Está en la página 1de 64

LA GRAMÁTICA VIRTUALIZADA:

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LA


GRAMÁTICA UTILIZANDO LA GAMIFICACIÓN MEDIANTE
RECURSOS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

VIRTUALISED GRAMMAR:

A DIDACTIC PROPOSAL TO WORK ON GRAMMAR USING


GAMIFICATION THROUGH ICT RESOURCES IN PRIMARY
EDUCATION.

Alumno: Elena Sánchez García Elena.Sanchez33@alu.uclm.es

Tutor: Ana Isabel Cózar Cuesta AnaIsabel.Cozar@uclm.es

Facultad de Educación de Albacete

Grado de Maestro en Educación Primaria

Universidad de Castilla-La Mancha


0
Resumen

La gramática es un factor fundamental para el desarrollo del lenguaje y, por lo


tanto, para el desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística. Pero, a pesar de
su importancia, la enseñanza de gramática puede resultar tediosa, debido a que está
centrada en contenidos teóricos y a la presente falta de variedad de actividades.

Por esta razón, parece imprescindible innovar en los métodos de enseñanza de la


gramática, bien cambiando las metodologías o bien empleando recursos más atractivos, lo
cual puede llevarse a cabo gracias a la gamificación y las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC).

A lo largo de este trabajo se podrán conocer diferentes hechos, buscando justificar


la importancia de los juegos y las TIC en la enseñanza y cómo la utilización de estos puede
suponer numerosos beneficios en el aprendizaje, además de poner en contexto sobre la
gran relevancia de la enseñanza de gramática para crear adultos comunicativamente
competentes.

Palabras clave: gramática, gamificación, TIC, Competencia en Comunicación


Lingüística.

Abstract

Grammar is a fundamental factor in language development and, therefore, in the


development of Linguistic Communication Competence. However, despite its importance,
grammar teaching can be tedious, due to its focus on theoretical content and the present
lack of variety of activities.

For this reason, it seems essential to innovate in grammar teaching methods, either
by changing the methodologies or by employing more attractive resources, which can be
carried out through gamification and information and communication technologies (ICT).

Throughout this essay, different facts will be presented, seeking to justify the
importance of games and ICT in teaching and how the use of these can bring numerous
benefits in learning, as well as to put into context the great relevance of grammar teaching
in order to create communicatively competent adults.

Key words: grammar, gamification, ICT, Competence in Linguistic Communication.

1
ÍNDICE

1. Introducción y justificación.............................................................................................3
2. Objetivos........................................................................................................................... 4
3. Método.............................................................................................................................. 4
4. Fundamentación teórica.................................................................................................. 5
4.1. La gramática..............................................................................................................5
4.1.1. Definición y relevancia.................................................................................... 5
4.1.2. Diferencia entre gramática y lengua................................................................ 7
4.1.3. Competencia en Comunicación Lingüística.................................................... 8
4.2. Gamificación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)..........10
4.2.1. Definición y relevancia de la gamificación....................................................10
4.2.2. Definición y relevancia de las TIC................................................................ 13
4.2.3. Relación entre la gamificación y las TIC.......................................................14
4.2.4. Implementación de la gamificación a través de las TIC................................ 15
5. Diseño de la propuesta o plan de acción...................................................................... 17
5.1. Justificación............................................................................................................ 17
5.2. Fundamentación...................................................................................................... 17
5.3. Objetivos didácticos................................................................................................19
5.4. Metodología............................................................................................................ 19
5.5. Temporalización y agrupamientos.......................................................................... 20
5.6. Desarrollo de la propuesta...................................................................................... 21
5.6.1. Actividad 1:....................................................................................................22
5.6.2. Actividad 2:....................................................................................................23
5.6.3. Actividad 3:....................................................................................................24
5.6.4. Actividad 4:....................................................................................................25
5.6.5. Actividad 5:....................................................................................................25
5.6.6. Actividad 6:....................................................................................................26
5.6.7. Actividad 7:....................................................................................................27
5.6.8. Actividad 8:....................................................................................................27
5.7. Recursos.................................................................................................................. 28
5.8. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje................................................. 28
5.8.1. Evaluación del proceso de aprendizaje.......................................................... 29
5.8.2. Evaluación del proceso de enseñanza............................................................ 30
6. Análisis e interpretación de la información y resultados........................................... 31
7. Conclusiones................................................................................................................... 33
8. Referencias bibliográficas............................................................................................. 34
9. Anexos............................................................................................................................. 40

2
1. Introducción y justificación.

El presente trabajo de fin de grado (TFG) titulado “La gramática virtualizada. Una
propuesta didáctica para trabajar la gramática utilizando la gamificación mediante recursos
TIC en Educación Primaria” busca exponer la importancia de la enseñanza de la
gramática, así como para mostrar el diseño y la puesta en práctica de una propuesta
didáctica innovadora que, dada la relevancia de la enseñanza de gramática en la Educación
Primaria, busca motivar al alumnado y hacer más atractivo el estudio de la gramática a
través de la integración de la gamificación y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).

La elección de este tema y enfoque metodológico responde a la necesidad de


innovación en la educación, ya que nos encontramos ante una modernidad líquida, es decir,
en un estado de constante cambio y lo cual afecta al ámbito educativo (Bauman, 2002).

La sociedad está en constante cambio en todos los aspectos de la vida y la


educación se enfrenta a grandes cambios y retos para adaptarse a estos y a las necesidades
de los alumnos, mientras que el sistema educativo actual no llega a adaptarse a las
demandas que estos cambios plantean (Giménez-Giubbani, 2016).

Este TFG se articula como una respuesta fundamental a la necesidad de adecuar las
estrategias pedagógicas a las exigencias emergentes de una sociedad inmersa en el entorno
digital, ya que la rápida evolución de la tecnología ha generado un cambio en los métodos
de enseñanza y aprendizaje.

La gramática, la cual es fundamental para la adquisición de la Competencia en


Comunicación Lingüística, se convierte en el foco de esta propuesta didáctica que,
mediante la gamificación y las TIC, busca que los alumnos aprendan a la vez que se les
motiva y se potencia el interés intrínseco hacia estos contenidos, que generalmente suelen
ser tediosos o poco interesantes y motivadores, pero que, como podemos ver en el Decreto
54/2014 (p. 128), son necesarios para hacer un correcto uso de la lengua y para potenciar
las posibilidades de expresión de los estudiantes, mejorando así su competencia
comunicativa. Concretamente, el Bloque 4: Conocimiento de la lengua, del área de Lengua
Castellana y Literatura hace gran referencia a la importancia de la gramática, ya que este
bloque responde a la necesidad de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que

3
regulan la comunicación, utilizando los conocimientos lingüísticos como base para el uso
correcto de la lengua, los cuales están altamente relacionados con la gramática.

Por tales razones, este trabajo no solo responde a la pregunta “¿por qué enseñar
gramática utilizando la gamificación a través de las TIC?”, sino que también se ha creado
para enriquecer y modernizar el proceso educativo de la Educación Primaria, buscando una
reflexión sobre la innovación.

2. Objetivos.

El objetivo general del presente trabajo es implementar la gamificación utilizando


las TIC mediante una página web como recurso didáctico para el tratamiento de contenidos
gramaticales en el periodo de Educación Primaria.
Para la consecución de este objetivo previamente citado, se han establecido unos
objetivos específicos:

● Recopilar información sobre la enseñanza de la gramática.


● Recoger información sobre el uso de la gamificación mediante recursos TIC en la
enseñanza.
● Diseñar una página web que contenga actividades interactivas.
● Utilizar una página web para potenciar, motivar y desarrollar contenidos
gramaticales.

3. Método.

El presente TFG se basa en una propuesta de tipo profesional, ya que ha supuesto


la creación y puesta en práctica de una propuesta didáctica, centrada en la enseñanza de
gramática y las TIC como recurso aplicado a la educación.

En primer lugar, con el propósito de llevar a cabo el presente TFG, se ha procedido


a la búsqueda y selección de información pertinente a la enseñanza de la gramática en el
ámbito de la Educación Primaria, así como una búsqueda relativa a la aplicación en la
enseñanza de la gamificación mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), con el propósito de respaldar y fundamentar el presente trabajo.

4
Por otro lado, se ha llevado a cabo la elaboración y aplicación de una propuesta
didáctica, la cual ha sido realizada mediante un recurso web con el objetivo de analizar la
efectividad de esta en contextos educativos reales.

4. Fundamentación teórica.
4.1. La gramática.
4.1.1. Definición y relevancia.

En primer lugar, antes de profundizar en la importancia de la gramática y su


enseñanza haremos una descripción para tener claro este concepto.
La definición que nos da la Real Academia Española (RAE) es la siguiente:
“Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones”. Cabe destacar
que la RAE muestra múltiples tipos de gramática, por ejemplo, la gramática normativa,
comparada, descriptiva, funcional, histórica…
Otra definición que podemos encontrar es la de Kamenetskaia (2015), quien toma
como referencia la definición que aporta la RAE y añade pequeñas variaciones:

En la actualidad la gramática como disciplina se ha revitalizado y se ha consolidado


como la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones, la
cuestión de saber este arte; es decir, manejar de forma correcta y actual el conjunto de
reglas y normas para hablar y escribir una lengua (p.232).

Según el Diccionario de términos clave del Español como Lengua Extranjera


(ELE), del instituto Cervantes, la gramática de una lengua engloba “las reglas y los
principios que determinan el modo como se combinan las unidades de una lengua para
formar unidades lingüísticas más complejas”.
Crespo-Fernández (2016), cita a Newby (1987: 2) quien dice que la gramática “no
es algo que se pueda oír o entender fácilmente”. Más bien, es un poder organizativo que
yace bajo lo familiar de nuestro lenguaje, oculto a la vista pero potente en sus efectos”.
Además, dice que la gramática es un componente esencial de cualquier lengua y que el
conocimiento de esta es vital para que la comunicación sea eficaz, ya que esta engloba la
descripción, clasificación y explicación del sistema de la estructura lingüística.
La gramática está formada por dos componentes, como señala el Manual de Nueva
Gramática de la Lengua Española realizado por la RAE (2010). Por un lado, la morfología,
que se ocupa de la estructura interna de las palabras, sus variaciones para establecerlas en
diferentes categorías (sustantivos, artículos, verbos, adjetivos…, y el rol de las palabras en

5
las oraciones. Por otro lado, la sintaxis, que se ocupa de estudiar la forma en la que las
palabras se combinan entre sí para formar elementos más extensos como frases u
oraciones, así como de los grupos que estas forman al unirse (sujeto, predicado…).
Es importante exponer que en este manual se aclara la errónea creencia de que la
semántica, la pragmática, la fonética y la fonología son componentes de la gramática, ya
que estos ámbitos sólo se tienen en cuenta para explicar diversos aspectos de la gramática
pero no deben ser considerados componentes de esta.
Aunque no todos los autores están de acuerdo con esto, como por Ignacio Bosque
(1999), ya que este incluye la semántica dentro de la gramática, recalcando la importancia
de conocer el significado de las palabras y las expresiones para la combinación de las
palabras.
Sonsoles Fernández (1983) expone tres teorías gramaticales para entender el
concepto de gramática.
En primer lugar, la gramática tradicional, la cual concibe a la gramática como el
arte de expresarse correctamente, tanto en lengua escrita como en la lengua oral. Se centra,
sobre todo, en la morfología y en la sintaxis.
En segundo lugar, la gramática estructural, explica que la gramática describe el uso
de la lengua por una determinada comunidad y en un tiempo determinado, analizando las
unidades lingüísticas en construcciones conjuntas.
Por último, la gramática generativo-transformacional, realiza una síntesis de las
ideas principales de los otros dos tipos de gramática, centrándose en la comprensión
lingüística y en los elementos del discurso para dar una visión más completa.
En el Decreto 54/20141 podemos encontrar referencias hacia la gramática. En el
área de Lengua Castellana y Literatura, concretamente en el bloque 4, que abarca los
contenidos sobre el conocimiento de la lengua, se muestra que la finalidad de la enseñanza
de gramática es que los alumnos conozcan el funcionamiento de la lengua para mejorar su
competencia comunicativa.
Asimismo, algunas razones por las cuales es importante la enseñanza de gramática
son el permitir que los alumnos sean eficientes a la hora de comunicarse tanto por escrito
como hablado gracias al conocimiento de las normas gramaticales, que los alumnos

1
El Decreto 54/2014, el cual establecía el currículo de Educación Primaria en Castilla-La Mancha ha sido
recientemente derogado, dando paso al Decreto 81/2022. No obstante, a pesar de este hecho, la normativa
utilizada para la realización de este TFG es el Decreto 54/2014, ya que este estaba vigente durante el curso
2022/2023 para los cursos pares, como son 2º, 4º y 6º de Primaria.

