Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Tecnología de la Construcción

Protocolo de Monografía

DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA


POTABLE, PARA LA COMUNIDAD LA CANDELARIA, EN LA CIUDAD DE DARIO
EN EL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA.

Para optar al título de ingeniero civil

Elaborado por

Br. Melvin Antonio Castro Romero.

Tutor

Ing. José Ángel Baltodano

Managua, octubre 2017.

1
Dr. Oscar Gutiérrez Somarriba
Decano, Facultad de Tecnología de la Construcción, UNI

Su despacho.
Distinguido Doctor Gutiérrez:

Por este medio tengo el honor de remitir a usted, con el fin de optar al título de
ingeniero civil, el protocolo de tema monográfico titulado “diseño del sistema de
tratamiento y distribución de agua potable, para la comunidad la candelaria, en
la ciudad de Darío en el departamento de Matagalpa”

Para su correspondiente revisión y aprobación, como último requisito para optar al

título de ingenieros civiles

Aprovecho para informarle que consulté al Ing. José Ángel Baltodano su

disposición para ser el tutor en el trabajo que presento, propuesta que el ingeniero

estuvo de acuerdo en aceptar.

Esperando su respuesta con respecto a la aprobación del presente protocolo, le

envío un cordial saludo y le deseo éxito en sus actividades.

Atentamente:

_____________________________________
Br. Melvin Antonio Castro Romero
Egresado de la carrera de ingeniería civil, UNI
Carnet no. 2007-22124

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES.

El agua para consumo humano, en cantidad y calidad, es vital para tener condiciones
de vida adecuadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma en el
Programa Conjunto del Milenio de Seguimiento del Abastecimiento de Agua y
Saneamiento, en Nicaragua la cobertura en las zonas rurales alcanza apenas el 68%
de la población en 2008 (Cisneros y Tundisi, 2012).

La potabilización del agua se ha convertido en uno de los problemas más


importantes de la nación porque incide de manera directa en la calidad de vida de las
personas. Por ello, El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012 – 2016, propone en
los próximos años “aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio,
promover el uso racional de este recurso y asegurar el mantenimiento de los
sistemas y redes existentes”, mediante la Política de Agua y Saneamiento.

La comunidad de Candelaria se encuentra en el municipio de Ciudad Darío, que


limita con los municipios de Terrabona, Sébaco y San Isidro, ubicada en el
departamento de Matagalpa. Los pobladores no cuentan con un sistema de redes de
distribución de agua potable, y el gobierno local no provee del suministro de este vital
líquido lo que impulsó a la población a construir un pozo excavado comunal. Un gran
porcentaje de la población se abastece de este pozo, además utilizan la quebrada
que atraviesa su territorio para desempeñar sus actividades domésticas, como la
lavandería, entre otros.

El estudio presenta una propuesta de sistema de tratamiento de agua potable,


contemplando su operación y mantenimiento. Así como, caracterizar la calidad de
agua de las fuentes hídricas que abastece a La Candelaria, dimensionar las
unidades de la planta de tratamiento e identificar la fuente óptima de abastecimiento
de agua potable para la comunidad.

3
Es de vital importancia que la población tenga la mejor alternativa para abastecerse a
largo plazo, evaluando la ubicación, calidad de agua, y viabilidad de las fuentes de
agua cercanas posibles, pues está establecido por las Naciones Unidas que el
derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida en dignidad humana;
asimismo es un pre – requisito para la realización de otros derechos humanos.
Además, el agua debe ser abastecida en cantidad suficiente, cumplir con los
estándares de consumo y de fácil acceso a la población.

1.2 ANTECEDENTE

Podemos comenzar diciendo que el agua es uno de los elementos naturales que se
encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Además, podemos agregar que el
agua es uno de esos elementos que más directamente tienen que ver con la
posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida. Del mismo modo que sucede
con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto los vegetales como los animales,
el ser humano y todas las formas de vida conocidas puedan existir. Es importante
tener en cuenta que los organismos de todos los seres vivos están compuestos en
una alta proporción por agua, siendo que esta es la que compone los músculos,
órganos y los diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un elemento de suma
importancia para la existencia de la vida.

El agua es un químico natural abundante formado por moléculas de hidrógeno y


oxígeno. Se trata de un compuesto inorgánico simple, que representa
aproximadamente el 55-60% de la masa corporal de una persona adulta y en el
cuerpo humano se encuentra en los fluidos, las células, y por lo tanto los tejidos.

De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas
en inglés), la superficie de nuestro planeta está constituido por tres cuartas partes de

4
agua, es decir el 71%. De este porcentaje el 96% son océanos y mares, mientras
que el resto denominado “agua dulce”, por no tener concentraciones de sal, existe en
el ambiente como vapor de agua, en los ríos, lagos, en los polos, los glaciares, en la
humedad del suelo y en los mantos acuíferos, e incluso en los seres vivos

La entrega de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Nicaragua en


las zonas urbanas compete principalmente a una empresa nacional de servicios
públicos (la ENACAL - Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados) y, en
zonas rurales, a los comités de agua potable. A pesar de que los niveles de inversión
son relativamente altos, el acceso a los servicios de abastecimiento de agua en las
zonas urbanas apenas si ha podido mantener el ritmo del crecimiento poblacional,
mientras que el acceso a servicios urbanos de saneamiento ha declinado y, en
ambos casos, la calidad del servicio es deficiente. Sin embargo, en las zonas rurales
se ha logrado un incremento sustancial en la cobertura de los servicios de
abastecimiento de agua y saneamiento.

El sector agua experimentó una reforma importante en 1998 que imprimió la


separación de las funciones de formulación de políticas (CONAPAS - Comisión
Nacional de Agua y Saneamiento), de regulación (INAA - Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados) y de operación (ENACAL y otros). Muy poco progreso
se ha logrado en el campo de la descentralización, y en 2007 hubo una
recentralización con la transferencia de los servicios de dos municipalidades a
ENACAL. La participación del sector privado sigue siendo controversial y enfrenta la
oposición del gobierno Sandinista electo en 2006.

La comunidad de la candelaria que se ubica en el municipio de Darío del departamento de


Matagalpa es considerada según el último censo de la calidad de vida en Nicaragua en una
de las comunidades pobres del país. La economía está basada en la producción
agrícola con plantaciones de frijol, maíz y sorgo. El comercio, enfocado hacia el
suministro a los viajeros en ruta, fue desde siempre una actividad importante, aunque
la construcción de una variante que evita el paso de los viajeros por el casco urbano
haya hecho que dicha actividad se resienta. El turismo, basado en la casa natal de

5
Rubén Darío, es una actividad que ocupa a buena parte de la población y que crea
expectativas de crecimiento.

La necesidad de agua en este municipio es igual que la de la mayoría de municipios


y regiones de nuestro país, es por eso que es objetivo principal de este estudio y
diseño de mejoramiento y abastecimiento de agua se lleve acabo

Desde los años remotos estas comunidad, entre muchas otras, tenían como fuente
principal de abastecimiento de agua el bálsamo o laguna de agua que lleva como
nombre moyua.

En la actualidad su principal fuente de abastecimiento las aguas subterráneas que


son extraídas de las profundidades de la tierra atraves de pozos artesanales y pozos
que utilizan fuerza mecánicas en este caso bombas para la extracción de agua

1.3 JUSTIFICACIÓN

El agua es esencial para la vida y todo ser humano debe disponer de un


abastecimiento satisfactorio (suficiente, salubre y accesible). Las mejoras en los
medios de acceso a un líquido sano pueden proporcionar beneficios tangibles para la
salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la salubridad del agua
para consumo sea la mayor posible.

El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad, esto trae como consecuencia la


formación de aglomeraciones humanas, las cuales generan muchos problemas que
se agudizan cuando la población se forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre
las contrariedades que causan las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a
la Ingeniería Sanitaria, son las apariciones de enfermedades, ya que estas se
originan cuando no se cumplen los requisitos fundamentales de la higiene.

Los diversos problemas que posee el sistema de Abastecimiento de Agua Potable


en la comunidad de la candelaria d son factores que se deben de tener en cuenta y

6
justifican la demanda de realizar estudios, para ampliación de la cobertura,
mejoramiento y diseño de la red para abastecimiento de agua potable para esta
comunidad y así por medio de este proyecto los habitantes puedan ser beneficiados
consumiendo agua que cumpla con los requisitos de calidad y cantidad especificados
en los respectivos reglamentos

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar propuesta de diseño del sistema de tratamiento y distribución de agua


potable, para la comunidad la candelaria, en la ciudad de Darío en el departamento
de Matagalpa

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la calidad de agua de las fuentes hídrica que abastece a La


Candelaria de acuerdo a lo establecido en la norma CAPRE.
 Dimensionar las unidades de tratamiento del sistema, mediante el
establecimiento de los criterios de diseño.
 Identificar la fuente optima de abastecimiento de agua potable para la
Candelaria.
 Proponer sistema de distribución de agua potable para la comunidad La
Candelaria.
 Realizar el levantamiento topográfico, para definir los niveles y pendientes de
la trayectoria de la red de distribución y graficarlos en un plano topográfico
 Diseñar con todos las normas y requerimientos sobre el tratamiento y
distribución de agua potable establecidos por INAA

7
 Hacer un levantamiento de muestra de la calidad y la cantidad de agua
disponible en la comunidad y sus alrededores

 Calcular el costo y presupuesto con el objeto primordial de que la


funcionabilidad de la obra tenga grandes beneficios socio-
económicos
 Calcular los riesgo y daños ambientales posibles que se pueden dar durante la
ejecución de la obra

3. MARCO TEÓRICO

El agua es esencial para la vida y todos deben disponer de un abastecimiento


satisfactorio (suficiente, salubre y accesible). La mejora del acceso a agua salubre
puede proporcionar beneficios tangibles para la salud. Debe realizarse el máximo
esfuerzo para lograr que la salubridad del agua de bebida sea la mayor posible
(Organización Mundial de la Salud, 2005).

