Está en la página 1de 60

Tema 2: contratos y eficiencia económica.

Comprender qué son las organizaciones económicas y


sus rasgos fundamentales. El concepto de eficiencia y
su importancia para el estudio económico de las
organizaciones puesto que el fin último y principal
objetivo es diseñar y construir organizaciones
económicas que sean eficientes.
TEMA 2: CONTRATOS Y EFICIENCIA ECONÓMICA

2.1. Organizaciones Económicas: conceptualización


2.2. Contratos y organización económica
2.2.1 Una clasificación básica de contratos para el análisis económico de las
organizaciones
2.3 Perfeccionamiento y salvaguardias contractuales
2.2. Análisis de la eficiencia
2.2.1 Soluciones eficientes
2.2.2. Eficiencia de Pareto y criterios de Kaldor-Hicks
2.2.2. Principio de eficiencia
2.2.3. Efectos de riqueza
2.2.4. Maximización del valor
2.2.5. Teorema de Coase
2.3. Conclusiones
ORGANIZACIONES
ECONÓMICAS
Postulado de partida:

La actividad económica se desarrolla en unas


entidades que denominamos ORGANIZACIONES. Los
dos arquetipos básicos de organización de la actividad
económica que se emplean con carácter pedagógico en
el AEO son el MERCADO y la JERARQUÍA (la empresa)
aunque entre el mercado y la jerarquía existen muchas
fórmulas intermedias (Joint ventures, Franquicias,
Contratos a Largo Plazo, etc.).

En realidad, ¿qué son las organizaciones?


Son mecanismos de asignación de recursos en donde el criterio o
principio rector que debe guiar esa asignación de recursos es la
eficiencia.
El sistema económico consiste en una red de personas y
organizaciones en la que las organizaciones de niveles inferiores
se conectan entre sí mediante organizaciones de un nivel superior.

La economía como un todo es la organización de máximo nivel,


más concretamente el sistema económico, que es la red de
personas y organizaciones empresariales, gubernamentales
interconectadas entre si
A un nivel más inferior estarían las entidades que más
tradicionalmente son consideradas como organizaciones
(organizaciones formales) – sindicatos, universidades, empresas
familiares, sociedades anónimas…etc .

Un rasgo clave y característico de las organizaciones de este nivel


es que están configuradas como entidades legales
independientes – personalidad jurídica propia-, lo cual les
permite establecer contratos vinculantes y exigir legalmente su
cumplimiento, y hacerlo en su propio nombre, distinto del de los
individuos que pertenecen a la organización.

¿Cuáles serían los problemas a los que nos enfrentaríamos si


esta personalidad jurídica propia no existiese?
Si las organizaciones no tuviesen entidad jurídica propia, serían
los propios individuos de la organización los que tendrían que
formalizar un innumerable número de contratos complejos y
multilaterales entre sus proveedores, sus trabajadores,
inversores, gestores, clientes, etc.

LOS COSTES DE TRANSACCIÓN SERÍAN MUY ALTOS

El que las organizaciones tengan personalidad jurídica propia


evita el tener que realizar este tipo de contrato complejo al ser la
propia empresa quien contrata. Esto hace más probable que se
puedan negociar acuerdos eficientes

SE AHORRA EN COSTES DE TRANSACCIÓN


Esta capacidad de contratar es fundamental y es uno de los
enfoques más importantes del análisis económico de las
organizaciones

ENFOQUE CONTRACTUAL DE LA TERÍA DE LA EMPRESA


(Armen Alchian y Harold Demsetz)
Se considera a la organización como un vínculo de contratos,
acuerdos y sobreentendidos entre sus miembros individuales

La manera de organizar las diferentes transacciones va a


depender de las características de la transacción:

- Si un tipo de transacción se repite con frecuencia bajo las mismas


condiciones, se suele desarrollar rutinas para gestionarlas debidamente.
- Si una transacción es inusual, puede ser necesario que las partes negocien
sobre las condiciones, lo que eleva los costes de realizar las transacciones.
Los seres humanos intercambiamos el fruto de nuestras actividades
para poder hacer frente a nuestras necesidades y disfrutar así de un
mayor nivel de bienestar. Estos intercambios, desde una
perspectiva jurídica, no son más que procesos contractuales, que
en definitiva consiste en hacer posibles intercambios eficientes
entres individuos/agentes que padecen graves limitaciones
informativas.

