Está en la página 1de 4

Nicolás Sandoval Davila

21777

CINEFORO 2
SOBRE LAS BANANAS Y LAS REPÚBLICAS
Primera parte: Resumen
La historia de las repúblicas bananeras inicia a finales del siglo XIX, en el año de 1871, con
la necesidad de ejercer desarrollo en Centroamérica, específicamente en Costa Rica. Este
país, comenzó a implementar el ferrocarril con el fin de mejorar la comunicación a lo largo
del territorio nacional. Esto se llevó a cabo bajo la ayuda de Minor Keith, un estadounidense,
a quien se le presentaron diversos desafíos durante la realización de este proyecto,
principalmente por la inhóspita naturaleza de Costa Rica, llevándolo a la quiebra y
detenimiento de la construcción. No fue hasta que comenzó a exportar sus propios bananos
desde Costa Rica hasta los Estados Unidos, que logró levantarse de la bancarrota, pues en
este último país, el fruto era novedoso y preciado por su rápida descomposición. Esto dio
como resultado la finalización de la línea de ferrocarril, y la fundación de la United Fruit
Company en 1899, con la ayuda de socios con acceso a transporte marino.
Con el avance hacia los inicios del siglo XX, el banano se convirtió en uno de los productos
más preciados entre los estadounidenses, a tal punto que se realizó la producción de
caricaturas animadas, apariciones en películas, canciones y demás. Sin embargo, debido a la
fragilidad de la fruta y constantes desastres naturales ocasionando la pérdida de estos, con la
creciente demanda no hubo más opción que expandir el territorio de cultivo bananero. La
United Fruit Company, a cargo de Minor Keith, se distribuyó alrededor de los demás países
de Centroamérica, expropiando las tierras de los indígenas con el fin de producir bananos,
mientras aumenta su riqueza. Eventualmente, al ser este mercado y la construcción de un
ferrocarril, un signo de desarrollo, una endeudada Guatemala acude a Minor Keith, para
implementar la empresa y el sistema ferroviario en el país.
Similar al trato experimentado por las demás repúblicas de Centroamérica, Minor Keith
instauró el sistema de ferrocarril en Guatemala, con la condición de obtener tierras,
generalmente provenientes de indígenas, para el cultivo del banano, el uso del ferrocarril para
sus propios fines, así como control sobre la red de telégrafos a lo largo del país. Con todo
esto, durante esta época comienza a designarse a todas estas naciones dominadas por la
United Fruit Company, como Repúblicas Bananeras. Sin embargo, para mantener control
sobre todos estos cultivos, fueron enviados supervisores estadounidenses caucásicos, quienes
sometieron a esquemas de esclavitud a los indígenas trabajadores para mantener a flote las
plantaciones. Tal fue la sumisión de los países a este régimen bananero, que múltiples
trabajadores fueron importados de países como Jamaica, por su fuerza de trabajo.
Inicialmente, el trato hacia los trabajadores fue relativamente justo, pero deficiente en varios
sentidos. Múltiples de aldeas fueron creadas para brindar comodidad a los trabajadores, a
partir de los recursos de las naciones, a pesar de que la compañía no pagaba impuestos. Sin
embargo, con la creciente demanda, las condiciones y los pagos hacia estos, generó un gran
desagrado. A finales de la década de 1920, hubo múltiples levantamientos hacia la compañía,
surgen, de los cuales destaca una huelga en Colombia en 1928 hacia la oposición del imperio
del banano, lo cual ocasiona la muerte de civiles a manos del mismo gobierno del país, este
evento es conocido como la Masacre de Santa Marta. A partir de este punto, la percepción
de la compañía cambiaría a lo largo de américa latina. Simultáneamente, en 1929, muere
Minor Keith.
Uno de los mayores competidores de la empresa fue Cuyamel Fruit, liderada por Samuel
Zemurray, quien fue capaz de implementar una mayor variedad de bananos en el mercado y
obtener el visto bueno de los consumidores. Con tal hazaña, eventualmente la UFCO obtiene
posesión sobre la compañía de Zemurray, quien eventualmente se convierte en el líder de
esta. Con ayuda de un publicista experto, Edward Berneys, quien diseña comerciales que
promueven el consumo del banano, entre ellos destaca la figura de “Chiquita Banana”, una
banana personificada, referenciando a una bailarina, que incita a los consumidores a no
despreciar ningún tipo de banano. Eventualmente, debido al abuso del cultivo del banano en
las tierras bananeras, se implementa un sistema de pesticida que desemboca en la muerte de
los trabajadores por envenenamiento y la destrucción de más selva en los países
latinoamericanos, para el cultivo del banano.
Un punto crucial en la historia del imperio del banano fue la revolución de 1944 en
Guatemala, para darle fin a la dictadura de Jorge Ubico, un gran apoyo para la UFCO en el
país, y la eventual elección de Jacobo Árbenz como presidente en 1951. Árbenz, decidió