6
desarrollen hábitos de lectura, que los alumnos sean capaces de crear textos coherentes, y
en definitiva que los alumnos desarrollen la Competencia en Comunicación Lingüística.

4.1.2. Diferencia entre gramática y lengua.

El lenguaje humano es una herramienta compleja y fascinante, y comprenderlo


requiere el estudio de dos conceptos esenciales: lenguaje y gramática.
La lengua, según la Real Academia Española, puede ser definida de las siguientes
formas:
● “Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que
cuenta generalmente con escritura.”
● “Sistema lingüístico considerado en su estructura.”
● “Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un
escritor o de un grupo social.”

Según Crespo-Fernández, “la lengua es una herramienta de comunicación”, y


gracias a la última definición extraída de la RAE podemos entender que no es lo mismo
que la gramática, ya que la lengua forma parte de la gramática.

Por otro lado, Cortez (2020), citando a Saussure, dice que la lengua es un
“producto social del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad”.

Asimismo, algunas características de la lengua son las siguientes:

● Requiere del lenguaje para manifestarse.


● Es social, ya que permite la comunicación entre individuos.
● Está organizada basándose en la gramática.
● Es arbitrario porque no existe una conexión real entre la palabra y la idea u
objeto que expresa o al que se refiere.
● Está en constante evolución, acompañando al progreso de las sociedades.
● Es dinámica, y esto está relacionado con la característica anterior, ya que el
hecho de que esté en constante evolución facilita la incorporación de nuevas
palabras.

7
Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que la lengua es un sistema formado
por leyes gramaticales, un fenómeno sociocultural propio de una comunidad o grupo social
que se desarrolla a lo largo del tiempo. La lengua forma parte de la identidad cultural de
los distintos grupos sociales, y gracias a la expansión de las distintas lenguas y al número
de hablantes de estas, podemos deducir que tienen influencia en el desarrollo de los
diferentes países, haciendo que estos sean más poderosos y extiendan más sus ideologías.

En cuanto a la gramática, como hemos podido ver anteriormente, es una ciencia


que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones (RAE, 2001). Es un
concepto que puede considerarse como abstracto y su entendimiento puede ser complicado
para algunas personas, además de no ser un fenómeno homogéneo (Crespo-Fernández).
Como dice Newby (1987: 2) "no es algo que se pueda oír o entender fácilmente. Más bien,
es un poder organizativo que yace bajo lo familiar de nuestro lenguaje, oculto a la vista
pero potente en sus efectos".

La gramática es una parte importante de la lengua porque contiene un conjunto de


reglas y normas que rigen el uso correcto del lenguaje, y conocerlas es importante para la
comunicación. La gramática abarca aspectos como la morfología, la síntesis y la
semántica, los cuales son primordiales para el uso correcto de la lengua, permitiendo que
entendamos cómo se construyen las oraciones, qué funciones cumplen las palabras dentro
de las oraciones, cómo se conjugan los verbos, entre otros.

En conclusión, la lengua es el sistema global de comunicación y refleja la identidad


cultural de los distintos grupos sociales, mientras que la gramática surge como herramienta
de andamiaje que estructura cómo se deben usar las palabras dentro de esa lengua. Estas
observaciones demuestran que lengua y gramática se entrelazan, uniendo la dinamicidad
de una con la rigidez de la otra. Entender la diferencia entre estas dos dimensiones es
fundamental para comunicarse de manera efectiva.

4.1.3. Competencia en Comunicación Lingüística.

La comunicación con los demás ha sido una necesidad arraigada en el ser humano
desde la antigüedad. Desde que nacemos, tenemos la capacidad innata de expresar y
compartir nuestros pensamientos, deseos y sentimientos, Así pues, podemos afirmar que la
capacidad del lenguaje es inherente al ser humano como especie.

8
La enseñanza de gramática desempeña un papel esencial en el desarrollo de la
Competencia en Comunicación Lingüística, ya que la gramática establece el conjunto de
reglas y normas que rigen el uso correcto de la lengua. La importancia de la enseñanza de
gramática está en el impacto directo que esta tiene sobre la claridad y la coherencia en la
comunicación.
Dicho esto, podemos ver que la enseñanza de gramática contribuye al desarrollo de
habilidades que están directamente relacionadas con la Competencia en Comunicación
Lingüística, tales como la comprensión de textos, la expresión clara, el análisis de
elementos lingüísticos…
Hymes (1971) definió el concepto de Competencia Comunicativa como:

La capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una


determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que
incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística
(léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el
contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. (Hymes,
1971).

Es decir, la capacidad de crear mensajes gramaticalmente correctos, pero al mismo


tiempo, adecuados a las situaciones y contextos comunicativos en los que se emiten,
siendo eficaces comunicativamente hablando.
Años más tarde, tras esa definición de Hymes, se profundizaría en el tema,
añadiendo la idea de que la Competencia Comunicativa se compone de cuatro
subcompetencias: la gramatical, que se refiere al conocimiento de las reglas que rigen el
uso de la lengua; la sociolingüística, relacionada con la adecuación al contexto; la
discursiva, que regula la coherencia y la cohesión; y la estratégica, que regula la
interacción y contrarresta las dificultades o rupturas en la comunicación (Canale y Swain,
1980).
Una definición más reciente puede ser la que hace Calatrava (2016), quien dice que
la Competencia en Comunicación Lingüística hace referencia a la utilización del lenguaje
para la comunicación, el conocimiento, la comprensión de la realidad, la autorregulación
del pensamiento, entre otros. Pero siempre teniendo como objetivo el dominio de la lengua
(p.45).
Para contribuir al desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística
podemos tener en cuenta varios aspectos, como pueden ser las reglas que regulan el
funcionamiento del lenguaje, el uso del lenguaje para comunicarse y para crear

9
conocimiento y actividades que impliquen aprendizajes no formales, por ejemplo,
actividades encaminadas a la resolución de conflictos (Caballero, 2015, p.45).
Por otro lado, hacemos referencia a lo que la ley dice sobre esta competencia, en
este caso a lo que dice el Real Decreto 126/2014 y el Decreto 54/2014. En primer lugar,
ambos definen el término competencias como “capacidades para aplicar de forma
integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr
la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos” y
establecen la Competencia en Comunicación Lingüística como una de las competencias
clave a desarrollar en el alumnado, buscando potenciar el desarrollo de esta. Además, cabe
destacar que esta competencia se desarrollará en todas las áreas, ya que la comprensión
lectora, por ejemplo, es necesaria para entender lo que leemos en cualquier asignatura.
Debido a todo lo expuesto anteriormente, podemos decir que la Competencia en
Comunicación Lingüística es esencial para la formación integral de los alumnos y cumple
un papel esencial, no solo en la escuela, sino en la vida personal de los alumnos. Promover
la adquisición de esta competencia debe ser fundamental en la educación.

4.2. Gamificación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).


4.2.1. Definición y relevancia de la gamificación.

La sociedad del siglo XXI está en constante evolución, un factor que favorece la
aparición de nuevas necesidades, lo que a su vez promueve un cambio en la educación,
haciendo que los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes deban
renovarse para adaptarse a nuevos desafíos. Esta búsqueda de lo novedoso, fomenta la
innovación educativa para dar respuesta a las necesidades que van presentando los
alumnos, que son los protagonistas del cambio (UNESCO, 2014).
Como consecuencia de estos cambios surgen nuevas metodologías para intentar
paliar las necesidades que aparecen en los alumnos; una de esas nuevas metodologías es la
gamificación, que surge como una solución aceptable y que se puede utilizar para enseñar
casi cualquier contenido, asignatura y para cualquier edad.
Los juegos han existido desde hace miles de años y se han manifestado en
diferentes culturas alrededor de todo el mundo, pero como sucede en todas las sociedades,
el juego evolucionó en función de los cambios que se iban sucediendo durante las
diferentes épocas (López, 2020, p.68).

10
La gamificación se puede definir como una metodología que utiliza elementos o
mecánicas propios de los juegos en contextos no lúdicos para hacer que los alumnos se
involucren en su aprendizaje (Werbach y Hunter, 2012).
Se caracteriza por fomentar el interés y la implicación de los alumnos (Zichermann
y Cunningham, 2011).
Posiblemente, la definición más conocida de gamificación es la que plantea
Deterding et al. (2011), la cual dice que se trata del “uso de elementos de diseño del juego
en contextos de no juego”.
Por otro lado, Lee y Hamer (2011) muestran que los juegos pueden fomentar el
desarrollo de la curiosidad, el optimismo, el orgullo y sensaciones de seguridad.
Desde el punto de vista de la filosofía, algunos autores dan sus puntos de vista.
García Morente (2004) cita a Immanuel Kant y se refiere al juego como “una actividad que
tiene fin, ya que requiere conocimiento, imaginación y entendimiento”.
Montañés et al. (2000), citando a Piaget, exponen que Piaget establece una relación
entre el desarrollo de los estados cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica, es
decir, que dependiendo del nivel de desarrollo cognitivo de la persona el juego variará,
siendo más sencillo o más complejo. Esto indica que para aplicar la gamificación en el
aula debemos tener en cuenta el nivel de nuestros alumnos para adaptar nuestras
actividades.
Baquero (1997, p. 139) cita a Vygotsky y su referencia a la zona de desarrollo
próximo (ZDP), ya que este establece que el juego es una herramienta relevante para
potenciar el desarrollo de esta zona, debido a que para realizar los juegos, el alumnado
utiliza sus conocimientos previos.
Si bien, como todas las metodologías, la gamificación tiene ventajas e
inconvenientes, como por ejemplo:

Tabla 1: Ventajas y desventajas del uso de la gamificación.


VENTAJAS DESVENTAJAS

- Potencia el aprendizaje significativo. - Facilita la posibilidad de distracción.