Según la OMS (2005), la salubridad del agua se mejora mediante la implantación de


barreras múltiples, como la protección de los recursos hídricos, la selección y
aplicación correctas de una serie de operaciones de tratamiento y la gestión de los
sistemas de distribución (de redes de tuberías o de otro tipo) para mantener y
proteger la calidad del agua tratada. La estrategia preferida es un sistema de gestión
que hace hincapié en la prevención o reducción de la entrada de patógenos a los
recursos hídricos y reduce la dependencia en las operaciones de tratamiento para la
eliminación de patógenos.

En términos generales, los mayores riesgos microbiológicos son los derivados del
consumo de agua contaminada con excrementos humanos o animales (incluidos los
de las aves). Los excrementos pueden ser fuente de microorganismos patógenos,
como bacterias, virus, protozoos y helmintos. Los patógenos fecales son los que más
preocupan a la hora de fijar metas sanitarias relativas a la salubridad microbiológica.
La calidad microbiológica del agua es muy variable y con frecuencia puede variar en

8
poco tiempo. Pueden producirse aumentos repentinos de la concentración de
patógenos que pueden aumentar considerablemente el riesgo de enfermedades y
pueden desencadenar brotes de enfermedades transmitidas por el agua. Además,
pueden exponerse a la enfermedad numerosas personas antes de que se detecte la
contaminación microbiológica. Por estos motivos, para garantizar la salubridad
microbiológica del agua de bebida no puede confiarse únicamente en análisis del
producto final, incluso si se realizan con frecuencia (OMS, 2005).

3.1 PARÁMETROS ORGANOLÉPTICOS

Color

El color en el agua es causado por el material particulado y puede ser de dos tipos:
aparente cuando es causado por material particulado; o coloidal, es decir material
filtrable y verdadero, cuando es causado por material disuelto. Por otro lado, las
causas del color en el agua de consumo pueden ser iones metálicos de ocurrencia
natural, ácidos húmico y flúvico, lignina, tanina, algas, material turboso, plancton,
bacterias férricas y sulfúricas. El principal efecto del color en el consumidor es
meramente estético (Malakootian y Fatehizadeh, 2010).

En muchos casos los consumidores cuya agua potable contiene niveles de color
estéticamente desagradables, pueden recurrir a otras fuentes que posiblemente no
serían seguras. La mayoría de personas pueden detectar niveles de color que estén
por encima de 15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de agua. La
remoción del exceso de color, practicada antes de la cloración, reducirá la
producción de trihalo-metanos. También el sabor debido a sustancias orgánicas
clocadas se atenuará. Al limitar el color en el agua potable, también se limita la
concentración de sustancias indeseables que forman complejos o son adsorbidas
sobre la materia húmica. El valor guía recomendado para color en el agua potable es
de menos de 15 UCV (Organización Panamericana de la Salud, 1988).

9
Turbiedad

La turbiedad es la medida de la opacidad del agua. Esta puede deberse


principalmente a material suspendido como arcilla, limo, materia orgánica o
inorgánica coloidal, compuestos orgánicos solubles, plancton y microorganismos. Los
niveles altos de turbiedad están asociados a altos niveles de organismos patógenos
que pueden causar diarrea, nausea y otros padecimientos (Environmental Protection
Agency, 2013).

La turbiedad orgánica consecuencia de la acumulación de microorganismos


superiores puede ocurrir en cantidades tan grandes que las aguas se tornan turbias y
de apariencia desagradable. Por ejemplo, la turbiedad debida a los microorganismos
son los brotes estivales de algas verde azules en el agua superficial, los restos de
algas y el detritus proveniente de las bacterias de hierro en los sistemas de
distribución (OPS, 1988).

3.2 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

Temperatura

La temperatura es un indicador de la calidad del agua, que influye en el


comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el pH, el
déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas. Además
el agua fría tiene un sabor más agradable que el agua tibia. La temperatura
repercutirá en la aceptabilidad de algunos otros componentes inorgánicos y
contaminantes químicos que pueden afectar al sabor. Cabe destacar que las
temperaturas anormalmente elevadas puedes dar lugar a una indeseada
proliferación de plantas acuáticas y hongos (OMS, 2006).

La temperatura es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues


por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la
absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la
desinfección los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Una
importante alteración del agua es la contaminación térmica, que afecta a muy
diversos aspectos de los ecosistemas acuáticos (Lenntech, 2010).

10
PH

De acuerdo a Chang (2006), el pH es el valor que determina si una sustancia es


ácida, neutra o básica, calculando el número iones hidrógeno presentes. Se mide en
una escala a partir de 0 a 14, donde el número 7 indica que la sustancia es neutra.
Los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores
por encima de 7 indican que es básica. Cuando una sustancia es neutra el número
de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos son iguales. Cuando el número de
átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH -), la
sustancia es ácida.

Por otra parte, la OMS (2006) establece que el pH óptimo necesario variará en
distintos sistemas de abastecimiento en función de la composición del agua y la
naturaleza de los materiales empleados en el sistema de distribución, pero suele
oscilar entre 6,5 y 8. En valores superiores de pH 11 produce irritación ocular y
agravación de trastornos cutáneos. El pH influye en algunos fenómenos que ocurren
en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución.

Oxígeno Disuelto

Según Aznar (2007), el Oxígeno Disuelto es un parámetro indicativo de la calidad de


un agua. Se determina “in situ” mediante electrodo de membrana o por yodometría
fijando el oxígeno con sulfato de magnesio expresándolo como mg/L de oxígeno
disuelto en la muestra de agua. Deben tomarse las debidas precauciones para no
arrastrar ni disolver oxígeno del aire durante la manipulación de la muestra. El valor
máximo de OD es un parámetro muy relacionado con la temperatura del agua y
disminuye con ella.

La concentración máxima de OD en el intervalo normal de temperaturas es de


aproximadamente 9 mg/L, considerándose que cuando la concentración baja de 4
mg/L, el agua no es apta para desarrollar vida; además genera condiciones para que
bacterias anaeróbicas crezcan, lo que puede ser perjudicial para la ingesta humana,
además de la presencia de biomasa indeseable (Aznar, 2007).

11
Cloro Residual

El cloro es el desinfectante más utilizado en el agua de consumo humano, debido


principalmente a su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción de
los agentes patógenos y numerosos compuestos causantes de malos sabores; su
comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas; y la facilidad de controlar y
comprobar unos niveles adecuados (San Juan, 2012).

Es fundamental mantener en las redes de distribución pequeñas concentraciones de


cloro libre residual, desde las potabilizadoras hasta las acometidas de los
consumidores, para asegurar que el agua ha sido convenientemente desinfectada.
No obstante, es importante señalar que la ausencia de cloro residual no implica la
contaminación microbiológica (San Juan, 2012).

Según San Juan (2012), el cloro residual libre en el agua de consumo humano se
encuentra como una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una
proporción que varía en función del pH. El cloro residual combinado es el resultado
de la combinación con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es menor
que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual total. La OMS señala que
no se ha observado ningún efecto adverso en humanos expuestos a concentraciones
de cloro libre en agua potable. No obstante, establece un valor guía máximo de cloro
libre de 5 mg por L, y afirma explícitamente que se trata de un valor conservador.

Cloruros

EI cloruro se halla distribuido ampliamente en la naturaleza, por lo general en la


forma de sales de sodio (NaCI), de potasio (KCI) y de sales de calcio (CaCl 2).
Constituye aproximadamente un 0,05% de la litósfera. La mayor cantidad del cloruro
existente en el ambiente se encuentra en los océanos. La presencia de cloruro en las
aguas naturales puede atribuirse a la disolución de depósitos de sal; la
contaminación que resulta de regar sal en las carreteras para controlar el hielo y la
nieve; las descargas de efluentes de las industrias químicas a explotación de pozos
petrolíferos; las descargas de aguas servidas, el drenaje de irrigaciones; la
contaminación por infiltraciones de vaciaderos de desechos, y la intrusión de aguas

12
marinas en áreas costeras. Cada una de estas fuentes puede ocasionar
contaminación local tanto del agua superficial como subterránea. Sin embargo, el ion
cloruro es de gran movilidad y eventualmente puede llegar hasta las cuencas
cerradas o los océanos (Fuentes, 2006).

El cloruro generalmente está presente en las aguas superficiales naturales en


concentraciones bajas. Los niveles en el agua no contaminada suelen estar por
debajo de los 10 mg/L, pudiendo ser menores que 1 mg/L. En los alimentos de origen
vegetal y animal, el cloruro ocurre de manera natural, por lo general a niveles por
debajo de 0,36 mg/g. La adición de sal durante la elaboración o cocción de los
alimentos y en la mesa, puede incrementar bastante el nivel de cloruro de los
mismos (Fuentes, 2006).

