Está en la página 1de 825

01 Vol I SE 1802

,QJ+XJR+DVDHO&UX]$ODYH]
5HVSRQEOHGHORV$VSHFWRV7pFQLFRV

NOTA ACLARATORIA 1
(APLICABLE AL SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS PRIMARIOS Y TABLEROS DE PROTECCION CONTROL
Y MEDICION EN LA SUBESTACION INCLUIDA EN EL ALCANCE DE LA PRESENTE LICITACIÓN).

El contratista deberá incluir en su propuesta técnica los


certificados de proveedor confiable vigente así como
contar con constancia de prototipo aprobado y vigente
por parte del LAPEM, de los fabricantes de equipos
primarios y de los tableros de protección control y
medición, control supervisorio y comunicaciones.

Adicional a lo anterior el contratista deberá considerar


en el suministro de los equipos primarios y tableros de
protección control y medición, sus respectivas
liberaciones por parte del LAPEM, el costo derivado de la
realización de estas liberaciones se deberá incluir en el
precio unitario del suministro de cada equipo.
01 Vol I SE 1803

NOTA ACLARATORIA 2

(APLICABLE AL SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS EN EL ALCANCE DE LA PRESENTE LICITACIÓN).

El licitante ganador deberá enviar a la RRCNE las fichas técnicas


de los equipos primarios incluidos en la presente licitación para
el diseño de estructuras y cimentaciones considerando los
siguientes datos:

Peso, ubicación del centro de gravedad, plantilla de barrenación


para montaje, dimensiones (Altura, ancho, largo), Dibujos
dimensionales, masas de Equipos, localización de gabinetes,
detalle de la base, localización y detalle de anclas y las fichas
técnicas e instructivos, esta información debe ser entregada a la
Residencia Técnica de la RRCNE de manera impresa y digital (30
días posteriores a la firma del contrato).

Ubicación: Av. Junco de la Vega no. 3450 Col. Contry Tesoro, C.P.
64850 Monterrey, N.L.
01 Vol I SE 1804

ACEITE AISLANTE

ESPECIFICACIÓN
CFE D3100-19

JUNIO 2021
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIÓN DE FEBRERO 2008

MÉXICO
01 Vol I SE 1805

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

P R E F A C I O

Esta especificación ha sido elaborada de acuerdo con el Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité de
Normalización Técnica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus Empresas Productivas Subsidiarias
(EPS´s) (SCNTCFE). La propuesta de revisión fue preparada por la EPS CFE TRANSMISIÓN.

Revisaron y aprobaron la presente especificación las áreas siguientes:

EPS CFE TRANSMISIÓN

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS

GERENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

GERENCIA DE LAPEM

El presente documento normalizado entra en vigor a partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización y Metrología coordinará la revisión.

Esta especificación revisa y sustituye a la edición de febrero de 2008 y a todos los documentos normalizados de CFE
relacionados con Aceite Aislante que se hayan publicado.

ESTE DOCUMENTO FUE AUTORIZADO POR EL “SUBCOMITÉ DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA DE LA


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS (SCNTCFE)”, EN
LA SESIÓN ORDINARIA 06/2021, CELEBRADA EL 23 DE JUNIO DE 2021.

NOTA: Entra en vigor a partir de: 210827

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1806

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

CONTENIDO

1 OBJETIVO _________________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN _____________________________________________________________ 1

3 NORMAS QUE APLICAN _____________________________________________________________ 1

4 DEFINICIONES ______________________________________________________________________ 1

4.1 Aceite Inhibido _____________________________________________________________________ 1

4.2 Aceite No Inhibido ___________________________________________________________________ 1

4.3 Aceite Inhibido Tipo I ________________________________________________________________ 1

4.4 Aceite Inhibido Tipo II ________________________________________________________________ 1

4.5 Aceite Nafténico ____________________________________________________________________ 2

4.6 Aceite No Inhibido ___________________________________________________________________ 2

5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ______________________________________ 2

6 CONDICIONES DE OPERACIÓN _______________________________________________________ 8


7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE ________________________________________ 8

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ____________________________________________ 8

9 CONTROL DE CALIDAD ______________________________________________________________ 8


9.1 Muestreo __________________________________________________________________________ 8

9.2 Pruebas ___________________________________________________________________________ 8

10 Marcado ___________________________________________________________________________ 9
10.1 Tambores __________________________________________________________________________ 9

11 Empaque, embalaje, embarque, transportación, descarga, recepción, almacenaje y manejo _____ 9

11.1 Envasado en Auto-Tanque ___________________________________________________________ 9

11.2 Envasado de Tambores ______________________________________________________________ 9

11.3 Embarque __________________________________________________________________________ 9

11.4 Unidades de Transporte ______________________________________________________________ 9

12 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ 9

13 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES __________________________________________________ 11

TABLA 1 Valores de las características para aceite mineral aislante _________________________________ 3

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1807

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

1 de 12

1 OBJETIVO

Establecer las características y requerimientos mínimos que debe cumplir el aceite aislante nuevo derivado del
petróleo que adquiere la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS).

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica al proceso de adquisición del aceite aislante derivado del petróleo para uso en equipo eléctrico.

3 NORMAS QUE APLICAN

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-018-STPS-2015 Sistema Armonizado para la Identificación y Comunicación de


Peligros y Riesgos por Sustancias Químicas Peligrosas en los
Centros de Trabajo.

NMX-J-123-ANCE-2019 Aceites Minerales Aislantes para Transformadores


Especificaciones, Muestreo y Métodos de Prueba.

NMX-J-308-ANCE-2016 Transformadores - Guía para el Uso, Almacenamiento,


Control y Tratamiento de Aceites Minerales Aislantes Previo al
Llenado, Después del Llenado y para Transformadores en Servicio.

CFE-L1000-11-2015 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción


y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edición en vigor en la fecha
de la convocatoria al concurso, salvo que la CFE indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

Las definiciones que aplican son las que se indican en las normas NMX-J-123-ANCE y NMX J-308-ANCE y las que se
indican a continuación:

4.1 Aceite Inhibido

Aceite mineral aislante al cual se le adiciona antioxidante, mismo que le proporciona al aceite mayor resistencia a la
oxidación y disminuye la tendencia a la formación de lodos.

4.2 Aceite No Inhibido

Aceite mineral aislante que no contiene ningún antioxidante.

4.3 Aceite Inhibido Tipo I

Aceite mineral aislante cuyo contenido de inhibidores es menor o igual que 0.08 %.

4.4 Aceite Inhibido Tipo II

Aceite mineral aislante cuyo contenido de inhibidores es mayor que 0.08 % y menor o igual que 0.30 %.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1808

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

2 de 12

4.5 Aceite Nafténico

Aceite mineral aislante derivado de crudos especiales que tienen muy bajo contenido de n-parafinas (ceras).

4.6 Aceite Parafínico

Aceite mineral aislante derivado de crudos con alto contenido de n-parafinas (ceras) naturales.

5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

Las características físicas, químicas y eléctricas que debe cumplir el aceite mineral aislante, se indican en la
tabla 1. Las unidades de medida utilizadas deben ser de acuerdo con lo indicado en la norma NOM-008-SCFI. El
aceite (inhibido o no inhibido) y su tipo (I o II) se deben indicar en Características Particulares.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1809

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

3 de 12

TABLA 1 - Valores de las características para aceite mineral aislante

Especificación

Características físicas Unidad Inhibido Métodos de prueba

No inhibido
Tipo I Tipo II

Brillante y Brillante y
Brillante y transparente sin transparente sin transparente sin
Apariencia visual --- sedimentos ni sólidos en sedimentos ni sedimentos ni
suspensión sólidos en sólidos en
suspensión suspensión

Color --- 0.5 máximo 0.5 máximo 0.5 máximo

Densidad relativa:
0.910 máximo 0.910 máximo 0.910 máximo
- a 15.6 ºC / 15.6 ºC ---
- o 20 ºC / 4 ºC
0.906 máximo 0.906 máximo 0.906 máximo NMX-J-123-ANCE
Punto de fluidez ºC - 40 máximo - 40 máximo - 40 máximo

Punto de inflamación
ºC 145 mínimo 145 mínimo
101.3 kPa 145 mínimo

Tensión interfacial a
mN/m 40.0 mínimo 40.0 mínimo
25 ºC ± 1 ºC 40.0 mínimo

Viscosidad cinemática
mm2/s 12.0 máximo 12.0 máximo
a 40 ºC 12.0 máximo

Continua…

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1810

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

4 de 12

Continuación…

Método B
De acuerdo con lo
Azufre corrosivo --- No corrosivo No corrosivo indicado en la referencia
No corrosivo [10] del capítulo 12 de
esta especificación

% en De acuerdo con lo indicado


Azufre total 0.10 máximo 0.10 máximo
masa en la referencia [25] del
0.10 máximo capítulo 12 de esta
especificación

Determinación Cuantitativa
de Dibencil disulfuro (DBDS) mg/kg No detectable No detectable No detectable
NMX-J-123-ANCE
% en
Carbonos aromáticos No aplica No aplica
masa No aplica
NMX-J-123-ANCE
Cloruros y sulfatos --- Negativos Negativos Negativos

Contenido de agua mg/kg 30 máximo 35.0 máximo 35.0 máximo

% en
Contenido de inhibidores 0.08 máximo 0.30 máximo
masa Negativo

NOTA: El proveedor debe indicar si agregó algún aditivo y especificar la función y motivo del mismo.

Continua…

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1811

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

5 de 12
Continuación…

Estabilidad a la oxidación:

Método A –
Envejecimiento
acelerado a 164 h, a
100 ºC:

- número de mg KOH/g % No aplica No aplica


neutralización en masa

- lodos No aplica No aplica

Método B –
Envejecimiento No definido
acelerado a 110 ºC:
NMX-J-123-ANCE
a) A 72 h: No definido
mg KOH/g % 0.500 máximo 0.300 máximo
- número de en masa
neutralización

- lodos 0.15 máximo 0.10 máximo

b) A 164 h:
0.500 máximo 0.600 máximo 0.400 máximo
mg KOH/g %
- número de en masa
neutralización
0.15 máximo 0.30 máximo 0.20 máximo
- lodos

Método C Bomba rotatoria min 0.600 máximo No aplica 195 mínimo

0.30 máximo
Continua…
No aplica

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1812

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

6 de 12

Continuación…
Número de neutralización mg KOH/g 0.030 máximo 0.030 máximo 0.030 máximo
Contenido de bifenilos NMX-J-123-ANCE
mg/kg No detectable No detectable
policlorados (BPC) No detectable

Características eléctricas
Factor de potencia a 60
Hz,
2.5 kV:
%
- a 25 ºC 0.050 máximo 0.050 máximo 0.050 máximo

- a 100 ºC 0.300 máximo 0.300 máximo 0.300 máximo

Tensión de ruptura
dieléctrica:
NMX-J-123-ANCE
- electrodos
planos 30.0 mínimo 30.0 mínimo
(2.54 mm) kV
30.0 mínimo
- electrodos 20.0 mínimo 20.0 mínimo
semiesféricos
(1.02 mm)* 20.0 mínimo

- Electrodos 35.0 mínimo 35.0 mínimo


semiesféricos (2.0
±0.03 mm) 35.0 mínimo

Tendencia a la gasificación
μL/min + 30 máximo + 30 máximo
a 10 kV
+ 30 máximo

Continua…

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1813

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

7 de 12

Continuación…

De acuerdo con lo
indicado en la
Resistividad a 2 500 V MΩ - cm referencia [9] del
250 x 106 mínimo capítulo 12 de esta
especificación
De acuerdo con lo
Determinación de mg/kg indicado en la
compuestos furánicos referencia [24] del
5 máximo capítulo 12 de esta
especificación

NOTA: * Límites aplicados al aceite nuevo, el cual ha sido filtrado, deshidratado y desgasificado.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1814

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

8 de 12

6 CONDICIONES DE OPERACIÓN

No aplica.

7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

En caso de que durante el traslado o manejo y o uso del aceite se produzcan impactos ambientales o contaminación
al medio ambiente se deben aplicar las medidas de control, de remediación, compensación y/o de responsabilidad
ambiental establecidas en la normatividad ambiental vigente.

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El concursante debe entregar con su propuesta técnica hoja de datos de seguridad del aceite conforme a la
NOM-018-STPS.

9 CONTROL DE CALIDAD

El aceite aislante debe ser sometido a las pruebas de prototipo, aceptación y de rutina, de acuerdo con
esta especificación.

9.1 Muestreo

El método de muestreo debe realizarse de acuerdo con la norma NMX-J-123-ANCE y debe ser sometido a
las pruebas de rutina, de aceptación y prototipo, con la finalidad de mantener la calidad del aceite aislante.

9.2 Pruebas

Deben realizarse en su totalidad, las pruebas que se indican en la tabla 1, de esta especificación, aplicando los
métodos que se indican.

9.2.1 Prototipo

Tienen como objetivo establecer las características del aceite, se realizan una sola vez, y solo se repiten cuando
se ha modificado la especificación o normativa aplicable al producto, cuando el proceso ha sido modificado, o
exista alguna duda por parte del supervisor del LAPEM.

Las pruebas prototipo son las de la tabla 1 y deben ser atestiguadas por el personal del LAPEM en su totalidad.

9.2.2 Rutina

Estas pruebas son aplicables para el fabricante durante la producción, con el propósito de verificar si el aceite
aislante cumple con lo indicado en esta especificación.

9.2.3 Aceptación

Estas pruebas deben realizarse con el objeto de verificar que el aceite aislante cumple con lo indicado en esta
especificación, deben ser realizadas en presencia del personal del LAPEM, de la tabla 1 son: apariencia visual, color,
densidad relativa, punto de fluidez, punto de inflamación, tensión interfacial, viscosidad cinemática, azufre corrosivo,
azufre total, carbonos aromáticos, cloruros y sulfatos, contenido de agua, contenido de inhibidores, numero de
neutralización, factor de potencia, tensión de ruptura dieléctrica y resistividad a 2 500 V, determinación de
compuestos furánicos.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1815

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

9 de 12

10 MARCADO

La adquisición del producto se realiza a granel y en tambores.

10.1 Tambores

a) Nombre del fabricante.

b) Nombre del producto.

c) Número del lote.

d) Volumen contenido.

11 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,


ALMACENAJE Y MANEJO

11.1 Envasado en Auto-Tanque

El transporte del producto debe realizarse en auto-tanques de acero inoxidable o aluminio y deben portar sellos en
toda compuerta pasa hombre y válvula.

11.2 Envasado en Tambores

Los tambores deben tener capacidad de 200 litros.

11.3 Embarque

Debe cumplir con la norma NMX-J-308-ANCE y las especificaciones CFE-L1000-11 y CFE-L1000-43

11.4 Unidades de Transporte

Toda unidad motriz y auto-tanques empleados para el transporte de aceite aislante deben cumplir los requerimientos
del Reglamento para el Transporte Terrestre de Sustancias, Materiales y Residuos Peligrosos de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.

12 BIBLIOGRAFÍA

[1] ASTM D92-2018 Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland
Open Cup Tester.

[2] ASTM D97-2017 Standard Test Method for Pour Point Products.

[3] ASTM D445-2019 Standard Test Method for Kinematic Transparent and Opaque
Liquids (and Dynamic Viscosity).

[4] ASTM D877/D877M-2019 Standard Test Method for Dielectric Breakdown Voltage of
Insulating Liquids Using Disk Electrodes.

[5] ASTM D923-2015 Standard Practices for Sampling Electrical Insulating Liquids.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1816

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

10 de 12

[6] ASTM D924-2015 Standard Test Method for Dissipation Factor (or Power Factor) and
Relative Permittivity (Dielectric Constant) of Electrical Insulating
Liquids.

[7] ASTM D971-2020 Standard Test Method for Interfacial Tension of Insulating
Liquids Against Water By The Ring Method.

[8] ASTM D974-2014 Standard Test Method for Acid and Base, Number by Color-
lndicator Titration.

[9] ASTMD1169-2019 Standard Test Method for Specific Resistance (Resistivity) of


Electrical Insulating Liquids.

[10] ASTM D1275-2015 Standard Test Method for Corrosive Sulfur in Electrical
InsulatingLiquids.

[11] ASTM D1298-12b-2017 Standard Test Method for Density, Relative Density or API Gravity
of Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products by Hydrometer
Method.

[12] ASTM D-1481-2017 Standard Test Method for Density and Relative Density (Specific
Gravity) of Viscous Materials by Lipkin Bicapillary Pycnometer.

[13] ASTM D1500-2017 Standard Test Method for ASTM Color of Petroleum Products
(ASTM Color Scale).

[14] ASTM D1524-2015 Standard Test Method for Visual Examination of Used Electrical
Insulating Liquids in the Field.

[15] ASTMD1552-2016 Standard Test Method for Sulfur in Petroleum Products By High-
Temperature Combustion and Infrared (IR) Detection or Termal
Conductivity Detection (TCD)

[16] ASTM D2112-2015 Standard Test Method for Oxidation Stability of Inhibited Mineral
Insulating Oil by Pressure Vessel.

[17] ASTM D2140-2017 Standard Practice For Calculating Carbon-Type Composition of


Insulating Oils of Petroleum Origin

[18] ASTM D2440-2013 Standard Test Method for Oxidation Stability of Mineral
Insulating Oil.

[19] ASTM D2668-2013 Standard Test method for 2,6 Di-Tert-Butyl- P-Cresol and 2.6
Di-Tert-Butyl Phenol in Electrical Insulating Oil by Infrared
Absorption.

[20] ASTM D4059-2018 Standard Test Method for Analysis of Polychlorinated


Biphenyls in Insulating Liquids by Gas Chromatography

[21] ASTM D4294-2016 Standard Test Method for Sulfur in Petroleum and
Petroleum Products by Energy-Dispersive X-Ray Fluorescence
Spectrometry.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1817

ESPECIFICACIÓN
ACEITE AISLANTE
CFE D3100-19

11 de 12

[22] Reglamento para el Transporte Terrestre de Sustancias, Materiales y Residuos Peligrosos de la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

[23] NMX-EC-17025-IMNC-2018 Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios


de Ensayo y de Calibración.

[24] ASTM D5837-2015 Standard Test Method For Furanic Compounds In Electrical
Insulating Liquids By High-Performance Liquid Chromatography
(HPLC).

[25] ASTM D4294-2016 Standard Test Method For Sulfur In Petroleum And Petroleum
Products By Energy Dispersive X-Ray Fluorescence Spectrometry

13 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

De acuerdo con lo establecido en esta especificación, se hace necesario indicar en las Características Particulares
(formato anexo CPE-437) los requerimientos que complementan esta especificación.

950912 Rev 050812 060616 080229 210628


01 Vol I SE 1818

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA: ACEITE AISLANTE

Correspondiente a la especificación CFE D3100-19

12 de 12

a) Aceite inhibido (con aditivo antioxidante).

Tipo I

Tipo II
CPE - 437

950912 Rev 050812 060616 080229


01 Vol I SE 1819

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-1-200: APLICACIONES


ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES
MEDIANTE MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

REVISIÓN 0
JUNIO DE 2014
01 Vol I SE 1820

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 2 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................6
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................6
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Componentes principales..........................................................................................................................6
6.1.1 Redes de comunicación.....................................................................................................................6
6.1.1.1 Redes de comunicación para adquisición de datos....................................................................6
6.1.1.2 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos................................................6
6.1.1.3 Protocolo de Redundante en los LAN Switch...........................................................................7
6.1.1.3.1 Configuración para MRP...................................................................................................7
6.1.1.4 Conexión de los LAN Switch....................................................................................................7
6.1.1.5 Conexión de los Equipos a la Red Primaria..............................................................................7
6.1.2 Activación del Modo Prueba en Relevadores y Controladores.........................................................8
6.1.2.1 Operación en Modo Prueba.......................................................................................................8
6.1.3 Relevadores de Protección................................................................................................................8
6.1.3.1 Activación de Modo Prueba de los Relevadores de Protección................................................8
6.1.4 Controlador de Bahía.........................................................................................................................8
6.1.4.1 Número de Controladores de Bahía requeridos.........................................................................8
6.1.4.2 Cantidad de Entradas y Salidas de los Controladores de Bahía................................................8
6.1.4.3 Activación de Modo Prueba del Controlador de Bahía.............................................................8
6.1.5 Módulos de Entradas y Salidas.........................................................................................................8
6.1.5.1 Operación en Modo Prueba.......................................................................................................9
6.1.5.2 Cantidad de MES.......................................................................................................................9
6.1.5.3 Alimentación de los MES..........................................................................................................9
6.1.5.3.1 MES para Bancos de Transformación y Bancos de Reactores..........................................9
6.1.6 Bancos de Transformación..............................................................................................................10
6.1.6.1 Control de Derivaciones..........................................................................................................10
6.1.7 Tableros de Protección, Control y Medición...................................................................................10
6.1.7.1 Señales que deben enviarse por cable de control.....................................................................10
6.1.7.2 Señales que deben eviarse por mensajes GOOSE...................................................................10
01 Vol I SE 1821

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 3 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.7.3 Supervisión del circuito de disparo..........................................................................................11


6.1.8 Gabinete de campo para MES.........................................................................................................11
6.1.8.1 Supervisión de Puerta Abierta.................................................................................................12
6.1.8.2 MES para montaje en rack.......................................................................................................12
6.2 Funciones principales..............................................................................................................................12
6.2.1 Protección a nivel bahía...................................................................................................................12
6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección....................................12
6.2.1.1.1 Tiempos de Operación de los Relevadores de Protección...............................................13
6.2.2 Protección a nivel subestación.........................................................................................................13
6.2.3 Control Local a nivel bahía.............................................................................................................13
6.2.4 Control Local a nivel subestación...................................................................................................13
6.2.5 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía..............................................................13
6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Subestación..................................................14
APÉNDICE A (No normativo) Control de Cambios........................................................................................15
GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
01 Vol I SE 1822

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 4 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben establecer en
la documentación técnica.
01 Vol I SE 1823

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 5 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos para Sistemas de Automatización de Subestaciones que emplean Equipos de
Entradas y Salidas para el disparo de interruptores.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de
Transmisión que emplean Equipos de Entradas y Salidas, para el disparo de interruptores.

3 NORMAS QUE APLICAN


IEC 62439-2 Industrial communication networks - High availability automation networks - Part 2:
Media Redundancy Protocol (MRP)
IEC 61850-7-3 Communication Networks and Systems in Substations – Basic communication
structure – Common data classes
IEC 61850-8-1 Communication networks and systems for power utility automation - Part 8-1:
Specific communication service mapping (SCSM) - Mappings to MMS (ISO 9506-1
and ISO 9506-2) and to ISO/IEC 8802-3
CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones
Eléctricas
CFE G0100-19 Equipos de Entradas y Salidas para Subestaciones Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 1: Introducción y
Requerimientos Generales
Parte 2-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-2: Requerimientos de los
componentes – Requerimientos generales
Parte 2-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-2: Requerimientos de los
componentes – Relevadores de Protección
Parte 3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-1: Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-2: Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-3: Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas Eléctricos
Parte 4 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 4: Pruebas

Parte 5-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1: - Aplicaciones Específicas


01 Vol I SE 1824

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 6 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

– Subestaciones de Transmisión
IEEE 802.1D Local and metropolitan area networks – Media Access Control (MAC) Briges
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la todos los documentos listados en el punto 3.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
MES Módulo de Entradas y Salidas
MCAD Módulo de Control y Adquisición de Datos
UCB Unidad de Control de Bahía
MRP Media Redundancy Protocol – Protocolo de Redundancia en el Medio
RSTP Rapid Spanning Tree Protocol
RTD Resistance Temperature Detector - Detector de Temperatura Resistivo

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Componentes principales


El SAS debe contar con los componentes requeridos por la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Esta aplicación, cuenta con necesidades específicas en cada componente, que se detallan a continuación y que
son complementarias a las descritas en la Parte 5-1.
Las características de los cables de control y sus métodos de instalación desde los MES hasta el Nivel
Proceso, están fuera del alcance del presente documento.

6.1.1 Redes de comunicación

6.1.1.1 Redes de comunicación para adquisición de datos


Se deben cumplir con los requerimientos establecidos en la Parte 5-1 y con lo indicado en este punto.

6.1.1.2 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos


Deben interconectar los MES instalados en los gabinetes de campo, con los LAN Switch mediante fibra
óptica.
01 Vol I SE 1825

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 7 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

El tiempo de transmisión de las señales de disparo deben cumplir con lo establecido en la Parte 3-3 de esta
serie de especificaciones.
Las características de la fibra óptica y métodos de instalación, se definen en la Parte 3-1.
Los requerimientos de la red de comunicaciones para protección de sistemas eléctricos, se establecen en la
Parte 3-3.

6.1.1.3 Protocolo de Redundante en los LAN Switch


Se debe emplear el protocolo RSTP, definido en la norma IEEE 802.1D.
Para aplicaciones de envío de señales de disparo que deben transmitirse a través de dos o más LAN Switch,
se debe emplear el protocolo Media Redundancy Protocol (MRP), definido en la norma IEC 62439-2. En
caso de no emplear dicho protocolo, se debe transmitir mediante cable de control, siguiendo lo establecido en
este documento.

6.1.1.3.1 Configuración para MRP


El nodo Manager, debe ser el LAN Switch ubicado en la Sección de la Estación SCADA.
Solo debe haber un solo nodo Manager.

6.1.1.4 Conexión de los LAN Switch


La conexión para la Red Primaria, debe cumplir con lo establecido en la Parte 5-1 y 3-1.
Las interconexiones entre LAN Switch instalados en distintos gabinetes, debe ser tal que debe emplearse el
gabinete contiguo inmediato.

6.1.1.5 Conexión de los Equipos a la Red Primaria


Las conexiones de los equipos a la Red Primaria deben cumplir con lo establecido en la Parte 3-1 de esta
seria de especificaciones.
Los Relevadores de Protección, Controladores de Bahía y MES, asociados a un equipo primario, deben
conectarse al mismo LAN Switch.
Los TPCyM deben contar con un LAN Switch para conectar los Relevadores de Protección y Controladores
de Bahía, que instalados en los gabinetes que lo formen, incluyen los MES instalados en campo.
La conexión redudante de los Relevadores de Protección, Controladores de Bahía y MES, debe hacerse en el
LAN Switch del TPCyM contiguo, conectando simpre estos dispositivos en el mismo LAN Switch.
En caso de no contar con un TPCyM con un LAN Switch para realizar la conexión en configuración
redundante de los equipos, se deben instalar dos LAN Switch en el mismo TPCyM.
01 Vol I SE 1826

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 8 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.2 Activación del Modo Prueba en Relevadores y Controladores


El Modo Prueba de los Relevadores de Protección y los Controladores de Bahía, debe activarse mediante una
entrada digital, misma que se debe energizar cuando se introduzca la peineta en el Block de Pruebas asociado
al equipo.

6.1.2.1 Operación en Modo Prueba


Los mensajes GOOSE enviados al MES, deben contener una señal booleana activada en TRUE, también se
acepta que se emplee el bit de Test de los mensajes GOOSE para realizar esta función.

6.1.3 Relevadores de Protección


Deben cumplir con lo establecido en la Parte 2-2.

6.1.3.1 Activación de Modo Prueba de los Relevadores de Protección


El Modo Prueba, se debe activar de conformidad con lo establecido 6.1.2.

6.1.4 Controlador de Bahía


En esta aplicación, el Controlador de Bahía recibe el nombre de MCAD, tal y como se establece en la Parte
5-1, de esta serie de especificaciones.
Debe contar con la función de supervisión de bobina de disparo, de cada una de las bobinas del interruptor.
El MCAD debe cumplir con lo establecido en la Parte 1, 2-1, 2-4 y 5-1 y con lo indicado en este documento.

6.1.4.1 Número de Controladores de Bahía requeridos


Se deben suministrar el número de Controladores de Bahía conforme lo establecido en la Parte 5-1, de esta
serie de especificaciones.

6.1.4.2 Cantidad de Entradas y Salidas de los Controladores de Bahía


El Controlador de Bahía debe contar, por lo menos, con el número de entradas y salidas digitales para realizar
la supervisión de señales en los TPCyM.

6.1.4.3 Activación de Modo Prueba del Controlador de Bahía


El Modo Prueba, se debe activar de conformidad con lo establecido 6.1.2.

6.1.5 Módulos de Entradas y Salidas


Las características y requerimientos de los MES, se establecen en la especificación CFE G0100-19.
01 Vol I SE 1827

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 9 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.5.1 Operación en Modo Prueba


Cuando el MES recibe mensajes GOOSE con la indicación de Modo Prueba, tal y como se describe en el
punto 6.1.2.1, debe operar de la siguiente forma:
a) No ejecutar disparos provenientes del dispositivo en Modo Prueba.
b) No debe ejecutar los comandos de control provenientes de los Controladores de Bahía en Modo
Prueba.
c) Se debe agregar en el Registro de Eventos, el instante en que se coloca en Modo Prueba, cualquier
mensaje GOOSE recibido, y en el momento en que sale del Modo Prueba.
d) Preferentemente el MES debe estar sincronizado en tiempo mediante NTP.

6.1.5.2 Cantidad de MES


Por cada interruptor a proteger, debe existir por lo menos un MES, para el disparo de la bobina de disparo 2
del interruptor y para transmitir el estado de las cuchillas y otras señales requeridas por los relevadores de
protección y los Controladores de Bahía a Nivel Bahía o Nivel Subestación.
El MES debe instalarse en Gabinetes de Campo. Cuando se indique en la Documentación Técnica, el MES
debe instalarse en los gabinetes cetralizadores de los equipos primarios.
Se deben emplear tantos MES como se requieran para recibir y transportar las señales que deben ser
intercambiadas entre los TPCyM y el Nivel Proceso.

6.1.5.3 Alimentación de los MES


Los MES deben alimentarse desde el banco de baterias número uno (1).
Cuando se cuente con más de un MES en un mismo gabinete de campo, la alimentación se debe hacer de
forma alternada desde distinto banco de baterías.

6.1.5.3.1 MES para Bancos de Transformación y Bancos de Reactores


Se debe contar con un MES, preferentemente instalado en el gabinete centralizador del banco o en un
gabinete de campo, para realizar la función de Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Proceso, al
que se refiere la Parte 1 de esta serie de especificaciones.
Debe realizar las lógicas para disparo por operación de protecciones mecánicas.
Para bancos de transformación se deben realizar la lógicas para disparo por sobrecarga, midiendo los valores
de temperatura entregado por los Transductores o RTD.
El MES debe contar con las entradas para recibir las señales de los Transductores, cuando aplique,
considerando el tipo y características de la señal analógica que proporcionan, para realizar las mediciones
correspondientes.
01 Vol I SE 1828

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 10 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.6 Bancos de Transformación


La supervisión y control del banco de transformación, debe cumplir con lo establecido en el Parte 2-1 de esta
serie de especificaciones.

6.1.6.1 Control de Derivaciones


El control de las derivaciones del banco de transformación, se debe realizar desde el MES asociado a dicho
banco o en el Controlador de Bahía, dependiendo de la ubicación del controlador del cambiador de
derivaciones.

6.1.7 Tableros de Protección, Control y Medición

6.1.7.1 Señales que deben enviarse por cable de control


En los TPCyM deben conectarse mediante cable de control los siguientes circuitos y señales provenientes del
Nivel Proceso:
a) Las salidas de disparo a bobinas 1 de los relevadores de protección, incluyendo los redisparos del
50FI.
b) Las señales de disparo del circuito de disparo 1, debe alambrarse directamente hasta las bobina de
disparo 1 de los interruptores asociados, mediante cable de control.
c) Las señales de apertura emergente, deben alambrarse al circuito de disparo 1.
d) Las alarmas de anomalía de DEIs y de falta de alimentación entre DEIs.
e) Los disparos y bloqueos de la protección diferencial de barras hacia cada una de las secciones PCyM
correspondientes; a menos que se emplee el protocolo MRP en los LAN Switch de la Red Primaria
conforme el punto 6.1.1.3, en cuyo caso debe ser enviados mediante mensajes GOOSE.
f) Las señal de anomalía del MES hasta el Controlador de Bahía. En caso de contar con más de un MES
en el mismo Gabinete de Campo, la supervisión se debe hacer entre ellos.

6.1.7.2 Señales que deben eviarse por mensajes GOOSE


Se deben enviar mediante mensajes GOOSE lo siguiente:
a) Las señales de disparo del circuito de disparo 2 desde los relevadores de protección hasta el MES.
b) Las indicaciones y señalizaciones de campo necesarias para las lógicas de los esquemas de protección
dentro de la misma sección y entre secciones dentro del mismo cuarto de control.
c) Las señalizaciones de posición de cuchillas desde los MES instalados en los gabinetes de campo,
hasta la protección diferencial de barras.
d) Las señales y funciones a las que se refiere la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.
01 Vol I SE 1829

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 11 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.7.3 Supervisión del circuito de disparo


Se debe contar con supervisión de bobina de disparo, misma que debe verificar la continuidad del circuito de
disparo desde la salida de contacto para disparo, el cable de control y la propia bobina de disparo del
interruptor.
La supervisión se debe realizar desde el punto en que convergen todos los disparos provenientes de los
relevadores de protección en las secciones de PCyM, en caso de la bobina de disparo 1.
Para la bobina de disparo 2, la supervisión se debe realizar desde la salida de disparo del MES instalado en el
gabinete de campo.

6.1.8 Gabinete de campo para MES


Se deben proporcionar los gabinetes de campo con puerta frontal para alojar los MES. Los gabinetes, deben
cumplir con lo siguiente:
a) Los gabinetes deben ser del tipo intemperie y estar sellados, para cumplir con la Norma para
gabinetes tipo intemperie NEMA 4X.
b) Contar con resistencias calefactoras, éstas deben ser para uso continuo controladas por termostato, de
capacidad no menor a 100 W y protegidas con rejilla metálica.
c) Contar con un orificio respiradero, menor a 2 cm de diámetro en la parte inferior, el cual debe contar
con una rejilla y filtro para evitar la entrada de insectos, para evitar la condensación en el interior de
los gabinetes.
d) Contar con una barra de cobre de capacidad no menor a 300 Amperes, para su conexión a la red de
tierra de la subestación.
e) La placa en la parte superior debe tener la inclinación que permita el escurrimiento del agua.
f) Debe estar pintados con una mezcla de una parte de aditivo cerámico por 4 partes de pintura blanca,
para actuar como aislante térmico, el aditivo cerámico debe estar compuesto de micro esferas
cerámicas que permitan una conductividad térmica no mayor a 0,16 Watt /m2 / oC. El gabinete deberá
estar pintado con pintura automotriz anticorrosiva de color blanco.
g) Debe contar con el equipamiento necesario para la operatividad de los MES tal como: distribuidores
ópticos, tablillas para alambrar la cantidad de entradas y salidas, canaletas para el alambrado,
tornillería y termomagnéticos para la tensión auxiliar de los MES.
h) Debe permitir el montaje sobrepuesto o sobre Riel DIN del MES. El montaje del MES o del Riel DIN,
no debe ser directamente sobre la lámina del gabinete, por lo que debe contar con láminas de soporte
soldadas u otro método, que no afecte el grado de protección NEMA solicitado en el inciso a).
01 Vol I SE 1830

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 12 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

i) La sección transversal de los cables para el alambrado interno debe ser mínimo de 2,08 mm 2 (14
AWG).
j) El cableado de las salidas de disparo bobina 2 a puntos de tablilla debe ser alambrado mediante cable
color naranja.
k) El cableado de los circuitos de control, señalización y alarma de corriente directa debe ser alambrado
mediante cable color rojo.
l) El cableado de los circuitos de auxiliares de corriente alterna debe ser alambrado mediante cable color
azul.
m) Debe contar con acceso en la parte inferior por canalización para el cable de control y la fibra óptica.
n) Debe contar con iluminación interior, controlada por un interruptor en el interior del gabinete.
o) Debe contar medio de sujeción para colocarlo arriba de la estructura de concreto a una altura de 500
mm sobre nivel de piso.
p) Debe contar con una altura mínima de 1100 mm y un ancho mínimo de 600 mm.

6.1.8.1 Supervisión de Puerta Abierta


Debe contar con un sensor de puerta(s) abierta(s). Dicha señal debe ser supervisada por el MES.

6.1.8.2 MES para montaje en rack


En caso que los MES no puedan instalarse sobrepuesto o sobre Riel DIN, las dimensiones del gabinete de
campo deben permitir la colocación de un rack en su interior para montaje del MES y contar con puerta
tracera para acceso a las terminales posteriores del MES.

6.2 Funciones principales


El SAS debe contar con las funciones que se establecen en la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Esta aplicación, cuenta con necesidades específicas en cada función principal, que se detallan a continuación
y que son complementarias a las descritas en la Parte 5-1.

6.2.1 Protección a nivel bahía

6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección


El disparo de los interruptores se debe realizar por dos medios: directamente desde los contactos internos de
los relevadores de protección y empleando mensajes GOOSE para la transmisión de dichos disparos hasta los
MES y de éstos hasta las bobinas de disparo del interruptor.
01 Vol I SE 1831

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 13 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.2.1.1.1 Tiempos de Operación de los Relevadores de Protección


Los tiempos de operación de los relevadores de protección deben cumplir con lo establecido en la Parte 2-2
de esta serie de especificaciones.

6.2.2 Protección a nivel subestación


La señal de disparo definitivo del relevador 50FI se debe enviar, mediante cable de control, a la sección
TPCyM que contiene el 86BU correspondiente; a menos que se emplee el protocolo MRP en los LAN Switch
de la Red Primaria, en cuyo caso debe ser enviados mediante mensajes GOOSE.
Las señales de disparo a los interruptores por operación del relevador 86B u 86BU, deben transmitirse
empleando cable de control, por lo que debe ser conectadas a los circuitos de disparo de los TPCyM (ver
punto 6.1.7). Estas señales se deben enviar mediante cable de control desde los relevadores 86 hasta los
circuitos de disparo referidos. Cuando se emplee el protocolo MRP en los LAN Switch de la Red Primaria, en
se deben enviar mediante mensajes GOOSE, mismos que deben ser recibidos por el 50FI para operar sobre la
bobina de disparo 1 y por los MES para operar sobre la bobina de disparo 2.
El bloqueo al cierre de los interruptores, para activar una entrada digital del Controlador de Bahía, por
operación de los relevadores 86B u 86BU, se deben enviar empleando mensajes GOOSE.

6.2.3 Control Local a nivel bahía


El SAS debe contar con un medio para el control local a Nivel Bahía, mediante el Controlador de Bahía, de
conformidad con lo establecido en el punto 6.2.2 de la Parte 5-1.

6.2.4 Control Local a nivel subestación


Esta tarea la deben realizar las Consolas de Control Local. Esta función debe ser independiente del Servidor
SCADA.

6.2.5 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía


Se deben enviar las señales del nivel proceso mediante cable de control hasta los gabinetes de campo, de
conformidad con lo establecido en el punto 6.2.5 de la Parte 5-1, y enviarse hasta los componentes descritos
en el inciso c) del mismo punto.
Los DEIs deben supervisar las señales: de pérdida de tensión, anomalía de otros DEIs, instalados en el mismo
gabinete.
Los MES deben transmitir las señales requeridas por y envidas desde los relevadores de protección y los
Controladores de Bahía, incluyendo las indicadas en el punto 6.2.1.1, desde el Nivel Proceso hasta el TPCyM
donde estén instalados.
Los Controladores de Bahía, deben transmitir las señales de estado y alarma obtenidas de los MES en el
gabinete de campo, hasta Nivel Subestación.
01 Vol I SE 1832

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 14 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

Las señales analógicas provenientes del Nivel Proceso, se deben conectar directamente a los relevadores de
protección, mientras que las conectadas a los MES, deben ser enviadas mediante mensajes GOOSE con datos
tipo AMV, conforme la norma IEC 61850-7-3, o directamente a los Gateway e IHM mediante protocolo
MMS, empleando los mecanismos definidos en la norma IEC 61850-8-1 y preferentemente empleando el
modelo datos extendido definido en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.

6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Subestación


Se deben enviar las señales hasta los componentes descritos en la Parte 5-1.
01 Vol I SE 1833

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 15 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

APÉNDICE A (No normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada Nada Nada Nada
01 Vol I SE 1834

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE


CFE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN
CFE G0100-12

OCTUBRE 2018
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIÓN DE DICIEMBRE DE 2011

MÉXICO
01 Vol I SE 1835
01 Vol I SE 1836

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

1 de 9

1 OBJETIVO

Describir las características de los equipos para la Seguridad de la Red de Datos en un Sistema de Automatización
de Subestaciones de Potencia, que serán utilizados para controlar el acceso o rechazos de usuarios a equipos que
se encuentran dentro de la zona segura, como parte de la confiabilidad cibernética de los equipos instalados en una
subestación.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica en la seguridad cibernética en redes de datos de Subestaciones Eléctricas.

3 NORMAS QUE APLICAN

Para la correcta utilización de esta especificación, es necesario consultar y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas,
Normas Internacionales, Normas de Referencia y Especificaciones de la CFE.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medidas.

IEC 60068-2-1-2007 Environmental Testing - Part 2-1: Tests - Test A:


Cold.

IEC 60068-2-2-2007 Environmental Testing - Part 2-2: Tests -Test B:


Dry Heat.

IEC 60068-2-6-2007 Environmental Testing - Part 2-6: Tests - Test Fc:


Vibration (Sinusoidal).

IEC 60068-2-30-2005 Environmental Testing – Part 2-30: Tests – Test


Db: Damp Heat, Cyclic (12 h + 12 h cycle).

IEC 60068-2-78-2001 Environmental testing -Part 2-78: Tests - Test Cab:


Damp Heat, Steady State.

IEC 60255-21-1-1988 Electrical Relays – Part 21: Vibration, Shock,


Bump and Seismic Tests on Measuring Relays
and Protection Equipment – Section One:
Vibration Tests (Sinusoidal).

IEC 60255-27-2013 Measuring Relays and Protection Equipment - Part


27: Product Safety Requirements.

IEC 61000-4-2-2008 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-2:


Testing and Measurement Techniques -
Electrostatic Discharge Immunity Test.

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1837

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

2 de 9

IEC 61000-4-3-2010 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-3:


Testing and Measurement Techniques - Radiated,
Radio-Frequency, Electromagnetic Field Immunity
Test.

IEC 61000-4-4-2012 Electromagnetic Compatibility (EMC) – Part 4-4:


Testing and Measurement Techniques – Electrical
Fast Transient/Burst Immunity Test.

IEC 61000-4-11-2017 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-11:


Testing and Measurement Techniques - Voltage
Dips, Short Interruptions and Voltage Variations
Immunity Tests.

IEC 61000-4-12-2017 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-11:


Testing and Measurement Techniques - Voltage
Dips, Short Interruptions and Voltage Variations
Immunity Tests.

IEC 61850-3-2013 Communication Networks and Systems for Power


Utility Automation - Part 3: General Requirements.

NOTA.- En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe utilizarse la edición vigente en la fecha de
publicación de la convocatoria de licitación, salvo que se indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

4.1 Dispositivo Electrónico Inteligente (DEI)

Dispositivo que contiene uno o más procesadores con la capacidad de recibir y/o enviar información de o a una fuente
externa.

4.2 Filtrado de paquetes

Se emplea para implementar distintas políticas de seguridad en una red.

4.3 NTP

Protocolo de Internet para la sincronización de los relojes de sistemas de información a través del enrutamiento de
paquetes en redes con latencia variable.

4.4 Protocolo

Conjunto de reglas que determinan el comportamiento funcional de la comunicación entre dispositivos.

4.5 Protocolo Abierto

Conjunto de reglas que determinan el comportamiento funcional de la comunicación entre dispositivos las cuales sus
especificaciones están estandarizadas y disponibles públicamente.

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1838

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

3 de 9
4.6 Protocolo Propietario

Conjunto de reglas que determinan el comportamiento funcional de la comunicación entre dispositivos que sus
especificaciones no están disponibles públicamente.

4.7 Proxy

Aplicación para filtrar las conexiones a servicios.

4.8 Servicio

Conjunto formado por un protocolo de comunicación y el puerto o puertos en que se establecerá el intercambio de
datos.

4.9 Software propietario

Aplicaciones que sus especificaciones no están disponibles públicamente.

4.10 Redundancia

Consiste en asegurar la disponibilidad de la Zona Segura ante un fallo, proporcionando rutas de datos alternativas
cuando se produce un fallo de enlace.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

BGP Protocolo de Puerta Enlace de Frontera.


ECMP Igual Costo de Múltiples Caminos.
FTP Protocolo de Transferencia de Archivos.
HTTPS Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto.
ICMP Protocolo de Mensajes de Control de Internet.
IDS Sistema de Detección de Intrusiones.
IMAP Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet.
IPS Sistema de Prevención de Intrusos.
LAN Red de Área Local.
MAC Control de Acceso al Medio.
MTBF Tiempo Medio Entre Fallos.
NAT Traducción de Direcciones de Red.
OSI Interconexión de Sistemas Abiertos.
OSPF Primer Camino Abierto Más Corto.
RADIUS Autorización Remota para Aplicaciones de Acceso a la Red ó Movilidad IP.
RIP Protocolo de Información de Encaminamiento.
SMTP Protocolo para Transferencia Simple de Correo.
SNMP Protocolo Simple de Administración de Red.
SPI Inspección de Estado de Paquetes.
SSH Protocolo de Comunicación Segura.
TCP/IP Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet.
TFTP Protocolo de Transferencia de Archivos Trivial.
UDP Protocolo de Datagramas de Usuario.

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1839

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

4 de 9
VLAN Red de Área Local Virtual.
VPN Red Privada Virtual.

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Características generales

El Equipos debe tener ambientes críticos dentro de una subestación eléctrica que cumpla el estándar IEC 61850-3,
sin ventiladores, ni partes móviles, grado subestación.

La administración y configuración del equipo debe permitir controlar el acceso de usuarios a equipos y sus
aplicaciones dentro de la zona segura con mecanismos para habilitar – deshabilitar el bloqueo de servicios TCP/IP
por dirección IP y dirección MAC, así como el manejo de proxys.

El equipo debe permitir su configuración mediante un puerto de administración.

Debe contar con las siguientes Características Generales:

 4 puertos Ethernet RJ/45 10/100/1000 Base T como mínimo.


 1 puerto para la administración local RJ45 10/100/1000
 Deberá contar con la configuración de la interfaz CLI seguro que por lo menos requiera
identificación y clave de acceso.
 4GB de RAM como mínimo.
 16 GB de memoria flash como mínimo.
 Alimentación de 125 Vcd
 Deberá contar con LED de indicación de sus puertos para monitoreo visual

6.2 Funciones

6.2.1 Equipo de Seguridad de Redes

El equipo de Seguridad para Redes debe contar con las siguientes funciones:

a) Detección de pérdida de conexión de red.


b) Deberá contar con un throughput mínimo de 1.5 Gbps.
c) Deberá contar con la capacidad de generar 25 túneles IPsec como mínimo.
d) Deberá contar con la capacidad de tener 1,000 direcciones MAC como mínimo.
e) Soporte infraestructura DMZ con DHCP, DNS, AAA y con servicios de ruteo de IP.
f) Múltiples interfaces de red por zona de seguridad.
g) Protección Denial of Service (DoS).
h) Túneles simples IPv4 y IPv6.
i) ACLs. Listas de control de acceso.
j) Deberá tomar en cuenta dirección IP origen, dirección IP destino y servicio de la comunicación

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1840

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

5 de 9
que se está analizando, así como los puertos TCP/UDP de servicios asociados, para al menos
brindar la capacidad de aceptar, bloquear o rechazar la comunicación, teniendo capacidad de
establecer limitantes y/o vigencia con base en tiempo, sea por hora, días de la semana o meses.

k) Deberá tener y filtrar protocolos SCADA (MMS, DNP 3 como mínimo).

6.2.2 Red privada virtual

a) Método de autenticación por contraseña debe ser Radius.


b) Base de datos interna para usuarios.
c) Debe permitir establecer conexiones VPN bajo el protocolo de IPSec.
d) Debe tener los siguientes algoritmos de encriptación: 3DES, AES y SHA-1.
e) Se deberá contar con la posibilidad de establecer VPN’s sitio a sitio con IP dinámicas.

6.2.3 Ruteo

a) Debe tener NAT translation bidireccional.


b) Debe tener Static NAT.
c) Debe tener Dynamic NAT.
d) Debe tener Identity NAT.
e) Debe tener Listas de acceso, extendidas, WebVPN, Dinamicas, para usuarios y grupos de
usuarios.
f) Debe tener listas de control de acceso para descargar.
g) Debe tener listas de control de acceso en capa 2 y capa 3.
h) Debe tener listas de control de acceso en Full stateful inspection.
i) Protocolos de ruteo: OSPFv2 y v3
j) Debe contar con la funcionalidad de IPS Registro de detección de intrusos con generación
atomática de logs y envío de emails.
k) Debe contar con la funcionalidad de IDS.
l) Debe tener el escaneo por dirección, sea capaz de detectar y escanear archivos que se mueven
en una dirección particular.
6.2.4 Protección Anti-Malware

a) Soporte de protección antivirus y “antimalware” en tiempo real.

- Para proteger, escanear y eliminar “malware” que viajan por protocolos: FTP, SMTP,
TFTP, NBT, IMAP, HTTP y puertos UDP y TCP.

- Para todas las entradas de archivos hacia la zona segura.

b) Debe tener detección de firmas para la protección de tráfico.

6.2.5 Redundancia

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1841

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

6 de 9
Por medio de dos dispositivos se requiere:

a) Debe tener un esquema de alta disponibilidad Activo/Activo o Activo/Pasivo.


b) Debe tener las siguientes funcionalidades:

- Tabla de traducción NAT

- Estados de conexión TCP

- Estados de conexión UDP

- La tabla ARP

- Los estados de conexión HTTP

- Señalización de sesiones SIP.

- Protocolo de enrutamiento dinámico.

- Tabla de IPsec.

6.2.6 Sincronización de Tiempo

a) Sincronización por NTP.

b) Soporte para el cambio automático de horario de verano, configurable por el usuario


(habilitación/deshabilitación y fecha de inicio – término).
6.2.7 Administración

El equipo debe permitir su administración desde los siguientes puntos de acceso:

a) Acceso HTTPS, Deberá contar con una herramienta de gestión vía web embebida en el equipo
b) Administración remota desde consola central (SSH).

c) Bitácora interna con facilidad de ser enviada algún dispositivo externo.

d) Bitácoras (logs) locales.

Debe disponer de registro de eventos y adquisición de eventos mediante el protocolo Syslog o MIB´s utilizado sobre
una VPN y a través de SNMP v3 en modo seguro.

6.2.8 Diagnóstico

Deben realizar un autodiagnóstico en el encendido, durante el diagnostico por el canal de administración, debe permitir
realizar funciones tales como inicialización y configuración del sistema, análisis de paquetes de datos, procesamiento
de protocolo, administración de red, mostrar el estado actual de módulos, tarjetas, puertos, chips y tareas del sistema,
visualizar la comprobación de espacio en memoria, tabla de direcciones, buffer de paquetes, capacidad de memoria
flash, número actual de mensajes y colas.

6.3 Licencias

El equipo debe tener los derechos de uso de las licencias de todo el software suministrado para la explotación legal
de los equipos, con objeto de respetar las leyes internacionales en materia de los derechos de autor, el equipo debe

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1842

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

7 de 9

tener las licencias originales del software empleado, así como los discos compactos, medios ópticos y manuales
correspondientes en forma electrónica.

Se debe proporcionar el software para realizar modificaciones, configuraciones y adiciones en las funciones
disponibles.

6.4 Capacitación

El proveedor debe incluir un programa de capacitación en sitio, dirigido a personal técnico en el cual necesariamente
se deben abarcar como mínimo el alcance y temas listados a continuación:

a) Descripción de los componentes de equipo y programación.


b) Operación del sistema.
c) Interconectividad y enlaces de red.
d) Configuración local y remota.
e) Mecanismos de seguridad.
f) Mantenimiento y servicio.
g) Herramientas de desarrollo.
h) Incluyendo documentación por persona, simulación y práctica.

7 CONDICIONES DE OPERACIÓN

El firewall debe estar diseñado para trabajar en ambientes de alta interferencia electromagnética típicos en
subestaciones eléctricas de hasta 400 kV, debe ser del tipo industrial y de operación continua, instalado en un gabinete
vertical en rack de 482.6mm (19”), debe ofrecer un MTBF de cuando menos 50.000 h.

8 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

No aplica.

9 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

No aplica.

10 CONTROL DE CALIDAD

El Firewall debe cumplir con las características y pruebas prototipo indicadas en esta especificación.

Los equipos deben tener certificación IEC 61850-3 por un laboratorio certificado y cumplir con la tabla 1 Pruebas
tecnológicas de prototipo.

Debe incluir el protocolo de pruebas del párrafo anterior junto con los manuales.

10.1 Pruebas Prototipo

Pruebas tecnológicas de prototipo de los equipos de seguridad en la red LAN.

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1843

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

8 de 9

TABLA 1 - Pruebas tecnológicas de prototipo

Normas y/o
Prueba Nivel de severidad requerido
especificaciones
IEC 60068-2-1
(baja) - 20 ºC 12 h
1 Temperatura
Ambientales IEC 60068-2-2 70 ºC 12 h
(alta)
Temperatura y 25 ºC a + 55 ºC
2 IEC 60068-2-30
Humedad con 95 % HR, 6 ciclos (6 días)
0.5 g @ 10 Hz < F< 150 Hz
1 ciclos/eje con equipo
energizado
Mecánicas 3 Vibración IEC 60255-21-1
2 g @ 10 Hz < F< 150 Hz
20 ciclos con el equipo sin
energizar
1 MHz < f < 1.5 MHz
Onda oscilatoria
4 IEC 61000-4-12 2.5 kV < kV < 3.0 kV
amortiguada
de cresta de primer ciclo
± 4 kV a ± 5 kV
5 Transitorios rápidos IEC 61000-4-4
5/50 ns
Inmunidad a campos
6 electromagnéticos IEC 61000-4-3 10 V/m a 1 kHz; (80 a 1 000) MHz
radiados
Medición de los valores de
Pruebas de
Compatibilidad interferencia que generan los
7 interferencia IEC 61000-4-22
electromagnética equipos con referencia en las
electromagnética
normas IEC.
Interrupciones
95 % / 5 s
Interrupciones y
8 IEC 61000-4-11 Caídas
caídas de tensión
30 % / 10 ms
60 % / 100 ms
Nivel 4
Descargas
9 IEC 61000-4-2 8 kV contacto
electrostáticas
15 kV aire
5 kV (valor pico)
1.2/50 µs
Aislamiento 10 Tensión de impulso IEC 60255-5
tres impulsos positivos y tres
impulsos negativos.

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1844

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ESPECIFICACIÓN


CFE TRANSMISIÓN G0100-12

9 de 9

11 MARCADO

Los equipos deben contar con los siguientes datos de placa:

a) Marca.
b) Modelo.
c) Número de Serie.
d) Tensión de alimentación.
e) Corriente nominal.
f) Fecha de fabricación.

111223 Rev 181030


01 Vol I SE 1845

NOTA ACLARATORIA
(APLICABLE A LAS CUCHILLAS DESCONECTADORAS INCLUIDAS EN ESTA LICITACIÓN).

Las cuchillas alcance de esta licitación , deben cumplir


con un tiempo de apertura y cierre no mayor a 10
segundos hasta fin de carrera.
01 Vol I SE 1846

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO


DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN
01 Vol I SE 1847
01 Vol I SE 1848

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

ÍNDICE

1.ANTECEDENTES .................................................................................................................. 3

2.MARCO JURÍDICO ................................................................................................................ 3

3. OBJETIVO. ........................................................................................................................... 4

4. ALCANCE. ............................................................................................................................ 4

5. RESPONSABILIDADES. ...................................................................................................... 5

6.- POLÍTICAS .......................................................................................................................... 6

7.- NORMAS ............................................................................................................................. 6

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .............................................................................. 7

9. DIAGRAMA DE FLUJO ...................................................................................................... 26

10. MECANISMOS DE CONTROL ......................................................................................... 29

11. FORMATOS ...................................................................................................................... 30

12. GLOSARIO ....................................................................................................................... 34

13. ANEXOS ........................................................................................................................... 36


01 Vol I SE 1849

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

1. ANTECEDENTES

La Gerencia Nacional de Protección tiene el compromiso de coadyuvar a realizar la Puesta en


Servicio de los Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión (EPMCS), en las nuevas
instalaciones y/o ampliaciones de las mismas.

Debido al continuo crecimiento que en los últimos años se ha dado en las instalaciones de CFE y
aunado a ello la gran diversidad de relevadores utilizados; origina la necesidad de establecer un
procedimiento para la Puesta en Servicio de los EPMCS tal que normalice las actividades para este
fin. Así como de establecer las actividades de Puesta en Servicio que deben ser realizadas tanto
por CFE como la empresa contratada por la CPTT, es por tal motivo que se modificaron los
procedimientos P-PSS-PT-01 y P-PSS-PT-02 mismas que hacen referencia a los acuerdos con la
CPTT y al presente documento, en los cuales se describen las pruebas a realizar así como los
formatos de control para seguimiento.

2. MARCO JURÍDICO

2.1.- Reglas del Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (Vigente).
2.2.- Capítulo 800 del Reglamento de seguridad e Higiene Transmisión.
2.3.- Procedimientos de Puesta en Servicio de EPMCS establecidos por cada Gerencia de Regional
de Transmisión.
2.4.- Instrucciones de trabajo de los EPMCS establecidos por cada Gerencia de Regional de
Transmisión.
2.5.- Instructivos y manuales de los Esquemas instalados
2.6.- Procedimientos y especificaciones contractuales
2.7.- Procedimiento para la Puesta en Servicio de Subestaciones de Transmisión y Distribución.
2.8.- Procedimiento CFE-CPCOC-05 entrega de información de los proyectos de Subestaciones y
Líneas de Transmisión
2.9.- Procedimiento CFE-CPCOC-06 entrega y recepción de Subestaciones y Líneas de
Transmisión
2.10.- Criterios de carácter técnico acordados entre la Dirección de Transmisión y la Dirección de
Proyectos y Construcción.
01 Vol I SE 1850

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

2.12.- Procedimiento de pruebas preoperativas para la recepción y Puesta en Servicio de esquemas


de protección, medición, control y supervisión. P-PSS-PT-01.
2.13.- Procedimiento de pruebas operativas para la recepción y Puesta en Servicio de esquemas
de protección, medición, control y supervisión. P-PSS-PT-02.
2.14.- Pruebas preoperativas en Subestaciones de Trasmisión y Distribución. “Alcances del
contratista”.
2.15.- Acuerdo interno normativo de servicios entre la Dirección de Generación y la Dirección de
Transmisión.
2.16.- Normalización de CFE realizada por medio de Delegados para Normalización de todas las
áreas la cual el LAPEM coordina.
2.17.- Acuerdo interno normativo de servicios entre la, Coordinación de Proyectos de Transmisión
y Transformación, la Coordinación de Transmisión, la Coordinación de Protecciones, Comunicación
y Control y la Coordinación de Distribución

3. OBJETIVO.

Establecer los lineamientos, políticas y mecanismos de control para el seguimiento, supervisión de


la Puesta en Servicio de los Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

4. ALCANCE.

Este procedimiento aplica a todas las Gerencias Regionales de Transmisión (GRT’s) en la


especialidad de Protección y Medición, para el seguimiento, supervisión de la Puesta en Servicio
de los Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión, en Subestaciones nuevas o
ampliaciones desarrolladas por otras entidades.

4.1 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Al menos con tres meses de anticipación a los trabajos de pruebas preoperativas, la residencia de
Construcción debe de proporcionar a las Zonas de Transmisión y/o Zonas de Distribución la
siguiente documentación:
• Diagrama unifilar de Instalación.
• Diagrama Unifilar de protección y medición de la instalación.
01 Vol I SE 1851

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

• Diagramas trifilares.
• Diagramas reales de alambrado de los tableros.
• Listas de Cables.
• Instructivos técnicos originales de todos los equipos.
• Software, manuales, licencias y accesorios de comunicación.
• Características y parámetros eléctricos de los equipos primarios (Datos de placa) y líneas.

Los EPMCS requieren de pruebas para verificar su buen funcionamiento previo a realizar Pruebas
Operativas. No se pueden considerar que las pruebas estén completas sin haber probado a los
equipos y elementos sobre los que operarán y los que sirven de interface para interactuar con dichos
equipos.

Cada uno de los elementos, equipos y componentes del EPMCS, cuenta con un Procedimiento de
Pruebas para Puesta en Servicio, mismos que se relacionan en el punto ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.. En cada procedimiento, se describen las pruebas a realizar así como
los formatos de control para seguimiento.

4.1.1 Pruebas de rutina

Son las pruebas funcionales, verificación a nivel de programación y componentes que realiza el
fabricante al 100 % de los equipos a suministrar, es requisito entregar documentación fidedigna que
acredita la aprobación de las mismas al personal del LAPEM para poder realizar las Pruebas de
Aceptación en Fábrica.
Las pruebas de rutina del fabricante deben ser como mínimo las siguientes:
Por las mismas de las FAT.

4.1.2 Pruebas en Fábrica

En cada Procedimiento de Pruebas para Puesta en servicio, a los que se refiere este punto, se
clasifican aquellas que deben ser realizadas en Fábrica como parte de las Pruebas Preoperativas,
previo a su envío a Sitio, así como los formatos de control que deben acompañar a los EPMCS.
Se deben realizar por los menos las pruebas que se definen en siguientes documentos:
a) G-T001-P002-A4 Equipos de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento
de Pruebas para Puesta en Servicio – Tableros de Protección, Control y Medición
01 Vol I SE 1852

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

b) G-T001-P002-A8 Equipos de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento


de Pruebas para Puesta en Servicio – Medidores Multifunción
c) G-T001-P002-A9 Equipos de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento
de Pruebas para Puesta en Servicio – Relevadores de Protección
d) G-T001-P002-A10 Equipos de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento
de Pruebas para Puesta en Servicio – Registradores de Disturbios
e) G-T001-P002-A13 Equipos de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento
de Pruebas para Puesta en Servicio – Esquemas de Control de Equipo Primario.

4.1.3 Pruebas en Sitio

En cada Procedimiento de Pruebas para Puesta en servicio, a los que se refiere este punto, se
clasifican aquellas que deben ser realizadas en Sitio como parte de las Pruebas Preoperativas, así
como los formatos de control que deben ser entregados en conjunto con a los EPMCS, previo a las
Pruebas Operativas.

Se deben realizar por los menos las pruebas que se definen en siguientes documentos:
G-T001-P002 Guía para puesta en servicio de protecciones, así como sus anexos del A1 al A17.

4.1.4 Reporte de inspección y pruebas.

La Residencia de Construcción de la CPTT, deberá de entregar un reporte escrito debidamente


avalado por las partes que hayan estado involucradas en las pruebas preoperativas de acuerdo a
las listas de verificación anexas al presente procedimiento

4.2 PRUEBAS OPERATIVAS

Es responsabilidad de las áreas operativas de Transmisión y Distribución, dar cumplimiento a lo


establecido en este procedimiento.

Los EPMCS requieren de pruebas para verificar su buen funcionamiento previo a su energización.
No se pueden considerar que las pruebas estén completas sin probar los equipos y elementos sobre
los que operarán y los que sirven de interface para interactuar con dichos equipos.
01 Vol I SE 1853

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

Cada uno de los elementos, equipos y componentes del EPMCS, cuenta con un Procedimiento de
Pruebas para Puesta en Servicio, mismos que se relacionan en el punto ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.. En cada procedimiento, se describen las pruebas a realizar así como
los formatos de control para seguimiento.

4.2.1 Requerimientos Previos

Para iniciar las Pruebas Operativas, se requieren de las evidencias documentales que confirmen
que las Pruebas Preoperativas se han realizado satisfactoriamente.

Previo a la puesta en servicio, las Zonas de Transmisión y Zonas de Distribución deberán contar
con la siguiente información:

• Diagrama unifilar de la Instalación.


• Diagrama unifilar de protección y medición de la Instalación.
• Diagramas trifilares.
• Diagramas esquemáticos y de control.
• Diagramas reales de alambrado de los tableros.
• Lista de Cables.
• Instructivos técnicos originales de todos los equipos.
• Reporte de pruebas preoperativas.
• Software, manuales, licencias originales y accesorios de comunicación.
• Características y parámetros eléctricos de los equipos primarios (Datos de Placa) y líneas.

