en todo el territorio nacional.

23
En el siguiente mapa se muestra el potencial eólico del país, se observar que este
potencial se concentra en la zona centro-sur del país.

Las tres centrales de generación eólica conectadas al SIN se ubican en la región centro-
sur del país, en el municipio de San Marcos de Colón, Choluteca (región sur) y en el
municipio de Santa Ana, Francisco Morazán (región centro), aquí es donde existe el
mayor potencial de eólico del país. También existe una planta de generación eólica
ubicada en Roatán municipio de Islas de la Bahía de 3.9 MW de capacidad instalada.

24
En el siguiente mapa se muestra el potencial solar del país, se puede ver que el mayor
potencial se ubica en la zona sur del país.

Las centrales de generación solar en su mayoría están ubicadas en la región sur del país
donde se presenta la mayor irradiación solar, se encuentran distribuidas principalmente
en los dos departamentos ,12 centrales en el departamento de Choluteca y 4 en el
departamento de Valle, sin embargo, hay una central en el norte del país y otra en el
sistema aislado de las Islas de la Bahía.

El sistema de transmisión de Honduras posee características radiales (débilmente


mallada), las líneas de transmisión están concentradas en la zona central del país. En
ese capítulo se presentan los parámetros de transmisión del Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y se plasma un mapa con las principales líneas del SIN.

25
NIVELES DE TENSIÓN DE TRANSMISIÓN DEL SIN
El sistema interconectado nacional posee las líneas de mayor capacidad en la zona sur y
noroccidental del país, esto se debe a las grandes concentraciones de centrales de
generación de energía eléctrica que existen en esas regiones. A continuación, se
muestra un mapa ilustrativo de todo el sistema interconectado nacional.

En Honduras se transmite energía eléctrica a tres niveles de tensión: 69kV, 138kV y


230kV. Valores de 60kV o menores se consideran rangos de tensión a nivel de
distribución en el país. El del Sistema Interconectado Nacional (SIN) está conformado
por 77 subestaciones y 2741.35 km de líneas de transmisión donde 845.86 km son
líneas de 69 kV, 923 km son de 138 kV y finalmente 971.65 km son de 230 kV.

26
Conclusiones

El estudio de la red eléctrica en general y en nuestro país nos permite tener un


conocimiento mas especifico con la muestra de los gráficos y mapas de ubicaciones
sobre los lugares y el manejo de la red eléctrica y de las diferentes formas de
generación de energía en nuestro país.
Tener un conocimiento mas generalizado del consumo de las ramas que más consumen
energía en nuestro país y el porque estos consumen la cantidad que consumen.
El estudio de esto nos da una perspectiva diferente de nuestra red eléctrica y en las
partes que somos ineficientes y de formas en las que podríamos mejorar nuestra red
eléctrica no solo para mejorar la economía sino también optar por la parte Pro
ambiente que es tan necesaria en la actualidad.

27
Bibliografía
endesa . (24 de 1 de 2021). Obtenido de
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-red-de-distribucion

GrupoTECMARED. (2010). Obtenido de https://www.smartgridsinfo.es/transporte-


distribucion-electricidad

Honduras, G. d. (2019). Obtenido de


https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=ODQ1NzYwODkzNDc
2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg==

Lufassa. (2020). Obtenido de http://lufussa.com/es/tipos-energia-electrica-honduras/

twenergy. (30 de 7 de 2019). Obtenido de https://twenergy.com/eficiencia-energetica/ayudas-


y-subvenciones/la-red-electrica-998/#%C2%BFQue_es_una_red_electrica

28

También podría gustarte