Los cloruros no tienen un efecto nocivo en la salud, pero en concentraciones


superiores a 250 mg/L este valor está basado el sabor del agua el cual es percibido
organolépticamente, y no en algún daño fisiológico conocido (OMS, 2006).

Conductividad

La conductividad de una sustancia se define como la habilidad o poder de conducir o


transmitir calor, electricidad o sonido. Las unidades son Siemens por metro [S/m]. el
agua pura es un buen conductor de la electricidad. El agua destilada ordinaria en
equilibrio con dióxido de carbono en el aire tiene una conductividad
aproximadamente de 10 x 10-6 W-1*m-1 (20 dS/m). Debido a que la corriente eléctrica
se transporta por medio de iones en solución, la conductividad aumenta cuando
aumenta la concentración de iones. De tal manera, que la conductividad cuando el
agua disuelve compuestos iónicos (Lenntech, 2008).

La capacidad antes mencionada depende de la presencia de iones; de su


concentración, movilidad y valencia, y de la temperatura ambiental. Las soluciones
de la mayoría de los compuestos inorgánicos (ej. aniones de cloruro, nitrato, sulfato y
fosfato) son relativamente buenos conductores. Por el contrario, moléculas de
compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas (ej. aceites,
fenoles, alcoholes y azúcares) son pobres conductores de una corriente eléctrica. La

13
conductancia de una solución se mide utilizando dos electrodos químicamente
inertes y fijos espacialmente (Lenntech, 2008).

Dureza

La dureza del agua es la medida tradicional de la capacidad del agua para reaccionar
con el jabón, el agua dura requiere de una gran cantidad de jabón para poder
producir espuma. Los depósitos, las incrustaciones o sarro que se forman en las
tuberías de agua caliente, ollas y otros utensilios domésticos se deban al agua dura.
La causa de la dureza del agua es debida a iones metálicos polivalentes disueltos.
En el agua dulce, los principales iones que originan dureza son el calcio y el
magnesio; también contribuyen en los iones estroncio, hierro, bario y manganeso. En
general la dureza se mide por la reacción de los iones metálicos polivalentes
presentes en una muestra de agua con un agente quelante, como el EDTA y se
expresa como una concentración equivalente de carbonato dc calcio (Morales, 2005).

Asimismo, la dureza puede calcularse mediante la determinación de las


concentraciones Individuales de sus componentes, expresándose la suma de los
mismos en términos de una cantidad equivalente de carbonato de calcio (Morales,
2005).

Los efectos en la salud que se han observado son asperezas en la piel y/o
produciendo el endurecimiento del cabello, hasta generar cálculos renales, aumenta
la incidencia de ataques cardiacos, anomalías del sistema nervioso y varios tipos de
cáncer. Por otra parte, la dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el
lavado doméstico e industrial, provocando que se consuma más jabón (Rodríguez,
2010).

Alcalinidad

Se define alcalinidad como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar
protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una
muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada
generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se
toma como un indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de

14
ácidos débiles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a
la alcalinidad de estar también presentes. Estos iones negativos en solución están
comúnmente asociados o pareados con iones positivos de calcio, magnesio, potasio,
sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor
contribución a la alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente
importantes cuando hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay
descargas industriales en un cuerpo de agua (Martínez, 2011).

La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce,


sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua
naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis. Históricamente,
la alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la productividad de lagos, donde
niveles de alcalinidad altos indicarían una productividad alta y viceversa. Dicha
correlación se debe en parte a que la disponibilidad del carbono es mayor en lagos
alcalinos y también al hecho de que las rocas sedimentarias que contienen
carbonatos, a menudo contienen también concentraciones relativamente altas de
nitrógeno y fósforo (Martínez, 2011).

Si bien no existen riesgos de salud por alcalinidad, se supervisa para controlar el


proceso de tratamiento, además si se alcanzan niveles altos, puede tener efecto
sobre el sabor (McJunkin, 1998).

Sulfatos

La mayoría de sulfatos son solubles en el agua, con excepción de los sulfatos dc


plomo, bario y estroncio. El sulfato disuelto se considera como un soluto permanente
del agua. Sin embargo, se puede reducir a sulfuro, volatilizado al aire como H 2,
precipitado como una sal insoluble o incorporada en organismos vivientes (Fuentes,
2006).

Los sulfatos llegan al medio acuático por los desechos provenientes de una
multiplicidad de industrias. El bióxido de azufre atmosférico (SO 2), que se forma por
la quemadura de combustibles fósiles y se emite por los métodos de calcinación
metalúrgica puede también contribuir al contenido de sulfatos del agua superficial. El

15
trióxido de azufre (SO3), que se produce por la oxidación fotolítica o catalítica del
bióxido de azufre, se combina con el vapor del agua y forma el ácido sulfúrico, que
se precipita como “lluvia ácida” o nieve (Fuentes, 2006).

Diarrea aguda en menores de edad y efectos leves o inexistentes en adultos Las


personas que no están acostumbradas a beber agua con niveles elevados de sulfato
pueden experimentar diarrea y deshidratación (American Water Works Association,
1999).

Nitratos y Nitritos

EI nitrato y el nitrito se consideran en forma conjunta debido a que la conversión de


una forma a otra se produce en el ambiente. Generalmente, los efectos del nitrato
sobre la salud son consecuencia de su rápida conversión en nitrito dentro del
organismo. Las concentraciones en el agua se expresan en mg/L para el nitrato-
nitrógeno (nitrato-N) y para el nitrito-nitrógeno (nitrito-N) (Aguilar, 2012).

La Metahemoglobinemia o síndrome del niño azul en menores de 4 meses, provoca


dificultad respiratoria, taquicardia, náuseas, vómitos y en casos graves convulsiones
y coma, debido a la formación potencial de nitrosamidas y nitrosaminas cancerígenas
en el cuerpo (AWWA, 1999).

Los cambios en el uso de La tierra pueden cambien dar lugar a mayores niveles de
nitratos, y pueden contaminar los arroyos, ríos, lagos y el agua subterránea, en
especial los pozos. La contaminación puede ser resultado de una descarga directa o
indirecta, o puede surgir originada por percolación a lo largo del tiempo. Cuando se
presentan niveles muy altos de nitrito generalmente es porque el agua es de calidad
biológica insatisfactoria (Aguilar, 2012).

La mayoría de los niveles más altos de nitrato se encuentran en las aguas


subterráneas; los nitratos presentes en las aguas superficiales tienden a disminuir
por acción de las plantas acuáticas. Los aumentos en los niveles de nitratos en el
agua se relacionan con la aplicación de fertilizantes nitrogenados (Aguilar, 2012).

16
Amonio

Las aguas subterráneas de buena calidad pueden llevar trazas de amoniaco debido
a la desnitrificación, reducción o por medio de bacterias o por sales ferrosas
presentes en el agua. Igualmente pueden provenir del lavado de materias vegetales
provenientes de terrenos turbosos. El agua que contiene amonio y que tiene este
origen es potable, aunque frecuentemente tiene un sabor y olor a cieno, lo cual la
hace imposible para ingerirla. Generalmente, las aguas subterráneas poco profundas
tienen amoníaco. No obstante, si con el ion amonio se encuentran en el agua iones
nitrosos, fosfatos o grandes cantidades de ion cloruro, es un indicio que el agua ha
sufrido una contaminación reciente de origen animal (Grupo TAR, s.f.).

Cabe destacar que la presencia de amonio en el agua favorece la multiplicación de


los microorganismos. Así, cuando este compuesto esté presente el número total de
bacterias en el agua será muy elevado. Por lo tanto, la presencia de amoniaco libre o
de amonio es considerado como una prueba química de una contaminación reciente
y peligrosa (Grupo TAR, s.f.).

En la disolución en agua, amoníaco forma el catión de amonio; iones hidroxilo se


forman al mismo tiempo. El grado de ionización depende de la temperatura, el pH, y
la concentración de las sales disueltas en el agua. El ciclo del nitrógeno se basa
principalmente en la formación de nitrato, seguido por amoníaco y luego el catión de
amonio, que predomina. El catión de amonio está involucrado en los procesos
biológicos de la fijación de nitrógeno, la mineralización, y la nitrificación (World Health
Organization, 1996).

La ingesta de dosis de más de 100 mg/kg de peso corporal por día, puede ser tóxico
para la salud humana, además el cloruro de amonio puede influenciar el metabolismo
al desplazar el equilibrio ácido-base, perturbar la tolerancia a la glucosa, y la
reducción de la sensibilidad de los tejidos a la insulina (WHO, 1996).

Hierro

El hierro comúnmente se encuentra reducido en pozos y el óxido de las tuberías


también puede incrementar la concentración disuelta de hierro en agua tratada. No

17
obstante, existe un requerimiento nutricional de 10 a 15 mg/L al día para adultos
sanos y es improbable que se manifiesten problemas de salud por sobrepasar esta
ingesta diaria. No obstante, en individuos susceptibles genéticamente a
hematochromatosis, mucho hierro puede acumularse en sus cuerpos. Esto puede
llevar a una disfunción o fallo en el páncreas, riñón y corazón luego de prolongadas
exposiciones. Cabe destacar el estándar de hierro de 0,3 mg/L, basado en el sabor
metálico que empieza a notarse a partir de concentraciones de 0,1 a 1,0 mg/L
(AWWA, 1999).

Por otra parte, puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con
los tejidos y permanece en ellos (Lenntech, 2014).