4.2.2 Pruebas a Realizar

En cada Procedimiento de Pruebas para Puesta en Servicio, a los que se refiere este punto, se
clasifican aquellas que deben realizarse como parte de las Pruebas Operativas.
Se deben realizar por los menos las pruebas que definen en los siguientes documentos:
G-T001-P002 Guía para puesta en servicio de protecciones, así como sus anexos del A1 al A17.

4.2.3 Reporte de inspección y pruebas.

El personal de las áreas operativas de Transmisión y Distribución debe elaborar las memorias de
puesta en servicio, de las pruebas operativas realizadas a los esquemas de protección, medición,
control, supervisión, de acuerdo al presente procedimiento.
01 Vol I SE 1854

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

5. RESPONSABILIDADES.

Del Director General de Transmisión


Es responsable de la autorización de este documento.

Del Coordinador de Protecciones, Comunicaciones y Control y del Gerente de Protecciones


Son responsables de la revisión y vigencia de este documento.

Del Subgerente Nacional de Protecciones


Es responsable de la coordinación con las Subgerencias Regionales de Protección y Medición, para la
aplicación del presente procedimiento a Nivel Nacional.

De los Gerentes Regionales de las GRT’s


Autorizar los programas anuales de Puesta en Servicio de la GRT a su cargo.

De los Subgerentes de Protección y Medición de las GRT’s


Son responsables que se cumplan los criterios establecidos en este procedimiento, además de revisar e
integrar los programas de Puesta en Servicio anuales de la GRT a su cargo. Así mismo, vigilar su
cumplimiento y supervisar los trabajos de Puesta en Servicio; así como también, vigilar los avances de
las obras en el ámbito de la GRT y gestionar los recursos ante la Subgerencia de Modernización y Puesta
en Servicio que se requieran para el proyecto.

De los Jefes de Departamento de Protección y Medición de las (GRT)


Participación en la revisión de acuerdos con CPTT y RRC, en la revisión de ingeniería y en pruebas FAT
del proyecto.

De los Jefes de Zonas de Transmisión (ZT)


Autorizar y apoyar el cumplimiento de programas de Puesta en Servicio anuales de la Zona de
Transmisión a su cargo, así como también gestionar los recursos necesarios para el proyecto.

De los Jefes de Departamento de Protección y Medición de las (ZT)


La elaboración, ejecución y control del programa de Puesta en Servicio y de los EPMCS; así como, la
ejecución y aplicación del mismo.
Participación en la revisión de acuerdos con CPTT y RRC, en la revisión de ingeniería y en pruebas FAT
del proyecto.
Supervisar y recopilar información de la Puesta en Servicio y de los EPMCS y de la aplicación de este
procedimiento.
01 Vol I SE 1855

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

6.- POLÍTICAS

6.1 Participación y seguimiento del desarrollo de los proyectos de subestaciones y líneas de


transmisión desarrollados por la Dirección de transmisión u otras entidades.

6.2 Respetar, aplicar y difundir la normatividad institucional.

6.3 Participar en reuniones a sitio con la CPTT

6.4 Participar en acuerdos previos y finales con la CPTT, cumpliendo con la normatividad
institucional vigente.

6.5 Participar en la revisión de la ingeniería, verificando que se cumpla con la normatividad


institucional vigente.

6.6 Participar en pruebas FAT

6.7 Participar en pruebas operativas en sitio

6.8 Verificar que se realicen en su totalidad las actividades de Puesta en Servicio establecidas del
presente documento y sus recomendaciones, así como llevar a cabo la ejecución y el llenado de
formatos que están establecidos en las referencias de cada actividad de Puesta en Servicio.

7.- NORMAS

7.1.- Las actividades realizadas como Puesta en Servicio que no hayan sido incluidas originalmente
para el programa, se contabilizaran dentro del rubro de Horas Hombre Realizadas No Programadas
(HHRNP).

7.2.- El Jefe de Departamento de Protección y Medición de la ZT elaborará el programa de Puesta


en Servicio (PES) anualmente para enviarse a la GRT correspondiente a más tardar el 15 de
01 Vol I SE 1856

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

noviembre y esta a su vez congelará los programas en el módulo PM del sistema SII y los enviará a
la Gerencia de Protecciones de la CPCC el día 7 de diciembre del año anterior al de gestión.

7.3.- Los formatos para el control detallado de las actividades descritas en esta guía son definidos
por las Subgerencias de Protección y Medición de cada GRT en el Sistema de Calidad y/o los
obtenidos del módulo PM del sistema SII.

7.4.- Los tableros de Protección, Medición, Control y Supervisión deben de cumplir con lo
establecido en la normatividad institucional la cual esta publicada por LAPEM y solo se considerara
el documento normalizado que esté revisado, autorizado y firmado.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) constituye un documento de


referencia y consulta para guiar la toma de decisiones de los integrantes del sector eléctrico, en torno a la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; su alcance es orientar la inversión productiva
en infraestructura eléctrica para satisfacer la demanda. El PRODESEN incorpora los aspectos relevantes
de los siguientes programas:
a. Instalación y Retiros de Centrales Eléctricas; el cual establece de forma indicativa los requerimientos
de capacidad de generación para satisfacer la demanda en el SEN y cumplir con los objetivos de energías
limpias.
b. Ampliación y modernización para la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de
Distribución; los cuales incluyen aquellos proyectos que deberán llevar a cabo los transportistas y
distribuidores, previa instrucción de la Secretaría de Energía (SENER).

Estudios de Confiabilidad: La ampliación y modernización de la RNT y las RGD del mercado eléctrico
mayorista contempla la realización de estudios eléctricos para los cinco escenarios de demandas del
sistema eléctrico con un horizonte de 15 años.

El procedimiento de la Puesta en Servicio está definido en cuatro etapas las cuales son:
01 Vol I SE 1857

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.1 PARTICIPACIÓN Y ACUERDOS EN BASES DE LICITACIÓN/ CARACTERÍSTICAS


PARTICULARES DE ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN
(EPMCS) DE SUBESTACIONES.

Este proceso tiene como finalidad participar y acordar las características particulares para los Esquemas
de Protección, Medición, Control y Supervisión (EPMCS) de Subestaciones que integran las bases de
Licitación de los Proyectos de Subestaciones y Líneas de Transmisión de la CPTT.

El proceso consta de los siguientes pasos:

8.1.1 Entrada de Datos de Diseño

La disciplina de protecciones necesita determinadas entradas de diseño para poder elaborar la ingeniería
básica que corresponde a las características particulares de los esquemas de protección de
Subestaciones.
Dichas características se elaboran tanto para subestaciones nuevas como para ampliaciones de
Transmisión y son utilizadas posteriormente para generar las Prebases de la Licitación.

Las entradas de Datos pueden ser de dos tipos distintos:

8.1.1.1 Entrada de datos internos


Dichos datos provienen del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la CPTT y son:
a) Diagrama Unifilar Simplificado
b) Arreglo de Planta
c) Descripción de la Obra

8.1.2.1 Entrada de datos externos


Estos datos son enviados desde la Subdirección de Programación, e incluyen los siguientes
documentos:
a) PRODESEN
b) Oficios de modificación, aclaración o cambios de alcance de los Proyectos.
01 Vol I SE 1858

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.1.2 Elaboración del Anteproyecto

El DPCyC elabora las características particulares para subestaciones nuevas y ampliaciones de


subestaciones existentes a raíz de la información obtenida de los datos de diseño.
Cuando una subestación es generada por CFE, se tienen datos precisos sobre el estado y los Esquemas
con que dicha subestación fue entregada.
Posteriormente y por diversos factores, puede ser necesario realizar modificaciones a la subestación
original. Ante esto, el anteproyecto se bosqueja comenzando con la información previa que se tiene sobre
el estado de la subestación.

a) Para una subestación nueva se tiene que tomar en cuenta la Especificación Técnica Sistema
Automatización de Subestaciones CFE Transmisión IEC 61850, así como el nivel de tensión que
se pretende implementar en la misma.

b) Para las ampliaciones, es necesario realizar el levantamiento de los Esquemas de Protección,


Medición, Control y Supervisión (EPMCS) existente y actualizarlo de acuerdo a las especificaciones
actuales con finalidad de considerar ampliaciones de funciones o de Esquemas en caso de ser
requerido, para así determinar el alcance preciso y la adecuación al sistema implementado hasta el
momento.

Se debe elaborar también un diagrama de red e interconexión entre las subestaciones incluidas en el
proyecto para lograr visualizar los alcances de la misma de manera más general y así realizar los estudios
correspondientes (cortocircuito, selección de transformadores de instrumento, capacidad interruptiva, red
de tierras) de acuerdo a la normatividad de CFE.

8.1.3 Realización del Levantamiento Técnico.

Una vez que se ha generado el anteproyecto, basándose en los archivos existentes sobre el estado final
de la obra, es necesario realizar una visita al sitio del proyecto, con la finalidad de conocer de manera
precisa el estado real de la subestación o subestaciones que involucran al proyecto, en esta visita debe
de participar personal de la CPTT, la RRC de la CPTT, todas las especialidades de la GRT y ZT, dicho
personal debe constatar que los datos que se tienen en el anteproyectos están correctos, en caso contrario
la GRT y/o ZT le debe de proporcionar a la CPTT y la RRC de la CPTT los datos actualizados vigentes
01 Vol I SE 1859

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

de la subestación, de dicha visita se debe de elaborar una minuta en la que se especifique las
modificaciones.

En ocasiones la subestación real no coincide con lo que se tiene registrado en el proyecto, y esto ocurre
porque el área operativa de dicha subestación suele realizar modificaciones de acuerdo a las necesidades
que se le presentan.
Ante esto el anteproyecto planteado o propuesto anteriormente suele tener modificaciones debido a la
nueva información obtenida en el levantamiento técnico.

8.1.4 Acuerdos previos con la GRT y ZT

En esta reunión participan la CPTT, la RRC de la CPTT, todas las especialidades de la GRT y ZT. Y
cuando sea necesario deberá participar el CENACE para tomar en cuenta sus necesidades operativas.
Durante esta reunión, los asistentes acuerdan los alcances generales de los equipos primarios, diagrama
unifilar simplificado, control supervisorio, comunicaciones, esquemas y sistemas de Protección.

En caso de que existan necesidades solicitadas por parte de la GRT y/o ZT que no estén cubiertas en
su totalidad por la normatividad institucional, estas deberán ser planteadas y discutidas a fin de dar la
confiabilidad al sistema eléctrico nacional.

Los acuerdos tomados deberán ser formalizados mediante una minuta firmada por todos los presentes.

8.1.5 Elaboración de características particulares.

Esta etapa del proceso tiene como finalidad establecer los requerimientos de alcance de suministro y
características de Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión en los diferentes proyectos
de construcción de subestaciones de la CPTT o entidad correspondiente.

Datos de entrada
Antes de comenzar este proceso se deben recibir los siguientes documentos:
a) Reporte de visita técnica a S.E.
b) Acuerdos previos con la GRT y ZT
c) Diagrama Unifilar de la Subestación
01 Vol I SE 1860

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

1.1 Actividades a realizar


Para el caso de las obras de ampliación de subestación para cubrir todos los requerimientos de
protección se deberán considerar los siguientes puntos:

1.1.1 La obra es una ampliación considerar lo siguiente:

1. Espacio suficiente en la caseta de control.


2. Capacidad de trincheras y ductos.
3. Alumbrado interior y exterior.
4. Capacidad del sistema de aire acondicionado.
5. Interconexión de sistemas de tierras interior y exterior.
6. Capacidad de los Tableros de servicios propios Vcc y Vca.
7. Capacidad de la diferencial de barras.
8. Colaterales de la líneas de trasmisión de acuerdo al nivel de tensión y disposición física
(en caso de existir).
9. Paralelismo de bancos de autotransformadores (en caso de existir).
10. Canales de comunicación
11. Integración de señales hacia el sistema remoto existente.
12. Integración de los sistemas de control.
13. Integración de interlocks.
14. Integración de disparos por respaldo local (86FI, 86B).
15. Enviar a la CPTT la información necesaria para habilitar las bahías nuevas a instalarse
considerando los puntos antes mencionados.
16. Fijar, junto con la CPTT la fecha de envió de la información que se requerirá para la
ampliación.
17. La ZT debe comprometerse a verificar, probar y dejar en servicio las funciones
respectivas a la ampliación en los Esquemas PCYM existentes.
18. Las especialidades de Protecciones y Subestaciones de la GRT/ZT deberán coordinarse
con la CPTT para verificar características del TC y TPI o TPC.
01 Vol I SE 1861

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

19. La ZT debe enviar a la CPTT la lista de cableado o puntos a considerar para la conexión
del cableado de la ampliación a los Esquemas PCYM existentes.
20. La GRT, ZT y CPTT acordaran los tiempos en que se llevaran a cabo las revisiones de la
ingeniería del proyecto, dado a que los tiempos son variables al tipo de contrato que se
firmara entre la CPTT y la empresa externa, es por eso que es muy importante aclararlo
antes de la firma del contrato con la empresa externa.
21. Elaborar características particulares.
01 Vol I SE 1862

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN
GERENCIA DE PROTECCIONES No. Consecutivo:
GRT:___________ ZONA:________
HOJA DE CONTROL DE SUPERVISION EN SITIO PARA
VERIFICAR AMPLIACIÓN DE OBRAS EN UNA INSTALACIÓN

REALIZO: DEPTO: ACTIVIDAD: EQUIPO:

SUPERVISOR: SI NO N/A COMENTARIOS FECHA:

1. Espacios suficientes en la casta de control


2. Capacidad de trincheras y ductos.
3. Alumbrado interior y exterior
4.Sistema de refrigeración.
5. Interconexión de sistemas de tierras interior y exterior.
6.Capacidad de servicios propios Vcc y Vca.
7. Capacidad de la diferencial de barras.
8. Colaterales de la líneas de trasmisión de acuerdo al nivel de tensión y disposición física (en caso de existir).
9.Paralelismo de bancos de autotransformadores (en caso de existir).
10. Canales de comunicación
11. Integración de señales hacia el sistema remoto existente.
12. Integración de los sistemas de control.
13. Integración de interlocks.

14. Integración de disparos por respaldo local (86FI,86B).

15. Enviar a la CPTT la información necesaria para habilitar las bahías nuevas a instalarse considerando los puntos
antes mencionados.

16. Fijar, junto con la CPTT la fecha de envió de la información que se requerirá para la ampliación.
17. La ZT debe comprometerse a verificar, probar y dejar en servicio las funciones respectivas a la ampliación en los
equipos PCYM existentes.
18. Las especialidades de Protecciones y Subestaciones de la GRT/ZT deberán coordinarse con la CPTT para verificar
características del TC y TPI o TPC.
19. La ZT debe enviar a la CPTT la lista de cableado o puntos a considerar para la conexión del cableado de la
ampliación a los equipos PCYM existentes.
20. La GRT, ZT y CPTT acordaran los tiempos en que se llevaran a cabo las revisiones de la ingeniería
21. Elaborar características particulares.
COMETARIOS Y OBSERVACIONES:

SUPERVISO: __________________________________________________ FIRMA: ______________________


01 Vol I SE 1863

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

1.1.2 La obra es nueva

Para el caso de las obras nuevas se debe considerar el suministro de Esquemas de Protección, Medición,
Control y Supervisión (EPMCS).
Actividades a realizar:
1.-La GRT y ZT establecerá criterios con la CPTT.
2.-La GRT, ZT y CPTT definirán, las funciones de Protección, Control y Medición, así como Medición de
Energía.
3.- Las especialidades de Protecciones y Subestaciones de la GRT/ZT deberán coordinarse con la CPTT
para verificar características del TC y TPI o TPC.
4.-Elaborar la base de datos de la subestación
5.-Determinar el tipo de arquitectura a utilizar en la nueva subestación de acuerdo a la SAS vigente.
6.-La GRT y ZT elaboraran junto con la CPTT una minuta considerando los siguientes puntos tomando en
cuenta las especificaciones y normas de CFE (Ver anexo 2):
a) Determinar las características particulares de los Esquemas de Protección, Medición, Control y
Supervisión (EPMCS) en base al equipo existente en el sistema eléctrico de potencia.
b) Es responsabilidad de la CPTT o del contratista el suministro, instalación y Puesta en servicio de los
Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión (EPMCS).
c) La GRT y ZT definirán a la CPTT, arreglos específicos de disparos, bloqueos, así como la operación
de los esquemas de protección y criterios específicos.
d) La GRT y ZT fijara la fecha de envió a la CPTT de arreglos específicos de disparos, bloqueos, así como
la operación de los esquemas de protección y criterios específicos.
e) La GRT, ZT y CPTT acordaran los tiempos en que se llevaran a cabo las revisiones de la ingeniería
del proyecto, dado a que los tiempos son variables al tipo de contrato que se firmara entre la CPTT y la
empresa externa, es por eso que es muy importante aclararlo antes de la firma del contrato con la empresa
externa.
f) Elaborar las características particulares.
01 Vol I SE 1864

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.1.6 Acuerdos finales con la GRT y ZT

Cuando se concluye la generación de las características particulares, se procede acordar la junta previa
con la GRT y/o ZT, la consiste en revisar los acuerdos previos que estén integrados en las características
particulares que se generaron.
La Residencia Regional de Construcción de la CPTT participa en la junta de acuerdos finales, con la
finalidad de adquirir conocimiento referente a las bases de licitación, pues en la etapa de construcción la
RRC será la encargada de administrar el proyecto.
En esta reunión participara la GRT, ZT (en caso de ser requerida) y la DT-CPCC para realizar comentarios
al respecto de la normatividad institucional y las características particulares, para que en caso de ser
necesario se realicen las adecuaciones correspondientes a dichas características particulares.

Los acuerdos tomados deberán ser formalizados mediante una minuta firmada por todos los presentes.

8.1.7 Generación de las Prebases

Durante este proceso, las características particulares acordadas con la GRT y/o ZT, se adecuan a un
formato específico para poder así publicar la Convocatoria de licitación en el Diario Oficial de la Federación
y en CompraNET.
Posteriormente las Prebases se envían al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la CPTT para que se
integren al proyecto de la Subestación.

8.1.8 Publicación de la Convocatoria.

Una vez integrado el paquete completo de subestaciones, se envían las bases de Licitación a la Dirección
de Proyectos de Inversión Financiera para que estas se publiquen en el Diario Oficial y en CompraNET
como se mencionó anteriormente.
Con este paso se concluye el Proceso de elaboración de Bases de Licitación. En este punto Transmisión
no participa, solo puede realizar consulta del estado en que va el proceso

Este proceso se muestra la figura 1 del diagrama de flujo y las aéreas de responsabilidad de entidades
están definidas tal y como se indica en la tabla número 1.
01 Vol I SE 1865

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

No ACTIVIDAD RESPONSABLE
CPTT o entidad
1 Entrada de Datos de Diseño
correspondiente
CPTT o entidad
2 Elaboración del Anteproyecto
correspondiente
CPTT o entidad
Realización del levantamiento
3 correspondiente y
técnico
GRT, ZT
CPTT o entidad
4 Acuerdos previos con GRT y ZT correspondiente y
GRT, ZT
CPTT o entidad
Elaboración de características
5 correspondiente y
particulares.
GRT, ZT
CPTT o entidad
6 Acuerdos finales con la GRT y ZT correspondiente y
GRT, ZT
CPTT o entidad
7 Generación de la prebases
correspondiente
CPTT o entidad
8 Publicación de la convocatoria.
correspondiente

TABLA 1. RESPONSABILIDAD DE ENTIDADES

8.2 SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Se inicia con la firma del contrato entre CFE-CPTT y la empresa externa.

En el seguimiento del proyecto se deberán considerar siguientes puntos:

8.2.1 Presentación de la arquitectura del sistema

Es la presentación de la topología de la red de operación y comunicaciones del sistema a nivel superior e


inferior mostrando la interacción de todos los DEI’s que lo conformaran (marca, modelo, funciones
principales y adicionales).
El contratista realiza la presentación de la arquitectura y en esta participa la CPTT, RRC de la CPTT, GRT
y ZT con el fin de avalar lo solicitado en el proyecto y que los DEI’s cumplan con la normatividad de CFE
vigente.
01 Vol I SE 1866

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.2.2 Revisión de la ingeniería

Cuando se reciben las ingenierías generadas por la empresa contratada, estas serán revisadas por la
CPTT, RRC, y Transmisión, los comentarios a dicha ingeniería se deberán de entregar en tiempo y forma
de acuerdo a lo convenido entre la CPTT y Transmisión con la finalidad de no retrasar los tiempos
acordados en el contrato.
Es necesario que Transmisión, este pendiente de la revisión que realice CPTT o entidad correspondiente
con la empresa externa que se hará cargo del proyecto, para ello Transmisión solicitará se le haga llegar
la ingeniería, con la finalidad de exponer las observaciones correspondientes a CPTT, las cuales deberán
dejarse por escrito mediante una minuta y la empresa contratada se responsabilizara de hacer las mejoras
al proyecto de su ingeniería.
Una vez realizada la revisión y autorización de la ingeniería se deberá proceder a elaborar los tableros de
PCYM solicitados para realizarles sus pruebas de rutina, preoperativas y operativas correspondientes (ver
procedimientos P-PSS-PT-01 y P-PSS-PT-02 ), considerar que esta petición no está definida en los
criterios de carácter técnicos entre la SDT-CPTT hay que dejar por escrito la solicitud de dar el visto bueno
a la ingeniería en la minuta de acuerdos finales con la GRT y ZT para que la CPTT y la RRC de la CPTT
tomen en cuenta los tiempos contractuales necesarios.

8.2.3 Pruebas FAT

Transmisión deberá atestiguar las pruebas en Fábrica para todos y cada uno de los componentes del
sistema considerando los recursos económicos como parte del alcance del contrato. El personal que
asista al atestiguamiento de las pruebas deberá aplicar los documentos que hacen referencia en cada
una de las actividades de Puesta en Servicio que se mencionan en el presente documento, con el fin de
tener la correcta verificación de las mismas en las instalaciones de los proveedores.
Los equipos no se deberán recibir en la instalación si no se atienden las observaciones realizadas en
dichas pruebas.
Para dar inicio a las pruebas FAT, en la instalación del proveedor es importante considerar, los
siguientes puntos:
a) Ingeniería aprobada por la GRT/ZT y CPTT

b) Reporte de las pruebas de rutina por parte de la empresa externa contratada


01 Vol I SE 1867

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

c) Lista de verificación de los documentos de las actividades de Puesta en Servicio (ver punto D).

d) El fabricante deberá tener armado, programado y configurado todos los tableros que serán
entregados en la instalación junto con el sistema de control de acuerdo a la ingeniería aprobada
por las entidades antes mencionadas y el proveedor, este punto es básico ya que las pruebas
deberán hacerse de forma integral, así como los equipos de prueba a ocupar deben tener vigente
el certificado de calibración avalado por una empresa certificada. En caso de que esto no esté lo
solicitado en este punto, se deberá realizar una minuta en donde se mencione la situación que
estén los tableros y sistema de control., dejando la fecha en que se realizarán las pruebas.

e) Una vez que se cumplan los puntos a, b y c, se podrá dar inicio con las pruebas, mediante la
realización de una minuta de que llamaremos de apertura y se deben dejar todos y cada uno de
todos los puntos a verificar en base a los mencionado en las actividades de Puesta en Servicio y
los documentos a los cuales hacen referencia, con la finalidad de que las pruebas sirvan para
verificar la correcta funcionalidad e interoperabilidad de las especialidades.

f) Si se cumplen los puntos a, b y c, se deberán dar inicio, Si durante las pruebas existiera algún
problema de cableado interno de tableros, lógicas comunicación con relevadores o control u
operatividad que no esté en lo acordado en la ingeniería, estas deberán ser suspendidas, hasta
que lo detectado sea corregido, de tal manera que las pruebas realizadas queden por escrito en
una minuta de cierre y así mismo dejar la fecha de continuación de las pruebas una vez corregido
lo detectado.

8.2.4 Supervisión de la Puesta en Servicio

Cuando los Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión (EPMCS) han sido aceptados,
personal de CFE supervisara los trabajos directamente en el lugar del proyecto, con el fin de probar su
desempeño durante su funcionamiento normal. Esto suele hacerse de manera esporádica y
exclusivamente cuando se tienen ciertas dudas respecto a la capacidad de los Esquemas para cubrir las
especificaciones mencionadas en el proyecto.
01 Vol I SE 1868

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

Una vez iniciada la Puesta en Servicio, las pruebas operativas serán realizadas por personal de CFE y
las pruebas preoperativas podrán ser realizadas por terceros siendo supervisadas por CFE, dicha
supervisión se llevara a cabo en sitio.
En el caso de que el personal de GRT y/o ZT detectaran situaciones que se encuentren fuera de la
normatividad institucional y del contrato, es necesario hacer saber de la problemática de inmediato a la
CPTT y/o RRC para que estos realicen las correcciones correspondientes a través de la empresa
contratada.

Así mismo de cada bahía la RRC se debe de entregar lo siguiente:

1.-Reporte de pruebas de aceptación


2.-Archivo electrónico con los diagramas esquemáticos, los cuales deben de contener lista de
materiales completa, diagramas unifilares y trifilares que estén impresos y en digitales, mecánicas de
construcción y como complemento para el manejo, configuración y ajuste:

a) Lista de funciones asignadas a cada entrada y salida de cada equipo de protección y medición
b) Perfiles y nivel de implementación del protocolo(DNP, IEC 61850), así como el mapeo de la base
de datos de cada equipo de protección, medición y control.
c) Diagramas lógicos de control y lógicas de cada MCAD, MES, CUFO.
d) Diagramas esquemáticos de los Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión
(EPMCS).
e) Archivo electrónico de los instructivos de montaje, puesta en operación, mantenimiento y
configuración de todos los componentes de la sección a instalar.
f) Archivo electrónico con los ajustes de fábrica y la configuración utilizados dentro de la ingeniería
de construcción de los Esquemas de protección control y medición.
g) Archivo en electrónico e impreso de los diagramas esquemáticos de los Esquemas de Protección,
Medición, Control y Supervisión (EPMCS).
i) Peinetas de prueba

Esta información debe entregarse dentro del embalaje de la sección o en una caja separada
01 Vol I SE 1869

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.2.4.1. Supervisión en sitio


Se lleva a cabo durante la Puesta en Servicio.

Este proceso se muestra la figura número 2 del diagrama de flujo y las aéreas de responsabilidad de
entidades están definidas tal y como se indica en la tabla número 2.

No ACTIVIDAD RESPONSABLE
CPTT o entidad
1 Firma de contrato
correspondiente
CPTT o entidad
2 Revisión de la ingeniería correspondiente y
GRT, ZT
CPTT o entidad
3 Pruebas FAT correspondiente y
GRT, ZT
CPTT o entidad
4 Supervisión de trabajos correspondiente y
GRT, ZT
TABLA 2. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

8.3 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE PUESTA EN SERVICIO (PES).

El Jefe de Departamento de Protección y Medición de la ZT, es responsable de determinar las actividades


a realizar para las puestas en servicio, así como de determinar el orden de ejecución de las mismas;
tomando como base esta guía. Dentro del programa PES debe incluir instalaciones nuevas y
ampliaciones.
Ya consolidado el programa de Puesta en Servicio debe estar autorizado por la Subgerencia de Protección
y Medición de la GRT correspondiente.

Se deben incluir, en los programas, las actividades necesarias para garantizar la confiabilidad de los
Esquemas que entrarán en Operación.
01 Vol I SE 1870

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

En la elaboración y ejecución del programa de Puesta en Servicio, el jefe de departamento de Protección


y Medición de la ZT deberá acordar con el coordinador de Puesta en Servicio de la GRT los trabajos y
libranzas necesarias para la energización de los nuevos Esquemas.

La programación y seguimiento de la Puesta en Servicio, se hará utilizando lo descrito en la realización


de pruebas y en los reportes de Puesta en Servicio.
Para el programa de Puesta en Servicio se tomarán en cuenta los documentos emitidos por las residencias
de construcción correspondiente a obras en proceso y obras por iniciar. Tomando como base las fechas
comprometidas de inicio y conclusión de obra

El Jefe de Departamento de Protección y Medición de la ZT elaborará el programa de Puesta en Servicio


y programa de anualmente para enviarse a la GRT correspondiente a más tardar el 15 de noviembre y
esta a su vez a la Gerencia de Protecciones de la CPCC el día 7 de diciembre del año anterior al de
gestión.
El programa de Puesta en Servicio deberá considerar las actividades necesarias para que las bahías
nuevas o ampliación entren en operación certificadas bajo el procedimiento emitido por la Subdirección
de Transmisión.

REPORTES DE HORAS HOMBRE (HH) DE PUESTA EN SERVICIO

Para los EPCMS se debe tener control de la Puesta en Servicio de acuerdo al formato 1: PSM-001:

Reporte de Avance de HH de Puesta en Servicio (especialidad: PRO, HH Puesta en Servicio) anual


de la ZT y de la GRT respectivamente, y deberán ser obtenidos del módulo PM del SII, el cual tendrá la
siguiente información:

Zonas de Transmisión (Centro de Planificación)


Proceso (Transmisión, Generación, Distribución y CENACE)
Tensión de operación (Todos)
01 Vol I SE 1871

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

Los reportes de los PES, deben ser en base de periodos anuales, con avance de HH mensuales
integrados los cuales deben ser obtenidos del módulo PM del SII, de acuerdo a la siguiente estructura
general:

HP HH Programadas
HR HH Realizadas
HRNP HH Realizadas No Programadas
HRC HH Realizadas Correctivas
HE HH Extraordinarias, donde: HE = HRNP + HRC
HT HH Totales de Mantenimiento, donde: HT = HR + HE
HPAcum HH Programadas Acumuladas al mes en cuestión
HRAcum HH Realizadas Acumuladas al mes en cuestión
%HP % de HH Programadas del mes en cuestión respecto al Total Programado Anual
%HR % de H Realizadas del mes en cuestión respecto al Total Programado Anual
% de HH Programadas Acumuladas al mes en cuestión respecto al Total
%HPAcum
Programado Anual
% de HH Realizadas Acumuladas al mes en cuestión respecto al Total
%HRAcum
Programado Anual
%HRMmes % de HH Realizadas del mes con respecto al programado en el mes en cuestión
% de HH Realizadas acumuladas mensuales respecto a lo Programado
%HRMAcum
Acumulado al mes en cuestión

Cuando el cumplimiento en el avance mensual en el PES sea igual o menor al 90%, el Jefe de
Departamento de Protección y Medición de la ZT, debe informar a la Subgerencia de Protección y
Medición de la GRT y esta a su vez a la Gerencia de Protecciones de la CPCC las causas de la desviación.
Para ello se utiliza el Formato PSM-002 de Justificación para la Desviación en HH.
01 Vol I SE 1872

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.4 ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA PUESTA EN SERVICIO

No. Responsable Actividad Registro/


Documento
8.4.1. ZT DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Previo a la Puesta en Servicio y (donde aplique) el
departamento de Protección y Medición deberá recopilar la
siguiente información:

1.- Diagrama unifilar de la subestación.


2.- Diagrama unifilar de protección y medición.
3.- Diagramas trifilares
4.- Diagramas esquemáticos y de control.
5.- Diagramas de alambrado.
6.- Lista de Cables.
7.- Instructivos técnicos de todos los Esquemas.
8.- Reportes de las pruebas preoperativas (donde
aplique).
9.- Software de los Esquemas con manuales y licencias.
10.- Características y parámetros eléctricos de los
Esquemas primarios y líneas.
01 Vol I SE 1873

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.4.2. ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO

8.4.2.1. ZT/GRT/DT
8 ESTUDIOS G-T001-P002-A1

8.4.2.2. ZT/GRT
8 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE G-T001-P002-A2

8.4.2.3. G-T001-P002-A3
TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y
CAPACITIVOS
8.4.2.4. TABLEROS PCYM G-T001-P002-A4

TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA G-T001-P002-A5


8.4.2.5.

INTERRUPTORES G-T001-P002-A6
8.4.2.6.

G-T001-P002-A7
8.4.2.7. CUCHILLAS

G-T001-P002-A8
8.4.2.8. MEDIDORES MULTIFUNCIÓN

G-T001-P002-A9
RELEVADORES
8.4.2.9.

G-T001-P002-A10
REGISTRADORES DISTURBIO
8.4.2.10.
G-T001-P002-A11
8.4.2.11. LOCALIZADORES DE FALLA

MES y CUFO G-T001-P002-A12


8.4.2.12.

ESQUEMAS DE CONTROL G-T001-P002-A13


8.4.2.13.
G-T001-P002-A14
CABLES DE CONTROL
8.4.2.14.
G-T001-P002-A15
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA
8.4.2.15.

GABINETES CENTRALIZADORES E INTERFASE G-T001-P002-A16


8.4.2.16.
01 Vol I SE 1874

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

8.4.2.17. PRUEBAS FINALES Y ENERGIZACIÓN G-T001-P002-A17

8.4.3. REALIZACIÓN DE PRUEBAS.

8.4.3.1 ZT Los Equipos de Medición y Prueba (EMP) que sean


utilizados para realizar las actividades, deben de tener una
incertidumbre de medición menor al requerimiento del
proceso. De ser necesario se debe de apoyar en los
laboratorios de metrología para la cuantificación de la
incertidumbre del proceso. Los EMP deben de tener un
programa de calibración y para su uso es necesario que la
calibración se encuentre vigente.

8.4.3.2. ZT Los resultados de las pruebas de los EPMCS deben


registrarse en los formatos normalizados con el objeto de
tener su historial y rastreabilidad.

8.4.3.3. ZT Los reportes de las pruebas deben de conservarse durante


la vida útil de los EPMCS.
8.4.4. PROBLEMAS ENCONTRADOS DURANTE LA
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

8.4.4.1. CPCC/GRT/Z Cuando se detecte una incongruencia o error en los


T procedimientos o instrucciones de trabajo utilizadas en la
Puesta en Servicio de los equipos, incluidos en esta guía,
debe de notificarse a la Subgerencia de Protección y
Medición de la GRT con el objeto de revisar el documento
y realizar la adecuación correspondiente y su envío a la
Gerencia de Protecciones de la CPCC.
Cualquier hallazgo, pendiente u observación encontrada
durante las pruebas preoperativas y/o operativas deberán
ser documentadas en las bitácoras de Puesta en Servicio,
así mismo cualquier pendiente detectado después de la
Puesta en Servicio se deberá crear un aviso en el módulo
PM y se programara su fecha de atención según la
importancia que tenga.
01 Vol I SE 1875

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

9. DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO

DATOS DATOS DE DATOS


INTERNOS DISEÑO EXTERNO
S

ANTEPROYECTO
(EPMCS)

PARTICIPACIÓN POR
PARTE DE LA GRT, ZT LEVANTAMIENTO
CPTT Y RRC DE LA CPTT TÉCNICO

¿SE ACEPTA
NO SE ACTUALIZA
ANTEPROYECTO?

SI
PARTICIPACIÓN DE CPTT ACUERDOS PREVIOS
Y LA RRC DE LA CPTT CON GRT Y ZT
- DEFINIR LAS ACTIVIDADES A
REALIZAR
- ESTABLECER REQUERIMIENTOS
ELABORACIÓN DE DE LOS SUMINISTROS
CARACTERÍSTICAS - ESTABLECER LAS CARACT. DE LOS
NORMATIVIDAD PARTICULARES PARA EPMCS
INSTITUCIONAL - ARREGLOS ESPECÍFICOS DE
LOS EPMCS
DISPAROS, BLOQUEOS.
- CRITERIOS ESPECÍFICOS EN
BASE A LAS ESPECIFICACIONES,
NORMATIVIDAD DE CFE, ETC.
ACUERDOS FINALES -
PARTICIPACIÓN DE CPTT
Y LA RRC DE LA CPTT CON GRT Y ZT

¿SE REQUIERE SI ADECUAR


ADECUACIONES? CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES

NO
GENERACIÓN DE
LAS PREBASES

PUBLICACIÓN DE LA
FIGURA 1. PARTICIPACIÓN Y ACUERDOS EN CONVOCATORIA
BASES DE LICITACIÓN/ CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DE ESQUEMAS DE
PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y
SUPERVISIÓN.
FIN
01 Vol I SE 1876

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FIRMA DEL CONTRATO


PARTICIPACIÓN POR
PARTE DE LA GRT, ZT,
PARTICIPACIÓN POR
ARQUITECTURA DEL RRC, CPTT
PARTE DE LA GRT, ZT,
SISTEMA
RRC

REVISIÓN DE
INGENIERÍA INGENIERÍA
PROPUESTA

¿SE ACEPTA? NO SE RECHAZA

SI
SE ACEPTA LA FABRICACIÓN DE
TABLEROS PCYM

PRUEBAS RUTINA

PARTICIPACIÓN POR
PARTE DE LA GRT, ZT, PRUEBAS FAT
RRC DE LA CPTT

¿SE NO
ACEPTA SE RECHAZA
N?

SI
SE ACEPTA EL ENVIÓ DE
TABLEROS PCYM A
SITIO

SUPERVISIÓN POR
PARTE DE LA GRT, ZT, PUESTA EN SERVICIO
RRC DE LA CPTT

¿SE ACEPTAN LAS NO


PRUEBAS PREOP SE RECHAZA
Y OP?

SI
SE ACEPTA LA PUESTA EN SERVICIO

FIGURA 2. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.


FIN
01 Vol I SE 1877

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

ZT GRT CPCC

INICIO

Elaboración de Recepción de los Recepción de los


Programas anuales de programas de las ZT e programas de las
integración de ellos GRT’s e integración
FIN
Puesta en Servicio
de ellos

Seguimiento mensual Recepción de los Recepción de los


de avance del avances de los avances de los FIN
programa de Puesta en programas de las ZT e programas de las GRT
Servicio integración de ellos e integración de ellos

FIGURA 3. Pasos para la elaboración de programas


de Puesta en Servicio y su integración en el módulo
PM del SII.
01 Vol I SE 1878

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

10. MECANISMOS DE CONTROL

ACTIVIDADES DE INSTRUMENTO DE RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD


CONTROL CONTROL
Entrada de Datos de Diseño N/A N/A
Elaboración del Anteproyecto N/A N/A
Realización del levantamiento MINUTA DE Elabora: CPTT
técnico ACUERDOS Aprueba: GRT/ZT
MINUTA DE Elabora: CPTT/RRC
Acuerdos previos con GRT y ZT
ACUERDOS Aprueba: GRT/ZT
Elaboración de características MINUTA DE Elabora: CPTT/RRC
particulares. ACUERDOS Aprueba: GRT/ZT
MINUTA DE Elabora: CPTT/RRC
Acuerdos finales con la GRT y ZT
ACUERDOS Aprueba: GRT/ZT
Firma de contrato N/A
Minuta de acuerdos, Elabora: EMPRESA CONTRATADA
Revisión de la ingeniería correos electrónicos y Aprueba: CPTT/RRC/GRT/ZT
diagramas
Minuta de acuerdos, Elabora: EMPRESA CONTRATADA
correos electrónicos y Aprueba: CPTT/RRC/GRT/ZT
Pruebas FAT diagramas

programa de trabajo de Elabora: Jefe de Departamento de


Puesta en Servicio en Protección y Medición de la ZT.
Supervisión de trabajos
pm
Aprueba: Subgerente PYM / Jefe de ZT.
Formato PSM-001: Elabora: Subgerente de Protección y
Reporte de HH a nivel Medición de la GRT
Gerencia regional, para
Generación de la prebases todos los niveles de Aprueba: Gerente Regional.
tensión.

Formatos PSM-001: Elabora: Subgerente de Protecciones de


Reporte de HH a nivel la CPCC
Publicación de la convocatoria. Subdirección, para
todos los niveles de Aprueba: Gerente de Protecciones de la
tensión. CPCC.
Analizar las desviaciones a PES. Formato PSM-002: Elabora: Jefe de Departamento de
Justificación para Protección y Medición de la ZT
desviación de HH
Aprueba: Subgerente PYM
01 Vol I SE 1879

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

11. FORMATOS

Formato 1: PSM-001 Reporte de HH

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCION DE TRANSMISION
REPORTE DE CREDITOS A NIVEL: ______________ (1)
FECHA DE IMPRESIÓN
COORDINACION: DE PROTECCIONES COMUNICACIONES Y CONTROL GERENCIA: PROTECCIONES AÑO: ______ (2)
Créditos: ______ (3) Proceso: _______ (4) Especialidad: __________ (5) Reporte: PMT-001
Nivel de Voltaje: __________ (6) Sistema: ________ (7) Clase equipo/U Tec: _______ (8) Hoja: __ de ___

Centro de Coste: Descripción (9)


CREDITOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
CP
CR
CRNP
CT
CPAcum
CRAcum
%CP
%CR
%CPAcum
%CRAcum
(10) %CRMAcum
CP
CR
CRNP
CT
CPAcum
CRAcum
%CP
%CR
%CPAcum
%CRAcum
(10) %CRMAcum
CP
CR
CRNP
CT
CPAcum
CRAcum
%CP
%CR
%CPAcum
%CRAcum
(10) %CRMAcum
CP
CR
CRNP
CT
CPAcum
CRAcum
%CP
%CR

%CPAcum

%CRAcum

TOTAL %CRMAcum

Revisó (11) Aprobó (12)


01 Vol I SE 1880

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

INSTRUCTIVO DE LLENADO
PROGRAMA DE PUESTA EN SERVICIO ANUAL DE LA ZT

No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN


1 Nivel del reporte Corresponde a la ZT o GRT o DT en la que se genera el
reporte.
2 Año Año en gestión

3 HH Puesta en Servicio o

4 Proceso Corresponde a:
Transmisión
Distribución
Generación
CENACE
O Todos.
Se manejará un reporte por proceso, en caso de que no
aplique algún proceso no se imprimirá
5 Especialidad Protecciones.

6 Nivel de Voltaje. Correspondiente a: Todos.

7 Sistema No aplica

8 Clase Equipo/U. Téc. No aplica

9 Centro de coste Se imprime el centro de costo y descripción de acuerdo a lo


solicitado.

10 Concepto del reporte de Para nivel ZT: Por Instalación, Por Ubicación Técnica.
HH solicitad Para nivel GRT: Por ZT.
Para nivel DT: Por GRT.
11 Elaboró Anotar nombre de quién elabora el documento en cada mes.
Referirse a los mecanismos de control.

12 Aprobó Anotar nombre de quién aprueba el documento en forma


mensual Referirse a los mecanismos de control.
01 Vol I SE 1881

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

Formato 2: PSM-002 Justificación para la desviación de HH.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCION DE TRANSMISION
GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISION _______________ (1)
ZONA DE TRANSMISION __________________ (2)

JUSTIFICACION DE DESVIACION DE CREDITOS

MES _____(3) FECHA DE ELABORACION:_________(4)

PROCESO O HORAS - JUSTIFICACION / EQUIPO QUE DEJO DE ATENDERSE (7) REPROGRAMADO PARA: (8)
INSTALACION (5) HOMBRE (6)

ELABORO (9) APROBO (10)

__________________________________ __________________________________
NOMBRE Y PUESTO NOMBRE Y PUESTO
01 Vol I SE 1882

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO PSM-002


JUSTIFICACIÓN DE DESVIACIÓN DE PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN

1
GRT Anotar el nombre de la GRT de donde se genera el informe

2 ZT Anotar el nombre de la ZT de donde se genera el informe

3 MES Anotar el mes que se reporta

4 FECHA Anotar la fecha de elaboración del documento

PROCESO O Anotar el proceso (Transmisión, Generación, Distribución) o la


5
INSTALACIÓN instalación

6 HORAS-HOMBRE (HH) Anotar las HH que no se ejecutaron

Anotar la o las causas por la cuales no se ejecutaron las HH


7 JUSTIFICACIÓN
programadas.

8 REPROGRAMADO Anotar la fecha en la cual se pretenden realizar las HH

9 ELABORÓ Anotar nombre y puesto de quién elabora el documento.

10 APROBO Anotar nombre y firma de quién aprueba.


01 Vol I SE 1883

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

12. GLOSARIO

DPCyC

Departamento de Protección, Control y Comunicaciones (CPTT)

ZT
Zonas de Transmisión

GRT
Gerencia Regional de Transmisión

CPCC
Coordinadora de Protecciones, Comunicaciones y Control.

CPTT
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

DT
Dirección de Transmisión

SDC
Subdirección de Construcción

PRODESEN
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

PES
Programa de Actividades de Puesta en Servicio

MES
Módulo de Entradas y Salidas

CUFO
Convertidor de Contactos a Fibra Óptica

PUESTA EN SERVICIO
Conjunto de actividades para poner en operación instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones.

Conjunto de actividades para la mejora, actualización, restauración o normalización de los EPMCS en


operación.

ESQUEMAS
01 Vol I SE 1884

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

Son todos aquellos dispositivos primarios (interruptores, cuchillas, transformadores de instrumento, etc.)
y tableros en los que el personal de Protección y Medición intervienen para su Puesta en Servicio.

EPMCS
Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

HH: Horas Hombre

HH Programados (HHP): Son los HH de Puesta en Servicio o que se incluyeron en el programa anual
en una Zona o Gerencia Regional de Transmisión.

HH Realizados (HHR): Son los HH realizadas del programa anual de Puesta en Servicio o en una Zona
o Gerencia Regional de Transmisión. Los HH realizadas se contabilizaran cuando se ejecuten en
cualquier fecha del año en gestión.

HH Realizados No Programados (HHRNP): Son los HH realizadas que no fueron incluidas en el


programa anual.

HH Totales (HHT): Es el resultado de la suma de los HH realizadas del programa anual (HHR) más las
HH realizadas no programadas (HHRNP). HHT = HHR + HHRNP
01 Vol I SE 1885

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

13. ANEXOS

ANEXO 1. VALORIZACIÓN DE HH DE TRABAJO POR ACTIVIDAD DE PUESTA EN


SERVICIO

ESTUDIOS PROTECCIONES
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Actualización de la base de datos 1.0
2 Estudios de Cortocircuito 3.0
3 Estudio del equipamiento 40.0
4 Cálculo y definición de ajustes 24.0
5 Conciliación de ajustes 8.0
TOTAL 76.0 Por esquema

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
ACTIVIDADES HH OBSERVACIONES
1 Toma de datos de placa 0.2
2 Identificado de cable de control 0.3
3 Prueba de saturación 0.5
4 Prueba de relación de transformación 0.3
5 Prueba de burden 0.5
6 Prueba de polaridad 0.2
7 Pruebas de aislamiento al cableado 1.0
8 Inspección de sellado, limpieza y estado general 0.5
Inspección de conexiones primarias y aterrizamientos del equipo
9 y gabinete centralizador 0.1
10 Revisión de instalación de ductos 2.0
11 Conexión de cable de control 0.5
12 Revisión de circuitos de corriente 1.0
13 Faseo de señales 0.5
14 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 8.1 Por juego de 3 TC’s
01 Vol I SE 1886

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS


ACTIVIDADES HH OBSERVACIONES
1 Toma de datos de placa 0.2
2 Identificación de cable de control 0.3
3 Inspección de termomagnéticos 0.1
4 Prueba de Relación 1
5 Pruebas de aislamiento al cableado 1.0
6 Inspección de sellado, limpieza y estado general del gabinete
centralizador 0.1
7 Inspección de conexiones primarias y aterrizamiento del equipo y
gabinete centralizador 0.1
8 Verificación de circuitos de potenciales e interconexión al tablero de
control. 2.0
9 Revisión de instalación de ductos 1.0
10 Verificación de conexiones internas y apriete de tornillería. 0.3
11 Inyección de voltajes 1.0
12 Faseo de señales 0.5
13 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 8.1 Por juego de 3 TP

TABLEROS
ACTIVIDADES HH OBSERVACIONES
1 Recepción y revisión de ingeniería 16.0
2 Verificar que este correctamente montado, anclado y aterrizado tablero 4.0
3 Confirmar diagrama y verificar Identificación de alambrado existente 16.0
4 Verificación de conexiones internas y apriete de tornillería. 2.0
5 Verificación de alambrado del tablero y circuitos de C.D. y C.A. 16.0
6 Verificación de la conexión de neutro de los circuitos de corriente y
potencial, así como la Terminal de tierra de los EPMCS a la barra de
tierra y de ésta a la red de tierras de la Subestación. 1.0
7 Configuración, prueba de ajuste y lógica de operación del EPMCS 60.0
8 Llenado de formatos normalizados 2.0
TOTAL 117 Por sección
01 Vol I SE 1887

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

E. TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA


ACTIVIDADES HH OBSERVACIONES
1 Recepción y revisión de ingeniería de alambrado 24.0
2 Confirmar diagrama e Identificar alambrado existente 8.0
3 Conexiones de cable de control 2.0
4 Pruebas de aislamiento al cableado 8.0
5 Prueba de lógica de disparos y alarmas del Reactor/TRAFO/AT 8.0
6 Prueba de lógica de operación del esquema de Protección 8.0
7 Prueba de corto circuito (confirmar faseo y RTC) 8.0
8 Inspección de sellado, limpieza y estado general de gabinetes. 2.0
9 Verificaciones previas a energizar 0.5
10 Faseo de señales 1.0
11 Llenado de formatos normalizados 2.0
TOTAL 71.5 Por tanque

INTERRUPTORES
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Revisión de Ingeniería 6.0
2 Identificacion de cable de control 8.0
3 Pruebas de aislamiento al cableado 4.0
4 Pruebas operativas
a) Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA. 1.0
b) Verificación de los circuitos de cierre y apertura local y remota. 0.5
c) Prueba del arreglo de disparidad de polos. 0.5
d) Pruebas reales de alarmas. 2.0
e) Verificación local del esquema de antibombeo 0.2
f) Pruebas reales de disparo 0.5
Verificar operacion con selector local / remoto no se inhiba el disparo
g) por protecciones 0.2
h) Pruebas a relevadores auxiliares 2.0
i) Verificación indicaciones remotas y locales 0.5
j) Pruebas de bloqueo 1.0
6 Inspección de gabinetes 0.1
7 Toma de datos de placa 0.1

Por interruptor
01 Vol I SE 1888

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

CUCHILLAS
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Revisión de Ingeniería 3.0
2 Identificado de cable de control 1.5
3 Pruebas de aislamiento al cableado 1.0
4 Conexión de cable de control 2.0
5 Pruebas operativas
a) Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA 0.1
b) Verificación de los circuitos de cierre y apertura local y remota 0.3
c) Pruebas a relevadores auxiliares 2.0
d) Verificación indicaciones remotas y locales 0.2
e) Pruebas de bloqueo 1.0
6 Inspección de gabinetes 0.1
7 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 11.7 Por Cuchilla

MEDIDORES
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Verificación de información técnica 1.0
2 Montaje y cableado del equipo de medicion 0.5
3 Prueba de comunicación local y remota 0.5
4 Ajustes, configuracion y calibracion 5.0
5 Pruebas de medicion remota 1.0
6 Prueba de alarmas 0.1
7 Verificacion de sincronia de tiempo 0.3
8 Faseo de corrientes y tensiones 0.1
9 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 9.0 Por medidor
01 Vol I SE 1889

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

RELEVADORES
FUNCION 85
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion Final 1.0
2 Prueba de pick up elementos direccionales hacia adelante 0.5
3 Prueba de tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante 0.3
4 Prueba de pick up elementos direccionales hacia atrás 0.5
5 Prueba de tiempo de operación elementos direccionales hacia atrás 0.3
6 Verificación Modo de Prueba 0.1
7 Prueba de Tx POTT por medio de comunicacion 1 0.3
8 Prueba de Rx POTT por medio de comunicacion 1 0.3
9 Prueba de Tx POTT por medio de comunicacion 2 0.3
10 Prueba de Rx POTT por medio de comunicacion 2 0.3
11 Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 1 0.3
12 Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 1 0.3
13 Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 2 0.3
14 Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 2 0.3
15 Pruebas de disparo y recierre monopolar a interruptores simulando fallas por fase 1.0
16 Pruebas de disparo tripolar a interruptores simulando falla trifasica 1.0
17 Pruebas de disparo tripolar simulando cierre bajo falla 0.1
18 Arranques monopolares a 50FI 0.5
19 Arranques tripolares a 50FI 0.1
20 Arranque de recierre 0.1
21 Bloqueo de recierre 0.1
22 Preparación externa disparo tripolar 0.3
23 Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla a interruptores 0.3
24 Pruebas de disparo tripolar simulando falla evolutiva 0.3
25 Pruebas de alarmas de operación 0.1
26 Pruebas de alarma modo prueba 0.1
27 Pruebas de alarma de monitor de bobinas de disparo 0.2
28 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
29 Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0) 0.3
30 Pruebas perdida de potencial 0.1
31 Pruebas de operación del relevador 0.5
32 Verificación de posición de interruptor por fase 0.3
33 Arranques a RD 0.3
34 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
35 Pruebas de punto a punto 1.0
36 Pruebas de tiempo de canal 1.0
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
37 interruptor cerrado) 0.5
38 llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 14.0
01 Vol I SE 1890

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 87L
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y verificacion final 1.0
2 Prueba de pick up por fase 0.3
3 Pendiente 0.5
4 Balance de corrientes fallas externas adelante 0.2
5 Balance de corrientes fallas externas atrás 0.2
6 Balance de corrientes carga entrando y saliendo 0.2
7 Verificación Bloqueo por falla de canal 0.1
8 Verificación modo de prueba 0.1
9 Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 1 0.3
10 Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 1 0.3
11 Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 2 0.3
12 Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 2 0.3
13 Pruebas de disparo y recierre monopolar a interruptores simulando fallas por fase 0.5
14 Pruebas de disparo a interruptores simulando fallas bifasicas y trifasicas 0.1
15 Pruebas de disparo tripolar simulando cierre bajo falla 0.1
16 Arranques monopolares a 50FI 0.1
17 Arranques tripolares a 50FI 0.1
18 Arranque del recierre 0.1
19 Bloqueo de recierre 0.1
20 Preparación externa disparo tripolar 0.3
21 Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla a interruptores 0.3
22 Pruebas de disparo tripolar simulando falla evolutiva 0.3
23 Pruebas de alarmas operación 0.1
24 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
25 Pruebas de alarmas de monitor de bobinas de disparo 0.2
26 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog) 0.1
27 Prueba de alarmas de bloqueo por falla o perdida de canal 0.1
28 Prueba de funciones logicas 0.3
29 Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0) 0.3
30 Verificación de posición de interruptor por fase 0.3
31 Arranques a RD 0.3
32 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
33 Pruebas de punto a punto 1.0
34 Pruebas de tiempo de canal 1.0
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
35 (con interruptor cerrado) 0.5
36 llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 10.7
01 Vol I SE 1891

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 21
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Alcance de zona 1 0.1
3 Angulo de par máximo zona 1 0.3
4 Tiempo de operación zona 1 0.1
5 Alcance de zona 2 0.1
6 Angulo de par máximo zona 2 0.3
7 Tiempo de operación zona 2 0.1
8 Alcance de zona de llaveo (POTT) 0.1
9 Angulo de par máximo zona de llaveo (POTT) 0.1
10 Tiempo de operación zona de llaveo (POTT) 0.1
11 Alcance de zona bloqueo 0.1
12 Angulo de par máximo zona bloqueo 0.3
13 Tiempo de operación zona bloqueo 0.1
14 Verificación Modo de Prueba 0.1
15 Pruebas de Tx POTT por medio de comunicación 1 0.3
16 Pruebas de Rx POTT por medio de comunicaccion 1 0.3
17 Pruebas de Tx POTT por medio de comunicaccion 2 0.3
18 Pruebas de Rx POTT por medio de comunicaccion 2 0.3
19 Pruebas de Tx DTL de canal 1 0.3
20 Pruebas de Rx DTL de canal 1 0.3
21 Pruebas de Tx DTL de canal 2 0.3
22 Pruebas de Rx DTL de canal 2 0.3
23 Pruebas de disparo y recierre monopolar simulando fallas por fase 1
24 Pruebas de disparo simulando fallas bifasicas y trifasicas 0.1
25 Pruebas de disparo tripolar simulando cierre bajo falla 0.1
26 Arranques monopolares a 50FI 0.1
27 Arranques tripolares a 50FI 0.1
28 Arranque al recierre 0.1
29 Bloqueo de recierre 0.1
30 Preparación externa disparo tripolar 0.3
31 Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla 0.3
32 Pruebas de funciones logicas 0.3
33 Pruebas de alarmas operación 0.1
34 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
35 Pruebas de alarmas de monitor de bobinas de disparo 0.2
36 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog) 0.1
37 Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0) 0.3
38 Pruebas perdida de potencial 0.1
39 Pruebas invasión de carga 0.3
40 Pruebas bloqueo/disparo por oscilaciones 0.3
41 Verificación de posición de interruptor por fase 0.3
42 Arranques a RD 0.3
43 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
44 Pruebas punto a punto 1.0
45 Pruebas de tiempo de canal 1.0
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
46 (con interruptor cerrado) 0.5
47 llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 13
01 Vol I SE 1892

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 87B
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Prueba de pick up por fase y rama 1.0
3 Pendiente 1.0
4 Pruebas Check zone 0.5
5 Pruebas de zona muerta 1
6 Balance de corrientes fallas externas adelante 0.6
7 Balance de corrientes fallas externas atrás 0.6
8 Balance de corrientes carga 0.6
9 Verificación Modo de Prueba 0.1
10 Pruebas de operación 86B 0.3
11 Pruebas de disparo 86B interruptores asociados 0.2
12 Arranques tripolares a 50FI interruptores asociados 0.3
13 Bloqueo al cierre interruptores asociados 1.0
14 Verificación de posición de interruptor por fase y por rama 0.5
15 Verificación de operación de cuchillas por fase y por rama 0.5
16 Pruebas de funciones logicas 0.3
17 Pruebas de alarmas operación 0.1
18 Pruebas de alarmas TC abierto 0.1
19 Pruebas de alarmas bloqueo 0.1
20 Pruebas de alarmas buses interconectados 0.1
21 Pruebas de alarma modo prueba 0.1
22 Prueba alarma falla de indicacion de cuchillas 0.1
23 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog) 0.1
24 Arranques a RD 0.1
25 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
26 (con interruptor cerrado) 0.5
27 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 11.4
01 Vol I SE 1893

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 87T
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Verificar compensacion del terciario 1.0
3 Probar bloqueo secuencia cero para fallas externas 0.5
4 Prueba de pick up por fase y rama 0.3
5 Pendiente 0.5
6 Pruebas bloqueo por harmónicas 0.3
7 Balance de corrientes fallas bus de baja tensión 0.1
8 Balance de corrientes fallas bus de alta tensión 0.1
9 Balance de corrientes carga 0.1
10 Verificación Modo de Prueba 0.1
11 Pruebas de operación 86T 0.1
12 Pruebas de disparo 86T interruptores asociados 0.3
13 Bloqueo al cierre interruptores asociados por 86T 0.5
14 Arranques tripolares a 50FI interruptores asociados 0.1
15 Pruebas de alarmas dispositivos mecanicos 0.3
16 Pruebas de disparos dispositivos mecanicos 0.5
17 Verificacion discriminacion de fase 0.1
18 Monitor bobina 86T 0.1
19 Pruebas de funciones logicas 0.3
20 Pruebas de disparo tripolar a interruptores 0.5
21 Pruebas de alarmas operación 0.1
22 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
23 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog) 0.1
24 Arranques a RD 0.3
25 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
26 interruptor cerrado) 0.5
27 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 8.5
01 Vol I SE 1894

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 50/51
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso 0.4
3 Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido 0.4
4 Pruebas Tiempo inverso para elementos de fase y neutro 0.5
5 Pruebas Tiempo definido para elementos de fase y neutro 0.5
6 Verificación Modo de Prueba 0.1
7 Pruebas de disparo tripolar a interruptores 0.2
8 Inicio de recierre 0.1
9 Inhibicion de recierre 0.1
10 Arranques tripolares a 50FI 0.1
11 Bloqueo de recierre 0.1
12 Pruebas reales de disparo y recierre tripolar 0.3
13 Pruebas reales de disparo y recierre tripolar bajo fallas 0.3
14 Pruebas de funciones logicas 0.3
15 Pruebas de alarmas operación 0.1
16 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
17 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
18 Arranques a RD 0.1
19 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
20 interruptores cerrados) 0.5
21 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 5.4

FUNCION 67
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso 0.4
3 Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido 0.4
4 Pruebas Tiempo inverso 0.5
5 Pruebas Tiempo definido 0.5
6 Prueba ángulo de par máximo (direccionalidad) 0.3
7 Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante 0.3
8 Tiempo de operación elementos direccionales hacia atrás 0.3
9 Verificación Modo de Prueba 0.1
10 Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion 1 0.3
11 Pruebas de Rx DTL por medio de comunicación 1 0.3
12 Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion 2 0.3
13 Pruebas de Rx DTL por medio de comunicación 2 0.3
14 Bloqueo por detección polo abierto 0.5
15 Pruebas de disparo tripolar a interruptor 0.3
16 Arranques tripolares a 50FI 0.1
17 Pruebas de funciones logicas 0.3
18 Pruebas de alarmas operación 0.1
19 Pruebas de alarmas de modo prueba 0.1
20 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
21 Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0) 0.3
22 Pruebas perdida de potencial 0.3
23 Arranques a RD 0.1
24 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
25 Pruebas de punto a punto 1.0
26 Pruebas de tiempos de canal 1.0
27 Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo 0.5
28 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 10.3
01 Vol I SE 1895

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 50FI
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajuste y configuracion final 1.0
2 Pick up elementos sobrecorriente de fase 0.3
3 Pick up elementos sobrecorriente de neutro 0.1
4 Prueba de arranques monopolares 0.5
5 Prueba de arranques tripolares 0.3
6 Verificación Modo de Prueba 0.1
7 Verificación Monitor de posición de interruptor por fase 0.3
8 Prueba de Monitor bobina 86FI 0.1
9 Pruebas Tiempo operación redisparo monopolar 0.5
10 Pruebas Tiempo operación redisparo tripolar 0.3
11 Pruebas Tiempo operación 86FI 0.3
12 Prueba de Tx DTD por medio de comuniacion 1 0.3
13 Prueba Rx DTD por medio de comunicación 1 0.3
14 Prueba de Tx DTD por medio de comuniacion 2 0.3
15 Prueba de Rx DTD por medio de comunicación 2 0.3
16 Pruebas de funciones logicas 0.3
17 Pruebas función arqueo (flash over) simulando condicion de falla 0.3
18 Pruebas de redisparo monopolar a interruptor simulando fallas por fase 0.5
19 Pruebas de redisparo tripolar a interruptor simulando fallas bifasicas y trifasicas 0.5
20 Pruebas de disparo por 86FI a interruptores asociados simulando fallas 0.1
21 Pruebas de disparo a interruptor por 86DTD 0.5
22 Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados por operación de 86FI 0.5
23 Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados por operación de 86DTD 0.5
24 Pruebas de alarmas operación 0.1
25 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
26 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
27 Arranques a RD 0.1
28 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
29 Pruebas de TX DTD 0.5
30 Pruebas de tiempo de canal 1.0
31 Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo 0.5
32 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 11.2
01 Vol I SE 1896

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 27/59
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Pick up elementos sobrevoltaje tiempo inverso 0.3
3 Pick up elementos sobrevoltaje tiempo definido 0.3
4 Pick up elementos bajovoltaje tiempo definido 0.3
5 Pruebas Tiempo inverso 0.5
6 Pruebas Tiempo definido 0.3
7 Verificación Modo de Prueba 0.1
8 Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion1 0.3
9 Pruebas deRx DTL por medio de comunicacion1 0.3
10 Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion2 0.3
11 Pruebas de Rx DTL por medio de comunicacion2 0.3
12 Pruebas de disparo tripolar a interruptores 0.5
13 Pruebas de funciones logicas 0.3
14 Pruebas de alarmas operación 0.1
15 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
16 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
17 Arranques a RD 0.1
18 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
19 interruptor cerrado) 0.5
20 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 6.3

FUNCION 81
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Pick up elementos baja frecuencia 0.3
3 Pick up elementos alta frecuencia 0.3
4 Pruebas Tiempo inverso 0.3
5 Pruebas Tiempo definido 0.3
6 Verificación Modo de Prueba 0.1
7 Pruebas de disparo tripolar a interruptor 0.3
8 Arranques tripolares a 50FI 0.1
9 Pruebas de funciones logicas 0.1
10 Pruebas de alarmas operación 0.1
11 Pruebas de alarmas modo prueba 0.1
12 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
13 Arranques a RD 0.1
14 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
15 Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo 0.5
16 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 4.3
01 Vol I SE 1897

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 79
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Verificación Modo de Prueba 0.1
3 Prueba de de inicio de recierre por PP1 0.3
4 Prueba de inicio de recierre por PP2 0.3
5 Inhibición de recierre por PP1 por disparo tripolar 0.3
6 Inhibición de recierre por PP2 por disparo tripolar 0.3
7 Bloqueo de recierre por maniobra 0.1
8 Bloqueo de recierre por protección 0.3
9 Habilitacion del recierre por maniobra 0.1
10 Prueba de prioridades de recierre 0.3
11 Prueba tiempo de operación (ciclo de recierre) 0.1
12 Prueba tiempo de reset 0.3
13 Medicion real de cierre de interruptor por accion del recierre 0.5
14 Prueba de arreglo permisivo solo un polo abierto int propio 0.5
15 Prueba de arreglo permisivo solo un polo abierto int medio 0.5
16 Prueba de preparacion tripolar durante tiempo de polo abierto y reposicion de 79 0.3
17 Pruebas de alarmas operación 0.1
18 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
19 Verificacion de posicion de interruptor 0.3
20 Arranques a RD 0.1
21 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
22 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 6.5
01 Vol I SE 1898

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

FUNCION 25
ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Carga de ajustes y configuracion final 1.0
2 Verificación modo línea muerta – bus muerto 0.2
3 Verificación modo línea muerta – bus vivo 0.2
4 Verificación modo línea viva – bus muerto 0.2
5 Verificación modo línea viva – bus vivo 0.2
6 Prueba cierre verificado 0.3
7 Prueba de bloqueo de cierre por 25 0.3
8 Prueba de operación real sobre cierre de interruptor 0.3
9 Pruebas diferencia de voltaje ∆V 0.3
10 Pruebas diferencia de frecuencia ∆f 0.3
11 Pruebas diferencia angular ∆j 0.3
12 Verificación Modo de Prueba 0.1
13 Pruebas de alarmas operación 0.1
14 Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog) 0.1
15 Arranques a RD 0.1
16 Pruebas de comunicación local y remota 0.1
17 llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 4.6

REGISTRADORES DE DISTURBIO
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Revision de ingeniería de cableado 2.0
2 Cableado de señales analogicas y digitales 1.0
3 Verificación de interconexión local y remota 0.5
4 Configuración del registrador de disturbio 2.0
5 Pruebas al RD
a) Prueba de señales digitales (arranque y registro) 4.0
b) Prueba de señales analógicas (arranque y registro) 2.0
c) Verificación de medición instantánea 0.5
d) Pruebas de funcion de localizacion de fallas 1.0
6 Pruebas de alarmas remotas 0.1
7 Verificación de sincronía de tiempo 0.1
8 Faseo de corrientes y tensiones 0.1
9 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 13.8 por registrador tipo
01 Vol I SE 1899

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

LOCALIZADORES DE FALLA
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Revision de ingenieria 2.0
2 Revision de ingenieria de acuerdo a especificaciones 2.0
3 Verificacion de conexión local y remota 0.5
4 Ajuste y configuracion 1.0
5 Verificacion de sincronia de tiempo 0.3
6 Pruebas de operación 2.0
7 Energizacion y faseo de corrientes y tensiones con carga 2.0
8 llenado de formatos normalizados 2.0
TOTAL 11.8 por localizador

MES y CuFO
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Recepcion, Revision de ingenieria 4.0
2 Verificar montaje, anclaje y aterrizamiento del gabinete 2.0

3 Confirmar diagrama y verificar identificacion de alambrado existente 1.0


4 Realizar prueba logica de operación MES 2.0
5 Realizar prueba logica de operación CuFO 1.0
6 Prueba de conexión al distribuidor optico 1.0
7 Llenado de formatos normalizados 2.0
TOTAL 13.0 por equipo

ESQUEMA DE CONTROL

ACTIVIDADES HH OBSERVACIONES
1 Inyección de voltaje de CD 1.0
2 Pruebas de detectores de bobina 0.5
3 Prueba de arreglo del DRM 0.5
4 Pruebas de resistencia de aislamiento 0.5
5 Pruebas de detectores de perdida de voltaje al circuito 1 y 2 de disparo
y cierre 0.5
6 Prueba de señales al RD 0.5
7 Prueba de señales GOOSE 2.0
8 Verificación de señales MMS 1.0
9 Disposición física de elementos que componen el sistema de control 0.5
10 Revisión de estado de la tornillería y apriete correcto 0.5
11 Prueba de intelock de interruptores y cuchillas 3.0
12 Llenado de formatos normalizados 2.0
TOTAL 12.5 Por esquema
01 Vol I SE 1900

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

CABLE DE CONTROL
ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Identificado y etiquetado 1.0
2 Revision de listas de cables 0.3
3 Tendido de cable de control 1.0
4 Prueba de resistencia de aislamiento 0.2
5 Conexión de cable de control 0.5
6 Sellado de ductos y trincheras 0.2
7 Aterrizamiento de neutro 0.1
8 Aterrizamiento del blindaje 0.1
9 Llenado de formatos normalizados 0.5
TOTAL 3.9 Por cable de control

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN TECNICA.


ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Verificación de campo contra diagrama y/o contra listas de cable 24.0
2 Actualizar el diagrama en forma electrónica 40.0
Actualización e identificación de listas de cables en forma
3 electrónica 24.0
4 Validación en campo de diagrama electrónico 24.0
TOTAL 112.0 Por diagrama
T OT A L DE CREDIT OS

CAPITORESL
87BDEOSZNA
ACT IVIDAD SUBEQ UEM A
LINEAD40KV

LINEAD230KV

LINEAD15KV

ALIMENTDOR

87BDEUNAZO

TRANSFOMD

CAPITORES
REACTO

CEV´S
E S T UDIO S 36.0 36.0 18.0 18 .0 9.0 9.0 27.0 18 .0 9.0 18.0 9.0 54.0
T C'S 49.5 33.0 33.0 16 .5 16.5 33.0 71.5 38 .5 22.0 82.5 16.5 38.5
T P 'S 9.0 9.0 9.0 9 .0 9.0 18.0 9.0 0. 0 9.0 9.0 9.0 9.0
T A B LE RO S 11.6 11.6 11.6 11 .6 11.6 11.6 11.6 11 .6 11.6 11.6 11.6 18.6
T RA NS F O RMA DO RE S Y RE ACT O RE S DE P O T ENCIA . 0.0 0.0 0.0 0 .0 0.0 0.0 8.6 8. 6 0.0 0.0 0.0 0.0
INT E RRUPT O RE S 10.6 10.6 5.3 5 .3 5.3 10.6 21.2 5. 3 5.3 10.6 5.3 10.6
CUCH ILL A S 15.5 15.5 12.4 12 .4 6.2 12.4 24.8 24 .8 6.2 24.8 6.2 15.5
A J US T E S Y P RUEB A S DE ME DICIÓ N. 9.2 9.2 9.2 9 .2 0.0 0.0 9.2 9. 2 9.2 9.2 9.2 36.8
A J US T E S Y P RUEB A S DE RE LE V A DO RE S P O R BA HIA 44.0 44.0 44.0 44 .0 44.0 44.0 44.0 44 .0 44.0 44.0 44.0 44.0
P P 1 24.0 24.0 24.0 24 .0 24.0 24.0 24.0 24 .0 0.0 24.0 24.0 24.0
P P 2 24.0 24.0 0.0 0 .0 0.0 0.0 0.0 0. 0 0.0 0.0 0.0 0.0
P R 8.0 8.0 8.0 8 .0 0.0 0.0 32.0 16 .0 0.0 8.0 0.0 8.0
P RO T A DIC 15.0 15.0 12.0 12 .0 0.0 0.0 21.0 9. 0 18.0 18.0 12.0 36.0
50 FI MO NO P O LA R 6.0 6.0 0.0 0 .0 6.0 12.0 24.0 0. 0 0.0 0.0 0.0 0.0
50 FI T RIP O LA R 0.0 0.0 3.0 3 .0 3.0 3.0 12.0 3. 0 0.0 9.0 0.0 6.0
A J US T E S Y P RUEB A S DE CO NT RO LE S DISCRET O S 12.2 12.2 24.4 24 .4 0.0 0.0 0.0 0. 0 0.0 0.0 12.2 12.2
E Q UIP O RE G IST RA DO R DE FAL LA S . 6.8 6.8 6.8 6 .8 6.8 6.8 6.8 6. 8 6.8 6.8 6.8 6.8
CO NT RO L SUP E RV IS O RIO . 25.4 25.4 25.4 25 .4 25.4 25.4 25.4 25 .4 25.4 25.4 25.4 25.4
P RUEB A S DE MA NDO S Y A LA RMA S LOC A LE S . 13.4 13.4 13.4 13 .4 13.4 13.4 13.4 13 .4 13.4 13.4 13.4 13.4
P RUEB A S FINAL ES Y ENE RG IZACIÓ N 6.0 6.0 6.0 6 .0 6.0 6.0 6.0 6. 0 6.0 6.0 6.0 6.0
T O T A L DE CRE DIT O S DE P UE ST A E N SE RV ICIO 326.2 309.7 265.5 24 9. 0 186.2 229.2 391.5 263 .6 185.9 320.3 210.6 364.8

GABINETES CENTRALIZADORES E INTERFASE.


ACTIVIDADES CRÉDITOS OBSERVACIONES
1 Montaje del gabinete centralizador o interfase 1.5
2 Aterrizamiento del gabinete centralizador o interfase 3.0
3 Tablilla en gabinete centralizador 2.0
4 Instalacion de ductos 0.5
5 Sellado de ductos 2.0
6 Inspeccion de fusibles secundarios 0.1
7 Estado general del gabinete centralizador 2.0
8 Alambrado y conexión de cables 0.3
9 Sistema de calefaccion 1.0
10 Llenado de formatos Normalizados 0.3
TOTAL 12.7 Por gabinete
01 Vol I SE 1901

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

PRUEBAS FINALES Y ENERGIZACIÓN

PRUEBAS FINALES Y ENERGIZACION


ACTIVIDADES CREDITOS OBSERVACIONES
1 Reunión Pre-trabajo 4.0
2a Prueba de Energización de Una LT 8.0
2b Prueba de Energización de Un AT/TRO/Reactor 8.0
2c Prueba de Energización de Bco. Capacitores 8.0
3 Llenado de formatos normalizados 2
TOTAL 30.0
01 Vol I SE 1902

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

ANEXO2.

2.1 MANUALES
.
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
MO-WC00 Manual de Organización de la Gerencia de Protecciones
ST-SDH-01 Manual del Sistema de Desempeño Humano
ST-SDH-A1-01 Lineamientos para la Identificación de Pasos Críticos de la Tarea
ST-SDH-A2-01 Procedimiento para Realizar Reuniones de Desempeño Humano
ST-SDH-A3-01 Procedimiento Análisis Causa Raíz
ST-SDH-A4-01 Procedimiento para la Medición y Vigilancia del Sistema de Desempeño
Humano
ST-SDH-A5-01 Procedimiento Aplicación del Sistema de Prevención de Eventos

2.2 ESPECIFICACIONES Y NORMAS DE CFE

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
NMX-J-438- Conductores - Cables con Aislamiento de Policloruro De Vinilo, 75 °C Y 90
ANCE-2003 °C para Alambrado de Tableros
NRF-001-CFE Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción Y
Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE
NRF-002-CFE Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos
CFE VE100-29 Transformadores de potencial inductivos para sistemas con tensiones
nominales 13.8 a 400 kV
CFE VE100-13 Transformadores de corriente para sistemas con tensiones nominales 0.6 a
400 kV
CFE G1000-65 Esquemas Normalizados de Protecciones para Líneas de Transmisión y
Subtransmisión
CFE 00200-02 Arreglos de Subestaciones
CFE D8500-01 Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos
CFE D8500-02 Recubrimientos Anticorrosivos
CFE G0000-48 Medidores Multifunción para Sistemas Eléctricos
CFE G0000-62 Esquemas Normalizados de Protección para Transformadores de Potencia.
CFE G0000-81 Características Técnicas para Relevadores de Protección
CFE G6800-59 Relevador Auxiliar de Disparo con Bloqueo y Reposición Manual tipo
Rotativo
CFE G0100-16 Características Técnicas de los Esquemas de Sincrofasores para Medición
del Área Amplia y Acciones Remediales (Esmar)
CFE G0100-19 Equipos de Entradas y Salidas para Subestaciones Eléctricas
CFE G0100-20 Caseta Integral para Subestaciones Eléctricas
CFE G0000-XX Características Técnicas para Localizador de Fallas por Ondas Viajeras
CFE G0000-25 Características Técnicas para Analizador con Registro de Calidad de
Energía
CFE GAHR0-89 Registradores Digitales de Disturbio para Sistemas Eléctricos
01 Vol I SE 1903

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

CFE GR94X-99 Relevadores Auxiliares


CFE L0000-15 Código de Colores
CFE V6700-62 Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones Eléctricas
CFE V8000-52 Bancos de Capacitores para Subestaciones de Distribución hasta 34,5 Kv
CFE V8000-53 Banco de Capacitores de 69 A 161 Kv para Subestaciones
DT-TRL-10 Sistema de Automatización de Subestaciones CFE Transmisión IEC 61850
CFE K0000-06 Transformadores de Potencia de 10 MVA y Mayores

Todas las normas se encuentran en la siguiente liga: http://normas.cfemex.com/

2.3 LINEAMIENTOS Y PROCEDIMEINTOS

IDENTIFICACION DESCRIPCION

PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACION DE LOS INVENTARIOS DE


PROT-0017
EQUIPOS DE LA ESPECIALIDAD DE PROTECCION DE MEDICION.

LINEAMIENTOS PARA PRUEBAS PUNTO A PUNTO DE ESQUEMAS DE


PROT-0020
PROTECCIÓN DE LÍNEA

GUIA DE HOMOLOGACION DE BIENES DE ALMACEN PARA LA


PROT-0021
ESPECIALIDAD DE PROTECCION Y MEDICION

PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR EL ESQUEMA DE


ST-TPC-01
SUPERVISIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVOS

CRITERIOS DE AJUSTE Y CONFIGURACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL


ST-87B-01 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS EN
SUBESTACIONES

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE DISPARO Y


ST-DRM-DRT-01
RECIERRE EN LÍNEAS DE 400, 230 Y 115 KV

ST-AR-01 ÁREAS DE RESPONSABILIDAD OPERATIVA ENTRE ESPECIALIDADES

CRITERIOS DE AJUSTES Y CONFIGURACION PARA LA APLICACIÓN


ST-50FI-01
DEL ESQUEMA DE 50 FALLA DE INTERRUPTOR EN SUBESTACIONES

PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACION INTEGRAL DE BAHIAS DE


ST-PCB-001
SUBESTACIONES Y LINEAS DE TRANSMSION
01 Vol I SE 1904

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

SISTEMA DE MANTENIMIENTO BASADO EN CONFIABILIDAD EN EL


ST-MBC-01
PROCESO DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE DISPAROS POR PROTECCIONES


ST-PMT-01
MECANICAS DE TRANSFORMADORES EN SUBESTACIONES

CRITERIOS DE AJUSTE PARA PROTECCIONES DE


DR/TRANSM-ABR-2014
TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES

CRITERIOS DE AJUSTE PARA ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE LÍNEAS


DR-PROT-LT-REV-2014
DE TRANSMISIÓN Y CABLES DE POTENCIA.

MANUAL PARA DOCUMENTAR E IMPLEMENTAR LOS ESQUEMAS DE


EAR-01-2013 ACCIÓN REMEDIAL (EAR) Y ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE SISTEMA
(EPS)
NORMALIZACION DE LA LOGICA DE DISPARO DE LOS
NB7601 INTERRUPTORES DE LOS BANCOS DE TRANSFORMACION DE
POTENCIA.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA EVALUAR LOS SISTEMAS DE
K3000-002 PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS INTELIGENTES
ASOCIADOS QUE SON SUMINISTRADOS A CFE

CFE-G0100-07 GUIA DE AJUSTES DE PROTECCIONES DE GENERADOR

2.4 ACUERDOS

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Pruebas Pre-Operativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución.
“Alcances del Contratista”
SDT-SDC Criterios de Carácter Técnico Acordados entre las Subdirecciones de
Transmisión y de Construcción.
NC7021 Procedimiento para la Entrega y Recepción de Líneas de Transmisión y
Subestaciones Eléctricas.
NC7027 Procedimiento para la “Entrega y Recepción Contable de Líneas de
Transmisión y Subestaciones Eléctricas entre la CPTT, CTT Y GC.
Procedimiento para la Puesta en Servicio de Subestaciones de Transmisión
y Distribución
Procedimiento para la Puesta en Servicio de Líneas de Transmisión
Procedimiento para la Puesta en Servicio de Subestaciones de Potencia
01 Vol I SE 1905

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

P-PSS-PT-01 Procedimiento de Pruebas Preoperativas para la Recepción y Puesta en


Servicio de Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.
P-PSS-PT-02 Procedimiento de Pruebas Operativas para la Recepción y Puesta en
Servicio de Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.
CFE-CPCOC-05 Entrega de Información de los Proyectos de Subestaciones y Líneas de
Transmisión
CFE-CPCOC-06 Entrega y Recepción de Subestaciones y Líneas de Transmisión
ST-TRAN-GEN-01 Acuerdo Interno Normativo de Servicios entre la Subdirección de
Generación y la Subdirección de Transmisión
ST-GCE-01 Acuerdo Interno Normativo para atención GCE'S Responsabilidad de
Transmisión a través de CFEctiva Empresarial
SDT-GCC-SC/C- Plan de Servicios al Cliente por parte de las Especialidades de
01 Comunicaciones, Control Y Protecciones de la Subdirección de Transmisión
a las Áreas De Control del CENACE
CPTT-CT-CPCC- Acuerdo Interno Normativo con Objeto de Establecer las Bases para llevar a
CD cabo la Puesta en Servicio de las Líneas de Transmisión, Subtransmisión y
Subestaciones Eléctricas, de Obras a Cargo de la Subdirección de
Construcción

2.5 LISTADOS

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
LSPA Listado LSPA Listado de Sistemas de Protección Aprobados
(Http://Www.Cfe.Gob.Mx/Conocecfe/9_Lapem/Paginas/Listado-De-Prototipos-Aprobados.Aspx)
LPROT Listado de Prototipos Aprobados de CFE

2.6 REGLAMENTOS Y LEYES

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
SDT-COMTEC-01 Reglamento para la Integración y Funcionamiento de los Comités
Permanentes de Especialistas de la Subdirección de Transmisión
Reglamento para la Integración de los Comités Regionales de Especialistas
de Protecciones
Reglamento para la Integración de los Comités Regionales de Calidad de
Energía
Reglamento para el Funcionamiento del Comité de Calidad de Energía de la
Dirección de Operación
Reglamento para la Integración del Comité Nacional de Análisis de Perdidas
Reglamento para la Integración de los Comités Regionales de Análisis de
Perdidas
Reglas de Interconexión de Fuentes no Convencionales de Energía
MRCO Manual Regulatorio de Coordinación Operativa
01 Vol I SE 1906

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición,
Control y Supervisión

(http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/MarcoLegalyNormativo/Lists/Reglamentos/Attachme
nts/15/ReglamentoLAASSP%5b1%5d.pdf)
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas
(http://www.cfe.gob.mx/conocecfe/1_acercadecfe/marcolegalynormativo/lists/reglamentos/attachments/1
5/reglamentolaassp%5b1%5d.pdf)
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria
Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de
Aportaciones

NOTA: EN CASO DE QUE LOS DOCUMENTOS ANTERIORES SEAN REVISADOS O MODIFICADOS


DEBE TOMARSE EN CUENTA LA EDICIÓN EN VIGOR O LA ULTIMA EDICIÓN EN EL MOMENTO DE
LA LICITACIÓN, SALVO QUE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD INDIQUE OTRA COSA.
01 Vol I SE 1907

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

ESTUDIOS
01 Vol I SE 1908

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A1
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESTUDIOS HOJA: 2 de 7

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 4
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 4
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 ESTUDIOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES............................................................................................... 4
6.1 Actualización de base de datos .............................................................................................................................. 4
6.2 Estudios de Cortocircuito ........................................................................................................................................ 5
6.3 Estudio de nuevo equipamiento ............................................................................................................................. 5
6.4 Cálculo y definición de ajustes ............................................................................................................................... 5
6.5 Conciliación de Ajustes ........................................................................................................................................... 5
6.6 Control de Configuración y Ajustes ........................................................................................................................ 6
7 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ...................................................... 6
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................... 7
01 Vol I SE 1909

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A1
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESTUDIOS HOJA: 3 de 7

1 OBJETIVO.

Realizar los estudios necesarios para garantizar la confiabilidad del esquema de Protección, Medición, Control
y Supervisión puestos en servicio, considerando los estudio de corto circuito y de coordinación de
protecciones para la entrada en servicio de todo equipamiento nuevo, hasta la realización de memorias de
cálculo considerando todos y cada uno de los ajustes de los esquemas y funciones asociadas a los relevador.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del Departamento de Protecciones y el


Departamento de Análisis de Redes de la Subgerencia Regional de PyM y el personal de PyM de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE VE100-29 TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS PARA SISTEMAS CON


TENSIONES NOMINALES 13.8 A 400 KV
CFE VE100-13 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA SISTEMAS CON TENSIONES
NOMINALES 0.6 A 400 KV

CFE G1000-65 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN

V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA
CRITERIOS DE AJUSTE PARA ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE ELEMENTOS EN
DERIVACIÓN
ST-TPC-01 PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR EL ESQUEMA DE SUPERVISIÓN DE
TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVOS
ST-87B-01 CRITERIOS DE AJUSTE Y CONFIGURACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL
ESQUEMA DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS EN SUBESTACIONES
LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE DISPARO Y RECIERRE
ST-DRM-DRT-01
EN LÍNEAS DE 400, 230 Y 115 KV
ST-AR-01 ÁREAS DE RESPONSABILIDAD OPERATIVA ENTRE ESPECIALIDADES
CRITERIOS DE AJUSTES Y CONFIGURACION PARA LA APLICACIÓN DEL
ST-50FI-01
ESQUEMA DE 50 FALLA DE INTERRUPTOR EN SUBESTACIONES
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE DISPAROS POR PROTECCIONES MECANICAS DE
ST-PMT-01
TRANSFORMADORES EN SUBESTACIONES
01 Vol I SE 1910

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A1
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESTUDIOS HOJA: 4 de 7

DR/TRANSM- CRITERIOS DE AJUSTE PARA PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES Y


ABR-2014 AUTOTRANSFORMADORES
DR-PROT-LT- CRITERIOS DE AJUSTE PARA ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE
REV-2014 TRANSMISIÓN Y CABLES DE POTENCIA.
MANUAL PARA DOCUMENTAR E IMPLEMENTAR LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN
EAR-01-2013
REMEDIAL (EAR) Y ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE SISTEMA (EPS)
NORMALIZACION DE LA LOGICA DE DISPARO DE LOS INTERRUPTORES DE LOS
NB7601
BANCOS DE TRANSFORMACION DE POTENCIA.
CFE-G0100-07 GUIA DE AJUSTES DE PROTECCIONES DE GENERADOR

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.
GRT Gerencia Regional de Transmisión
ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los estudios de corto circuito y coordinación de protecciones a realizar,
que forman parte de los EPMCS, que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 ESTUDIOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

Para la puesta en servicio de un relevador de protección se considerarán ajustes para lo cual se tendrá que
realizar el estudio correspondiente, para esto se tendrá que realizar las siguientes actividades:
6.1 Actualización de base de datos
01 Vol I SE 1911

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A1
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESTUDIOS HOJA: 5 de 7

La actualización de la base de datos contempla la revisión y alta de cada uno de los equipos eléctricos de la
red y los esquemas de protección asociados en el programa ASPEN. La revisión de la base de datos se hará
en coordinación con el personal de análisis de redes de la GRT y solo ellos deberán cambiar algún parámetro
para que la base de datos sea la misma a nivel regional y nacional.

6.2 Estudios de Cortocircuito

Utilizando la base de datos actualizada por el personal de Análisis de Redes de la GRT. Los estudios de corto
circuito se contabilizarán por cada relevador a poner en servicio, necesarios para la coordinación de
protecciones.

6.3 Estudio de nuevo equipamiento

Necesario cuando se pondrá en servicio equipo primario y EPMCS nuevos contemplando mediante estudios
el cortocircuito que se tendrá que realizar para saber la capacidad que deberán tener los equipos a instalar en
la nueva subestación.

6.4 Cálculo y definición de ajustes

Los cálculos y definición de ajustes serán por cada esquema y serán evidenciados con la creación de una
memoria de cálculo en Excel o MathCAD. Dicha memoria contendrá los criterios de ajuste seleccionados para
cada función de protección en particular y ajustes específicos del equipo según su tipo dando una explicación
clara del porqué del ajuste seleccionado. Se propone la realización de memorias de cálculo de ajuste según la
marca y tipo del EPMCS y nivel de voltaje aplicado.

6.5 Conciliación de Ajustes

Los responsables del equipamiento se deberán reunir para verificar ajustes y coordinaciones entre las
protecciones asociadas al equipo protegido. En caso de que el proyecto considere en su alcance líneas de
transmisión o subtransmisión nuevas o aperturas, así como cambio de esquemas colaterales, se deberán de
tener reuniones con los responsables de los extremos remotos para acordar los ajustes y configuraciones.
01 Vol I SE 1912

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A1
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESTUDIOS HOJA: 6 de 7

Como evidencia de la reunión se deberá elaborar una minuta en donde se anexen las memorias de ajuste
revisadas y firmadas de mutuo acuerdo. Esta minuta se turnará a las subgerencias responsables.

6.6 Control de Configuración y Ajustes

Los responsables del equipamiento se deberán resguardar en medio magnético, los archivos fuente de la
configuración y ajuste de cada relevador, y deberán llevar una lista de cambios, con una evidencia se
verificación cruzada por personal de Protecciones y Análisis de Redes de la GRT.

7 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO

Lista de Verificacion
ESTUDIOS
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Actualizacion de la base de datos
Revision de los equipos primarios de la subestacion
1
Revisar y alta de los esquemas de proteccion en ASPEN
Verificación de los parametros de lineas y bancos de transformacion en ASPEN
Estudios de corto circuito
Realizacion de simulaciones en el ASPEN de acuerdo a los criterios de ajuste para esquemas de proteccion de lineas de transmision y
2 cables de potencia

Realizacion de simulaciones en el ASPEN de acuerdo a los criterios de ajuste para protecciones de transformadores y autotrasformadores

Estudio de nuevo equipamiento


3 Estudio de acuerdo a la especificacion CFE VE100-29
Estudio de acuerdo a la especificacion CFE VE100-13
Calculo y definicion de ahjustes
4
Realizacion de ajustes mediante memoria de calculo en Excel o MathCAD
Conciliacion de ajustes
5
Revision de los ajustes de los esquemas de proteccion entre la ZT y GRT
01 Vol I SE 1913

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A1
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESTUDIOS HOJA: 7 de 7

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1914

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

REGISTRDOR DE DISTURBIOS
01 Vol I SE 1915

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 2 de 13

DISTURBIOS

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................. 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES ........................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .................................................................................................................. 3
5 ALCANCE ................................................................................................................................................... 4
6 INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS .................................................................................................................... 4
7.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ......................................................................................................................... 10
8.1 Actividades generales........................................................................................................................ 10
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ................................... 12
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios .......................................................................................... 13
01 Vol I SE 1916

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 3 de 13

DISTURBIOS

1 OBJETIVO.

Establecer las Pruebas Preoperativas y Pruebas Operativas, que forman parte de la Puesta en Servicio de los
Registradores de Disturbio.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA
CFE GAHR0-89 REGISTRADORES DIGITALES DE DISTURBIO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS

G-T001-P002 GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION,


MEDICION, CONTROL Y SUPERVICIÓN

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 1917

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 4 de 13

DISTURBIOS

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los registradores de disturbio que forman parte de los EPMCS, y que se
pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los registradores de disturbios se consideraran, pruebas preoperativas y


operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en fábrica y en sitio respectivamente.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de rutina se realizaron satisfactoriamente.

7.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos
los Registradores de Disturbio:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas del registrador, así como los diagramas trifilares de
corrientes y potenciales (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de registrador , así como los diagramas trifilares de corrientes y
potenciales)
c) Verificación de identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de tornillería y
etiquetado del cable.
d) Revisar que cumpla con la especificación CFE GAHR0-89
e) Pruebas de comunicación local y remota
f) Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog)
g) Verificación de conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra.
h) Verificación de conexión a tierra de los registradores de disturbios montados
i) Verificación de circuitos de corriente
01 Vol I SE 1918

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 5 de 13

DISTURBIOS

j) Verificación de circuitos de potencial


k) Verificación del block de prueba para señales analógicas
l) Realizar Inyección de potenciales desde tablillas verificando la llegada al registrador y posteriormente
insertar peineta en el block de pruebas para verificar que se corten las señales de potencial.
m) Realizar Inyección de corrientes desde tablillas verificando la llegada al registrador y posteriormente
insertar peineta en el block de pruebas para verificar que se cortocircuiten correctamente las señales
de corriente.
n) Verificación de configuración de señales analógicas y digitales
o) Verificación de configuración de arranque del registrador.

7.2 Entradas Analógicas

7.2.1 Línea de transmisión


Recomendación de entradas analógicas para un registrador de disturbios de dos líneas de transmisión o
subtransmisión.

Canal Analógica
1 Voltaje Fase A línea 1
2 Voltaje Fase B línea 1
3 Voltaje Fase C línea 1
4 Voltaje Residual 3V0 línea 1
5 Corriente Fase A línea 1
6 Corriente Fase B línea 1
7 Corriente Fase C línea 1
8 Corriente Residual 3I0 línea 1
9 Voltaje Fase A línea 2
10 Voltaje Fase B línea 2
11 Voltaje Fase C línea 2
12 Voltaje Residual 3V0 línea 2
13 Corriente Fase A línea 2
01 Vol I SE 1919

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 6 de 13

DISTURBIOS

14 Corriente Fase B línea 2


15 Corriente Fase C línea 2
16 Corriente Residual 3I0 línea 2

7.2.2 Autotransformadores/Transformadores

Recomendación de entradas analógicas para un registrador de disturbios de un AT/TRAFO.

Canal Analógica
1 Voltaje Fase A Bus lado de Alta Tensión
2 Voltaje Fase B Bus lado de Alta Tensión
3 Voltaje Fase C Bus lado de Alta Tensión
4 Corriente Fase A lado de Alta Tensión
5 Corriente Fase B lado de Alta Tensión
6 Corriente Fase C lado de Alta Tensión
Corriente Residual 3I0 lado de Alta
7 Tensión
8 Voltaje Fase A Bus Baja Tensión
9 Voltaje Fase B Bus Baja Tensión
10 Voltaje Fase C Bus Baja Tensión
11 Corriente Fase A lado de Baja Tensión
12 Corriente Fase B lado de Baja Tensión
13 Corriente Fase C lado de Baja Tensión
Corriente Residual 3I0 lado de Baja
14 Tensión
15 Corriente de neutro
16 Voltaje residual Bus terciario
01 Vol I SE 1920

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 7 de 13

DISTURBIOS

7.2.3 Reactor

Recomendación de entradas analógicas para un registrador de disturbios de 1 de un reactor.


Canal Analógica
1 Voltaje Fase A Reactor 1
2 Voltaje Fase B Reactor 1
3 Voltaje Fase C Reactor 1
4 Voltaje Residual 3V0 Reactor 1
5 Corriente Fase A Reactor 1
6 Corriente Fase B Reactor 1
7 Corriente Fase C Reactor 1
8 Corriente Residual 3I0 Reactor 1

7.3 Entradas Digitales

Recomendación de entradas analógicas para un registrador de disturbios de una línea de transmisión

Canal Digital
1 Disparo PP1 fase A
2 Disparo PP1 fase B
3 Disparo PP1 fase C
4 Disparo PP2 fase A
5 Disparo PP2 fase B
6 Disparo PP2 fase C
7 Opero Inicio de 79 monopolar
8 Opero 79
01 Vol I SE 1921

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 8 de 13

DISTURBIOS

9 Recierre en progreso
10 Recierre Inhibido / Bloqueado
11 Disparo por PR
12 Opero Tx POTT PP1
13 Opero Rx POTT PP1
14 Opero Tx POTT PP2
15 Opero Rx POTT PP2
16 Opero Tx DTL
17 Opero Tx DTD
18 Redisparo fase A 50FI int propio
19 Redisparo fase B 50FI int propio
20 Redisparo fase C 50FI int propio
21 Redisparo fase A 50FI int medio o doble
22 Redisparo fase B 50FI int medio o doble
23 Redisparo fase C 50FI int medio o doble
24 Opero 86FI int propio
25 Opero 86FI int medio, doble o transferencia
26 Posición Int. Propio Fase A
27 Posición Int. Propio Fase B
28 Posición Int. Propio Fase C
29 Indicación de cuchilla 8 (si aplica)
30 Posición 3P int medio o doble
31 Opero 94DTL
32 Opero 86DTD

Recomendación de entradas analógicas para un registrador de disturbios de un


Autotrasformador/Transformador
01 Vol I SE 1922

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 9 de 13

DISTURBIOS

Canal Digital
1 Disparo PT1
2 Opera 87T-1
3 Opera 51H-1
4 Opera 51L-1
5 Opera 51T-1
6 Opera 51NT-1
7 Opera 86T-1
8 Disparo PT2
9 Opera 87T-2
10 Opera 51H-2
11 Opera 51L-2
12 Opera 51T-2
13 Opera 51NT-2
14 Opera 86T-2
15 Opera 64N
16 Opero alarma buchholz tanque principal 63T
17 Opero disparo buchholz tanque principal 63T
Opero alarma de sobrepresión de tanque principal
18 63P
Opero disparo de sobrepresión de tanque principal
19 63P
20 Opero alarma sobreflujo del cambiador de tap 80C
21 Opero disparo sobreflujo del cambiador de tap 80C
22 Opero alarma de temperatura del aceite 26Q
23 Opero disparo de temperatura del aceite 26Q
24 Opero alarma de temperatura de devanados 49T
25 Opero disparo de temperatura de devanados 49T
26 Redisparo 50FI int propio
01 Vol I SE 1923

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 10 de 13

DISTURBIOS

27 Redisparo 50FI int medio o doble


28 Opero 86FI int propio
29 Opero 86FI int medio o doble
30 Posición de Interruptor lado alta
31 Posición de Interruptor lado baja
32 Posición de Interruptor terciario

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas operativas se deben realizar de acuerdo al registrador de disturbio montado y su aplicación de
acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.
8.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Operativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos los
Registradores de Disturbios:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de medición, así como los diagramas trifilares de corrientes
y potenciales (impresos y editables).
b) Realizar continuidad al circuito de corriente
c) Realizar continuidad al circuito de potencial.
d) Revisar conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra.
e) Revisar de conexión a tierra de los equipos de medición montados.
f) Realizar Inyección de potenciales desde campo verificando la llegada a todos los Registradores de
Disturbios.
g) Realizar Inyección de corrientes desde campo verificando la llegada a todos los Registradores de
Disturbios.
h) Carga de ajustes y configuración final.
i) Verificación de alarmas de operación y/o bloqueos a nivel superior e inferior.
01 Vol I SE 1924

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 11 de 13

DISTURBIOS

j) Verificación de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog).


k) Prueba de señales digitales (arranque y registro), mediante la operación real de cada esquema de
protección o con la simulación del contacto asociado.
l) Prueba de señales analógicas (arranque de acuerdo a niveles y registro), Inyectar corrientes y voltajes
necesarios para arrancar por nivel los canales.
m) Verificación de medición instantánea.
n) Prueba de la función de localización de fallas.
o) Verificación de sincronía de tiempo.
p) Faseo de corrientes y tensiones
q) Llenado de formatos normalizados.

Se utilizaran los formatos normalizados por cada Subgerencia Regional. La lista de verificación es un formato
que se deberá llenar de manera obligatoria e integrarlo al expediente del equipo bajo puesta en servicio.
01 Vol I SE 1925

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 12 de 13

DISTURBIOS

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificacion
REGISTRADORES
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Revision de ingeniería
Revision de diagramas trifilares de corriente y potencial
1 Realizacion de ingenieria de cableado
Analisis en diagrama de posibles relevadores conectados en el neutro del circuito
Verificacion fisica de relevadores conectados en el neutro del circuito
Cableado de señales.
Revision de montaje de RD
Verificacion de correspondencia de señales digitales
2 Verificacion de cableado de alimentacion
Verificacion de circuitos de potenciales
Verificacion de circuitos de corrientes
Cableado de puertos, sincronia, etc
Verificación de interconexión local y remota .
Verificacion de conexión local con software propietario
3 Ajustes de parametros para comunicación remota
Ajustes de parametros para comunicación local
Pruebas de comunicación de acceso remoto
Configuración del registrador de disturbio.
Ajuste de parametros
4
Ajuste de arranques por nivel analogicos
Ajuste de arranques canales digitales
Pruebas al RD:
Verificacion y validacion de arranques de potencial por fase
Verificacion y validacion de arranques de potencial de secuencia
Verificacion y validacion de arranques de corriente por fase
Verificacion y validacion de arranques de corriente de secuencia
Verificacion de configuracion de canales digitales
5 Pruebas arranque de oscilografia mediante esquemas de proteccion
Pruebas arranque de oscilografia mediante nivel de señales analogicas
Verificacion y validacion de mediciones de potencial y corriente por fase
Verificacion y validacion de mediciones de potencia activa
Verificacion y validacion de mediciones de potencia reactiva
Pruebas localizador de fallas
Supervision y validacion de las pruebas
Pruebas de alarmas.
Prueba de alarma falla de alimentacion
6
Prueba de alarma problemas internos RD
Prueba de alarma por arranque de registro
Verificación de sincronía de tiempo.
Conexión de antena GPS
7 Conexión de señal de sincronia
Carga de configuracion
Verificacion de fecha y hora
Faseo de corrientes y tensiones
Arranque de RD por cambio de estado en interruptor
8 Faseo del RD
Verificacion de mediciones instantaneas por comparacion
Analisis del registro osilografico y vectorial
Llenado de formatos normalizados.
Orden de trabajo
9 Evidencia de Pruebas arranque por nivel y digitales
Firma de registros
Entrega y archivo
01 Vol I SE 1926

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A10
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
REGISTRADOR DE HOJA: 13 de 13

DISTURBIOS

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1927

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

LOCALIZADORES DE FALLA
01 Vol I SE 1928

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 2 de 10

FALLA

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO ......................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ................................................................................................................................ 3
3 DEFINICIONES ................................................................................................................................................................. 3
3.1 Ajustes ...................................................................................................................................................................... 3
3.2 Configuración ............................................................................................................................................................ 4
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ....................................................................................................................................... 4
5 ALCANCE .......................................................................................................................................................................... 4
6 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................... 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS .......................................................................................................................................... 4
7.1 Pruebas generales .................................................................................................................................................... 5
8 PRUEBAS OPERATIVAS ................................................................................................................................................. 6
8.1 Pruebas generales .................................................................................................................................................... 6
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ........................................................ 7
9.- LISTA DE PRUEBAS SEGÚN SU FUNCION ..................................................................................................................... 8
9.1 Pruebas Preoperativas ............................................................................................................................................. 8
9.2 Pruebas operativas ......................................................................................................................................................... 9
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................... 10
01 Vol I SE 1929

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 3 de 10

FALLA

1 OBJETIVO

Establecer las Pruebas Preoperativas y Pruebas Operativas, que forman parte de la Puesta en Servicio de
Localizadores de Falla.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

Procedimiento para la Puesta en Servicio de Subestaciones de Transmisión y


Distribución

Pruebas Preoperativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución Alcances del


contratista

G-T001-P002-A3 Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento de Pruebas


para Puesta en Servicio – Tableros de Protección, Control y Medición

CFE G1000-65 Esquemas Normalizados de Protecciones para Líneas de Transmisión y Subtransmisión

G-T001-P002-A1 Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento de Pruebas


para Puesta en Servicio – Estudios

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

3.1 Ajustes

Se refiere a los valores que se deben proporcionar al localizador para que realice sus funciones de operación.
01 Vol I SE 1930

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 4 de 10

FALLA

3.2 Configuración

Se refiere a todos los valores y lógicas programables que se deben proporcionar al localizador para que realice
las distintas funciones.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a Localizadores de Falla que forman parte de los EPMCS, que se pondrán
en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCIÓN

Para la puesta en servicio de un localizador de fallas se consideraran operaciones generales a desarrollar y


operaciones particulares de acuerdo a las funciones de supervisión y localización.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas del Tablero de
Protección, Control, Medición y Supervisión se han realizado satisfactoriamente. Las Pruebas Preoperativas para
Tableros de Protección, Control, Medición y Supervisión se definen en el procedimiento G-T001-P002-A3.

Las pruebas de las funciones de los localizadores se realizaran de acuerdo a los procedimientos operativos y
registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO archiever.
01 Vol I SE 1931

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 5 de 10

FALLA

7.1 Pruebas generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes pruebas a los
localizadores de falla:
a) Inyección de corrientes y potenciales en tablero.
b) Verificación Modo de Prueba.
c) Verificación de configuración y ajustes.
d) Verificación y pruebas de alarmas de operación y/o bloqueo.
e) Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog).
f) Pruebas de verificación de operación de todas las entradas y salidas lógicas.
g) Pruebas de comunicación local y remota.
h) Apagar y encender el localizador para verificar que no se active ninguna salida de lógica.
i) Prueba de canal de comunicación.
j) Prueba de arranque.

Todas las Pruebas Preoperativas se deben realizar con la Configuración final.1

Todas la Pruebas Preoperativas se deben realizar con Ajustes de fábrica.2

Todas las pruebas lógicas y analógicas (en donde aplique) deberán ser realizadas a través de simuladores, en
donde aplique se verificaran hasta punto de tablilla. Las alarmas correspondientes a las pruebas se verificaran
y se probaran a nivel inferior.

1 La definición de configuración se encuentra en el capítulo 3


2 La definición de ajustes se encuentra en el capítulo 3
01 Vol I SE 1932

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 6 de 10

FALLA

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas del Tablero de
Protección, Control y Medición se han realizado satisfactoriamente. Las Pruebas Operativas para Tableros de
Protección, Control y Medición se definen en el procedimiento G-T001-P002-A3.

Las pruebas de las funciones de los localizadores de falla se realizaran de acuerdo a los procedimientos
operativos y registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO
archiever.

8.1 Pruebas generales

Como parte del alcance de las Pruebas Operativas se deben de realizar las siguientes pruebas a los
localizadores de falla:
a) Inyección de corrientes y potenciales de campo.
b) Verificación Modo de Prueba.
c) Carga de ajustes y configuración final.
d) Verificación de alarmas de operación y/o bloqueos a nivel superior e inferior.
e) Verificación de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog).
f) Apagar y encender el localizador para verificar que no se active ninguna salida lógica.
g) Prueba de alarmas modo prueba.
h) Pruebas de arranque por disparo de los interruptores mediante la operación de los relevadores.

Todas las Pruebas Operativas se deben realizar con la Configuración final.3

3 La definición de configuración se encuentra en el capítulo 3


01 Vol I SE 1933

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 7 de 10

FALLA

Todas la Pruebas Operativas se deben realizar con Ajustes de definitivos resultado de los estudios que se
realicen conforme a lo establecido en el documento G-T001-P002, así llenar los formatos normalizados de cada
esquema probado para tener evidencia de los resultados obtenidos.

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO

Lista de Verificacion
I. LOCALIZADORES
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Revision de ingeniería de cableado.
Tomar en cuenta ingenierias homologadas
1 Revisar en diagramas esquemáticos y trifilares
Verificación en campo alambrado VS diagramas
Revision de ingenieria de AutoCAD contra los diagramas impresos
Revisión de ingeniería de acuerdo a especificaciones.
Envio recepcion de ingenieria para revision
2
Comentarios
Aprobacion
Pruebas de comunicación local y remota.
Disponibilidad puertos switch
3 Programacion parametros del puerto remoto
Prueba de conexión y acceso remoto en caseta
Prueba de conexión y acceso remoto desde oficinas
Ajustes y configuración.
Instructivo del localizador
Memoria de calculo
4 Hoja de ajustes
Captura de ajustes uno por uno verificando su uso dentro del localizador
Impresión de ajustes
Verificacion de impresión de ajustes VS hoja de ajustes
Verificar sincronía de tiempo.
5 Verificar señal GPS
Conexión señal sincronia y validacion de correccion fecha y hora según dispaly GPS subestacion
Pruebas de operación.
Pruebas según funcion
Prueba de alarma locales
6
Prueba de alarmas remotas
Pruebas de operación con equipo (posible simulación de casos Aspen)
Verificar operación correcta de block´s de pruebas
Energización y faseo de corrientes y tensiones con carga.
Verificar correcta conexión de circuito de potencial
Verificar correcta conexión de circuito de corriente
7
Verificar correcta conexión de señales lógicas y analógicas
Faseo de señales de potencial y corriente por fase con equipo primario en vacio
Verificacion con medicion tiempo real en el localizador ( V, I, W, VAR, , etc)
Llenado de formatos normalizados.
Orden de trabajo
Evidencia de Pruebas operativas del localizador
8
Firma de registros
Impresión de ajustes y configuraciones
01 Vol I SE 1934

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 8 de 10

FALLA

9.- LISTA DE PRUEBAS SEGÚN SU FUNCION


9.1 Pruebas Preoperativas
Pruebas Preoperativas Localizador
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos direccionales
✓ Verificación Modo de Prueba (cuando aplique)
✓ Verificación de Tx por medio del canal de comunicacion
✓ Verificación de Rx por medio del canal de comunicacion
✓ Arranques Lógicos
✓ Arranques Analógicos
✓ Pruebas de operación de todas las entradas: salidas lógicas y analógicas.
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba (cuando aplique)
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas de operación del localizador
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Pruebas de shunt´s
01 Vol I SE 1935

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 9 de 10

FALLA

9.2 Pruebas operativas


Pruebas Operativas Localizador
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos direccionales
✓ Verificación Modo de Prueba (cuando aplique)
✓ Verificación de Tx por medio de canal de comunicacion
✓ Verificación de Rx por medio del canal comunicacion
✓ Arranques de señales lógicas y analógicas con equipo de prueba.
✓ Pruebas de alarmas modo prueba (cuando aplique)
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el localizador para verificar que no se active ninguna salida.
✓ Pruebas de punto a punto
✓ Pruebas de tiempo de canal
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas de shunt´s y verificar su correcta conexión
✓ Arranques a RD
01 Vol I SE 1936

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A11
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
LOCALIZADORES DE HOJA: 10 de 10

FALLA

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1937

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

GABINETE MES/CUFO
01 Vol I SE 1938

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 2 de 10

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 4
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 INTRODUCCION............................................................................................................................................................. 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 4
7.1-Actividades generales ...................................................................................................................................................... 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................... 6
8.1.-Actividades generales ..................................................................................................................................................... 6
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ...................................................... 7
10.- LISTA DE PRUEBAS SEGÚN SU FUNCION ................................................................................................................. 8
10.1 Preoperativas: ................................................................................................................................................................. 8
10.2 Operativas: ..................................................................................................................................................................... 9
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ........................................................................................................... 100
01 Vol I SE 1939

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 3 de 10

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los equipos que se incluyen en los gabinetes MES-
CUFO con el fin de garantizar la confiabilidad de los esquemas asociados.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación la GRT y el personal de los departamentos de protección
y medición, control, comunicaciones y subestaciones de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE G0000-81 CARACTERISTICAS PARTICULARES PARA SICLE.

CFE V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELÉCTRICAS.

CFE E0000-20 CABLES DE CONTROL.

CFE L0000-15 CÓDIGO DE COLORES.

CFE E0000-01 CONDUCTORES PARA ALAMBRADO DE TABLEROS ELÉCTRICOS.

CFE 54000-48 TABLILLAS DE CONEXIÓN.

LSPA LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS

CFE D8500 02 RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS.

G-T001-P002 GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION,


MEDICION, CONTROL Y SUPERVICIÓN

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.
01 Vol I SE 1940

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 4 de 10

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los gabinetes MES y CUFO que forman parte de los EPMCS, y que se
pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los gabinetes MES y CUFO se consideraran, pruebas preoperativas y operativas
a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sitio.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de rutina se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas preoperativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de control, medición y supervisión
montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

7.1-Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos
los EPMCS:
01 Vol I SE 1941

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 5 de 10

a) Confirmar que se cuente con los diagramas de control, medición y supervisión, así como los diagramas
unifilares y red de fibra óptica (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de control, medición y supervisión, así como los diagramas de la red
de fibra óptica)
c) Revisar que el alambrado y su conexión interna dependerá del esquema de control utilizado, de acuerdo
con lo establecido en la norma de referencia NRF-041-CFE y la especificación CFE G0000-62.
d) Verificación de identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de tornillería,
etiquetado del cable y fibra óptica.
e) Verificación de conexión de los cables de control blindados a la barra de tierra.
f) Verificación de conexión a tierra de los equipos de control, medición y supervisión montados.
g) Verificación de los circuitos de CD.
• Estado físico de los termomagnético.
• Identificación de termomagnético en gabinetes.
• Identificación de termomagnético en tablero de servicios propios.
• Capacidad y montaje de termomagnético en circuito de control, medición y supervisión.
• Verificación de bus positivo en circuitos de control, medición y supervisión.
• Verificación de bus negativo en circuitos de control, medición y supervisión.
• Verificar que no se exista ninguna mezcla de circuitos de CD del banco 1 con los del banco 2.
• Verificación de fuentes de voltaje en los equipos de control, medición y supervisión.
h) Verificación de los circuitos de CA.
• Estado físico de los termomagnético.
• Identificación de termomagnético en gabinete
• Verificación del estado y funcionamiento de la resistencia calefactora.
i) Realizar pruebas de disparo de todos los esquemas de control y verificar que los puntos correspondan
según la ingeniera.
j) Revisar que el gabinete cumpla con la especificación CFE V6700-62
k) Revisar MCAD (donde aplique)
l) Revisar los módulos convertidores de cobre a fibra (CUFO).
m) Revisar el distribuidor óptico.
n) Revisar antena satelital y conexión (donde aplique)
o) Revisión y conexión de Lanswitch (donde aplique).
p) Verificación de la fibra óptica.
• Estado físico.
• Conexiones en buen estado.
• Identificación de toda la fibra óptica.
01 Vol I SE 1942

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 6 de 10

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas operativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de control, medición y supervisión
montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

8.1.-Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Operativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos los
EPMCS:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de control, medición y supervisión, así como los diagramas
de la red de fibra óptica (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de control, medición y supervisión, así como los diagramas de la red
de fibra óptica).
c) Realizar continuidad del cable de control interconectado entre gabinete y equipos asociados.
d) Realizar continuidad al bus positivo en circuitos control, medición y supervisión.
e) Realizar continuidad al bus negativo en circuitos de control, medición y supervisión.
f) Revisar de conexión a tierra de los equipos de control, medición y supervisión montados.
g) Conectar la barra de tierra de los tableros de control y medición a la red de tierra de la subestación.
h) Anclar el gabinete de control, medición y supervisión.
i) Verificar que estén alimentados los circuitos de CA.
j) Verificar que estén alimentados los circuitos de CD.
k) Verificar que los módulos convertidores de cobre-fibra estén en condiciones normales.
l) Verificar que los Mcad tengan los ajustes y configuración de acuerdo a la ingeniería desarrollada.
m) Verificar el GPS y la conexión sea la adecuada.
n) Realizar pruebas de disparo de todos los esquemas de control y verificar que salgan los disparos
correctamente al interruptor.
o) Realizar prueba de lógica de operación para verificar la correcta operación del EPMCS de acuerdo con
la especificación CFE V6700-62, NRF-041-CFE, CFE G0000-62, CFE G0000-81 y el procedimiento G-
T001-P002.
01 Vol I SE 1943

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 7 de 10

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificación
Gabinetes MES y CUFO
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Recepción, revisión de ingeniería
Verificar que se cuente con la ultima version de los diagramas
Diagramas de control, medición y supervisión
1 Lista de cables de control
Diagrama de la red de fibra óptica.
Diagramas impresos
Diagramas en digital

Verificar montaje, anclaje y aterrizamiento el gabinete

Revisar que se encuentren correctamente montado el gabinete y sellado

2 Conectar la barra de tierra del gabinete de los EPMCS a la red de tierra


de la subestación
Verificación de conexión a tierra de los EPMCS montados
Verificar el montaje y conexión de la antena satelital sobre el gabinete
Anclar el gabinete de control, medición y supervisión
Confirmar diagrama y verificar Identificación de alambrado
existente
Revisión de la identificación y rotulado del gabinete
Revisión de la identificación, etiquetado del alambrado y la fibra óptica
Revision de conexiones internas (enzapatado)
Revision de estado de conectores y fibra óptica
3 Revision de apriete correcto de tornilleria
Realizar continuidad del cableado de control
Realizar continuidad de la fibra óptica
Realizar continuidad al bus positivo
Realizar continuidad al bus negativo
Verificación de los circuitos de CD
Verificación de los circuitos de CA
Realizar prueba de lógica de operación MES
4 Realizar pruebas de disparo, salidas de control y entradas digitales
Realizar prueba de operación de acuerdo a la normatividad de CFE
Realizar prueba de lógica de operación CUFO
5 Realizar pruebas de disparo, salidas de control y entradas digitales
Realizar prueba de operación de acuerdo a la normatividad de CFE
Realizar prueba al conexión al distribuidor óptico
6
Realizar prueba de operación de acuerdo a la normatividad de CFE
7 Llenados de formatos normalizados
01 Vol I SE 1944

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 8 de 10

10.- LISTA DE PRUEBAS SEGÚN SU FUNCION


10.1 Preoperativas:

Pruebas Preoperativas Gabinete MES-CUFO


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion y ajustes MCAD (donde alpique)
✓ Verificación de entradas y salidas lógicas
✓ Verificación Modo de Prueba (cuando aplique)
✓ Verificación de Tx del canal de comunicacion
✓ Verificación de Rx del canal de comunicacion
✓ Arranques Lógicos
✓ Arranques Analógicos
✓ Pruebas de operación de todas las entradas: salidas lógicas y analógicas.
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba (cuando aplique)
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas de disparo a interruptores
✓ Pruebas de indicación, permisivos y bloqueos
✓ Pruebas de conexión de antena satelital (donde aplique)
✓ Pruebas de comunicación local y remota
01 Vol I SE 1945

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 9 de 10

10.2 Operativas:

Pruebas Operativas Gabinete MES-CUFO


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion, ajustes y pruebas reales a MCAD (donde aplique)
✓ Pruebas de Operación de entradas y salidas lógicas
✓ Verificar el Modo de Prueba (cuando aplique)
✓ Pruebas reales de Tx por medio del canal de comunicacion
✓ Pruebas reales de Rx por medio del canal de comunicacion
✓ Pruebas Reales de Arranques Lógicos
✓ Pruebas Reales de Arranques Analógicos
✓ Pruebas de operación de todas las entradas: salidas lógicas y analógicas.
✓ Pruebas reales de alarmas operación
✓ Pruebas reales de alarmas modo prueba (cuando aplique)
✓ Pruebas reales de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas reales de operación al interruptor
✓ Pruebas reales de indicación, permisivos y bloqueos.
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Pruebas reales de los equipos conectados al GPS.
01 Vol I SE 1946

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A12
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETE HOJA: 10 de 10

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1947

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

ESQUEMAS DE CONTROL
01 Vol I SE 1948

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 2 de 10

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................................ 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................................ 3
3 DEFINICIONES ......................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................................... 3
5 ALCANCE .................................................................................................................................................................. 3
6 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS .................................................................................................................................. 4
7.1 Actividades generales ....................................................................................................................................... 4
7.2 Pruebas a los Esquemas de Control ................................................................................................................ 5
8 PRUEBAS OPERATIVAS ......................................................................................................................................... 5
8.1 Actividades generales ....................................................................................................................................... 6
9 LISTAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO DE ESQUEMAS DE CONTROL. ............. 9

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ....................................................................................................... 10


01 Vol I SE 1949

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 3 de 10

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los trasformadores de corriente para garantizar
la confiabilidad del esquema puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de


PyM y SE y el personal de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

ESPECIFICACIÓN TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN


CFE V6700-62 PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los esquemas de control que forman parte de los EPMCS, y que se
pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.
01 Vol I SE 1950

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 4 de 10

6 INTRODUCCIÓN

Para la puesta en servicio de los esquemas de control se consideraran actividades generales, pruebas
preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas rutinas se han realizado
satisfactoriamente.

Las pruebas a los esquemas de control se realizaran de acuerdo a los procedimientos operativos y registros
vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO archiever.

7.1 Actividades generales

a. Revisión de ingeniería de acuerdo a especificaciones.


b. Confirmar que se encuentre alambradas las imágenes de cuchilla, Interruptores, disparos, alarmas,
indicaciones, asociadas al esquema de protección.
c. Confirmar que se encuentre configuradas las lógicas, mapeadas las entradas y salidas de las
protecciones, registradores de disturbio, MCAD y lógicas de transferencia e interlocks.
d. Verificar Indicación imágenes de Interruptor y cuchillas a los esquemas de Protección, RD, Local
y Control Supervisorio.
e. Prueba de Interlock y alarmas. Verificando que se cumplan los permisivos de cuchilla, lógica de
disparo de acuerdo a cada Protección y/o disparo mecánico.
g. Pruebas de medición
h. Llenado de formatos normalizados

Nota: Las actividades anteriores se consideran por bahía


01 Vol I SE 1951

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 5 de 10

7.2 Pruebas a los Esquemas de Control

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes pruebas a todos
los esquemas de control:
a) Inyección de corriente directa en los diferentes sistemas de directa de banco 1 y 2 simulando la
condición que se tiene en una subestación banco de baterías 1 y banco de baterías 2. Con la finalidad
de verificar que no existe cruzamiento entre alambrados de banco 1 y 2 y/o faltantes de arreglos.
b) Medición de voltaje en los buses de disparo 1 y 2, por fase.
c) Prueba a los detectores de bobina de disparo.
d) Prueba, Medición al circuito de disparo y recierre monopolar, mediante simulador de interruptores.
e) Prueba y Medición al circuito de cierre.
f) Prueba de resistencia de aislamiento al cableado de control.
g) Prueba de detectores de pérdida de voltaje al circuito de disparo 1 y 2.
h) Prueba al circuito de alambrado de señales al RD de acuerdo a la ingeniería incluyendo señales
digitales que no se ocupen por la disposición que tiene la bahía.
i) Prueba de GOOSES, de acuerdo a la base de datos existente.
j) Verificación de la disposición física de elementos que componen el sistema de control (fusibles,
item´s, tablillas adecuadamente marcadas, bus de disparo con el color anaranjado o amarillo
k) Corroborar que se encuentre arregladas las lógicas, mapeadas las entradas y salidas de las
protecciones, registradores de disturbio, MCAD, MES y lógicas de transferencia e interlocks.

l) Simulación de entradas de campo de cambio de estado de cuchillas, interruptores, protecciones


mecánicas de transformadores de potencia, reactores, etc.
m) Llenado de formatos normalizados.

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas preoperativas a los
esquemas de control se han realizado satisfactoriamente.

Las pruebas a los esquemas de control se realizaran de acuerdo a los procedimientos operativos y registros
vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO Archiever.
01 Vol I SE 1952

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 6 de 10

8.1 Actividades generales

a) Verificar la correcta conexión de los circuitos de control


b) Al energizar confirmar el correcto estado de puntos clave del sistema de control, tales como:

➢ Estado de contactos a y b interruptores.


➢ Estado de contactos a y b de cuchillas para señalización y disposición física de arranque y
disparo de 50FI, 87B.
➢ Medición del bus de disparo
➢ Medición de señales de DTD, DTL
➢ Medición de señales de transmisión y recepción de esquemas de POTT
➢ Medición de señales del bus de transferencia
➢ Pruebas de disparo de sobre el interruptor propio, medio o lo que aplique según el arreglo
➢ Pruebas de disparo sobre el interruptor de transferencia, realizando lo correspondiente haciendo
uso de las cuchillas 8 para simular y seguir el positivo y negativo correspondiente
➢ Verificación de estado de ITEm´s si están de acuerdo a la capacidad
➢ Elaborar tabla de operación de protecciones con relés auxiliares donde aplique o de acuerdo a
la lógica que se tenga en la ingeniería, con la finalidad de que al realizar una prueba en algún
esquema de protección (Distancia, diferencial de Transformado, línea, buses, falla de interruptor)
la función correspondiente realice las acciones de acuerdo a lo programado
La tabla que se muestra es un ejemplo de lo que se comenta en este último párrafo
c) Verificación de interlock de acuerdo a lo siguiente.
1. Prueba de Interlock y alarmas:

a) Para arreglo de doble interruptor e interruptor y medio:


I.- Verificar lógica que las cuchillas asociadas al interruptor se puedan abrir o cerrar siempre y
cuando el interruptor se encuentre abierto
II.- El interruptor se podrá abrir/cerrar en forma local, para mantenimiento, poniendo el
conmutador 43L en local, con sus cuchillas asociadas abiertas.
III.- El Interruptor se podrá cerrar y abrir remotamente con sus cuchillas asociadas cerradas.
b) Para arreglo de doble bus y/o bus de transferencia:
I.- Verificar llevar el estado de la cuchilla 2 y 8 para la lógica del RRR y RRA y traer los permisivos
RRA, RRR, RRX, RRY.
II.-Prueba de cierre de cuchilla, la cuchilla 2, no cerrará si la 1 está cerrada, siempre y cuando el
int. De transferencia este abierto y cerrara con int. Transferencia cerrado.
III.- Prueba de cierre de cuchilla, la cuchilla 1, no cerrará si la 2 está cerrada, siempre y cuando
el int. De transferencia este abierto y cerrara con int. Transferencia cerrado.
IV.- No se podrá cerrar una cuchilla 2 si existe una cuchilla 8 cerrada.
01 Vol I SE 1953

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 7 de 10

V.- No se podrá cerrar una cuchilla 8 si existe una cuchilla 2 cerrada.