Estos procesos contractuales están afectados por problemas


vinculados a la disponibilidad de información que disponen los
agentes que participan en ese intercambio y que suponen costes
muy importantes en la organización de la actividad económica,
tanto se lleve a cabo en empresas como en los mercados.
CONTRATOS Y
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
NOCIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO
• Transferencia de bienes y servicios
entre agentes económicos
(intercambio físico).
• La celebración de contratos permite
el desarrollo de la actividad
económica.

DERECHO CONTRACTUAL

Los contratos implican transferencia de


la propiedad (intercambio metafórico).
El intercambio de bienes se sustituye
por el intercambio de derechos de
propiedad.
Organización económica: relaciones contractuales
de mercado y relaciones contractuales jerárquicas

Mercado puro: contratos de


Organización a mercado a C/P, tipo “spot”
través del mercado
(relaciones
contractuales entre Fórmulas híbridas de organización
empresas) (contratos de mercado a largo
Contratos y plazo)
organización
económica

Organización interna
Organizaciones
(relaciones
(contratos jerárquicos)
contractuales dentro
de la empresa)

12
La empresa como nexo de contratos

CIUDADANOS
INSTITUCIONES
Y
OTROS AGENTES DIRECTIVOS

ORGANIZACIÓN PROVEEDORES
CLIENTES

COMPETIDORES EMPLEADOS
(ALIADOS)

INVERSORES
Principales relaciones contractuales en la empresa

EMPRESA

En todas estas relaciones contractuales tenemos una característica


común: diferencia de intereses y falta de información
Una clasificación básica de los contratos para el
análisis económico de las organizaciones

Contratos completos
Según el grado de
regulación
Contratos incompletos

Contratos explícitos
TIPOS DE Según el grado de
CONTRATOS formalización
Contratos implícitos

Contratos a corto plazo


Según el tiempo de
duración Contratos a largo plazo

15
Perfeccionamiento y salvaguardia contractual

La actividad contractual requiere de dos aspectos esenciales:

1. Definir el conjunto de prestaciones y contraprestaciones de las


partes en cada posible situación o contingencia futura
(perfeccionamiento contractual)

2. Garantizar la ejecución o cumplimiento de este proceso de


intercambio/acuerdo contractual en los términos que se han
decidido (salvaguardia contractual)

16
Modalidades de perfeccionamiento contractual

Dependiendo de quién realiza la perfección y el momento en


que se realiza, tenemos:

Protagonizado por las propias partes Protagonizado por el


entorno institucional
Ex ante Contratos explícitos con definición “a priori” Legislación “leyes y
del contenido preciso del intercambio para jurisprudencia”
un determinado conjunto de dimensiones y
contingencias básicas de la relación

Ex post Contratos explícitos con reglas de decisión Sistema judicial “litigación”


para resolver contingencias futuras y y mecanismos
contratos de “tipo relacional” institucionales de
“resolución de conflictos”
(eg. el arbitraje)

17
Protagonizado por las propias partes (EX ANTE)

Se precisa el contenido exacto de la transacción para un determinado conjunto de


dimensiones básicas (objeto y naturaleza del contrato, duración, precio, legislación
aplicable….), así como el contenido exacto del intercambio para aquellas
contingencias más comunes, es decir, a qué prestaciones y contraprestaciones está
obligada cada parte en caso de que se produzca un determinado evento o
circunstancia (fijar la contraprestación a un retraso de “x” días en el pago de
mercancía que ha sido suministrado por el proveedor).
En esta fase del perfeccionamiento contractual, las partes tienen total libertad para
incorporar más o menos cláusulas contractuales. Cuantas más cláusulas contractuales
más completo será el contrato…..
PERO

La más obvia es en términos de costes contractuales ya que será un contrato más extenso
y complejo que requerirá mayor información y tiempo, lo que implica un mayor coste.

Por otro lado, es probable que aparezcan cláusulas ineficientes (por ser muy
improbables) o que generen futuro oportunismo entre las partes, incluso pueden
provocar una “carrera armamentística” en donde cada nueva contingencia vaya
acompañada de otra cláusula para minimizar ese riesgo y así sucesivamente.
Protagonizado por las propias partes (EX POST)

Las partes resuelven a posteriori determinados problemas o contingencias


contractuales. Para ello, pueden formular “ex ante” en las cláusulas contractuales
una serie de mecanismos o reglas sobre cómo tomar decisiones futuras (ej. ante
cualquier problema futuro las partes se darán un tiempo de 60 días durante el
cual están obligadas a negociar entre ellas una solución al problema antes de
poner directamente en manos de tribunales la resolución del conflicto).