3.3 Sólidos Totales disueltos (SDT)

Según la OMS (2003) no se dispone de datos fiables sobre posibles efectos para la
salud asociados a la ingestión de SDT presentes en el agua de consumo y no se
propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. No obstante,
las concentraciones elevadas afectan el sabor del agua y en concentraciones muy
bajas, por otro lado, pueden resultar inaceptables debido a su falta de sabor.

No obstante, las personas no acostumbradas al agua con alto contenido de SDT


pueden experimentar irritación gastrointestinal después de la ingesta (Sigler, 2014).

Calcio

El uso de más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad médica puede
llevar a cabo el desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los
vasos sanguíneos. Por otro lado, el fosfato de calcio es muy tóxico para los
organismos acuáticos (Lenntech, 2015).

Magnesio

El magnesio no ha sido evaluado, pero no es sospechoso de ser cancerígeno,


mutagénico o teratógeno. Sin embargo, en forma de óxido de magnesio se ha
establecido una la toxicidad en el agua en 1000 ppm (Lenntech, 2015).

18
Sodio

Un exceso de sodio puede dañar nuestros riñones e incrementa las posibilidades de


hipertensión. Además, una vez soluble en agua, el hidróxido de sodio se filtra
rápidamente en el suelo, con la posibilidad de contaminar las reserves de agua
(Lenntech, 2015).

Potasio

Se ha observado que elevados niveles de potasio soluble en el agua pueden causar


daños a las semillas en germinación, inhiben la toma de otros minerales y reducen la
calidad del cultivo. También, cuando nuestros riñones no funcionan bien se puede
dar la acumulación de potasio, lo que llevar a cabo una perturbación en el ritmo
cardíaco (Lenntech, 2015).

Sílice reactivo disuelto

Actualmente, no se ha informado de efectos negativos del silicio sobre el medio


ambiente, no obstante en altas concentraciones puede causar desorden
inmunológico y enfermedades autoinmunes (Lenntech, 2015).

Fluoruros

Los fluoruros afectan principalmente a los tejidos óseos (huesos y dientes). Un índice
alto de exposición al fluoruro causa significativa morbilidad. Las concentraciones
bajas protegen, sobre todo a los niños, de las caries dentales. Los efectos
protectores pre- y post-eruptivos del fluoruro (por su incorporación a la matriz del
diente durante su formación y desarrollo) aumentan al crecer su concentración en el
agua de consumo hasta 2 mg/l, siendo la concentración mínima necesaria para
producir el efecto protector 0,5 mg/l. No obstante, el fluoruro también puede producir
un efecto adverso en el esmalte dental y fluorosis dental leve en concentraciones de
0,9 a 1,2 mg/l en el agua de consumo según la ingesta (OMS, 2006).

19
Arsénico

El arsénico puede provenir por causas naturales, debido a las formaciones


geológicas presentes en la zona. La exposición prolongada al arsénico a través del
consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones
cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades
cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes (OMS, 2012).

3.4 Parámetros bacteriológicos

Coliformes Totales y Fecales

Las coliformes fecales y la E. coli son las bacterias más peligrosas que proceden de
los excrementos de los animales y los seres humanos, por lo general, a través de
sistemas sépticos mantenidos o construidos de forma inadecuada, grietas en los
tuberías de aguas negras o de excrementos de animales en la proximidad de una
fuente de agua. Los posibles efectos sobre la salud son diarrea, retorcijones, náusea,
ictericia, dolores de cabeza, fatiga e insuficiencia renal (EPA, 2006).

Asimismo, los síntomas de enfermedad incluyen cólicos y diarrea (puede ser


sanguinolenta), fiebre y vómitos. La mayoría de los pacientes se recuperan en 10
días, aunque en algunos casos la enfermedad puede causar la muerte (OMS, 2014).

De acuerdo con la EPA (2006), la denominación genérica coliformes designa a un


grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en
común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos. No todos los coliformes son de origen fecal; pues se distinguen las
coliformes totales, que comprende la totalidad del grupo y las coliformes fecales, las
cuales son de origen intestinal. Desde el punto de vista de la salud pública esta
diferenciación es importante puesto que permite asegurar con alto grado de certeza
que la contaminación que presenta el agua es de origen fecal.

20
4. UNIDADES DE TRATAMIENTO

De acuerdo a la AWWA (2002), el objetivo de la potabilización es garantizar la


calidad del agua de acuerdo a las normativas usadas en el país. Los posibles
tratamientos se pueden seleccionar de acuerdo a los componentes o impurezas a
reducir, los parámetros de calidad y la situación socio – económica del área. Los
Tratamientos físicos son los menos utilizados, un ejemplo es un proceso que se
utilizan es el dejar pasar el tiempo, para que los gérmenes fecales disminuyan su
concentración al ser el agua retenida en ambiente hostil.

Los Tratamientos químicos, emplean agentes químicos desinfectantes y los más


utilizados son el cloro, el dióxido de cloro y el ozono. La aceptación del cloro se debe
a su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas. La acción microbicida del cloro
como alguicida, bactericida, virucida conlleva a mejorar la capacidad de los procesos
de coagulación y floculación, ya que favorece la formación de flóculos. Por otra parte
su uso es de bajo costo y es bastante seguro (AWWA, 2002).

4.1 Aireación

De acuerdo a Manahan (2007), en la aireación debe ponerse en contacto el agua


cruda con el aire, con el propósito de modificar la concentración de sustancias
volátiles contenidas en ella. Tiene la función de elevar las concentraciones de
oxígeno disuelto en el agua y reducir las concentraciones de dióxido de carbono.
Existen diversos tipos, por ejemplo, aireador por cascada, bandeja y spray. Por lo
general, la aireación se recomienda en los siguientes casos:

 Transferir oxígeno al agua y aumentar con ello el oxígeno disuelto.


 Disminuir la concentración de dióxido de carbono (CO 2).
 Remover el metano (CH4).
 Oxidar hierro (Fe) y manganeso (Mn).
 Remover compuestos orgánicos volátiles (COV).

21
Filtro Lento de Arena

El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un conjunto de


mecanismos de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera
compleja para mejorar la calidad microbiológica del agua. Consiste en un tanque con
un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava que constituye el soporte
de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema de tuberías perforadas
que recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con una velocidad de
filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente al ingreso del tanque
(OPS, 2005).

La turbiedad del agua cruda, sedimentada o pre filtrada que ingresa a los filtros
lentos deberá ser inferior a 50 UNT, se podrán aceptar picos de turbiedad muy cortos
no mayores de 100 UNT. En cuanto al color, no se recomienda admitir más de 40
UC. Cuando la calidad de la fuente exceda los límites se deberá efectuar un
tratamiento preliminar mediante sedimentación simple o pre filtración en grava. El
filtro lento debe proyectarse para operar las 24 horas en forma continua, para que
pueda mantener se eficiencia de remoción de microorganismos. La operación
intermitente debilita al zooplancton responsable del mecanismo biológico debido a la
falta de nutrientes para su alimentación (OPS, 2005).

El medio filtrante más utilizado es la arena, sobre un lecho de grava como soporte.
Aunque también existen otros tipos de lechos como membranas filtrantes que
pueden ser de plástico o de metal (AWWA, 2002).

4.2 Desinfección

La desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro de


agua potable. La destrucción de microorganismos patógenos es fundamental; muy
frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el cloro. Es
una barrera eficaz para numerosos patógenos durante el tratamiento y debe
utilizarse en aguas superficiales o subterráneas expuestas a la contaminación fecal.
La desinfección residual se utiliza como protección parcial contra la contaminación
con concentraciones bajas de microorganismos y su proliferación en el sistema de

22
distribución. La desinfección química de un sistema de abastecimiento de agua
reducirá el riesgo general de enfermedades (OPS, 2004).

No obstante, la desinfección con cloro del agua de bebida tiene una eficacia limitada
frente a protozoos patógenos (Cryptosporidium) y frente a algunos virus. La eficacia
de la desinfección puede también ser insatisfactoria con respecto a patógenos
presentes en flóculos o partículas que los protegen de la acción del desinfectante.
Una turbidez elevada puede proteger a los microorganismos de los efectos de la
desinfección, estimular la proliferación de bacterias y generar una demanda
significativa de cloro (OPS, 2004).

Una estrategia general de gestión eficaz añade a la desinfección, para evitar o


eliminar la contaminación microbiana, barreras múltiples, como la protección del
agua de alimentación y operaciones de tratamiento adecuadas, así como la
protección del agua durante su almacenamiento y distribución. El uso de productos
químicos desinfectantes en el tratamiento del agua genera habitualmente
subproductos. No obstante, los riesgos para la salud asociados a estos subproductos
son extremadamente pequeños en comparación con los asociados con una
desinfección insuficiente, y es importante no limitar la eficacia de la desinfección para
intentar controlar la concentración de estos subproductos. Algunos desinfectantes,
como el cloro, pueden fácilmente medirse y controlarse como desinfectante del agua
de bebida; si se practica la cloración del agua, se recomienda analizar
frecuentemente la concentración de cloro. (OMS, 2004)

5. CRITERIOS Y ECUACIONES DE DISEÑO

En este acápite se describen los criterios y ecuaciones necesarias para el


dimensionamiento de las unidades de tratamiento y la red de abastecimiento de agua
potable.

23
5.1Caudal

5.1.1 Proyección de la población

De acuerdo a INAA (2001), la población a servir es el parámetro básico, para


dimensionar los elementos que constituyen el sistema. El método geométrico es
utilizado para el cálculo de las poblaciones futuras.