-Facilita la interiorización de los contenidos. - Puede generar demasiada competitividad.
- Aumenta la motivación y la participación - Posibilita la pérdida del carácter formativo de
de los alumnos. las actividades..

11
- Desarrolla sensaciones positivas, ya que la - Tener los mismos objetivos para todos los
diversión hace que el cerebro libere alumnos hace que sea difícil adaptar las
dopamina. actividades a la diversidad.
- Aporta retroalimentación inmediata. - Puede resultar monótono si se utiliza en exceso.
-Fomenta la creatividad y la - Puede alejar de la realidad a los alumnos al
experimentación. utilizar entornos ficticios.
- Fomenta la autonomía de los estudiantes. - Puede hacer que los alumnos no sean
- Favorece la adquisición de la conscientes del esfuerzo que requiere conseguir
alfabetización tecnológica. recompensas en contextos reales.
Nota: elaboración propia a partir de Dale, (2022); Llorens-Largo et al. (2015); Pérez-Pueyo y Hortigüela
Alcalá (2020).

Por otra parte, la implementación de esta metodología implica que los docentes
cambien radicalmente su papel en el aula, ya que debe fomentar la participación de los
alumnos (Sarlé, 2001); debe crear actividades que contengan elementos propios del juego
para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje (Foncubierta y Rodriguez, 2014).

En cuanto a las características que deben tener las actividades gamificadas, Prieto,
Díaz, Monserrat y Reyes (2014) establecen que estas actividades deben incluir aspectos
como recompensas, retroalimentación inmediata, elementos narrativos que generen
motivación en los alumnos. Además, tienen que ser divertidas, pero a la vez formativas,
fomentando la personalización de la experiencia de aprendizaje.
Otros autores, Marne, Wisdom, Huynh-Kim-Bang y Labet (2012), establecieron
una metodología necesaria para el diseño de situaciones gamificadas, la cual incluye ideas
como que se deben establecer unos objetivos pedagógicos relacionados con unos
contenidos, las actuaciones que los estudiantes lleven a cabo no deberán tener una
repercusión real, los elementos digitales y los escenarios planteados deberán ser
motivadores, se establecerán unas normas para la realización de las actividades, se
presentarán retos y, las actividades planeadas deben permitir la implicación de los
jugadores.
Por último, según Werbach y Hunter (2012) y Herranz (2013), en la gamificación
intervienen tres elementos fundamentales:
● Dinámicas: son aspectos que forman parte de la estructura del juego, relacionados
con el objetivo que se pretende conseguir con ese juego. Pueden ser, por ejemplo,
las restricciones del juego, la narrativa del jeugo, la progresión…

12
● Mecánicas: son las reglas del juego, establecidas para despertar el interés de los
estudiantes. Cortizo Pérez et al. (2011), dicen que estas reglas deben hacer que los
juegos sean entretenidos, que generen disfrute y que aporten retos. También
engloban las recompensas, la retroalimentación, la superación de retos…
● Componentes: son los logros, los niveles, los puntos, las tablas de clasificación,
que están asociadas a las dinámicas y a las mecánicas.

Cabe destacar que la implementación de la gamificación no hay que hacerla


exclusivamente mediante las TIC, sino que hay que ver a las tecnologías como
herramientas para crear experiencias de juego significativas (Espinosa, 2017).
Dicho todo esto, es acertado decir que la gamificación cada vez está más presente,
tanto en nuestras vidas como en contextos educativos (Teixes, 2015). La innovación es
necesaria, ya que la educación no se puede quedar al margen de los cambios que suceden
en la sociedad (Morera-Huertas y Mora-Román, 2019).

4.2.2. Definición y relevancia de las TIC.

Nuestra sociedad está en constante cambio y evolución y en gran medida estos


cambios se han visto producidos o afectados debido al avance de las tecnologías. En la
actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en
la vida cotidiana, tanto de adultos como de niños, ya que constantemente podemos ver
ordenadores, teléfonos o tablets siendo utilizados para una gran variedad de actividades.
De esta forma, las TIC se han convertido en protagonistas del día a día de la sociedad y por
lo tanto, también están presentes en el ámbito educativo, siendo una realidad innegable en
la educación (De Pablos, Colás y García-Lazaro, 2019).
Según Belloch (2011), las TIC son el “conjunto herramientas, recursos y
tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de
información presentada en diferentes códigos”.
Otra definición que encontramos es la de Cruz et al. (2019), mostrando que las TIC
son un “conjunto de herramientas, soportes y canales para el proceso y acceso a la
información, que forman nuevos modelos de expresión, nuevas formas de acceso y
recreación cultural” (p.6).
De acuerdo con la UNESCO, las TIC pueden ser un instrumento que facilite el
acceso universal a la educación, que complemente, enriquezca y transforme la enseñanza,

13
reduciendo las diferencias en el aprendizaje, reforzando la integración y, en consecuencia,
mejoren la calidad de la educación.
Un hecho a destacar es la gran inversión económica que se ha tenido que realizar
para llevar las TIC a los centros educativos (Sancho y Alonso, 2012).
En cuanto a las TIC en el marco legal, en el Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en su Artículo
2, hace referencia a la competencia digital, la cual desarrolla el uso de las TIC en el aula de
manera segura, crítica y creativa. En el Artículo 10 de este mismo decreto, podemos
observar que uno de los elementos transversales a tener en cuenta por los docentes es
precisamente el uso de las TIC.
Algunos beneficios de la utilización de las TIC establecidos por el informe de 2014
del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
(ONTSI) son los siguientes: facilitan la evaluación del alumnado, favorecen en desarrollo
de la creatividad a la vez que aumentan la motivación y el interés por parte de los alumnos,
aumentan el espíritu emprendedor, desarrollan el pensamiento crítico y posibilitan la
autonomía de los alumnos. Además, cabe destacar que las TIC deben dar relevancia a la
individualización, ya que cada alumnos presenta unas necesidades, unos ritmos de
aprendizaje y unos intereses específicos (Méndez y Delgado, 2016).
Por otro lado, es preciso señalar que los estudiantes serán capaces del manejo de las
TIC en función de las habilidades digitales de las que ellos mismos dispongan, facilitando
el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gómez y Macedo, 2010).
Debido a todos estos hechos, la razón principal por la que la utilización de las TIC
en contextos educativos es relevante y necesaria es porque las últimas generaciones de
estudiantes de Educación Primaria utilizan las nuevas tecnologías desde muy jóvenes,
popularizando el concepto de nativos digitales (Prensky, 2001)
Asimismo, es necesario recalcar que la utilización de las TIC en el aula debe ir
acompañada de cambios metodológicos relacionados con la innovación , debido a que su
uso es una herramienta muy útil para aumentar la motivación y la creatividad de los
alumnos (Conde et al., 2015).

4.2.3. Relación entre la gamificación y las TIC.

La gamificación ha ganado relevancia en los últimos años debido a la tendencia de


aplicar metodologías motivadoras mediante el uso de elementos lúdicos para la enseñanza,

14
buscando mejorar el aprendizaje, promoviendo la participación activa de los alumnos en su
propia formación, haciendo que sean protagonistas de esta, provocando cambios en los
métodos de enseñanza tradicionales, tales como la implementación de las tecnologías para
facilitar la comprensión y el aprendizaje de contenidos por parte de los alumnos.
Para relacionar las TIC con la gamificación podemos utilizar plataformas
educativas en línea ya existentes, las cuales ya contienen elementos gamificados y que
facilitan la creación y el seguimiento de actividades gamificadas, o bien, podemos crear
nosotros mismos entornos interactivos como una página web o actividades gamificadas.
Además, la realidad virtual y las simulaciones se pueden utilizar para crear actividades
gamificadas que motiven a los alumnos.
Por otro lado, es acertado afirmar que las TIC enriquecen la experiencia de la
gamificación, ya que mediante estas podemos añadir a nuestras actividades elementos
multimedia, podemos hacerlas interactivas y personalizadas, provocando que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea más atractivo y que los alumnos se impliquen más en este.
Asimismo, las TIC facilitan el acceso a distintas actividades haciendo que los
alumnos puedan llevar a cabo los juegos desde cualquier sitio y en cualquier momento,
siempre que dispongan de un dispositivo electrónico y conexión a internet.
La relación entre la gamificación y las TIC ha generado una reflexión sobre los
métodos de enseñanza, buscando metodologías que resulten más atractivas y que mejoren
los resultados de nuestros alumnos.
Esta relación está directamente relacionada con el siguiente punto de esta
fundamentación teórica, “Implementación de la gamificación a través de las TIC”.

4.2.4. Implementación de la gamificación a través de las TIC.

La implementación de juegos en el aula ha evolucionado paralelamente a los


cambios a los que se ha visto afectada la sociedad, creándose así una estrecha relación
entre el uso de la gamificación y las tecnologías.
Las TIC son una herramienta que podemos utilizar para implementar la
gamificación en el aula. Pueden utilizarse para mejorar los procesos de aprendizaje, para
fomentar la participación, la motivación y la productividad de los alumnos.

15
Vargas et al. (2019) recomiendan un modelo de gamificación para ambientes
virtuales y señalan algunos elementos que este debe tener, como las reglas o mecánicas, las
dinámicas o recompensas, y los logros.
Al utilizar la gamificación en la enseñanza hay algunos puntos que debemos
considerar:
● Incluir unos objetivos de aprendizaje que sean realistas con los elementos de la
gamificación que introducimos, garantizando la coherencia entre el juego y los
resultados obtenidos.
● La familiaridad que muestran los estudiantes con las nuevas tecnologías.
● Fomentar tanto la competencia amistosa como la colaboración, creando espacios
virtuales donde los alumnos puedan interactuar, buscando el equilibrio para crear
un entorno de aprendizaje positivo.
● Incluir recompensas como puntos, insignias, medallas… tras la realización de los
juegos para motivar a los alumnos.
● Utilizar las TIC permite que los alumnos reciban retroalimentación inmediata, la
cual contribuye a que adapten sus respuestas.
● La posibilidad de utilizar aplicaciones o plataformas en línea para crear actividades
que contengan elementos lúdicos, permitiendo que se utilicen gráficos atractivos,
narrativas motivadoras y mecánicas propias de los juegos.
● Las TIC permiten recopilar datos de forma inmediata para después poder
analizarlos y adaptar las actividades a las necesidades específicas de los alumnos.
● Las ventajas que supone para el docente diseñar y analizar los resultados de una
programación a través de las TIC.

Algunas plataformas que se pueden utilizar para implementar la gamificación


virtualmente son Cerebriti, Classdojo, Wordwall, Kahoot, Quizlet, Quizziz, Educaplay,
Genially, entre otras.
Evidentemente, las TIC no son la única herramienta mediante la cual se puede
gamificar en el aula, pero al combinar las tecnologías con elementos de juego se consigue
crear experiencias más motivadoras y efectivas, aprovechando todo el potencial de la
gamificación para potenciar un aprendizaje significativo y una mejora en los resultados de
los estudiantes.

16
5. Diseño de la propuesta o plan de acción.

5.1. Justificación.

El centro en el que ha sido aplicado este plan de acción ha sido el colegio


concertado (C.C.) Escuelas Pías, concretamente en un grupo de 6º de Primaria compuesto
por 23 alumnos y alumnas. Para la realización de esta propuesta ha sido necesario valerse
de la sala de ordenadores del centro.