Esta modalidad de perfeccionamiento contractual, también está presente en los


contratos relacionales (acuerdos no escritos de conducta que afectan
directamente a los comportamientos entre personas en una empresa), en donde
al ser de naturaleza implícita no hay un mecanismo definido para resolver
situaciones ex post, sino que es la colaboración intensa y confianza existente
entre las partes la que sirve para hacer las adaptaciones y modificaciones
precisas ante cualquier tipo de contingencia futura.
Ejemplo de contrato relacional

El sr. X compra un paquete de cigarrillos en una tienda en la que nunca ha estado


antes y nunca volverá a entrar, eso parece bastante discreto. Sin embargo, es casi
seguro que A tendrá lealtad a una marca particular de cigarrillos y expectativas sobre
la calidad sobre las que estaría dispuesto a quejarse con el fabricante, aunque no
tiene ninguna relación contractual con el fabricante. También se entiende que A
pagará los cigarrillos, no simplemente se irá con ellos, y que si ofrece un billete de 10
euros a cambio de los cigarrillos que tienen un precio de 5 euros, el papel moneda
será aceptable y el cambio que le darán será de otros 5 euros. Nada de esto se
establece explícitamente entre las partes, cuya conversación probablemente se limite
a “una cajetilla de Camel, por favor" por parte de A y “son 5€, por favor" por parte del
minorista. Por lo tanto, incluso la transacción más simple tiene mucho que no se
declara y depende de una red más amplia de relaciones sociales y económicas.
Perfeccionamiento EX ANTE por la vía institucional (La legislación)

Toda relación contractual se inserta en un marco institucional, que son la


legislación y la jurisprudencia, los Tribunales de Justicia y los Mecanismos
Institucionales de Resolución de Conflictos (MIRC). Todos ellos realizan
funciones de perfeccionamiento contractual. En concreto, la legislación y la
jurisprudencia realizan funciones de perfeccionamiento ex ante, es decir, antes
de la realización del contrato, ya que incorporan una serie de condiciones que
rigen el intercambio, además de las establecidas previamente por las partes y
que las partes suscriben por defecto.

Los acuerdos contractuales al insertarse en un determinado marco legislativo


contienen muchos elementos implícitos que no son necesarios detallar, de tal
modo, que los contratos son mucho más extensos de lo que pudiese parecer a
simple vista al observar la redacción de un contrato.
Perfeccionamiento EX POST por la vía institucional (El sistema judicial: la
litigación y los Mecanismos Institucionales de Resolución de Conflictos-MIRC)

Consiste en que terceras partes (jueces, conciliador, corte de arbitraje)


determinan “ex post” el contenido del intercambio. En general, en todos los
contratos hay una cláusula última o de cierre en la que se establece el ámbito
jurisdiccional al que se somete el contrato y se van a sustanciar los conflictos.

Si la controversia es sobre asuntos generales, se emplea lo estipulado por las


leyes o jurisprudencia y la tradición comercial (integración del contrato).

Si la controversia se produce sobre materias específicas, se indaga cuál hubiera


sido la “voluntad hipotética de las partes” (si nos basamos en los principios
económicos (el principio de eficiencia), se intentaría descubrir la solución
eficiente y de esta forma averiguaríamos la voluntad hipotética de las partes)

También se pueden perfeccionar los contratos mediante los denominados MIRC,


estos tienen la ventaja de ser más ágiles y evitar costosos procesos judiciales. Las
resoluciones del árbitro o conciliador tiene plena validez legal, es decir, efectos
similares a las sentencias dictadas por un Tribunal.
Modalidades de salvaguardia contractual

Salvaguardias Principales mecanismos

Individuales Restricciones morales

Internas -Reputación
-Repetición de las relaciones contractuales
-La interacción entre contratos
-El control interno
-La supervisión, …..
Externas -El mercado y los especialistas en salvaguardia
-El sistema judicial

24
Las organizaciones económicas, son entidades creadas (creación
humana), dentro y a través de las cuales las personas se
interrelacionan para alcanzar fines individuales y colectivos.

Principio de economicidad (Frank H. Knight):


“[La gente] en general y, dentro de ciertos límites, desea
comportarse según principios económicos, hacer “eficientes” sus
actividades y su organización más que incurrir en despilfarros”

Sin embargo, en las organizaciones, a menudo nos encontramos con


problemas que surgen de la necesidad de motivación y de
coordinación.
¿A qué problemas nos estamos refiriendo?

1. Problemas de motivación (intereses no alineados)


relacionados con los conflictos de intereses u objetivos entre
los distintos participantes. Ej. de conflictos típicos:

Propietarios/directivos
Compradores/vendedores
Escaqueo entre trabajadores
Directivos/sindicatos
Etc.