Pf =Po ¿ (3,1)

Pf = Población futura
Po = Población Inicial
r = Tasa de crecimiento en notación decimal
n = Número de años que comprende el período de diseño.

Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá


efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o
promotores sociales, previamente entrenados. Conviene conocer la tasa de
crecimiento histórico nacional, para compararla con la obtenida en cada caso
particular. Los valores anuales varían de 2.5% a 4% (INAA, 2001).

5.2 Dotación

De acuerdo a INAA (1999) las dotaciones de agua van en dependencia del rango de
la población fuera de Managua.

Tabla 3.1 Dotación de agua


Rango de población Dotación
Gal/Hab/día L/Hab/día
0 – 5 000 20 75
5 000 – 10 000 25 95
10 000 – 15 000 30 113
15 000 – 20 000 35 132
20 000 – 30 000 40 151
30 000 – 50 000 45 170
50 000 – 100 000 (o 50 189

24
Rango de población Dotación
Gal/Hab/día L/Hab/día
más)
Fuente: (INAA, 1999)

Cabe destacar que la población a servir por los pozos excavados a mano se estima
como mínimo 6 familias de 6 miembros o sea 36 personas por pozo, pues son
fuentes de agua para abastecimiento de 20 casas como máximo. En los pozos
perforados la población a servir se estima como mínimo de 100 personas por pozo
(INAA, 1999).

5.3 Consumo diario

El consumo diario se representa en litros o galones, por día y se determina con la


siguiente ecuación.

CD=Población∗Dotación (3,2)

CD = Consumo diario (L/s)


Población = Habitantes
Dotación = (L/Hab/d)

El consumo promedio diario se obtiene luego de sumar los porcentajes de otros


consumos en base al consumo diario. El consumo comercial representa el 7% del
CD, asimismo el Industrial con 8%, el Público con 6%, Otros usos con 2,5%, Fugas
en las tuberías con 12% (INAA, 2001).

5.3.1 Variaciones de consumo

Las variaciones de consumo estarán expresadas como factores de la demanda


promedio diario, y sirven de base para el dimensionamiento de la capacidad de obras
de captación, línea de conducción y red de distribución. El factor máximo diario
(FMD) para las otras localidades del resto del país fuera de Managua, este
parámetro estará entre el 130% a 150% (INAA, 1999).

25
FMD=1,5 CD (3,3)

El factor máximo horario (FMH) será igual al 250% del mismo día, en localidades
fuera de Managua, de acuerdo a INAA (1999).

FMH=2,5 CD (3,4)

5.4 Caudal de incendio

La cantidad de agua que todo acueducto debe tener disponible para combatir la
eventualidad del incendio. De acuerdo a INAA (1999), si el rango de población es 0 –
5 000, no se considera caudal para incendios.

5.5 Periodos de diseño

Según INAA (2001), en los diseños de proyectos de Abastecimiento de Agua se


recomienda fijar la vida útil de cada uno de los componentes del sistema, con el
propósito de:

 Determinar que períodos de estos componentes del Sistema, deberán


satisfacer las demandas futuras de la comunidad.
 Qué elementos del sistema deben diseñarse por etapas
 Cuáles serán las previsiones que deben de considerarse para incorporar los
nuevos elementos al sistema.

A continuación se indican los períodos de diseños de los elementos componentes de


un sistema de abastecimiento de agua potable.

Tabla 3.2 Períodos de Diseño


Componentes Período de diseño
Pozos Excavados 10 años
Pozos Perforados 15 años
Captaciones superficiales y 20 años
manantiales
Desarenador 20 años
Filtro Lento 20 años

26
Líneas de Conducción 15 años
Tanque de almacenamiento 20 años
Red de distribución 15 años
Fuente: (INAA, 2001)

6. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, constituye el


elemento más importante de todo el sistema, por tanto debe estar lo suficientemente
protegida y debe cumplir dos propósitos fundamentales; para suministrar agua en
cantidad suficiente para abastecer la demanda de la población durante el período de
diseño considerado y mantener las condiciones de calidad necesarias para
garantizar la potabilidad de la misma (INAA, 2001).

Serán considerados solamente aquellos Pozos Excavados a Mano (PE), cuyo nivel
estático se encuentre como mínimo 2 m por encima del fondo del pozo; esta medida
deberá realizarse al final del periodo de seco de la zona. De acuerdo a las Normas
Técnicas de Diseño para Agua Potable, la capacidad de rendimiento de estos pozos
está entre 40 a 70 L/s.

Por otro lado, los Pozos Perforados (PP) tendrán un caudal máximo de explotación
superior a 19 litros por minuto. Su ubicación será tal que quede distante de las
viviendas y no mayor de 100 m (INAA, 2001).

De acuerdo a INAA (1999), se debe recopilar información hidrogeológica de los


pozos y realizar análisis de calidad de agua para parámetros físicos, bacteriológicos
y químicos. La selección del pozo dependerá de la calidad y cantidad de agua
requerida, profundidad del agua subterránea y factores económicos.

6.1 Aireación

La aireación por cascada comprende el cálculo del número de escalones, por lo que
se considera la concentración de entrada a la unidad (Ce) según Lin (2007):

Ce=Co+ K (Cs−Co) (3,5)

27
Donde,

Ce = Concentración oxígeno de salida (mg/L)


Co = Concentración oxígeno en la entrada (mg/L)
K = Coeficiente de eficiencia
Cs = Concentración de saturación del oxígeno

Tabla 3.3 Concentraciones de Saturación de Oxígeno en el Agua


Temperatura Concentración Temperatura
Concentración (mg/L)
(ºC) (mg/L) (ºC)
10 11,3 21 9
11 11,1 22 8,8
12 10,8 23 8,7
13 10,6 24 8,5
14 10,4 25 8,4
15 10,2 26 8,2
16 10 27 8,1
17 9,7 28 7,9
18 9,5 29 7,8
19 9,4 30 7,6
20 9,2 31 7,4
Fuente: (Lin, 2007)

La concentración de oxígeno disuelto en aguas subterráneas es menor a 2 mg/L


(Lenntech, 2015). Se debe llevar el agua a concentraciones mayores de 4 mg/L. para
obtener el coeficiente de eficiencia (K) se utiliza la siguiente ecuación:

C e −C o
K= (3,6)
C s −Co

Donde

Ce = Concentración de salida, en mg/L. Se debe elegir superior a 4 mg/L.


Co = Concentración entrada (mg/L)

Lin (2007) establece que la altura individual de los escalones es 0,2 m, Carga Lineal
del aireador va de 0,01 a 0,03 m 3/m-s y Velocidad de 1 a 1,2 m/s. Las ecuaciones
para el a dimensionamiento de la unidad se presentan a continuación:

28
Ht=N∗Hi (3,7)

Ht = Altura total aireador (m)


N = Número de escalones
Hi = Altura individual de los escalones, en m.

Q
L= (3,8)
CL

Donde

L = Longitud total del aireador, m


Q = Caudal de entrada, en m3/d
CL = Carga Lineal del aireador, m3/m-s

L
Li= (3,9)
N

Donde

Li = Longitud Individual de los escalones, m


L= Longitud total, m
N = Número de escalones

Q
Hla= (3,10)
LV

Siendo

Hla = Altura de la lámina de agua, m


Q = Caudal entrada, m3/d
L = Longitud total, m
V = Velocidad, m/s

29
6.2 Filtración lenta de arena

Una unidad de filtración lenta en arena consta generalmente de los siguientes


elementos: a) caja de filtración y estructura de entrada, b) sistema de drenaje, c)
lecho filtrante, d) capa de agua sobrenadante y e) dispositivos para regulación,
control y rebose (OPS, 2005).

La caja del filtro posee un área superficial condicionada por el caudal a tratar, la
velocidad de filtración y el número de filtros especificados para operar en paralelo. Se
recomiendan áreas de filtración máxima por módulo de 100 m 2 para facilitar las
labores manuales de operación y mantenimiento el filtro. La estructura consta de un
vertedor de excesos, canales o conductos para distribución, dispositivos para
medición y control de flujo, cámara de entrada y ventana de acceso al filtro
propiamente dicho. El medio filtrante debe estar compuesto por granos de arena
duros y redondeados, libres de arcilla y materia orgánica. La arena no debe contener
más de 2% de carbonato de calcio y magnesio (OPS, 2005).

Tabla 3.4 Granulometría del Lecho Filtrante


Criterios de diseño Valores Recomendados
Altura de arena (m)
Inicial 1
Mínima 0,5
Diámetro efectivo (mm) 0,15 – 0,35
Coeficiente de uniformidad
Aceptable <3
Deseable 1,8 – 2
Altura del lecho de soporte, incluye 0,1 – 0,3
drenaje (m)
Fuente: (OPS, 2005)

La velocidad de filtración varía entre los 0,1 y 0,2 m/h dependiendo de la calidad del
agua cruda. A mayor contaminación del agua afluente menor velocidad de filtración.
La altura del agua sobre el lecho filtrante puede variar entre 1 y 1,50 m. El nivel
mínimo del filtro se controla mediante el vertedero de salida, el cual se debe ubicar
en el mismo nivel o 0,10 m. por encima de la superficie del lecho filtrante. Se

30
recomienda una altura de agua sobrenadante de 1 a 1,5 m. y un borde libre entre los
0,2 y 0,3 m (OPS, 2005).