El motivo por el que he decidido implementar esta propuesta didáctica mediante


un recurso web es por varias razones: en primer lugar, los juegos permiten que los alumnos
se involucren de manera activa en su aprendizaje, aumentando su motivación, además de
que el aprendizaje mediante juegos permite que los alumnos apliquen las reglas
gramaticales que han estudiado de una manera práctica en distintas situaciones planteadas,
lo que les ayuda a comprender y retener mejor la información y ayuda a desarrollar una
aprendizaje más significativo. En segundo lugar, la utilización de una página web para el
desarrollo de actividades permite que los alumnos obtengan retroalimentación de forma
inmediata, lo que les permite conocer sus errores y corregirlos para avanzar a su propio
ritmo, fomentando la autonomía.

5.2. Fundamentación.

El presente proyecto didáctico está diseñado basándose en el Decreto 54/2014, de


10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha, ya que es la normativa vigente para sexto de primaria.
En primer lugar, siguiendo lo establecido en el Artículo 5 del Decreto 54/2014, los
objetivos de la Educación Primaria que esta propuesta permitirá que los alumnos consigan
son:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos
de lectura.

17
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que
reciben y elaboran.

En segundo lugar, las competencias clave que están directamente relacionadas con
esta propuesta son las siguientes:
● Competencia en Comunicación Lingüística (CCL): los alumnos trabajarán
aspectos gramaticales, como son el sujeto y el predicado y los signos de
puntuación, que les ayudarán a adquirir esta competencia.
● Competencia Digital (CD): los estudiantes realizarán todas las actividades
de la propuesta mediante un ordenador, el cual deberán utilizar de una
forma responsable.
● Competencia Aprender a aprender (CAA): ya que se pretende fomentar la
motivación por aprender gramática mediante la aplicación de actividades
gamificadas.

En cuanto a los elementos curriculares que se trabajarán mediante esta propuesta,


tales como contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, están extraídos
del ya mencionado Decreto 54/2014, concretamente, del área de Lengua Castellana y
Literatura, para sexto curso, de los bloques 3 y 4 y que se muestran en la Tabla 2.
Además, en esta tabla también podremos ver el porcentaje que aporta a la nota cada
criterio de evaluación.
Tabla 2: Elementos curriculares trabajados en la propuesta didáctica.

18
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Porcentaje que
aprendizaje aporta a la nota

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de 17. Utilizar las TIC de 17.1 Utiliza las TIC 20%
recursos TIC como modo eficiente y para obtener
instrumento de responsable. información.
trabajo.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

El punto. 22. Utilizar de forma 22.1 Utiliza de forma 20%


La coma. correcta los signos de correcta los signos de
El punto y coma. puntuación más habituales. puntuación más
habituales.

Gramática. 23. Conocer las distintas 23.1 Conoce las 10%


categorías gramaticales distintas categorías
por su función en la gramaticales por su
lengua. función en la lengua.

El sintagma 25. Comprender el 25.1 Comprende el 15%


nominal concepto de sintagma concepto de sintagma
nominal. nominal.

El sintagma verbal. 29. Comprender el 29.1 Comprende el 15%


concepto de sintagma concepto de sintagma
verbal. verbal.

Sujeto y predicado. 36. Identificar las 36.1 Identifica las 20%


oraciones como unidades oraciones como
de significado completo, unidades de
diferenciando sujeto y significado completo,
predicado con sus diferenciando sujeto y
respectivos núcleos. predicado con sus
respectivos núcleos.

Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

5.3. Objetivos didácticos.

Los objetivos de esta propuesta metodológica han sido los siguientes:


● Motivar a los alumnos al aprendizaje de cuestiones gramaticales mediante
la utilización de recursos TIC.
● Emplear correctamente las TIC para el aprendizaje.
● Ser capaz de utilizar el punto, la coma y el punto y coma correctamente.

19
● Conocer componentes fundamentales de la oración como son el sujeto y el
predicado.
● Saber diferenciar entre el sujeto y el predicado.
● Identificar las diferentes partes que pueden formar parte del sujeto y del
predicado.

5.4. Metodología.

Como podemos observar, según el Real Decreto 126/2014, por el que se establece
el currículo básico de la Educación Primaria y según el Decreto 54/2014, de 10/07/2014,
por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha, en sus respectivos artículos 2 y 3, la metodología didáctica es un
“conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje
del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.
La metodología que se ha implementado durante el desarrollo de esta propuesta
didáctica se basa en el enfoque de la gamificación, puesto que todas las actividades de
desarrollo que los alumnos van a realizar serán juegos.
La gamificación es una metodología basada en la creación de juegos dirigidos a
lograr un propósito educativo o un aprendizaje significativo en lugar de buscar la
diversión, incluyendo mecánicas propias del juego como un sistema de recompensas o de
puntos (Rodriguez y Santiago, 2015). Traslada la mecánica de los juegos al ámbito
educativo, buscando conseguir que los alumnos comprendan mejor los conocimientos que
se exponen en el aula, que mejoren alguna habilidad o que reciban una retroalimentación
inmediata, buscando mejorar los resultados de los alumnos (Gaitán V., 2013)
A través de los juegos potenciamos la creatividad, la motivación y la atención de
los alumnos generando un mayor compromiso, y según Melo y Hernández (2014, p.41), el
juego es una “actividad inherente al ser humano, vinculada al goce, al placer y a la
diversión”.
La gamificación permite que el aprendizaje sea más divertido y atractivo,
motivando a los estudiantes y generando curiosidad en ellos y al plantear mecánicas del
juego como son los desafíos o recompensas, se potencia la participación, el interés y la
creatividad. Asimismo, mediante los juegos podemos hacer que los alumnos desarrollen
técnicas de resolución de problemas, podemos fomentar el desarrollo de sus hábitos de

20
trabajo individual, de esfuerzo y responsabilidad, así como actitudes de confianza en sí
mismos, factores que son un objetivo de la Educación Primaria, según el Decreto 54/2014.

5.5. Temporalización y agrupamientos.

El desarrollo de la propuesta se ha llevado a cabo en el tercer trimestre del curso, a


lo largo de cinco semanas, en una sesión de cuarenta y cinco minutos por semana,
haciendo así cinco sesiones en total.

Figura 1. Temporalización de las sesiones.


Nota: Elaboración propia.

Por otro lado, estas actividades están preparadas para hacerlas de manera
individual, cada alumno y alumna con un ordenador. De esta forma el alumnado podrá
enfocarse en sus propios conocimientos y habilidades, sin distraerse con las de los demás
compañeros. Además, es una forma de potenciar su autonomía e independencia. Estas
actividades serán realizadas en la sala de ordenadores del centro, siendo la disposición
espacial de la misma la siguiente:

21
Figura 2. Disposición espacial del aula de ordenadores del C.C. Escuelas Pías.
Nota: Elaboración propia.

5.6. Desarrollo de la propuesta.

En este apartado se procede a hacer una explicación de las actividades que


componen la propuesta didáctica y que aparecen en la página web.
La primera pantalla que aparece al entrar a la plataforma es una portada en la cual
se pueden ver qué contenidos van a trabajar mediante la web. Inmediatamente después, los
estudiantes encontrarán una breve presentación sobre los contenidos y la utilidad de esta
página web.
Acto seguido, en las siguientes dos diapositivas, los alumnos encontrarán el
temario que van a trabajar en forma de vídeo y en un cuadro resumen justo al lado.
A continuación, la quinta diapositiva contiene los juegos que los alumnos deberán
realizar.
La siguiente diapositiva contiene los enlaces a dos cuestionarios que pretenden
funcionar como instrumento para la evaluación de este proyecto.
Para finalizar, en la última diapositiva, los alumnos encontrarán un cuestionario
mediante el cual se pretende conocer su opinión sobre este proyecto y la metodología
utilizada para su aplicación.
Una vez dicho esto, procedo a la explicación de las distintas actividades que he
planteado para llevar a cabo esta propuesta.
El diseño de la página web puede verse en el Anexo I.

22
5.6.1. Actividad 1:
● Título: “¡Dale al verbo!”
● Objetivo: Identificar las palabras cuya categoría gramatical sea verbo.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 3: Elementos curriculares trabajados con la actividad “¡Dale al verbo!”.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. obtener información.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Gramática 23. Conocer las distintas 23.1 Conoce las distintas


categorías gramaticales por su categorías gramaticales por su
función en la lengua. función en la lengua.

El sintagma verbal. 29. Comprender el concepto de 29.1 Comprende el concepto de


sintagma verbal. sintagma verbal.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad irán apareciendo unos topos; sobre estos topos
aparecerá una palabra, la cual puede ser un verbo o no. Los alumnos tendrán que
pulsar sobre los topos cuya palabra sea un verbo, el cual podrá estar en diferentes
tiempos y personas, hasta que hagan todas las rondas que presenta la actividad. Se
pueden observar imágenes de esta actividad en el Anexo II.

5.6.2. Actividad 2:
● Título: “La rana lingüista.”
● Objetivo: Identificar el sujeto y el predicado y sus partes.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 4: Elementos curriculares trabajados con la actividad “La rana lingüísta”.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para obtener
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. información.

23
Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Gramática 23. Conocer las distintas 23.1 Conoce las distintas


categorías gramaticales por su categorías gramaticales por su
función en la lengua. función en la lengua.

El sintagma nominal. 25. Comprender el concepto de 25.1 Comprende el concepto de


sintagma nominal. sintagma nominal.

El sintagma verbal. 29. Comprender el concepto de 29.1 Comprende el concepto de


sintagma verbal. sintagma verbal.

Sujeto y predicado. 36. Identificar las oraciones 36.1 Identifica las oraciones como
como unidades de significado unidades de significado completo,
completo, diferenciando sujeto diferenciando sujeto y predicado
y predicado con sus respectivos con sus respectivos núcleos.
núcleos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les presentará a los alumnos una rana que tendrá
que saltar sobre unos nenúfares para cruzar un río. Para cruzar este río, a los
alumnos se les harán preguntas sobre el sujeto y el predicado, cuya respuesta estará
en uno de los nenúfares; tendrán que darle a la respuesta correcta y de esa forma
avanzarán. Se pueden observar imágenes de esta actividad en el Anexo III.

5.6.3. Actividad 3:
● Título: “Gramática espacial.”
● Objetivo: Distinguir cuestiones acerca del sujeto y del predicado.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 5: Elementos curriculares trabajados con la actividad “Gramática espacial”.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para obtener
recursos TIC como eficiente y responsable. información.
instrumento de
trabajo.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Gramática 23. Conocer las distintas categorías 23.1 Conoce las distintas categorías
gramaticales por su función en la gramaticales por su función en la

24
lengua. lengua.

El sintagma nominal. 25. Comprender el concepto de 25.1 Comprende el concepto de


sintagma nominal. sintagma nominal.

El sintagma verbal. 29. Comprender el concepto de 29.1 Comprende el concepto de


sintagma verbal. sintagma verbal.

Sujeto y predicado. 36. Identificar las oraciones como 36.1 Identifica las oraciones como
unidades de significado completo, unidades de significado completo,
diferenciando sujeto y predicado con diferenciando sujeto y predicado con
sus respectivos núcleos. sus respectivos núcleos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les presentará a los alumnos una pantalla de


videojuego en la que aparecerá un muñequito que es un astronauta y unos
alienígenas que quieren atraparlo. Los estudiantes deberán mover al muñequito
hasta llegar a los espacios donde están las respuestas a las preguntas sobre el sujeto
y el predicado que se les mostrarán, evitando a los alienígenas. Se pueden observar
imágenes de esta actividad en el Anexo IV.