VI.- Verificar que al cerrar una cuchilla 8, no se podrá cerrar otra 8, verificar que exista el arreglo
en el gabinete de la cuchilla el estado de la misma cuchilla posición “a”, para poder abrirla, ya
que al cerrar la 8 se perderá el positivo del RRR (porque existe una 8 cerrada).
VII.-Verificar que al cerrar la cuchilla 8 el bus de disparo llegue al interruptor de transferencia, con
la precaución que se encuentre bajo libranza.
VIII.- No se podrá cerrar ninguna cuchilla asociada si el interruptor se encuentra cerrado.
IX.- Para Cerrar el interruptor deberá cerrar la cuchilla 1 o 2 y la cuchilla 9.
X.- Para Cerrar/Abrir el Interruptor en forma local para mantenimiento deberá estar abiertas las
cuchillas 1,2 y 9.
XI.- Al cerrar una cuchilla de tierra debe bloquear eléctricamente la cuchilla de Línea
XII.- Cuando el reactor de Línea no cuente con Interruptor, para abrir o cerrar la cuchilla del
reactor deben estar abierto el o los Interruptores de la LT.
XIII.- Las Imágenes de cuchillas 1,2 y 8 deberán estar a través de un relé biestable del contacto
“a y b” para la operación y reposición de allí se tomarán para el 87B, transferencia de
protecciones, interlock, Control supervisorio e indicación local. La operación se realizara con una
fase que se encuentre cerrada (en paralelo) y la reposición hasta que las 3 fases estén abiertas
(en serie)
c) Prueba de lógica de operación del esquema de Protección:
I.- Verificar que se encuentre desconectado el disparo al 86FI y disparo al Int. De transferencia.
II.-Verificar bloqueada alguna lógica de Esquema Disparo Automático de Carga.
III.- Cuando se realice el disparo monopolar identifique que opere la fase correspondiente, la
operación de la discrepancia de polos y el tiempo de la misma.
IV.- Para el caso de Interruptor doble y medio confirmar ante cada protección el disparo por cada
bobina y cada interruptor.
V.- Para el caso de Interruptor doble y medio cuando opere un 50FI, únicamente debe operar los
que se encuentran asociados a ese bus, en el caso de los int. Medios al operar el 50FI del medio
debe disparar a los 2 extremos y que se bloqueen los cierres.
VI.- Para el caso de la operación de un 50FI de un Transformador/Autotransformador debe
disparar el o los Int`s de alta y de baja, bloqueando los cierres.
VII.- Para el caso de Interruptor doble y medio, cuando se realice la prueba de recierre de las
LT`s confirmar el recierre con cada interruptor.
VIII La tabla siguiente será la lógica a cumplir, se realizarán por cada protección PP1 y PP2, así
como la verificación de cada alarma local y por C.S. de cada función.
01 Vol I SE 1954

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 8 de 10

PROTECCION FUNCIÓN
87 T X X X X X X
51H X X
T60

51L X X
1-
PPT

51N-1 X X
51T X X
87 T X X
51H X X
487SEL
E

51L X X
2
PPT

51N-2 X X
51T X X
FALLA DE INTERRUPTOR 50FI H X
F60 50FI L X
25/27
SINCRONIZACIÓN F60

DESBALANCE DE 64N X
59N X
VOLTAJES F35
51T X
87B-230 KV X X X X X
87B B90
87B-115 KV X
RELEVADOR AUXILAR 94X1 94X2 DIRECTO PPT1X-BD1 PPT1X-BD2 86T1 86T2 86T3 86FI AT 86FI ATX 86FIBT 86FIBTX 286B1-1 286B1-3 286B2-2 286B2-4 186B-1 186B-2 186B-3 186B-4 286FI-B1 286FI-B1X 286FI-B2 186FI-1 186FI-2 ARR 50FIAT3 ARR 50FI BT3 RD
92010 BD1 X X X X
BC
92010 BD2 X X X X
IN
T 92020 BD1 X X X X
E
R BC
R 92020 BD2 X X X X
U
P 92030 BD1 X X X X X X X
T BC
O
R 92030 BD2 X X X X X X X X
97010 BD1 X X X X X
BC
97010 BD2 X X X X X X
LT´S 230 KV (BD1 Y BD2) X X X X
72010 BD1 X X
BC BC
72010 BD2 X X
IN
T 72020 BD1 X X
E
R BC BC
R 72020 BD2 X X
U
P 72030 BD1 X X X X
T BC BC
O
R 72030 BD2 X X X X
77010 BD1 X X X
BC BC
77010 BD2 X X X
73210 (BD1 Y BD2) X X
IN
T
E
73420 (BD1 Y BD2) X X
R
R 73430 (BD1 Y BD2) X X
U
P 73440 (BD1 Y BD2) X X
T
O
R 73480 (BD1 Y BD2) X X
73980 (BD1 Y BD2) X X
E
Q RD X X X X
U
IP MCAD-230 X X
O
S MCAD-115 X
01 Vol I SE 1955

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 9 de 10

9 LISTAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO DE ESQUEMAS


DE CONTROL.
Lista de Verificación
Circuitos de Control
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Inyección de voltaje de Corriente Directa
Circuito 1
Circuito 2
1
Circuito de disparo
circuito de transferencia
circuito de cierre

Prueba de detctores de bobina


2 Toma de datos de placa
Simulación de la pedidad de una bobina 1 y 2 de disparo
Prueba al arreglo de DRM
Verifcar salida de disparo por fase
3 Verificar arranque de 50FI
Verificar arranque del RD
Verificar ante falla envolvente que se tenga DRM y DTD
Pruebas de resistencia de aislamiento
4
Realizar pruebas de resistencia de aislamiento al esquema de control
Pruebas de de detectores de perdida de voltaje al circuito 1 y2 de
disparo y cierre
5
Desconexión de algún punto del esquema para operar al detector
Verificación de alarmas en sicle o lo que aplique
Pruebas de señales al RD
identificación y prueba de señales analogicas
6 identificación y prueba de señales digitales
Verificar correspondencia de señales analogicas y digitales de acuerdo a
la programación
Prueba de mensajes GOOSES
Verificar base de datos de señales GOOSE
Verificar configuracion de dirección IP y MAC ADRESS del dispositivo
Verificar configuración del dispositivo fisico, y dispositivo logico
Verificar interoperabilidad de relevadores
Verificar pruebas de disparo
7 Verificar prueba de arranques
Verificar transmisión de POTT; DTL; DTD
Verificación de comandos y bloqueos
Verificar publicaciones de los equipos protección y supervisión
verificación de alrmas hacia el servodr escada
Verificación de bloqueos, indicaciones(posicion de cuchilla, lnterruptores
etc.
Verificación de mensajes MMS
Verificación debase de datos de reportes
Verificación de publicación de alarmas DEI´s
8 Configuración de repórte para el servidor sacada

Verificacion de recepecion de servidor scada

Configuración de repórte para el SCADA, CCL

Disposición Fisica de elementos que componen el sistema control


9
Revisión de la disposicición fisisca de Tablillas , Item, blocks de pueba etc

10 Revisión de estado de la tornillería y apriete correcto


Pruebas de intrlocks de interruptores y cuchillas
11
Ver referencia de la sección 8.1-c
12 Llenados e formatos normalizados
01 Vol I SE 1956

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A13
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ESQUEMAS DE CONTROL HOJA: 10 de 10

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1957

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

CABLE DE CONTROL
01 Vol I SE 1958

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 2 de 12

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................................ 3
2 DOCUMENTOS QUE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ......................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................................... 3
5 ALCANCE .................................................................................................................................................................. 5
6 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5
7 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................. 8
7.1 Actividades previas…………………………………………………………………………………………………….8
7.2 Descripción de la prueba de resistencia de aislamiento…………………………………………………………..9
7.3 Prueba de cable de control en carrete………………………………………………………………………………10
7.4 prueba de cable de control ya instalado…………………………………………………………………………….10
8 Actividades generales……………………………………………………………………………………………...................10
8.1. Identificación…………… …………………………………………………………………………………………....10
8.2 etiquetado………………………………………………………………………………………………………………10
8.4. Revisión de las listas de cableado…………………………………………………………………………………..11
8.5 Tendido de cable de control…………………………………………………………………………………………..11
8.6 Conexión de cable de control…………………………………………………………………………………………12
8.7 Sellado de ductos y trincheras……………………………………………………………………………………….12
8.8 Aterrizado de neutro.
8.9 Aterrizado del blindaje.

9. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO CABLES DE CONTROL………..13


APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ....................................................................................................... 12
01 Vol I SE 1959

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 3 de 12

1 OBJETIVO.

Definir las actividades necesarias para la puesta en servicio de cable de control que garanticen la máxima
confiabilidad del aislamiento de los cables de control utilizados, dando la mayor confiabilidad operativa de
las instalaciones del Transportista.

2 DOCUMENTOS QUE APLICAN.

CFE E0000-20 Cables de control

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos - conductores y requisitos de seguridad.

NMX J294 ANCE Conductores- resistencia de aislamiento - método de prueba.

NMX -J-300-ANCE- Conductores – cables de control con aislamiento 600 V Y 1 000 V


2004

CFE DCDSET01 Diseño de subestaciones de Transmisión.

3 DEFINICIONES

Aislamiento: Es un material con escasa capacidad de conducción de la electricidad, utilizado para separar
conductores eléctricos evitando un cortocircuito.

Cable de control: Está conformado por conductores de cobre suaves aislados reunidos y cubiertos con
un material termoplástico.
Cable de control Blindado: Es aquel que cuenta con un blindaje como protección contra
perturbaciones de origen electromagnético.
Cabeceado: Encintado del cable de control donde se descubren los conductores en sus
extremos de la tal forma que los conductores se mantengan unidos.

4 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.
01 Vol I SE 1960

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 4 de 12

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE
Este documento es de aplicación al cable de control que forma parte de la ingeniería de una instalación
cuya función es conducir señales analógicas o digitales para la correcta operación de los esquemas de
Protección y medición, equipo eléctrico primario, equipo de teleprotección y del cual se realizan pruebas
iniciales previas a la puesta en servicio en instalaciones del ámbito del transportista y que servirán de
referencia para determinar una correcta instalación en toda la trayectoria de tableros y trinchera, así
como tener una referencia de su estado inicial, que servirá como referencia en las pruebas de
mantenimiento a lo largo de la vida útil del mismo.

6 INTRODUCCIÓN
Generalmente en trabajos de modernización o puesta en servicio, se tienen algunas debilidades sobre
todo en la supervisión el tendido del cable de control a través de las trincheras y charolas, así como el
retiro de la cubierta protectora, cubierta y material no higroscópico necesarios para su conexionado en
tablillas o bornes de equipo eléctrico primario, generando en el mayor de los casos problemas de
pérdida de aislamiento, disminución de la vida útil, cortocircuitos y/ o eventos indeseables que generan
la disminución de la confiabilidad en las instalaciones del transportista y afectación del servicio a
clientes.
Para la puesta en servicio de los cables de control se considerarán actividades generales, pruebas
operativas a desarrollar, las cuales se llevarán a cabo en sitio y de las cuales se definen actividades
estratégicas para asegurar una alta confiabilidad del cableado.
El cable de control generalmente se utiliza para transportar señales en:

- Circuito de corrientes.
- Circuito de potenciales.
- Alimentación VCD.
- Alimentación VCA.
- Control de Interruptor.
- Control de Cuchillas.
- Alarmas en general.
- Etc.
01 Vol I SE 1961

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 5 de 12

Lo cables de control deben de cumplir con la siguiente tabla cual es tomada de la especificación CFE-
E0000-20

En la figura 1 se muestra la partes de las que debe estar construido y en la figura 2 un cable de
control blindado
01 Vol I SE 1962

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 6 de 12

7 PRUEBAS OPERATIVAS
Para determinar el estado del cable de control, se determina que deberán realizarse pruebas de
resistencia de aislamiento en los carretes previo a la instalación y pruebas de aislamiento con el cable
de control ya tendido y previo a la conexión a las tablillas, debiendo elaborar la evidencia documental
que confirme los resultados de la prueba, así como el criterio de aceptación o rechazo, para lo cual se
han definido valores para cada una de las pruebas.
7.1 Actividades previas:
• Verifica la lista de cables de control, el número y su función.
• Identifica en campo y tablero el cable de control y se asegura antes de realizar la desconexión que
el cable no tenga corrientes y voltaje de C.D. Y C.A.
• En caso de que no tenga número el cable de control proceda a etiquetarlo en ambos extremos.
• Realiza la prueba de continuidad del cable de control, para asegurar que se trata del mismo cable,
para lo cual deberá unir dos conductores en un extremo y en el otro extremo medir la continuidad
con un multímetro.
01 Vol I SE 1963

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 7 de 12

• Realice las conexiones del medidor de resistencia de aislamiento, como se ilustra en la figura 1 para
realizar las pruebas de aislamiento entre conductores y /o conductor a tierra, verifique que las
terminales del cable de control en el otro extremo estén separadas entre sí y tierra.
• El equipo de medición de resistencia de aislamiento debe de estar calibrado y con fecha vigente, así
como contar con el certificado de calibración.
• El equipo deberá tener la capacidad de inyectar 500 a 1000 VCD
7.2 Descripción de la prueba de resistencia de aislamiento
Para la realización de la prueba de aislamiento se debe hacer considerando lo siguiente:
La inyección deberá considerar 1 minuto durante la prueba para la toma de valor de aislamiento

Fig.1 Conexiones del medidor de resistencia de aislamiento para prueba entre conductores.

7.3 Prueba de cable de control en carrete.


La prueba consiste en aplicar con un medidor de resistencia de aislamiento un voltaje de 500 VCD
entre conductor del cable de control y los demás conductores a tierra como muestra la figura 1 y
determinar la resistencia de aislamiento inicialmente en los carretes con la finalidad de tener un valor
de referencia. La prueba se realiza para cada uno de los conductores del cable de control. El valor de
resistencia de aislamiento aceptable como mínimo es de 500 Mega Ohms en todos los casos.
7.4 Prueba de cable de control ya instalado.
Una vez concluida la instalación del cable de control, deberá realizarse la prueba de aislamiento la
cual consiste de igual manera en aplicar con un medidor de resistencia de aislamiento un voltaje de
500 VCD al conductor bajo prueba y el resto unidos eléctricamente y a tierra como muestra la figura 1
y determinar la resistencia de aislamiento. La prueba se realiza para cada uno de los conductores del
cable de control.
El criterio de aceptación como mínimo valor será de 200 MΩ para cualquier tipo de señal.
01 Vol I SE 1964

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 8 de 12

8 ACTIVIDADES GENERALES

8.1 Identificación.
Los cables de control deben tener en toda su longitud sobre la cubierta exterior, marcados de forma
permanente lo siguiente:
- Marca y nombre del fabricante.
- Descripción corta (agregar la letra B para cables blindados).
- Tensión de operación (600 o 1000 V).
- Tipo de asilamiento (PVC-LS-PE).
- Deben de tener indicado que son resistente a la propagación de incendio con las siglas: RPI.
- Temperatura de operación 75 ⁰C.
- La leyenda propiedad de CFE.
- Año de fabricación
- CFE E0000-20

8.2 Etiquetado
Los cables de control deberán tener una etiqueta que indique la función del mismo (lado A), No. De cable,
tablero de donde sale y tablero al que llega (lado B), como se muestra a continuación:

Lado B Lado A

8.3 Revisión de las listas de cableado

Las listas deben de estar de acuerdo a lo que marca la ingeniería conservando los cables de control
de acuerdo a cada aplicación, tension, corriente, voltaje de directa, voltaje de alterna etc.

8.4 Tendido de cable de control


Se recomiendan los siguientes cuidados al cable de control:
01 Vol I SE 1965

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 9 de 12

Considerar adecuadamente los trabajos para asegurar que no sufra daño mecánico al estarlo
instalando en trincheras, ductos, charolas, evitando el arrastre por áreas ásperas (como superficies con
balasto) que dañen físicamente el aislamiento del mismo.

Debe conservar su cubierta protectora (en el caso de cable sin blindaje) y su cubierta protectora y
cubierta (cables con blindaje) hasta el interior del gabinete en donde sea considerada su conexión,
para lo cual los trabajos de retiro de la cubierta protectora, cubierta, cinta de material no higroscópico
deberán retirarse en el interior del gabinete.

Es indispensable cabecear los cables de control a los cuales les fue retirada la cubierta protectora,
cubierta y material no higroscópico, para evitar la entrada de humedad al interior del mismo.

Es de vital importancia la supervisión del tendido, asegurar que el cableado quede sin ningún material
o cuerpo extraño que le genere esfuerzo de corte para evitar rasgaduras y pérdida de aislamiento.

Una vez tendido deberá aislarse los extremos del mismo, para evitar el ingreso de humedad al interior.

Durante la estancia de los carretes en almacén y en campo se deberán en todo momento tener
cabeceadas las puntas del cable de control, para evitar la entrada de humedad el interior.

Deberá acomodarse y sujetarse adecuadamente en camas, evitando el rozamiento durante el tendido


con los demás cables existentes.

Para el retiro de las cubiertas (protectora y cubierta) así como el material no higroscópico, deberá
utilizarse la herramienta adecuada para evitar daño del aislamiento de los conductores que conforman
el cable de control.

Debe llegar a la sección tipo por la parte superior a través de la charola salvo el caso que se indique
lo contrario en Características Particulares.

8.5 Conexión de cable de control.

El conexionado del cable de control se debe hacer por conductor, según especifique la ingeniería y el
código de colores acordada y el tipo de terminal eléctrica a ocupar, ya sea corrientes, potenciales,
disparos, alarmas.

Los conductores que se conecten a terminales de equipos o de tablillas de conexiones, deben contar
con una identificación, grabada en forma permanente e indeleble, con etiqueta plástica termocontráctil
o anillos plásticos rotulados, de acuerdo a los diagramas de alambrado. En la identificación de cada
extremo debe indicarse el origen o el punto donde está conectado el otro extremo del conductor.

No deben efectuarse empalmes en los cables.


01 Vol I SE 1966

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 10 de 12

8.6 Terminales zapata

Es de vital importancia definir en circuitos de corrientes, invariablemente se deberán utilizar zapatas


cerradas (tipo ojillo) elaboradas en la parte conductora de aleación de cobre con cubierta plateada y
con funda aislante de PVC, para conexión a tornillo a lo largo de la trayectoria del circuito, como
registros individuales de transformadores de corriente, registros centrales, gabinetes de interfase y
en la llegada al tablero PCyM para instalaciones tipo intemperie y encapsuladas.

Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de potenciales, control, señalización y
alarma, elaboradas en la parte conductora de aleación de cobre y con una cubierta plateada y con
funda aislante de PVC y deben ser de tipo “U” para sujetarse a tablillas mediante tornillos.

Las terminales zapata deben conectarse al cable mediante compresión mecánica aplicada con
pinzas adecuada para este fin, que garantice una sujeción mecánica y una correcta conexión
eléctrica.

Las dimensiones de las terminales zapata deben permitir su conexión a las tablillas y corresponder
a la sección transversal del conductor a utilizar.

Para realizar la conexión entre el cable y las terminales de los equipos, no se acepta doblar las
zapatas de dicho cable.

8.7 Sellado de ductos y trincheras

Acorde a la especificación CFE DCDSET01 los ductos y trincheras deben de ser selladas con
materiales que aseguren lo siguiente:
• Sellador cortafuego intumescente que ayuda a proteger penetraciones combustibles y no
combustibles hasta por 4 horas.
- Libre de halógenos (no produce gases tóxicos).
- Intumescente (I=107°C Sig=177°C ExLib= x3).
- Sellar espacios en las construcciones, cables (ductos internos de fibra óptica y cables), tuberías
aisladas, conduit eléctrico, tubería metálica.
- Protección contra corrientes de aire, propagación de humo, gases.

8.8 Aterrizado de neutro.

En referencia a este punto, es importante que los cierres de estrella de cada uno de los circuitos de corriente
se realicen una sola vez y sea en el tablero de protección, identificando dentro del gabinete centralizador
los esquemas que están conectados a cada uno de los devanados.
01 Vol I SE 1967

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 11 de 12

Con respecto al aterrizado del neutro de los circuitos de potencial, esta conexión deberá hacerse en tablero
de protección una sola vez, identificando dentro del gabinete centralizador los esquemas conectados a cada
uno de los devanados.

8.9 Aterrizado del blindaje.


El conexionado del blindaje, debe ser solamente en el tablero de protección directamente a la barra de
tierras (entorchado y estañado)

9 LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO DE CABLES


DE CONTROL.
Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas operativas a los esquemas
de control se han realizado satisfactoriamente.
LISTA DE VERIFICACIÓN
No. ACTIVIDAD √ OBSERVACIONES
1. Identificación y etiquetado
2 Revisión de las lista de cableado
3 Tendido de cable de control
4 Prueba de resistencia de aislamiento
5 Conexión de cables de control
6 Sellado de ductos y trincheras
7 Aterrizado de neutro
8 Aterrizado de blindaje
01 Vol I SE 1968

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 12 de 12

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1969

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA


01 Vol I SE 1970

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 2 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................................ 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................................ 3
3 DEFINICIONES ......................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................................... 3
5 ALCANCE .................................................................................................................................................................. 3
6 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 4
7 INFORMACIÓN ....................................................................................................................................................... 15
8 LISTAS DE VERIFICACIÓN DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA………………………………………………………….17
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ....................................................................................................... 18
01 Vol I SE 1971

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 3 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los trasformadores de corriente para garantizar
la confiabilidad del esquema puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de


PyM y SE y el personal de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

Guía de Elaboración de Diagramas Lógicos Parte 1

Guía de Elaboración de Diagramas Lógicos Parte 2

Guía de Elaboración de Diagramas Lógicos Parte 3

Guía de Elaboración de Diagramas para Arquitectura

Guía de Elaboración de Ingeniería en SAS

3 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.


GRT Gerencia Regional de Transmisión
ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE
El presente documento es aplicable a los ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA que forman parte
de los EPMCS, y que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.
01 Vol I SE 1972

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 4 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

6 INTRODUCCIÓN

Para la puesta en servicio de los cables de control se consideraran actividades generales, pruebas
operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sito.
La actualización de la información técnica debe de cumplir con lo siguiente:

1. Estar legible
2. Limpia y sin ninguna anotación de las observaciones realizadas en campo durante la puesta en
servicio
3. Impresa en tamaño doble carta
4. Las hojas debe den de contar con un cuadro identificador que permita tener una pronta referencia
para identificar de forma organizada y coordinada la información, es importante mencionar que la
figura 1 por cuestiones de espacio se pegó en tres partes, con la finalidad darse una idea de lo que
estamos hablando

Figura 1
01 Vol I SE 1973

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 5 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

5. En relación al listado de información mínima que se debe contar en la actualización de la información,


como ejemplo ponemos una línea 400, 230 KV, Banco de transformación, Reactor, Diferencial de
barras, Registrador de disturbios, Medidor, esquema de teleprotección, etc, siguiente

Lista de información de una línea de 400 KV


01 Vol I SE 1974

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 6 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA
01 Vol I SE 1975

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 7 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

Lista de información de una línea de 230 KV

Índice

Hoja Titulo
1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Dimensionamiento de gabinete, MES
7 Disposición de gabinete, MES
8 Trifilar Conexión de Corrientes, Int. 93910
9 Trifilar Conexión de Potenciales, Int. 93910
10 Trifilar Conexión de Potenciales, Int. 93910
11 Circuito de Protección PP1 [85L,67/67N]
12 Circuito de Protección PP1 [85L,67/67N]
13 Circuito de Protección PP2 [21,67/67N,79,25/27]
14 Circuito de Protección PP2 [21,67/67N,79,25/27]
15 Circuito de Protección PBF [50FI,25/27,86FI]
16 Contactos de Disparo y circuito de alimentación
17 Circuito de Cierre, Int. 93910
18 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 93910
19 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 93910
20 Circuito de Control de Cuchillas, int. 93910
21 Circuito de Entradas Digitales MES 1, Int. 93910
22 Circuito de Salidas MES 1, Int. 93910
23 Circuito de Entradas Digitales MES 2, Int. 93910
24 Circuito de Salidas MES 2, Int. 93910
25 Arquitectura de la sección y circuito de alimentación
01 Vol I SE 1976

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 8 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

AT/TRAFO

Índice

Hoja Titulo

1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete PCyM
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Dimensionamiento de gabinete, MES
7 Disposición de gabinete, MES INT. 92980
8 Disposición de gabinete, MES INT. 72980
9 Disposición de gabinete, MES INT. 42250
10 Disposición de gabinete, MES INT. AT-98
11 Trifilar Conexión de Corrientes, lado A.T. ,Int. AT99
12 Trifilar Conexión de Corrientes y Potenciales lado Terciario AT99, Int. 42250
13 Trifilar Conexión de Corrientes, lado B.T. ,Int. AT99
14 Trifilar Conexión de Potenciales, Int. AT99
15 Circuito de Protección PT1 [87T,51H,51L,51T,51NT,86T]
16 Circuito de Protección PT1 [87T,51H,51L,51T,51NT,86T]
17 Circuito de Protección PT2 [87T,51H,51L,51T,51NT]
18 Circuito de Protección PT2 [87T,51H,51L,51T,51NT]
19 Circuito de Protección PPA [51SP,3V0]
20 Circuito de Protección PBF92980 [50FI,25/27,86FI]
21 Circuito de Protección PBF72980 [50FI,25/27,86FI]
22 Circuito de Disparo y Circuito de Alimentación PCyM
23 Circuito de Cierre , Int. 92980
24 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 92980
25 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 92980
26 Circuito de Cierre, Int. 72980
27 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 72980
28 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 72980
29 Circuito de Cierre, Int. 42250
30 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 42250
31 Circuito de Control de Cuchillas, int. 92980
32 Circuito de Control de Cuchillas, int. 72980
33 Circuito de Entradas Digitales MES 1, Int. 92980
34 Circuito de Salidas MES 1, Int. 92980
35 Circuito de Entradas Digitales MES 2, Int. 92980
36 Circuito de Salidas MES 2, Int. 92980
37 Circuito de Entradas Digitales MES 1, Int. 72980
38 Circuito de Salidas MES 1, Int. 72980
39 Circuito de Entradas Digitales MES 2, Int. 72980
40 Circuito de Salidas MES 2, Int. 72980
41 Circuito de Entradas Digitales MES, Int. 42250
42 Circuito de Salidas MES, Int. 42250
43 Circuito de Entradas Digitales MES 1, AT-98
44 Circuito de Salidas MES 1, AT-98
45 Circuito de Entradas Digitales MES 2, AT-98
46 Circuito de indicación de taps MES 2, AT-98
47 Circuito de Salidas MES 2, AT-98
48 Circuito de alimentación
01 Vol I SE 1977

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 9 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

REACTOR

Índice

Hoja Titulo

1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete PCyM
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Dimensionamiento de gabinete, MES
7 Disposición de gabinete, MES INT. 94020
8 Disposición de gabinete, MES Interposición de reactor
9 Trifilar Conexión de Corrientes, Reactor
10 Trifilar Conexión de Corrientes, Reactor
11 Trifilar Conexión de Potenciales, Reactor
12 Circuito de Protección 87RR1 [87RR1,87R,86R]
13 Circuito de Protección 87RR1 [87RR1,87R,86R]
14 Circuito de Protección 87RR1 [87RR1,87R,86R]
15 Circuito de Protección 51RR1 [51R,51NR]
16 Circuito de Protección PBF94020 [50FI,86FI]
17 Circuito de Protección Apertura y Cierre en Cruce por Cero
18 Contactos de Disparo
19 Circuito de Cierre 94020
20 Circuito de Disparo Bob. 1 Int. 94020
21 Circuito de Disparo Bob. 2 Int. 94020
22 Circuito de Control de Cuchillas, int. 94020
23 Circuito de Entradas Digitales MES 1, Int. 94020
24 Circuito de Salidas MES 1, Int. 94020
25 Circuito de Entradas Digitales MES 2, Int. 94020
26 Circuito de Salidas MES 2, Int. 94020
27 Circuito de Entradas Digitales MES 1, Reactor
28 Circuito de Salidas MES 1, Reactor
29 Circuito de Entradas Digitales MES 2, Reactor
30 Circuito de alimentación
01 Vol I SE 1978

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 10 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

INT. TRANSFERENCIA/ AMARRE

Índice

Hoja Titulo

1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
3A Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Dimensionamiento de gabinete, MES
7 Disposición de gabinete, MES 99000
8 Disposicion de gabinete, MES 97000
9 Disposicion de gabinete, MES 97100
10 Trifilar Conexión de Corrientes, Int. 99000
11 Trifilar Conexión de Potenciales, Int. 99000
12 Circuito de Protección PBF [50FI,25/27,86FI]
13 Circuito de Cierre, int. 99000
14 Circuito de Protección PP2 [21,67/67N,79,25/27]
15 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 99000
16 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 99000
17 Circuito de Control de Cuchillas int. 99000
18 Circuito de Entradas Digitales MES 1, Int. 99000
19 Circuito de Salidas MES 1, Int. 99000
20 Circuito de Entradas Digitales MES 2, Int. 99000
21 Circuito de Salidas MES 2, Int. 99000
22 Circuito de Cierre, int. 97000
23 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 97000
24 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 97000
25 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 97000
26 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 97000
27 Circuito de Control de Cuchillas int. 97000
28 Circuito de Entradas Digitales MES A, Int. 97000
29 Circuito de Salidas MES A, Int. 97000
30 Circuito de Entradas Digitales MES B, Int. 97000
31 Circuito de Salidas MES B, Int. 97000
32 Circuito de Entradas Digitales MES C, Int. 97000
33 Circuito de Salidas MES C, Int. 97000
34 Circuito de Entradas Digitales MES D, Int. 97000
35 Circuito de Salidas MES D, Int. 97000
36 Circuito de Cierre, int. 97100
37 Circuito de Disparo Bobina 1 Int. 91000
38 Circuito de Disparo Bobina 2 Int. 91000
39 Circuito de Control de Cuchillas int. 97100
40 Circuito de Entradas Digitales MES A, Int. 97100
41 Circuito de Salidas MES A, Int. 97100
42 Circuito de Entradas Digitales MES B, Int. 97100
43 Circuito de Salidas MES B, Int. 97100
44 Arquitectura de la secc. y cto. de alim. VCA gab. de campo
01 Vol I SE 1979

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 11 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

87B

Índice

Hoja Titulo

1 1 Portada
2 2 Índice y Simbología
3 3 Listado de Materiales
4 4 Dimensionamiento de Gabinete
5 5 Disposición de Equipo en Gabinete
6 6 Diagrama Unifilar de Entradas de Corriente
7 7 Diagrama de Conexiones IED1, Fase A
8 8 Diagrama de Conexiones IED2, Fase B
9 9 Diagrama de Conexiones IED3, Fase C
10 10 Diagrama de Conexiones IED4, Lógica
11 11 Diagrama de Conexiones IED5, Lógica
12 12 Trifilar de Corrientes para la Diferencial de Barras 230 Kv DB-TB-IN 1
13 13 Trifilar de Corrientes para la Diferencial de Barras 230 Kv DB-TB-IN 2
14 14 Trifilar de Corrientes para la Diferencial de Barras 230 Kv DB-TB-IN 3
15 15 Trifilar de Corrientes para la Diferencial de Barras 230 Kv DB-TB-IN 4
16 16 Trifilar de Corrientes para la Diferencial de Barras 230 Kv DB-TB-IN 5
17 17 Trifilar de Corrientes para la Diferencial de Barras 230 Kv DB-TB-IN 6
18 18 Entradas Digitales
19 19 Entradas Digitales, Estado de Interruptor 99000 y Alarmas
20 20 Contactos de Disparo 87 Bobina 1
21 21 Contactos de Disparo 87 Bobina 1, Señalización 86B/86BU
22 22 Contactos de Disparos 1 Bobina 1
23 23 Contactos de Disparos 2 Bobina 1
24 24 Conexión Interna Fibra Óptica y Contactos de Alarma Módulos B 1, 2, 3, 4, 5
25 25 Alimentación Módulos IED1, IED2, IED3, IED4 Y IED5
26 26 Lógica para el Control de Cuchillas 1
27 27 Lógica para el Control de Cuchillas 2
28 28 CA Inputs IED1,IED2,IED3
29 29 Lógicas de Disparo
30 30 Circuito de Alimentación General
01 Vol I SE 1980

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 12 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

RD

Índice

Hoja Titulo

1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Circuito de entradas analógicas RD1
7 Circuito de entradas digitales RD1
8 Circuito de salidas digitales RD1
9 Circuito de entradas digitales ESRD1
10 Circuito de salidas digitales ESRD1
11 Circuito de entradas digitales CIO1
12 Circuito de salidas digitales CIO1
13 Circuito de entradas analógicas RD2
14 Circuito de entradas digitales RD2
15 Circuito de salidas digitales RD2
16 Circuito de entradas digitales ESRD2
17 Circuito de salidas digitales ESRD2
18 Circuito de entradas digitales CIO2
19 Circuito de salidas digitales CIO2
20 Arquitectura de la sección y Alimentación General
01 Vol I SE 1981

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 13 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

MM

Índice

Hoja Titulo

1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Cto. de Corrientes y Potenciales MM1
7 Cto. de Medición LT-93230
8 Cto. de Corrientes y Potenciales MM2
9 Cto. de Medición LT-93240
10 Cto. de Corrientes y Potenciales MM3
11 Cto. de Medición LT-93250
12 Cto. de Corrientes y Potenciales MM4
13 Cto. de Medición LT-93440
14 Cto. de Corrientes y Potenciales MM5
15 Cto. de Medición AT98
16 Cto. de Corrientes y Potenciales MM6
17 Cto. de Medición Futuro
18 Arquitectura de la sección y Alimentación General
01 Vol I SE 1982

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 14 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

TELEPROTECCIÓN

Índice

Hoja Titulo

1 Portada
2 Índice y Simbología
3 Listado de materiales
4 Dimensionamiento de gabinete
5 Disposición de equipo en gabinete
6 Circuito de Entradas Digitales ESaTELE1
7 Circuito de Salidas Digitales, ESaTELE1
8 Circuito de Entradas Digitales CIO1
9 Circuito de Salidas Digitales, CIO 1
10 Circuito de Entradas Digitales ESaTELE2
11 Circuito de Salidas Digitales, ESaTELE2
12 Circuito de Entradas Digitales ESbTELE1
13 Circuito de Salidas Digitales, ESbTELE1
14 Circuito de Entradas Digitales CIO2
15 Circuito de Salidas Digitales, CIO 2
16 Circuito de Entradas Digitales ESbTELE2
17 Circuito de Salidas Digitales, ESbTELE2
18 Contactos de disparo
19 Arquitectura de la sección y Alimentación General
01 Vol I SE 1983

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 15 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

7 INFORMACIÓN
Se requiere contar como mínimo con la evidencia documental, como en las tablas que se mostraron
anteriormente así como con:

❖ Cedula de cableado
❖ Lista de cables de control, de forma actualizada
❖ Base de datos de señales GOOSE (GOOSE ID PUBLICADOR Y SUSCRIPTOR), como se muestra
en la tabla
CONSECUTIVO GOOSE ID VARIABLE GOOSE GOOSE ID VARIABLE GOOSE
VARIABLE LOCAL DESCRIPCION VARIABLE LOCAL
PUBLICADOR PUBLICADOR PUBLICADOR SUSCRIPTOR SUSCRIPTOR
ESb93240_G01 rinGGIO1.Ind16 EntradaDigitalRemotaGOOSE16
PP193240_G01 VB005 VB005
1 ESa93240_G01 rouGGIO.Ind1 SWITCH 1 CLOSED INT. 93240 CERRADO F-A
PP293240_G01 GGIO3.ST.Ind1.stVal RI4
ESRD2_G01 rinGGIO1.Ind14 EntradaDigitalRemotaGOOSE14

8. LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO DE ACTUALIZACIÓN


DE INFORMACIÓN TÉCNICA

En la tabla 3, se muestra la lista de verificación, en donde se relacionan de forma general la serie de


diagramas que debemos contar en la actualización de la información ante una puesta en servicio de los
diferentes equipos primarios, de protección y medición-
Es importante recalcar que esta información deberá formar parte de la memoria de documentos que deben
entregar el proveedor.
Otro aspecto a considerar es el acta de entrega recepción de todos los activos nuevos que formaran parte
de las instalaciones de transmisión.
01 Vol I SE 1984

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 16 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

Dentro de esta relación deberá de considerar lo siguiente:


Instructivos en medio electrónico y/o impresos.
Software en medio electrónico para la debida programación y ajuste de los esquemas de Protección
y Medición. Así como en la consola de ingeniería para explotación de archivos de los EPM.
Programador(s) digital(s) para la configuración y ajuste de los dispositivos inteligentes.
Relación del Refaccionamiento de esquemas de Protección y Medición.
Relación de costos de los EPM para el inventario físico valorizado.
Evidencia documental de las pruebas preoperativas y operativas.

O. ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN TECNICA.


ACTIVIDADES √ OBSERVACIONES
1 Verificación de campo contra diagrama y/o contra listas de cable Por diagrama
3 Actualizar el diagrama en forma electrónica
Actualización e identificación de listas de cables en forma
4 electrónica
5 Validación en campo de diagrama electrónico
I
5
5
T
T
T
T
T
E
A
A
P
P
P
P
A
E
P
P
C
C
N
0
0
J
J
J
P
A
P
P
S
C
R
R
R
R
R
O
Q
U
'
O
'
T
1
2
U
U
U
T
B
F
F
A
T
U
U
S
O
C
U
S
N
I
I
E
I
L
S
S
S
U
A
N
E
E
T
T
H
R
P
T
T
T
T
I
E
A
L
M
D
S
B
B
R
I
L
R
A
E
E
E
O
R
R
C
F
A
A
O
I
D
L
O
O
U
D
S
S
S
T
O
I
S
S
O
I
P
N
R
L
E
A
P
S
S
Y
Y
Y
C
V
R
E
S
O
F
O
T
I
D
S
C
I
L
G
P
M
P
P
P
E
D
O
U
I
R
N
A
A
R
R
R
O
A
P
R
S
E
A
M
R
L
D
U
U
U
L
D
T
E
E
D
A
I
A
E
E
E
O
E
S
R
R
T
N
R
B
B
B
S
R
A
V
I
D
O
A
A
A
E
D
Y
S
S
O
S
S
S
S
O
O
E
S
D
D
D
D
Y
R
R
N
I
Y
E
E
E
E
E
R
D
O
A
P
.
R
C
E
R
E
M
L
U
E
A
O
E
G
F
A
I
L
E
C
D
N
A
Z
R
I
E
S
T
T
L
A
C
T
V
M
L
I
O
R
C
A
A
A
A
I
R
Ó
O
S
D
S
E
Ó
L
E
N
.
.
O
L
S
N
E
S
N
R
S
O
U
S
D
E
C
B
E
D
E
S
I
A
E
R
S
L
P
P
Q
V
I
E
C
O
U
O
S
C
T
R
.
E
I
R
E
E
O
M
B
T
N
A
A
O
C
I
H
S
I
A
.
A
3
2
3
4
1
1
1
4
2
2
1
1
2
1
LINEAD40KV
6
6
9
1
0
5
4
4
4
5
2
5
3
9
0
9
8
6
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
0
5
6
6
5
0
0
0
0
2
4
4
0
0
2
0
0
0
8
0
3
0
3
3
1
1
1
4
2
2
1
1
2
1
LINEAD230KV
9
6
3
1
0
5
4
4
4
5
2
5
3
9
0
9
8
6
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
0
0
6
6
5
0
0
0
0
2
4
4
0
0
2
0
0
0
8
0
2
6
1
3
1
1
4
2
1
2
2
1
LINEAD15KV
5
8
3
1
2
4
4
2
4
5
3
9
0
5
9
0
8
0
3
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
0
0
6
4
0
0
0
4
4
4
0
0
3
2
0
0
0
0
8
0
2
4
1
1
1
1
4
2
1
2
2
1
ALIMENTDOR
9
8
6
1
2
4
4
2
4
5
3
9
0
5
9
0
8
0
3
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
0
0
5
6
4
0
0
0
4
4
4
0
0
3
2
0
0
0
0
8
0
1
T
8
1
1
4
2
2
1
87BDEUNAZO
6
6
1
4
4
5
3
9
9
0
5
6
0
0
0
0
6
3
0
6
6
O
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
T
2
5
6
0
0
4
4
0
0
0
3
2
0
0
0
0
0
0
0
8
0
A
L
2
2
3
1
1
1
1
4
2
1
2
1
D
87BDEOSZNA
9
3
8
1
0
2
4
4
2
5
3
9
0
0
0
0
0
3
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
E
2
0
0
6
6
4
0
0
0
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
C
R
3
E
9
2
7
1
2
2
4
2
3
2
2
1
2
1
TRANSFOMD
1
7
1
1
1
4
4
4
2
1
4
2
5
3
9
8
9
0
0
6
6
D
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
I
5
0
5
6
2
8
0
0
0
0
0
0
4
4
0
6
2
0
0
8
0
T
O
2
S
6
1
3
1
2
4
2
1
2
1
REACTO
3
8
8
1
4
4
4
6
5
3
0
8
5
9
0
9
0
3
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
0
5
6
8
0
0
0
4
4
0
6
3
2
0
0
0
0
0
8
0
1
8
2
1
4
1
2
1
CAPITORES
5
2
1
4
8
5
3
9
9
0
5
6
9
0
0
0
0
0
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9
0
6
0
0
4
4
0
0
0
3
2
2
0
0
0
0
0
0
8
0
3
2
1
8
1
1
2
4
2
1
2
1
CEVŚ
0
8
2
1
0
4
4
4
8
5
3
9
0
9
0
8
0
9
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
0
5
6
6
8
0
0
0
4
4
0
0
2
0
0
0
0
0
8
0
2
1
1
1
4
2
1
1
2
1
CAPITORESL
0
6
1
4
4
2
2
5
3
9
9
0
5
6
9
0
0
0
0
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
5
6
0
0
0
2
4
4
0
0
0
3
2
2
0
0
0
0
8
0
3
6
5
3
1
1
1
3
4
2
3
1
2
1
GENRADOS
4
4
8
8
0
5
6
4
4
6
2
5
3
9
0
0
8
0
6
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
8
0
5
6
6
5
8
0
0
0
2
4
4
0
0
0
0
0
0
8
0
Esta lista se complementa con la tabla 3, la cual contiene la serie de diagramas que debemos tener o
contener la información que se debe de entregar por parte del cliente o proveedor.

8.1. Certificación de bahías.

En este punto al concluir la puesta en servicio de una obra nueva o ampliación en las subestaciones y líneas
de transmisión se debe de considerar toda la información que se solicita en el procedimiento ST-PCB-001
PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE INTEGRAL DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN con la finalidad de ir cumpliendo con el propósito que tiene el mismo de aumentar la
confiabilidad a la instalación, al Sistema Eléctrico de Potencia .y a la Comisión Federal de Electricidad.
01 Vol I SE 1985

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 17 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

CUMPLE
DIAGRAMA OBSERVACIONES

PORTADA
INDICE DE Y SIMBOLOGÍA
LISTADO DE MATERIALES
DIMENSIONES DEL GABINTE
CIRCUITO TRIFILAR DE CORRIENTE
CIRCUITO TRIFILAR DE POTENCIALES
CIRCUITO TRIFILAR DE CORRIENTE REACTOR
CIRCUITO DE CORRIENTE TERCIARIO
CIRCUITO DE CORRIENTE TRIFILAR 87B
CIRCUITO DE POTENCIALES TERCIARIO
CIRCUITO DE MEDICIÓN
ARQUITECTURA Y ALIMENTACIÓN GENERAL
CIRCUITO DE CIERRE DE INTERRUPTOR
CIRCUITO DE DISPARO BOBINA 1
CIRCUITO DE DISPARO BOBINA 2
CIRCUITO DE CONTROL DE CUCHILLAS
CIRCUITO DE PROTECCIÓN PRIMARIA 1
CIRCUITO DE PROTECCIÓN PRIMARIA 2
CIRCUITO DE PROTECCIÓN BF
CIRCUITO DE ENTRDAS DIGITALES MES
CIRCUITO DE SALIDAS MES
DIAGRAMA DE IED1 FASE "A"
DIAGRAMA DE IED1 FASE "B"
DIAGRAMA DE IED1 FASE "C"
CIRCUITO DE ALARMAS A RD
CIRCUITO DE ENTRADAS DIGITALES ESATELE1
CIRCUITO DE SALIDAS DIGITALES ESATELE1
CIRCUITO DE ENTRADAS DIGITALES ESATELE2
CIRCUITO DE SALIDAS DIGITALES ESATELE2
CIRCUITO DE ENTRADAS DIGITALES CIO1
CIRCUITO DE SALIDAS DIGITALES CIO1
CIRCUITO DE ENTRADAS DIGITALES CIO2
CIRCUITO DE SALIDAS DIGITALES CIO2
CONTACTOS DE DISPARO
CIRCUITO DE PROTECCIÓN PMU
ENTRADAS DIGITALES MCAD
SALIDAS DIGITALES MCD
CIRCUITO DE ALARMAS
CIRCUITO DE PROTECCIÓN PT1
CIRCUITO DE PROTECCIÓN PT2
CIRCUITO DE PROTECCIÓN PPA
CIRCUITO DE DISPARO Y CTO DE ALIM PCYM
CIRCUITO DE PROTECCIÓN 87 R
CIRCUITO DE PROTECCIÓN 51 R
CIRCUITO DE PROTECCIÓN 50BF
ALIMENTACIÓN DE MODULOS IED1, IED2 IED3 ETC
CONEXIÓN INT DE FO Y CONTACTOS DE ALARMA
LOGICAS DE DISPARO
CA INPUTSIED1 IED2 IED3 ETC
ALIMENTACION GENERAL
CONTACOS DE DISPARO 87B1
CONTACOS DE DISPARO 87B2
SEÑALIZACIÓN 86B 86BUU

Tabla 3 Relación de diagramas a considerar en la información técnica


01 Vol I SE 1986

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A15
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
ACTUALIZACIÓN DE HOJA: 18 de 18

INFORMACIÓN TÉCNICA

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1987

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

GABINETES CENTALIZADORES Y
GABINETES DE TABLILLAS
01 Vol I SE 1988

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A16
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETES HOJA: 2 de 7

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 3
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 INTRODUCCION............................................................................................................................................................. 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................... 4
8.1 Actividades generales ............................................................................................................................................. 5
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ...................................................... 6
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................... 7
01 Vol I SE 1989

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A16
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETES HOJA: 3 de 7

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los Gabinetes Centralizadores e Interfase para
garantizar la confiabilidad del equipo puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación entre el personal del departamento de SE y PM, en base
al documento de Áreas de Responsabilidad Operativa entre Especialidades.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE D8500-01 Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.


CFE D8500-02 Recubrimientos Anticorrosivos.
CFE L0000-15 Código de Colores.
NMX-J-438- Conductores - Cables con Aislamiento de Policloruro de Vinilo, 75 °C y 90 °C
ANCE-2003 para Alambrado de Tableros - Especificaciones.
CFE 54000-48 Tablillas de Conexiones
CFE L0000-36 Servicios de Supervisión de Montaje y Puesta en Servicio.
CFE L0000-40 Requisitos de Aseguramiento de Calidad para Contratistas de proyecto Llave en
Mano.
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 1990

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A16
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETES HOJA: 4 de 7

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los Gabinetes Centralizadores e Interfase que forman parte de los EPMCS
y que se pondrán en servicio en Subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los Gabinetes Centralizadores e Interfase se consideraran actividades generales,
pruebas preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

En el desarrollo de la puesta en servicio se debe realizar la verificación de los gabinetes centralizadores e


interfase de cada uno de los equipos al cual está asociado.
a) Verificar el correcto montaje del gabinete centralizador o interfase.
b) Inspección de conexión de aterrizamiento del gabinete centralizador o interfase
c) Verificación de tablillas de corto circuito en gabinete centralizador en caso que sea de señales de
corriente.
d) Revisión de correcta instalación de ductos.
e) Confirmar el sellado de ductos el cual deberá ser de material corta fuego.
f) Verificar la correcta operación del sistema de calefacción.
g) Verificar la conexión del cable de control en el gabinete centralizador o interfase, verificando el estado
de la tornillería y el apriete correcto. Reemplazo de conectores zapata en caso de requerirse.
h) Inspección de sellado, limpieza, etiquetado y estado general del gabinete centralizador o interfase.
i) Deberán utilizarse fusibles de alta velocidad en caso de ser requeridos, identificados según diagrama.
j) Verificar el etiquetado y correcto alambrado del gabinete centralizador o interfase en base a los
diagramas.
k) Llenado de formatos normalizados.

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las verificaciones preoperativas a los
gabinetes centralizadores e interfase se han realizado satisfactoriamente.
01 Vol I SE 1991

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A16
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETES HOJA: 5 de 7

8.1 Actividades generales


a) Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de corrientes.
b) Faseo de señales. Al energizar confirmar el correcto faseo de los esquemas involucrados, se podrá
realizar en el gabinete centralizador o en los relevadores digitales o en el tablero de protecciones a la
entrada de los circuitos de corriente, verificando magnitud y ángulo de las corrientes de fase y residual.
01 Vol I SE 1992

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A16
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETES HOJA: 6 de 7

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO

Lista de Verificacion
N. GABINETES CENTRALIZADORES E INTERFASE
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Montaje del gabinete centralizador o interfase.
Verificar la ubicación del gabinete con referencia a la bahía correspondiente
1 Verificar el montaje del gabinete con referencia a su altura
Verificar el montaje del gabinete con referencia a su acceso
Verificar el montaje del gabinete con referencia a los soportes necesarios
Aterrizamiento del gabinete centralizador o interfase
Verificar que este aterrizado el gabinete centralizador o interfase
2
Verificar su conexión que este en base a lo normalizado
Verificar que la conexión del conector sea correcta (Sin pintira o recubrimiento)
Tablillas en gabinete centralizador
3 Verificacion en caso de señales de corriente sean tablillas corto circuitables
Verificar el correcto estado de las tablillas y para los amperes normalizados
Instalación de ductos
Verificar la correcta instalación de ductos
4
Verificar que los ductos sean del tamaño adecuado para los cables
Verificar que los ductos sean los necesarios para el numero de cables
Sellado de ductos
Sellado con material corta fuego en gabinete
5
Sellado con material corta fuego en registros
Limpieza del area de trabajo
Inspección de fusibles secundarios.
Verificacion fusibles de alta velocodad
6
Apretado o fijado correcto
Identificacion de fusibles según diagramas
Estado general del gabinete centarlizador o interfase
Verificar las condiciones de sellado de la puerta
7
Verificar las condiciones del etiquetado del gabinete
Verificar las condiciones de limpieza del gabinete
Alambrado y conexión de cables.
Verificar el correcto alambrado del gabinete en base a la ingenieria de diagramas
8 Verificar el enzapatado que sea con las terminales normalizadas
Verificar el estado de la tornilleria y su reaprite
Verificar el rotulado y etiquetado de gabinete y terminales
Sistema de calefacción
9 Verificar que el gabinete tenga su sistema de calefacción
Verificar el funcionamiento del sistema de calefacción
Llenado de formatos normalizados.
10
Llenado de orden de trabajo OT
01 Vol I SE 1993

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A16
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
GABINETES HOJA: 7 de 7

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 1994

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PRUEBAS FINALES
01 Vol I SE 1995

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 2 de 20

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO................................................................................................................................ 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................ 3
3 DEFINICIONES ........................................................................................................................ 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................... 3
5 ALCANCE ................................................................................................................................ 3
6 INTRODUCCION...................................................................................................................... 3
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ................................................................................................. 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS....................................................................................................... 17
8.1 Actividades generales ..................................................................................................... 18
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ................ 19
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ....................................................................... 20
01 Vol I SE 1996

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 3 de 20

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los Gabinetes Centralizadores e


Interfase para garantizar la confiabilidad del equipo puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación entre el personal del departamento de SE y


PM, en base al documento de Áreas de Responsabilidad Operativa entre Especialidades.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE L0000-36 Servicios de Supervisión de Montaje y Puesta en Servicio.


CFE L0000-40 Requisitos de Aseguramiento de Calidad para Contratistas de proyecto Llave en
Mano.

3 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE
El presente documento es aplicable a los Gabinetes Centralizadores e Interfase que forman parte
de los EPMCS y que se pondrán en servicio en Subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los Gabinetes Centralizadores e Interfase se consideraran actividades


generales, pruebas preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sito.
01 Vol I SE 1997

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 4 de 20

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

PRUEBAS FINALES Y ENERGIZACIÓN

Una vez concluido la modernización de los esquemas de Protección, haberle realizado pruebas
particulares al equipo, la siguiente actividad es proceder a la energización.

1.- Realizar una reunión pre-trabajo con todos los involucrados ya que existen varios
departamentos que participaron, con la finalidad de planear las actividades a realizar, identificando
los pasos críticos.

2.-Para poder energizar los equipos y estos entren con la confiabilidad necesaria dependerá del
tipo de equipo de puesta en servicio, para realizar los pasos para su energización.

A).-Pruebas previas a la energización de una Línea.

Una vez probada la característica de las Protecciones, probado el esquema de control, que el
equipo primario se encuentre listo, continuar con lo siguiente:

I.-Prueba de Corto Circuito: Para realizar la prueba de Corto circuito dependerá si se reemplazó
el relevador, si se modificó el alambrado de corrientes o confirmar la correcta operación del
esquema de Protección y recierre, cuyo propósito es verificar la correcta operación del esquema
de protección de las líneas de transmisión, incluyendo sus esquemas de control, disparos, cierres,
recierres de interruptores, correcto alambrado y polaridad de las corrientes y voltajes, así como la
verificación de la medición de los tiempos de operación de los relevadores de protección e
interruptor de potencia.

a).-El personal técnico debe realizar la preparación de la información, así como los formatos a
utilizar en la prueba y los diagramas respectivos. También debe de preparar todo el material,
herramientas y equipos de pruebas. La tabla 1 muestra los equipos y materiales requeridos para
llevar a cabo la prueba.

Tabla 1. Material y equipos utilizados para la prueba


01 Vol I SE 1998

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 5 de 20

b).-Análisis previo a la prueba


El análisis previo que se realiza, es una simulación de la falla mediante un registrador de
disturbios, en la que a través de este nos es posible verificar que la operación en forma integral
del esquema sea correcto, conociendo con anticipación ciertos parámetros de interés que nos
serán útiles para llevar a cabo la prueba, tales como corrientes pico y voltaje de cada fase, así
como de la falla; tiempos precisos de disparos de los esquemas y la distancia en que ocurrió la
falla, entre otros.

En la figura 1 se da un ejemplo de oscilogramas obtenidas a través del registrador de disturbios,


en el que se dan a conocer los parámetros importantes que debemos conocer cuando se simula
una falla.
Los parámetros que se dan a conocer a través del registrador de disturbios se presentan a
continuación, en el que se da un ejemplo de una falla simulada:

Localización Automática de Fallas FLT2.0/0


1. Evento:
Nombre de estación = TIC-93010-ESA
Número de estación = 5
Fecha y hora de evento = 29-Mar-1997 15:46:00.310
Número de evento = 400
Nombre de línea = Line 1
Largo de línea = ?
Archivo de evento = C:\MISDOC~1\RE005.400
Duración del registro = 1575.0 ms (-100.0 ms .. 1475.0 ms)
2. Arranque:
Condiciones de arranque (5) = Gradiente analógico
Señal de arranque =?
3. Localización de Fallas:
Tipo de falla = S - 0
Duración de la falla = 13.0 ms (-21.8 ms .. -8.8 ms)
01 Vol I SE 1999

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 6 de 20

Como se observa en la figura 1, la falla se encuentra en la fase B y dicha falla se refleja cuando
se realiza la suma de corrientes y voltajes en cada fase (3Io e 3Vo, respectivamente). Se
muestra también las señales de operación de los relevadores en el momento de la detección
de la falla, mismas que nos serán útiles conocer antes de aplicar la prueba, para poder así,
saber aplicar el tipo de medidas correctivas en el momento de alguna falla en la protección
asegurando con ello la correcta operación integral del esquema protección y control de la línea
de transmisión.

Inicio de la falla Fin de la falla

Vfalla = 243.9 KV Máxima

Desbalance registrada en la suma de las señales


en cada fase debido a la falla originada

a). Señales de voltajes en cada fase de la Línea de Transmisión


01 Vol I SE 2000

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 7 de 20

Inicio de la señal Fin de la señal


de corriente de falla de corriente de falla
Ifalla = 375.8 A Máxima

Suma de corrientes de cada fase

Disparos-recierre monopolar y tripolar:


Relevador Tiem po de operación
79 669 m S
93010-B 108 m S
TX-P UTT 87 m S
RX-PUTT 53 m S
94 B 85 m S
RX-PUTT(21) 53 m S
Ao-ZFE 81 m S
ZFE 79 m S

b). Señales de corriente en cada fase y de disparo de los relevadores

Figura 1. Oscilogramas de señales (a) y (b) registradas para la prueba de corto


circuito a través del registrador de disturbios

c).- Elaboración de la bobina

Para realizar la bobina es necesario conocer la impedancia de la línea de transmisión donde la


falla va a estar ubicada. Conocida esta impedancia, se procede a enrollar un cable de
determinada longitud de tal manera que dicha longitud nos aproxime al valor de la impedancia,
procurando que quede bien amarrada.

Para verificar la impedancia que presenta dicho arrollamiento del cable, se realiza lo siguiente:
01 Vol I SE 2001

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 8 de 20

• Inyectar corriente a la bobina construida, pudiéndolo realizar con un equipo de prueba


• Conectar un Vóltmetro en las terminales de la bobina para medir el voltaje.
• Por la ley de ohm se encuentra la impedancia de la bobina:
V
Z=
I
Cabe mencionar que la longitud del cable para realizar la bobina depende también del tipo de
calibre que se utilice, y la cantidad de corriente de corto circuito, procurando que esta sea
menor.

Una vez encontrado el valor de la impedancia, y cumple con las características para simular la
falla, es importante mencionar, que cuando se realice la prueba, la impedancia de la bobina sea
menor que la impedancia presentada por la L.T. para que el relevador opere en la zona 1 o en
la Zona 2(Acelerada), dependiendo hacia donde se quiera medir la falla. Pero es aún más
importante, cuidar que al momento de realizar la prueba nos encontremos en la zona 1, ya que
el ajuste presentado en el relevador en esta zona está entre un 80% y en la detección de la
falla la protección es instantánea, y esto es lo que nos interesa. Si la impedancia obtenida
durante la falla no es la requerida para que opere en la zona 1, entonces habría que ajustar
dicha impedancia acortando la bobina de tal manera que presente menos impedancia o
mediante la utilización de un variac, en el que variando su RTP nos es posible obtener el voltaje
en el secundario y con ello ajustar a que la falla se encuentre en la zona 1. Las siguientes
expresiones nos indican como se realizan los cálculos respectivos:

Donde:
 RTC 
Z SEC  Z (1o 2 )  Z BOBINA *  
 RTP 
ZSEC = Impedancia secundaria de ajuste para determinada zona.
ZBOBINA = Impedancia de la bobina de cable.
RTC * ZBOBINA Z(1 o 2) = Impedancia de la Zona 1 o la Zona 2.
RTP =
Z(1o 2) RTC = Relación de Transformación de Corriente.
RTP = Relación de Transformación de Potencial.

Para encontrar el voltaje secundario de ajuste en el Variac se utiliza la siguiente formula:


01 Vol I SE 2002

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 9 de 20

VPRIM Donde:
VSEC =
RTP
VSEC = Voltaje en el secundario del variac.
VPRIM = Voltaje
Una vez encontrados estos parámetros, podemos ajustar primaria
la ubicación de de
la alimentación.
falla y probar que en
el relevador los indicadores funcionen correctamente, tales como las banderas y alarmas. Para
tener una idea más clara de cómo usar esos parámetros antes mencionados ver el anexo 1 de
este procedimiento.

Deben amarrarse las espiras de la bobina de cable entre sí para evitar que éstas se separen
cuando sean atravesadas por las corrientes de prueba, haciendo que la impedancia varíe; como
sabemos necesitamos utilizar una impedancia lo más inductiva posible y menos resistiva, con el
fin de simular la impedancia de una L.T.; por lo que es importante que la bobina se mantenga fija,
amarrada, evitando variaciones de impedancia durante las pruebas.

d).- Desarrollo de la prueba


Para llevar a cabo la prueba, la LT debe estar fuera de servicio, con las cuchillas fuentes abiertas
y bloqueadas, como se indica en la figura 2.
01 Vol I SE 2003

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 10 de 20

DEBE ESTAR
230 KV ABIERTO

93108

93102
ABIERTOS
AMBOS

RETIRAR
PUENTE
93109 2 T.O. TC’S T.O.

93101 93107
M
AP LÍNEA
A E A P
C D C R
T I T O
O C O T
. I . E
D
E
O
N
D
E
C
.
T
P
21
C

DESCONECTAR
PUENTES
B2 B1

Figura 2. Diagrama unifilar simplificado del esquema de una Línea de Transmisión


previo a la prueba.

Solicitar apoyo al Depto. de Subestaciones para que retire el puente que hay entre los TC’s y los
DP’s, de manera que el DP no presente efecto alguno para la prueba (MUY IMPORTANTE: CON
EL FIN DE EVITAR DESCARGAS ELÉCTRICAS AL PERSONAL POR INDUCCIÓN NATURAL
DE OTRAS LT´s.

i. Desconectar el devanado secundario del DP que se conecta al relevador a través


del gabinete centralizador. La forma de realizarlo es desconectando el fusible de
cada fase.
ii. Tomar nota y desconectar los puentes de la protección diferencial de bus,
conectados en el TC a través de las tablillas del gabinete centralizador y después
cortocircuitarlas cada devanado desconectado.
iii. Bloquear 50FI
iv. Bloquear la supervisión de voltaje del relevador.
v. Conectar el autotransformador (Variac) tal como se muestra en la figura 3.
vi. Conectar la bobina de prueba tal como se dispone en la figura 3.
vii. Conectar la fuente de alimentación de los servicios propios de la subestación (220
Vca, confirmar sec. ABC), al interruptor de potencia. ver figura 3.
01 Vol I SE 2004

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 11 de 20

viii. Confirmar que la fase de corriente coincida con la fase de voltaje pero deducida por
un variac como el indicado en la figura 3.
ix. Una vez verificadas las conexiones, utilizar para el switcheo una pértiga y conectar
en la parte metálica un extremo de la bobina de cable y el otro extremo hacia el
borne del TC, lado Línea como se indica en la figura 3, con el propósito que con la
punta de la pértiga se realizará la falla de corto circuito; cerrándolo en un tiempo
corto, con solo tocar la red de tierras.

Iigura 3. Diagrama Trifilar para conexión de la prueba de corto circuito


01 Vol I SE 2005

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 12 de 20

x. Al momento de cortocircuitar debe verificar que el relevador funcione adecuadamente, con


disparos, cierre y recierre adecuados de interruptores, así como la correcta activación de
alarmas, banderas, indicadores del relevador y disparos transferidos directo e instantáneos,
procurando que la falla ocurra en la zona 1. Si el relevador no detecta la falla, entonces, o la
falla está atrasada o no fue correcta la conexión de las fases o la secuencia de fases no es la
correcta (ABC), ya que el relevador opera cuando se tienen conectadas correctamente dichas
fases y se tiene la secuencia ABC. Para corregir este problema se puede utilizar un
secuencímetro para detectar si las fases están bien conectadas y por consiguiente para verificar
si la secuencia es la correcta. Si aun así no opera ante las condiciones deseadas y es correcta
la secuencia y las conexiones, entonces habría que ajustar el lugar de la falla tal como se indicó
en el inciso

xi. Es muy importante que al momento de realizar la prueba se cuente con el formato, para verificar
que ya ha sido ejecutado cada paso, y el trabajo sea el correcto.

e).-Evaluación de la prueba

Después de realizadas las pruebas, se verificará los resultados obtenidos para así, dar su aprobación. En
caso de no ser satisfactorios, consultará con el jefe de departamento para establecer conjuntamente las
estrategias a seguir y poder determinar las causas de su origen y solución.

Si durante la realización de la prueba correspondiente, se encuentra que hay algún error en la conexión o
algún fallo interno del equipo, hacer los ajustes necesarios para obtener su correcto funcionamiento.

Al concluir con la prueba, retirar equipo, normalizar corriente del 87B, normalizar 50FI, normalizar la
supervisión de voltaje.

FORMATOS
01 Vol I SE 2006

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 13 de 20

11.1. FORMATO DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA PRUEBA DE CORTO CIRCUITO

1). Solicitud y toma de licencia.


2). Preparar información, tal como: diagramas trifilares unifilares, etc., así como el formato respectivo
de la prueba
3). Preparar herramientas y equipo de prueba.
4). Desconectar cuchillas e interruptores conectados al BUS para desenergizarlo.
5). Desconectar puentes entre los TC’s y DP’s, así como el secundario del DP conectado al relevador.

6). Cortocircuitar los devanados del TC que no estén bajo prueba.


7). Desconectar la protección diferencial al TC, después, cortocircuitar dichos devanados del TC.
8). Conexión del variac y de la bobina para el corto circuito.
9). Conexión de la fuente de alimentación de los servicios propios de la subestación de 220 Vca
trifásica.
10). Ejecutar la prueba, llenar el formato respectivo, así como verificar el funcionamiento del esquema.

11). Normalizar el esquema.


12). Retirar licencia.
13). Entrega de reporte de actividades.

f).-anexo
01 Vol I SE 2007

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 14 de 20

Se construyó una bobina de cable, en el que fue medida su impedancia, resultando ser de 0.3 . Se tiene
una RTC de 400 / 5 y una RTP variable, la impedancia de la Zona 1 = 3.5 ., y el da la Zona 2 = 5.2 .

a). Encontrar el valor del voltaje en el secundario del variac a la que debe ser ajustada para que opere en
la zona 1.

b). Repetir lo mismo que en el inciso (a), pero ahora es para que la protección opere en la zona 2.