2. Problemas de coordinación
relacionados con la interrelación (ajuste oferta/demanda) de
los distintos participantes y/o actividades.
ANÁLISIS DE LA
EFICIENCIA
El fin de toda organización (incluido el sistema económico en su
conjunto), es satisfacer los deseos y necesidades de los seres
humanos.

El sistema económico se juzgará por lo bien que satisfaga las


necesidades económicas de la población.

La aceptación de este enfoque implica que aceptamos que los


individuos disponen de medidas de su bienestar llamadas función
de utilidad y que su objetivo económico es maximizar dicha
utilidad.

Sin embargo, el problema de la escasez de recursos, origina que


normalmente, el incremento de la utilidad de una persona afecte
negativamente a la utilidad de otra.
Si el fin de toda organización es satisfacer los deseos y necesidades
de la población,

La solución parcial es centrar la atención en elecciones u opciones


EFICIENTES

¿Qué es la EFICIENCIA?

(Asignación óptima de Pareto)


Una asignación de recursos es eficiente si no existe otra asignación
disponible que mejore a alguien sin perjudicar a nadie.
CONCEPTO DE EFICIENCIA

Una asignación, contrato u


organización es
EFICIENTE, si no existe
una alternativa factible que
todos encuentren
Una asignación de recursos
igualmente buena y que
A es INEFICIENTE si hay
sea estrictamente preferida
otra asignación posible B
por al menos una persona.
que todos los involucrados
les gusta como mínimo
tanto como A y que por lo
menos una persona prefiere
en sentido estricto.
a. La economía tiene sólo un bien manzanas y dos personas (A y B) a los que les
gusta por igual. Hay 100 manzanas.
b. La economía contiene dos personas y dos bienes manzanas y bananas. A la
persona A le gustan las manzanas y detesta las bananas (cuantas más bananas
tenga, peor estará), y a la persona B le gustan las bananas y detesta las manzanas
(cuantas más manzanas tenga, peor estará). Hay 100 manzanas y 100 bananas
disponibles.
c. Una economía contiene dos personas y dos bienes: manzanas y bananas. A la
persona A le gustan las manzanas y no le interesan las bananas (le son
indiferentes). A la persona B le gustan las bananas y no le interesan las manzanas.
Hay 100 manzanas y 100 bananas disponibles.
d. Una economía contiene dos personas y dos bienes: manzanas y bananas. Tanto a
la persona A como a la persona B le gustan las manzanas y las bananas por igual.
Hay 100 manzanas y 100 bananas disponibles.
EJEMPLOS DE EFICIENCIA DE PARETO

Supongamos que tenemos 100 caramelos para distribuir entre 5


niños. Tenemos dos opciones:

1. Podemos asignar 20 caramelos a cada uno.


2. Podemos asignar 52 caramelos a un niño y 12 a cada uno de los
4 restantes

¿Cuál de estas dos soluciones es eficiente en el sentido de


Pareto?

Ambos son óptimos de Pareto. En los dos casos los caramelos se


habrían distribuido entre todos y ningún niño podría mejorar su
posición sin hacer que otro empeore.

La eficiencia de Pareto no tiene nada que ver ni con lo


deseable ni con la equidad sino con la forma en que son
aprovechados los recursos.
Por ejemplo, un sistema que no posibilitara que los 100 caramelos
fueran distribuidos entre los 5 niños, sí sería menos eficiente, pues en
él se daría un despilfarro de recursos.

La correcta utilización del concepto de eficiencia nos permite


comparar nuestro sistema con el de otros países.
Por ejemplo:
Si tomamos como base las actuales cifras de desempleo, podremos
decir que el sistema económico de España es más ineficiente que el
sistema económico de Alemania.

Si algunos recursos están ociosos o desempleados, el sistema es


ineficiente. Comprometiendo los recursos no utilizados en la
producción, algunas personas pueden mejorar, obtener más, sin
reducir lo que está disponible para otros.

El problema de este criterio de eficiencia, sin embargo,


es que no cuestiona la distribución del ingreso y riqueza
existente (función de bienestar social y eficiencia distributiva)
Dos empresas pueden hacer una inversión conjunta en I&D.
Hay dos posibles programas que cuestan 100.000 euros y que han
de ser sufragados a partes iguales (suponemos que no hay ninguna
flexibilidad a la hora de repartir el gasto).
El programa A reporta a la empresa 1 un beneficio de 100.000
euros y a la empresa 2 un beneficio de 70.000 euros.
Los beneficios del programa B son 80.000 y 60.000 euros
respectivamente.

