Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo de opinión
Sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el
Centro Poblado La Ramada

AUTOR (ES)
Núñez Herrera Ferson Wenderley (https://orcid.org/0000-0001-7673-9897)
Nauca Samaniego Cristian (https://orcid.org/ 0000-0001-5201-3549)
Ramírez Burga Jesús Manuel

ASESOR
Ing. Idrogo Pérez Cesar Antonio (orcid.org/0000-0003-4232-0144)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño de obras hidráulicas y saneamiento

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

CHICLAYO-PERÚ
2023

i
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
II. DESARROLO...............................................................................................................................3
Abastecimiento.................................................................................................................................3
Factores.............................................................................................................................................4
Situación actual.................................................................................................................................6

ii
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo con (Banco Mundial, 2022) En todo el mundo, alrededor de 2000
millones de personas carecen de acceso a agua potable gestionada de forma
segura, 3600 millones carecen de acceso a saneamiento seguro y 2300 millones
carecen de acceso a instalaciones básicas para lavarse las manos. El acceso
irregular al suministro de agua y al saneamiento, el crecimiento de la población, el
uso intensivo del agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la
contaminación en muchos lugares amenazan el agua para el progreso
económico, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad. Es un factor que la
convierte en uno de los principales riesgos para el desarrollo.

(Organización Mundial de la Salud, 2023) establece que todos tenemos derecho


al agua potable y al saneamiento adecuado, pero muchos no se benefician de
ello. En general, lograr el acceso universal a servicios ASH gestionados de forma
segura para 2030 requerirá al menos cuadruplicar la tasa de progreso actual. En
situaciones frágiles y en los países más pobres, se debe acelerar el progreso para
proteger la salud y el futuro de las personas. (Estados Unidos de América, 2019)
La implementación del derecho humano al agua y al saneamiento eventualmente
requerirá la integración de otros elementos fundamentales de la gobernanza del
agua en el proceso analítico, como los mecanismos de financiación, la
participación y la gestión del agua. Transparencia y Rendición de Cuentas.

(Oficina Internacional del Trabajo, 2019) revela que el vínculo entre habilidades,
innovación y creación de trabajo decente en las economías rurales es clave para
promover la diversificación económica y la mejora tecnológica de la infraestructura
del agua, entre otros. La innovación contribuye a la gestión sostenible del agua, el
crecimiento económico y el trabajo digno. Al mismo tiempo, puede facilitar el
acceso a suministros de agua seguros, fiables y asequibles ya un saneamiento
adecuado. Esto es esencial para mejorar las condiciones de vida rural y crea un
círculo virtuoso.

Según (Defensoria del Pueblo, 2007) la mitad de la población total del país vive
en la pobreza, y más de la tercera parte de este numeroso grupo vive en la
pobreza extrema, la cual prevalece predominantemente en las zonas rurales de la

1
Sierra y Selva del país. Peor aún, más de dos tercios de los hogares rurales del
sector tienen múltiples necesidades insatisfechas, combinadas con una
infraestructura de vivienda inadecuada y falta de acceso a servicios básicos como
agua potable y saneamiento.

(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020) da a conocer que, en nuestro


país, en el ámbito rural se tiene una brecha de cobertura del 24,7% y un 96,8% de
brecha de calidad, es decir solo el 3,2% de la población consumió agua con nivel
de cloro adecuados. Si bien la mayoría de las localidades rurales cuentan con
sistemas de agua, no cuentan con el acceso a agua segura (apta para consumo
humano) por diversos motivos, siendo el más frecuente el deterioro de la
infraestructura, debido a una limitada o inadecuada operación y mantenimiento de
los sistemas de agua por parte de las organizaciones que lo administran.

La Ramada es una zona rural poblada del distrito de la ramada de la provincia de


Cutervo del departamento de Cajamarca. A pesar de ser una región rica en
recursos naturales, los habitantes de La Ramada enfrentan desafíos relacionados
con el acceso al agua potable y al saneamiento básico. Una gran proporción de la
población actualmente obtiene agua para el consumo humano de pozos y
manantiales, pero el tratamiento y el control de calidad del agua deficientes
plantean riesgos para la salud.