DATOS:
ZBOBINA = 0.3 
RTC = 400 / 5 = 80
RTP = Variable (Relación máxima de ajuste 230 V /115 V = 2)
Z1(21) = 3.5 
Z2(21) = 5.2 
a Para encontrar la RTP: Para encontrar el voltaje secundario a la que
debe ser ajustada el variac se realiza lo
siguiente:
 RTC 
Z SEC = Z (1o 2 )  Z BOBINA *  
 RTP  VSEC =
VPRIM
RTP
RTC * ZBOBINA
RTP =
Z(1o 2)
220
80 * 0.3 VSEC =
RTP = = 6.857 6.85
3.5 VSEC = 32.116Voltios
RTP = 6.857

Estos 32.116 Voltios es la que se necesita para que la protección funcione en la zona 1. Pero si se quiere
redondear este valor, por ejemplo 30V secundarios, entonces tendríamos una RTP de:
01 Vol I SE 2008

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 15 de 20

220 Despejando ZSEC tenemos que:


RTP =
30 0.3 * 80
ZSEC =
RTP = 7.33 7.33
ZSEC = 3.274

Y por lo tanto:

ZBOBINA  3.5  con un VSEC = 30 Voltios.

El voltaje secundario es:


b Para la zona 2:
La RTP es:
220
80 * 0.3 VSEC =
RTP = 4.615
5.2 VSEC = 47.66Voltios
RTP = 4.615

II.-Prueba de Punto a Punto:

Realizar las pruebas de punto a punto siguiendo el procedimiento PROT-0020 para confirmar los alcances, la
correcta operación del esquema de protección, verificar que no opere por sobrealcance, confirmación las
teleprotecciones, la inversión de flujos y lógica del recierre.

III.- Energización de la L.T.:

Ya concluida, las pruebas de característica, de control, prueba de corto circuito y de punto a punto,
confirmando que exista la lógica de cierre bajo falla en algún esquema, que no exista alarmas, cuchillas
abiertas, personal y equipo fuera del área, coordinarse con el CENACE, confirmando retirar todas las tierras
del equipo primario.

Considerar lo siguiente:

a).-Si se cambiaron puentes primarios:


i. Se debe tener referencia del faseo: pudiendo ser a través de los TP`s de bus (1 o 2) o del otro
extremo de la LT donde no se modificó el esquema o no se tuvo modificación de puentes.
ii. Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o
cable al 87B, bloquear 87B.
01 Vol I SE 2009

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 16 de 20

iii. Confirmar faseo en vacío pudiendo ser a través de los TP`s de bus (1 o 2) o del otro extremo
de la LT donde no se modificó el esquema o no se tuvo modificación de puentes.
iv. Si el faseo es correcto cerrar enlace haciendo que la L.T. tome carga.
i) Confirmar faseo y circulación de corrientes de fase y neutro en todos los devanados de la PP1,
PP2, PR, R.D., medición y 87B, asentar valores en los formatos establecidos en cada Gerencia.
v. Si el faseo es correcto normalizar 87B

b).-Si Únicamente se modernizo el esquema de Protección:


i) Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o
cable al 87B, bloquear 87B.
ii) Si el faseo es correcto cerrar enlace haciendo que la L.T. tome carga.
ii) Confirmar faseo y circulación de corrientes de fase y neutro en todos los devanados de la PP1,
PP2, PR, R.D., medición y 87B, asentar valores en los formatos establecidos en cada Gerencia.
iii) Si el faseo es correcto normalizar 87B.

B).-Pruebas previas a la energización de un Autotransformador/Transformador/Reactor.

Una vez modernizado el esquema de Protección de un Autotransformador (ANEXO E), haber probado el
esquema de control (Anexo K), que el equipo primario se encuentre listo, continuar con lo siguiente:

a).-Si se modernizo el Autotransformador:


i) Se debe tener referencia del faseo: pudiendo ser a través de los TP`s de bus (1 o 2)
ii) Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o
cable al 87B, bloquear 87B, considerando alta y baja.
iii) Confirmar faseo en vacío pudiendo ser a través de los TP`s de bus (1 o 2)
iv) Si el faseo es correcto cerrar enlace haciendo que tome carga.
iii) Confirmar faseo y circulación de corrientes de fase y neutro en todos los devanados de la PP1,
PP2, PR, R.D., medición y 87B, así como en el Neutro del Autotransformador/Transformador y
el secundario del TC de Neutro, asentar valores en los formatos establecidos en cada Gerencia.
v) Si el faseo es correcto normalizar 87B alta y baja.

b).-Si se modernizo el Transformador:


i) Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o
cable al 87B, bloquear 87B, considerando alta y baja.
ii) Confirmar faseo con un vóltmetro de alta tensión cuando el transformador este en vacío
confirmar con el bus de baja o con algún circuito la correspondencia de fases, debe indicar cero
volts, si corresponde la fase y mover una terminal a otra fase para confirmar que el vóltmetro
marca correctamente, si es correcto, cerrar interruptor De baja.
iv) Confirmar faseo y circulación de corrientes de fase y neutro en todos los devanados de la PP1,
PP2, PR, R.D., medición y 87B, así como en el Neutro del Autotransformador/Transformador y
el secundario del TC de Neutro, asentar valores en los formatos establecidos en cada Gerencia.
iii) Si el faseo es correcto normalizar 87B alta y baja.
01 Vol I SE 2010

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 17 de 20

c).- Si Únicamente se modernizo el esquema de Protección de un Autotransformador/Transformador


i) Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o
cable al 87B, bloquear 87B, considerando alta y baja.
ii) Cerrar enlace haciendo que tome carga.
v) Confirmar faseo y circulación de corrientes de fase y neutro en todos los devanados de la PP1,
PP2, PR, R.D., medición y 87B, así como en el Neutro del Autotransformador/Transformador y
el secundario del TC de Neutro, asentar valores en los formatos establecidos en cada Gerencia.
iii) Si el faseo es correcto normalizar 87B alta y baja.

d).- Si se modernizo un reactor de LT.


vi) Cerrar cuchillas e Interruptor de reactor, al cerrar Interruptor de L.T. confirmar faseo 87R, 50FI,
50/51, R.D. y medición en los formatos establecidos en cada Gerencia.
e).- Si se modernizo un reactor de bus.
i) Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o
cable al 87B, bloquear 87B
ii) Cerrar cuchillas e Interruptor de reactor, confirmar faseo 87B, 87R, 50FI, 50/51, R.D. y medición
en los formatos establecidos en cada Gerencia y si el faseo es correcto normalizar 87B
C).- Pruebas previas a la energización de un Banco de capacitores.

a) Probar lógica de disparo en bobina de disparo 1 y 2 (Anexo K) del 27(puede ser disparo o
cierre), 59, 59N (etapas de alarma y disparos), 50/51, 50FI (con la precaución de tener
desconectado el disparo al 86FI). Verificar bloqueo de cierre durante 5 minutos cuando abra el
banco de capacitores para esperar que descarguen las celdas.
b) Al energizar, verificar que no exista disparos y alarmas presentes, normalizar disparo 50FI al
86FI, encintando y conectando hilo por hilo, si existió modificación de alambrado de corrientes
en los TC`s y/o gabinete Centralizador y/o cable al 87B, bloquear 87B
c) Cerrar cuchillas e Interruptor Del banco de capacitores, confirmar faseo 87B, 50FI, 50/51, R.D.
y medición, así como verificar voltaje de fases y del 59N en los formatos establecidos en cada
Gerencia y si el faseo es correcto normalizar 87B

3.- Dar tratamiento en el SII (Sistema de Institucional de Información, antes SAP) del equipo reemplazado.

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las verificaciones preoperativas a los
gabinetes centralizadores e interfase se han realizado satisfactoriamente.
01 Vol I SE 2011

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 18 de 20

8.1 Actividades generales


a) Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de corrientes.
b) Faseo de señales. Al energizar confirmar el correcto faseo de los esquemas involucrados, se podrá
realizar en el gabinete centralizador o en los relevadores digitales o en el tablero de protecciones a la
entrada de los circuitos de corriente, verificando magnitud y ángulo de las corrientes de fase y residual.
01 Vol I SE 2012

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 19 de 20

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificacion
O PRUEBAS FINALES Y ENERGIZACION
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Reunión Pre-trabajo
1
Realizar reunión pre-trabajo con todos los involucrados
Prueba de Energizacióln de Una LT
Prueba caracteristica y prueba esquema de control (Anexo K)
Prueba de corto circuito
Prueba de punto a punto
Verificar que no exista disparos y alarmas presentes
confirmar en el DP las palancas, si existe Trampa de onda en esa fase este en
CARRIER y la otra palanca este en potencial.
2a Confirmar que se encuentre conectado al bus de disparo el 50FI y el disparo al int.
Transferencia
Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gab.
Centralizador y/o cable al 87B, bloquear 87B
Referencia de faseo
Confirmar faseo primario
Tomar carga y confirmar faseo Prot
Normalizar 87B
Prueba de Energizacióln de Un AT/TRO/Reactor
Pruebas modernización (Anexo E)
Prueba esquema de control (Anexo K)
Verificar que no exista disparos y alarmas presentes
Confirmar que se encuentre conectado al bus de disparo el 50FI y el disparo al int.
Transferencia
2b Referencia de faseo. En Reactor N/A
Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gab.
Centralizador y/o cable al 87B, bloquear 87B Alta y baja (si aplica)
Confirmar faseo primario (En caso TRO medir Voltaje primario entre interruptor de
baja y bus)
Tomar carga y confirmar faseo Prot
Normalizar 87B
Prueba de Energizacióln de Bco. Capacitores
Prueba caracteristica y Prueba esquema de control (Anexo K)
Verificar que no exista disparos y alarmas presentes, normalizar disparo 50FI al
86FI
2c
Si existió modificación de alambrado de corrientes en los TC`s y/o gab.
Centralizador y/o cable al 87B, bloquear 87B Alta y baja (si aplica)
Tomar carga y confirmar faseo Prot
Normalizar 87B
01 Vol I SE 2013

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A17
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
PRUEBAS FINALES HOJA: 20 de 20

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2014

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
01 Vol I SE 2015

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 2 de 8

CORRIENTE

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................. 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES ........................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .................................................................................................................. 3
5 ALCANCE ................................................................................................................................................... 4
6 INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS .................................................................................................................... 4
7.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 4
7.2 Pruebas a los transformadores de corriente ........................................................................................ 5
8 PRUEBAS OPERATIVAS ........................................................................................................................... 5
8.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 5
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ..................................... 6
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................ 8
01 Vol I SE 2016

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 3 de 8

CORRIENTE

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los trasformadores de corriente para garantizar la
confiabilidad de los esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión, puestos en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de PyM
y SE y el personal de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

ST-TPC-01 Procedimiento para implementar el esquema de supervisión de transformadores de


potencial capacitivos
CFE VE100-13 Transformadores de corriente para sistemas con tensiones nominales 0.6 a 400 kV

Procedimientos de prueba locales

Manuales, instructivos y registros de prueba de prototipo del equipo

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 2017

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 4 de 8

CORRIENTE

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los transformadores de corriente que forman parte de los EPMCS, y que
se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los transformadores de corriente se considerarán actividades generales, pruebas
preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevarán a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas rutinas se han realizado
satisfactoriamente.

Las pruebas a los transformadores de corriente se realizarán de acuerdo a los procedimientos operativos y
registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO archiever.

7.1 Actividades generales

a) Toma de datos de placa. Necesarios para el llenado de formatos y verificación de especificaciones del
equipo.
b) Identificación de cable de control en bornera del TC y gabinete centralizador.
c) Inspección de conexiones primarias y aterrizamientos del equipo y gabinete centralizador. En la
inspección de conexiones primarias y aterrizamientos del equipo y gabinete centralizador se deberá
cuidar la correcta selección de la polaridad primaria y secundaria.
d) Verificación del aterrizamiento de los circuitos de corriente y malla del cable de control solo en tablero
de control.
e) Los devanados del TC que no se vayan a utilizar deberán ser cortocircuitados y conectados a la terminal
de tierra que se encuentra dentro de la bornera del TC.
f) Verificación de tablillas de corto circuito en gabinete centralizador
g) Revisión de correcta instalación de ductos desde los registros de las borneras de los TC´s.
01 Vol I SE 2018

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 5 de 8

CORRIENTE

h) Conexión de cable de control de hilo por hilo en bornera de TC y gabinete centralizador, verificando el
estado de la tornillería y el apriete correcto. Reemplazo de conectores zapata en caso de requerirse.
i) Inspección de sellado, limpieza, etiquetado y estado general de los registros propios de los TC´s y
gabinete centralizador.

7.2 Pruebas a los transformadores de corriente

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes pruebas a todos
transformadores de corriente:
a) Prueba de saturación
b) Prueba de relación de transformación
c) Prueba de burden
d) Prueba de polaridad
e) Prueba de resistencia de aislamiento al cableado de control
f) Inyección de corriente primaria y verificación en el secundario de los puntos de enlace hasta los
esquemas de protección, medición y supervisión del tablero de control.
g) Llenado de formatos normalizados

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas preoperativas a los
transformadores de corriente se han realizado satisfactoriamente.
Las pruebas a los transformadores de corriente se realizarán de acuerdo a los procedimientos operativos y
registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO archiever.

8.1 Actividades generales

a) Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de corrientes


01 Vol I SE 2019

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 6 de 8

CORRIENTE

b) Faseo de señales. Al energizar confirmar el correcto faseo de los esquemas involucrados, se podrá
realizar en el gabinete centralizador o en los relevadores digitales o en el tablero de protecciones a la
entrada de los circuitos de corriente, verificando magnitud y ángulo de las corrientes de fase y residual.
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO
01 Vol I SE 2020

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 7 de 8

CORRIENTE

Lista de Verificación
Transformadores de Corriente
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Datos de Placa
1 Toma de datos de placa
Verificación de especificaciones del equipo
Identificación del cable de control
2
Revisión de la identificación de cada conductor de cable uno por uno
Pruebas al TC
Prueba de saturacion
3 Prueba de relacion de Transformacion
Prueba de burden
Prueba de polaridad
Pruebas de resistencia de aislamiento
Realizar pruebas de resistencia de aislamiento al cableado desde la
4 bornera propia del transformador de corriente hasta el gabinete
centralizador y del gabinete centralizador hasta las tablillas en el
tablero de protección de la caseta de control.

Registro de TC's y gabinete centralizador


5
Inspección de sellado, limpieza y estado general
Inspección de conexiones
6 Revisión de conexiones primarias y secundarias
Revisión de aterrizamiento de equipo y gabinete centralizador
Ductos
7 Revisión de correcta instalación de ductos desde los registros de las
borneras de los TC´s.
Circuitos de Corriente

Revisión de circuitos de corriente e interconexión al tablero de control


8 Revisión del aterrizamiento de los circuitos de corriente y de la malla
del cable de control solo en el tablero de control
Verificar que esten cortocircuitados los devanados del TC que no se
vayan a utilizar.
Conexiones de cable de control
Revisión de conexiones de cable de control de hilo por hilo en bornera
9
y gabinete centralizador
Revisión de estado de la tornillería y apriete correcto
Inyección de corriente
Inyección de corriente primaria y verificación en el secundario de los
10
puntos de enlace hasta los esquemas de protección, medición y
supervisión del tablero de control.
11 Faseo de señales
12 Llenados e formatos normalizados
01 Vol I SE 2021

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A2
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TRANSFORMADORES DE HOJA: 8 de 8

CORRIENTE

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2022

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y


CAPACITIVOS
01 Vol I SE 2023

Guía para la Puesta en Servicio de


los Equipos de Protección,
Medición, Control y Supervisión
CODIGO: G-T001-P002-A3
TRANFORMADORES DE
REVISIÓN: 02
POTENCIAL INDUCTIVOS Y FECHA DE
CAPACITIVOS ELABORACIÓN: 15/03/2019
HOJA: 2 de 7

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................. 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES ........................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .................................................................................................................. 3
5 ALCANCE ................................................................................................................................................... 4
6 INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS .................................................................................................................... 4
7.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 4
7.2 Pruebas a los transformadores de potencial ........................................................................................ 5
8 PRUEBAS OPERATIVAS ........................................................................................................................... 5
8.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 5
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ..................................... 6
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................ 7
01 Vol I SE 2024

Guía para la Puesta en Servicio de


los Equipos de Protección,
Medición, Control y Supervisión
CODIGO: G-T001-P002-A3
TRANFORMADORES DE
REVISIÓN: 02
POTENCIAL INDUCTIVOS Y FECHA DE
CAPACITIVOS ELABORACIÓN: 15/03/2019
HOJA: 3 de 7

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los trasformadores de potencial para garantizar la
confiabilidad del esquema puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de PyM
y SE y el personal de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE VE100-29 Transformadores de potencial inductivos para sistemas con tensiones nominales 13.8 a
400 kV

Procedimientos de prueba locales

Manuales, instructivos y registros de prueba de prototipo del equipo.

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 2025

Guía para la Puesta en Servicio de


los Equipos de Protección,
Medición, Control y Supervisión
CODIGO: G-T001-P002-A3
TRANFORMADORES DE
REVISIÓN: 02
POTENCIAL INDUCTIVOS Y FECHA DE
CAPACITIVOS ELABORACIÓN: 15/03/2019
HOJA: 4 de 7

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los transformadores de potencial inductivos y capacitivos que forman
parte de los EPMCS, y que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los transformadores de potencial inductivo y capacitivo se consideraran


actividades generales, pruebas preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas rutinas se han realizado
satisfactoriamente.

Las pruebas a los transformadores de potencial se realizaran de acuerdo a los procedimientos operativos y
registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO archiever.

7.1 Actividades generales

a) Toma de datos de placa. Necesarios para el llenado de formatos y verificación de especificaciones del
equipo.
b) Identificado de cable de control en bornera del TPI o TPC y gabinete centralizador.
c) Inspección de conexiones primarias y aterrizamientos del equipo y gabinete centralizador.
d) Revisión de correcta instalación de ductos desde los registros de las borneras de los TPI o TPC.
e) Conexión de cable de control de hilo por hilo en bornera de TPI o TPC y gabinete centralizador,
verificando el estado de la tornillería y el apriete correcto. Reemplazo de conectores zapata en caso de
requerirse.
f) Inspección de sellado, limpieza, etiquetado y estado general de los registros propios de los TPI o TPC
y gabinete centralizador.
01 Vol I SE 2026

Guía para la Puesta en Servicio de


los Equipos de Protección,
Medición, Control y Supervisión
CODIGO: G-T001-P002-A3
TRANFORMADORES DE
REVISIÓN: 02
POTENCIAL INDUCTIVOS Y FECHA DE
CAPACITIVOS ELABORACIÓN: 15/03/2019
HOJA: 5 de 7

7.2 Pruebas a los transformadores de potencial

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes pruebas a todos
transformadores de potencial:

a) Realizar prueba de relación al TPI o TPC.


b) Confirmar el estado, capacidad y coordinación entre el termomagnético del registro propio y del gabinete
centralizador. Para el caso de los TPC confirmar que la palanca de señal se encuentre en potencial.
c) Prueba de resistencia de aislamiento al cableado de control
d) Inyección de Voltaje secundario y verificación en los puntos de enlace hasta los esquemas de protección,
medición y supervisión del tablero de control.
e) Llenado de formatos normalizados

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas preoperativas a los
transformadores de potencial se han realizado satisfactoriamente.

Las pruebas a los transformadores de potencial se realizaran de acuerdo a los procedimientos operativos y
registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO archiever.

8.1 Actividades generales

a) Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de voltaje


b) Faseo de señales. Al energizar confirmar el correcto faseo de los esquemas involucrados, se podrá
realizar en el gabinete centralizador o en los relevadores Digitales o en el tablero de protecciones a la
entrada de los circuitos de potencial de fase, neutro y 3Vo (si esta cableado).
01 Vol I SE 2027

Guía para la Puesta en Servicio de


los Equipos de Protección,
Medición, Control y Supervisión
CODIGO: G-T001-P002-A3
TRANFORMADORES DE
REVISIÓN: 02
POTENCIAL INDUCTIVOS Y FECHA DE
CAPACITIVOS ELABORACIÓN: 15/03/2019
HOJA: 6 de 7

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Transformadores de Potencial Inductivo o Capacitivo
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Datos de Placa
1 Toma de datos de placa
Verificación de especificaciones del equipo
Identificación del cable de control
2
Revisión de la identificación de cada conductor de cable uno por uno
Inspección de termomagneticos
Revisión de termomagneticos secundarios verificando su capacidad
3
Revisión de coordinación entre los termomagneticos en registro propio
y gabinete centralizador
Pruebas al TPI o TPC
4
Prueba de relación
Pruebas de resistencia de aislamiento

Realizar pruebas de resistencia de aislamiento al cableado desde la


5
bornera propia del transformador de potencial hasta el gabinete
centralizador y del gabinete centralizador hasta las tablillas en el
tablero de protección de la caseta de control.
Inspección al gabinete centralizador
6 Revisión de sellado, limpieza y estado general del gabinete
centralizador
Inspección de conexiones
7 Revisión de conexiones primarias y secundarias
Revisión de aterrizamiento de equipo y gabinete centralizador
Circuitos de Potenciales
Revisión de circuitos de potenciales e interconexión al tablero de
8 control
Revisión del aterrizamiento de los circuitos de potencial y de la malla
del cable de control solo en el tablero de control
Revision de Ductos
9 Revisión de correcta instalación de ductos desde los registros de las
borneras de los TP´s.
Conexiones de cable de control
Revisión de conexiones de cable de control de hilo por hilo en bornera
10
y gabinete centralizador
Revisión de estado de la tornillería y apriete correcto
Inyección de voltajes
11 Inyección de voltajes secundarios para verificación de los circuitos de
control
12 Faseo de señales
13 Llenados e formatos normalizados
01 Vol I SE 2028

Guía para la Puesta en Servicio de


los Equipos de Protección,
Medición, Control y Supervisión
CODIGO: G-T001-P002-A3
TRANFORMADORES DE
REVISIÓN: 02
POTENCIAL INDUCTIVOS Y FECHA DE
CAPACITIVOS ELABORACIÓN: 15/03/2019
HOJA: 7 de 7

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2029

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

TABLEROS
01 Vol I SE 2030

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 2 de 8

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 3
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 INTRODUCCION............................................................................................................................................................. 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 4
7.1 Actividades generales ............................................................................................................................................. 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................... 6
8.1 Actividades generales ............................................................................................................................................. 6
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ...................................................... 7
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................... 8
01 Vol I SE 2031

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 3 de 8

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los tableros de protección, control y medición con
el fin de garantizar la confiabilidad del esquema puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de PyM,
el personal Control, Subestaciones de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA
CFE G0000-48 MEDIDORES MULTIFUNCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS

CFE G1000-65 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN

G-T001-P002 GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION,


MEDICION, CONTROL Y SUPERVICIÓN
PROT-0010 NORMALIZACION DE LA LOGICA DE DISPARO DE LOS INTERRUPTORES DE LOS
BANCOS DE TRANSFORMACION DE POTENCIA

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión


01 Vol I SE 2032

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 4 de 8

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los tableros de protección, control y medición que forman parte de los
EPMCS, y que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los tableros de protección, control y medición se considerarán, pruebas
preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de rutina se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas preoperativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de protección, control, medición y
supervisión montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

7.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos
los EPMCS:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de protección, control, medición y supervisión, así como los
diagramas trifilares de corrientes y potenciales (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de protección, control, medición y supervisión, así como los
diagramas trifilares de corrientes y potenciales)
01 Vol I SE 2033

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 5 de 8

c) Revisar que el alambrado de corrientes y tensiones en el tablero y su conexión interna dependerá del
esquema de protección utilizado, de acuerdo con lo establecido en la norma de referencia CFE G1000-
65 y la especificación CFE G0000-62.
d) Verificación de identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), blocks de pruebas, apriete
de tornillería y etiquetado del cable.
e) Verificación de conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra.
f) Verificación de conexión a tierra de los equipos de protección, control, medición y supervisión montados
g) Verificación de los circuitos de CD
a) Estado físico de los termomagnético
b) Identificación de termomagnético en tableros de protección, control y medición
c) Identificación de termomagnético en tablero de servicios propios
d) Capacidad y montaje de termomagnético en circuito de protección, control, medición y
supervisión.
e) Verificación de bus positivo en circuitos de protección, control, medición y supervisión
f) Verificación de bus negativo en circuitos de protección, control, medición y supervisión
g) Verificar que no se exista ninguna mezcla de circuitos de CD del banco 1 con los del banco 2.
h) Verificación de fuentes de voltaje en los equipos de protección, control, medición y supervisión
h) Verificación de los circuitos de CA
a) Estado físico de los termomagnético
b) Identificación de termomagnético en tableros de protección, control y medición
c) Verificación del estado y funcionamiento de la resistencia calefactora
i) Verificación de cableado de entradas y salidas
j) Verificación de circuitos de corriente
k) Verificación de circuitos de potencial
l) Verificación del block de prueba para señales analógicas
m) Verificación del block de prueba para disparos, alarmas, modo prueba, etc.
n) Realizar Inyección de potenciales desde tablillas verificando la llegada a todos los EPMCS y
posteriormente insertar peineta en el block de pruebas para verificar que se corten las señales de
potencial.
o) Realizar Inyección de corrientes desde tablillas verificando la llegada a todos los EPMCS y
posteriormente insertar peineta en el block de pruebas para verificar que se cortocircuiten correctamente
las señales de corriente.
p) Realizar pruebas de disparo de todos los esquemas de protección y verificar que los puntos
correspondan según la ingeniera.
q) Realizar pruebas de disparo de todos los esquemas de protección con la peineta insertada en el block
de pruebas correspondiente al esquema de protección y verificar que no salgan los disparos donde
indica la ingeniería que se enviaran a campo.
r) Verificar con peineta insertada en los blocks de prueba de los EPMCS correspondiente se pongan en
modo prueba.
s) Revisar que el tablero cumpla con la especificación CFE V6700-62
01 Vol I SE 2034

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 6 de 8

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.
Las pruebas operativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de protección, control, medición y
supervisión montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

8.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Operativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos los
EPMCS:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de protección, control, medición y supervisión, así como los
diagramas trifilares de corrientes y potenciales (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de protección, control, medición y supervisión, así como los
diagramas trifilares de corrientes y potenciales)
c) Realizar continuidad al circuito de corriente
d) Realizar continuidad al circuito de potencial
e) Realizar continuidad al bus positivo en circuitos de protección, control, medición y supervisión
f) Realizar continuidad al bus negativo en circuitos de protección, control, medición y supervisión
g) Revisar conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra.
h) Revisar de conexión a tierra de los equipos de protección, control, medición y supervisión montados
i) Conectar la barra de tierra de los tableros de protección, control y medición a la red de tierra de la
subestación.
j) Anclar los tableros de protección, control y medición
k) Verificar que estén alimentados los circuitos de CA
l) Verificar que estén alimentados los circuitos de CD
m) Realizar Inyección de potenciales desde campo verificando la llegada a todos los EPMCS.
n) Realizar Inyección de corrientes desde campo verificando la llegada a todos los EPMCS
o) Realizar pruebas de disparo de todos los esquemas de protección y verificar que salgan los disparos
correctamente al interruptor.
p) Realizar prueba de lógica de operación para verificar la correcta operación del EPMCS de acuerdo con
la especificación CFE V6700-62, NRF-041-CFE, CFE G0000-62, CFE G0000-81 y el procedimiento
PROT0011.
01 Vol I SE 2035

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 7 de 8

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificación
Tableros
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Recepción, revisión de ingeniería
Verificar que se cuente con la ultima version de los diagramas
Diagramas de protección, control, medición y supervisión
1 Diagramas trifilares de corrientes
Diagramas trifilares de potenciales
Diagramas impresos
Diagramas en digital
Verificar que este correctamente montado, anclado y aterrizado
tablero
Revisar que se enceuntren correctamente montados los tableros
2
Conectar la barra de tierra de los tableros a la tierra de la subestación
Anclar los tableros de protección, control y medición
Anclar los tableros de protección, control y medición
Confirmar diagrama y verificar Identificación de alambrado
existente
3
Revisión de la identificación y rotulado del Tablero
Revisión de la identificación y etiquetado del alambrado
Verificación de conexiones internas y apriete de tornillería.
Revision de conexiones internas (enzapatado)
4
Revision de estado de blocks de pruebas
Revision de apriete correcto de tornilleria
Verificación de alambrado del tablero y circuitos de C.D. y C.A.
Realizar continuidad al circuito de corriente
Realizar continuidad al circuito de potencial
Realizar continuidad al bus positivo
5 Realizar continuidad al bus negativo
Verificación de los circuitos de CD
Verificación de los circuitos de CA
Realizar Inyección de potenciales
Realizar Inyección de corrientes
Verificación de conexión del neutro
Verificación de conexión del neutro de los circuitos de corriente y
potencial a la barra de tierra
6
Verificación de conexión a tierra de los EPMCS montados
Conectar la barra de tierra del tablero de los EPMCS a la red de tierra de
la subestación
Realizar prueba de lógica de operación
7 Realizar pruebas de disparo
Realizar prueba de operación de acuerdo a la normatividad de CFE
8 Llenados de formatos normalizados
01 Vol I SE 2036

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A4
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
TABLEROS HOJA: 8 de 8

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2037

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

TRANSFORMADORES Y REACTORES
01 Vol I SE 2038

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 2 de 24
REACTORES

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 3
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 INTRODUCCION............................................................................................................................................................. 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 4
7.1 Actividades generales ............................................................................................................................................. 4
7.2 Pruebas a los Autotransformador / Transformador / Reactor de potencia ............................................................. 5
7.3 Pruebas a los TC’s del Autotransformador / Transformador / Reactor de potencia .............................................. 6
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................... 6
8.1 Prueba lógica de disparos mecánicos del Autotransformador/Transformador/Reactor de potencia. .................... 6
8.2 Prueba de Corto circuito del Autotransformador/Transformador/Reactor de potencia .......................................... 7
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO .................................................... 23
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................. 24
01 Vol I SE 2039

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 3 de 24
REACTORES

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los trasformadores y reactores de potencia para
garantizar la confiabilidad del esquema puesto en servicio.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal de la subgerencia de PyM, y el personal de la


especialidad de Control y Subestaciones de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

ESPECIFICACIÓN DE TRANFORMADORES DE POTENCIA

ESPECIFICACIÓN DE RECTORES DE PROTENCIA


LOGICAS DE DISPARO
CFE G0000-62 ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES Y REACTORES DE
PETONCIA

LOGICA SEGURA DE DISPARO DE BANCOS

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 2040

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 4 de 24
REACTORES

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los transformadores y reactores de potencia que forman parte de los
EPMCS, y que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los transformadores y reactores de potencial se considerarán actividades


generales, pruebas preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales se llevarán a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de rutina se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas a los transformadores y reactores de potencia se realizarán de acuerdo a los procedimientos
operativos y registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO
archiever.

7.1 Actividades generales

a) Confirmar que se cuente con los diagramas de protección, control, medición y supervisión, así como los
diagramas trifilares de corrientes y potenciales (impresos y editables)
b) Toma de datos de placa. Necesarios para el llenado de formatos y verificación de especificaciones del
equipo
c) Inspección de conexiones primarias y aterrizamientos del equipo y gabinete centralizador
d) Revisión de la lista de cables de control necesaria para el cableado del Autotransformador
/Transformador/Reactor de potencia (el formato de lista de cables o cedula de cableado será el
homologado por cada Gerencia de Transmisión)
e) d) Verificación de alambrado, identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de
tornillería y etiquetado del cable
01 Vol I SE 2041

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 5 de 24
REACTORES

f) Prueba de aislamiento del cable de control

7.2 Pruebas a los Autotransformador / Transformador / Reactor de potencia

a) Verificado del gabinete del Autotransformador/Transformador/Reactor de potencia (trifásico o


monofásico):
1. Alambrado e identificación
2. Conexiones internas (enzapatado) y apriete de tornillería
3. Señales de Corriente de fases alta y/o baja y/o terciario (según corresponda) y Neutro (si aplica)
4. Señales de cada fase para alarmas y disparos de Buchholz, sobrepresión súbita del tanque principal,
flujo cambiador de derivaciones, sobrepresión súbita del tanque del cambiador de derivaciones,
Presión del Nitrógeno, temperatura de devanados, temperatura de aceite, Bajo nivel de aceite,
alarma C.A y C.D. (Según las que aplique), verificando los arreglos y los buses comunes de voltaje
de directa
5. Para el caso de los Autotransformadores mandos e indicación del cambiador de TAP`s
6. Señal de C.A
b) Para los arreglos monofásicos que cuenta con gabinete centralizador de las fases considerar:
1. Alambrado e identificación
2. Conexiones internas (enzapatado) y apriete de tornillería
3. Señales de Corriente de fases alta y/o baja y/o terciario (según corresponda) y Neutro (si aplica)
4. Señales de cada fase para alarmas y disparos de Buchholz, sobrepresión súbita del tanque principal,
flujo cambiador de derivaciones, sobrepresión súbita del tanque del cambiador de derivaciones,
Presión del Nitrógeno, temperatura de devanados, temperatura de aceite, Bajo nivel de aceite,
alarma C.A y C.D. (Según las que aplique), verificando los arreglos y los buses comunes de voltaje
de directa
5. Para el caso de los Autotransformadores verificación de mandos e indicación del cambiador de
TAP`s, así como arreglo de alarma y bloqueo por cambiador fuera de paso.
6. Señal de C.A
7. Arreglo para utilizar el equipo de reserva
c) Verificar en el pasamuro de los TC`s que se encuentren alambradas al gabinete del Autotransformador
/ Transformador / Reactor de potencia, con la finalidad de verificar el estado y polaridad de las señales
de corriente, cortocircuitar las corrientes que no se van a utilizar y confirmar que las que se utilicen no
se encuentren cortocircuitadas.
d) En coordinación con Subestaciones verificar que se encuentre alambrado los instrumentos de alarma,
disparos y RTD`s (que estos sean los adecuados).
01 Vol I SE 2042

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 6 de 24
REACTORES

e) Verificar los arreglos de las señales que llegan al tablero, selector de fases e identificar la lógica segura
de las alarmas y disparos mecánicos en el tablero de Protección de Autotransformador / Transformador
/ Reactor de potencia
f) Verificar que se esté utilizando la RTC correcta para los esquemas de protección.

7.3 Pruebas a los TC’s del Autotransformador / Transformador / Reactor de potencia


a) Prueba de saturación
b) Prueba de relación de transformación
c) Prueba de burden
d) Prueba de polaridad

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas a los transformadores y reactores de potencia se realizarán de acuerdo a los procedimientos
operativos y registros vigentes establecidos por cada GRT los cuales se encuentran publicados en el ISO
archiever.

8.1 Prueba lógica de disparos mecánicos del Autotransformador/Transformador/Reactor de potencia.

a) Prueba de alarma y disparos por sobre temperatura de aceite. Calentando en un recipiente el aceite,
poner dentro del recipiente el sensor de temperatura y con un termómetro comparar la lectura del
termómetro con el medido con el instrumento
b) Prueba de alarma, arranque de ventiladores y disparos por sobre temperatura de devanados. Verificar
el instructivo del instrumento de temperatura de devanados, verificar la correcta RTC, calentar en un
recipiente el aceite, poner dentro del recipiente el sensor de temperatura, calcular a diferentes potencias
la corriente inyectada al instrumento (considerando la RTC), con un termómetro verificar la lectura del
aceite, comparar con la gráfica del instructivo el incremento y compararlo con el medidor de temperatura
de devanados.
01 Vol I SE 2043

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 7 de 24
REACTORES

c) Prueba de alarma por bajo nivel de aceite. Activar el sensor de nivel de aceite
d) Prueba de alarma y disparo de relé buchholz. Realizando una purga del tanque (genera burbuja)
e) Verificación de operación del relevador de sobrepresión súbita tanque principal (activar el sensor)
f) Pruebas de alarmas del equipo de nitrógeno (con los niveles de presión del nitrógeno)
g) Pruebas de alarma y disparo de relé de flujo en cambiador de derivaciones (Activar los sensores)
h) Prueba de mandos e indicaciones del cambiador de derivaciones (para los Autotransformadores),
confirmando la correcta indicación en CCL, CI, y Centro de control.
i) Si cuenta con un Autotransformador/Transformador/Reactor de potencia de reserva realizar las
conexiones pertinentes y realizar las pruebas del inciso “a) al h)” de este mismo apartado (8.1).

8.2 Prueba de Corto circuito del Autotransformador/Transformador/Reactor de potencia

a) Prueba de corto circuito de un reactor

Para verificar la correcta RTC, alambrado y polaridad de los TC`s realizar la prueba de corto circuito del Reactor
con voltaje de baja tensión, con un transformador de distribución.

1. Tomar la impedancia de los reactores de fase y Neutro (si cuenta).


Ejemplo:
Reactor: TIC-93100
Capacidad nominal: 21.30 MVAr (3φ)
7.10 MVAr (1φ)
Voltaje nominal: 230.00 kV (VLL)
Corriente nominal: 53.47 Amp (ILL)
Impedancia: 2483.57 Ω (por banco)

* Datos del reactor de neutro:


Capacidad nominal: 48.53 kVAr (Continuo)
485.30 kVAr (por 10 seg.)
01 Vol I SE 2044

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 8 de 24
REACTORES

(considerar este
Voltaje nominal: 34.75 kV valor que no se
rebase)
Corriente nominal: 1.40 Amp
Impedancia: 24882.80 Ω

2. Realizar el cálculo de corriente que circulará por el reactor de fase:

Vf
I=
3 Zt
Vf = Voltaje entre fases de los servicios propios, en volts.
I = Corriente que se obtendría en el lado que se aplique la tensión de los servicios propios.
Zt = Impedancia en Ohms del reactor.
Ejemplo:
RTC: 40
Corriente en el lado prueba: 3.21 Amp Prim = 0.08 Amp sec

Obtenemos la capacidad del transformador de distribución:


KVA T.S.P. = √3 x I x Vf

Ejemplo:
Si el T.S.P. es de 13800/220 Volts

KVA T.S.P.: 76.68 kVA

Relación de transformación
Ejemplo:
Si tenemos un transformador de
01 Vol I SE 2045

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 9 de 24
REACTORES

13800/220 Volts= 62.72,


Por lo tanto la corriente medida en el lado de baja tensión es:
3.21 X 62.72 =201.33 Amp. Prim en el lado de baja tensión.

3. Realizar el cálculo de corriente que circulará por el reactor de Neutro.


Ejemplo:
RTC: 40
Corriente en el lado 0.3205 Amp- 0.008 Amp
=
prueba: Prim sec

Por lo tanto, la corriente medida en el lado de baja tensión es:


0.3205 X 62.72 =20.1 Amp. Prim en el lado de baja tensión.
4. Una vez realizado los cálculos, considerar la fuente y la capacidad del cable que llevara la corriente
calculada,
5. Realizar las conexiones de acuerdo a la figura siguiente: con la precaución de delimitar el área,
respetar la distancia de seguridad del voltaje de alta tensión, la distancia entre conductores y realizar
mediciones de corriente, solo en baja tensión.
6. Realizar el faseo, asentarlo en el formato correspondiente a cada gerencia, para el caso de 87 de
alta impedancia, verificar el faseo antes del paralelo de corrientes y confirmar que no exista voltaje
en cada devanado del 87 de alta impedancia
01 Vol I SE 2046

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 10 de 24
REACTORES

b) Prueba de corto circuito de un Transformador y un Autotransformador

La prueba de cortocircuito de transformadores es muy útil para realizarle la prueba de Relación de


Transformación a los TCs tipo "Bushing" o Boquilla de los mismos transformadores o autotransformadores,
incluyendo al TC de neutro.
La prueba de corto circuito para el faseo de un Autotransformador consiste en inyectar 220 trifásicos en lado de
baja del Autotransformador y cortocircuitar alta y terciario, así se induce una corriente en baja que se ve reflejada
en forma proporcional en alta y terciario con respecto a su magnitud, y en relación a su ángulo, alta y terciario
estarán en fase debido a que tanto alta como terciario están aportando hacia el corto por lo tanto el Banco ve
la corriente saliendo y en baja estará desfasada 180° con respecto a alta y terciario debido a que baja está
aportando hacia el Banco, por lo que la energía está entrando.
1. Delimitar el área y bloquear el mando de los cierres de las cuchillas fuentes (cuch.1,2,8, etc)
2. Tomar nota, retirar el alambrado y cortocircuitar devanado al 87B (lado de A.T. ó B.T.)
3. Revisar la conexión de los TCs internos para la aportación hacia el esquema 87T en cada una de
las fases
4. Confirmar que la delta en los buses del terciario coincida con la delta hecha en los secundarios de
los TCs internos del terciario.
5. Cortocircuitar alta y terciario en el lado primario como lo muestra la figura 1
01 Vol I SE 2047

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 11 de 24
REACTORES

6. Cortocircuitar el secundario del terciario e inyectar 220VCA en el lado de baja para realizar el faseo
considerando alta, baja y terciario. Ver figura 1
7. Realizar las actividades específicas para la prueba de faseo de acuerdo a los formatos establecidos,
llenando todos los espacios que apliquen los formatos correspondientes a este procedimiento.
8. Verificar la operación del esquema de protección y de la correcta conexión del transformador de
potencia o grupo transformador-generador específico.
9. Verificar la secuencia de voltaje aplicado (sec. ABC)
10. Si se detecta algún error durante el faseo correspondiente, realizar los ajustes necesarios para
eliminar el problema y continuar con la prueba. En caso de alguna duda, consultar con el jefe del
departamento responsable de la actividad para establecer conjuntamente las estrategias a seguir y
poder determinar las causas para su origen y solución.
Para determinar la capacidad lo que es necesario efectuar los cálculos correspondientes para definir
el lugar más conveniente. De acuerdo a la corriente requerida para el faseo, capacidad de la fuente
(transformador de servicios propios), capacidad del cable y protección térmica para el circuito de
prueba.
Cálculo de las corrientes que se obtendrán aplicando el cortocircuito en el lado A.T. y el lado B.T.
% Z  KV 2
Zt =
MVA100

Vf
I=
3 Zt

Donde:
%Z = Porcentaje de impedancia para capacidad OA del transformador (dato de placa).
MVA = Capacidad OA del transformador en MVAS.
KV = Voltaje nominal del transformador, desde donde se quiera medir su impedancia, dado en KV
entre fases.
Zt = Impedancia en Ohms del transformador medidos desde el lado que se aplique la Tensión KV
en la fórmula.
Vf = Voltaje entre fases de los servicios propios, en volts.
I = Corriente que se obtendría en el lado que se aplique la tensión de los servicios propios.
Es muy importante conocer el valor de las corrientes que se obtendrán antes de iniciar la prueba,
aplicando esta fórmula antes mencionada. Para entenderlo ampliamente ver los anexos al final de
esta guia.
01 Vol I SE 2048

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 12 de 24
REACTORES

11. Para probar el TC de neutro en un transformador Delta/Estrella se realiza el cortocircuito entre las
boquillas Lado baja del interruptor (para ver las corrientes en el área de la protección) y se aplica 2
fases de voltaje en el lado de alta tensión, pudiendo realizar esta misma prueba con la fuente en el
lado de alta tensión y cortocircuitando en baja.
12. Verificar la corriente primaria del Neutro y la corriente secundaria confirmando la RTC, verificar la
corriente de neutro de fases y el neutro del cierre de la estrella de las corrientes de baja (lado int.
Baja), estas corrientes de neutro deberán ser similares a las fases que circula la corriente sana.
Nota:
• Cuando se utilice la conexión en estrella se debe aplicar el filtro de secuencia cero de acuerdo a como
lo menciona cada fabricante.

Ejemplo:

Para aplicar el filtro de secuencia cero colocar en doce el ajuste de compensación angular para el caso del
SEL387.

• La conexión de los transformadores de corriente queda a decisión de cada GRT/ZT no es necesario


conectar en estrella al tener instalado relevadores diferenciales digitales; se puede aplicar el criterio
tradicional y conectarlos en delta.
01 Vol I SE 2049

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 13 de 24
REACTORES

Resultado esperado:

Figura 1. Faseo de las corrientes con la prueba de cortocircuito considerando alta (H), baja (X) Y Terciario (Y)
en 87T

Es importante verificar en el relevador el valor de corriente de operación, si esta todo correcto nos debe dar
como resultado cero, en caso contrario verificar conexiones en campo y ajustes en el relevador dado a que
existe algún error.
01 Vol I SE 2050

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 14 de 24
REACTORES

Operate Currents Restraint Currents


IOP1 IOP2 IOP3 IRT1 IRT2 IRT3
I (Mult. of Tap) 0.00 0.00 0.00 0.35 0.32 0.33

En la figura 1 se muestra un ejemplo de un faseo correcto las magnitudes de corrientes y ángulo corresponden
con los valores esperados, hay que tener en cuenta que en otros relevadores como el caso de la diferencial
7UT51 toma los de valores de alta y baja en fase como correcto (Iop=0), no los muestra desfasados alta y baja
180 grados como lo hacen otras marcas y modelos. (Ver figura 2).

Figura 2. Faseo de 87T SIEMENS 7UT51


01 Vol I SE 2051

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 15 de 24
REACTORES

c) Prueba de corto circuito de un Transformador-Generador

1. Esta prueba también es posible de realizarse a grupos Generador-Transformador, de manera que


hace posible que se puedan fasear todas las protecciones y medición del grupo. Dependiendo de
los niveles de impedancias, relación de transformación de los TPs del generador, sensibilidad del
fasómetro a utilizar para medir voltajes bajos; pueden fasearse los potenciales obtenidos en los
relevadores y equipos de medición.
2. El procedimiento es similar al de un transformador cuando se le puede aplicar potencial en el lado
A.T. y el cortocircuito sería el cierre de la estrella del generador, desconectando el neutro del
generador.
3. Al igual que para el transformador, se aplican los incisos de la “a) al k)”, es necesario realizar los
cálculos previos de las corrientes que se obtendrán (considerando la impedancia del transformador),
así como la fuente necesaria para el circuito de prueba. La Fig. No.2 muestra las conexiones para el
corto circuito del grupo Generador-Transformador

Figura 2. Circuito de conexión del grupo generador-transformador para la prueba de faseo.


01 Vol I SE 2052

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 16 de 24
REACTORES

EJEMPLO DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

Calcular la potencia mínima necesaria del transformador de servicios propios para alimentar el circuito de
prueba para fasear las protecciones de un transformador de potencia, así como las corrientes secundarias en
los TCs del lado A.T. y B.T.
DATOS:RTCh = 300/5 = 60
RTCx = 1500/5 = 300
Vf (Serv.Propios): 220 VCA 3*
Aplicando el potencial en el lado 13.8 KV (B.T.) y el Cortocircuito en el lado 115 KV (A.T.)

% Z  KV 2 9.09(138
.)
2

Zt = = = 0.9617
MVA100 18100
Vf 220
I= = = 132.0725 Amp./ fase
Zt  3 ( 0.9617) 3

Potencia del Tr. de S.P. : P = √3 * 220 * 132.0725 = 50,326.39 VA = 50.326 KVA

132.0725
Corriente secundaria lado B.T.: I= = 0.44 Amp.
300

132.0725138
.
Corriente secundaria lado A.T.: I= = 0.26 Amp.
60115

Aplicando el potencial en el lado 115 KV (A.T.) y el Cortocircuito en el lado 13.8 KV (B.T.)

% Z KV 2 9.09(115)
2

Zt = = = 66.7862
MVA100 18100
Vf 220
I= = = 19018
. Amp./ fase
Zt  3 (66.7862) 3
01 Vol I SE 2053

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 17 de 24
REACTORES

Potencia del Tr. de S.P. : P = √3 * 220 * 1.9018 = 724.70 VA = 0.7247 KVA

19018
.
Corriente secundaria lado B.T.: I= = 0.0317 Amp.
60

19018
. 115
Corriente secundaria lado A.T.: I= = 0.0528 Amp.
300138
.

Como se puede observar, la impedancia "medida" desde el lado A.T. es mucho más grande que la "medida"
desde el lado B.T., lo que hace que las corrientes sean muy diferentes para pruebas en ambos lados del
transformador. El orden de relación de impedancias es igual al cuadrado de la relación de transformación:
2
 KVh 
Zh = Z X  
 KV X 

Para el caso del ejemplo:


2
 115 
Z h = 0.9617   = 66.7862 Ohms
 138
. 

Para seleccionar de qué lado se realizará la aplicación del potencial para la prueba, se analizarán los
siguientes puntos:
• Capacidad del transformador de servicios propios.
• Capacidad de cables y protección térmica para la prueba.
• Sensibilidad de los instrumentos que medirán las corrientes secundarias:

Fasómetro y amperímetro.
01 Vol I SE 2054

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 18 de 24
REACTORES

Para la prueba de faseo a las protecciones del transformador es necesario que el circuito de prueba incluya
los TCs de ambas tensiones para que en éstos circule corriente en sus primarios, como se muestra en la
figura No.3.

H1 X1

H2 X2

H3 X3
X0

Figura 3. Circuito de conexión de un transformador para la prueba de faseo


EJEMPLO DE UN AUTOTRANSFORMADOR

Calcular la potencia mínima necesaria del transformador de servicios propios para alimentar el circuito de
prueba para fasear las protecciones de un autotransformador trifásico, así como las corrientes secundarias en
los TCs del lado A.T., B.T. y Terciario.
DATOS:
75/100 MVA
230/115/13.8 KV
ESTRELLA / ESTRELLA / DELTA
%Zhx = 4.92 75 MVAB
%Zhy = 15.87 75 MVAB
%Zxy = 10.89 75 MVAB
RTCh = 400/5 = 80
RTCx = 600/5 = 60
RTCy = 5000/5 = 1000
Vf (Serv.Propios): 220 VCA 3*
01 Vol I SE 2055

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 19 de 24
REACTORES

Determinamos tres opciones para la aplicación del potencial y el cortocircuito, considerando que la
impedancia que se obtendría desde el lado 230 KV es muy grande y la que se obtendría desde el lado 13.8
KV es muy pequeña:

Aplicar el voltaje en el lado 115 KV y el cortocircuito en el lado 230 KV.

Aplicar el voltaje en el lado 115 KV y el cortocircuito en el lado 13.8 KV (Terciario).


Aplicar el voltaje en el lado 115 KV y el cortocircuito en los lados 230 KV y 13.8 KV (Terciario).
Para facilitar los cálculos se determinan las impedancias por cada devanado en p.u. de 100 MVA:
% Zhx 4.92
Zhx = = = 0.0656 p. u.
MVAB 75
% Zhy 1587
.
Zhy = = = 0.2116 p. u.
MVAB 75
% Zxy 10.89
Zxy = = = 0.1452 p. u.
MVAB 75

Zhx + Zhy − Zxy 0.0656 + 0.2116 − 0.1452


Zh = = = 0.0660 p. u.
2 2
Zhx + Zxy − Zhy 0.0656 + 0.1452 − 0.2116
Zx = = = −0.0004 p. u.
2 2
Zhy + Zxy − Zhx 0.2116 + 0.1452 − 0.0656
Zy = = = 0.1456 p. u.
2 2
01 Vol I SE 2056

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 20 de 24
REACTORES

Zhx = 0.0656 + (-0.0004) = 0.652 p.u.

Zxy = -0.0004 + 0.1456 = 0.1452 p.u.

Zeq = -0.0004 + (0.066*0.1456) / ( 0.066 + 0.1456) = 0.0450 p.u.

La impedancia base debe referirse al lado 115 KV por aplicarse el potencial en este lado del A.T.:

KV 2 (115)
2

ZB = = = 132.25
MVA 100
Las corrientes esperadas en lado 115 KV para los tres casos serían:
220
1.− = 14.64 Amp.
(
0.0656 132.25 3 )
220
2.− = 6.61 Amp.
(
0.1452 132.25 3 )
220
3.− = 21.34 Amp.
(
0.0450 132.25 3 )

Para el caso 1, la corriente en el lado 230 KV sería de: Ih = (14.64*115) / 230 = 7.32 Amp.
Para el caso 2, la corriente en el lado 13.8 KV sería de: Iy = (6.61*115) / 13.8 = 55.08 Amp.
Para el caso 3, se tendrán corrientes en los tres devanados. Para calcular las corrientes de los lados 230 y
13.8 KV es necesario calcularlas por divisor de corrientes:
01 Vol I SE 2057

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 21 de 24
REACTORES

Zx Zy  115  . ( 01456


2134 . )  115  = 7.34 Amp.
Ih =  =  
Zh + Zy  230  0.0660 + 01456
.  230 
Ix Zh  115  21.34( 0.0660)  115 
Iy =  =   = 55.47 Amp
Zh + Zy  138
.  0.0660 + 01456
.  138
. 

Resumen de los valores calculados:

No OPCIONES DE PRUEBA(CASOS) Zcc Corrien primari esperada(A


(Ohms/Fa te
115 KV a230 KV mp.)
13.8 KV
1 Voltaje aplicado lado 115 KV y corto-circuito se)
8.68 14.64 7.32 No
en el lado 230 KV.
2 Voltaje aplicado lado 115 KV y corto-circuito 19.2 6.61 No 55.08
en el lado 13.8 KV.
3 Voltaje aplicado lado 115 KV y corto-circuito 5.95 21.34 7.34 55.47
en los lados 230 y 13.8 KV.

Tabla 1. Resumen de los valores calculados

Potencia del Tr. de S.P.:


P1 = √3 * 220 * 14.64 = 5,578.59 VA = 5.578 KVA
P2 = √3 * 220 * 6.61 = 2,518.75 VA = 2.518 KVA
P3 = √3 * 220 * 21.34 = 8,131.63 VA = 8.131 KVA

Como se puede observar, la tercera opción es la más adecuada por presentar corriente en los tres devanados
del A.T.
7.34
Corriente secundaria lado 230: I= = 0.092 Amp.
80
01 Vol I SE 2058

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 22 de 24
REACTORES

2134
.
Corriente secundaria lado 115: I= = 01778
. Amp.
120

55.47
Corriente secundaria lado 13.8: I= = 0.0555 Amp.
1000
Para la prueba de faseo a las protecciones del autotransformador es necesario que el circuito de prueba incluya
los TCs de las tres tensiones para que en éstos circule corriente en sus primarios, como se muestra en la figura
4.

600/5
H1 X1
400/5

H1 X2

H2 X3

H 0X 0 Y1

Y2

Y3
500/5

Figura 4. Circuito de conexión de un autotransformador para la prueba de faseo.


Concluidas las actividades, el personal técnico responsable antes de retirarse debe guardar el equipo de prueba
y materiales en su lugar de almacenamiento y dejar libre de basura y objetos el área donde realizó las pruebas.

Comparando el faseo obtenido (arreglos delta-estrella), verificar el factor de compensación de secuencia cero
de acuerdo al manual del fabricante, pudiendo usar el programa ASPEN (con la limitante con base de datos
2000 en adelante no está reproduciendo bien los valores de magnitudes y ángulos en el lado de la delta del
transformador). Parea simular fallas externas, para ver que la compensación sea la correcta.

Como la diferencial ya se encuentra faseada y con sus pruebas, proceder a energizar el


Reactor/Transformador/Autotransformador, al tomar carga confirmar el faseo, de acuerdo al formato
normalizado en cada Gerencia, nos debe dar un faseo similar al obtenido a la prueba de corto circuito.
01 Vol I SE 2059

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 23 de 24
REACTORES

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificación
TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Recepción y revisión de ingeniería de alambrado
Verificar que se cuente con la ultima version de los diagramas
1 Revision de diagramas propios Reactor/TRAFO/AT
Diagramas Impresos
Diagramas en Digital
Confirmar diagrama y verificar Identificación de alambrado
Revisar Identificacion de alambrado de C.A. corrientes, alarmas, disparos, cambiador
TAP`s (AT`s) en el gabinete Reactor/TRAFO/AT, así como de reserva si aplica
2 Revisar alambrado de C.A. corrientes, alarmas, disparos, cambiador TAP`s (AT`s) en el
gabinete Reactor/TRAFO/AT, así como de reserva si aplica
Revisar el tablero PCyM del Reactor/TRAFO/AT según la G-T001-P002-A4
Conexiones de cable de control
Revision de conexiones en el gabinete Reactor/TRAFO/AT (enzapatado)
3 Revision de conexión de los conductores del cable de control en tablilla del gabinete de
enfriamiento y/o gabinete centralizados uno por uno
Revision de apriete correcto de tornilleria
Pruebas de aislamiento al cableado

4 Pruebas conductor a tierra


Pruebas entre conductores
Verificacion de resultados
Pruebas lógica disparos y alarmas del Reactor/TRAFO/AT
Alarma y disparos por sobre temperatura de aceite
Prueba de alarma, arranque de ventiladores y disparos por sobre temperatura de
devanados.
Prueba de alarma por bajo nivel de aceite
Prueba de alarma y disparo de relé buchholz.
Verificación de operación del relevador de sobrepresión súbita tanque principal
5
Pruebas de alarmas del equipo de nitrógeno
Pruebas de alarma y disparo de relé de flujo en cambiador de derivaciones
Prueba de mandos, bloqueo fuera de paso, regulador de voltaje e indicaciones del
cambiador de derivaciones
Verificacion de indicación de fase
Si se cuenta con el de reserva hacer las conexiones y repetir las pruebas antes
mencionadas
Pruebas lógica de operación del esquema de protección
Disparo por operación por 87, 51`s, por bobina 1 PP1, 86 blq al cierre
6 Disparo por operación por 87, 51`s, por bobina 2 PP1, 86 blq al cierre
Disparo por operación por 87, 51`s, por bobina 1 PP2, 86 blq al cierre
Disparo por operación por 87, 51`s, por bobina 2 PP2, 86 blq al cierre
Prueba de corto circuito
Realizar calculos de las corrientes demandadas y adquirir equipos para prueba
7
Delimitar area, bloquear cuchuillas fuente, preparar fuente
Realizar prueba de corto, fasear, confirmar RTC y corrientes de neutro
Inspección al gabinete centralizador
8
Revisión de sellado, limpieza y estado general del gabinete centralizador
Verificaciones previas a energizar
9 Confirmar compensación de secuencia cero
Simular fallas externas
10 Faseo de señales
Al energizar fasear 87T y confirmar faseo similar prueba de corto circuito.
11 Llenados e formatos normalizados
01 Vol I SE 2060

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos de
Protección, Medición, Control CODIGO: G-T001-P002-A5
y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN:
TRANSFORMADORES Y 15/03/2019
HOJA: 24 de 24
REACTORES

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2061

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

INTERRUPTORES
01 Vol I SE 2062

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 2 de 8

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 3
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 INTRODUCCION............................................................................................................................................................. 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 4
7.1 Actividades generales ............................................................................................................................................. 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................... 4
8.1 Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA ........................................................................................... 5
8.2 Verificación de los circuitos de cierre, apertura local y remota .............................................................................. 5
8.3 Prueba del arreglo de disparidad de polos ............................................................................................................. 5
8.4 Pruebas reales de alarmas ..................................................................................................................................... 5
8.5 Verificación local del esquema de antibombeo ...................................................................................................... 6
8.6 Pruebas reales de disparo ...................................................................................................................................... 6
8.7 Verificar operación selector local/Remoto .............................................................................................................. 6
8.8 Verificación indicaciones remotas y locales ........................................................................................................... 6
8.9 Pruebas de bloqueo ................................................................................................................................................ 6
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ...................................................... 7
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................... 8
01 Vol I SE 2063

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 3 de 8

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a los interruptores con el fin de garantizar la confiabilidad del
libramiento de cualquier tipo de falla que se presente.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de PyM y SE y el
personal de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA

CFE G1000-65 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y


SUBTRANSMISIÓN

G-T001-P002 GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION, MEDICION,


CONTROL Y SUPERVICIÓN
PROT-0010 NORMALIZACION DE LA LOGICA DE DISPARO DE LOS INTERRUPTORES DE LOS
BANCOS DE TRANSFORMACION DE POTENCIA

ESPECIFICACIÓN DE INTERRUPTORES

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.


GRT Gerencia Regional de Transmisión
ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 2064

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 4 de 8

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a los interruptores que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los interruptores se considerarán, pruebas preoperativas y operativas a desarrollar, las cuales
se llevarán a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las Pruebas por
parte del fabricante se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas preoperativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de protección, control, medición y supervisión
montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

7.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos los
Interruptores:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de protección, control, medición y supervisión (impresos y editables).
b) Toma de datos de placa. Necesarios para el llenado de formatos y verificación de especificaciones del equipo
c) Revisión de ingeniería (diagramas de protección, control, medición y supervisión) tomando en cuenta las
necesidades del interruptor y los esquemas de protección y control asociados.
d) Verificación de identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de tornillería, etiquetado del
cable y el correcto sellado de los gabinetes.
e) Revisión de la lista de cables de control necesaria para el cableado del interruptor (el formato de lista de cables o
cedula de cableado será el homologado por cada Gerencia de Transmisión), Identificar las funciones de cada
contacto auxiliar del interruptor y plasmarlas en la lista de cables
f) Pruebas de aislamiento al cableado.

8 PRUEBAS OPERATIVAS
01 Vol I SE 2065

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 5 de 8

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las Pruebas de
Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas operativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de protección, control, medición y supervisión
montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

8.1 Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA

Antes de realizar cualquier mando de cierre o apertura realizar mediciones de existencia de voltaje de directa y alterna en
bornes del equipo primario según diagramas de control y propios del interruptor.

Pruebas positivas y negativas de presencia de voltaje, para verificar el reflejo correcto del voltaje positivo segregando el
negativo y viceversa.

8.2 Verificación de los circuitos de cierre, apertura local y remota

Pruebas de mandos locales y remotos al cierre y apertura verificando en coordinación con la especialidad de SyL las
correctas condiciones operativas del equipo primario.

8.3 Prueba del arreglo de disparidad de polos

Esta prueba se realizará real por fase al cierre desconectando la bobina físicamente forzando al interruptor no cerrar en
un polo, verificando el disparo local del interruptor y las alarmas remota y local. El ajuste del tiempo de operación del
esquema de disparidad de polos o discrepancia será en coordinación con la especialidad SyL recomendando 1 segundo
como ajuste en interruptores con disparo tripolar y 2 segundos en interruptores con disparo y recierre monopolar.

Del listado de función que tiene cada contacto auxiliar del interruptor, probar la correcta operación de los arreglos asociados
el cierre y/o apertura del mismo.

8.4 Pruebas reales de alarmas


01 Vol I SE 2066

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 6 de 8

Realizar pruebas reales de alarmas propias del interruptor desde campo en coordinación con personal de la especialidad
de SyL (falla incipiente, bloqueo al cierre, bloqueo general, etc) y pruebas de alarmas reales asociadas al esquema de
control.

8.5 Verificación local del esquema de antibombeo

Con una señal de disparo presente verificar el bloqueo al cierre interno del interruptor.

8.6 Pruebas reales de disparo

Realizar pruebas de disparo monopolar y/o tripolar para verificar el camino de disparo. Independientemente de la posición
del selector (L/R) este deberá disparar siempre cuando sea enviado por un esquema de protección, para el caso de mandos
remotos (Apertura/Cierre) por control supervisorio deberá de operarse solamente cuando el selector se encuentre en
remoto.

8.7 Verificar operación selector local/Remoto

Dependiendo del tipo y marca de interruptor probar la selección en local/remoto del selector en campo. La selección en
local deberá mandar una alarma remota indicando esta posición.

8.8 Verificación indicaciones remotas y locales


En coordinación con personal de la especialidad de control verificar la correcta indicación remota del interruptor al cierre y
apertura.

Se deberá estar con comunicación directa con el Área o Subárea de control responsable confirmando la correcta indicación.