5.6.4. Actividad 4:
● Título: “Completa las frases.”
● Objetivo: Comprender distintos aspectos sobre el sujeto y el predicado.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 6: Elementos curriculares trabajados con la actividad “Completa las frases”.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. obtener información.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Gramática 23. Conocer las distintas 23.1 Conoce las distintas


categorías gramaticales por su categorías gramaticales por su
función en la lengua. función en la lengua.

El sintagma nominal. 25. Comprender el concepto de 25.1 Comprende el concepto de


sintagma nominal. sintagma nominal.

25
El sintagma verbal. 29. Comprender el concepto de 29.1 Comprende el concepto de
sintagma verbal. sintagma verbal.

Sujeto y predicado. 36. Identificar las oraciones 36.1 Identifica las oraciones
como unidades de significado como unidades de significado
completo, diferenciando sujeto y completo, diferenciando sujeto
predicado con sus respectivos y predicado con sus respectivos
núcleos. núcleos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les presentarán a los alumnos una serie de


enunciados incompletos sobre el sujeto y el predicado y un conjunto de palabras
que deberán utilizar para completarlos. Deberán arrastrar las palabras hasta su
hueco correspondiente para completar las frases correctamente. Se pueden observar
imágenes de esta actividad en el Anexo V.

5.6.5. Actividad 5:
● Título: “¿Qué sabes sobre los signos de puntuación?”
● Objetivo: Identificar características sobre los signos de puntuación.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 7: Elementos curriculares trabajados con la actividad “¿Qué sabes sobre los signos
de puntuación?”
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para obtener
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. información.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

El punto. La coma. El punto y 22. Utilizar de forma correcta 22.1 Utiliza de forma correcta los
coma. los signos de puntuación más signos de puntuación más
habituales para expresar habituales para expresar
correctamente sus escritos. correctamente sus escritos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les presentará a los alumnos un pequeño


cuestionario de opción múltiple sobre los signos de puntuación. Los alumnos

26
deberán leer las preguntas y seleccionar la respuesta correcta. Se pueden observar
imágenes de esta actividad en el Anexo VI.

5.6.6. Actividad 6:
● Título: “Signos a concurso.”
● Objetivo: Reconocer la correcta utilización de los signos de puntuación.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 8: Elementos curriculares trabajados con la actividad “Signos a concurso”.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para obtener
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. información.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

El punto. La coma. El punto y 22. Utilizar de forma correcta 22.1 Utiliza de forma correcta los
coma. los signos de puntuación más signos de puntuación más
habituales para expresar habituales para expresar
correctamente sus escritos. correctamente sus escritos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les presentará a los alumnos un juego a modo de


concurso televisivo. Les irán apareciendo diferentes preguntas sobre los signos de
puntuación y deberán contestarlas eligiendo correctamente una de las respuestas
que se les presentarán. Se pueden observar imágenes de esta actividad en el Anexo
VII.

5.6.7. Actividad 7:
● Título: “¿Qué signo falta?”
● Objetivo: Utilizar correctamente los diferentes signos de puntuación.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

Tabla 9: Elementos curriculares trabajados con la actividad “¿Qué signo falta?”.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

27
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para obtener
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. información.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

El punto. La coma. El punto y 22. Utilizar de forma correcta 22.1 Utiliza de forma correcta
coma. los signos de puntuación más los signos de puntuación más
habituales para expresar habituales para expresar
correctamente sus escritos. correctamente sus escritos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les presentarán a los alumnos distintas oraciones a


las cuales les falta uno o varios signos de puntuación. Tendrán que completar los
espacios vacíos con los signos que se les darán. Se pueden observar imágenes de
esta actividad en el Anexo VIII.

5.6.8. Actividad 8:
● Título: “Signos equivocados.”
● Objetivo: Reconocer la correcta utilización de los signos de puntuación.
● Relación de la actividad con elementos curriculares:

28
Tabla 10: Elementos curriculares trabajados con la actividad “Signos equivocados”.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Utilización de recursos TIC 17. Utilizar las TIC de modo 17.1 Utiliza las TIC para obtener
como instrumento de trabajo. eficiente y responsable. información.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

El punto. La coma. El punto y 22. Utilizar de forma correcta 22.1 Utiliza de forma correcta los
coma. los signos de puntuación más signos de puntuación más
habituales para expresar habituales para expresar
correctamente sus escritos. correctamente sus escritos.
Nota: Elaboración propia basada en el Decreto 54/2014.

● Desarrollo: En esta actividad se les mostrarán a los alumnos una serie de


enunciados con varios signos de puntuación. Estos enunciados podrán estar
correctamente escritos o que uno de esos signos de puntuación sea erróneo.
Deberán clasificar los enunciados en función de qué signo de puntuación es
incorrecto o de si están bien. Se pueden observar imágenes de esta actividad en el
Anexo IX.

5.7. Recursos.

Los recursos que han sido necesarios para la creación de la página web y para su
posterior implementación han sido los siguientes:
● Ordenadores, tanto para crear la web como para la realización de las actividades.
● Conexión a internet.
● Página “Canva”, para la realización de la página web.
● Libro de texto de lengua castellana y literatura para sexto de Primaria.
● Páginas web para la realización de las actividades y explicaciones, como pueden
ser “Genially”, “Wordwall”, “Educaplay” y “Quizziz”.

5.8. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación es un proceso sistemático de registro y valoración de los resultados


obtenidos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con el objetivo de analizar el grado
de adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes.

29
Para poder evaluar de forma competente el proceso de enseñanza-aprendizaje
debemos tener en cuenta mucha información sobre el alumno individual y su nivel de
adquisición de conocimientos básicos y competencias específicas.
Para obtener esta información utilizaremos los denominados instrumentos de
evaluación, herramientas que se diseñan con la finalidad de obtener datos para valorar el
rendimiento de los alumnos según los criterios de evaluación. Se utilizarán a lo largo de
todo el curso y estarán relacionados con los procedimientos de evaluación.
La evaluación de esta propuesta didáctica está realizada a partir del Decreto
54/2014, ya que en el curso académico 2022/2023 era la normativa vigente para los cursos
pares, en este caso, sexto de Primaria. Según el Artículo 9, que establece la evaluación del
proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación debe ser continua y global.
Esta evaluación está realizada a partir de los criterios de evaluación establecidos en
este decreto y sirven como referentes para evaluar el dominio de las competencias y la
consecución de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final. Además,
estos criterios de evaluación estarán especificados en los estándares de aprendizaje
evaluables, que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer.
Por otro lado, en cuanto al proceso de enseñanza, los profesores evaluarán tanto su
propia práctica docente como las prácticas pedagógicas que han llevado a cabo durante
este proceso, buscando mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5.8.1. Evaluación del proceso de aprendizaje.

En primer lugar, se llevará a cabo una evaluación inicial para identificar los
conocimientos previos que tienen nuestros alumnos sobre los signos de puntuación y sobre
el sujeto y el predicado.
Para esta evaluación inicial se presentarán unas imágenes para que comprendan la
importancia de la sintaxis y de la correcta utilización de los signos de puntuación. Tras
mostrar las imágenes a los estudiantes se realizó una lluvia de ideas y se les lanzaron
preguntas como: “¿Sabéis qué es el sujeto?”, ¿y el predicado?”, “¿podríais decir para qué
se utilizan los signos de puntuación?”, “¿qué signos de puntuación conocéis?”.

30
Figura 3: Titular con error sintáctico.
Nota: Extraído de ABC blogs por Álvaro Anguita, 2013.

Figura 4:Importancia de los signos de puntuación.


Nota: Extraído del blog “El placer de la lectura;Ortografía”, Pepe Rodríguez.

En segundo lugar, se llevará a cabo la evaluación continua para la cual, tras


conocer la situación real de los alumnos, se procedió a la realización de las actividades
planteadas en la página web. Los alumnos fueron haciendo estas actividades durante varias
semanas, con el propósito de comparar sus puntuaciones de semana a semana, para ver si
estas iban mejorando.
Para la evaluación final se llevará a cabo una recogida de datos mediante dos
cuestionarios, uno sobre el sujeto y el predicado y otro sobre los signos de puntuación. Las
preguntas de los cuestionarios y sus respuestas se pueden ver en el Anexo X.
Para comprobar si los alumnos han alcanzado los objetivos que se plantean para
esta propuesta, como instrumento de evaluación, utilizaremos una rúbrica en la que se
valorarán distintos aspectos relevantes relacionados con los objetivos y con los criterios de
evaluación (véase en el Anexo XI).

5.8.2. Evaluación del proceso de enseñanza.

Para la evaluación del proceso de aprendizaje se les presentó a los alumnos un


cuestionario con varias preguntas para saber su opinión sobre las actividades planteadas y
sobre la metodología utilizada.
Las preguntas que se les planteó fueron las siguientes:
● ¿Qué actividad es la que más te ha gustado y la que menos?, ¿por qué?

31
● ¿Qué juego es el que te ha parecido más fácil y más difícil?, ¿por qué?
● ¿Te ha gustado aprender sobre el sujeto y el predicado y los signos de
puntuación mediante la página web?, ¿por qué?
● ¿Prefieres las actividades en el ordenador o en papel?, ¿por qué?
● ¿Te gustaría hacer actividades sobre otros temas de esta forma?
● ¿Añadirías alguna actividad?
Mediante las respuestas recibidas por parte de los alumnos se pudieron observar
opiniones diversas, pero la gran mayoría mostraba un nivel de satisfacción alto y repetirían
la experiencia e incluso les gustaría tratar otros contenidos mediante este método. Por estas
razones se puede considerar que una medida para mejorar la práctica de este proyecto sería
realizarlo como complemento de una enseñanza más tradicional, ya que de esa forma
promoveremos distintas experiencias y aprendizajes y facilitaremos la adaptación a sus
ritmos de trabajo, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, hecho que es un
principio general establecido en el Decreto 54/2014.
Asimismo, cabe destacar que se podría mejorar la propuesta añadiendo más
actividades, en diferentes grados de dificultad, pero siempre siguiendo la metodología de
la gamificación y la utilización de los recursos TIC.
Del mismo modo, se ha diseñado una escala de valoración con distintos indicadores
mediante los cuales podremos comprobar el éxito de nuestra propuesta la cual deberemos
contestar con total sinceridad y haciendo autocrítica para poder mejorar la propuesta
(véase en el Anexo XII).

6. Análisis e interpretación de la información y resultados.


En este apartado del trabajo se muestran los datos recogidos a lo largo de la
realización de los juegos propuestos. La información obtenida mediante las actividades se
basa en las puntuaciones conseguidas por parte de los estudiantes. Todas las actividades
presentan las puntuaciones de una forma numérica y, además, para posicionar a cada
alumno o alumna en las tablas de clasificación de las actividades, se tienen en cuenta los
tiempos requeridos para la realización de las actividades, aunque cabe destacar que para
este análisis de datos solo se han tenido en cuenta las puntuaciones, sin relacionarlas con
los tiempos. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos y posteriormente recogidas se
pueden ver en el Anexo XIII, organizados por alumnos, actividades y sesiones.