En este contexto, el objetivo general de este trabajo es evaluar el estado actual


del abastecimiento de agua potable y saneamiento en el centro poblado de La
Ramada y proponer soluciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Para lograr este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

Analizar el estado actual del abastecimiento de agua potable en el centro poblado


de La Ramada, identificando las deficiencias en el acceso, el tratamiento y el
control de calidad del agua. Evaluar la situación del saneamiento básico en La
Ramada, incluyendo la falta de sistemas de alcantarillado y los problemas de
contaminación ambiental. Identificar los factores que contribuyen a la falta de
acceso al agua potable y saneamiento básico en el centro poblado, como la
infraestructura inadecuada y la limitada operación y mantenimiento de los
sistemas de agua.

2
II. DESARROLO

Abastecimiento
La falta de acceso a servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales es
un problema significativo que afecta negativamente a las comunidades y a las
personas que viven en ellas. Esta situación tiene repercusiones en múltiples
aspectos de la vida diaria y limita el desarrollo socioeconómico de estas áreas. La
ley N°38588 (Congreso de la República del Perú, 2017) dice que El Estado
reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al
agua potable. Garantizando que el agua sea priorizada para el consumo humano
sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se
reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público
y patrimonio de la Nación.

El derecho al agua es inalienable e imprescriptible por lo que el que no se cumpla


o se ejecute de manera eficiente las normas que hagan cumplir a cabalidad este
derecho conlleva a que se produzcan impactos negativos en todos los sectores.
Ante esto (GONZÁLEZ GONZÁLEZ, 2015) hace reflexión en que el acceso a
agua de calidad en momentos y lugares específicos es una necesidad
fundamental para los seres humanos. A lo largo de la historia, se han desarrollado
y mejorado diversos sistemas que constituyen el ciclo integral del agua, el cual
abarca distintos procesos. Si los humanos ya hemos desarrollado procedimientos
que permitan el acceso al agua potable y evacuación de excretas. Es aquí donde
nos planteamos la pregunta ¿Por qué el centro poblado La Ramada no cuenta
con un sistema de saneamiento que pueda satisfacer las necesidades de sus
habitantes?

Los malos manejos de funcionarios públicos han conllevado a que muchos


proyectos de saneamiento no se lleven a cabo o sean realizados con estándares
de calidad muy por debajo de lo permitido, en su definición (Shack Yalta, y otros,
2021) dice que la corrupción burocrática, representada principalmente por
sobornos y favoritismos en la asignación de contratos y cargos públicos, tiende a
focalizarse en funciones del sector público que generan alguna forma de actividad

3
rentista. Esto implica que existe la posibilidad de obtener una renta o beneficio
directo e indirecto para el funcionario público involucrado. Esto para nosotros
como ciudadanos que hemos cometido el error de normalizar la corrupción no es
grave o no lo queremos ver como uno de los peores delitos, el privar a personas
de mejorar su calidad de vida por medio de un proyecto de saneamiento es privar
a una comunidad de aumentar su productividad, debido que esta seguirá
presentando problemas en salud, actividades diarias, educación y desarrollo
económico.

Factores
En el último periodo de 5 años mucho se ha hablado de inclusión social y más
aún en la reciente crisis política donde se vio evidenciada la desigualdad de
condiciones de la población rural y urbana, (ANOTACIONES SOBRE
SANEAMIENTO RURAL, 1956) observo que las comunidades urbanas, que
están más conscientes de sus necesidades y tienen una mayor influencia social
en las esferas oficiales, han logrado captar la atención de los gobiernos para
abordar sus necesidades básicas. Además, la mayor concentración de población
en las ciudades permite encontrar soluciones sanitarias que son menos costosas
por persona beneficiada.