¿Qué programa es eficiente?


¿Y si el plan B aporta a la empresa 1 un beneficio de 90000 y a
la empresa 2 de 75000?

La eficiencia así entendida es un concepto normativo: un criterio


para evaluar decisiones de asignación de recursos u organizativas.
Si bien es cierto, que en muchas ocasiones es un concepto
complejo.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA
APLICAR EL CRITERIO DE EFICIENCIA

1. ¿Quiénes son los interesados que se deben tener en cuenta? O


dicho de otro modo? ¿Quiénes son los individuos/agentes
implicados?

2. ¿Qué alternativas o conjunto de opciones se consideran


factibles?

La eficiencia o ineficiencia de una elección es siempre relativa a


un conjunto específico de individuos cuyos intereses se toman en
consideración y también a un conjunto específico de opciones
disponibles
Sí. Las organizaciones han de juzgarse a la luz de los resultados
que generan.

Un contrato, norma, proceso de decisión, organización o sistema


es eficiente si no tiene alternativa que de forma consistente
conduzca a resultados preferidos por unanimidad.

Una organización A es eficiente si no existe otra organización B


que genere resultados preferidos por todos los individuos
involucrados a los generados por A.

¿Compararíamos todos los contratos, normas, procesos de


decisión, organizaciones económicas (X e Y) que pueden ser
utilizados en diversas circunstancias y veríamos si X se comporta
mejor en todas las circunstancias?
 Un ejemplo

 Universidade da Coruña vs Universidade de Santiago

¿Cómo determinamos cual organización es más eficiente?


Establecer indicadores de resultados

• Nivel de endeudamiento
• Nivel de captación de recursos (proyectos financiados con
fondos europeos)
• Número de publicaciones
• Número de patentes
• Grado de inserción laboral de los egresados
• Etc

¿cuál es más eficiente?


¿algún problema?
La anterior solución sería inoperativa.
La comparación resultado a resultado de las organizaciones es
bastante exigente, para declarar ineficiente a una organización
“X” tendría que existir otra organización “Y” que se comportase
mejor en todas las circunstancias posibles.
No sólo sería necesario que todos los bienes se produjesen al mínimo coste
posible, sino que se ha de conseguir la combinación adecuada de productos, se
deben dar los niveles adecuados de inversión y de ahorro, y en general, no debe
existir manera de aumentar la satisfacción de los consumidores mediante una
reasignación de los recursos de la sociedad.

Ésta es la razón por lo que se dice que la eficiencia es un criterio


débil ya que con este criterio puede haber muchas organizaciones
eficientes.

¿Se os ocurre alguna otra?


Una organización es ineficiente si hay otra que se comporte mejor,
en promedio, para toda persona, en las circunstancias en que la
organización opera.
 Criterio de Kaldor-Hicks

Un cambio en economía debe llevarse a cabo si quienes resulten


beneficiarios pueden compensar a quienes resulten perjudicados, de
manera que los segundos queden (de acuerdo con su propia opinión) tan
bien como antes del cambio y los primeros (de acuerdo con su propia
opinión) mejoren.

Este criterio no exige que la compensación se lleve efectivamente a cabo; se


trata, más bien, de una compensación hipotética: si la compensación tuviera
que pagarse, nadie estaría peor que antes y alguien estaría mejor, de manera
que el cambio satisfaría el criterio de Pareto.

Permite corregir el problema de operatividad de Pareto, ya que lo único que exige es


que los beneficios derivados de un cambio sean mayores que los costes, no que carezca
de efectos negativos como exige Pareto. Es decir, cualquier cambio en una determinada
situación en la cual los ganadores ganan más que lo que pierden los perdedores, esa
situación es compatible con el óptimo de Pareto

39
La eficiencia puede ser vista también como un concepto positivo:
un criterio para fines predictivos y explicativos

Principio de eficiencia:
Si las personas puede negociar entre sí efectivamente y pueden
aplicar y exigir el cumplimiento de sus decisiones, los resultados
de la actividad económica tenderán a ser eficientes (por lo menos
para las parte que intervienen en la negociación)

Problemas de este principio:


• ¿Es fácil poner a las partes interesadas en contacto y llevar a cabo una
negociación?
• ¿Son capaces las partes de encontrar una asignación que domina a la
asignación ineficiente existente?
La eficiencia sola no puede ser un criterio suficientemente fuerte
para suministrar predicciones muy concretas o explicaciones
claras.