32
Una vez observados y analizados estos datos se puede afirmar que en la mayoría de
los casos las puntuaciones de las actividades realizadas durante la primera sesión es más
baja, y que, mediante la repetición de estas, las puntuaciones van mejorando
progresivamente.
Este hecho puede estar justificado por la neuroplasticidad, una capacidad del
sistema nervioso para cambiar y adaptar su configuración y funcionamiento a partir de
experiencias (Fuchs y Flügge, 2014) y que asegura el aprendizaje y la memoria
(Beauparlant et al., 2013; Lazzouni y Lepore, 2014), por lo que realizar una misma
actividad repetidamente fortalece las conexiones neuronales, aumenta significativamente
las capacidades intelectuales, la concentración y el pensamiento lógico (Munkhdalai et al.,
2018), lo que facilita la realización de esta actividad en el futuro. También cabe destacar
que las recompensas, los objetivos y la dificultad propias de los videojuegos aumentan la
neuroplasticidad.
Asimismo, influye también el hecho de recibir feedback continuamente, ya que al
ver sus errores pueden ajustar sus respuestas para la próxima vez que realicen la actividad,
facilitando el aprendizaje y la mejora continua. Igualmente, el hecho de comprobar que sus
puntuaciones mejoran progresivamente hace que aumente su confianza, acrecentando su
rendimiento y mejorando su actitud ante las actividades planteadas.
Además, en los cuestionarios finales podemos ver como sus puntuaciones son
bastante altas en todos los casos, hecho que se ha visto reforzado gracias a la repetición de
los juegos, ya que mediante la repetición se refuerza la memoria y se consolida el
aprendizaje. Aunque, cabe destacar la importancia de la comprensión, ya que si solo
repitieran y memorizaran las actividades pero no las entendieran, su capacidad para aplicar
posteriormente esos conocimientos sería reducida.
Por otro lado, durante el transcurso de la puesta en práctica del proyecto, pude
observar que algunos alumnos, al terminar la realización de las actividades, optaron por
volver a hacer algunas actividades, generalmente las que más les habían gustado, buscando
mejorar sus resultados. Este hecho evidencia que la metodología de gamificación
implementada mediante las TIC ha sido bien recibida por los alumnos, motivándolos y
fomentando en ellos un afán de superación personal.
Además, tras la puesta en práctica se ha podido observar, gracias a los registros de
puntuaciones de los juegos, que algunos alumnos han seguido realizando estas actividades

33
una vez finalizada la puesta en práctica del proyecto, por lo que podemos afirmar que la
gamificación ha sido un recurso atractivo para ellos y les ha motivado a estudiar.
Un punto negativo que he podido observar durante la puesta en práctica ha sido que
en una ocasión, algún alumno en lugar de poner su nombre para registrar su puntuación en
una actividad puso un insulto a otro compañero al que había conseguido superar en
puntuación. Este hecho recalca la importancia de controlar el uso de las TIC, para que este
sea adecuado.
Por todas estas razones y una vez analizados los datos obtenidos durante la puesta
en práctica se puede concluir que la gamificación y los recursos TIC pueden tener grandes
beneficios, pero como docentes tenemos que asegurarnos de que se aplican correctamente
y ser guías para nuestros alumnos para prevenir el mal uso de estos.

7. Conclusiones.
En primer lugar, cabe destacar la gran relevancia que ha tenido para este trabajo la
realización de la fundamentación teórica, ya que gracias a esta he podido ampliar la visión
y el conocimiento sobre la gramática, la gamificación y las TIC. El haber obtenido
información sobre estos temas me ha hecho reflexionar sobre la necesidad de innovación
en contextos educativos y sobre cómo podemos llevar a cabo esa innovación en el aula.
Gracias a esta investigación he podido conocer mejor la metodología de
gamificación y cómo implementarla para aumentar la motivación en nuestros alumnos.
También he podido ver la importancia que han ido adquiriendo las TIC durante los últimos
años y cómo poder utilizarlas adecuadamente el día de mañana, ya que son un recurso que,
dependiendo de su uso, pueden favorecer al aprendizaje o entorpecerlo. Esto lo he podido
ver durante la puesta en práctica, ya que durante una de las sesiones, algún alumno utilizó
la tabla de clasificación para insultar a otro alumno, lo que supone que el uso de las
tecnologías debe estar controlado por el docente en todo momento para evitar este tipo de
comportamientos, ya que pueden desencadenar en actos peores o incluso en bullying.
También me gustaría destacar la gran importancia que tiene la gramática y su
enseñanza para el desarrollo integral de los alumnos, ya que este aspecto tiene relevancia
no solo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, sino que tiene relevancia en
todas las áreas e incluso fuera de la escuela es muy necesaria, ya que sin la correcta
enseñanza de gramática no seríamos capaces de comprender lo que leemos o escuchamos.

34
Por otro lado, la puesta en práctica de una propuesta didáctica mediante una página
web ha supuesto un reto para mí, ya que ha implicado una investigación sobre las distintas
aplicaciones existentes para crear actividades, y también porque el hecho de crear
actividades de esta forma me ha tomado más tiempo del que me hubiera tomado
planificarlas y llevarlas a cabo de manera más tradicional.
Desde mi punto de vista, considero que la implementación más efectiva de una
propuesta didáctica para la enseñanza de gramática sería una que integrara actividades
gamificadas y las TIC combinándolas con una enseñanza más tradicional, ya que de esta
forma lograríamos obtener los beneficios de estas tres herramientas o metodologías,
resultando en una enseñanza más motivadora, personalizada, y que tenga a los alumnos
como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
Por último, destacar que el uso de la gamificación y las TIC para la enseñanza de
gramática es una manera de transformar la manera en la que usualmente aprenden,
preparando a los alumnos para un mundo que día a día está más digitalizado.

“El estudio sin deseo estropea la memoria y no retiene nada de lo que toma”
Leonardo da Vinci.

8. Referencias bibliográficas.

Anguita, A. (2013, 13 julio). Los errores más divertidos del periodismo. ABC Blogs.
https://abcblogs.abc.es/alvaro-anguita/otros-temas/los-errores-mas-divertidos-del-
periodismo.html
BOE-A-2014-2222 Real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la educación Primaria. (s. f.).
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-2222

Borrás Gené, O. (2015). Fundamentos de la


gamificación.https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacio
n_v1_1.pdf

Centro Virtual Cervantes, C. V. C. (s. f.). Diccionario de Términos clave de ELE. Centro
Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/

35
Contreras Espinosa, R. S., Eguia, J. L. (2017). Experiencias de gamificación en las
aulas.https://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/82563/mod_resource/content/1/e
Book_incomuab_15.pdf

Cortez, J. (2021, 12 enero). Lenguaje, lengua y habla según Ferdinand de Saussure. Cubil
Literario. https://cubilliterario.wordpress.com/2020/07/10/que-es-lengua-y-habla/

Crespo Fernández, E. (2016). A practical grammar course. Editorial GEU.

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación


Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.(2014).
https://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece-cu
rriculo- educacion-pr

Demonte Barreto, V., y Bosque, I. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española.


Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10959

De Pablos, J.M., Colás, M.P., Gracia, A., & García-Lázaro, I. (2019). Uses of digital
platforms in Higher Education from the perspectives of the educational research.
Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 59-72. doi:
https://doi.org/10.4995/redu.2019.11177

Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Lengua: qué es, características, lingüística y
teorías. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/lengua/#ixzz8JPxKtw7C

Faster Capital. (2023). Gamificación en la Educación Mejorar el aprendizaje con juegos


EdTech. FasterCapital.
https://fastercapital.com/es/contenido/Gamificacion-en-la-educacion--mejorar-el-ap
rendizaje-con-juegos-EdTech.html#Implementaci-n-exitosa-de-la-gamificaci-n-en-l
a-educaci-n

36
Fernández, S. (1983): Didáctica de la gramática. Aportaciones de las teorías lingüísticas.
Descubrimiento del sistema de la lengua. Madrid: Narcea, S.A.

Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido | educativa.


https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

García Morales, J. A. (2022). Gamificación y tic en la enseñanza del inglés en educación


primaria.
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2801/Gamificación%20y%20TI
C%20en%20la%20enseñanza%20del%20inglés%20en%20Educación%20Primaria
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Girón García, C. (2021). Una propuesta de programación didáctica de Lengua Castellana


y Literatura basada en la WebQuest y la gamificación.
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/196286/TFM_2021_Miro_Ll
orens_Marina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez Alfonso, J. A. (1992). Competencia en Comunicación Lingüística: “Implantación


y desarrollo de la LOE: Competencias básicas y Convivencia”. IV Jornadas
Regionales de Intervención Psicopedagógica en Educación Infantil y Primaria. (47-
57).
.https://www.researchgate.net/profile/Andres-Garcia-Gomez/publication/33698956
5_Analisis_del_contexto_socio-educativo_del_CP_Gabriel_y_Galan_de_Caceres_
y_su_repercusion_en_el_proceso_de_ensenanza-aprendizaje/links/5dbdbadc92851
c818025a3e4/Analisis-del-contexto-socio-educativo-del-CP-Gabriel-y-Galan-de-C
aceres-y-su-repercusion-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje.pdf#page=47

González González, C. S. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de


enseñanza- aprendizaje presenciales y espacios virtuales. Research Gate.
https://www.researchgate.net/profile/Carina-Gonzalez-Gonzalez/publication/33451
9680_Gamificacion_en_el_aula_ludificando_espacios_de_ensenanza-_aprendizaje
_presenciales_y_espacios_virtuales/links/5d2f1d34458515c11c37bc92/Gamificaci

37
on-en-el-aula-ludificando-espacios-de-ensenanza-aprendizaje-presenciales-y-espaci
os-virtuales.pdf

Hernández Prados, M. Á., & Collados Torres, L. (2020). La gamificación como


metodología de innovación educativa.
https://www.eumed.net/actas/20/educacion/13-la-gamificacion-como-metodologia-
de-innovacion-educativa.pdf

Hymes, D. (1971): «On communicative competence»; en J. B. Pride y J. Holmes (comp.):


Sociolinguistics. Penguin.

Jaén, F. E., y Flores, B. (2020). Alcance y precisión del concepto de competencia en la


comunicación lingüística. Revista Científica Orbis Cognita.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1101/916
Kamenetskaia, S. (2015). Gramática ¿para todos? Andamios. Revista de investigación
social, 29, 231-235.
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/28/24

Melo Herrera, M. P., & Hernández Barbosa, R. (1982). El juego y sus posibilidades en la
enseñanza de las ciencias naturales.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229592

Méndez, J. M., y Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y


Secundaria de Andalucía: Un estudio de casos a partir de buenas prácticas.
Digital Education Review, 29, 134-165. Recuperado de:
https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14009

Montañes Rodríguez, J., Parra Casado, M., Sánchez, T., López, R., Latorre Postigo, J. M.,
Blanc Portas, P., Sánchez, M. J., Serrano, J. P., & Turégano Moratalla, P. (2000). El
juego en el medio escolar. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de
Albacete Núm. 15 Pág. 235-260.
https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/2292996

38
Morandín-Ahuerma, F. (2022). Neuroplasticidad: reconstrucción, aprendizaje y
adaptación. https://philarchive.org/archive/MORNRA-7

Navarro Mateos, C., Pérez López, I. J., y Femia Marzo, P. (2052). La gamificación en el
ámbito educativo español: revisión sistemática.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/69255/87384-Texto%20del%20art%
C3%ADculo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pomata García, J. A., & Díaz Ayuga, J. M. (2016). TIC y gamificación en la enseñanza de
español como lengua extranjera: situación y líneas de actuación para las
universidades japonesas.