8.9 Pruebas de bloqueo


Se deberán probar los bloqueos eléctricos asociados al interruptor (interruptor a cuchillas, cuchillas a interruptor, permisivos
de sincronismo, etc.) según los esquemas de control asociados al tipo de arreglo de la subestación
01 Vol I SE 2067

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 7 de 8

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificacion
INTERRUPTOR
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Revisión de Ingeniería
Revision de diagramas propios del interruptor
Revision de diagramas de control cierre, disparo 1 y disparo 2
1
Deteccion de necesidades de acuerdo al tipo de interruptor
Identificacion funcion de cada contacto auxiliar
Realizacion de lista de cables
Identificado de cable de control
Identifiicacion de cables de control en lista y diagramas existentes
2 Identificacion de cable de control en interruotor y tablero
Identificacion de conductor en gabinete de interruptor
Identificacion de conductor en tablero
Pruebas de aislamiento al cableado
Pruebas conductor a tierra
3
Pruebas entre conductores
Verificacion de resultados
Conexión de cable de control
Acomodo de cable de control en gabinete interruptor
Identificacion de cable de control, planchado y llegado a bornes del interruptor
4
Etiquetado de conductores y enzapatado
Revision de conexion de cableado en gabinete de interruptor
Revision de conexión de cableado en tablero
Pruebas operativas
Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA
Verificación de los circuitos de cierre y apertura local y remota
Prueba del arreglo de disparidad de polos
Pruebas reales de alarmas
Verificación local del esquema de antibombeo
5
Pruebas reales de disparo
Verificar que en operación selector local / remoto no se inhiba el disparo por
protecciones
Pruebas a relevadores auxiliares
Verificación indicaciones remotas y locales
Pruebas de bloqueo
Inspección de gabinetes
Sellado de puertas
6 Sellado de ductos
Reapriete de tornilleria en general
Verificacion de limpieza
Toma de datos de placa
Marca
Tipo
7
Nuemero de serie
Capacidad interruptiva
Nivel maximo de voltaje primario
Llenado de formatos normalizados
Orden de trabajo
Listas de cables
8
Prueba de resistencia de aislamiento
Evidencia de Pruebas de control, indicaciones, disparos y bloqueos
Pruebas de Alarmas locales y remotas
01 Vol I SE 2068

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A6
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
INTERRUPTORES HOJA: 8 de 8

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en Servicio
de cada uno los componentes, equipos y elementos con
los que se forman e interactúan los EPMCS.
01 Vol I SE 2069

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

CUCHILLAS
01 Vol I SE 2070

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 2 de 8

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ...................................................................................................................................................................... 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 3
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 4
6 INTRODUCCION............................................................................................................................................................. 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 4
7.1 Actividades generales ............................................................................................................................................. 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................... 4
8.1 Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA ........................................................................................... 5
8.2 Verificación de los circuitos de cierre, apertura local y remota .............................................................................. 5
8.3 Pruebas a relevadores auxiliares ........................................................................................................................... 5
8.4 Verificación indicaciones remotas y locales ........................................................................................................... 6
8.5 Pruebas reales de alarmas ..................................................................................................................................... 6
8.6 Verificar indicación selector local/Remoto .............................................................................................................. 6
8.7 Verificación indicaciones remotas y locales ........................................................................................................... 6
8.8 Pruebas de bloqueo ................................................................................................................................................ 6
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ...................................................... 7
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................... 8
01 Vol I SE 2071

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 3 de 8

1 OBJETIVO.

Realizar las actividades de puesta en servicio necesarias a las cuchillas con el fin de garantizar la confiabilidad
del equipo eléctrico primario.

Estas actividades deberán realizarse en coordinación el personal del departamento de la subgerencia de PyM
y el personal de Control y Subestaciones de la ZT.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA

CFE G1000-65 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN

G-T001-P002 GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION,


MEDICION, CONTROL Y SUPERVICIÓN

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.


GRT Gerencia Regional de Transmisión
ZT Zona de Transmisión
01 Vol I SE 2072

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 4 de 8

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a las cuchillas que se pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de las cuchillas se considerarán, pruebas preoperativas y operativas a desarrollar,
las cuales se llevarán a cabo en sito.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas por parte del fabricante se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas preoperativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de protección, control, medición y
supervisión montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

7.1 Actividades generales


Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos
los Interruptores:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de protección, control, medición y supervisión (impresos y
editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de protección, control, medición y supervisión) tomando en cuenta
las necesidades de las cuchillas y los esquemas de protección y control asociados.
c) Verificación de identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de tornillería,
etiquetado del cable y el correcto sellado de los gabinetes.
d) Revisión de la lista de cables de control necesaria para el cableado de las cuchillas (el formato de lista
de cables o cedula de cableado será el homologado por cada Gerencia de Transmisión), Identificar las
funciones de cada contacto auxiliar de las cuchillas y plasmarlas en la lista de cables
e) Pruebas de aislamiento al cableado.
8 PRUEBAS OPERATIVAS
01 Vol I SE 2073

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 5 de 8

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas operativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de protección, control, medición y
supervisión montados y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

8.1 Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA

Antes de realizar cualquier mando de cierre o apertura realizar mediciones de existencia de voltaje de directa y
alterna en bornes del equipo primario según diagramas de control y propios de la cuchilla.

Pruebas positivas y negativas de presencia de voltaje, para verificar el reflejo correcto del voltaje positivo y
negativo donde corresponda.

8.2 Verificación de los circuitos de cierre, apertura local y remota

Pruebas de mandos locales y remotos al cierre y apertura verificando en coordinación con la especialidad de
Subestaciones y Líneas, las correctas condiciones operativas del equipo primario.

8.3 Pruebas a relevadores auxiliares

En coordinación con personal de la especialidad de Subestaciones y Líneas calibrar cada contacto auxiliar de
la cuchilla según las necesidades recabadas en la revisión de ingeniería.

Revisar y probar la operación y reposición de los relés auxiliares, verificando los arreglos de contactos auxiliares
en paralelo para la operación del relé y en serie para su reposición. La indicación remota de la cuchilla debe ser
tomada del relé auxiliar que realice las funciones de bloqueo, esto para monitorear su correcto estado.
01 Vol I SE 2074

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 6 de 8

Del listado de función que tiene cada contacto auxiliar de la cuchilla, probar la correcta operación de los arreglos
asociados el cierre y/o apertura de la misma; por ejemplo, verificar la operación correcta de los contactos
auxiliares en los esquemas de protección diferencial 87B, transferencia de disparos a interruptor comodín, etc.

8.4 Verificación indicaciones remotas y locales

En coordinación con personal de la especialidad de control verificar la correcta indicación remota de la cuchilla
al cierre y apertura.

Se deberá estar con comunicación directa con el Área o Zona de Control responsable confirmando la correcta
indicación.

8.5 Pruebas reales de alarmas

Realizar pruebas reales de alarmas propias de las cuchillas (falta de vcd, circuito de control y señalización de
cuchillas).

8.6 Verificar indicación selector local/Remoto

Dependiendo del tipo y marca de cuchilla verificar la selección en local/remoto del selector en campo.

8.7 Verificación indicaciones remotas y locales

En coordinación con personal de la especialidad de control verificar la correcta indicación remota de la cuchilla
cerrada y abierta.
Se deberá estar con comunicación directa con el Área o Zona de Control responsable confirmando la correcta
indicación.

8.8 Pruebas de bloqueo


Se deberán probar los bloqueos eléctricos asociados a la cuchilla (cuchilla a cuchillas, cuchillas a interruptor,
permisivos de sincronismo, etc.) según los esquemas de control asociados al tipo de arreglo de la subestación.
01 Vol I SE 2075

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 7 de 8

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO

Lista de Verificacion
CUCHILLAS
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Revisión de Ingeniería
Revision de diagramas propios de la cuchilla
1 Revision de diagramas de control de cuchillas
Identificacion funcion de cada contacto auxiliar
Revision de lista de cables
Identificado de cable de control
Identifiicacion de cables de control en lista y diagramas existentes
2 Etiquetado de cable de control en cuchilla y tablero
Etiquetado de conductor en gabinete de la cuchilla
Etiquetado de conductor en tablero
Pruebas de aislamiento al cableado
Pruebas conductor a tierra
3
Pruebas entre conductores
Verificacion de resultados
Conexión de cable de control
Revision de acomodo de cable de control en gabinete cuchilla

4 Identificacion de cable de control, planchado y llegado a bornes de la cuchilla


Enzapatado de cable de control
Conexión de conductores de cable uno por uno en gabinete de la cuchilla
Conexión de conductores de cable uno por uno en tablero
Pruebas operativas
Verificación de circuitos de alimentación de CD y CA
Verificación de los circuitos de cierre y apertura local y remota
5 Pruebas a relevadores auxiliares
Verificación indicaciones remotas y locales
Verificacion de arreglos asociados a la cuchilla
Pruebas de bloqueo
Inspección de gabinetes
Sellado de puertas
6 Sellado de ductos
Reapriete de tornilleria en general
Verificacion de limpieza
Llenado de formatos normalizados
Orden de trabajo
7 Listas de cables
Prueba de resistencia de aislamiento
Evidencia de Pruebas de control, indicaciones y bloqueos
01 Vol I SE 2076

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A7
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CUCHILLAS HOJA: 8 de 8

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2077

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

MEDIDORES MULTIFUNCIÓN
01 Vol I SE 2078

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 2 de 8

MULTIFUNCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................. 3
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES ........................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .................................................................................................................. 3
5 ALCANCE ................................................................................................................................................... 3
6 INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS .................................................................................................................... 4
7.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 4
8 PRUEBAS OPERATIVAS ........................................................................................................................... 5
8.1 Actividades generales.......................................................................................................................... 5
9 LISTAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO ..................................... 7
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................ 8
01 Vol I SE 2079

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 3 de 8

MULTIFUNCIÓN

1 OBJETIVO.

Establecer las Pruebas Preoperativas y Pruebas Operativas, que forman parte de la Puesta en Servicio de los
medidores multifunción.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

CFE V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA
CFE G0000-48 MEDIDORES MULTIFUNCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS

G-T001-P002 GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION,


MEDICION, CONTROL Y SUPERVICIÓN

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE
01 Vol I SE 2080

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 4 de 8

MULTIFUNCIÓN

El presente documento es aplicable a los medidores multifunción que forman parte de los EPMCS, y que se
pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCION

Para la puesta en servicio de los medidores multifunción se consideraran, pruebas preoperativas y operativas
a desarrollar, las cuales se llevaran a cabo en fábrica y en sitio respectivamente.

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de rutina se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas preoperativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de medición montada y su aplicación
de acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

7.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos
los Medidores:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de medición, así como los diagramas trifilares de corrientes
y potenciales (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de medición , así como los diagramas trifilares de corrientes y
potenciales)
c) Verificación de identificación de equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de tornillería y
etiquetado del cable.
d) Revisión del informe de calibración proporcionado por el fabricante
e) Pruebas de comunicación local y remota
f) Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog)
g) Verificación de conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra.
h) Verificación de conexión a tierra de los equipos de medición montados
i) Verificación de circuitos de corriente
01 Vol I SE 2081

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 5 de 8

MULTIFUNCIÓN

j) Verificación de circuitos de potencial


k) Verificación del block de prueba para señales analógicas
l) Realizar Inyección de potenciales desde tablillas verificando la llegada a todos los medidores
multifunción y posteriormente insertar peineta en el block de pruebas para verificar que se corten las
señales de potencial.
m) Realizar Inyección de corrientes desde tablillas verificando la llegada a todos los medidores
multifunción y posteriormente insertar peineta en el block de pruebas para verificar que se
cortocircuiten correctamente las señales de corriente.
n) Verificación de configuración
o) Revisar que el medidor cumpla con la especificación CFE G0000-48

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas se han realizado
satisfactoriamente, para esto se requiere contar primero con evidencia documental que confirmen que las
Pruebas de Preoperativas se realizaron satisfactoriamente.

Las pruebas operativas se deben realizar de acuerdo tipo de esquema de medición montado y su aplicación de
acuerdo con lo establecido en la Normatividad de CFE.

8.1 Actividades generales

Como parte del alcance de las Pruebas Operativas se deben de realizar las siguientes actividades a todos los
Medidores:
a) Confirmar que se cuente con los diagramas de medición, así como los diagramas trifilares de corrientes
y potenciales (impresos y editables).
b) Revisión de ingeniería (diagramas de medición, así como los diagramas trifilares de corrientes y
potenciales)
c) Realizar continuidad al circuito de corriente
d) Realizar continuidad al circuito de potencial
e) Revisar conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra.
f) Revisar de conexión a tierra de los equipos de medición montados
g) Realizar Inyección de potenciales desde campo verificando la llegada a todos los Medidores.
h) Realizar Inyección de corrientes desde campo verificando la llegada a todos los Medidores
01 Vol I SE 2082

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 6 de 8

MULTIFUNCIÓN

i) Calibración de medidores multifunción.


j) Carga de ajustes y configuración final
k) Verificación de alarmas de operación y/o bloqueos a nivel superior e inferior
l) Verificación de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog).
m) Pruebas de medición remota
n) Verificación de sincronía de tiempo.
o) Energización y faseo de corrientes y tensiones con carga
p) Llenado de formatos normalizados.

Se utilizaran los formatos normalizados por cada Subgerencia Regional. La lista de verificación es un formato
que se deberá llenar de manera obligatoria e integrarlo al expediente del equipo bajo puesta en servicio.
01 Vol I SE 2083

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 7 de 8

MULTIFUNCIÓN

9 LISTAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO


Lista de Verificacion
MEDIDORES
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Verificación de información técnica.
1 Revision de diagramas trifilares de corriente y potencial
Verificacion fisica de los medidores conectados en el neutro del circuito
Montaje y cableado del equipo de medición.
Revision de montaje de medidor
Verificacion de correspondencia de cable
2 Cableado de alimentacion
Cableado de potenciales
Cableado de corrientes
Cableado de puertos, sincronia, etc
Pruebas de comunicación local y remota.
Verificacion de conexión local con software propietario
3 Ajustes de parametros para comunicación remota
Pruebas de comunicación remota en caseta de control
Pruebas de comunicación remota externa
Ajustes, configuración y calibración de medidores multifunción.
Ajuste de parametros
Verificar programacion puntos
Inyeccion de potenciales y corrientes con equipo de prueba
4
Verificacion de faseo correcto en el medidor
Pruebas de medicion instantanea
Pruebas de medicion integrada
Supervision y validacion de las pruebas
Pruebas de medición remota.
Verificacion y validacion de mediciones de potencial
5 Verificacion y validacion de mediciones de corriente
Verificacion y validacion de mediciones de potencia activa
Verificacion y validacion de mediciones de potencia reactiva
Prueba de alarmas
6 Prueba de alarma falla de alimentacion
Prueba de alarma problemas internos medidor
Verificacion de sincronia de tiempo
Conexión de antena GPS
7 Conexion de señal sincronia
Carga de configuracion
Verificacion de fecha y hora
Faseo de señales
Verificar correcta conexión del circuito de potencial
8
Verificar correcta conexión del circuito de corrientes
Faseo de señales de potencial y corrientes por fase
Llenado de formatos normalizados.
Orden de trabajo
9 Evidencia de Pruebas medicion instantanea, medcion integrada (registros)
Firma de registros
Entrega y archivo
01 Vol I SE 2084

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A8
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
MEDIDORES HOJA: 8 de 8

MULTIFUNCIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2085

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

RELEVADORES DE PROTECCIÓN
01 Vol I SE 2086

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 2 de 45

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO ....................................................................................................................................................................... 4
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN. .............................................................................................................................. 4
3 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................... 5
3.1 Ajustes .................................................................................................................................................................... 5
3.2 Configuración .......................................................................................................................................................... 5
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 6
5 ALCANCE ........................................................................................................................................................................ 6
6 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 6
7 PRUEBAS PREOPERATIVAS ........................................................................................................................................ 7
7.1 Pruebas generales .................................................................................................................................................. 7
7.2 Pruebas a Protecciones Primarias de Líneas ........................................................................................................ 8
7.2.1 Protección 85L .................................................................................................................................................... 8
7.2.2 Protección 87L .................................................................................................................................................... 9
7.2.3 Protección 21 ...................................................................................................................................................... 9
7.3 Protección de Barras ............................................................................................................................................ 10
7.3.1 Protección 87B.................................................................................................................................................. 10
7.4 Protección de Autotransformador/Transformador ................................................................................................ 10
7.4.1 Protección 87T .................................................................................................................................................. 10
7.5 Pruebas a Protecciones de Respaldo .................................................................................................................. 11
7.5.1 Protección 50/51 ............................................................................................................................................... 11
7.5.2 Protección 67 .................................................................................................................................................... 11
7.5.3 Protección 50FI ................................................................................................................................................. 12
7.5.4 Protección 27/59 ............................................................................................................................................... 12
7.5.5 Protección 81 .................................................................................................................................................... 12
7.6 Protecciones Adicionales ...................................................................................................................................... 13
7.6.1 Recierre 79 ....................................................................................................................................................... 13
7.6.2 Verificador de sincronismo 25 .......................................................................................................................... 13
8 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................. 14
8.1 Pruebas generales ................................................................................................................................................ 14
01 Vol I SE 2087

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 3 de 45

8.2 Pruebas a Protecciones Primarias de Líneas ...................................................................................................... 15


8.2.1 Protección 85L .................................................................................................................................................. 15
8.2.2 Protección 87L ................................................................................................................................................. 15
8.2.3 Protección 21 .................................................................................................................................................... 16
8.3 Protección de Barras ........................................................................................................................................... 16
8.3.1 Protección 87B.................................................................................................................................................. 16
8.4 Protección Primaria de Autotrasformador/Transformadores ................................................................................ 17
8.4.1 Protección 87T .................................................................................................................................................. 17
8.5 Protección de Respaldo........................................................................................................................................ 18
8.5.1 Protección 50/51 ............................................................................................................................................... 18
8.5.2 Protección 67 .................................................................................................................................................... 18
8.5.3 Protección 50FI ................................................................................................................................................. 18
8.5.4 Protección 27/59 ............................................................................................................................................... 19
8.5.5 Protección 81 .................................................................................................................................................... 19
8.6 Protecciones Adicionales ...................................................................................................................................... 19
8.6.1 Recierre 79 ....................................................................................................................................................... 19
8.6.2 Verificador de Sincronismo 25 .......................................................................................................................... 20
9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO .................................................... 21
10 LISTA DE PRUEBAS SEGÚN SU FUNCION .......................................................................................................... 22
10.1 Preoperativas ........................................................................................................................................................ 22
10.2 Operativas............................................................................................................................................................. 33
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ............................................................................................................. 45
01 Vol I SE 2088

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 4 de 45

1 OBJETIVO

Establecer las Pruebas Preoperativas y Pruebas Operativas, que forman parte de la Puesta en Servicio de
Relevadores de Protección.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

Procedimiento para la Puesta en Servicio de Subestaciones de Transmisión y Distribución

Pruebas Preoperativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución Alcances del


contratista

G-T001-P002-A3 Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento de Pruebas


para Puesta en Servicio – Tableros de Protección, Control y Medición

Lineamientos para pruebas punto a punto de esquemas de disparo y recierre monopolar


en líneas de 400 y 230 kV.

CFE G1000-65 Esquemas Normalizados de Protecciones para Líneas de Transmisión y Subtransmisión

G-T001-P002-A1 Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión – Procedimiento de Pruebas


para Puesta en Servicio – Estudios

V6700-62 TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES


ELECTRICAS

CFE G0000-81 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN


CFE G0000-62 ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIÓN PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA
CRITERIOS DE AJUSTE PARA ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE ELEMENTOS EN
DERIVACIÓN
ST-TPC-01 PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR EL ESQUEMA DE SUPERVISIÓN DE
TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVOS
ST-87B-01 CRITERIOS DE AJUSTE Y CONFIGURACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA
DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS EN SUBESTACIONES
LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE DISPARO Y RECIERRE
ST-DRM-DRT-01
EN LÍNEAS DE 400, 230 Y 115 KV
ST-AR-01 ÁREAS DE RESPONSABILIDAD OPERATIVA ENTRE ESPECIALIDADES
01 Vol I SE 2089

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 5 de 45

CRITERIOS DE AJUSTES Y CONFIGURACION PARA LA APLICACIÓN DEL


ST-50FI-01
ESQUEMA DE 50 FALLA DE INTERRUPTOR EN SUBESTACIONES
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE DISPAROS POR PROTECCIONES MECANICAS DE
ST-PMT-01
TRANSFORMADORES EN SUBESTACIONES
DR/TRANSM- CRITERIOS DE AJUSTE PARA PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES Y
ABR-2014 AUTOTRANSFORMADORES
DR-PROT-LT- CRITERIOS DE AJUSTE PARA ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE
REV-2014 TRANSMISIÓN Y CABLES DE POTENCIA.
MANUAL PARA DOCUMENTAR E IMPLEMENTAR LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN
EAR-01-2013
REMEDIAL (EAR) Y ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE SISTEMA (EPS)
NORMALIZACION DE LA LOGICA DE DISPARO DE LOS INTERRUPTORES DE LOS
NB7601
BANCOS DE TRANSFORMACION DE POTENCIA.
CFE-G0100-07 GUIA DE AJUSTES DE PROTECCIONES DE GENERADOR

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

3.1 Ajustes

Se refiere a los valores que se deben proporcionar al relevador para que realice sus funciones de operación.
3.2 Configuración

Se refiere a todos los valores y lógicas programables que se deben proporcionar al relevador para que realice
distintas funciones.
01 Vol I SE 2090

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 6 de 45

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.

5 ALCANCE

El presente documento es aplicable a Relevadores de Protección que forman parte de los EPMCS, que se
pondrán en servicio en subestaciones de Transmisión.

6 INTRODUCCIÓN

Para la puesta en servicio de un relevador de protección se consideraran operaciones generales a desarrollar


y operaciones particulares de acuerdo a las funciones de protección o control. Debido a su gran variedad, se
agruparan por función de acuerdo a la siguiente lista:
• Función 85L
• Función 87L
• Función 87B
• Función 87T
• Función 87R
• Función 21L
• Función 50/51
• Función 67
• Función 50FI
• Función 79
• Función 27/59
• Función 25
• Función 81
01 Vol I SE 2091

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 7 de 45

7 PRUEBAS PREOPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Preoperativas del Tablero de
Protección, Control y Medición se han realizado satisfactoriamente. Las Pruebas Preoperativas para Tableros
de Protección, Control y Medición se definen en el procedimiento PROT 0011-3.

7.1 Pruebas generales

Como parte del alcance de las Pruebas Preoperativas se deben de realizar las siguientes pruebas a todos los
relevadores de protección:
a) Inyección de corrientes y potenciales
b) Verificación Modo de Prueba
c) Verificación de configuración
d) Verificación y pruebas de alarmas de operación y/o bloqueo
e) Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog)
f) Pruebas de operación relés auxiliares

g) Pruebas de verificación de operación de todas las entradas y salidas del relevador


h) Arranques a RD
i) Pruebas de comunicación local y remota
j) Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
k) Prueba de alarmas modo prueba
Todas las Pruebas Preoperativas se deben realizar con la Configuración final.

Todas la Pruebas Preoperativas se deben realizar con Ajustes de fábrica.

Todas las pruebas de disparo y recierre (en donde aplique) deberán ser realizadas a través de simuladores de
interruptor, en donde aplique se verificaran hasta punto de tablilla. Las alarmas correspondientes a las pruebas
se verificaran y se probaran a nivel inferior.
01 Vol I SE 2092

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 8 de 45

7.2 Pruebas a Protecciones Primarias de Líneas

Se deben realizar las siguientes pruebas:


a) Disparo monopolar y tripolar
b) Arranque de 50FI monopolar y tripolar
c) Arranque de recierre
d) Bloqueo de recierre
e) Preparación externa del disparo tripolar
f) Disparo y recierre monopolar
g) Disparo y recierre monopolar sobre falla
h) Verificación de alarmas de monitor de bobinas de disparo
i) Verificación de funciones lógicas
j) Pruebas y verificación de funciones adicionales (cierre bajo falla, invasión de carga, oscilación de
potencia, preparación tripolar)
k)
Las pruebas de disparo y arranque se deben realizar para operaciones monopolares o tripolares de conformidad
con el tipo de protección y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Norma de Referencia NRF- 041 –
CFE y los lineamientos para pruebas punto a punto de esquemas de disparo y recierre monopolar en líneas de
400 y 230 kV.

7.2.1 Protección 85L

a) Inyección de corrientes y potenciales


b) Pick up elementos direccionales hacia adelante
c) Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
d) Pick up elementos direccionales hacia atrás
e) Tiempo de operación elementos direccionales hacia atrás
f) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
g) Pruebas perdida de potencial
h) Pruebas lógica cierre bajo falla
i) Verificación de posición de interruptor por fase
j) Pruebas de operación del relevador (salidas, entradas, alcances, características, tiempos de operación)
k) Verificación de Tx POTT por el medio de comunicación 1
l) Verificación de Rx POTT por el medio de comunicación 1
m) Verificación de Tx POTT por el medio de comunicación 2
n) Verificación de Rx POTT por el medio de comunicación 2
o) Verificación de Tx DTL por el medio de comunicación 1
01 Vol I SE 2093

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 9 de 45

p) Verificación de Rx DTL por el medio de comunicación 1


q) Verificación de Tx DTL por el medio de comunicación 2
r) Verificación de Rx DTL por el medio de comunicación 2

7.2.2 Protección 87L

a) Inyección de corrientes y potenciales


b) Prueba de pick up por fase
c) Pendiente
d) Balance de corrientes fallas externas adelante
e) Balance de corrientes fallas externas atrás
f) Balance de corrientes carga entrando y saliendo
g) Verificación Bloqueo por falla de canal
h) prueba de alarmas de bloqueo por falla o perdida de canal
i) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
j) Pruebas lógica cierre bajo falla
k) Verificación de posición de interruptor por fase
l) Verificación Tx DTL por medio de comunicación 1
m) Verificación Rx DTL por medio de comunicación 1
n) Verificación Tx DTL por medio de comunicación 2
o) Verificación Rx DTL por medio de comunicación 2
p) Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo

7.2.3 Protección 21

a) Alcance de zona 1
b) Angulo de par máximo zona 1
c) Tiempo de operación zona 1
d) Alcance de zona 2
e) Angulo de par máximo zona 2
f) Tiempo de operación zona 2
g) Alcance de zona 2
h) Angulo de par máximo zona 2
i) Tiempo de operación zona 2
j) Alcance de zona bloqueo
k) Angulo de par máximo zona bloqueo
l) Tiempo de operación zona bloqueo
m) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
01 Vol I SE 2094

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 10 de 45

n) Pruebas perdida de potencial


o) Pruebas invasión de carga
p) Pruebas bloqueo/disparo por oscilaciones
q) Pruebas lógica cierre bajo falla
r) Verificación de posición de interruptor por fase

7.3 Protección de Barras

7.3.1 Protección 87B


a) Inyección de corrientes
b) Prueba de pick up por fase y rama
c) Pendiente
d) Pruebas Check zone
e) Pruebas de Zona Muerta
f) Balance de corrientes fallas externas adelante
g) Balance de corrientes fallas externas atrás
h) Balance de corrientes carga
i) Pruebas de disparo 86B
j) Verificación de operación y reposición de 86B
k) Verificación de funcionamiento de bloqueo al cierre interruptores asociados
l) Verificación de posición de interruptor por fase y por rama
m) Verificación de operación de cuchillas por fase y por rama
n) Verificación y prueba alarma falla indicación de cuchillas
o) Pruebas de alarmas de Tc abierto
p) Prueba de alarmas buses interconectados
q) Verificación de arranque tripolares a 50FI

7.4 Protección de Autotransformador/Transformador

7.4.1 Protección 87T


a) Inyección de corrientes
b) Verificar compensación del terciario
c) Verificar bloqueo secuencia cero para fallas externas
d) Prueba de pick up por fase y rama
e) Pendiente
f) Pruebas bloqueo por harmónicas
g) Balance de corrientes fallas bus de baja tensión
01 Vol I SE 2095

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 11 de 45

h) Balance de corrientes fallas bus de alta tensión


i) Balance de corrientes carga
j) Pruebas de operación 86T
k) Pruebas de disparo 86T a interruptores asociados
l) Bloqueo al cierre interruptores asociados por 86T
m) Verificación discriminación de fase
n) Monitor bobina 86T
o) Pruebas de disparo tripolar

7.5 Pruebas a Protecciones de Respaldo

7.5.1 Protección 50/51

a) Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso


b) Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
c) Pruebas Tiempo inverso para elementos de fase y neutro
d) Pruebas Tiempo definido para elementos de fase y neutro
e) Arranques tripolares a 50FI
f) Pruebas de disparo tripolar

7.5.2 Protección 67

a) Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso


b) Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
c) Pruebas Tiempo inverso
d) Pruebas Tiempo definido
e) Prueba ángulo de par máximo (direccionalidad)
f) Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
g) Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
h) Prueba Tx DTL
i) Bloqueo por detección polo abierto
j) Pruebas de disparo tripolar
k) Arranques tripolares a 50FI
l) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
m) Pruebas perdida de potencial
01 Vol I SE 2096

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 12 de 45

7.5.3 Protección 50FI

a) Pick up elementos sobrecorriente de fase


b) Pick up elementos sobrecorriente de neutro
c) Verificación arranques monopolares
d) Verificación arranques tripolares
e) Verificación Monitor de posición de interruptor por fase
a) Verificación Monitor bobina 86FI (en caso de que el 86FI no este implementado en el propio relevador)
f) Pruebas Tiempo operación redisparo monopolar y tripolar
g) Pruebas Tiempo operación disparo a 86FI
h) Verificar Tx DTD por medio de comunicación 1
i) Verificar Rx DTD por de comunicación 1(si fue implementada en el relevador 50FI)
j) Verificar Tx DTD por medio de comunicación 2
k) Verificar Rx DTD por de comunicación 2(si fue implementada en el relevador 50FI)
l) Pruebas función arqueo (flash over, en caso de ser requerida la habilitación de esta función)
m) Pruebas de redisparo monopolar y tripolar
n) Pruebas de disparo por 86FI
o) Pruebas de disparo por 86RC
p) Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados por Disparo de 86FI y 86RC.

Las pruebas de redisparo y arranque se deben realizar para operaciones monopolares y/o tripolares de
conformidad con el tipo de protección y su aplicación.

7.5.4 Protección 27/59

a) Pick up elementos sobrevoltaje tiempo inverso


b) Pick up elementos sobrevoltaje tiempo definido
c) Pick up elementos bajovoltaje tiempo definido
d) Pruebas Tiempo inverso
e) Pruebas Tiempo definido
f) Prueba Tx DTL
g) Pruebas de disparo tripolar

7.5.5 Protección 81
a) Pick up elementos baja frecuencia
b) Pruebas Tiempo inverso
01 Vol I SE 2097

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 13 de 45

c) Pruebas Tiempo definido


d) Pruebas de disparo tripolar
e) Arranques tripolares a 50FI

7.6 Protecciones Adicionales

7.6.1 Recierre 79
a) Verificación de inicio de recierre por disparo monopolar de la PP1
b) Verificación de inicio de recierre por disparo monopolar de la PP2
c) Inhibición de recierre por disparo tripolar o recierre sobre falla de la PP1
d) Inhibición de recierre por disparo tripolar o recierre sobre falla de la PP2
e) Bloqueo de recierre por maniobra
f) Bloqueo de recierre por protección
g) Habilitación de recierre por maniobra
h) Verificación de prioridades de recierre para arreglos de interruptor y medio
i) Prueba tiempo de operación (ciclo de recierre)
j) Prueba tiempo de reset
k) Verificación de arreglo permisivo solo un polo abierto int propio
l) Verificación de arreglo permisivo solo un polo abierto int medio (en caso de existir)
m) Verificación de posición de interruptor

7.6.2 Verificador de sincronismo 25

a) Verificación modo línea muerta – bus muerto


b) Verificación modo línea muerta – bus vivo
c) Verificación modo línea viva – bus muerto
d) Verificación modo línea viva – bus vivo
e) Prueba de cierre verificado
f) Prueba de bloqueo de cierre por 25
g) Pruebas diferencia de voltaje ∆V
h) Pruebas diferencia de frecuencia ∆f
i) Pruebas diferencia angular ∆

Todas las Pruebas Preoperativas se deben realizar con la Configuración final.


01 Vol I SE 2098

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 14 de 45

Todas la Pruebas Preoperativas se deben realizar con Ajustes de fábrica.

8 PRUEBAS OPERATIVAS

Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas Operativas del Tablero de
Protección, Control y Medición se han realizado satisfactoriamente. Las Pruebas Operativas para Tableros de
Protección, Control y Medición se definen en el procedimiento G-T001-P002-A3.

8.1 Pruebas generales

Como parte del alcance de las Pruebas Operativas se deben de realizar las siguientes pruebas a todos los
relevadores de protección:
a) Inyección de corrientes y potenciales de campo
b) Verificación Modo de Prueba
c) Carga de ajustes y configuración final
d) Verificación de alarmas de operación y/o bloqueos a nivel superior e inferior
e) Pruebas de operación relés auxiliares
f) Verificación de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnóstico (watchdog)
g) Verificación Arranques a RD
h) Verificación de Arranques monopolares y tripolares a 50FI
i) Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo con el
interruptor cerrado
j) Prueba de alarmas modo prueba
k) Para las pruebas de disparo de los interruptores mediante la operación de los relevadores se realizaran
con el selector del interruptor en local y en remoto.

Todas las Pruebas Operativas se deben realizar con la Configuración final.


01 Vol I SE 2099

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 15 de 45

Todas la Pruebas Operativas se deben realizar con Ajustes definitivos resultado de los estudios que se realicen
conforme a lo establecido en el documento G-T001-P002-A1, así llenar los formatos normalizados de cada
esquema probado para tener evidencia de los resultados obtenidos.

8.2 Pruebas a Protecciones Primarias de Líneas

Se deben realizar las siguientes pruebas:


a) Disparo a campo
b) Preparación externa del disparo tripolar
c) Ciclo de Disparo – Recierre exitoso a campo
d) Ciclo de Disparo – Recierre - Disparo por recierre sobre falla a campo
e) Pruebas punto a punto de acuerdo a lo establecido en el documento XXX
f) Pruebas reales de disparo y recierre a interruptores simulando condiciones de falla monofásica y trifásica
g) Prueba de alarmas de monitor de bobinas de disparo 1 y 2
h) Pruebas de funciones lógicas
i) Pruebas de funciones adicionales (cierre bajo falla, invasión de carga, oscilación de potencia,
preparación tripolar)

Las pruebas de disparo y arranque se deben realizar para operaciones monopolares o tripolares de conformidad
con el tipo de protección y su aplicación de acuerdo con lo establecido en la Norma de Referencia NRF- 041 –
CFE.

8.2.1 Protección 85L

a) Pick up elementos direccionales hacia adelante


b) Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
c) Pick up elementos direccionales hacia atrás
d) Tiempo de operación elementos direccionales hacia atrás
e) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
f) Pruebas perdida de potencial
g) Pruebas lógica cierre bajo falla
h) Verificación de posición de interruptor por fase
i) Pruebas de operación del relevador
8.2.2 Protección 87L
01 Vol I SE 2100

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 16 de 45

a) Prueba de pick up por fase


b) Pendiente
c) Balance de corrientes fallas externas adelante
d) Balance de corrientes fallas externas atrás
e) Balance de corrientes carga entrando y saliendo
f) Verificación Bloqueo por falla de canal
g) Prueba de alarmas de bloqueo por falla o perdida de canal
h) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
i) Pruebas lógica cierre bajo falla
j) Verificación de posición de interruptor por fase

8.2.3 Protección 21
a) Prueba de pickup de las detectores de nivel
b) Prueba de dropout de los detectores de nivel
c) Alcance de zona 1
d) Angulo de par máximo zona 1
e) Tiempo de operación zona 1
f) Alcance de zona 2
g) Angulo de par máximo zona 2
h) Tiempo de operación zona 2
i) Alcance de zona 2
j) Angulo de par máximo zona 2
k) Tiempo de operación zona 2
l) Alcance de zona bloqueo
m) Angulo de par máximo zona bloqueo
n) Tiempo de operación zona bloqueo
o) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
p) Pruebas perdida de potencial
q) Pruebas invasión de carga
r) Pruebas bloqueo/disparo por oscilaciones
s) Pruebas lógica cierre bajo falla
t) Verificación de posición de interruptor por fase

8.3 Protección de Barras

8.3.1 Protección 87B


01 Vol I SE 2101

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 17 de 45

a) Prueba de pick up por fase y rama


b) Pendiente
c) Pruebas Check zone
d) Balance de corrientes fallas externas adelante
e) Balance de corrientes fallas externas atrás
f) Balance de corrientes carga
g) Pruebas de operación 86
h) Pruebas de disparo 86 interruptores asociados
i) Bloqueo al cierre interruptores asociados
j) Verificación de posición de interruptor por fase y por rama
k) Verificación de operación de cuchillas por fase y por rama
l) Prueba alarma discrepancia de cuchillas
m) Disparo tripolar a interruptores en campo

8.4 Protección Primaria de Autotrasformador/Transformadores

8.4.1 Protección 87T

a) Verificar compensación del terciario


b) Verificar bloqueo secuencia cero para fallas externas
c) Prueba de pick up por fase y rama
d) Pendiente
e) Pruebas bloqueo por harmónicas
f) Balance de corrientes fallas bus de baja tensión
g) Balance de corrientes fallas bus de alta tensión
h) Balance de corrientes carga
i) Pruebas de operación 86T
j) Pruebas de disparo 86T interruptores asociados
k) Verificación de Bloqueo al cierre interruptores asociados por 86T
l) Pruebas de alarmas dispositivos mecánicos
m) Pruebas de disparo dispositivos mecánicos
n) Verificación discriminación de fase
o) Verificación de Monitor bobina 86T
p) Pruebas de disparo tripolar a campo
01 Vol I SE 2102

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 18 de 45

8.5 Protección de Respaldo

8.5.1 Protección 50/51

a) Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso


b) Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
c) Pruebas Tiempo inverso para elementos de fase y neutro
d) Pruebas Tiempo definido para elementos de fase y neutro
e) Verificación de Arranques tripolares a 50FI
f) Bloqueo de recierre

8.5.2 Protección 67

a) Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso


b) Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
c) Pruebas Tiempo inverso
d) Pruebas Tiempo definido
e) Prueba ángulo de par máximo (direccionalidad)
f) Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
g) Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
h) Verificación Modo de Prueba
i) Prueba Tx DTL
j) Bloqueo por detección polo abierto
k) Arranques tripolares a 50FI
l) Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
m) Pruebas perdida de potencial

8.5.3 Protección 50FI

b) Pick up elementos sobrecorriente de fase


c) Pick up elementos sobrecorriente de neutro
d) Prueba de arranques monopolares
e) Prueba de arranques tripolares
f) Verificación Monitor de posición de interruptor por fase
g) Verificación Monitor bobina 86FI (en caso de no estar implementado en el propio relevador)
h) Pruebas Tiempo operación redisparo monopolar y tripolar
01 Vol I SE 2103

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 19 de 45

i) Pruebas Tiempo operación disparo a 86FI


j) Prueba Tx DTD
k) Pruebas de Rx DTD (en caso de estar implementadas en el relevador 50FI)
l) Pruebas función arqueo (flash over, en caso de ser requerida la habilitación de esta función)
m) Pruebas reales de redisparo monopolar y tripolar a campo
n) Pruebas de disparo real por 86FI a campo
o) Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados por Disparo de 86FI y Rx DTD.

Las pruebas de redisparo y arranque se deben realizar para operaciones monopolares y/o tripolares de
conformidad con el tipo de protección y su aplicación.

8.5.4 Protección 27/59

a) Inyección de potenciales de campo


b) Pick up elementos sobrevoltaje tiempo inverso
c) Pick up elementos sobrevoltaje tiempo definido
d) Pick up elementos bajovoltaje tiempo definido
e) Pruebas Tiempo inverso
f) Pruebas Tiempo definido
g) Prueba Tx DTL

8.5.5 Protección 81

a) Pick up elementos baja frecuencia


b) Pruebas Tiempo inverso
c) Pruebas Tiempo definido
d) Pruebas de disparo tripolar a campo
e) Arranques tripolares a 50FI

8.6 Protecciones Adicionales

8.6.1 Recierre 79
n) Pruebas de inicio de recierre por disparo monopolar de la PP1
o) Pruebas de inicio de recierre por disparo monopolar de la PP2
01 Vol I SE 2104

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 20 de 45

p) Inhibición de recierre por disparo tripolar o recierre sobre falla de la PP1


q) Inhibición de recierre por disparo tripolar o recierre sobre falla de la PP2
r) Inhibición del cierre del segundo extremo por supervisión de voltaje
s) Bloqueo de recierre por maniobra
t) Bloqueo de recierre por protección
u) Pruebas de prioridades de recierre para arreglos de doble interruptor e interruptor y medio
v) Prueba tiempo de operación (ciclo de recierre)
w) Prueba tiempo de reset
x) Medición real de cierre de interruptor por acción del recierre
y) Verificación de arreglo permisivo solo un polo abierto int propio
z) Verificación de arreglo permisivo solo un polo abierto int medio (en caso de existir)

8.6.2 Verificador de Sincronismo 25

a) Pruebas modo línea muerta – bus muerto


b) Pruebas modo línea muerta – bus vivo
c) Pruebas modo línea viva – bus muerto
d) Pruebas modo línea viva – bus vivo
e) Prueba real cierre verificado sobre interruptor de campo con las condiciones de los incisos b, c y d
f) Pruebas diferencia de voltaje ∆V
g) Pruebas diferencia de frecuencia ∆f
h) Pruebas diferencia angular ∆
i) Pruebas de operación real sobre cierre interruptor
01 Vol I SE 2105

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 21 de 45

9 LISTAS DE VERIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO

Lista de Verificacion
I. RELEVADORES
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Revision de ingeniería de cableado.
Tomar en cuenta ingenierias homologadas
1 Revisar en diagramas de los requerimientos de un esquema de protección
Verificación en campo alambrado VS diagramas
Revision de ingenieria de AutoCAD contra los diagramas impresos
Revisión de ingeniería de acuerdo a especificaciones.
Envio recepcion de ingenieria para revision
2
Comentarios
Aprovacion
Pruebas de comunicación local y remota.
Disponibilidad puertos switch
3 Programacion parametros del puerto remoto
Prueba de conexión y acceso remoto en caseta
Prueba de conexión y acceso remoto desde oficinas
Ajustes y configuración.
Instructivo del relevador
Memoria de calculo
4 Hoja de ajustes
Captura de ajustes uno por uno verificando su uso dentro del relevador
Impresión de ajustes
Verificacion de impresión de ajustes VS hoja de ajustes
Verificar sincronía de tiempo.
5 Verificar señal GPS
Conexión señal sincronia y validacion de correccion fecha y hora según dispaly GPS subestacion
Pruebas de operación.
Pruebas según funcion
Prueba de alarma locales
6
Prueba de alarmas remotas
Pruebas de operación con equipo (posible simulación de casos Aspen)
Verificar operación correcta de block´s de pruebas
Energización y faseo de corrientes y tensiones con carga.
Verificar correcta conexión de circuito de potencial
7 Verificar correcta conexión de circuito de corriente
Faseo de señales de potencial y corriente por fase con equipo primario en vacio
Verificacion con medicion tiempo real en el relevador ( V, I, W, VAR, , etc)
Llenado de formatos normalizados.
Orden de trabajo
Evidencia de Pruebas operativas del relevador
8
Firma de registros
Impresión de ajustes y configuraciones
Entrega, supervision y archivo
01 Vol I SE 2106

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 22 de 45

10 LISTA DE PRUEBAS SEGÚN SU FUNCION


10.1 Preoperativas
Pruebas de Operación 85
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos direccionales hacia adelante
✓ Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
✓ Pick up elementos direccionales hacia atrás
✓ Tiempo de operación elementos direccionales hacia atrás
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificación de Tx POTT por medio de comunicacion 1
✓ Verificación de Rx POTT por medio de comunicacion 1
✓ Verificación de Tx POTT por medio de comunicacion 2
✓ Verificación de Rx POTT por medio de comunicacion 2
✓ Verificación de Tx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Verificación de Rx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Verificación de Tx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Verificación de Rx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Pruebas de disparo monopolar
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Arranques monopolares a 50FI
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Pruebas de operación reles auxiliares
✓ Pruebas de operación de todas las entradas y salidas del relevador
✓ Arranque de recierre
✓ Bloqueo de recierre
✓ Preparación externa disparo tripolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas perdida de potencial
✓ Pruebas lógica cierre bajo falla
✓ Pruebas de operación del relevador
✓ Verificación de posición de interruptor por fase
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2107

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 23 de 45

Pruebas de Operación 87L


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Prueba de pick up por fase
✓ Pendiente
✓ Balance de corrientes fallas externas adelante
✓ Balance de corrientes fallas externas atrás
✓ Balance de corrientes carga entrando y saliendo
✓ Verificación Bloqueo por falla de canal
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificacion Tx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Verificacion Rx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Verificacion Tx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Verificacion Rx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Pruebas de disparo monopolar
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Pruebas de operación de reles auxiliares
✓ Arranques monopolares a 50FI
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Pruebas de verificacion de operación de todas las entradas y salidas del relevador
✓ Arranque del recierre
✓ Bloqueo de recierre
✓ Preparación externa disparo tripolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ prueba de alarmas de bloqueo por falla o perdida de canal
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas lógica cierre bajo falla
✓ Verificación de posición de interruptor por fase
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2108

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 24 de 45

Pruebas de Operación 21
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Alcance de zona 1
✓ Angulo de par máximo zona 1
✓ Tiempo de operación zona 1
✓ Alcance de zona 2
✓ Angulo de par máximo zona 2
✓ Tiempo de operación zona 2
✓ Alcance de zona de POTT
✓ Angulo de par máximo zona de POTT
✓ Tiempo de operación zona POTT
✓ Alcance de zona bloqueo
✓ Angulo de par máximo zona bloqueo
✓ Tiempo de operación zona bloqueo
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificación de Tx POTT por medio de comunicación 1
✓ Verificación de Rx POTT por medio de comunicaccion 1
✓ Verificación de Tx POTT por medio de comunicaccion 2
✓ Verificación de Rx POTT por medio de comunicaccion 2
✓ Verificacion de Tx DTL de canal 1
✓ Verificacion de Rx DTL de canal 1
✓ Verificacion de Tx DTL de canal 2
✓ Verificacion de Rx DTL de canal 2
✓ Pruebas de verificacion de operación de todas las entradas y salidas del relevador
✓ Pruebas de disparo monopolar
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Arranques monopolares a 50FI
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Arranque al recierre
✓ Bloqueo de recierre
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Preparación externa disparo tripolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas perdida de potencial
✓ Pruebas invasión de carga
✓ Pruebas bloqueo/disparo por oscilaciones
✓ Pruebas lógica cierre bajo falla
✓ Verificación de posición de interruptor por fase
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2109

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 25 de 45

Pruebas de Operación 87B


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Prueba de pick up por fase y rama
✓ Pendiente
✓ Pruebas Check zone
✓ Pruebas de zona muerta
✓ Balance de corrientes fallas externas adelante
✓ Balance de corrientes fallas externas atrás
✓ Balance de corrientes carga
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de disparo 86B a interruptores asociados
✓ Verificacion de operación y reposicion de relevador 86B
✓ Arranques tripolares a 50FI interruptores asociados
✓ Bloqueo al cierre interruptores asociados
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Verificación de posición de interruptor por fase y por rama
✓ Verificación de operación de cuchillas por fase y por rama
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas TC abierto
✓ Pruebas de alarmas bloqueo
✓ Pruebas de alarmas buses interconectados
✓ Pruebas de alarma modo prueba
✓ Prueba alarma falla de indicacion de cuchillas
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
(con interruptor cerrado)
01 Vol I SE 2110

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 26 de 45

Pruebas de Operación 87T


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Verificar bloqueo secuencia cero para fallas externas
✓ Prueba de pick up por fase y rama
✓ Pendiente
✓ Pruebas bloqueo por harmónicas
✓ Balance de corrientes fallas bus de baja tensión
✓ Balance de corrientes fallas bus de alta tensión
✓ Balance de corrientes carga
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificacion de operación y reposicion de relevador 86T
✓ Pruebas de disparo 86T interruptores asociados
✓ Bloqueo al cierre interruptores asociados por 86T
✓ Arranques tripolares a 50FI interruptores asociados
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Verificacion de alarmas dispositivos mecánicos
✓ Verificación discriminación de fase
✓ Monitor bobina 86T
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2111

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 27 de 45

Pruebas de Operación 50/51


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
✓ Pruebas Tiempo inverso para elementos de fase y neutro
✓ Pruebas Tiempo definido para elementos de fase y neutro
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Bloqueo de recierre
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2112

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 28 de 45

Pruebas de Operación 67
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
✓ Pruebas Tiempo inverso
✓ Pruebas Tiempo definido
✓ Prueba ángulo de par máximo (direccionalidad)
✓ Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
✓ Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificacion Tx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Verificacion Rx DTL por medio de comunicación 1
✓ Verificacion Tx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Verificacion Rx DTL por medio de comunicación 2
✓ Bloqueo por detección polo abierto
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Pruebas de operación de reles auxiliares
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas de modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas perdida de potencial
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2113

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 29 de 45

Pruebas de Operación 50FI


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos sobrecorriente de fase
✓ Pick up elementos sobrecorriente de neutro
✓ Verificación arranques monopolares
✓ Verificación arranques tripolares
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificación Monitor de posición de interruptor por fase
✓ Verificación Monitor bobina 86FI
✓ Pruebas Tiempo operación redisparo monopolar
✓ Pruebas Tiempo operación redisparo tripolar
✓ Pruebas Tiempo operación 86FI
✓ Verificacion Tx DTD por medio de comuniacion 1
✓ Veificacion Rx DTD por medio de comunicación 1
✓ Verificacion Tx DTD por medio de comuniacion 2
✓ Verificacion Rx DTD por medio de comunicación 2
✓ Pruebas función arqueo (flash over)
✓ Pruebas de redisparo monopolar
✓ Pruebas de redisparo tripolar
✓ Pruebas de disparo por 86FI
✓ Pruebas de disparo por 86RC
✓ Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2114

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 30 de 45

Pruebas de Operación 27/59


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos sobrevoltaje tiempo inverso
✓ Pick up elementos sobrevoltaje tiempo definido
✓ Pick up elementos bajovoltaje tiempo definido
✓ Pruebas Tiempo inverso
✓ Pruebas Tiempo definido
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificacion Tx DTL por medio de comunicacion1
✓ Verificacion Rx DTL por medio de comunicacion1
✓ Verificacion Tx DTL por medio de comunicacion2
✓ Verificacion Rx DTL por medio de comunicacion2
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2115

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 31 de 45

Pruebas de Operación 81
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Pick up elementos baja frecuencia
✓ Pick up elementos alta frecuencia
✓ Pruebas Tiempo inverso
✓ Pruebas Tiempo definido
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Pruebas de disparo tripolar
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
01 Vol I SE 2116

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 32 de 45

Pruebas de Operación 79
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificación de inicio de recierre por PP1
✓ Verificación de inicio de recierre por PP2
✓ Inhibición de recierre por PP1 por disparo tripolar
✓ Inhibición de recierre por PP2 por disparo tripolar
✓ Bloqueo de recierre por maniobra
✓ Bloqueo de recierre por protección
✓ Habilitacion del recierre por maniobra
✓ Verificacion de prioridades de recierre
✓ Prueba tiempo de operación (ciclo de recierre)
✓ Prueba tiempo de reset
✓ Verificación de arreglo permisivo solo un polo abierto int propio
✓ Verificación de arreglo permisivo solo un polo abierto int medio
✓ Verificación de preparacion tripolar durante tiempo de polo abierto y reposicion de 79
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Verificacion de posicion de interruptor
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota

Pruebas de Operación 25
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Probar la funcion modo línea muerta – bus muerto
✓ Probar la funcion modo línea muerta – bus vivo
✓ Probar la funcion modo línea viva – bus muerto
✓ Probar la funcionmodo línea viva – bus vivo
✓ Prueba cierre verificado interruptor
✓ Prueba de bloqueo de cierre a interruptor por 25
✓ Pruebas diferencia de voltaje ∆V
✓ Pruebas diferencia de frecuencia ∆f
✓ Pruebas diferencia angular ∆j
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2117

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 33 de 45

10.2 Operativas
Pruebas de Operación 85
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion Final
✓ Prueba de pick up elementos direccionales hacia adelante
✓ Prueba de tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
✓ Prueba de pick up elementos direccionales hacia atrás
✓ Prueba de tiempo de operación elementos direccionales hacia atrás
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Prueba de Tx POTT por medio de comunicacion 1
✓ Prueba de Rx POTT por medio de comunicacion 1
✓ Prueba de Tx POTT por medio de comunicacion 2
✓ Prueba de Rx POTT por medio de comunicacion 2
✓ Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar a interruptores simulando fallas por fase
✓ Pruebas de disparo tripolar a interruptores simulando falla trifasica
✓ Pruebas de disparo tripolar simulando cierre bajo falla
✓ Arranques monopolares a 50FI
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Arranque de recierre
✓ Bloqueo de recierre
✓ Preparación externa disparo tripolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla a interruptores
✓ Pruebas de disparo tripolar simulando falla evolutiva
✓ Pruebas de alarmas de operación
✓ Pruebas de alarma modo prueba
✓ Pruebas de alarma de monitor de bobinas de disparo
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas perdida de potencial
✓ Pruebas de operación del relevador
✓ Verificación de posición de interruptor por fase
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Pruebas de punto a punto
✓ Pruebas de tiempo de canal
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
(con interruptor cerrado)
✓ llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2118

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 34 de 45

Pruebas de Operación 87L


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y verificacion final
✓ Prueba de pick up por fase
✓ Pendiente
✓ Balance de corrientes fallas externas adelante
✓ Balance de corrientes fallas externas atrás
✓ Balance de corrientes carga entrando y saliendo
✓ Verificación Bloqueo por falla de canal
✓ Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Prueba de Tx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Prueba de Rx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar a interruptores simulando fallas por fase
✓ Pruebas de disparo a interruptores simulando fallas bifasicas y trifasicas
✓ Pruebas de disparo tripolar simulando cierre bajo falla
✓ Arranques monopolares a 50FI
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Arranque del recierre
✓ Bloqueo de recierre
✓ Preparación externa disparo tripolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla a interruptores
✓ Pruebas de disparo tripolar simulando falla evolutiva
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas de monitor de bobinas de disparo
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Prueba de alarmas de bloqueo por falla o perdida de canal
✓ Prueba de funciones logicas
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Verificación de posición de interruptor por fase
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Pruebas de punto a punto
✓ Pruebas de tiempo de canal
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
(con interruptor cerrado)
✓ llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2119

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 35 de 45

Pruebas de Operación 21
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Alcance de zona 1
✓ Angulo de par máximo zona 1
✓ Tiempo de operación zona 1
✓ Alcance de zona 2
✓ Angulo de par máximo zona 2
✓ Tiempo de operación zona 2
✓ Alcance de zona de llaveo (POTT)
✓ Angulo de par máximo zona de llaveo (POTT)
✓ Tiempo de operación zona de llaveo (POTT)
✓ Alcance de zona bloqueo
✓ Angulo de par máximo zona bloqueo
✓ Tiempo de operación zona bloqueo
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de Tx POTT por medio de comunicación 1
✓ Pruebas de Rx POTT por medio de comunicaccion 1
✓ Pruebas de Tx POTT por medio de comunicaccion 2
✓ Pruebas de Rx POTT por medio de comunicaccion 2
✓ Pruebas de Tx DTL de canal 1
✓ Pruebas de Rx DTL de canal 1
✓ Pruebas de Tx DTL de canal 2
✓ Pruebas de Rx DTL de canal 2
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar simulando fallas por fase
✓ Pruebas de disparo simulando fallas bifasicas y trifasicas
✓ Pruebas de disparo tripolar simulando cierre bajo falla
✓ Arranques monopolares a 50FI
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Arranque al recierre
✓ Bloqueo de recierre
✓ Preparación externa disparo tripolar
✓ Pruebas de disparo y recierre monopolar bajo falla
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas de monitor de bobinas de disparo
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas perdida de potencial
✓ Pruebas invasión de carga
✓ Pruebas bloqueo/disparo por oscilaciones
✓ Verificación de posición de interruptor por fase
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Pruebas punto a punto
✓ Pruebas de tiempo de canal
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
(con interruptor cerrado)
✓ llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2120

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 36 de 45

Pruebas de Operación 87B


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Prueba de pick up por fase y rama
✓ Pendiente
✓ Pruebas Check zone
✓ Pruebas de zona muerta
✓ Balance de corrientes fallas externas adelante
✓ Balance de corrientes fallas externas atrás
✓ Balance de corrientes carga
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de operación 86B
✓ Pruebas de disparo 86B interruptores asociados
✓ Arranques tripolares a 50FI interruptores asociados
✓ Bloqueo al cierre interruptores asociados
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Verificación de posición de interruptor por fase y por rama
✓ Verificación de operación de cuchillas por fase y por rama
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas TC abierto
✓ Pruebas de alarmas bloqueo
✓ Pruebas de alarmas buses interconectados
✓ Pruebas de alarma modo prueba
✓ Prueba alarma falla de indicacion de cuchillas
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
(con interruptor cerrado)
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2121

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 37 de 45

Pruebas de Operación 87T


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Probar bloqueo secuencia cero para fallas externas
✓ Prueba de pick up por fase y rama
✓ Pendiente
✓ Pruebas bloqueo por harmónicas
✓ Balance de corrientes fallas bus de baja tensión
✓ Balance de corrientes fallas bus de alta tensión
✓ Balance de corrientes carga
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de operación 86T
✓ Pruebas de disparo 86T interruptores asociados
✓ Bloqueo al cierre interruptores asociados por 86T
✓ Arranques tripolares a 50FI interruptores asociados
✓ Monitor bobina 86T
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de disparo tripolar a interruptores
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
interruptor cerrado)
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2122

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 38 de 45

Pruebas de Operación 50/51


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
✓ Pruebas Tiempo inverso para elementos de fase y neutro
✓ Pruebas Tiempo definido para elementos de fase y neutro
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de disparo tripolar a interruptores
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Bloqueo de recierre
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
interruptores cerrados)
✓Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2123

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 39 de 45

Pruebas de Operación 67
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo inverso
✓ Pick up elementos sobrecorriente tiempo definido
✓ Pruebas Tiempo inverso
✓ Pruebas Tiempo definido
✓ Prueba ángulo de par máximo (direccionalidad)
✓ Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
✓ Tiempo de operación elementos direccionales hacia adelante
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion 1
✓ Pruebas de Rx DTL por medio de comunicación 1
✓ Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion 2
✓ Pruebas de Rx DTL por medio de comunicación 2
✓ Bloqueo por detección polo abierto
✓ Pruebas de disparo tripolar a interruptor
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas de modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Pruebas lógica de Falla DP´s (3V0)
✓ Pruebas perdida de potencial
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓Pruebas de punto a punto
✓Pruebas de tiempos de canal
✓Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
✓Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2124

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 40 de 45

Pruebas de Operación 50FI


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajuste y configuracion final
✓ Pick up elementos sobrecorriente de fase
✓ Pick up elementos sobrecorriente de neutro
✓ Prueba de arranques monopolares
✓ Prueba de arranques tripolares
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Verificación Monitor de posición de interruptor por fase
✓ Prueba de Monitor bobina 86FI
✓ Pruebas Tiempo operación redisparo monopolar
✓ Pruebas Tiempo operación redisparo tripolar
✓ Pruebas Tiempo operación 86FI
✓ Prueba de Tx DTD por medio de comuniacion 1
✓ Prueba Rx DTD por medio de comunicación 1
✓ Prueba de Tx DTD por medio de comuniacion 2
✓ Prueba de Rx DTD por medio de comunicación 2
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas función arqueo (flash over) simulando condicion de falla
✓ Pruebas de redisparo monopolar a interruptor simulando fallas por fase
✓ Pruebas de redisparo tripolar a interruptor simulando fallas bifasicas y trifasicas
✓ Pruebas de disparo por 86FI a interruptores asociados simulando fallas
✓ Pruebas de disparo a interriptor por 86RC
✓ Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados por operación de 86FI
✓ Verificación de bloqueo al cierre interruptores asociados por operación de 86RC
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓Pruebas de punto a punto
✓Pruebas de tiempo de canal
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2125

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 41 de 45

Pruebas de Operación 27/59


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Pick up elementos sobrevoltaje tiempo inverso
✓ Pick up elementos sobrevoltaje tiempo definido
✓ Pick up elementos bajovoltaje tiempo definido
✓ Pruebas Tiempo inverso
✓ Pruebas Tiempo definido
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion1
✓ Pruebas deRx DTL por medio de comunicacion1
✓ Pruebas de Tx DTL por medio de comunicacion2
✓ Pruebas de Rx DTL por medio de comunicacion2
✓ Pruebas de disparo tripolar a interruptores
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo (con
interruptor cerrado)
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2126

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 42 de 45

Pruebas de Operación 81
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Pick up elementos baja frecuencia
✓ Pick up elementos alta frecuencia
✓ Pruebas Tiempo inverso
✓ Pruebas Tiempo definido
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de disparo tripolar a interruptor
✓ Arranques tripolares a 50FI
✓ Pruebas de funciones logicas
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas modo prueba
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓Pruebas de comunicación local y remota
✓ Apagar y encender el relevador para verificar que no se active ninguna salida de disparo
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2127

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 43 de 45

Pruebas de Operación 79
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Carga de ajustes y configuracion final
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Prueba de de inicio de recierre por PP1
✓ Prueba de inicio de recierre por PP2
✓ Inhibición de recierre por PP1 por disparo tripolar
✓ Inhibición de recierre por PP2 por disparo tripolar
✓ Bloqueo de recierre por maniobra
✓ Bloqueo de recierre por protección
✓ Habilitacion del recierre por maniobra
✓ Prueba de prioridades de recierre
✓ Prueba tiempo de operación (ciclo de recierre)
✓ Prueba tiempo de reset
✓ Prueba de arreglo permisivo solo un polo abierto int propio
✓ Prueba de arreglo permisivo solo un polo abierto int medio
✓ Prueba de preparacion tripolar durante tiempo de polo abierto y reposicion de 79
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Verificacion de posicion de interruptor
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
✓ Llenado de formatos normalizados
01 Vol I SE 2128

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 44 de 45

Pruebas de Operación 25
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
✓ Verificación de configuracion
✓ Verificación modo línea muerta – bus muerto
✓ Verificación modo línea muerta – bus vivo
✓ Verificación modo línea viva – bus muerto
✓ Verificación modo línea viva – bus vivo
✓ Prueba cierre verificado
✓ Prueba de bloqueo de cierre por 25
✓ Pruebas diferencia de voltaje ∆V
✓ Pruebas diferencia de frecuencia ∆f
✓ Pruebas diferencia angular ∆j
✓ Verificación Modo de Prueba
✓ Pruebas de operación relés auxiliares
✓ Pruebas de alarmas operación
✓ Pruebas de alarmas falla de Vcd y problemas, autodiagnostico (watchdog)
✓ Arranques a RD
✓ Pruebas de comunicación local y remota
01 Vol I SE 2129

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A9
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
RELEVADORES HOJA: 45 de 45

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
01 Vol I SE 2130

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

GUÍA
CFE L0000-70

AGOSTO 2009

MÉXICO
01 Vol I SE 2131
01 Vol I SE 2132

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
CFE L0000-70

C O N T E N I D O

1 OBJETIVO _________________________________________________________________________1

2 CAMPO DE APLICACIÓN _____________________________________________________________1

3 NORMAS QUE APLICAN _____________________________________________________________1

4 DEFINICIONES _____________________________________________________________________2

4.1 Armónica de Tensión _______________________________________________________________2

4.2 Calidad de la Energía _______________________________________________________________3

4.3 CENACE __________________________________________________________________________3

4.4 Cliente ____________________________________________________________________________3

4.5 Compatibilidad Electromagnética _____________________________________________________3

4.6 Desbalance de Tensión ______________________________________________________________3

4.7 Fluctuación de la Tensión (Flicker) _____________________________________________________3

4.8 Frecuencia Fundamental _____________________________________________________________3

4.9 Índice de Planeación (Ip) _____________________________________________________________3

4.10 Índice para el Cliente (Ic) _____________________________________________________________3

4.11 Interrupción ________________________________________________________________________3

4.12 Proveedor _________________________________________________________________________3

4.13 “Sag” _____________________________________________________________________________4

4.14 “Swell” ____________________________________________________________________________4

5 PERTURBACIONES PERMISIBLES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, POR


PROCESO Y POR TENSIÓN___________________________________________________________5

6 VALORES INDICATIVOS PARA ARMÓNICOS ____________________________________________8

7 PERTURBACIONES DE CORTA Y LARGA DURACIÓN DE LOS PARÁMETROS


DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA___________ ______________________________________________9

8 PUNTOS DE MEDICIÓN _____________________________________________________________10

9 EQUIPO DE MEDICIÓN ______________________________________________________________10

10 TIPOS DE REPORTES ______________________________________________________________10

10.1 Reporte de Compatibilidad de “Sags” _________________________________________________10

090821
01 Vol I SE 2133

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
CFE L0000-70

10.2 Reporte de “Sags” por Áreas ________________________________________________________11

11 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS PARA SOLUCIÓN Y/O CONTROL _____________12

11.1 Generales_________________________________________________________________________12

11.2 Proceso CENACE __________________________________________________________________12

11.3 Proceso Generación ________________________________________________________________13

11.4 Proceso Transmisión _______________________________________________________________13

11.5 Proceso Distribución _______________________________________________________________14

11.6 Clientes __________________________________________________________________________14

12 REQUISITOS DE CALIDAD DE ENERGÍA QUE DEBEN CUMPLIR LOS CLIENTES______________14

13 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________________16

APÉNDICE A IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA CADENA DEL SUMINISTRO __________18

APÉNDICE B ANÁLISIS DE EVENTOS EN EL ÁREA DE CONTROL NORESTE ________________________ 21

APÉNDICE C ANTECEDENTES DE EVENTOS EN LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN


CENTRO-ORIENTE _____________________________________________________________ 32

APÉNDICE D EFECTOS SOBRE EQUIPOS ESPECÍFICOS EN BAJA TENSIÓN ________________________ 36

APÉNDICE E CADENA PRODUCTIVA DEL SUMINISTRO__________________________________________ 38

TABLA 1 PARÁMETROS DE CALIDAD DE ENERGÍA – VALORES TÍPICOS EN NODOS DE MEDIA


TENSIÓN ( 13, 2 A 34,5 kV)____________________________________________________________5

TABLA 2 PARÁMETROS DE CALIDAD DE ENERGÍA – VALORES TÍPICOS EN NODOS DE MEDIA


TENSIÓN ( 69 A 138 kV) ______________________________________________________________6

TABLA 3 PARÁMETROS DE CALIDAD DE ENERGÍA – VALORES TÍPICOS EN NODOS DE MEDIA


TENSIÓN ( 161 A 400 kV) _____________________________________________________________7

TABLA 4 VALORES INDICATIVOS DE NIVELES DE PLANEACIÓN PARA ARMÓNICOS DE TENSIÓN (EN %


DE LA TENSIÓN NOMINAL) __________________________________________________________8

TABLA 5 VALORES INDICATIVOS DE NIVELES DE CLIENTE PARA ARMÓNICOS DE TENSIÓN


( EN % DE LA TENSIÓN NOMINAL)10 __________________________________________________8

TABLA 6 DISTORSIÓN ARMÓNICA MÁXIMA PERMITIDA EN CORRIENTE PARA TENSIONES HASTA 69


KV _______________________________________________________________________________16

TABLA 7 DISTORSIÓN ARMÓNICA MÁXIMA PERMITIDA EN CORRIENTE PARA TENSIONES HASTA 161
KV _______________________________________________________________________________16

090821
01 Vol I SE 2134

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
CFE L0000-70

FIGURA 1 GRÁFICA DE PERTURBACIONES DE CORTA Y LARGA DURACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE


LA ENERGÍA ELÉCTRICA ____________________________________________________________9

FIGURA 2 REPORTE DE INCIDENCIAS DE “SAGS” _______________________________________________11

FIGURA 3 REPORTE POR “SAGS” POR ÁREAS__________________________________________________12

090821
01 Vol I SE 2135

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

1 de 38

1 OBJETIVO

Determinar la calidad de la energia en base a las características y los límites de las perturbaciones de la misma,
suministrada con la cadena productiva de los procesos operativos del sistema eléctrico nacional. Consultar la
problemática descrita en el Ápendice A.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Todos los servicios de energía eléctrica con tensión igual o mayor a 13,2 kV, que sean proporcionados por
Comisión Federal de Electricidad a clientes de suministro, clientes de interconexión como lo son los productores
independientes, autoabastecedores, cogeneradores y Luz y Fuerza del Centro. Donde los puntos de monitoreo,
se establecen de conformidad con el “Procedimiento para la Elaboración del Balance de Energía Eléctrica”, MED-
7001-CFE-LFC.