Demasiadas formas organizativas diferentes podrían ser


compatibles con el criterio de eficiencia

¿Cómo lo resolvemos?
LA AUSENCIA DE EFECTOS DE RIQUEZA
Soluciona totalmente este problema

Cuando se satisface la condición de “ausencia de efectos de


riqueza” sólo una forma de comportamiento es
consistente con la eficiencia y ésta es la que hace máximo
el valor total creado en la transacción.
 En muchas decisiones económicas, la opción realmente elegida
(por lo individuos) depende de la riqueza de quien ha de tomar la
decisión.

 Una persona pobre (o un país pobre) puede no tener los


recursos para proseguir vías de actuación al alcance de otras más
ricas. Incluso cuando dispone de las mismas alternativas, una
persona más pobre puede elegir opciones distintas a las que
preferiría otra más rica.
Por ejemplo, una persona pobre optará por comprar un coche, comprar un
piso, etc. A su vez, un país pobre es muy probable que prefiera invertir en
capital humano, en infraestructuras básicas para sus pueblos, etc.

Se conoce por efectos de riqueza a los cambios en las


decisiones que resultan de un aumento en el patrimonio
Dos empresarios individuales, A y B.
A y B trabajan en sectores diferentes.
A es propietario de un local comercial que puede utilizarse para la
actividad de cualquiera de los dos empresarios.
El valor que A y B dan al local comercial de acuerdo con diferentes
valores de su riqueza es:

Riqueza Valor A Valor B


900 110 90
1000 110 90
1100 110 90

¿Presenta este problema efectos de riqueza?


NO
Los individuos dan el mismo valor al local comercial posean más o
menos riqueza.
Decimos que un sujeto responsable de elegir entre un conjunto
de decisiones posibles no sufre efectos de riqueza cuando se
dan tres condiciones:

1. Dadas dos decisiones alternativas A y B, existe una cantidad


determinada de dinero X que sería suficiente para compensar al
sujeto el cambio de que su elección recaiga en B en vez de en A.

¿Esta condición se da en todas las decisiones?

No. Es difícil pensar que exista alguna persona que acepte una
cantidad de dinero como compensación por aceptar un riesgo
serio de pérdida de la vida propia o de un miembro familiar.

Si bien es cierto que la condición de que exista una suma de


dinero que compensaría un cambio de circunstancias se cumple
ampliamente en la mayoría de las decisiones empresariales.
2. En el caso de que al sujeto que ha de adoptar la decisión se le
otorgara inicialmente una cantidad adicional de riqueza la suma
necesaria para compensarle el cambio de A por B no se vería
afectada.

Ejemplo 1.

Supóngase que una compañía ve como la cotización de sus


acciones crece de repente (incrementa su valor de mercado por
encima de lo esperado). Si el precio que la compañía pidiese por
los bienes y servicios que vende y el rendimiento que exige de las
inversiones proyectadas no se alterase.

¿Se cumplirían en este ejemplo la condición 2 de ausencia de


efectos de riqueza?

SI
Ejemplo 2.

Supóngase que un trabajador gana el primer premio en la lotería


de Navidad. Ante este nueva situación decide comprar una nueva
casa, pide una excedencia en su trabajo y realiza un viaje
alrededor del mundo.

¿Se cumplirían en este ejemplo la condición 2 de ausencia de


efectos de riqueza?

NO
Si no existieran efectos de riqueza con respecto a las anteriores
opciones de consumo, nuestro sujeto afortunado mantendría sus
decisiones de inversión que poseía previamente a que le tocase el
premio.
3. El sujeto de la decisión ha de disponer de suficiente dinero para
poder absorber cualquier reducción de riqueza que fuera necesaria
para pagar a otro individuo con el fin de que cambie su elección de
la opción menos preferida por él por otra que lo sea más.

En relación con su renta, probablemente sería pequeña la


cantidad que podría quitarse al salario de un trabajador a cambio
del beneficio psíquico que se le ha otorgado al permitírsele
cambiar sus horas de trabajo para evitar las horas punta de
circulación
¿Se cumplirían en este ejemplo la condición 3 de ausencia de
efectos de riqueza?
SI

¿Y hacer financieramente responsable al operario que presta


sus servicios en un reactor nuclear de los efectos de sus
errores?
NO
En este caso, el supuesto de ausencia de efectos de riqueza sería
inadecuado
Cuando los sujetos responsables de las decisiones son personas
físicas y sus decisiones implican la transferencia de grandes
sumas de dinero o unos cambios significativos en las
condiciones de vida, el supuesto de AUSENCIA DE EFECTOS DE
RIQUEZA es muy probable que sea INVÁLIDO y nos lleve a
conclusiones incorrectas.