Según Lin (2007), la relación ancho y alto es L= 3a. Para el dimensionamiento de los
filtros se emplean las siguientes ecuaciones:

Área total del filtro

Q
AT = (3,11)
v

Sea

AT = Area total, m2

Q = Caudal de diseño, m3/d


V = Velocidad de filtración, m/d

Número de filtros
AT
n= (3,12)
A max

Donde

n = Número de filtros
AT = Área total, m2
Amáx = Área máxima del filtro, m2

Área individual recalculada


AT
Ai= (3,13)
n

Sea

Ai = Área individual de los filtros recalculado, m2


AT = Área total, m2
n = Número de filtros

31
Caudal individual

QT
Qi= (3,14)
n

Donde

Qi = Caudal individual, m3/d


QT = Caudal de diseño, m3/d
n = Número de filtros

Ancho

Ai
a=
√ 3
(3,15)

Sea

a = ancho, m
Ai = Área individual, m

Longitud

L=3 a (3,16)

Sea

L = Longitud, m
a = ancho, m

Altura total del filtro

h=BL+CA+ LF +SD (3,17)

Donde

h = altura, m
BL = borde libre, m
CA = capa de agua, m

32
LF = lecho filtrante, m
SD = sistema de drenaje, m

El porcentaje de remoción de parámetros se calcula de la siguiente forma:

Ce SR=Cei−( % rem∗Cei ) (3,18)

Donde

CeSR = Concentración salida sin remover, mg/L


Cei = Concentración inicial, mg/L

De igual forma, la concentración removida se obtiene así


R=Cei−Csr (3,19)

Sea

R = Concentración removida, mg/L


Cei = Concentración inicial, mg/L
CeSR = Concentración salida sin remover, mg/L

Los porcentajes de remoción establecidos se presentan a continuación:

Tabla 3.5 Porcentajes de Remoción Establecidos


Parámetro Porcentajes de Remoción
s
Color 70%
Hierro 60%
Amonio 60%
Manganeso 60%
Coliformes 95%
DBO 90%
Fuente. (Lin, 2007)

33
6.3 Desinfección

Según las normas de INAA (1999) la dosis de cloro establecida es 2 mg/L. De


acuerdo a Lin (2007), las reacciones que ocurren en la desinfección son las
siguientes para el hipoclorito de calcio:

Ca ¿ (3,20)

+¿¿
La dosis de cloro necesaria para remover NH 4 se obtiene de la reacción,

mg
mg +¿+2,76
L
HClO → 2,70 NH 2 Cl ¿
1 NH 4 (3,21)
L

Finalmente se calcula el pH de salida y el pH de saturación, puesto que es necesario


para calcular el índice de agresividad.

pH s= pKa+log ¿ ¿ (3,22)

Sea

pH s = pH salida
pKa = Constante de disociación ácida

PH saturación

pH s=log K ps+ log K 2 + log [ Ca+2 ] +log ¿ (3,23)

Determinado el pH de saturación se procede a calcular el SI del agua mediante la


siguiente ecuación,

SI =pH real− pH S (3,24)

SI = 0 bueno; SI  0 Corrosivo; SI  0 Precipitados.

Sin embargo, INAA (1999) establece que en comunidades rurales se utiliza


hipoclorito de calcio por ser manejable y de menor costo.

34
7. RED DE ABASTECIMIENTO

7.1 Presiones Máximas y Mínimas

De acuerdo a INAA (2001), para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento


del sistema de abastecimiento se recomienda que éstas se cumplan dentro de un
rango permisible de Presión Mínima: 5 metros y Presión Máxima: 50 metros.

La Norma Técnica de Diseño para Abastecimiento de Agua Potable, establece que la


presión mínima residual en la red principal será de 14 m y la carga estática máxima
será de 50 m. Se permitirán en puntos aislados, presiones estáticas hasta de 70 m,
cuando el área de servicio sea de topografía muy irregular.

7.2 Velocidades permisibles en tuberías

Se recomienda fijar valores de las velocidades del flujo en los conductos en un rango
para evitar erosión interna o sedimentación en las tuberías. Los valores permisibles
son Velocidad mínima: 0.4 m/s y Velocidad máxima: 2.0 m/s (INAA, 2001).

7.3 Coeficiente de rugosidad Hazen - Williams

El Coeficiente de Rugosidad (C) de Hazen -Williams para los diferentes tipos de


materiales en los conductos.

Tabla 3.6 Coeficientes de Rugosidad de Hazen-Williams


Material del Conducto Coeficiente de Rugosidad (Hazen –
Williams)
Tubo de hierro Galvanizado (H°. G°) 100
Tubo de concreto 130
Tubo de asbesto cemento 140
Tubo de hierro fundido (H°. F°) 130
Tubo plástico (PVC) 150
Fuente: (INAA, 2001)

7.4 Cobertura de tuberías

Para sitios que correspondan a cruces de carreteras y caminos con mayor afluencia
de tráfico se recomienda mantener una cobertura mínima de 1,20 metros sobre la

35
corona de las tuberías, y en caminos de poco tráfico vehicular, una cobertura de 1,0
metro sobre la corona del tubo (INAA, 2001).

7.5 Pérdidas de Agua en el Sistema

Cuando se proyectan Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, es necesario


considerar las pérdidas que se presentan en cada uno de sus componentes, la
cantidad total de agua perdida se fija como un porcentaje del consumo promedio
diario cuyo valor no deberá ser mayor del 20% (INAA, 2001).

7.6 Línea de Conducción

La línea de conducción es el conjunto de ductos, obras de arte y accesorios


destinados a transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde la
captación hasta la comunidad, formando el enlace entre la obra de captación y la red
de distribución. Su capacidad deberá ser suficiente para transportar el gasto de
máximo día. Se le deberá proveer de los accesorios y obras de arte necesarios para
su buen funcionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para las
tuberías, tomándose en consideración la protección y mantenimiento de las mismas.
Cuando la topografía del terreno así lo exija se deberán instalar válvulas de “aire y
vacío” en las cimas y válvulas de “limpieza” en los columpios. De acuerdo a la
naturaleza y características de la fuente de abastecimiento, se distinguen dos clases
de líneas de conducción, conducción por gravedad y conducción por bombeo (INAA,
2001).

7.7 Línea de Conducción por Gravedad

En el diseño de una línea de conducción por gravedad se dispone, para transportar


el caudal requerido aguas abajo, de una carga potencial entre sus extremos que
puede utilizarse para vencer las pérdidas por fricción originadas en el conducto al
producirse el flujo. Se deberá tener en cuenta que se diseñará para la condición del
consumo de máximo día al final del período de diseño, el cual resulta al aplicar el
factor de 1,5 al consumo promedio diario (INAA, 2001).

36
En los puntos críticos se deberá mantener una presión de 5 m por lo menos. La
presión estática máxima estará en función de las especificaciones técnicas de la
clase de tubería a utilizarse, sin embargo se recomienda mantener una presión
estática máxima de 70 m, incorporando en la línea tanquillas rompe presión donde
sea necesario (INAA, 2001).

7.8 Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de la tubería de la red de distribución será de 2 pulgadas (50


mm) siempre y cuando se demuestre que su capacidad sea satisfactoria para
atender la demanda máxima, aceptándose en ramales abiertos en extremos de la
red, para servir a pocos usuarios de reducida capacidad económica; y en zonas
donde razonablemente no se vaya a producir un aumento de densidad de población,
podrá usarse el diámetro mínimo de una pulgada y media 1 ½” (37, 5 mm) en
longitudes no superiores a los 100 m (INAA, 1999).

7.9 Red de distribución

La red de distribución es el sistema de conductos cerrados, que permite distribuir el


agua bajo presión a los diversos puntos de consumo, que pueden ser conexiones
domiciliares o puestos públicos; se deberá considerarse el diseño para la condición
del consumo de hora máxima al final del periodo de diseño, el cual resulta al aplicar
el factor de 2.5 al consumo promedio diario. El sistema de distribución puede ser de
red abierta, de malla cerrada o una combinación de ambos. La red se deberá proveer
de válvulas, accesorios y obras de arte necesarias, para asegurar su buen
funcionamiento y facilitar su mantenimiento (INAA; 1999).

7.10 Hidráulica del acueducto

El análisis hidráulico de la red y de la línea de conducción, permite dimensionar los


conductos que integran dichos elementos. La selección de los diámetros es de gran
importancia, ya que si son muy grandes, además de encarecer el sistema, las bajas
velocidades provocarán problemas de depósitos y sedimentación; pero si es reducido

37
puede originar pérdidas de cargas elevadas y altas velocidades las cuales podrían
causar erosión a las tuberías (INAA, 2001).

El análisis hidráulico presupone, también la familiaridad con los procesos de


cómputos hidráulicos. Los métodos utilizados de análisis son: Seccionamiento,
Método de relajamiento o de pruebas y errores de Hardy Cross (balance de las
cargas por correcciones de los flujos supuestos y el balanceo de los flujos por
correcciones de las cargas supuestas), Método de los tubos equivalentes y Análisis
mediante computadores (INAA, 1999).

Para el dimensionamiento de la tubería de las líneas de conducción se aplicará la


formula exponencial de Hazen – Williams, ampliamente utilizada, donde se despeja
la gradiente hidráulica.