Pulgarin Alfonso, F. V. (2022). Gamificación desde las TIC para la adquisición de


vocabulario en inglés en colegio de Soacha[Proyecto presentado como requisito
para optar el título de especialista en Innovación Docente mediada por TIC].
Universidad ECCI.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2463/Trabajo%20de%20grado.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintana, J. G., y Jurado, E. P. (2020). La realidad de la gamificación en educación


primaria. Perfiles Educativos, 42(168), 107-123.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173

Quispilema Balladares, L. Y. (2003). “La gamificación y las TIC en lengua y literatura


para estudiantes de cuarto grado de educación general básica”.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13218/1/18744.pdf

RAE. (s. f.). Gramática | Diccionario de la Lengua Española (2001). «Diccionario


esencial de la lengua española».
https://www.rae.es/drae2001/gram%C3%A1tica#:~:text=Ciencia%20que%20estudi
a%20los%20elementos%20de%20una%20lengua%20y%20sus%20combinaciones.

39
RAE. (s. f.). Lengua | Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/lengua#:~:text=lingua.,as%C3%AD%20como%20para%20modul
ar%20sonidos.

Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid:


Espasa.
https://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf

Romero Farfán, C. A. (2011). Lingüística, gramática y aprendizaje de lenguas extranjeras.


https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227527009.pdf

Salazar, B. (2019, 12 julio). Las TIC en la educación: una enseñanza más activa e
innovadora. UDEP Hoy.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/07/las-tic-en-la-educacion-una-ensenanza-mas-
activa-e-innovadora/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Unesco%2C%20las%20Te
cnolog%C3%ADas,la%20calidad%20de%20la%20educaci%C3%B3n

Sancho, J. M., y Alonso, C. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las


prácticas: la educación y las técnicas de la información y la comunicación.
Barcelona: Octaedro Editorial.
https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

¿Son importantes los signos de puntuación? (2021, 11 octubre). El Placer de la Lectura.


https://elplacerdelalectura.com/2021/10/son-importantes-los-signos-de-puntuacion.
html

40
9. Anexos.

Anexo I

Fotografías de la página web.

Figura 5: Portada de la página web.


Nota: Elaboración propia.

Figura 6: Introducción de la página web.


Nota: Elaboración propia.

41
Figura 7: Temario sobre el sujeto y el predicado.
Nota: Elaboración propia.

Figura 8: Temario sobre los signos de puntuación.


Nota: Elaboración propia.

42
Figura 9: Actividades de la página web.
Nota: Elaboración propia.

Figura 10: Autoevaluación de la página web.


Nota: Elaboración propia.

43
Figura 11: Cuestionario para la evaluación del proceso de enseñanza.
Nota: Elaboración propia.

Anexo II

Fotografías de la actividad “¡Dale al verbo!”.

Figura 12: ¡Dale al verbo!(1).


Nota: Elaboración propia.

44
Figura 13: ¡Dale al verbo!(2).
Nota: Elaboración propia.

Anexo III

Fotografías de la actividad “La rana lingüísta”.

Figura 14: La rana lingüista (1).


Nota: Elaboración propia.

45
Figura 15: La rana lingüista (2).
Nota: Elaboración propia.

Anexo IV

Fotografías de la actividad “Gramática espacial”.

Figura 16: Gramática espacial (1).


Nota: Elaboración propia.

46
Figura 17: Gramática espacial (2).
Nota: Elaboración propia.

Anexo V

Fotografías de la actividad “Completa las frases”.

Figura 18: Completa las frases (1).


Nota: Elaboración propia.

47
Figura 19: Completa las frases (2).
Nota: Elaboración propia.

Anexo VI

Fotografías de la actividad “¿Qué sabes sobre los signos de puntuación?”.

Figura 20: ¿Qué sabes sobre los signos de puntuación? (1).


Nota: Elaboración propia.

48
Figura 21: ¿Qué sabes sobre los signos de puntuación? (2).
Nota: Elaboración propia.

Anexo VII

Fotografías de la actividad “Signos a concurso”.

Figura 22: Signos a concurso (1).


Nota: Elaboración propia.

49
Figura 23: Signos a concurso (2).
Nota: Elaboración propia.

Figura 24: Signos a concurso (3).


Nota: Elaboración propia.

50
Anexo VIII

Fotografías de la actividad “¿Qué signo falta?”.

Figura 25: ¿Qué signo falta? (1).


Nota: Elaboración propia.

Figura 26: ¿Qué signo falta? (2).


Nota: Elaboración propia.

51
Anexo IX
Fotografías de la actividad “Signos equivocados”.

Figura 27: Signos equivocados (1).


Nota: Elaboración propia.

52
Figura 28: Signos equivocados (2).
Nota: Elaboración propia.

Anexo X

Preguntas y respuestas de los cuestionarios utilizados para la evaluación.


● Cuestionario de sujeto y predicado:
1. Una oración es:
a. Un grupo de palabras ordenadas y sin sentido completo.
b. Un grupo de palabras ordenadas y con sentido completo.
c. Un grupo de palabras sin ordenar y con sentido completo.
2. ¿Qué es el sujeto de una oración?
a. La persona, animal o cosa que realiza la acción.
b. La persona, animal o cosa de la que se dice algo.
c. Todas son correctas.
3. ¿Cómo se identifica el sujeto de una oración?

53
a. Localizando el verbo y cambiándolo de número o persona.
b. Localizando los complementos.
c. Localizando los determinantes.
4. El núcleo del sujeto es:
a. Un nombre propio.
b. Un sustantivo.
c. Un pronombre.
d. Todas son correctas.
5. Las palabras que pueden formar parte del sujeto sin ser núcleo son:
a. Determinantes.
b. Complementos.
c. Ninguna es correcta.
d. Determinantes y complementos.
6. ¿Qué es el predicado de una oración?
a. Lo que se dice del verbo.
b. Quien realiza la acción.
c. Lo que se dice del sujeto.
7. El núcleo del predicado es:
a. Un verbo conjugado.
b. Un sustantivo.
c. Un nombre.
8. El sujeto que no aparece en la oración porque ya se conoce es:
a. El sujeto simple.
b. El sujeto omitido.
c. El sujeto compuesto.
9. El predicado de la oración “Mis primos saludaban desde su ventana” es:
a. Mis primos.
b. Saludaban.
c. Desde su ventana.
d. Saludaban desde su ventana.
10. En la oración “Pablo es mi profesor favorito”, Pablo cumple la función de:
tienen que escribir “Sujeto”.

54
11. El núcleo del sujeto de “El coche amarillo de la esquina llevaba aparcado
tres días” es:
a. El coche.
b. Llevaba.
c. Coche.
d. Amarillo.
12. El núcleo del predicado de “Las zapatillas blancas eran muy caras” es:
a. Las zapatillas.
b. Zapatillas.
c. Eran.
d. Eran muy caras.
● Cuestionario de los signos de puntuación:
1. ¿Qué son los signos de puntuación?
a. Son los elementos textuales que ayudan a comprender mejor un
texto.
b. Son los signos que nos dicen si tenemos que sumar o restar.
c. Son los signos mediante los cuales sabemos qué hora es.
2. El punto señala:
a. La mitad de un enunciado.
b. El acento de una palabra.
c. El final de un enunciado.
3. El punto y seguido es el que:
a. Separa dos enunciados del mismo párrafo.
b. Marca el final del texto.
c. Separa dos párrafos.
4. La coma en este enunciado “La leche, los huevos, el zumo y los yogures
van en la nevera” se usa para:
a. Separar los elementos de una enumeración.
b. Para hacer una aclaración.
c. Para relacionar dos enunciados.
5. El signo que se utiliza en enunciados en los que aparece “sin embargo” es:
a. El punto.
b. La coma.

55
c. El punto y coma.
6. En este enunciado “¿Puedes apagar la luz Laura?” falta: tienen que escribir
“Una coma”.
7. En este enunciado “El ordenador, que estaba apagado, era de mi madre”, las
comas se usan para:
a. Hacer una enumeración.
b. Separar el nombre de la persona a la que se dirige el emisor.
c. Hacer un inciso.
8. En este enunciado “Rodrigo es mi primo es decir, el hijo de mi tío” falta:
a. Un punto
b. Una coma.
c. Un punto y coma.
9. ¿Este enunciado es correcto? “Fuimos a la piscina; no obstante, nos
volvimos pronto a casa”.
a. Sí.
b. No, le falta una coma.
c. No, le sobra el punto y coma.
10. El punto y final:
a. Separa dos enunciados del mismo párrafo.
b. Marca el final de un texto.
c. Después de él no se pone mayúscula.

56
Anexo XI

Tabla 11 : Rúbrica para la evaluación de los contenidos curriculares relacionados con el proyecto.
Indicadores 1 2 3 4
Insuficiente Regular Bueno Excelente

Emplea No utiliza las TIC Tiene algunas Casi siempre utiliza Siempre utiliza las
correctamente correctamente, dificultades para las TIC TIC correctamente,
las TIC para el afectando utilizar las TIC correctamente, afectando
aprendizaje. negativamente en el correctamente, afectando positivamente en el
desarrollo de las afectando positivamente en el desarrollo de las
actividades y en el negativamente en el desarrollo de las actividades y
desarrollo de su desarrollo de las actividades y aprovechándolas
aprendizaje. actividades y en el aprovechándolas positivamente para
desarrollo de su positivamente para su aprendizaje.
aprendizaje. su aprendizaje.

Es capaz de No conoce ni aplica Tiene dificultades Reconoce y aplica Siempre reconoce


utilizar el punto, correctamente los para reconocer y los signos de y utiliza los signos
la coma y el signos de aplicar algunos puntuación y sus de puntuación y
punto y coma puntuación o sus signos de puntuación normas de uso sus normas de uso
correctamente. reglas de uso. y sus normas de uso. correctamente casi correctamente.
siempre.

Conoce No conoce todos Conoce pocos Conoce casi todos Conoce todos los
componentes los aspectos aspectos de la los aspectos de aspectos de la
fundamentales oración. No define oración. Define la oración. Define oración y sabe
de la oración qué pobremente qué qué es la oración. definir qué es.
como son el es la oración. es la oración.
sujeto y el Conoce el sujeto y el Conoce y sabe
predicado. No conoce ni señala No conoce el sujeto predicado pero no señalar el sujeto y
el sujeto ni el ni el predicado y sabe señalar ambos. predicado.
predicado. presenta dificultades
para señalarlos.

Sabe diferenciar Tiene dificultad Distingue entre el Diferencia Diferencia


entre el sujeto y para diferenciar sujeto y el predicado, claramente entre el completamente el
el predicado. entre el sujeto y el pero con algunas sujeto y el predicado sujeto y el
predicado en imprecisiones. en la mayoría de las predicado en
oraciones. oraciones. oraciones,
mostrando
comprensión.