Cuando la dimensión de las transferencias de dinero es


pequeña con relación a los recursos financieros del sujeto, es más
probable que el supuesto de INEXISTENCIA DE EFECTOS DE
RIQUEZA (o de que son suficientemente pequeños para poder
ignorarlos) sea una BUENA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD.
Dos empresas pueden hacer una inversión conjunta en I&D.
Hay dos posibles programas que cuestan 100.000 euros y que han
de ser sufragados a partes iguales (suponemos que no hay ninguna
flexibilidad a la hora de repartir el gasto).
El programa A reporta a la empresa 1 un beneficio de 100.000
euros y a la empresa 2 un beneficio de 50.000 euros.
Los beneficios del plan B son 70.000 y 60.000 euros
respectivamente.

¿Qué programa es eficiente?


¿Cuál esperamos que acuerden las empresas siguiendo el
criterio de maximización de valor?

El programa A
IMPLICACIONES DEL PRINCIPIO DE MAXIMIZACIÓN DEL VALOR:
Fácil encontrar asignaciones eficientes
Independencia de la distribución

Si las partes negocian hasta alcanzar un acuerdo eficiente


(para ellas mismas) y si sus preferencias no muestran efectos
de riqueza, entonces las actividades creadoras de valor que
acordarán, no dependerán del poder negociador de las partes o
de los activos que cada una poseía al inicio de la negociación. Es
más bien sólo la eficiencia la que determina la elección de la
actividad. Los otros factores sólo pueden afectar a las
decisiones sobre cómo deben repartirse los costes y los
beneficios
La distribución inicial de derechos de propiedad (o del
poder de negociación) no afectará a la asignación final de
los recursos.
Existen externalidades cuando las acciones de una de las partes
afectan al bienestar o a las posibilidades de producción de otra que
no participa en una relación de intercambio.
Ejemplo:
Si una empresa contamina el aire, puede afectar negativamente al bienestar
de sus vecinos. Si no asume estos costes, es probable que seleccione un nivel de
contaminación ineficiente (es decir, que contamine excesivamente).
Cuando sus directivos se pregunten cuánto deben invertir en equipo de
control de la contaminación, sólo tendrán en cuenta sus propios costes y
beneficios. Para que la inversión fuera eficiente, también tendrían que
considerar los costes y los beneficios que imponen a los vecinos (el nivel
eficiente de inversión es aquel en el que los costes marginales totales de la
inversión adicional son iguales a los ingresos marginales totales de dicha
inversión, no sólo a los que incurre en privado la empresa).

Los economistas solían pensar que las externalidades impedían al sistema


de mercado asignar eficientemente los recursos y que sería necesaria la
intervención del Estado para mejorar la eficiencia
(Ej. impuesto a la contaminación, en donde acudimos a la organización porque el
mercado sólo no puede resolver el problema).
En 1960 el premio nobel Ronald Coase afirmó convincentemente
que el intercambio en un libre mercado es más poderoso para
obtener resultados eficientes de lo que se pensaba antes. Mientras
puedan intercambiarse los derechos de propiedad, hay un incentivo
para reordenar estos derechos con el fin de mejorar la eficiencia
económica.

Ejemplo:
Supongamos que una fábrica de papel vierte sus residuos en un río en el que,
cauce abajo, hay instalada una piscifactoría. Los procesos productivos de
ambas empresas requieren la utilización del río, pero una de ellas lo utilizará
de forma más eficiente que la otra o, lo que es lo mismo, el rendimiento del río
será mayor en alguna de las dos empresas.
Como el vertido de residuos por la papelera impide la utilización del río por la
piscifactoría, los derechos de “propiedad”, es decir, de verter residuos al río,
estarán claramente establecidos (siempre que no haya lagunas ni
contradicciones jurídicas, es decir, si una y solo una de las dos empresas es
titular de los derechos).
Nos podemos encontrar con 4 situaciones posibles:
Ejemplo piscifactoría (cont):
4 situaciones posibles:

El derecho lo tiene la El derecho lo tiene la


piscifactoría papelera
La más eficiente Situación eficiente: no Situación ineficiente:
es la piscifactoría requiere transacción la piscifactoría
comprará el derecho
La más eficiente Situación ineficiente: Situación eficiente: no
es la papelera la piscifactoría requiere transacción
vendería el derecho
CONCLUSIÓN:

Sea cual sea la asignación inicial del derecho, la empresa que funcionará
será la que lo utilice de forma más eficiente (se supone que es posible
llevar a cabo un proceso de negociación efectiva y que los costes de
transacción, son suficientemente bajos para que compense adquirir el
derecho de propiedad).
¿Qué ocurriría si no estuviesen los derechos de propiedad claramente
establecidos?
NO SE PUEDEN ESTABLECER NEGOCIACIONES
El razonamiento de Coase convenció a la mayoría de los
economistas de que las externalidades no eran un problema tan
grande como en un principio se pensaba.