Lo antes mencionado quizás es uno de los factores del por qué las personas del
Perú profundo como se le ha denominado no cuentan con sistemas que
satisfagan sus necesidades básicas, por lo que es entendible su molestia, el no
contar con condiciones dignas para el desarrollo de sus actividades crea
desigualdades que a la larga provocan conflictos sociales, que son aprovechados
por políticos inescrupulosos, que toman como suyas estas necesidades siendo
aceptados por la población, Grave error ya que estas personas no cuentan con la
capacidad e instrucción necesaria para solucionar estas deficiencias, claro
ejemplo el último gobierno que se vio envuelto en muchos casos de corrupción en
especial en Cajamarca donde desafortunadamente se encuentra el Centro
Poblado La Ramada.

En base a lo ya mencionado el centro poblado de La Ramada siendo está zona


rural es previsible que no cuente con lo que le corresponde de acuerdo a ley, el
implementar sistemas de agua potable y saneamiento con estándares de calidad

4
que sean admisibles para garantizar la dignidad humana es de suma urgencia,
debido a que el centro poblado se ha afianzado con agua conducida por tuberías
que no cuenta con el proceso de potabilización que la vuelva apta para el
consumo humano. El (Ministerio de Salud, 2011) hace mención en que el agua es
uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor
del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones
se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear.

Las políticas del Perú con el pasar de los años van cambiando debido a las
necesidades que presenta la población de acuerdo con (Calderón Cockburn,
2004) en la actualidad, la política de agua y saneamiento rural en el Perú se
encuentra en una etapa de cambio y adaptación. El gobierno ha empezado a
adoptar, aunque con algunas variaciones, las recomendaciones planteadas por
organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional y multilateral,
como el enfoque basado en la demanda en lugar del modelo tradicional centrado
en la oferta. Esta nueva dirección permite dejar atrás la política de la década de
1990, que se caracterizó por una gestión centralizada, paternalista y de
emergencia, con una falta de ente rector y políticas definidas. Además, los
procesos de descentralización implementados a partir del 2001 y la creación del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el 2002 han contribuido a
este nuevo rumbo en el sector es importante destacar que este cambio de
enfoque requiere de un compromiso constante por parte de todas las partes
involucradas. La implementación exitosa de políticas basadas en la demanda
implica superar desafíos como la falta de recursos, la capacitación insuficiente y la
necesidad de fortalecer la gobernanza local. El enfoque basado en la demanda se
centra en la participación activa de las comunidades rurales en la identificación de
sus necesidades y en la búsqueda de soluciones adecuadas a sus contextos
específicos. Esto implica fomentar la participación comunitaria, promover la
capacitación y el empoderamiento de los habitantes locales, y establecer
mecanismos de gobernanza que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de
agua y saneamiento. Al dejar atrás la política centralizada y paternalista de la
década de 1990, se reconoce que las soluciones efectivas en el sector de agua y
saneamiento no pueden ser impuestas desde arriba, sino que deben surgir de un
diálogo constante y una colaboración estrecha entre el gobierno, las

5
organizaciones no gubernamentales, la cooperación internacional y las propias
comunidades.

Según la base de datos del Sistema de Consulta de Centros Poblados del INEI, el
centro poblado La Ramada está constituido por 32 viviendas y 20 habitantes,
fuentes de agua sequía y lecho de río. Lo que es preocupante y poco lógico es
que al contar con esas características según el Sistema de Diagnóstico Sobre
Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS) este centro
poblado y sus alrededores no cuentan con sistema de agua y eliminación de
excretas en su totalidad. Existe en el Perú el Plan de Saneamiento Rural que ha
tenido avances, pero que no suficientes para alcanzar a la mayoría de la
población rural, el (Ministerio de Economia y Finanzas) menciona que el objetivo
principal es lograr resultados relacionados con el suministro adecuado y uso de
agua potable, así como la disposición adecuada de excretas y aguas residuales
en comunidades rurales. Este programa implica una serie de acciones
coordinadas entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento tiene la responsabilidad de liderar y supervisar este
programa estratégico.