H 10,5 49 Q 1,85
=S= (3,25)
L c ( 1,85 ) d ( 4,87)

Donde

Q= Caudal, m3/s

D = diámetro, m
L = Longitud, m
S = pérdida de carga m/m

7.11 Condiciones de trabajo u operación crítica de la red de distribución

Para el análisis y diseño de la red de distribución se requiere del conocimiento de la


topografía del terreno de la ciudad, la ubicación de la fuente de agua y del sitio del
tanque a utilizarse; identificándose en consecuencia, los puntos de entrada de agua
a la red de distribución. Los conductos y anillos principales de la red de distribución
se diseñarán de acuerdo al sistema de abastecimiento estudiado considerando si es
un sistema por gravedad o por bombeo (INAA, 1999).

El diseño de la red de distribución por gravedad se hará para tres condiciones de


operación, las cuales son consumo de la máxima hora para el año último del período

38
de diseño; donde se asume una distribución razonada de la demanda máxima
horaria en todos los tramos y circuitos de la red de distribución, pudiendo el caudal
demandado llegar bajo dos condiciones según sea el caso: El 100% del caudal
demandado llegará por medio de la línea de conducción, fuente o planta de
tratamiento, siempre y cuando no se contemple tanque de almacenamiento; ó el
caudal demandado llegará por dos puntos, la demanda máxima diaria por la línea de
conducción y el resto aportado por el tanque de abastecimiento para completar la
demanda máxima horaria (INAA, 1999).

Consumo coincidente, es cuando el caudal corresponde a la demanda máxima diaria


más la demanda de incendio ubicado en uno o varios puntos de la red de distribución
y Demanda cero, es cuando se analizan las máximas presiones en la red (INAA,
1999).

7.12 Pérdidas

INAA (2001) establece que se pueden calcular las pérdidas con la ecuación,

SeQe−SfQf
H=
( )
2,85 (Qe−Qf )
L

(3,26)

Donde

H = Pérdidas por fricción, m


Qe = Caudal entrante en el tramo en (Gal/min)
Qf = Caudal de salida al final del tramo (Gal/min)
Se = Pérdidas en el tramo correspondiente (m), Qe en decimales
Sf: Pérdidas en el tramo correspondientes (m), Qf en decimales
L = Longitud del tramo, m

7.13 Almacenamiento

Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de agua,


tienen como objetivos; suplir la cantidad necesaria para compensar las máximas

39
demandas que se presenten durante su vida útil, brindar presiones adecuadas en la
red de distribución y disponer de reserva ante eventualidades e interrupciones en el
suministro de agua (INAA, 1999).

El volumen necesario para compensar las variaciones horarias del consumo, se


estimará en 15% del consumo promedio diario. El Volumen de reserva será para
atender eventualidades en caso de emergencia, reparaciones en línea de conducción
u obras de captación, se estimará igual al 20 % del consumo promedio diario. De tal
manera que la capacidad del tanque de almacenamiento se estimará igual al 35% del
consumo promedio diario (INAA, 1999).

Según INAA (1999), los tanques de almacenamiento deberán estar localizados en


zonas próximas al poblado y tomándose en cuenta la topografía del terreno, de tal
manera que brinden presiones de servicios aceptables en los puntos de distribución.
Las clases de tanque de acuerdo a los materiales de construcción se clasifican en:

Cuando la topografía del terreno lo permita y en comunidades rurales que dispongan


localmente de materiales de construcción como piedra bolón o cantera, pueden
ubicarse tanques de suelo. En el diseño de los tanques sobre el suelo debe
considerarse que los tanques tengan una altura máxima de 3.0 metros, con un borde
libre de 0.50 metros y deberán estar cubiertos con una losa de concreto. En barrios y
sectores con densidades altas y medias, las tuberías secundarias se diseñarán de
manera que las tuberías de 8 (200mm) pulgadas aparezcan con intervalos no
menores de 500 m ni mayores de los 800 m. Las tuberías de 4 (100 mm) pulgadas
aparecerán en intervalos no mayores de 300 m. Las tuberías de relleno pueden
diseñarse con 2 (50mm) y 1 ½ (37.5mm) pulgadas. En los sectores en donde las
calles son angostas, se instalará una sola tubería de distribución. En cambio las que
tienen un ancho mayor de 20.00 m y con boulevard en medio, se instalarán dos
tuberías, una a cada lado de la calle (INAA, 1999).

Para redes abiertas, el gradiente hidráulico debe estar entre 1 y 7 %, se usarán


tuberías de rellenos de 1 ½ (37.5 mm) y 2 (50mm) pulgadas cuando las tuberías de
los circuitos principales sean de 3 (75 mm) pulgadas. Se usarán 2 (50 mm) pulgadas

40
y 3 (75 mm) pulgadas, con circuitos de 4 (100 mm) pulgadas; y cuando los circuitos
principales sean mayores de 6 (150 mm) pulgadas, las tuberías de relleno bien
pueden ser de 2 (50 mm) 3 (75 mm) y 4 (100 mm) pulgadas (INAA, 2001).

En el Trazado se debe evitar que la línea atraviese por terrenos extremadamente


difíciles o inaccesibles. Por otro lado debe estar siempre por debajo de la línea
piezométrica un mínimo de 5 metros, y a la vez que se eviten presiones mayores de
los 50 metros (INAA, 1999).

8. CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

La Candelaria es una comunidad rural que no cuenta con un sistema de abastecimiento de


agua potable ni saneamiento. La demanda de agua va en aumento conforme el crecimiento
poblacional; sin embargo la disponibilidad de agua en calidad y cantidad de las fuentes de
agua que la población utiliza actualmente para abastecerse no son suficientes.

8.1 Macro localización

Ciudad Darío es un municipio del departamento de Matagalpa, ubicado a 90 km de la capital


Managua. Tiene una extensión territorial de 432 km2, con 39 288 habitantes y densidad
poblacional de 44 Habitantes/Km2. El clima es Sabana Tropical, con La temperatura varía
entre los 28° y 25° C. La precipitación oscila entre los 800 y 1 000 mm, con buena
distribución de las lluvias durante todo el año (Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal,
2013).

La principal actividad económica es la Agricultura, predominando los cultivos de fríjol, maíz


y sorgo; mientras que la ganadería se manifiesta a menor escala. Los suelos han sido
sometidos a sobre explotación, lo que conlleva la transformación del sistema climático,
convirtiéndose desde hace varias décadas en una zona seca subtropical de sabana. El
despale indiscriminado ha provocado un deterioro en la capa fértil del suelo, contribuyendo
en esto la erosión. Por otra parte, se destaca la quema de basura y el uso inadecuado de
agroquímicos. El recurso forestal es casi inexistente, predominan los matorrales, algunos
rastrojos; sin embargo en la comarca Totumbla todavía existen reservas de pino, siendo esta
la única zona con recurso forestal del Municipio (INIFOM, 2013).

Figura 1 Localización Ciudad Darío

41
ARCHIVO INETER

8.2 Micro localización

La Candelaria es una comunidad que se encuentra ubicada en Ciudad Darío y limita al norte
con Las lajas, al sur con Cerro Colorado, al este con Apacorral y al oeste con La China.

Figura 2 Micro localización Comunidad la Candelaria

42
ARCHIVO INETER

8.3 Clima

Candelaria posee un clima moderadamente fresco y húmedo, la altura de su terreno (altura


máxima medida de 583 msnm y altura mínima de 558 msnm) determina la condición de
clima agradable sobre todo en el periodo de invierno. Las temperaturas promedio están entre
los 19º y 24ºC. La precipitación actual del municipio de Ciudad Darío oscila entre los 800 a 2
000 milímetros (mm), con un promedio anual de 1 330 mm. La zona más lluviosa es la
noreste, donde se registran hasta 2 000 mm anuales (INAA, 1996).

8.4 Geología

Corresponde a la provincia septentrional, que representa una corteza continental asentada


en rocas metamórficas paleozoicas sobre las cuales yacen rocas sedimentarias del
paleozoico, mesozoico, terciario y rocas plutónicas. El sector de Ciudad Darío está cubierto
principalmente por depósitos aluviales de arena, grava, limo, arcillas y cascajos (MARENA,
2013).

8.5 Suelos

La estratigrafía de la región de Ciudad Darío corresponde al grupo Matagalpa que presenta


un espesor de 600 metros aproximadamente. Su litología consiste en piroclastos y
sedimentos volcánicos con estratificación fina, los que han sido depositados en aguas de tipo
lacustre y fluvial, presentando también brechadas de composición riolítica (Delgado, 2014).

43
Las prácticas agrícolas tradicionales han provocado la erosión de los suelos; así como los
vientos, las lluvias y la forma inadecuada de la preparación de la tierra o la eliminación de las
malezas para la actividad agrícola, donde se destaca la quema de basura y el uso
inadecuado de agroquímicos (Ministerio Agroforestal, 2013)

8.6 Condiciones hidrogeológicas

La roca terciaria del Grupo Matagalpa que predomina en el área no han permitido desarrollar
grandes acuíferos, pues solamente pueden ser aprovechados los pequeños acuíferos
locales, desarrollados en los sistemas de fisuras, grietas y diaclasas que se forman en las
rocas (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2013).