3 NORMAS QUE APLICAN


Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.
NMX-J-098-ANCE-1990 Sistema Eléctricos de Potencia – Suministro – Tensiones
Eléctricas Normalizadas.
NMX-J-550/3-2-ANCE-2005 Compatibilidad Electromagnética (Emc) - Parte 3-2:
Límites - Límites para las Emisiones de Corriente
Armónicas (Aparatos con Corriente de Entrada = 16 A por
Fase.
NMX-J-550/4-7-ANCE-2005 Compatibilidad Electromagnética (Emc) - Parte 4-7:
Técnicas de Prueba y Medición - Guía General de
Instrumentación y Medición para Armónicas e
Interarmónicas, en Sistemas de Suministro de Energía
Eléctrica y Equipo Conectado a Estos.
NMX-J-550/4-15-ANCE-2005 Compatibilidad Electromagnética (Emc) - Parte 4-15:
Técnicas de Prueba y Medición - Medidor de Parpadeo -
Especificaciones de Funcionamiento y Diseño.
NMX-J-550/4-30-ANCE-2008 Compatibilidad Electromagnética (EMC) - Parte 4-30:
Técnicas de Prueba y Medición - Métodos de Medición y
Estudio de Calidad de la Energía Eléctrica.
NMX-Z-055-IMNC-1997 Metrología - Vocabulario de Términos Fundamentales y
Generales.
IEC 60050-161-1990 International Electrotechnical Vocabulary. Chapter 161:
Electromagnetic Compatibility.
IEC 60050-300-2001 International Electrotechnical Vocabulary - Electrical and
Electronic Measurements and Measuring Instruments -
Part 311: General Terms Relating to Measurements - Part
312: General Terms Relating to Electrical Measurements
- Part 313: Types of Electrical Measuring Instruments -

090821
01 Vol I SE 2136

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

2 de 38

Part 314: Specific Terms According to the Type of


Instrument.
IEC 61000-3-8-1997 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 3: Limits -
Section 8: Signalling on Low - Voltage Electrical
Installations - Emission Levels, Frequency Bands and
Electromagnetic Disturbance Levels.
IEC 61000-4-7-2002 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-7: Testing
and Measurement Techniques - General Guide on
Harmonics and Interharmonics Measurements and
Instrumentation, for Power Supply Systems and
Equipment Connected Thereto.
IEC 61000-4-11-2004 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-11: Testing
and Measurement Techniques - Voltage Dips, Short
Interruptions and Voltage Variations Immunity Tests.
IEC 61000-4-30-2008 Electromagnetic Compatibility (EMC) – Part 4-30: Testing
and Measurement Techniques – Power Quality
Measurement Methods.
IEC TR 61000-2-8-2002 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 2-8:
Environment - Voltage Dips and Short Interruptions on
Public Electric Power Supply Systems With Statistical
Measurement Results.
IEC TR 61000-3-6-2008 Limits - Assessment of Emission Limits for the Connection
of Distorting Instalations to MV, HV and EHV Power
System.
IEC TR 61000-3-7-2008 Limits - Assessment of Emission Limits for the Connection
of Fluctuating Instaltions to MV, HV and EHV Power
System.
IEC TR 61000-3-8-2008 Limits - Enviroment - Voltage Dips and Short Interruptions
on Public Electic Power Supply Systems with Statistical
Measurement Results.
CFE G0000-48-2008 Medidores Multifunción para Sistemas Eléctricos.
CFE L0000-45-2005 Desviaciones Permisibles en las Formas de Onda
Tensión y Corriente, en el Suministro y Consumo de
Energía Eléctrica.

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edición en vigor
en la fecha de la convocatoria de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

4.1 Armónica de Tensión

Tensión sinusoidal de frecuencia igual a un múltiplo entero de la frecuencia fundamental de la tensión de


suministro.

090821
01 Vol I SE 2137

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

3 de 38

4.2 Calidad de la Energía

Características eléctricas de un punto determinado del sistema eléctrico, evaluadas con respecto a un conjunto de
parámetros y sus valores de referencia, relacionados a la compatibilidad electromagnética entre el suministrador y
los clientes.

4.3 CENACE

Centro Nacional de Control de Energia de la CFE.

4.4 Cliente

Persona física o moral reponsable del uso de la energía eléctrica suministrada por la CFE, previo contrato por las
partes.

4.5 Compatibilidad Electromagnética

Habilidad de un aparato o de un sistema para funcionar en su entormo electromagnético de manera satisfactoria y


sin introducir perturbaciones electromagnéticas intolerantes cualesquiera, dentro de este entorno.

4.6 Desbalance de Tensión

Condición en un sistema trifásico en el que las magnitudes de las tensiones y/o las diferencias angulares relativas
no son iguales.

4.7 Fluctuación de la Tensión (Flicker)

Variaciones de la luminiscencia de lámparas debidas a fluctuaciones de la envolvente de tensión.

4.8 Frecuencia Fundamental

La frecuencia fundamental es la misma que la frecuencia nominal del sistema.

4.9 Índice de Planeación (Ip)

Valor que se planea por parte del proveedor, para cada uno de los parámetros de la energía eléctrica, en los
diferentes puntos de suministro a los clientes.

4.10 Índice para el Cliente (Ic)

Valor comprometido con el cliente para cada uno de los parámetros de la energía eléctrica, en el punto de
suministro por parte del proveedor.

4.11 Interrupción

Abatimiento de la tensión hasta valores entre 0 p.u. y 0,1 p.u. de la tensión nominal; en una o más fases; en un
punto del sistema eléctrico, pudiendo ser momentánea, temporal o sostenida, dependiendo de su duración.

4.12 Proveedor

Suministrador de servicios de energía eléctrica.

090821
01 Vol I SE 2138

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS GUÍA


PERTURBACIONES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

4 de 38

4.13 “Sag”

Decremento repentino de la tensión de suministro a un valor entre el 0,9 p.u. y 0,1 p.u. del valor nominal de dicha
tensión de suministro; seguido de una recuperación de la tensión después de un período corto de entre un ciclo a
la frecuencia de sistema y 1 min.

4.14 “Swell”

Incremento repentino de la tensión de suministro a un valor entre de 1,1 p.u. y 1,8 p.u. del valor nominal de dicha
tensión de suministro; seguido de una recuperación de la tensión después de un período corto de entre un ciclo a
la frecuencia de sistema y 1 min.

090821
01 Vol I SE 2139

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES DE LOS GUÍA


PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70
5 de 38
5 PERTURBACIONES PERMISIBLES DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, POR PROCESO Y POR TENSIÓN.

TABLA 1 – Parámetros de calidad de energía – Valores típicos en nodos de media tensión ( 13, 2 a 34,5 kV)

Fenómeno por Magnitud Cliente Periodo de Contribución de Eventos por Porceso


Tipo Duración
evento (pu) (cantidad) Evaluación G T C D
Momentáneas < 0,1 1 ciclo – 3 s 13 Anual 0 3 NA 10
Interrupción Temporal < 0,1 3 s – 1 min 25 Anual 4 5 1 15
Sostenida 0 > 1 min 9 Anual 2 2 1 4
Instantaneo 0,1 – 0,9 1 - 30 ciclos 74 Anual 0 4 NA 70
Sag Momentáneo 0,1 – 0,9 30 ciclos – 3 s 33 Anual 0 3 NA 30
Temporal 0,1 – 0,9 3 s – 1 min 14 Anual 3 1 NA 10
Instantaneo 1,1 – 1,8 1 - 30 ciclos 52 Anual 0 2 NA 50
Swell Momentáneo 1,1 – 1,4 30 ciclos – 3 s 11 Anual 0 1 NA 10
Temporal 1,1 – 1,2 3 s – 1 min 12 Anual 5 1 NA 6

Fenómenos de Ventana Cliente Límites por Proceso


Periodo de
tensión en estado Tipo de Límite (porcentaje de
Evaluación G T C D
estable medición cumplimiento)
Variación de larga Sobre tensión 10 min + 5 % Vnom 95 % Semanal NA NA +5% Vnom +5 % Vnom
duración Bajo tensión 10 min - 7 % Vnom 95 % Semanal NA NA -5% Vnom -7% Vnom
Desbalance Tensión 10 min 2% 95 % Semanal NA 2% NA 2%
Distorsión
Tensión 10 min 6,5 % (1) 95 % Semanal NA NA NA 6,5 %
armónica total
Variación de Alta 10 min + 0,5 % (2) 99,5 % Semanal NA NA +0,5% NA
frecuencia Baja 10 min - 0,5 % (2) 99,50 % Semanal NA NA -0,5% NA
Flicker Tensión 2 horas > 25 Hz (1) 100 % Semanal NA NA NA >25 Hz (4)

Notas:
1 Valores evaluados en el punto de acoplamiento común (PAC) con el cliente, los cuales no deben ser rebasados para evitar su propagación en el sistema
2 Para el sistema de Baja California Sur, la variación de la frecuencia será de ± 0,8%
3 Las interrupciones sostenidas incluyen las interrupciones programadas
4 Parámetro de evaluación y control por aportación del cliente al sistema
5 Para el proceso del CENACE la interrupción es por la apertura accidental de interruptores

090821
01 Vol I SE 2140

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES DE LOS GUÍA


PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70
6 de 38

TABLA 2 – Parámetros de calidad de energía – Valores típicos en nodos de alta tensión ( 69 a 138 kV)

Fenómeno por Magnitud Cliente Periodo de Contribución de Eventos por Porceso


Tipo Duración
evento (pu) (cantidad) Evaluación G T C D
Momentáneas < 0,1 1 ciclo – 3 s 5 Anual 0 1 NA 4
Interrupción Temporal < 0,1 3 s – 1 min 7 Anual 2 1 1 3
Sostenida 0 > 1 min 5 Anual 2 1 1 1
Instantaneo 0,1 – 0,9 1 - 30 ciclos 52 Anual 0 12 NA 40
Sag Momentáneo 0,1 – 0,9 30 ciclos – 3 s 9 Anual 0 2 NA 7
Temporal 0,1 – 0,9 3 s – 1 min 8 Anual 2 2 NA 4
Instantaneo 1,1 – 1,8 1 - 30 ciclos 35 Anual 0 10 NA 25
Swell Momentáneo 1,1 – 1,4 30 ciclos – 3 s 7 Anual 0 2 NA 5
Temporal 1,1 – 1,2 3 s – 1 min 6 Anual 2 1 NA 3

Fenómenos de Ventana Cliente Límites por Proceso


Periodo de
tensión en estado Tipo de Límite (porcentaje de
Evaluación G T C D
estable medición cumplimiento)
Variación de larga Sobre tensión 10 min + 5 % Vnom 95 % Semanal NA NA +5% Vnom +5 % Vnom
duración Bajo tensión 10 min - 5 % Vnom 95 % Semanal NA NA -5% Vnom -5% Vnom
Desbalance Tensión 10 min 2% 95 % Semanal NA 2% NA 2%
Distorsión
Tensión 10 min 3 % (1) 95 % Semanal NA 3% NA 3%
armónica total
Variación de Alta 10 min + 0,5 % (2) 99,5 % Semanal(2) NA NA +0,5% NA
frecuencia Baja 10 min - 0,5 % (2) 99,50 % Semanal(2) NA NA -0,5% NA
Flicker Tensión 2 horas > 25 Hz (1) 100 % Semanal NA NA NA >25 Hz (4)

Notas:
1 Valores evaluados en el punto de acoplamiento común (PAC) con el cliente, los cuales no deben ser rebasados para evitar su propagación en el sistema
2 Para el sistema de Baja California Sur, la variación de la frecuencia será de ± 0,8%
3 Las interrupciones sostenidas incluyen las interrupciones programadas
4 Parámetro de evaluación y control por aportación del cliente al sistema
5 Para el proceso del CENACE la interrupción es por la apertura accidental de interruptores

090821
01 Vol I SE 2141

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES DE LOS GUÍA


PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70
7 de 38

TABLA 3 – Parámetros de calidad de energía – Valores típicos en nodos de extra alta tensión ( 161 a 400 kV)

Fenómeno por Magnitud Cliente Periodo de Contribución de Eventos por Porceso


Tipo Duración
evento (pu) (cantidad) Evaluación G T C D
Momentáneas < 0,1 1 ciclo – 3 s 3 Anual 0 3 NA 0
Interrupción Temporal < 0,1 3 s – 1 min 5 Anual 2 2 1 0
Sostenida 0 > 1 min 3 Anual 1 1 1 0
Instantaneo 0,1 – 0,9 1 - 30 ciclos 32 Anual 0 30 NA 2
Sag Momentáneo 0,1 – 0,9 30 ciclos – 3 s 7 Anual 0 7 NA 0
Temporal 0,1 – 0,9 3 s – 1 min 3 Anual 2 1 NA 0
Instantaneo 1,1 – 1,8 1 - 30 ciclos 15 Anual 0 10 NA 5
Swell Momentáneo 1,1 – 1,4 30 ciclos – 3 s 4 Anual 0 4 NA 0
Temporal 1,1 – 1,2 3 s – 1 min 3 Anual 2 1 NA 0

Fenómenos de Ventana Cliente Límites por Proceso


Periodo de
tensión en estado Tipo de Límite (porcentaje de
Evaluación G T C D
estable medición cumplimiento)
Variación de larga Sobre tensión 10 min + 5 % Vnom 95 % Semanal NA NA +5% Vnom +5 % Vnom
duración Bajo tensión 10 min - 5 % Vnom 95 % Semanal NA NA -5% Vnom -5% Vnom
Desbalance Tensión 10 min 2% 95 % Semanal NA 2% NA 2%
Distorsión
Tensión 10 min 3 % (1) 95 % Semanal NA 3% NA NA
armónica total
Variación de Alta 10 min + 0,5 % (2) 99,5 % Semanal (2) NA NA +0,5% NA
frecuencia Baja 10 min - 0,5 % (2) 99,50 % Semanal (2) NA NA -0,5% NA
Flicker Tensión 2 horas > 25 Hz (1) 100 % Semanal NA NA NA >25 Hz (4)

Notas:
1 Valores evaluados en el punto de acoplamiento común (PAC) con el cliente, los cuales no deben ser rebasados para evitar su propagación en el sistema
2 Para el sistema de Baja California Sur, la variación de la frecuencia será de ± 0,8%
3 Las interrupciones sostenidas incluyen las interrupciones programadas
4 Parámetro de evaluación y control por aportación del cliente al sistema
5 Para el proceso del CENACE la interrupción es por la apertura accidental de interruptores

090821
01 Vol I SE 2142

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

8 de 38

6 VALORES INDICATIVOS PARA ARMÓNICOS

TABLA 4 - Valores indicativos de niveles de planeación para armónicos de tensión


(en % de la tensión nominal)

Algunos armónicos no múltiplos de 3 Algunos armónicos múltiplos de 3 Armónicos pares


% de Armónicos de % de Armónicos
Orden % de Armónicos de tensión Orden Orden
tensión de tensión
MT AT-EAT MT AT-EAT MT AT-EAT
2
5 5 2 2 1,6 1,5
7 4 1,5 3 4 2 4 1 1
11 3 1,5 9 1,2 1 6 0,5 0,5
13 2,5 1 15 0,3 0,3 8 0,4 0,4
17 1,6 1 21 0,2 0,2 10 0,4 0,4
19 1,2 0,7 > 21 0,2 0,2 12 0,2 0,2
23 1,2 0,7 > 12 0,2 0,2
0,2 + 0,5
25 1,2
(25/h)
0,2 + 0,5
(25/h)

NOTA: Distorsión total de armónicos DATT (THD): 6,5 % en redes de MT y 3 % en redes de AT.

TABLA 5 - Valores indicativos de niveles de cliente para armónicos de tensión (en % de la tensión nominal)

% de Tensión de armónico % de Tensión de armónico


Orden de armónico
de MT de AT-EAT
3 5 2,5
5 6 3,0
7 5 2,5
11 3,5 1,7
13 3 1,7
17 2 1,2
19 1,5 1,2
23 1,5 0,8
25 1,5 0,8
THD 8 4

090821
01 Vol I SE 2143

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

9 de 38

7 PERTURBACIONES DE CORTA Y LARGA DURACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA


ELÉCTRICA

En la figura 1 se muestra la gráfica de perturbaciones de corta y larga duración de los parámetros de la energía
eléctrica.

FIGURA 1 – Gráfica de perturbaciones de corta y larga


duración de los parámetros de la energía eléctrica

090821
01 Vol I SE 2144

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

10 de 38

8 PUNTOS DE MEDICIÓN

Con objeto de obtener la base de datos para los puntos de medición, se establece el siguiente formato:
C U E " C la v e u s o d e E n e rg ia " g e n e ra ci ó n ( G ) , D is tr ib u c ió n (D ) , L u z y F u e r za d e l C e n tr o ( L F C ) , Im p o rta ci ó n /E xp o r ta c ió n (I /E ) , P ro d u c to r In d e p e n d i e n te ( P I) , A u to a b a st e ce d o r ( A ) ,
C o g e n e r a d o r ( C ) , E n tr e R e g io n e s d e T r a n s m is ió n (T ) y e n tr e Á r e a s d e C o n tr o l( A C ) .

F un c io n e s d e m e d ic io n d e P Q 1 .- In te r r u p c io n ( I) 2 .- S A G ( S ) 3 . -S W E L L ( S W ) 4 .- D e s b a l a n c e ( D v ) 5 .- D i sto ro si o n A rm o n i c a ( A r m ) 6 .-F r e c u e n ci a ( F r ) 7 .- F li ck e r ( F ) 8 .-
T odos

F u n c io n e s d e C O M E N T AR IO S ( C U M P L IM IE N T O N O R M A IE C 6 1 0 0 0 -
GRT ST T S u b e s ta c ió n CUE M a rc a M o de lo
m e d ic io n d e P Q 4 -3 0 )

B a j a C a lif o r n ia V a l le A e r o p u e r to D o s
B a j a C a lif o r n ia V a l le C h a p u lte p e c
B a j a C a lif o r n ia V a l le C e n t ro
B a j a C a lif o r n ia V a l le C e ty s
B a j a C a lif o r n ia V a l le F e r tim e x
B a j a C a lif o r n ia V a l le G o n za le z O rt e g a
B a j a C a lif o r n ia V a l le H id a lg o
B a j a C a lif o r n ia V a l le R o s ita
B a j a C a lif o r n ia V a l le M e x i ca l i
B a j a C a lif o r n ia V a l le M e x i ca l i o ri e n te
B a j a C a lif o r n ia V a l le O ri za b a
B a j a C a lif o r n ia V a l le N a c o za ri
B a j a C a lif o r n ia V a l le P a r q u e In d u st ri a l
B a j a C a lif o r n ia V a l le P a k a rd
B a j a C a lif o r n ia V a l le R ío N u e vo
B a j a C a lif o r n ia V a l le R um oros a
B a j a C a lif o r n ia V a l le R u íz C o r tin e z
B a j a C a lif o r n ia V a l le S a n ta Is a b e l
B a j a C a lif o r n ia V a l le S á n ch e z T a b o a d a
B a j a C a lif o r n ia V a l le T e c n o l ó g i co
B a j a C a lif o r n ia V a l le W is te ri a
B a j a C a lif o r n ia V a l le S i d e r u r g i ca
B a j a C a lif o r n ia V a l le C e r r o P ri e to U n o
B a j a C a lif o r n ia V a l le C e r r o P ri e to D o s
B a j a C a lif o r n ia V a l le C e r r o P ri e to T r e s
B a j a C a lif o r n ia V a l le C u a t ro

9 EQUIPO DE MEDICIÓN

Las características y parámetros del equipo de medición están indicados en la especificación CFE G0000-48.

10 TIPOS DE REPORTES

10.1 Reporte de Incidencia de “Sags”

Es un método para reportar los “Sags” por nodo o sitio. El gráfico de la figura 2 se obtuvo de 6 años de monitoreo
en 20 nodos o sitios de alta tensión y muestra el número de eventos por año en función de la severidad del evento.

Este reporte evalúa el desempeño o comportamiento operativo del suministro en cuanto a eventos “Sags” en un
nodo o sitio específico. Es de gran utilidad para informar al cliente la incidencia anual de “Sags” a la que pueden
estar expuestos los equipos para que de ser necesario instale la protección adecuada y no afecte a los procesos
de producción.

090821
01 Vol I SE 2145

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

11 de 38

90%
15-20 EVENTOS
25-30 EVENTOS
80%

70% 10-15 EV ENTOS


Porciento de Tensión Nominal

60%
0-5 EVENTOS

50%

40%

30%
5-10 EVENTOS

20%

10%

0
10 20 40 60 80 100 200 300 400 500 600 700 800
Duración (ms)
FIGURA 2 – Reporte de incidencias de “Sags”

10.2 Reporte de “Sags” por Áreas

Es un método para definir a través de áreas específicas de magnitud/duración para proveer una guía generalizada
del origen de los “Sags”. (Véase figura 3).

“Sags” en el área Y reflejan a los que se pueden esperar en los sistemas de media y alta tensión contra los cuales
los clientes deben proteger a los equipos sensibles.

“Sags” en las áreas X1 y X2 reflejan el tiempo de liberación normal de los esquemas de protección de alta tensión
y por consiguiente un número de eventos significantes pueden ocurrir en esta área.

Los clientes con equipo sensible deben protegerse contra al menos los “Sags” que se posicionan en el área X1
porque son los más frecuentes.

“Sags” en el área T reflejan fallas cercanas las cuales no son esperadas frecuentemente.

“Sags” en el área S refleja a los que ocurren cuando se usan los esquemas de protección por impedancia o
cuando el tensión de recuperación se demora.

“Sags” en las áreas Z1 y Z2 no son comunes en los sistemas de alta tensión, particularmente los eventos en el
área Z2 porque reflejan problemáticas en la operación de las protecciones, son más comunes en los sistemas de
media tensión.

090821
01 Vol I SE 2146

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

12 de 38

FIGURA 3 - Reporte de “Sags” por Áreas

11 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS PARA SOLUCIÓN Y/O CONTROL

11.1 Generales

a) Elaborar estudios de calidad de energía (flujos armónicos, potencia, “flicker”, transitorios,


capacidades interruptivas, resonancia, entre otros).

b) Monitoreo de los parámetros de calidad de energía para la toma de decisiones.

c) Seguimiento a la operación de los equipos de compensación, así como también capacidades


interruptivas de las instalaciones eléctricas.

d) Reconfiguración de alimentadores clasificándolos por fuerza y por equipos sensibles.

e) Evaluación de los parámetros de calidad en comités de confiabilidad.

f) Optimización de la ubicación de las nuevas plantas generadoras.

11.2 Proceso CENACE

11.2.1 Regulación de la calidad de la tensión en estado estable 400 kV a 69 kV

a) Desconexión de bancos de capacitores “shunt”.

b) Conexión de reactores en autotransformadores, buses y líneas.

c) Desconexión de bancos de capacitores en serie.

d) Ajuste de tensiones de referencia y pendientes en compensador estático de vars.

e) Ajuste de posición de derivaciones en autotransformadores y transformadores.

090821
01 Vol I SE 2147

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

13 de 38

f) Despacho de generación por control de tensión.

g) Operación de unidades como condensadores sincronos y ajustes de tensión en terminales.

h) Ajuste de tensión en terminales de los generadores.

i) Apertura de líneas de transmisión.

11.2.2 Regulación de la calidad de la frecuencia en estado estable

a) Generadores sintonizados para operación en control automático de generación.

b) Despacho de generadores para operación en el control automático de generación.

c) Despacho de generación con margen de reserva para regulación primaria.

d) Despacho de generación con margen de reserva para regulación secundaria.

e) Restablecimiento permanentemente el margen de reserva para regulación secundaria.

f) Supervisión, evaluación y retroalimentación a generación del comportamiento de los


turbogeneradores en la regulación primaria y secundaria.

g) Realización de pruebas notificadas de regulación primaria y no notificadas.

11.3 Proceso Generación

a) Verificación anual de índices de respuesta de sistemas de excitación.

b) Verificación anual de las características de los limitadores de mínima y máxima excitación.

c) Verificación anual de los índices de respuesta de regulación primaria.

d) Verificación trimestral de los índices de respuesta de regulación secundaria.

e) Implantación de compensación de reactivos de acuerdo a requerimientos del CENACE.

f) Mantenimiento de la coordinación de protecciones de generador, acuerdo a la evolución del


sistema eléctrico de potencia (SEP).

11.4 Proceso Transmisión

11.4.1 Para 400 kV

a) Coordinación de protecciones y balanceo de cargas.

11.4.2 Para 230 kV

a) Considerar en el diseño de línea aspectos de coordinación de aislamiento (niveles ceráunicos)


medio ambiente (aves, contaminación, vandalismo, entre otros).

090821
01 Vol I SE 2148

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

14 de 38

11.4.3 Para 161 kV

a) Sistemas de tierras con bajos valores de resistencia a tierra.

b) Blindaje adecuado al diseño de la línea.

c) Compensación reactiva en base a bancos de capacitores y/o filtros según requerimientos.

d) Robustecer buses (compensadores estáticos de vars).

11.5 Proceso Distribución

11.5.1 Para 138 kV

a) Realizar la coordinación de protecciones de cada alimentador por necesidad de los clientes en


cada uno de estos con criterios de calidad de energía.

11.5.2 Para 115 kV

a) Administrar la compensación reactiva entre niveles de tensión, procurando mantener al mínimo


la transferencia de potencia reactiva.

11.5.3 Para 69 kV

a) Modernización de equipo en cuanto a tensiones nominales (ejemplo: transformadores de


potencia).

b) Seguimiento de la disponibilidad y óptima operación.

11.5.3 Para 34,5 kV -23 kV -13,8 kV

a) Monitoreo y evaluación de los parámetros de calidad de energía.

11.6 Clientes

a) Identificación de clientes potencialmente generadores de armónicas, “flicker”, “Sags”, entre


otros.

b) Trabajo conjunto con los clientes para la atención de la compensación reactiva con las mejores
prácticas y economía.

c) Compensación lo más cercano a las cargas (líneas de producción).

12 REQUISITOS DE CALIDAD DE ENERGÍA QUE DEBEN CUMPLIR LOS CLIENTES

El cliente debe presentar los siguientes estudios al solicitar un servicio:

a) Cortocircuito.

090821
01 Vol I SE 2149

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

15 de 38

b) Compensación de reactivos o flujos de potencia.

c) Variaciones de tensión (arranque de motores y cargas grandes, entre otros).

d) Flujos armónicos.

e) Medición de calidad de energía en el punto de acoplamiento común.

El objetivo de presentar estos análisis es de verificar que la calidad de energía en el punto de acoplamiento común
no se deteriore con la entrada de la carga del cliente. Esto con el fin de que los reactivos que necesita se
suministren dentro de su planta para alcanzar un factor de potencia igual o superior al 0,90, así como para
asegurar los niveles armónicos de corriente se encuentren dentro de lo que marca la especificación CFE L0000-45,
y que las variaciones de tensión que pudieran provocar sus cargas no perjudiquen a otros clientes cercanos.

Los estudios deben contener la información siguiente:

a) Diagramas unifilares.

b) Datos de la fuente de alimentación: tensión de origen, cortocircuito trifásico, entre otros.

c) Datos de placa de todos los equipos.

d) Datos de cargas no lineales y lineales.

e) Espectro de armónicas de las cargas.

f) Datos de bancos de capacitores.

g) Datos de filtros.

Los estudios deben realizarse para diferentes escenarios:

a) Generación mínima.

b) Generación máxima.

c) Con espectros armónicos de las cargas.

d) Con valores armónicos reales en el punto de acoplamiento común (fuente).

e) Con diferentes factores de carga.

f) Con y sin bancos de capacitores.

g) Con y sin filtros.

En la etapa de pruebas se deben hacer mediciones de calidad de energía para verificar que los estudios fueron
realizados en forma correcta y que efectivamente está cumpliendo con los niveles armónicos de corriente que
aparecen en las tablas, según sea el caso.

Actualmente es importante que todo estudio que se realice tome en cuenta los aspectos de calidad de energía:

090821
01 Vol I SE 2150

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

16 de 38

a) Satisfacción del cliente.

b) Evitar obras civiles innecesarias.

c) Evitar daños de equipos.

d) Eficientar operación de equipos.

En las tablas 6 y 7 se presentan los valores armónicos de corriente que deben acordarse con los clientes de
acuerdo a la tensión de alimentación en el punto de acoplamiento común y a su impedancia relativa.

TABLA 6 - Distorsión armónica máxima permitida en corriente para tensiones hasta 69 kV.

Distorsión
Impedancia relativa Para armónicas impares (%) Total de
(I SC / IL ) Demanda
h < 11 11< h < 17 17< h < 23 23< h < 35 h > 35 DTD (%)
(ISC / IL ) < 20 4 2 1,5 0,6 0,3 5
20 < (ISC / IL ) < 50 7 3,5 2,5 1 0,5 8
50 < (ISC / IL ) < 100 10 4,5 4 1,5 0,7 12
100 < (ISC / IL ) < 1000 12 5,5 5 2 1 15
(ISC / IL ) > 1000 15 7 6 2,5 1,4 20

TABLA 7 - Distorsión armónica máxima permitida en corriente para tensiones mayores de 161 kV.

Distorsión
Impedancia relativa Para armónicas impares (%) Total de
(ISC / IL ) Demanda
h < 11 11 < h < 17 17 < h < 23 23 < h < 35 35 > h DTD (%)
(ISC / IL ) < 50 2 1,0 0,75 0,3 0,15 2,5
(ISC / IL ) > 50 3 1,5 1,15 0,45 0,22 3,75

Hay dos condiciones necesarias para compatibilidad electromagnética:

a) El equipo del cliente debe tener niveles de inmunidad mayores que los niveles de compatibilidad
especificados para cualquier fenómeno dado.

b) Los disturbios emanando de las instalaciones o el equipo del cliente deben estar por debajo de
los límites de emisión autorizados del sistema para que su efecto acumulativo no implique un
riesgo inadmisible de exceder los niveles de compatibilidad.

13 BIBLIOGRAFÍA

[1] Power Quality Indices and Objetives Final WG Report ; CIGRE JWG C4.07/Cired.
[2] Sankaran, C. Power Qualit; 2002.
[3] BS EN 50160, 2000 Voltage Characteristics of Electricity Supplied by
Public Distribution Systems.

090821
01 Vol I SE 2151

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

17 de 38

[4] IEEE Std 1346; 1998 (R2004) IEEE Recommended Practice for Evaluating
Electric Power System Compatibility with Electronic
Process Equipment.
[5] MED-7001-CFE-LFC Procedimiento para la Elaboración del Balance de
Energía Eléctrica.

090821
01 Vol I SE 2152

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

18 de 38

APÉNDICE A

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA CADENA DEL SUMINISTRO

En los últimos años la percepción del cliente, que se evidencia por el resultado de las diversas encuestas
practicadas, muestra que los atributos a los que se les califica con mayor importancia son los que están
relacionados con las variaciones de la tensión y con requerimientos que obedecen a problemas operativos de sus
esquemas de control y protección; pasando a otra escala de importancia aquellos que estan referidos a la
continuidad del suministro.

Asi mismo se observa que ante los eventos originados por fallas de instalaciones en los sistemas de extra-alta y
alta tensión se presentan, perturbaciones relacionadas con la tensión, que requieren la identificación y aplicación
de acciones para controlar o minimizar efectos y repercusiones adicionales, tales eventos a su vez son
acompañados de pérdida importante de carga y no unicamente en los sitios directamente relacionados con la(s)
falla(s) sino que también involucra carga distribuida en diferentes puntos del SEN.

En la actualidad, representa para las Divisiones de Distribución una actividad con incrementada incidencia de
requerimiento por parte de los clientes de suministro, la atención correspondiente a problemas relacionados con la
calidad de la energía particularmente con los grandes clientes y con aquellos que emplean en sus procesos de
producción o de control sistemas y equipamientos microprocesados con niveles de sensibilidad que deben de
considerarse en su aplicación tanto por el suministrador como por el propio cliente.

Por consecuencia la Subdirección de Distribución, para uniformizar criterios de evaluación y de respuesta a


requerimientos de los clientes de suministro en lo correspondiente al tema “calidad de energía”, implementó en el
año de 2001, el “Procedimiento para Determinar y Evaluar los Compromisos de Suministro” clave ROM-4525; para
proporcionar al cliente un suministro de energía eléctrica de calidad, donde los atributos del servicio que se
comprometan fueran, parámetros con los valores propuestos en el citado procedimiento, en lo correspondiente: a
la continuidad, a las variaciones en la tensión y en la frecuencia del SEN, así como la distorsión armónica de la
onda fundamental.

Asi también en los comité de confiabilidad del suministro se realiza el análisis de los eventos relevantes registrados
y para los casos en que, por las caracteristicas de alcance y repercusión por la afectación de la carga y al cliente
(véase Apéndices B y C), el analisis tiene el propósito de hacer del conocimiento de las entidades que integran la
cadena productiva del suministro (véase Apéndice D), para que en primera instancia instrumenten acciones
armonizadas que permitan soluciones para aplicación en la ingeniería de diseño, en la construcción, en el
mantenimiento, y con las practicas operativas de las instalaciones del servicio público de energía eléctrica así
como en la orientación y/o coordinación con el cliente para que exista compatibilidad técnica entre los alcances y
parámetros de suministro con sus sistemas, equipos y practicas que aplican en la utilización del suministro de
energía eléctrica por los procesos e instalaciones propias del cliente.

Por lo anterior, a propuesta del Comité de Ingeniería de Distribución de la Subdirección de Distribución se tomó el
acuerdo con el Comité de Confiabilidad Noreste de formar un grupo de trabajo interdisciplinario para elaborar un
documento institucional que normativamente describa la metodología para la definición, medición y registro de los
parámetros asociados a la calidad de la energía; mismo que permita la interacción de las entidades que integran la
cadena del suministro para optimizar la toma de decisiones.

De conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en su
capítulo V, del suministro y la venta de energía eléctrica; el articulo 18 señala que: “El suministrador deberá ofrecer
y mantener el servicio en forma de corriente alterna en una, dos o tres fases, a las tensiones alta, media y baja,
disponibles en la zona de que se trate, observando lo siguiente:

090821
01 Vol I SE 2153

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

19 de 38

I) Que la frecuencia sea de 60 Hertz, con una tolerancia de 0.8 % en más o en menos, y

II) Que las tolerancias en el voltaje de alta, media o baja tensión no excedan de 10 % en más o en
menos y tiendan a reducirse progresivamente.”

Lo deseable para los párametros regulados conforme al Reglamento de la Ley de Servicio Público de Energía
Eléctrica, es que mantengan un comportamiento estable en el alcance de un valor nominal, dentro de rangos
normalizados y con una forma de onda sinusoidal perfecta; sin embargo en el desempeño operativo de las
instalaciones tanto las del suministrador como las del cliente se tienen factores, perturbaciones, que afectan a los
parámetros mencionados, la utilización misma de la energía suministrada es uno de los factores que causan la
variación de dichos parámetros.

El flujo de energía eléctrica a los aparatos y equipos de los clientes, produce circulación de corrientes que son
aproximadamente proporcionales a la demanda del cliente. A medida que las corrientes circulan por los
conductores, producen caídas de tensión; de manera que la magnitud de la tensión de alimentación para un cliente
en un momento dado, es función de las caídas de tensión en todos los componentes del sistema a través del cual
está conectado y está determinada tanto por la demanda de ese cliente como por las demandas simultáneas de los
demás clientes.

La variación de la tensión se debe también a que la demanda de cada cliente varía constantemente y se tiene
además, otra variación por el grado de coincidencia de las demandas de todos los clientes en un alimentador dado.

Por esta razón, esta guía trata sobre las características de tensión en términos estadísticos y probabilísticos; pero
considerando situaciones normalmente esperadas y no condiciones inusuales, tales como la coincidencia de las
demandas de varios equipos y de varios clientes.

Cada componente de la red está sujeta a daños y fallas debido a los esfuerzos eléctricos, mecánicos y químicos
originados por diversas causas, incluyendo condiciones climáticas extremas, la operación normal, el deterioro con
el envejecimiento; así como afectaciones debidas a las actividades humanas, de aves y otros animales. Esos
daños pueden afectar e incluso interrumpir el suministro a uno o varios clientes.

Para mantener la frecuencia a un valor constante se requiere que la generación se ajuste cada instante a la
demanda combinada simultánea. Pero debido a que la generación y la demanda son susceptibes de cambios en
cantidades discretas, especialmente durante los eventos de fallas en los sistemas de generación, transmisión o
distribución; existe siempre el riesgo de un desajuste, resultando en un incremento o decremento de la frecuencia.
Dicho riesgo se reduce manteniendo operando los sistemas de regulación primaria y secundaria, así como una
adecuada reserva rodante.

Existen otras características que pueden generar un disturbio o daño en el equipo del cliente o más aún, en el
cliente mismo.

Algunos de estos disturbios se originan de eventos transitorios inevitables en el sistema mismo como resultado de
fallas, maniobras de conexión y desconexión o causados por descargas atmosféricas. Sin embargo, algunos otros
son el resultado de los diversos usos de la electricidad, los cuales alteran directamente la forma de onda de la
tensión, imponen un patrón particular en su magnitud o sobreponen otro tipo de señales en la tensión.
Coincidentemente con la proliferación de equipo moderno que causa estos efectos, también existe un incremento
en la cantidad de equipo susceptible a dichos disturbios.

Esta guía establece los valores límite para las variaciones permisibles, bajo condiciones normales de operación del
sistema eléctrico de potencia (SEP). En otros casos, la guía establece en términos cuantitativos la mejor indicación
posible de lo que se puede esperar.

090821
01 Vol I SE 2154

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

20 de 38

Es un atributo particular de la energía eléctrica que con respecto a algunas de sus características, su calidad es
afectada más por la naturaleza de las cargas conectadas, que por las fuentes de suministro, por lo cual se puede
decir que, el cliente es un socio esencial del suministrador, en un esfuerzo por mantener la calidad de la energía
eléctrica.

Es de hacer notar, que esta cuestión es tratada directamente por otras normas ya publicadas o en proceso de
elaboración:

a) Normas sobre emisiones, que gobiernan los niveles de disturbios electromagnéticos permitidos
que el equipo del usuario puede generar.

b) Normas sobre inmunidad, que establecen los niveles de disturbios que deben ser capaces de
tolerar los equipos sin daño o pérdida de sus funciones.

c) Normas sobre niveles de compatibilidad electromagnética, que tienen la función de establecer la


coordinación y coherencia entre las normas de emisión y normas de inmunidad, con el objetivo
de lograr la compatibilidad electromagnética.

Aunque esta guía tiene relación con los niveles de compatibilidad, es importante hacer notar que se relaciona con
las características de tensión eléctrica, y no es una guía de niveles de compatibilidad.

La CFE en cada uno de sus procesos de Generación, Transmisión, CENACE, así como las Divisiones de
Distribución como último eslabón de la cadena del suministro de energía, establece compromisos con el cliente,
con diferentes alcances.

En general los compromisos con los clientes, se refieren al número y magnitud de interrupciones, variaciones,
desbalances, abatimientos e incrementos de tensión, así como variaciones de frecuencia y distorsión armónica.

090821
01 Vol I SE 2155

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

21 de 38

APÉNDICE B

ANÁLISIS DE EVENTOS EN EL AREA DE CONTROL NORESTE

A través de los últimos años, en el Área de Control Noreste (ACNE) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
se han presentado una serie de fallas, a nivel de alta y extra alta tensión, que a pesar de ser liberadas en tiempos
dentro de los estándares internacionales, producen variaciones en la tensión que provocan pérdidas de carga en
diversos puntos del sistema, que en ocasíones llegan a ser en zonas apartadas del punto de falla. Las pérdidas de
carga originadas por estos fenómenos transitorios han alcanzado cifras de hasta 749 MW.

En la tabla B1, se muestra una relación de fallas con afectación de carga para los últimos años (2005 a
Mayo/2008).

TABLA B1 - Relación de fallas con pérdida de carga en el ACNE

Año Fecha Evento Afectación de carga en MW


Directa Por variación Total
17-Ene FALLA EN LT-A3D50 VDG-RAP 0 95 95
25-Ene FALLA EN LT-A3450 FRO-VDG 0 165 165
13-Mar INCENDIO BAJO LT-93080 TEC-HUI 0 238 238
INCENDIO BAJO LT-73060 TEC-FUN,
2008 14-Mar 86 37 123
TEC AT2 AT6, LT 73010,73610 73850
FALLA EN HYM IN-A3980,
16-Abr 250 145 395
DISPARANDO HYM B2-400KV
25-Abr FALLA EN LT-A3750 HUO-TEC 0 190 190
Total anual 1 206
FALLA EN LT SAL-73320-CYC Y LT
17-Ene 73 47 120
SAL-73110-ALM
2007
17-Ene FALLA EN MTP T1 Y T2 0 335 335
22-Feb FALLA EN LT-A3D40 JEP-PZA 0 375 375
Total anual 830
16-Feb FALLA EN LT-A3D30 HYM-MTP 0 192 192
26-Feb FALLA EN LT-73810 Y 73430 4,1 398 402
FALLA EN SAL B1-115 KV POR
2006 05-Mar 34,4 37,6 72
OPERACIÓN DE 50 FI SAL IN-73150
FALLA EN LT´S NIC-73890-THO Y THO-
09-Sep 16 733 749
73600-CEL
Total anual 1 415
FALLA EN MTP LT-73430 Y HUI LT-
06-Jul 55 550 605
2005 73810
21-Jun FALLA EN LT-73470 EN SE. RAP 27 350 377
Total anual 982

En la tabla B2 se analizan algunas de las incidencias reportadas en la tabla B1, desglosando como fue la
afectación por zonas. Para este desglose se utilizó la aplicación del SADAR (Sistema de Adquisición de Datos para
Análisis de Redes), que es una aplicación desarrollada en el ACNE que forma bases de datos para realizar
estudios de la red en base al histórico del supervisorio, la cual encuentra las cargas nodales para una fecha/hora
dada, por lo que se compran las cargas nodales del antes y después de la falla, y la diferencia entre estas, es la
cantidad de carga afectada, a diferencia de la carga afectada reportada en la tabla B1, que se saca directamente
del gráfico de la demanda histórica del ACNE, a través del supervisorio.

090821
01 Vol I SE 2156

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

22 de 38

TABLA B2 - Relación de carga afectada por zonas ante diferentes fallas.

Carga afectada
26/Feb/06 16/Feb/06 9/Sep/06 25/Ene/08
ZONA
LT’s 73810 y
LT A3D30 LT 73890 LT A3450
73430
% % %
%
Frontera 0,30 0,00 0,15 4,14
Saltillo 1,77 10,96 9,27 17,93
Coahuila 6,17 6,85 5,02 5,52
Metro-Mty 90,00 82,19 84,80 66,21
Huasteca 1,76 0,00 0,76 6,20
Total reportada 402 MW 192 MW 749 MW 165 MW

Como se puede apreciar en la tabla B2, las zonas mas sensibles son la zona metropolitana de Monterrey, Saltillo y
Coahuila.

En las figuras B1 a B8, se muestran una serie de gráficos del comportamiento de la demanda del ACNE donde se
aprecia a detalle la pérdida de bloques de demanda ante diversas fallas en tensiones de 400 kV y 115 kV.

Plot-0
4200 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
3515.3
MW

4000

3800

3600

3400

3200

3000

2800
26/02/2006 00:00:00 AM 24.00 Hour(s) 27/02/2006 00:00:00 AM

FIGURA B1 - Gráfico de demanda del ACNE ante falla de LT 73810 y LT 73430, 115 kV, 26/Feb/06.

090821
01 Vol I SE 2157

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

23 de 38

Plot-0
3590.9 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
3417.9
MW
3500

3,369 MW
3400

3300

3200

3100

3000 2,967 MW

2900

2849.9
26/02/2006 03:59:19 AM 7.79 Hour(s) 26/02/2006 11:46:34 AM

FIGURA B2 - Detalle de pérdida de demanda en el ACNE ante falla de LT 73810 y 73430 115 kV,
26/Feb/06.

Plot-0
5200 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
4282.5
MW
5000

4800

4600

4400

4200

4000

3800

3600

3400
16/02/2006 00:00:00 AM 24.00 Hour(s) 17/02/2006 00:00:00 AM

FIGURA B3 - Gráfico de demanda del ACNE ante falla de LT A3D30 HYM-MTP 400 kV, 16/Feb/06

090821
01 Vol I SE 2158

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

24 de 38

Plot-0
4856.8 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
5026.8
MW
4800

.
4,615 MW
4700

4600

4500

4,423 MW

4400

4333.7
16/02/2006 10:56:33 AM 4.20 Hour(s) 16/02/2006 03:08:26 PM

FIGURA B4 - Detalle de pérdida de demanda en el ACNE ante falla de LT A3D30 400 kV, 16/Feb/06.

Plot-0
5500 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
4650.1
MW
5400

5300

5200

5100

5000

4900

4800

4700

4600
09/09/2006 00:00:00 AM 24.00 Hour(s) 10/09/2006 00:00:00 AM

FIGURA B5 - Gráfico de demanda del ACNE ante falla de LT 73890 NIC-THO 115 kV, 9/Sep/06.

090821
01 Vol I SE 2159

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

25 de 38

Plot-0
5500 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
5031.2
MW
5400 5,350 MW

5300

5200

5100

5000

4900

4800

4700
4,617 MW

4600
09/09/2006 05:24:39 PM 4.60 Hour(s) 09/09/2006 10:00:38 PM

FIGURA B6 - Detalle de pérdida de demanda en el ACNE ante falla de LT 73890 NIC-THO 115 kV, 9/Sep/06.

Plot-0
5800 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
4779.2
MW

5600

5400

5200

5000

4800

4600

4400
25/01/2008 00:00:00 AM 24.00 Hour(s) 26/01/2008 00:00:00 AM

FIGURA B7 - Gráfico de demanda del ACNE ante falla de LT A3450 FRO-VDG 400 kV, 25/Ene/08.

090821
01 Vol I SE 2160

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

26 de 38

Plot-0
5378.8 06 ALT.NES MW DEM TOT .AV
5123.8
5350 MW

5300

5250 5,220 MW

5200

5150

5100

5,055 MW

5050

5007
25/01/2008 01:40:45 PM 40.75 Min(s) 25/01/2008 02:21:30 PM

FIGURA B8 - Detalle de pérdida de demanda en el ACNE ante falla de LT A3450 FRO-VDG 400 kV, 25/Ene/08.

090821
01 Vol I SE 2161

27 de 38

En la figura B9 se muestra como fue visto el abatimiento de tensión para la falla de la LT A3450 FRO-VDG 400 kV
CFE L0000-70

FRO
M A -----
B -----
GUÍA

-----
HYLSA
83130 C
PNG 72010
M A -----
M MTP-A3D30
B ----- A 89.00
LAJ GUE
C ----- B 63.70 M -----
A 72010 72010
ALT
C ----- B ----- HUI M ----- M ----- CPY
83190
72020 MON NUR LAM A A
M A ----- C ----- B 73.70 B 84.30
52010
A.T.T.OTE.
A3880
con pérdida de 165 MW (Figuras B7 y B8), del 25/Ene/08 por el sistema de medición de la GRTNE.

M M
B ----- M A 89.00 A ----- 72080 C ----- C -----
C ----- 63.80 M A ----- B ----- M A 85.20 72020
B
----- B 89.10 C 83.30 B 60.20 M -----
93250 82010 83870
C NIC MTP A
M ----- M 87.40 M ----- 72030 C 64.80 C 85.50 B 84.40
A A A 72010
CCL
CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES

M A M M M USA
B ----- B ----- B ----- 61.00 72030 A ----- A ----- 72010 72090 72010 C -----
C ----- C ----- C ----- B 89.00 B ----- B 88.30 M 88.30 M 85.20 M -----
A3890 A A A
LVI
83880 C 91.00 C 83.50 C 53.20 B 56.30 B 60.20 B ----- 82010
M
72040
CUF M
A ----- 72040 72020 C 89.10 C 85.50 C ----- 83430 A ----- MMP
B ----- M A 88.50 72020 72100 M A 92.00 CAH B 84.50
C ----- REC CBD CID ESC B 89.40 M A 88.50 M A 85.20 B 93.00
93210
C ----- 82010
C 52.80 B 56.20 B 60.20 C 81.00 M 91.00 M -----
AER
83890 82050 82010 72010 A 82020 A
M M M M 82010 M
A ----- A ----- A3H30 A ----- A 45.70 C 88.90 C 85.50 82010 B 92.00 A ----- B 85.30
B ----- B ----- M A ----- B ----- B ----- M A ----- M A ----- C 83.00 B 84.80 C -----
HUO

FIGURA B9 – Diagrama de flujo 25/Ene/08


C ----- C ----- B ----- C ----- C ----- PZA TEC B 79.60 B 79.70 93220 C -----
82080 C ----- 83520 72020 72020 72020 CDU-U1 C ----- C ----- M A 91.00 82030
NAV M A 86.50 M A 96.00 M A 34.40 M A 88.60 M A 88.20 M A 93.00 82020 B 92.00 M A -----
DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

93030 83140 B ----- B 93.00 B ----- B 87.80 B 59.00 B 97.00 M A ----- C 83.00 B 84.80
M A 86.00 82020 M A 87.00 C ----- C 86.00 C ----- C 51.90 C 87.60 C 69.00 B 79.50 C -----
B 88.00 M A 87.00 B 89.00 82090 93300 72030 72030 72060 CDU-U2 C -----
C 97.00 B 89.00 C 97.00 M A ----- ADC M A ----- M A 34.40 M A 88.50 M A M A 93.00 82030 ----- A
83060 RIB 93820
93560 C 91.00 83150 B ----- A3H30 B ----- B ----- B 87.80 B B 97.00 M A ----- ----- B
M A 86.00 82030 M A 87.00 C ----- M A 83.00 C 86.40 C ----- C 51.90 C C 69.00 B ----- ----- C M A -----
B 88.00 M A 87.00 B 89.00 82100 B 95.00 83560 CDU-U3 C ----- B 0.05
C 97.00 B 89.00 C 97.00 M A 87.00 C 92.00 M A ----- JEP M A ##### A4010 R1 ----- A C 94.00
RBC RBT
83450
93570 C 97.00 83180 B 87.00 82010 B ----- 72010 B 86.00 M A 90.00 ----- B 92060
M A 86.00 82040 M A 87.00 C 96.00 M A 85.00 C ----- M A ----- A3E50 LCM C 90.00 B 66.00 ----- C M A -----
A3G40 A3E20
B 88.00 M A ----- B 89.00 B 95.00 83570 B 44.40 M A ----- CDU-U4 C 92.00 B ----- M A 91.00 M A 91.00
C 97.00 B ----- C 97.00 93250 C 93.00 M A ----- C ----- B ----- M A 87.00 A4020 R2 ----- A C ----- B 94.00 B 94.00
83650
93630 C ----- 83XX0 M A ----- 82040 B ----- C ----- B 91.00 M A 90.00 ----- B C 81.00 C 81.00
M M M A3E60
A 86.00 A ----- B ----- A ----- C ----- C 78.00 B 66.00 ----- C
M M A3020
B 88.00 B ----- C ----- B ----- 83590 A ----- CDU-T5 C 91.00 A ----- A3G50
C 97.00 C ----- A3000 C ----- M A ----- B ----- M A 93.00 A4020 R3 ----- A B ----- M A 91.00 M A 91.00
83660
M A 82.80 82050 B ----- C ----- B 98.00 M A 90.00 ----- B C ----- B 94.00 B 94.00
M
B ----- A ----- C ----- C 69.00 B 66.00 ----- C 93830 C 80.00 C 81.00
C ----- B ----- C 91.00
C -----
HCP
VDG
A4020 R2 72030
M A 83.00 M A 50.40
GRTN
B 95.00 B 88.70
C 92.00 C -----
GRTOC
PMY
RAP
TRS
A 1000.00
CSO
73480
73420 B 0.06
M
T1 M A 86.00 C 90.00 CED SAL
U1 B 93.00
93050
72020
C 36.00 A ----- M A ----- M A ----- AND
A3G00
GRTN
72010 B 26.10 B ----- B -----
M 72020
A 0.06 C ----- C ----- C -----
B 92.00 72030 M A 65.00
C 96.00 A3G10
A ----- M A ----- B 82.00
93040
B ----- B ----- C 91.00
M T2 M A 84.00 C ----- C ----- M A 50.00
U1 B 93.00 88.00

090821
B
C 32.00 M A ----- 72030 C 88.00
73410
A3700 A 96.00 B ----- M A 90.00
B 99.00 C ----- B 95.00
93640
C 45.00 93350 C 65.00
M A 50.00
B 88.00
C 88.00
01 Vol I SE 2162

28 de 38

En la figura B10 se muestra el abatimiento de tensión causado por la falla de la LT 93080 TEC-HUI 230 kV con
CFE L0000-70
GUÍA

FRO
M A ----
B 81.90
PNG
83130
72010 C 84.40 HYLSA
M A ----
M
B ---- ----
MTP-A3D30
A
LAJ GUE
C ---- B 82.70 M A ---- 72010 72010
ALT
C 85.50 B 69.90 HUI M A ---- M A ---- CPY
83190
72020 MON NUR LAM
M A ---- 52010 C 72.30 B 77.60 B 86.40
A.T.T.OTE.
A3880
B ---- M M
M A ---- A ---- 72080 C 79.80 C 89.00
C ---- 82.80 M A 85.60 B ---- M A 86.80 ---- A
CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES

72020
B 83710
93250 82010 83870
C 85.50 B ---- C 89.90 NIC MTP B 56.30 M A ---- ---- B
M A ---- M A ---- M A ---- 72030 C 83.00 C 57.10 B 86.40 ---- C
72010
CCL
B ---- B ---- B ----
M A M M M USA
82.00 72030 A ---- A 70.80 72010 72090 72010 C 89.10
C ---- C ---- C ---- B
95.00 B ---- A3890 B ---- M A ---- M A 86.80 M A ---- LVI 95.00 A
83820
83880 C
85.00 C ---- C 69.50 B 67.30 B 56.20 B 58.00 82010 86.00 B
72040
CUF
M A ---- 72040 72020 C 68.20 C 57.20 C 55.40 83430 M A ---- MMP 89.00 C
B ---- M A ---- 72020 72100 M A ---- CAH B 87.10 LVI
C ---- REC CBD CID ESC B 70.30 M A ---- M A 86.80 B 83.00
93210
C ---- 82010 ---- A
83830
83890 82050 82010 72010 C 69.20 B 67.20 B 56.20 AER C 86.30 M A 94.00 82020 M A ---- ---- B

FIGURA B10 – Diagrama de flujo 13/Mar/08


A ---- ---- A ---- 68.00 57.10 84.00 ----
M M M M 82010 M
A A3H30 A 69.30 C C 82010 B A ---- B 87.30 C
B ---- B ---- M A ---- B ---- B 70.70 M A ---- M A ---- C 88.00 B 87.40 C ----
HUO
C ---- C ---- B ---- C ---- C ---- PZA TEC B 83.10 B 83.10 93220 C ---- ---- A
83840
---- 86.60 86.60 M 94.00 ----
DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

82080 C 83520 72020 72020 72020 CDU-U1 C C A 82030 B


NAV M A ---- M A ---- M A 69.50 M A ---- M A 88.40 M A 94.00 82020 B 84.00 M A ---- ---- C
93030 83140 B ---- B ---- B 69.90 B 67.20 B 60.70 B 70.00 M A ---- C 88.00 B 87.40
82020
M A ---- M A ---- C ---- C ---- C ---- C 68.00 C 60.70 C 72.00 B 83.10 C 89.10
pérdida de 238 MW el 13/Mar/08 (sistema de medición de la GRTNE).

B ---- M A ---- B ---- 82090 93300 72030 72030 72060 CDU-U2 C 86.60
C ---- B ---- C ---- M A ---- ADC M A ---- M A 69.50 M A 70.20 M A M A 94.00 82030 94.00 A
83060 RIB 93820
93560 C ---- 83150 B ---- A3H30 B ---- B 69.90 B ---- B B 70.00 M A ---- 86.00 B
M A ---- M ---- M 72.00 B 80.00 89.00 M ----
82030
A ---- C A 89.00 C ---- C ---- C 69.40 C C C A
B ---- M A ---- B ---- 82100 B 91.00 83560 CDU-U3 C 84.20 B 0.07
C ---- B ---- C ---- M A ---- C 96.00 M A ---- CPL
M A 99.00 A4010 R1 94.00 A C 98.00
RBC RBT
83450
93570 C ---- 83180 B ---- 82010 B ---- 93300
USA B 78.00 M A 94.00 86.00 B 92060
M A ---- 82040 M A ---- C ---- M A ---- C ---- M A ---- JEP A3E50 LCM C 80.00 B 79.00 89.00 C M A ----
A3G40 A3E20
B ---- M A ---- B ---- B ---- 83570 B ---- 72010 M A 0.06 CDU-U4 C 82.00 B 82.20 M A 94.00 M A 94.00
C ---- B ---- C ---- 93250 C ---- M A ---- C ---- M A ---- B ---- M A 86.00 A4020 R2 94.00 A
83650
C 85.50 B 82.00 B 82.00
93630 C ---- 83XX0 M A ---- 82040 B ---- 83520 B 71.10 C ---- B 71.00 M A 94.00 86.00 B C 86.00 C 86.00
A ---- ---- ---- ---- ---- 72.20 74.00 79.00 89.00
M M M M A3E60
A B
A
C A ---- C C B C
B ---- ---- ---- ---- ---- 82.00 94.00
M M A3020
B C B
83590 B ---- A CDU-T5 C A
A3G50
C ---- C ---- A3000 C ---- M A ---- C ---- B 78.00 M A 94.00 A4020 R3 75.00 A B 82.00 M A 94.00 M A 94.00
VFT
83660
M A 89.90 82050 B ---- C 79.00 B 70.00 M A 94.00 94.00 B C 85.00 B 82.00 B 82.00
M
B ---- A ---- C ---- C 73.00 B 79.00 98.00 C 93830 C 86.00 C 86.00
C ---- B ---- C 82.00
C ----
HCP
VDG
A4020 R2 72030
M A 89.00 M A 73.70
GRTN
B 91.00 B 75.10
C 96.00 C----
GRTOC
PMY
RAP
TRS
A 94.00
CSO
73480
73420 B 81.00
M
T1 M A 90.00 C 82.00 CED SAL
U1 B 78.00
93050
72020
C 79.00 A ---- M A 94.00 M A ---- AND
A3G00
GRTN
72010 B 79.00 B 79.00 B 89.00
80.60 80.00 ----
M 72020
A ---- C C C
B 81.00 72030 M A 79.00
C 82.20 A3G10
A ---- M A 80.00 B 80.00
---- 80.00 92.00
93040
B B C
M T2 M A 90.00 C ---- C 93.00 M A 79.00
U1
79.00

090821
B 78.00 B
C 79.00 M A 92.00 72030 C 93.00
73410
A3700 A 95.00 B 77.00 M A 92.00
B 79.00 C 78.00 B 79.00
80.00 80.00
93640
C 93350 C
M A 79.00
B 79.00
C 93.00
01 Vol I SE 2163

29 de 38

En la figura B11 se muestra el abatimiento de tensión causado por la falla de la LT A3D40 JEP-PZA 400 kV con
CFE L0000-70
GUÍA

FRO
M A ----
B ----
PNG
83130
72010 C ---- HYLSA
M A ----
M
---- ----
MTP-A3D30
B A
LAJ GUE
C ---- B ---- M A ---- 72010 72010
ALT
C ---- B ---- HUI M A ---- M A ---- CPY
83190
72020 MON NUR LAM
M A ---- C ---- B 66.10 B ----
A.T.T.OTE.
52010 A3880
CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES

M
B ---- M A ---- M A ---- 72080 C 69.80 C ----
C ---- B ---- M A ---- B ---- M A ---- 72020 ---- A
83710
93250 82010 83870
C ---- B ---- C ---- NIC MTP B ---- M A ---- ---- B
M A ---- M A 84.70 M A ---- 72030 C ---- C ---- B ---- ---- C
72010
CCL
M M USA
B ---- B 89.00 B ---- A ---- 72030 M A ---- M A ---- 72010 72090 72010 C ----
C ---- C---- C ---- B ---- B ---- A3890 B ---- M A ---- M A ---- M A ---- LVI ---- A
83820
83880 C ---- C ---- C ---- B ---- B ---- B ---- 82010 ---- B
72040
CUF
M A ---- 72040 72020 C ---- C ---- C ---- 83430 M A ---- MMP ---- C
B ---- M A ---- 72020 72100 M A ---- CAH B ---- LVI
C ---- REC CBD CID ESC B ---- M A ---- M A ---- B ----
93210
C ---- 82010 ---- A
83830
83890 82050 82010 72010 C ---- B ---- B ---- AER C ---- M A 90.00 82020 M A ---- ---- B
A ---- ---- A ---- ---- ---- 73.00 ----
M M M M 82010 M
A A ---- C C B A 80.90 B 76.80 C

FIGURA B11 – Diagrama de flujo 22/Feb/07


A3H30 82010
B ---- B ---- M A ---- B ---- B ---- M A ---- M A ---- C 77.00 B 77.40 C 79.90
HUO
C ---- C ---- B ---- C ---- C ---- PZA TEC B 73.20 B 73.40 93220 C ---- ---- A
83840
82080 C ---- 83520 72020 72020 72020 CDU-U1 C 76.20 C 76.40 M A 90.00 82030 ---- B
NAV M A 84.60 M A 89.00 M A ---- M A ---- M A ---- M A 92.00 82020 B 73.00 M A 79.60 ---- C
DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

93030 83140 B 89.00 B 95.00 B ---- B ---- B ---- B 58.00 M A ---- C 77.00 B 77.30
82020
M A 84.00 M A 84.00 C ---- C 86.00 C ---- C ---- C ---- C 63.00 B 73.20 C ----
B 88.00 M A 84.00 B 89.00 82090 93300 72030 72030 72060 CDU-U2 C 76.20
C 95.00 B 89.00 C 95.00 M A ---- ADC M A ---- M A ---- M A ---- M A M A 92.00 82030 ---- A
RIB
83060 93820
C 95.00 B ---- B ---- B ---- B ---- B B 58.00 M A ---- ---- B
pérdida de 375 MW el 22/Feb/07 (sistema de medición de la GRTNE).