Clasifica los Nunca señala A veces señala Además de señalar Además de señalar
diferentes correctamente el correctamente el correctamente el correctamente el
componentes del sujeto y el sujeto y el predicado, sujeto y el predicado, sujeto y el
sujeto y del predicado, ni señala y a veces señala casi siempre señala predicado, señala
predicado. correctamente las correctamente las correctamente las correctamente las
palabras que los palabras que los palabras que los palabras que los
acompañan acompañan acompañan acompañan
(complementos o (complementos o (complementos o (complementos o
determinantes). determinantes). determinantes). determinantes).
Nota: Elaboración propia basada en los objetivos establecidos para la propuesta didáctica.

57
Anexo XII

Tabla 12 : Escala para la autoevaluación de la puesta en práctica.


1: Totalmente en desacuerdo. 2: En desacuerdo. 3:Algo de acuerdo. 4: De acuerdo.
5: Totalmente de acuerdo.

Indicadores 1 2 3 4 5

Las actividades propuestas están relacionadas con las necesidades


observadas en el aula.

Las actividades planteadas se adaptan a los alumnos.

Las actividades propuestas están relacionadas con los contenidos


curriculares establecidos y presentan una relación de coherencia.

Las actividades han incrementado la motivación del alumnado.

La metodología utilizada ha resultado efectiva.

Los recursos materiales son accesibles.

Los tiempos para cada actividad son adecuados.

La evaluación elegida tiene en cuenta todo el proceso de


enseñanza-aprendizaje.

Nota: Elaboración propia.

58
Anexo XIII

Tabla 13: Comparativa de las puntuaciones obtenidas en las actividades propuestas.


Alumno ¡Dale al La rana Gramática Completa las ¿Qué sabes sobre los Signos a ¿Qué signo Signos
verbo! lingüista espacial frases signos de puntuación? concurso falta? equivocados

1 2/05: 329 2/05: 5/8 2/05: 1 2/05: 5 2/05: 2/6 2/05: 416 2/05: 10 2/05: 3
9/05: 385 9/05: 6/8 9/05: 3 9/05: 16 9/05: 5/6 9/05: 538 9/05: 10 9/05:6
16/05:396 16/05: 8/8 16/05: 6 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 603 16/05: 12 16/05: 7

2 2/05: 323 2/05: 5/8 2/05: 3 2/05: 14 2/05:5/6 2/05: 692 2/05: 11 2/05: 9
9/05: 363 9/05: 8/8 9/05: 7 9/05: 16 9/05: 6/6 9/05: 714 9/05: 11 9/05: 9
16/05: 446 16/05: 8/8 16/05: 8 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1168 16/05: 12 16/05: 10

3 2/05: 321 2/05:7/8 2/05: 3 2/05: 6 2/05:5/6 2/05: 693 2/05: 10 2/05:7
9/05: 617 9/05: 7/8 9/05:4 9/05:14 9/05:6/6 9/05: 893 9/05: 10 9/05:8
16/05: 743 16/05: 8/8 16/05: 5 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1173 16/05: 12 16/05: 10

4 2/05: 301 2/05: 7/8 2/05: 5 2/05:13 2/05: 4/6 2/05:578 2/05:8 2/05:3
9/05: 338 9/05:7/8 9/05: 7 9/05: 16 9/05: 5/6 9/05:701 9/05: 11 9/05:7
16/05: 455 16/05: 8/8 16/05:8 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 818 16/05: 12 16/05: 8

5 2/05: 302 2/05: 6/8 2/05: 1 2/05: 12 2/05: 3/6 2/05: 845 2/05: 6 2/05: 6
9/05: 334 9/05: 8/8 9/05: 5 9/05:16 9/05: 5/6 9/05: 1045 9/05: 9 9/05: 6
16/05: 436 16/05: 8/8 16/05: 6 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1173 16/05: 9 16/05: 8

6 2/05: 309 2/05: 6/8 2/05: 2 2/05: 13 2/05: 6/6 2/05: 533 2/05: 6 2/05: 7
9/05: 359 9/05: 7/8 9/05: 2 9/05: 14 9/05: 6/6 9/05: 613 9/05: 9 9/05: 8
16/05: 430 16/05: 8/8 16/05: 5 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 687 16/05:10 16/05: 10

7 2/05: 330 2/05: 5/8 2/05:2 2/05:9 2/05: 3/6 2/05: 629 2/05:6 2/05:6
9/05: 338 9/05: 7/8 9/05: 4 9/05: 13 9/05: 5/6 9/05: 628 9/05: 7 9/05: 7
16/05: 433 16/05: 7/8 16/05: 5 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 785 16/05: 10 16/05: 10

59
8 2/05: 324 2/05: 5/8 2/05:1 2/05: 1 2/05: 5/6 2/05: 1332 2/05: 5 2/05:3
9/05: 343 9/05: 6/8 9/05: 2 9/05: 6 9/05: 6/6 9/05: 1358 9/05: 6 9/05: 5
16/05: 559 16/05: 8/8 16/05: 5 16/05: 12 16/05: 6/6 16/05: 1361 16/05: 9 16/05: 6

9 2/05: 381 2/05: 7/8 2/05: 6 2/05: 11 2/05: 4/6 2/05: 329 2/05:5 2/05: 1
9/05: 442 9/05: 8/8 9/05: 8 9/05: 14 9/05: 5/6 9/05: 356 9/05: 8 9/05: 5
16/05: 459 16/05:8/8 16/05: 8 16/05: 16 16/05: 5/6 16/05: 685 16/05: 9 16/05: 6

10 2/05: 346 2/05:7/8 2/05: 2 2/05: 15 2/05: 5/6 2/05: 693 2/05: 10 2/05:5
9/05: 498 9/05: 8/8 9/05: 5 9/05: 16 9/05: 6/6 9/05: 972 9/05: 12 9/05: 8
16/05: 788 16/05: 8/8 16/05: 7 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1073 16/05: 12 16/05: 9

11 2/05: 301 2/05: 3/8 2/05: 3 2/05: 7 2/05: 2/6 2/05: 437 2/05: 4 2/05: 4
9/05: 313 9/05: 5/8 9/05: 4 9/05: 8 9/05: 4/6 9/05: 640 9/05:6 9/05: 5
16/05: 323 16/05: 6/8 16/05: 6 16/05: 13 16/05: 5/6 16/05: 713 16/05: 7 16/05: 7

12 2/05: 303 2/05: 4/8 2/05: 1 2/05: 12 2/05: 3/6 2/05: 1301 2/05: 6 2/05:7
9/05: 409 9/05: 7/8 9/05: 4 9/05: 15 9/05: 4/6 9/05: 1303 9/05: 8 9/05: 9
16/05: 638 16/05: 8/8 16/05: 7 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1702 16/05: 11 16/05: 10

13 2/05: 348 2/05: 3/8 2/05:1 2/05: 11 2/05: 4/6 2/05: 476 2/05: 4 2/05: 2
9/05: 412 9/05: 4/8 9/05: 2 9/05: 12 9/05: 5/6 9/05: 509 9/05: 7 9/05: 5
16/05: 627 16/05: 6/8 16/05: 4 16/05: 15 16/05: 6/6 16/05: 691 16/05: 10 16/05: 8

14 2/05: 377 2/05: 5/8 2/05: 1 2/05: 15 2/05: 6/6 2/05: 581 2/05: 7 2/05: 4
9/05: 403 9/05: 7/8 9/05: 2 9/05: 16 9/05: 6/6 9/05: 1032 9/05: 8 9/05:7
16/05: 441 16/05: 8/8 16/05: 7 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1225 16/05: 7 16/05: 8

15 2/05: 333 2/05: 8/8 2/05:5 2/05: 6 2/05: 6/6 2/05: 955 2/05:5 2/05:6
9/05: 412 9/05: 8/8 9/05: 8 9/05: 11 9/05: 6/6 9/05: 1045 9/05: 6 9/05: 7
16/05: 438 16/05: 8/8 16/05: 8 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 973 16/05: 12 16/05: 9

16 2/05: 400 2/05:5/8 2/05: 1 2/05: 8 2/05: 3/6 2/05: 793 2/05: 9 2/05: 4
9/05: 412 9/05:7/8 9/05: 3 9/05: 10 9/05: 4/6 9/05: 972 9/05: 12 9/05: 3

60
16/05: 437 16/05: 7/8 16/05: 6 16/05: 13 16/05: 4/6 16/05: 1072 16/05: 12 16/05: 6

17 2/05: 215 2/05: 4/8 2/05:2 2/05: 7 2/05: 2/6 2/05: 465 2/05: 5 2/05: 4
9/05: 336 9/05: 6/8 9/05: 4 9/05:10 9/05: 4/6 9/05: 589 9/05: 7 9/05:6
16/05: Falta 16/05: Falta 16/05: Falta 16/05: Falta 16/05: Falta 16/05: Falta 16/05: Falta 16/05: Falta

18 2/05: 384 2/05: 6/8 2/05:3 2/05:10 2/05: 4/6 2/05: 423 2/05:6 2/05:6
9/05: 437 9/05: 6/8 9/05: 4 9/05:14 9/05: 6/6 9/05: 437 9/05: 9 9/05: 9
16/05: 446 16/05: 8/8 16/05: 7 16/05: 15 16/05: 6/6 16/05: 784 16/05: 11 16/05: 9

19 2/05: 390 2/05: 7/8 2/05: 4 2/05: 6 2/05: 6/6 2/05: 1024 2/05:9 2/05:5
9/05: 500 9/05: 8/8 9/05:7 9/05: 15 9/05: 6/6 9/05: 1174 9/05: 11 9/05:6
16/05: 689 16/05: 8/8 16/05: 8 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1174 16/05: 11 16/05: 9

20 2/05: 316 2/05: 6/8 2/05: 1 2/05:11 2/05: 4/6 2/05:687 2/05:7 2/05: 3
9/05: 324 9/05: 5/8 9/05: 4 9/05: 15 9/05: 4/6 9/05: 709 9/05: 8 9/05: 6
16/05: 335 16/05: 8/8 16/05: 6 16/05: 16 16/05: 5/6 16/05: 839 16/05: 11 16/05: 7

21 2/05: 358 2/05: 5/8 2/05:3 2/05:10 2/05: 5/6 2/05: 932 2/05:5 2/05:2
9/05: 408 9/05: 6/8 9/05: 6 9/05:14 9/05: 6/6 9/05: 1273 9/05: 9 9/05: 6
16/05: 446 16/05: 8/8 16/05: 7 16/05: 14 16/05: 6/6 16/05: 1277 16/05: 12 16/05: 9

22 2/05:230 2/05: 7/8 2/05:1 2/05:10 2/05: 4/6 2/05: 256 2/05: 4 2/05:4
9/05: 315 9/05: 7/8 9/05: 2 9/05: 11 9/05: 5/6 9/05: 943 9/05: 8 9/05: 7
16/05: 385 16/05: 8/8 16/05: 5 16/05: 13 16/05: 6/6 16/05: 1050 16/05: 11 16/05: 8

23 2/05: 403 2/05: 3/8 2/05:4 2/05: 13 2/05:4/6 2/05:956 2/05: 7 2/05:3
9/05: 468 9/05: 7/8 9/05:7 9/05: 14 9/05: 6/6 9/05: 980 9/05: 7 9/05: 6
16/05: 674 16/05: 8/8 16/05: 8 16/05: 16 16/05: 6/6 16/05: 1143 16/05: 8 16/05: 7
Nota: Elaboración propia.

61
62

También podría gustarte