Siempre que los derechos de propiedad estén asignados claramente,


se hagan respetar y sean intercambiables, se puede llegar a un
acuerdo contractual acerca del uso de dichos derechos.
Evidentemente hay que tener en cuenta los costes de dicha
transacción (búsqueda de información, negociación y garantía), que
deben ser suficientemente bajos para que compense dicha
transacción

TEOREMA DE COASE
La asignación última de los recursos es eficiente,
independientemente de la asignación inicial de los derechos de
propiedad, siempre y cuando los costes de la transacción sean
suficientemente bajos y los derechos de propiedad se asignen
claramente, se hagan respetar absolutamente y puedan
intercambiarse fácilmente
Bajos los supuestos:
Inexistencia de efectos de riqueza
Teorema de Coase
Principio de eficiencia

Todas las actividades reales se determinan de tal forma que hagan


máximo el valor total para las partes, habida cuenta de los costes de
organización (costos de transacción) conjuntamente con los otros
tipos de costes (de producción).

Para un plan de producción dado que especifique quién ha de hacer


qué y con qué recursos ( y por tanto, los costes de producción
agregados que habrá de soportarse),…
“la organización eficiente para ese plan es la que hace mínimos
los costos de transacción”
1º Las organizaciones económicas, sea cual sea su nivel, son
entidades creadas por los seres humanos para satisfacer sus deseos
y necesidades.

2º Los intercambios producidos en la actividad económica, desde


una perspectiva jurídica, no son más que procesos contractuales,
que en definitiva consiste en hacer posibles intercambios eficientes
entres individuos/agentes que padecen graves limitaciones
informativas. Esta actividad contractual requiere de dos aspectos
esenciales: definir el conjunto de prestaciones y contraprestaciones
de las partes en cada posible situación o contingencia futura
(perfeccionamiento contractual, puede ser realizado por las propias
partes o por el entorno institucional); y garantizar la ejecución o
cumplimiento de este proceso de intercambio/acuerdo contractual
en los términos que se han decidido (salvaguardia contractual, que
puede ser individual, interna o externa).
3º La valoración de estas organizaciones depende de su eficiencia,
pero dicho criterio es insuficiente para encontrar la mejor solución
a un problema. Sin embargo, si introducimos el supuesto de
inexistencia de efectos de riqueza, el teorema de Coase y el
principio de eficiencia, aseguramos que todas las actividades reales
se determinan de tal forma que hagan máximo el valor total para
las partes (Principio de maximización del valor), habida cuenta
de los costes de organización (costes de transacción),
conjuntamente con los otros tipos de costes de producción.
“Para un plan de producción dado que especifique quién ha de
hacer qué y con qué recursos (y, por tanto, los costes de producción
agregados que habrán de soportarse), la organización eficiente para
ese plan es la que hace mínimos los costes de transacción .
4º Por lo tanto, teniendo en cuenta que la toma de decisiones en
muchas organizaciones responde a los principios enunciados
(ausencia de efectos de riqueza y Principio de maximización del
valor) y el teorema de Coase, podemos concluir que muchas de las
actividades que tienen lugar en la empresa y en otras
organizaciones han de estar destinadas a maximizar el valor total
de sus integrantes. Para ello hay que tener en cuenta todos los
costes asociados que incluyen tanto los costes de producción
(materias primas, horas de trabajo, etc.), como los costes de
transacción (búsqueda de información, negociación y garantía).

6º Para un plan de producción dado, la organización más eficiente


para ese plan será la que minimice los costes de transacción. Lo
anterior, es el punto de partida para el estudio de la Economía de
las Organizaciones y de la empresa en particular.
 Milgrom, P. y Roberts, J. (1993): Economía, Organización y
Gestión de la empresa, Ed. Ariel. Capítulo 2.
 Coase, R. (1960): “The problem os social cost”, Journal of Law and
Economics, octubre, pp. 1-44.

 Salas, V. (1996). Economía de la empresa. Decisiones y organización,


ed. Ariel Economía.

También podría gustarte