8.7 Aspectos socio económicos

Lacayo, Ramos, Soriano, y Yescas, en el 2015 hicieron un levantamiento de información


sobre aspectos socios económicos, el cual dice que La Candelaria cuenta con 340
habitantes. Existen 85 viviendas y la comunidad posee dos escuelas que atienden el área de
primaria en multigrado. El sector salud no está cubierto de ninguna manera ya que no se
cuenta con una clínica y los habitantes deben trasladarse hasta el centro de salud de Ciudad
Darío para ser atendidos. La escuela Nelson Mandela de 2 secciones (multigrado), atiende
niños entre 6-13 años de edad, Turno de 7-12:00 pm de 1ro a 6to grado. La segunda escuela
tiene un área aproximado a la anterior y atiende los mismos horarios.

La tipología de las viviendas de la comunidad dos características: la mampostería, la cual


consiste en la construcción a base de ladrillos de barro; mientras que la siguiente consiste en
la construcción de vivienda de adobe. La técnica para realizar este tipo de construcción, es
mezclar zacate con lodo lo que permite mayor consistencia, el cual después es utilizado
como repello en una estructura vegetal de ramas, madera, bambú y otros elementos
vegetales (Lacayo, et al., 2015).

La principal actividad económica de los habitantes de la comunidad es la agricultura,


teniendo como cultivos principales, el frijol, el sorgo, el trigo y el maíz. Sin embargo, los
sembradíos están a las afueras de la comunidad. Las tierras que los pobladores utilizan para
los cultivos no son propias, de modo que no solamente se invierte en los insumos necesarios
para el desarrollo de esta actividad productiva sino también deben pagar el alquiler de las
parcelas. El uso de los terrenos está destinado para las viviendas construidas, seguido por

44
cultivos de patio donde principalmente se cosechan legumbres y orquídeas como tomate,
chiltoma y otras plantas ornamentales y arbustos. (Lacayo, et al., 2015).

Cabe destacar que Ciudad Darío es un municipio caracterizado por una zona de migración.
No se tienen datos estadísticos sobre saldos migratorios, pero se sabe que la población que
va al exterior en busca de empleos es elevado, en su mayoría mujeres. A consecuencia de
esto, los hijos quedan en abandono, al cuido de sus parientes (INIFOM, 2013).

9. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA

Un gran porcentaje de la población se abastece de agua del pozo excavado con


coordenadas 1414514 N y 600332 E, el cual es un pozo comunal para uso doméstico y para
consumo humano desde 1992. Asimismo, utilizan una quebrada que pasa por la entrada de
Candelaria para desempeñar actividades domésticas como la lavandería. El uso del agua
está principalmente dirigido al consumo humano y la utilización en actividades domésticas
como bañarse, lavar, cocinar, regar las plantas, entre otros. En el 2014, se perforó un pozo
con el fin de satisfacer la demanda futura del recurso hídrico; pero aún no está en uso
(Lacayo, et. al, 2015).

En Ciudad Darío en general, el 23 % de la población no tiene el servicio de agua potable a


través de tubería, por ende la población adquiere el servicio a través de pozos comunales,
privados, quebradas y ojos de agua. El sistema de drenaje sanitario más utilizado son las
letrinas, aproximadamente el 65% de la población implementa este sistema en sus hogares
(INIFOM, 2013).

10. HIPÓTESIS Y VARIABLES

10.1 Variables e indicadores del estudio

Las variables analizadas de acuerdo a los objetivos propuestos se detallan a


continuación en la siguiente tabla.

Tabla 6.7 Variables e Indicadores del Estudio

Objetivo General Objetivos Específico Variables Indicadores

45
Determinar la calidad de
agua de las fuentes hídrica
Concentración de
que abastece a La
Candelaria de acuerdo a lo Calidad de parámetros físicos,

establecido en la norma agua químicos y


bacteriológicos.
CAPRE.

Dimensionar las unidades


de tratamiento del sistema, Criterios de
Elaborar propuesta del
mediante el diseño Ecuaciones de
sistema de tratamiento
establecimiento de los
de agua potable para la Calidad de Diseño
criterios de diseño.
comunidad La Agua

Candelaria, Ciudad
Darío, Matagalpa, Calidad de
Identificar la fuente optima
Nicaragua. agua Demanda de Agua.
de abastecimiento de agua
Ubicación Caudal del pozo
potable para la Candelaria.
Disponibilidad
de agua
Línea de Topografía
conducción
Proponer sistema de Pérdidas
distribución de agua Ubicación del
Diámetro de
potable para la comunidad tanque
tuberías
La Candelaria.
Red de
Velocidad
Distribución

46
11. DISEÑO METODOLÓGICO

En este acápite se presenta la metodología implementada para el diseño del sistema


de tratamiento de agua potable (STAP) y abastecimiento para la comunidad La
Candelaria. Se aborda los objetivos planteados según variables e indicadores del
estudio, contemplándose la caracterización de las fuentes de agua, el
establecimiento de la propuesta del STAP de acuerdo a los criterios de selección,
dimensionamiento de las unidades de cada etapa y la red de conducción.

11.1 Tipo de estudio

El estudio es de tipo descriptivo porque se realizó el análisis de las variables de


calidad de agua, de la cual se extrajo información necesaria sin manipulación o
utilización posterior de las muestras. El alcance temporal es de corte transversal,
porque se analiza un fenómeno en un momento determinado. No se modificaron
variables y a través de la propuesta del STAP se logró establecer una tendencia en
un período de 20 años. El enfoque del estudio es mixto, pues se analizó variables
cuantitativas y cualitativas.

11.1.1 Universo y muestra

El universo de estudio es el agua para consumo proveniente del pozo excavado


comunal (PE) y el pozo perforado recientemente en el 2014 (PP). Las muestras se
tomaron en ambos pozos para su posterior análisis físico químico y bacteriológico en
el laboratorio del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA – UNAN).

47
11.1.2 Método

11.1.2.1 Recolección de la información

Las pruebas de análisis físico, químicos y biológicos fueron realizadas por CIRA –
UNAN y posteriormente interpretadas. Se hizo revisión bibliográfica sobre agua
potable, selección y criterios de diseño; así como las ecuaciones para dimensionar
cada unidad de tratamiento.

Luego, se realizó revisión bibliográfica sobre el área de estudio en conjunto con la


información de campo y puntos georreferenciados necesarios; después se analizó y
se procesó la información obtenida.

11.2 Etapas del estudio

11.2.1 Determinación de calidad de agua

La calidad de agua se determinara mediante la interpretación de los parámetros,


como resultado de los análisis de los dos pozos (PE y PP) que sirven como fuente de
abastecimiento de la comunidad; y después de la comparación con las Normas
Técnicas de Agua Potable, donde los parámetros admisibles los establece CAPRE
(1994). El método empleado por los laboratorios de CIRA – UNAN, para cada
parámetro se muestran en la tabla que se presenta a continuación.

11.2.2 Selección de tratamiento de agua

Es necesario el cálculo del caudal de diseño para la selección del tren de tratamiento
adecuado, el cual se hizo mediante la proyección de la población a 20 años a través
del método geométrico. La dotación y ecuaciones necesarias se obtuvieron de los
criterios de diseño de las Normas Técnicas para Agua Potable (INAA, 1999).

De acuerdo a la calidad de agua determinada y el caudal de diseño, se seleccionó el


tratamiento adecuado para cada uno de los pozos (PE y PP) y se realizó el
dimensionamiento de acuerdo a los criterios de diseño establecidos.

48
11.2.3 Identificación de la fuente de abastecimiento óptima

Para identificar cuál es la fuente de abastecimiento óptima, se establecieron las


ventajas y desventajas de cada pozo, fundamentado en los criterios de INAA (1999),
las características de los pozos, la situación socioeconómica de la comunidad y la
topografía del terreno. Se hizo revisión bibliográfica de las pruebas de bombeo y
disponibilidad de agua en los pozos, en seguida se analizó mediante el software
Google Earth Pro la ubicación de las casas en la comunidad y ambos pozos.

Finalmente, a partir de los puntos georreferenciados de las casas y las fuentes de


agua, levantados en campo, mediante el uso de un GPS, se crearan los track para
ser analizados en AutoCAD Civil 3D 2017. Se hará una proyección de los puntos con
el sistema de referencia UTM WGS 84 para obtener un perfil topográfico del terreno,
con intervalos de separación entre curva de 5 metros, con el objetivo de evaluar el
tipo de red de distribución necesaria para cada pozo.

11.3 Diseño de la red de distribución de agua potable

A partir de la selección de la fuente óptima, se utilizó la topografía del terreno y los


puntos de casas georreferenciadas para determinar los mosaicos.

A partir de la selección de la fuente óptima, se utilizó la topografía del terreno y los


puntos de casas georreferenciadas para determinar los mosaicos.

12. CRONOGRAMA DE TRABAJO

49
TRABAJO MONOGRÁFICO "DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO, DISTRIBUCION DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA LA COMUNIDAD LA CANDELARIA DE LA CIUDAD
DE DARIO EN EL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA"

50
AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBRE ENERO
E E
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
 
Recopilación
de Información
Inspección    
Física del
Sistema de
Agua Potable
   
Sondeos en la
Red
       
Levantamiento
Topográfico

Procesar    
Información de
Levantamiento
       
Elaboración de
Planos

       
Diseño de la
Red

                                       
Elaboración
del Documento

Presentación

51
del Documento

13. BIBLIOGRAFÍA

 Normas Técnicas para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización


del Agua.

 Guías para la Calidad del Agua Potable OMS, 2004.

 Informe Hidrogeológico del Municipio de DARIO departamento de


MATAGALPA elaborado por ENACAL 2009.

52

También podría gustarte