enfrentar las injusticias ocasionadas por la compañía frutera, al quitarle las tierras para el
monocultivo de banano, y así reducir la influencia en el país. Sin embargo, esto ocasionó
disgusto en Zemurray, quien nuevamente con ayuda de Berneys, creó propaganda en contra
de Árbenz, tachándolo de comunista por la expropiación de las tierras a la compañía. Este
mensaje, eventualmente llegó al nuevo presidente estadounidense, Dwight Eisenhower,
quién armó un equipo con los hermanos Dulles (trabajadores de la UFCO), ocasionando la
intervención de la CIA en asuntos de Guatemala. Estos, apoyaron al militar Carlos Castillo
Armas, a derrocar a Árbenz, llegando así a la presidencia del país por la fuerza y ayuda de la
CIA. En este puesto, deshizo las reformas realizadas por Árbenz, y devolviendo así las tierras
a la compañía frutera. Desafortunadamente, esto causa revueltas en Guatemala, generando
una sucesión de guerras civiles, que perduraron hasta 1996, las cuales influenciaron a líderes
de américa latina a abolir el imperio frutero. El desenlace de la UFCO se da con la muerte de
Zemurray en 1961, lo cual ocasionó cambios administrativos en la empresa, como el
surgimiento de “Chiquita Brands” y “Dole Food Company”, las cuales perduraron a través
de los años, enfrentándose a múltiples tropiezos legales por todo lo ocasionado en las
Repúblicas Bananeras.
Segunda parte: Apartado Crítico
La documental gira en torno a cómo las compañías fruteras como la United Fruit Company,
llegaron a crecer tan exponencialmente, influenciando el futuro de múltiples naciones
Centroamericanas. Considero que es sumamente interesante, ver como un negocio inocente
de bananos se llegó a convertir en un monopolio cuyas relaciones con el país en el que se
hospedó, determinarían la intervención de parte de una potencia mundial como los Estados
Unidos.
Partiendo desde el inicio, se tocan puntos bastante interesantes. Primero, el hecho de que la
instauración de un ferrocarril en símbolo de desarrollo hace una referencia a cómo la
comunicación entre todo el país a través de una red de este tipo puede resultar ventajoso. De
hecho, con base a esto, me parece un poco sorprendente, que en Guatemala teniendo este
servicio durante mucho tiempo en el siglo XX, no se redujo la cuestión de la centralización.
Pues la mayoría de las tierras de cultivo de banano, se encontraban en el interior del país; por
lo tanto, al forzar la comunicación a través de un tren, ambas partes requerirían de cierto
desarrollo. Es posible, que si en la actualidad, en Guatemala se instale un sistema de metro
que conecte al país, la cuestión del desarrollo del interior y no solo de la capital, puede que
vea la luz.
Por otra parte, me parece bastante curioso, el trato inicial que se le dio a los trabajadores, y
la voluntad de parte de los supervisores de las fincas bananeras, en ofrecer techo, alimento y
educación a estas personas. Esto es, porque a pesar de que los estadounidenses presentaron
tendencias esclavistas, por un tiempo ofrecieron servicios de calidad a los trabajadores. Lo
cual, pareció ser un sistema aceptable y no manipulativo como se convirtió. Existe la
posibilidad que, de haberse mantenido de esta forma, sin eventualmente explotar y despedir
al personal, las empresas bananeras hubieran generado desarrollo en lugar de haber desviado
el curso del país.
Conociendo esta historia, es posible establecer una relación estratégica entre los eventos
sucedidos en el siglo XIX durante la fundación de las repúblicas en Centroamérica. Esto es
lo sucedido por parte de los ingleses, quienes apoyaron con recursos a Guatemala, a
independizarse de Centroamérica definitivamente y así levantarse como República. Esto con
el fin de manipular más fácilmente a una sola nación, que a un conjunto de naciones actuando
como una sola. En este caso, de las repúblicas bananeras sucede algo bastante similar, y es
que una potencia más grande manipula a países divididos, a través del ofrecimiento de
recursos, en este caso instalación de ferrocarriles, exportación de productos, instalaciones,
etc., que parecen ser ventajosos, pero que en el fondo solo son la puerta a la influencia de las
decisiones políticas de los países. Desafortunadamente, esta serie de eventos desembocó en
el derrocamiento de algunos líderes de naciones en Centroamérica, como el caso de Árbenz
y luego el desencadenamiento de desacuerdos políticos y guerras civiles. Desde lo sucedido
con la UFCO, el país de Guatemala únicamente ha sufrido por altas tasas de delincuencia y
la presencia de gobiernos Corruptos, principalmente por la intervención política del imperio
bananero.
BIBLIOGRAFÍA
Sobre las bananas y las repúblicas. (2018, 30 julio). YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=0R8AVcB6Aic

También podría gustarte