Situación actual
(Instituto Nacional de Estadistica e Informática, 2019) En relación a los resultados
del año 2018, a nivel nacional, el mayor porcentaje de hogares que cuentan
servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas son:
Provincia de Lima (96,2%), seguida de Provincia constitucional del Callao
(95,6%), Tacna (89,7%), Arequipa (88,1%), Ica (87,0) y Moquegua (85,9%),
mientras que los menores porcentajes lo registran los departamentos de
Cajamarca ,Loreto, Huancavelica y Huánuco con (49,1%), (46,9%), (44,5%) y
(44,0%) respectivamente. A nivel de área urbana, se observa que el departamento
que presenta el mayor porcentaje de hogares que cuentan servicio de
alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas son: Tacna y
Cusco con 97,6%, Cajamarca (96,5%) y Moquegua con 96,5%, mientras que el
menor porcentaje se registra en el departamento de Ucayali (59,5%). Asimismo,
en área rural, el departamento que presenta el mayor porcentaje de hogares que

6
cuentan servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
excretas son: Moquegua (52,1%) y Áncash (51,8%). Esta situación refleja una
clara desigualdad en el acceso a servicios básicos entre las áreas urbanas y
rurales del país. Es preocupante que las zonas rurales, donde vive una parte
significativa de la población, presenten los porcentajes más bajos de hogares con
servicios de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas. Esto no solo afecta
la calidad de vida de las personas, sino que también tiene implicaciones directas
en la salud pública y el medio ambiente. Es fundamental abordar esta brecha en
el acceso a servicios de saneamiento de manera prioritaria. El acceso a agua
potable y servicios adecuados de eliminación de excretas es esencial para
garantizar condiciones de vida saludables y prevenir enfermedades relacionadas
con la falta de saneamiento. Además, la falta de servicios de saneamiento
adecuados puede contribuir a la contaminación del agua y el deterioro del medio
ambiente.

El autor (Mendoza, 2018) hace saber que es de suma importancia la


implementación de programas adecuados en áreas como el agua y saneamiento,
ya que la falta de acceso a estos servicios tiene un impacto significativo en la
prevalencia de enfermedades que representan una amenaza para la salud y vida
de las personas, especialmente de los niños. Además, los efectos negativos de la
falta de servicios básicos perpetúan los entornos de pobreza, debilitan la
economía, limitan las capacidades individuales y comunitarias, desafían los
esfuerzos estatales y la cooperación internacional en la búsqueda del desarrollo
humano sostenible.

En el centro poblado La Ramada la presencia de enfermedades diarreicas es muy


común debido a que sus habitantes consumen agua sin potabilizar, esto afecta en
gran medida a los niños ya que en ellos es en donde se presenta la mayor
incidencia de casos. Datos de la (Organización Mundial de la Salud, 2022) da a
conocer que En el mundo hay al menos 2000 millones de personas que utilizan
una fuente de agua para consumo humano contaminada con heces. La
contaminación microbiana del agua para estos fines como resultado de la
contaminación con heces supone el mayor riesgo en cuanto a salubridad y
transmisión de enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre

7
tifoidea y la poliomielitis. La ubicación del centro poblado La Ramada en el lecho
del río plantea una situación preocupante en cuanto al abastecimiento de agua.
Dado que la fuente superficial más cercana es el rio chotano, es probable que se
utilice como fuente de agua para la comunidad. Sin embargo, esta fuente está
expuesta a la contaminación por desechos humanos y animales, lo que puede
explicar las frecuentes infecciones estomacales que experimentan los residentes
de La Ramada. Esta situación pone en riesgo la salud y el bienestar de la
población local. Es crucial abordar este problema implementando medidas
adecuadas de tratamiento de agua y saneamiento que garanticen un suministro
seguro y libre de contaminantes. Además, se requiere una gestión efectiva de los
desechos para prevenir la contaminación del río y proteger la salud de la
comunidad.

También podría gustarte