93560 83150 A3H30


M A 84.00 82030 M A 84.00 C ---- M A ---- C ---- C ---- C ---- C C 63.00 B ---- ---- C M A ----
B 88.00 M A 84.00 B 89.00 82100 B ---- 83560 CDU-U3 C ---- B 0.07
C 95.00 B 89.00 C 95.00 M A ---- C ---- M A ---- CPL
M A ---- A4010 R1 ---- A C 99.00
93570 C 95.00 83180 B ---- 82010 B ---- 93300
USA B ---- M A ---- ---- B
83450
92060 RBC RBT
M A 84.00 82040 M A 84.00 C ---- M A ---- C ---- M A ---- JEP A3E50 LCM C ---- B ---- ---- C M A ----
A3G40 A3E20
B 88.00 M A ---- B 89.00 B ---- 83570 B ---- 72010 M A ---- CDU-U4 C ---- B 70.40 M A 91.00 M A 91.00
C 95.00 B ---- C 95.00 93250 C ---- M A ---- C ---- M A ---- B ---- M A 84.00 A4020 R2 ---- A C 74.50 B 69.00 B 69.00
83650
93630 C ---- 83XX0 M A ---- 82040 B ---- 83520 B ---- C ---- B 63.00 M A ---- ---- B C 72.00 C 72.00
84.00 91.00 ---- ---- ---- ---- 68.00 ---- ----
M M M M A3E60
A A B
A
C A ---- C C B C
88.00 84.00 ---- ---- ---- ---- 90.00
M M A3020
B B C B 83590 B ---- A CDU-T5 C A
A3G50
C 95.00 C 94.00 A3000 C ---- M A ---- C ---- B 63.00 M A 92.00 A4020 R3 ---- A B 71.00 M A 91.00 M A 91.00
M A ---- 82050 B ---- VFT C 64.00 B 57.00 M A ---- ---- B
83660
C 74.00 B 69.00 B 69.00
M
B ---- A ---- C ---- C 63.00 B ---- ---- C 93830 C 72.00 C 72.00
C ---- B ---- C ----
C ----
HCP
VDG
A4020 R2 72030
M A ---- M A 57.70
GRTN
B ---- B 61.60
C ---- C 88.10
GRTOC
PMY
RAP
TRS
A ----
CSO 73480
73420 B ----
M
T1 M A 87.00 C ---- CED SAL
U1 B 63.00
93050
72020
C 64.00 A ---- M A ---- M A ---- AND
A3G00
GRTN
72010 B 60.50 B ---- B ----
60.60 ---- ----
M 72020
A ---- C C C
B 64.80 72030 M A ----
C 66.40 A ---- M A ---- B ----
A3G10
B ---- ---- ----
93040
B C
M T2 M A 64.00 C ---- C ---- M A ----
U1 B 47.00 B ----
C 57.00 M A ---- 72030 C ----
73410
A3700 A 93.00 B ---- M A ----
B 60.00 C ---- B ----
61.00 ----
93640
C 93350 C
M A ----
B ----
C ----

090821
01 Vol I SE 2164

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

30 de 38

Si bien el hecho de tener importantes pérdidas de carga causadas por variaciones de tensión ante fallas en la red
de alta y media tensión ya es razón suficiente para atender dicho fenómeno, la preocupación por parte del ACNE
va mas allá de esto, ya que este tipo de fenómenos compromete la efectividad de los controles discretos
suplementarios como los disparos automáticos de generación (Dag’s) implantados en el ACNE, ya que por ser un
área exportadora de energía, al ocurrir una falla en alguno de los corredores de transmisión, y dicha falla ante la
condición operativa presente activa la operación de alguno de los “Dag’s”, éstos envían disparos transferidos a
generación del ACNE para llevar al sistema a una condición segura (menos cargada). Pero si por causa de
variaciones en la tensión se pierde un importante bloque de carga, que podría ser mayor que la generación
disparada por el esquema, la condición angular y de flujos resultante podría llevar al sistema a condiciones muy
comprometidas para la integridad del sistema.

Este tipo de fenómenos, no es particular a una sola área de control o zona del sistema interconectado nacional. En
las figura B12 a B17 se muestran gráficos de afectaciones a usuarios industriales en el área de control oriental
(ACOR – DDCOR), ante fallas en el sistema.

FIGURA B12 – Reporte de afectación de carga HYLSA por disparo de LT PDD93130 TCL
20060410 17:11:00 h

090821
01 Vol I SE 2165

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

31 de 38

FIGURA B13 – Reporte de afectación de HYLSA y CEMEX por disparo de LT TCL A3T40 YTP
20060711 15:03:10 h

090821
01 Vol I SE 2166

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

32 de 38

FIGURA B14 – Reporte de afectación a HYLSA y CEMEX por disparo de LT’s TCL A3U20 EDO y TCL A3U30
EDO 20061115 18:31:00 h

090821
01 Vol I SE 2167

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

33 de 38

FIGURA B15 – Reporte de afectación de carga HYLSA


20070118 10:18:00 h

090821
01 Vol I SE 2168

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

34 de 38

FIGURA B16 – Reporte de afectación de carga HYLSA


20070118 10:18:00 h

090821
01 Vol I SE 2169

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

35 de 38

FIGURA B17 – Reporte de afectación de carga HYLSA


20070219 16:48:00 h

Ante este tipo de eventualidades, se presentan quejas por parte de los clientes, principalmente de clientes
industriales, ya que la interrupción de los procesos se refleja en pérdidas económicas (producción) y en ocasíones
daño en equipo eléctrico.

Por todo lo hasta aquí presentado, es evidente la relevancia de este tipo de fenómenos y de la premura de su
solución.

090821
01 Vol I SE 2170

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES DE LOS GUÍA


PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

36 de 38

APÉNDICE C

ANTECEDENTES DE EVENTOS EN LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN CENTRO-ORIENTE

Acciones efectuadas en industrias de Puebla para reducir el número interrupciones derivadas de variaciones de tensión, “Sag’s”

Empresa Sistema Anomalía Acciones cliente Acciones CFE


Daño y paro del • Cambio de tap’s 3 a 5 en • Mantenimiento a línea de
Hylsa 230 kV
laminador transformador de laminador 230 kV alimentación
• Bajar tap’s a TR de 230 kV a 13,8
kV
Salida del horno
Cemex 230 kV • Instalación de filtros en bus
principal
• Cambio de ajustes en contactores
electromecánicos
Salida línea de • Retiro de capacitores
Krupp metalúrgica 115 kV
producción • instalación de filtros
• Retiro de capacitores
Cerámica Lamosa 115 kV Salida de hornos
• Instalación de filtros
• Instalación de 1 500 kvar
Salida de líneas de
Kn. de Oriente 115 kV • Instalación de filtros en circuito
producción
• Anillar el circuito
Salida líneas de • Retiro de capacitores
Violet 115 kV
producción • Filtro de armónicas
• Cambio de contactores
electromecánicos por estado sólido
• Cambio de tableros de distribución
• Instalación capacitores en
• Reubicación de subestación al
Salidas de 3 líneas de la red 1200 kvar
Mabesa 34,5 kV centro de carga
producción • Separación del circuito
• Instalación de capacitores
• Acelerar protecciones 50
• Instalación de filtros
• Unificación de tensión de operación
• Coordinación de protecciones
Daños y salida de • Instalación de transformador seco
Agfa 34,5 kV quemador de placas de 480V/378V
zinc • Instalación de filtros

090821
01 Vol I SE 2171

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES DE LOS GUÍA


PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

37 de 38

Empresa Sistema Anomalía Acciones cliente Acciones CFE


• Instalación de variador de velocidad
Salida líneas de en motor de 150 hp,
Canon 34,5 kV
producción • Cambio de tap´s de 3 a 5 en TR
• Instalación de filtros
• Instalación de reguladores de
• Instalación de 1800 kvar
tensión
Cervecería en circuito de distribución
34,5 kV Producción al 70 % • Instalación de capacitores
Cuauhtémoc • acelerar protecciones 50
• Cambio de contactores
del circuito
electromecánicos por estado solido
• Retiro de capacitores
• instalación de filtros • Cambio de circuito e
Textiles milenio 34.5 kV Salidas de producción
• Cambio de tap’s de 3 a 5 instalación de capacitores
• Instalación de filtros
• Instalación de 1500 kvar
Salida de líneas de • Instalación de de filtros y en circuito
Azul Textil 34,5 kV
producción reguladores ferro resonantes • Acelerar 50 de los
circuitos de la subestación
• Instalación de 1200 kvar
Salida de líneas de en circuito
Jamil Textil 34,5 kV • Instalación de filtros
producción • Acelerar 50 de los
circuitos de la subestación
• Instalación de filtros
• Instalación de 900 kvar en
• Instalación de reguladores ferro
Salida de líneas de circuito
USG 34.5 kV resonantes
producción • Acelerar 50 de los
• Instalación de variadores de
circuitos de la subestación
velocidad
• Instalación de 1800 kvar
Salida de líneas de en circuito
Nestlé 34,5 kV • Instalación de filtros
producción • Acelerar 50 y 51 de los
circuitos de la subestación
• Instalación de 1500 kvar
Salida de líneas de • Instalación de capacitores
Chemtex 34,5 kV en circuito
producción • Cambio de tap’s de 3 a 5
• Anillar el circuito

090821
01 Vol I SE 2172

CALIDAD DE LA ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LAS PERTURBACIONES GUÍA


DE LOS PARÁMETROS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CFE L0000-70

38 de 38

APÉNDICE D

CADENA PRODUCTIVA DEL SUMINISTRO

090720
01 Vol I SE 2173

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 1


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN


APROBADOS

LSPA No. 97/2020


(Antes LAPEM-05L)

Fecha de Emisión:
NOVIEMBRE 2020

JULIO CESAR MAGALLANES GARCÍA


ENCARGADO OFICINA EVALUACIÓN A PROVEEDORES

JORGE MARTINEZ PASTELIN


ENCARGADO DEPTO. DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2174

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 2


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

LISTADO DE RELEVADORES DE PROTECCIÓN APROBADOS (CONVENCIONALES)

MODELO / FUNCIÓN TENSIÓN APROBADO PARA FUNCIONES


MARCA FIRMWARE
PLANTA PRINCIPAL kV PROTECCIÓN ADICIONALES
8 PPA
50/51 25, 27, 59, 81, 79
ABB DPU2000R A PRP, PRS, PRN
50FIT 8 PFI
ABB REB500 87B A PB
50/51 A PRP, PRS, PRN
ABB REB 650 27, 59, 59N
50FIT 8 PFI
87B A PB
ABB REB670 50/51 A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI
50/51 A PRP, PRS, PRN 25/27, 25SL, 81, 27, 59,
ABB REC 650 50/51 8 PPA 59NT, 79
50FIT 8 PFI FLASHOVER
25/27, 25SL, 27, 59, 79,
50/51 A PRP, PRS, PRN
ABB REC670 81, 59N
50FI A PFI FLASH OVER
50/51 A PRP, PRS, PRN 27, 59, 81, 59NC
50/51 5 PPA
27, 59, 81, 79T, 25/27,
ABB REF615 67 A PR 59NC
59NC 8 PBC
50FI A PFI
50/51 A PRP, PRS, PRN
50/51 8 PPA 79T, 25, 27, 59, 81
ABB REF615R
59NC 8 PBC
50FIT 8 PFIT
50/51 A PRP, PRS, PRN
50/51 8 PPA 79T, 25/27, 59, 59NC,
ABB REF620 27, 81
59NC 8 PBC
50FIT 8 PFIT
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2175

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 3


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50FIT 8 PFI FLASHOVER


ABB REG 650
87GT 5 PPG
21G 100% Y 95 %, 51V,
50, 51, 50N, 50FI, 51N,
5 PPG
ABB REG 670 87G 24, 81U, 81O, 40G, 32,
46, 49, 27, 59, 78, 64R.
87GT 5 PGT

67 9 PR 25 y 79
ABB REL511
50FI A PFI
21 8 PP
ABB REL512 67 8 PR 27, 59, 79T
50/51 A PRP, PRS, PRN

67 9 PR 25 y 79
ABB REL531
50FI A PFI
50FI A PFI FLASHOVER
ABB REL 650 25/27, 25SL, 27, 59,
50/51 8 PPA
59N, 79, 81
25/27, 25SL, 27, 59,
ABB REQ 650 50/51 A PRP, PRS, PRN
59N, 79, 81

50/51 A PRP, PRS, PRN


27, 81
ABB RET615 87T (2 DEVANADOS) A PPT
50FI A PFI FLASHOVER
50/51 A PRP, PRS, PRN 27, 59, 81
ABB RET620
87T A PPT

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2176

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 4


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50/51 A PRP, PRS, PRN 81, 46, 27, 59, 59NT

ABB RET 650 50FI A PFI FLASHOVER

87T A PPT

50/51 A PRP, PRS, PRN 27, 59, 81, 59N


PFI
ABB RET670 50FI A
PPT
87T A

ABB SPAD 3A6 87T A PPT

ABB SPAJ 110 50/51 A PRN

ABB SPAJ 140 50/51 A PRP, PRS, PRN

87T A PPT
ABB TPU 2000R
50/51 A PRP, PRS, PRN
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN 25, 27, 59, 79T, 81
ALSTOM P143 67 A PR
50FIT 8 PFI
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN 79T, 81
ALSTOM P142 67 A PR
50FIT 8 PFI
50/51 A PRP, PRS, PRN
ALSTOM P141 67 A PR 81
50FIT, 8 PFI

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2177

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 5


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

27/59, 81U/81O, 24,


50/51, 51V/21,
ALSTOM P343 87G 5 PPG 32R/32L/32O, 40, 46,
50/27, 64/67N, 50N/51N,
27TN, 59N, 67N
21 8 PP
ALSTOM P441
67 A PR
21 A PP2
59
ALSTOM P442 67 A PR
50FI A PFI
ALSTOM P542 87L 8 PP
ALSTOM P543 87L 8 PP 25, 27, 79, 81, 59
8 PPA
50/51
ALSTOM P144 A PRP, PRS, PRN 27, 79, 81, 59, 64
59NC 8 PBC
8 PPA
50/51 25, 27, 79, 81, 59
ALSTOM P145 A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI
8 PPA
50/51
ALSTOM P443 A PRP, PRS, PRN 25, 27, 79, 81, 59
85L A PP1
8 PPA
50/51 27, 79, 81, 59
ALSTOM P445 A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI
21 A PP1
P446
ALSTOM 67/67N A PR
ALSTOM P544 27, 79, 81, 59
ALSTOM P545 27, 79, 81, 59
ALSTOM P546 27, 79, 81, 59
ALSTOM 50/51 A PRP, PRS, PRN
P643
87T A PPT
ALSTOM 50/51 A PRP, PRS, PRN
P645
87T A PPT
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2178

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 6


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

87B A PB
ALSTOM P741
50/51 A PRP, PRS, PRN
87B A PB
ALSTOM P742
50/51 A PRP, PRS, PRN
87B A PB
ALSTOM P743
50/51 A PRP, PRS, PRN
ALSTOM P746 87B A PB
50/51 8 PP
ARCTEQ AQ-F215 50FIT 8 PFI 25, 59, 27, 81, 79
59NC A PBC
50FIT 8 PFI
ARCTEQ AQ-T216
50/51 A PRP, PRS, PRN
50FIT 8 PFI
ARCTEQ AQ-T257 59, 27, 81
50/51 A PRP, PRS, PRN
50/51 8 PP
ARCTEQ AQ-F255 50FIT 8 PFI 25, 59, 27, 81, 79
59NC A PBC
50FIT 8 PFI
ARCTEQ AQ-G257 27, 59, 81, 51V, 32, 40
50/51 8 PRP, PRS, PRN
BASLER BE1-851 50/51 A PRP, PRS, PRN 79T
50/51 5 PPA
50/51 A PRP, PRS, PRN
BASLER BE1-951 79, 81
67 8 PR
50FIT 8 PFI
87T A PPT
BASLER BE1-CDS220
50/51 A PRP, PRS, PRN

87T A PPT
BECKWITH M-3310 50/51 A PRP, PRS, PRN 27, 59, 81
50FIT 8 PFI

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2179

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 7


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

(*) 32, 40, 46, 50, 51,


BECKWITH M-3425 87G+(*) 5 PPG
51C, 51V, 59, 64G, 81
87T A PPT
BECKWITH M-3311 50/51 A PRP, PRS 27, 59, 81
50FIT 8 PFI
BECKWITH M-3520 50/51 A PRP, PRS 25, 27, 59, 79, 81
ERL_PHASE F-PRO-298 50/51 A PRP, PRS, PRN 25, 27, 59, 79, 81 V1.0
87B A PB
27, 59
ERL_PHASE BPRO-4000MBB 50/51 A PRP, PRS, PRN v1.1
50FI A PFI
87L A PP1
67 A PR 27, 59, 59N, 81, 79, 25
GE L90 85LT 8 PP
50FI A PFI FLASHOVER
21 A PP2
87T A PPT
GE SR 745
50 / 51 A PRP, PRS, PRN
87T A PPT
27, 59, 59N, 81
GE T60 50 / 51 A PRP, PRS, PRN
50 FIT A PFI FLASHOVER
87B A PB
27, 59
GE B30 50/51 A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI
87B A PB
27
GE B90 50/51 A PRP, PRS, PRN
7.81
50FI A PFI
A PP2
21
9 PP1
50/51 A PRP, PRS, PRN 25, 27, 59, 79, 59N, 81
GE D60 67 A PR
85LT 8 PP
50FI A PFI FLASHOVER
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2180

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 8


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

8 PPA
50/51 27, 59N, 79, 81
GE F35 A PRP, PRS, PRN
59NC 8 PBC
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN 27, 59N, 79T, 81, 25
GE
F60 67 A PR
59NC 8 PBC
50FI A PFI FLASHOVER
8 PPA
50/51
GE A PRP, PRS, PRN
F650 81, 27, 59, 25, 79T
59NT A PRN
50FIT 8 PFI
87T A PPT
GE T35
50/51 A PRP, PRS, PRN

(*) 27P, 59P, 64TN, 50DD,


50FI,50P,50N,50G,50_2,51
P,51G,51N, 51_2, 81U,
GE G60 87G + (*) 5 PPG
81O, 25, 24, 27TN, 32, 40,
46, 50/27, 67P, 67N, 68, 78,
FUSE FAILURE

50/51 A PRP, PRS, PRN 79, 25, 27, 59N


GE C60
50FI A PFI FLASH OVER
8 PPA
PL250 50/51
INGETEAM A PRP, PRS, PRN 79T, 27,59, 81, 25
67 8 PR
67 8 PR
85LT 8 PP
PL300 8 PPA 25, 27, 79, 81
INGETEAM 50/51
A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2181

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 9


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

PL300BC 59NC 8 PBC


INGETEAM 27
50/51 A PRP, PRS, PRN
PL-50TT
INGETEAM A 27, 59, 81
59NC 8 PBC
INGETEAM INGEPAC EF-CB 50/51 A PRP, PRS, PRN 25, 27, 59, 81
50FIT 8 PFI
50/51 A PRP, PRS, PRN
INGETEAM INGEPAC EF-TD 50FIT 8 PFI 27, 59, 81
87T (2 y 3
A PPT
DEVANADOS)
50 FI A PFI
50/51 A PRP, PRS, PRN
INGETEAM INGEPAC EF-LD 87L A PP1 25, 27, 59, 79, 81, 25SL
21 A PP1
67 A PR
87T A PPT
INGETEAM PD300 59, 81
50/51 A PRP, PRS, PRN
67 A PR
85LT 8 PP 81, 79T, 27, 59, 59N,
INGETEAM INGEPAC EF-MD 50/51 A PRP, PRS, PRN 25/27
50/51 8 PP, PPA
50FIT 8 PFI
50 FI A PFI
INGETEAM INGEPAC EF-ZT0 21 A PP2
67 A PR 25SL, 25, 27, 59, 79, 81
50/51 A PRP, PRS, PRN
50/51 8 PPA, PPA
INGETEAM INGEPAC DA PT 81, 79T, 27, 59, 59N, 25
67/67N 8 PR
50FIT 8 PFI
A PRP, PRS, PRN 27, 59, 79T, 81
ORMAZABAL ekorRPS-DD 50/51
5 PPA

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2182

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 10


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50/51 8 PPA
RELSAD-51 46, 27, 59, 81, 79T, 25
SEDPC 50/51 A PRP, PRS, PRN
version 2
50FIT 8 PFI
SEL SEL279H A 25, 79
(*) 32, 40, 46, 50, 51,
SEL SEL300G 87G + (*) 5 PPG 51C, 51V, 59, 64G, 81,
64F
8 PP
21 A PP2
SEL SEL311C 9 PP1 79, 81, 25, 59, 27
67 8 PR
50FIT, 8 PFI
87L A PP1
SEL SEL311L 21 8 PP1 25, 27, 59, 79
67 A PR
21 A PP2
SEL SEL321
67 A PR
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN
79T, 81
SEL SEL351 67 A PR
85LT 8 PP
50FI A PFI
A PRP, PRS, PRN 79, 25, 27, 59
50/51
SEL SEL351** 5 PPA 79, 81, 59, 27
50FI A PFI FLASH OVER
8 PPA
50/51
SEL SEL351A A PRP, PRS, PRN 81, 27, 59, 25, 79T
50FIT 8 PFI
8 PPA
SEL SEL351S 50 / 51 79T, 81, 59, 27, 25
A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI
SEL SEL352
50/51 A PRP, PRS, PRN

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2183

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 11


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

87T A PPT
SEL SEL387
50/51 A PRP, PRS, PRN
87T A PPT
SEL SEL387A
50/51 A PRP, PRS, PRN
87T A PPT
SEL SEL387E 27, 81
50/51 A PRP, PRS, PRN
87L A PP1
67/67N A PR 81, 25/27, 79
SEL SEL-411L
21 A PP
50FI A PFI
85L A PP1
SEL SEL-421 21 A PP2 25, 27, 59, 79
67 A PR
87B A PB
27, 59 SEL-487B-1-R314-V0-
SEL SEL487B 50/51 8 PRP, PRS, PRN
50FI A PFI Z014006-D20181115
50/51 A PRP, PRS, PRN
SEL SEL-487E 27, 25/27, 59, 59NT, 81 SEL-487E-4-R317-V1-
50FIT 8 PFI
Z110102-D20190211
87T A PPT
SEL SEL501 50/51 A PRP, PRS, PRN
SEL SEL551 50/51 A PRP, PRS, PRN 79T
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN
25, 27, 59, 79, 81
SEL 59NC 8 PBC
SEL451
67 A PRP

50FI A PFI

50FIT A PFI FLASH OVER


50/51, 51V, 51C, 81,
SEL 700G
87GT 5 PPG 27/59, 32, 40, 46, 21G,
64G, 64F
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2184

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 12


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50/51 A PRP, PRS, PRN


SEL SEL-751A 27, 59, 59NT, 79T, 81
50FI 8 PFI
8 PPA
50/51 79T, 25, 27, 81, 59
SEL SEL 751 A PRP, PRS, PRN
50 FI 8 PFI FLASHOVER
50/51 A PRP, PRS, PRN 81
SEL SEL-787 50FIT A PFI FLASH OVER
87T A PPT
50FIT 8 PFI
7SA86
SIEMENS 21 8 PP 25, 27, 59, 79, 81
67 A PR
50FI A PFI
SIEMENS 7SA87 67 A PR
25, 27, 59, 79, 81
21 A PP2
21 A PP2
25, 27, 59, 79, 81
SIEMENS 7SA522 67 A PR
50FIT 8 PFI
50/51 8 PRP, PRS, PRN
25, 59, 27, 81, 79, 46
SIEMENS 7SC8 50/51 8 PPA
50FIT 8 PFI
87L A PP1
50FIT 8 PFI
59, 25, 27, 79, 27, 81
SIEMENS 7SD52 21 A PP2
67 A PR
50FI A PFI
50FI A PFI
87L A PP1
SIEMENS 7SD53
21 A PP2 25, 59, 27, 81, 79
67 A PR
50FIT 8 PFI
87L 8 PP
SIEMENS 7SL86 25, 27, 59, 79, 81
21 8 PP
67 A PR
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2185

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 13


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50FI A PFI
21 A PP2
SIEMENS 7SL87
67 A PR 25, 59, 27, 81, 79
87L A PP1
SIEMENS 7SJ600 50/51 A PRP, PRS, PRN
50/51 A PRP, PRS, PRN
SIEMENS 7SJ61 79T
50FIT 8 PFI
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN
SIEMENS 7SJ62 67 A PR 79T, 81, 59, 27, 25, 59N
50FIT 8 PFI
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN
SIEMENS 7SJ63 79T, 81, 59, 27,
67 A PR
50FIT 8 PFI
67 A PR
8 PPA
SIEMENS 7SJ64 50/51 79T, 81, 59, 27, 25, 59N
A PRP, PRS, PRN
50FIT 8 PFI
SIEMENS 7SS52 87B A PB
SIEMENS 7SS85 87B A PB
21, 27, 27-59TN, 32F,
40, 48, 50-27, 50BF,
SIEMENS 7UM6 87G 5 PPG 50N, 51G, 59, 59N,
67GN, 78, 87, 87H, 24,
46, 49, 51, 67, 81
87T A PPT
SIEMENS
7UT612 50/51 A PRP, PRS, PRN
50FIT 8 PFI
87T A PPT
7UT613
SIEMENS
50/51 A PRP, PRS, PRN

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2186

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 14


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50/51 A PRP, PRS, PRN


SIEMENS 7UT8 87T (2 y 3 devanados) A PPT 59, 27, 81
50FIT A PFI
50FI A PFI
SIEMENS 6MD66
25, 79
59, 81, 79, 25,
SIEMENS 6MD8 50FIT 8 PFI
FLASHOVER
50/51 A PRP, PRS, PRN 59, 27, 81
SIEMENS 7UT63 50FI A PFI
87T A PPT 59, 27, 81
50FI A PFI FLASHOVER
SIEMENS 7VK61 59NC 8 PBC 27, 79, 25, 59
50/51 A PRP, PRS, PRN
59NC 8 PBC
25, 59, 27, 81, 79
SIEMENS 7VK87 50/51 A PRP, PRS, PRN
50FI A PFI FLASHOVER
50/51 A PRP, PRS, PRN
79T, 59, 59N, 81, 27
SIEMENS 7SJ80 50FIT 8 PFI
67 A PR
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN 25, 59, 27, 59NC, 81, 79T
SIEMENS 7SJ8
67 A PR
50FIT 8 PFI
SIEMENS 7SR10 50/51 A PRP, PRN, PRS 2437S80492R4c
SIEMENS 50/51 A PRP, PRN, PRS 2437S80007R4b
7SR11
50FIT 8 PFI
50/51 A PRP, PRN, PRS
SIEMENS 7SR12 50FIT 8 PFI 2437S8007R4d
59NT 5 PBC
SIEMENS 50/51 A PRP, PRN, PRS 2347S8004R8d
7SR21
50FIT 8 PFI
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2187

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 15


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

50/51 A PRP, PRN, PRS


SIEMENS 50FIT 8 PFI 2435S851444R8b
7SR22 79T, 81, 27, 59, 59N
59NC 5 PBC
50/51 8 PPA
SIEMENS 50/51 A PRP, PRN, PRS 2435S85144R8b
7SR242 79T, 81, 27, 59, 59N
50FIT 8 PFI
SCHNEIDER 50/51 A PRP, PRS, PRN
P141 27, 59, 59N, 81
ELECTRIC 50FIT 8 PFI
A PRP, PRS, PRN
50/51
SCHNEIDER 8 PPA
P142 79T, 27, 59, 59N, 81
ELECTRIC
50FIT 8 PFI
67 A PR
SCHNEIDER
A PRP, PRS, PRN 25, 79T, 27, 59, 59N, 81
ELECTRIC P143 50/51
8 PPA
50FIT 8 PFI
A PRP, PRS, PRN
SCHNEIDER 50/51
P145 8 PPA 25, 79T, 27, 59, 59N, 81
ELECTRIC
50FIT 8 PFI
SCHNEIDER 87L 9 PP1
P546 27, 59, 79, 81, 25, 59N
ELECTRIC 67 A PR
50/51 A PRP, PRS, PRN
SCHNEIDER
P645 87T (2 Y 3 59, 27, 81, 59N
ELECTRIC A PPT
DEVANADOS)
87B A PB
SCHNEIDER 27, 59
P746 50/51 A PRP, PRS, PRN
ELECTRIC
50FI A PFI
50/51 5 PRP, PRS, PRN
VAMP VAMP 50
50FIT 5 PFI
50/51 5 PRP, PRS, PRN
VAMP VAMP 51 79T
50FIT 5 PFI
50/51 5 PRP, PRS, PRN
VAMP VAMP 210
50FIT 5 PFI

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2188

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 16


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

5 PPA
50/51
VAMP VAMP 230 5 PRP, PRS, PRN 27, 59, 59N, 25, 81, 79T
50FI 5 PFI
59NC 8 PBC
59
ZIV BCD 50/51 8 PRP, PRS, PRN

50/51 8 PRP, PRS, PRN


ZIV BCV 59
59NC 8 PBC
8 PPA
ZIV IVD 50/51 79T, 81
A PRP, PRS, PRN
ZIV FIT 50FI A PFI
ZIV DBN 87B A PB
85LT 8 PP
50/51 A PRP, PRS, PRN
ZIV IRV 50/51 8 PPA 81, 25, 27, 59, 79
67 A PR
50FI A PFI
8 PPA
50/51
A PRP, PRS, PRN 25, 27, 59, 79T, 81
ZIV IRX
67 A PR
50FIT 8 PFI
21 A PP2
50/51 A PRP, PRS, PRN 25, 27, 59, 79, 81
ZIV ZLV 67 A PR

50FI A PFI
87T (2 y 3 DEVANADOS) A PPT
ZIV IDV 50/51 A PRP, PRS, PRN 27, 59, 59N, 81
50FI A PFI

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2189

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 17


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NOMENCLATURA, ABREVIATURAS Y NOTAS:

TENSIÓN: APROBACIÓN:
PP1.- Protección Primaria 1 (Líneas con tensión  230 kV)
PP2.- Protección Primaria 2 (Líneas con tensión  230 kV)
A- Tensión de 400 kV y menores
9- Tensión de 230 kV y menores PP.- Protección Primaria (Líneas con tensión ≤ 161 kV)
8– Tensión de 161 kV y menores PR.- Protección de Respaldo.
5- Tensión de 16.60 a 44.1 kV PPA.- Protección Primaria de Alimentador Radial
PPT.- Protección Primaria de Transformador.
PPG.- Protección Primaria de Generador.
PPR .- Protección Principal de Reactor.
PRP.- Protección de Lado Primario del Transformador.
PRS.- Protección de Respaldo Lado Secundario del
Transformador.
PRN.- Protección de Respaldo Neutro del Transformador.
PBC.- Protección para Bancos de Capacitores.
PB.- Protección de Barras
PFI.- Protección Falla de Interruptor.
85LT.- Protección de Comparación con Unidad Direccional de
Secuencia Negativa y Lógica de Comunicación Relevador-
relevador.
79T .- Recierre Tripolar
PGT- Protección de grupo Generador Transformador

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2190

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 18


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NOTA 1 - La tensión define la máxima tensión donde puede aplicarse el relevador de protección, cuando está asociado a una línea. Por tanto puede ser
aplicado a las tensiones inferiores a la indicada.

NOTA 2 - La PP1 en 400kV puede aplicarse como PP1 o PP2 en 230 kV, y como PP en 161 kV

NOTA 3 – La PP2 en 400 kV puede aplicarse como PP1 o PP2 en 230 kV y como PP en 161 kV

NOTA 4 - La indicación de función 21, 67 y 50/51, indican la funcionalidad de 21/21N, 67/67N, 50/51-50N/51N respectivamente.

NOTA 5 - El Subíndice T en las funciones 50FI y 79 indican que solo pueden aplicarse en esquemas de disparo tripolar.

NOTA 6 – En su versión de alta velocidad.

NOTA 7 - Los fabricantes de los relevadores incluidos en este listado deberán cumplir invariablemente con la especificación G0000-81 de abril de 2008.

NOTA 8 - Para las funciones 87L, 21, 85L, 85LT, 67 y 50/51 (PPA) es obligatorio contar con la función adicional de localización de falla (LF) de acuerdo a
la especificación G0000-81 de abril de 2008.

ACLARACIONES:

1. Dentro del Listado LSPA no se contemplan los controles de restaurador y seccionador, se recomienda evaluar la sobrecorriente y el recierre utilizando
las funciones de protección de la especificación CFE G0000-81.
2. Dentro del Listado LSPA-05L no se contemplan las funciones de control y supervisión, así como verificación de sincronismo, sólo se evalúan como
función adicional de un relevador de protección.
3. El Listado LSPA-05L no contempla protecciones de motor.

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2191

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 19


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

LISTADO DE REGISTRADORES DE DISTURBIOS APROBADOS

MODELO / TENSIÓN MEDIO FÍSICO DE


MARCA FUNCIÓN FIRMWARE
PLANTA KV COMUNICACIÓN

SIEMENS 7KE85 RD A ETHERNET

TESLA 4000
ERL PHASE POWER AC CURRENT INPUT MODULE
NÚMERO DE PARTE 114153 RD A ETHERNET
TECHNOLOGIES
AC VOLTAGE INPUT MODULE
NÚMERO DE PARTE: 114154

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2192

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 20


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ARCO ELECTRICO APROBADOS


CON BASE EN LA ESPECIFICACION CFE G0100-08

MARCA MODELO

ABB REF615R
ABB REF620
ABB RET620
ABB REF615
ABB RET615
ABB REA101
ABB REA103
ABB REA105
ABB REA107
ARTECHE PGR 8800
SCHNEIDER VAMP 321
SCHNEIDER VAMP 50
SEL SEL-751A
SIEMENS 7SJ86
SIEMENS 7SJ85
SIEMENS 7UT85
SIEMENS 7UT86
INGETEAM INGEPAC DA PT
ARCTEQ AQ-F255
ARCTEQ AQ-F215
ARCTEQ AQ-T257
ARCTEQ AQ-G257

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2193

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 21


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

LISTADO DE EQUIPOS DE ENTRADAS Y SALIDAS PARA SUBESTACIONES ELECTRICAS


CON BASE EN LA ESPECIFICACION CFE G0100-19

FUNCION
MARCA MODELO
PRINCIPAL
MES
ARTECHE saTECH BCU 121
CUFO
SEL SEL-451 (1) MES
MES
SEL SEL-2440 (2)
CUFO
SHERPA R5000
DF NUCLEO CUFO
COMPACT-A
SHERPA R5000
DF NUCLEO MES
COMPACT-D
SIEMENS 7SJ85 MES
SEL SEL 2240 AXION MES

Notas:
(1) Los modelos detallados del SEL-451 que cumplen con la especificación G0100-19 son:
SEL0451-----C-----4------
(2) Los modelos detallados del SEL-2440 que cumplen con la especificación G0100-19 son:
SEL2440---1-6---84-
SEL2440---1-1----4-

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2194

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 22


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

CONTROL DE REVISIONES DEL LISTADO LAPEM-05L

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

0-20 Hasta 2006 Las revisiones anteriores del Listado LAPEM-05L fueron eliminadas al ser eliminados los documentos de soporte
en el archivo de concentración del LAPEM, que marca un período de 7 años máximo y su destrucción al término
de esta espera.
21 2007-02-23 Se aprueban los registradores de disturbios BECKWITH TESLA 3000
Se incluyen funciones adicionales para los relevadores ABB REL 511, 531 y 561.
22 2007-08-16 Se eliminaron los siguientes relevadores: REL 561 de ABB;LFAA102 Y MBCZ ambos de Areva; DTP de GE;
SEL221F, SEL251 y SEL 267 los tres de SEL; 7SA511, 7SD511, 7SD512 y 7SA513 de SIEMENS; PD250 de
Arteche.
Se incluyen los siguientes relevadores: C60 de GE; SEL451 de SEL; DBN de ZIV; P144, P145, P443, P445,
P543, P544, P454, P546, P741, P742 y P743 de Areva.
24 2007-12-13 Se agrega la función 85L en tensión A al relevador P443, se agregó la función 67 en tensión A al relevador SEL-
451 y se eliminó la función 67 al relevador SEL-352.
25 2008-02-22 Se unifican las versiones del relevador SEL-421
26 2008-05-09 Reingreso del relevador BE1-951.
Ingresa el relevador IRV de ZIV.
27 2008-06-04 Se suben los relevadores Beckwith modelos M-3311 y M-3520 y se elimina de este listado el relevador SIEMENS
7SS13 con base en la minuta del CPERP del 04-06-2008.
Se cambia la marca de TEAM ARTECHE a INGETEAM por cambio de razón social de la empresa.
28 2008-08-01 Se da de alta la función 25 como función adicional en el relevador IRV, marca ZIV.
Se da de baja el relevador REB500, marca ABB.
Se da de baja el relevador TPU2000R, marca ABB.
Se da de alta la función 50/51 como función principal para el relevador SEL387A como PRP, PRS, PRN.
29 2008-11/27 Se agrega lo siguiente:
Función principal al relevador Areva P442 y P145, 50FI, tensión A, protección PFI, función adicional 59.
Función principal al relevador Areva P445, 50FI, Tensión A, protección PFI.
Función principal al relevador GE L90, 50FI, tensión A, protección PFI, funciones adicionales 79, 25.
Función principal al relevador GE B30, 50/51, tensión A, protecciones PRP, PRS, PRN, funciones adicionales 27,
59.
Función principal al relevador GE B90, 50/51, tensión A, protecciones PRP, PRS, PRN, función adicional 27.
Función principal al relevador GE B90, 50FI, tensión A, protección PFI.
Función principal al relevador GE D60, tensión A, protección PP2, tensión 9, PP1.
Función principal al relevador GE F35, 59NC, tensión 8, protección PBC.
Función principal al relevador GE F60, 50FI, tensión A, protección PFI.
Función principal al relevador GE F60, 59NC, tensión 8, protección PBC.
Función principal al relevador GE T35, 50/51, tensión A, protecciones PRP, PRS, PRN.

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2195

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 23


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

Función principal al relevador GE C60, 50/51, protecciones PRP, PRS, PRN, funciones adicionales 25, 27, 59N.

30 2009-03-10 Se incluye para el relevador 7IRV la función 67 para nivel de voltaje 8, PPA con base a la minuta del 20-01-2009.
31 2009-06-16 Se eliminan los relevadores modelo 7SA522 de la marca SIEMENS, modelo SEL 587, marca SEL, modelo UP,
marca S&C.
Se agrega información en relevadores GE, Siemens y SEL.
32 2009-09-04 Se reacomodan funciones de los siguientes modelos de relevadores: GE T-60, GE D60, SEL 421, SIEMENS
7SJ62, SIEMENS 7SJ64, ZIV 7IRV.
Se agrega el relevador ZIV, modelo 8IDV y se adiciona la función principal 21 al relevador SEL 311-L.
33 2009-10-08 Se da de alta el relevador RELSAD-51.
Se dan de alta los siguientes modelos de relevadores marca ABB: REB670, RET670, REC670, REB 500, TPU
2000R.
Se adecuan las funciones de relevadores.
34 2009-10-30 Se agrega la función 21 al relevador 7SA522, y funciones adicionales al relevador RELSAD-51.

35 2009-12-04 Se corrigen las funciones del relevador 7SA522, función principal 67, tensión A, protección PR y se agregan las
funciones adicionales 79, 27, 81, 50 FIT.
Se agregan al relevador marca SEDPC, modelo RELSAD-51las funciones adicionales 27 y 59.
Se agregan al relevador marca ABB, modelo REC670 las funciones 79 y FLASHOVER.
Se agregan al relevador marca ABB modelo REG670 la función principal 87G, tensión 5, protección PPG,
funciones adicionales 21G 100% Y 95 %, 51V, 50, 51, 50N, 50FI, 51N, 24, 81U, 81O, 40G, 32, 46, 49, 27, 59, 78,
64R.
36 2010-01-29 Se agregan los siguientes relevadores marca Areva:
Modelo P747, 87 B
Modelo P643, 87T, 50/51
Modelo P645, 87T, 50/51
Se agregan funciones a los siguientes relevadores marca Areva:
Modelo P543, función adicional 25
Modelo P443, función adicional 25
Modelo P143, funciones adicionales 25, 27, 59
Modelo P145, función adicional 25
37 2010-02-26 Se agregan los siguientes relevadores marca Arteche: smART P500-AL, smART P500-BC, smART P500-RT.
Se agregan funciones al relevador Siemens 7UT63.
Se agregan funciones al relevador SEL SEL311L.
38 2010-04-16 Se agregan funciones adicionales al relevador SIEMENS 7SD52.
(**) Se elimina la plataforma anterior del relevador SEL-351 y se dan de alta las funciones aprobadas para la
nueva plataforma SEL-351.

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2196

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 24


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

Se dan de alta los relevadores SEL-487E, SEL-787.


39 2010-04-23 Se reingresa el relevador SEL-351 de la plataforma anterior por su eliminación errónea.
(**) Nueva plataforma del SEL-351 con sus funciones hasta ahora aprobadas.
40 2010-05-05 Se incluyen funciones adicionales para el relevador ZIV modelo IRV.

41 2010-05-28 Se agregan funciones al relevador modelo SEL-487E, SEL-751A.


41b 2010-06-04 Se elimina la función 87T del relevador SEL-487E por no estar finalizadas las pruebas dinámicas funcionales.
42 2010-06-25 Se agrega función principal al Relevador Areva P643.
Se agregan funciones adicionales al relevador SEL-421, SEL311L.
Se cambia la función adicional 79 a 79T del relevador SEL 351A.
43 2010-07-30 Se agrega la función adicional FlashOver a relevadores marca GE, modelos C60, D60, F60, L90.
Se corrige la denominación del relevador marca Basler, modelo BE1-CDS-2200 a BE1-CDS220.
Se corrige la protección de relevador SEL311L a PP1.
Se corrige el relevador marca Areva, dice modelo P454 a P545.
Se eliminan los relevadores marca SIEMENS, modelos 7UT512 y 7UT513 y los relevadores marca Beckwith,
modelos M-3420 y M-3430.
44 2010-08-09 Se agregan funciones a los relevadores marca SIEMENS modelos 7UT613, 7UT63, 7VK61, marca SEL modelo
SEL-787, marca ABB modelo RET670.

45 2010-09-24 Se eliminan lo registradores modelos TR-116 y TR-100.


Se agrega al relevador SEL-487E la función 87T.
46 2010-10-29 Se agrega la función 87T al relevador marca AREVA, modelo P645
47 2011-02-01 Se agrega el relevador marca ARTECHE, modelo smART P500-LT.
48 2011-02-25 Se actualiza la función 50FIT a los relevadores marca Arteche, serie smART P500.
1. Se agregan funciones adicionales al modelo smART P500-LT.
49 2011-04-08 Se realiza el cambio de marca de los relevadores marca AREVA a ALSTOM
Se agrega la función principal 67 al relevador 7SJ80 marca SIEMENS.
Se da de alta el relevador modelo 7SR2, marca SIEMENS.
Se elimina la función adicional LF.
50 2011-06-24 Se agrega la función principal 87GT al relevador marca ABB modelo REG670.
51 2011-08-05 Se agrega la función 50FIT al relevador 7SR2, marca SIEMENS
Se incluye el relevador 7SD53, marca SIEMENS.
Se actualiza la función 79 de tripolar a monopolar en el relevador marca SIEMENS modelo 6MD66
Se agrega al relevador 7SD52 marca SIEMENS las funciones 21 y 67.
52 2011-09-09 Se agrega la función 87L al relevador marca SIEMENS, modelo 7SD53.
Se dan de alta los relevadores marca VAMP.
Se agrega la función adicional 79T, al relevador smART P500-LT, marca Arteche.
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2197

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 25


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

Se modifica la función 79 del relevador 6MD66, marca SIEMENS.


53 2011-09-20 Se agregan funciones adicionales al relevador REC 670, marca ABB y al relevador 7SD53 marca SIEMENS
Se dan de alta los relevadores RET 650, REC 650, REB 650, REL 650, REQ 650, REG 650, marca ABB y el
relevador 7SR1 marca SIEMENS.
Se da de baja el relevador marca SEDPC, modelo RELSAD-51.
54 2011-12-07 Se da de alta el relevador marca SEL, modelo SEL-411L.
55 2012-01-27 Se agrega la función 87T (3 devanados) al relevador ABB, RET-650.
Se agrega lo siguiente al relevador SEL 411L: función 50FI y funciones adicionales.
Se da de alta el relevador marca SIEMES modelo 7SR242.
56 2012-03-02 Se agregan las funciones 67/67N y 21 al relevador marca SEL modelo SEL411L
57 2012-06-01 Se agrega la función 87GT al relevador marca ABB, modelo RG650.
Se da de alta el registrador marca ERL, modelo TESLA 4000.
58 2012-07-06 Se da de alta el relevador marca SEL, modelo 700G.
Se agrega nivel de tensión, protección y funciones adicionales al relevador marca Siemens, modelo 7SR2
Se agrega la función 50/51 al relevador marca Siemens, modelo 7VK61.
Se da de alta el relevador marca Siemens, modelo 7SJ86.
Se da de alta el relevador marca ZIV, modelo IRX.
59 2012-08-03 Se agregan funciones adicionales al relevador marca SEL, modelo 700G.
60 2012-09-24 Se dan de alta los siguiente relevadores marca Siemens: 7SA87 (50FI), 7SL87 (50fi), 7VK87 (59NC, 50/51, 50FI),
6MD86 (50FIT).
Se agrega la función 87GT al relevador marca SEL, modelo SEL 700G.
61 2012-10-05 Se agregan funciones principales y adicionales a relevadores marca SIEMENS:
Modelos 7SA87, 7SJ86, función principal 67.
62 2012-11-02 Se agrega la función principal 21 y funciones adicionales al relevador marca SIEMENS, modelo 7SL87.
63 2013-02-25 Se dan de alta los modelos 7SL86, 7SA86, 7VK86 marca SIEMENS y se agregan funciones a los modelos 7SL87
Y 7SL87.
64 2013-04-26 Se agrega la función 67 al relevador marca ZIV, modelo IRX.
Se agregan las funciones 50FIT, 67, al relevador marca SIEMENS modelo 7SA86 y funciones adicionales.
Se agregan las funciones 50FIT, 21, 67, al relevador marca SIEMENS modelo 7SL86
Se agregan funciones adicionales al relevador marca SIEMENS modelo 6MD8.
Se elimina el relevador marca SIEMENS, modelo 7VK86
Se da de alta los relevadores marca ABB modelos REF615, RET615.
65 2013-06-07 Se dan de alta los relevadores marca Ingeteam, modelos INGEPAC EF-MD, INGEPAC EF-CB, INGETEAM EF-
TD.
66 2013-07-26 Se agrega el relevador marca SEDPC modelo RELSAD-51 Versión 2.
Se agregan funciones principales al relevador marca SEL modelo SEL 311C.
Se eliminan funciones del relevador marca ARTECHE modelo smARTP500 (81 y PPA).

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2198

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 26


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

67 2013-09-20 Se dan de alta los relevadores marca GE, modelo F650, INGETEAM, modelo TD0.
Se dan de baja la función 50FI de los relevadores marca ABB, modelo REB-551, REQ-650.
68 2013-10-11 Se reestablecen los relevadores marca Arteche de acuerdo a la versión 67 del LSPA.
69 2013-11-08 Se da de alta la función 67 del relevador marca ABB, modelo REF615.
Se da de alta la función 87T (2 devanados) del relevador marca ABB, modelo RET615
Se crea la tabla de sistemas de protección de arco eléctrico y se ingresa el relevador de arco eléctrico marca
Arteche modelo PGR 8800 (fabricado por Littelfuse en Dinamarca) de acuerdo a las minutas de aprobación y el
equipo marca Schneider modelo VAMP 321 (fabricado por VAMP en Finlandia) con base en el documento de
aceptación de prototipo No. K3115-13-E/6025.
Se dan de alta el relevador marca Ingeteam modelo INGEPAC EF-MD.
70 2013-12-13 Se dan de alta los siguientes equipos:
Relevador marca Siemens, modelos 7SC8, 7UT8.
Relevador marca ZIV, modelo ZLV, función 21.
Función adicional 64F a los relevadores, marca SEL, modelo 300 G y 700 G (requiere del equipo SEL 2664 para
su implementación)
Sistema de protección de arco eléctrico, marca SEL, modelo SEL-751A.
Se reingresa al LSPA el relevador marca Arteche, modelo smARTP 500.
71 2014-03-07 Se ingresa al LSPA lo siguiente:
Relevador marca Alstom, modelo P446, funciones 21 y 67/67N
Relevador marca ZIV, modelo 8ZLV, función 67.
Función adicional 81 del relevador marca Arteche, modelo smART P500-AL
Relevador marca Siemens, modelo 7SS85, función 87B.
Relevador marca INGENTEAM, modelo INGEPAC ZT0, función 50 FIT
Se agrega la función 50 FIT, Relevador marca GE modelo T60.
72 2014-05-08 Se ingresa el relevador marca SIEMENS, modelo 7UT8, funciones principales 87T ( 2 y 3 devanados), 50/51
73 2014-08-08 Se dan de baja los siguientes relevadores:
Marca ABB, modelos RED-521, REL-316*4, REL-511 función 21, REL-531, RET-316*4, RET-521.
Todos los modelos de relevadores marca Arteche.
Marca Siemens modelos 7SR1, 7SR2, 7SR242.
Se da de alta lo siguiente:
Función 21 del relevador marca GE, modelo L90.
Función 21 y 67 del relevador marca INGETEAM, modelo INGEPAC EF-ZT0.
74 2014-10-03 Se realizan modificaciones al relevador marca INGETEAM modelo INGEPAC EF-ZT0.
Se crea el LISTADO DE EQUIPOS DE ENTRADAS Y SALIDAS PARA SUBESTACIONES ELECTRICAS
y se da de alta el equipo marca Arteche TECH BCU.
Se da de alta el equipo marca SCHNEIDER, modelo VAMP 50 en el LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN
DE ARCO ELECTRICO

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2199

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 27


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

75 2015-02-02 Se agregan funciones adicionales y principales a los relevadores marca ABB, modelos REF615 Y RET615.
Se dan de alta los relevadores marca ABB, modelos REF620 y RET620.

76 2015-05-08 Se dan de alta los siguientes relevadores:


Marca ABB, modelo REF615R.
Marca ZIV, modelo BCV.
Se dan de alta los siguientes sistemas de protección de arco eléctrico marca ABB:
Modelos REF615_R, REF620, RET620, REF615, RET615, REA101, REA103, REA105, REA107.
76 B 2015-05-13 Se da de alta los equipos de entradas y salidas marca SEL, modelos SEL-451 y SEL-2440.
77 2015-06-25 Se agrega nota explicativa en relación a la actualización de la especificación CFE GAHR0-89.
78 2015-08-28 Se dan de alta los equipos marca DF NUCLEO modelos SHERPA R5000 COMPACT-A, SHERPA R5000
COMPACT-D
79 2015-08-16 Se unifican los modelos ZLV y 8ZLV y se dan de alta funciones principales y adicionales.
Se da de alta el relevador marca ABB, modelo RET620.
Se agrega el numeral 121 al modelo saTECH BCU, del equipo marca Arteche.
Se da de alta los equipos marca SEL, modelo SEL-2440 como CUFO
80 2015-12-09 Se dan de alta los relevadores marca Schneider Electric, modelos P141, P142, P143, P145.
Se modifican las notas que se encuentran abajo del Listado de equipos de entradas y salidas para subestaciones
eléctricas con base en la especificación CFE G0100-19.
81 2016-02-19 Se modifican las notas para los equipos marca SEL, en el listado Equipos de entradas y salidas para subestaciones
eléctricas.
81 B 2016-03-17 Se modifica el relevador marca INGETEAM, modelo INGEPAC EF-TD, se actualiza para 2 y 3 devanados.
82 2016-04-15 Se elimina del LSPA, el relevador marca GE modelo B90.
Se dan de alta los relevadores marca Schneider, modelo P546, 87L y marca ZIV modelo IRV, función 50FI.
83 2016-05-24 Se retira del LSPA el relevador marca ZIV, modelo 8IDV.
84 2016-08-19 Se agrega la función 67, al relevador marca Schneider, modelo P546.
Se elimina del LSPA, el relevador marca GE, modelo DRS-1000.
85 2016-10-07 Se da de alta el equipo marca SIEMENS, modelo 7SJ86 como Sistema de protección de arco eléctrico.
Se da de alta el equipo marca INGETEAM, modelo INGEPAC EF-LD.
86 2016-10-28 Se da de alta el relevador marcar SCHNEIDER ELECTRIC, modelo P645.
87 2017-01-13 Se da de alta el relevador marca SCHNEIDER ELECTRIC, modelo P746 y se amplía a 3 devanados el relevador
modelo P645.
Se agregan las funciones principales 87L, 21 y 67, y la función adicional 25SL al relevador marca INGETEAM,
modelo INGEPAC EF-LD.
88 2017-03-24 Se da de alta la función arc flash de los equipos marca SIEMENS, modelos 7SJ85, 7UT85, 7UT86 y el modelo
7SJ85 con función MES.
Se agrega el relevador marca ORMAZABAL, modelo ekorRPS-DD, función 50/51
REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2200

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Página 28


LSPA FECHA DE REVISIÓN
LISTADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN APROBADOS DÍA MES AÑO
12 11 2020

NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN

89 2017-11-10 Se da de alta el equipo marca SEL, modelo SEL 2240 AXION


Se agrega la función 67, al elevador marca SCHNEIDER ELECTRIC, MODELO P143.
90 2018-02-02 Se reingresa al LSPA, el relevador marca ZIV, modelo IDV, antes modelo 8IDV.
91 2018-03-09 Se da de alta el relevador marca SEL, modelo SEL 751.
Se da de alta el registrador de disturbios marca Siemens, modelo 7KE85.
Se modifica la nota NOTA 1 del Listado de Registradores de Disturbios Aprobados.
91 B 2018-03-21 Se modifica el registrador de disturbios, modelo 7KE85, marca Siemens.
92 2018-06-08 Se dan de alta los modelos INGEPAC PT e INGEPAC DA PT, marca INGETEAM y los modelos AQ-F215, AQ-
T216, AQ-T257, AQ-F255, AQ-G257, marca ARCTEQ.
93 2018-08-14 Se da de alta el registrador modelo TESLA 4000, marca ERL PHASE POWER TECHNOLOGIES.
94 2019-03-14 Se da de alta los relevadores de protección marca SIEMENS, modelos 7SR10, 7SR11, 7SR12, 7SR21, 7SR22,
7SR242.
Se dan de baja los registradores de disturbio modelos INDACTIC 650, TR-100+, BEN 5000, BEN 500C, TR-2000,
SIMEAS R, TESLA 3000.
Se agrega columna para registro de versión de firmware.
95 2019-10-14 Se reingresa el relevador marca GE, modelo B90 y versión de firmware.
Se agrega la función 50FI al relevador marca SEL, modelo SEL-487B y la función 25/27 para el modelo SEL-487E
y sus versiones de firmware.
Se dan de alta los modelos F-PRO 298 y BPRO-4000MBB de la marca ERL_Phase.
Se agrega aclaración en el punto 1 de la sección Aclaraciones de este listado.
96 2020-01-24 Se agrega el lugar fabricación de los sistemas de protección y la columna de firmware en los registradores de
disturbio.
Se da de alta el registrador de disturbios marca GE, modelo DR60, fabricado en Florianópolis, Brasil, versión de
firmware 02.
Se corrige el modelo INGEPAC DA PT, marca INGETEAM.
97 2020-11-12 Se da de baja el registrador de disturbio modelo DR60, marca GE.

Notas sobre los colores:


Color Azul: Nuevas adiciones al listado anterior.
Color Verde: Revisión o corrección de un relevador en el listado anterior.
Color Rojo: Retiro o eliminación de relevador de protección o registrador de disturbio

REVISIÓN 97
01 Vol I SE 2201

Evidencia Criptográfica · Transacción SeguriSign


Archivo Firmado: LSPA-MOD-2020-11-12.pdf
Secuencia: 861619
Autoridad Certificadora: Autoridad Certificadora LAPEM

Firmante Nombre: JULIO CESAR MAGALLANES GARCIA Validez: OK Vigente


# Serie: 00000000000100011915 Revocación: OK No Revocado
Firma Fecha: 2021-02-03 16:36:04 Status: OK Valida
Algoritmo: SHA1/RSA_ENCRYPTION
Cadena de firma: 5f 52 c3 57 67 21 a8 dd be 55 31 7f c5 f6 16 18 61 98 01 a5 fd 28 b6 ef be 00 ab 61 88 93 ce ea 82 ef a4 3c 7d
e6 1d f4 94 03 3d 2a 4e d6 ec 64 ba 77 a3 5f be cf b7 b2 0b e5 b4 0a ed 48 a0 eb a6 4f c1 34 4d 13 16 59 1b 56
b9 d1 02 6b 06 40 20 33 60 cc 65 d2 a7 b2 e5 9c 8a e6 89 9d a2 ed 64 a5 25 92 54 53 c7 a2 3f 99 a4 0d f0 23 32
3e b4 94 9b 83 ce 7f c7 03 24 2d ef 22 7d df cf 03 8d 24 4d a7 26 7e 0a 4a b4 84 1f 6d ff 06 f2 55 cc fa ec 75 c3
21 cc e8 fb 15 21 fc 62 30 73 05 6a 48 74 29 47 d0 ad f4 23 ea a5 c8 a7 be 5f 57 18 dd b3 77 84 4a 28 81 0a 29
6e 20 d1 cb 90 f4 65 b2 2a e5 1b 0c 77 db 78 82 ee c9 2b ed 68 f3 d9 35 51 32 18 a0 5c bb 21 3f 22 b9 ad 09 61
e8 a8 18 75 6b b5 0a de 9b 64 d9 9b c3 ef 51 b3 29 cf 40 36 c0 48 14 22 ee c5 53 51 05 73 f3 80 09
Fecha: 2021-02-03T16:36:04
OCSP Nombre del respondedor: OCSP Respondedor
Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora LAPEM
Número de serie: 00000000000100011915
Fecha: 2021-02-03 16:36:04
TSP Nombre del respondedor: TSP SNotary
Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora LAPEM
Secuencia: 2492212
Datos estampillados: F9F223E846877D4F565E0FA95F4F822B1CC45079

Firmante Nombre: Jorge Martinez Pastelin Validez: OK Vigente


# Serie: 00000000000100012018 Revocación: OK No Revocado
Firma Fecha: 2021-02-03 16:45:11 Status: OK Valida
Algoritmo: SHA1/RSA_ENCRYPTION
Cadena de firma: 4d 94 cd 46 18 5f fe eb 96 0d 62 3b bd c6 1f 1b ad b7 14 7d ca a6 bc 75 37 55 78 45 dd 10 fa e6 ac d0 c7 0a 1e
12 75 4e 2d 7c ab fb 4b e4 14 df 6f 51 b5 3e 26 90 ad 60 c8 4a c7 15 01 f2 2f dd e2 62 a6 58 c9 8a b5 44 27 a0
56 a2 39 0b f3 3d bb 92 55 c3 6f 63 27 a7 6e f2 ff 2a b3 08 88 bc 2f 62 ed 15 e9 33 e2 76 27 56 4a 91 ac b0 b6
48 89 7c 34 55 e5 32 0c f2 2a 5b 73 6a df d7 0b 62 c8 ad 50 cd ac 2b 96 62 5a 2d 7e ea 82 69 54 59 e0 69 1c 5e
0e d5 e6 06 f8 d6 2c 18 b0 01 1d 9e 35 41 df f3 74 40 ff 4a ad a2 fd f6 9a 61 4f 87 d2 f0 75 3b 38 48 a7 0a 88 a2
df 01 41 da c0 79 13 81 08 87 2b 24 70 87 e5 a2 8a 37 cf b7 07 21 9d 9d 99 47 60 81 43 09 94 bb bc d4 cb 84 12
05 fa 5c 2b df aa 22 b5 6f 5b 18 6a 0f b2 5b d9 fb be 5b 0d 17 a7 31 9a 67 95 b1 57 b1 f8 1e 30 2a
Fecha: 2021-02-03T16:45:12
OCSP Nombre del respondedor: OCSP Respondedor
Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora LAPEM
Número de serie: 00000000000100012018
Fecha: 2021-02-03 16:45:11
TSP Nombre del respondedor: TSP SNotary
Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora LAPEM
Secuencia: 2492217
Datos estampillados: E5F1FF6DAE9B593A9761CE2B0C187AD698F94D59

Evidencia Criptográfica. Generada por Seguridata Privada, S.A.


01 Vol I SE 2202
01 Vol I SE 2203
01 Vol I SE 2204
01 Vol I SE 2205
01 Vol I SE 2206
01 Vol I SE 2207
01 Vol I SE 2208
01 Vol I SE 2209
01 Vol I SE 2210
01 Vol I SE 2211
01 Vol I SE 2212
01 Vol I SE 2213
01 Vol I SE 2214
01 Vol I SE 2215

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE


SUBESTACIONES (SAS) BASADOS EN LA NORMA IEC 61850

REVISIÓN 11
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2216

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revición 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS EN LA Hoja 2 de 22
NORMA IEC 61850

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.....................................................................................................4
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN..............................................................................................................4
3 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
3.1 Reporte Almacenado.................................................................................................................................5
3.2 Reporte No Almacenado...........................................................................................................................5
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
5 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................5
6 REQUERIMIENTOS GENERALES...............................................................................................................6
6.1 Modelo de Datos Extendido......................................................................................................................6
6.2 Aplicación específica del SAS..................................................................................................................7
6.2.1 Seguridad informática para las redes de la subestación....................................................................7
6.2.2 Agrupaciones para componentes del Nivel Subestación...................................................................7
6.2.3 Aplicaciones Específicas para Subestaciones de Transmisión..........................................................7
6.2.3.1 Agrupación con Consola de Ingeniería......................................................................................7
6.2.4 Aplicaciones Específicas para Subestaciones de Distribución..........................................................8
6.3 Requerimientos de los componentes.........................................................................................................8
6.3.1 LAN Switch.......................................................................................................................................8
6.3.1.1 Funciones de capa 2...................................................................................................................9
6.3.1.1.1 Para Red Secundaria........................................................................................................10
6.3.1.1.2 Para Red Primaria............................................................................................................10
6.3.1.1.2.1 Operación en Anillo para la Red Primaria...............................................................10
6.3.1.1.2.1.1Condiciones de Operación bajo falla.................................................................10
6.3.1.1.2.1.2Configuración del protocolo RSTP...................................................................11
6.3.1.2 LAN Switch con funciones de capa 3......................................................................................11
6.3.2 Firewall............................................................................................................................................11
6.3.3 Convertidores DNP3 Serie a DNP3 sobre TCP/IP para Conexión con Maestras...........................11
6.3.4 Reloj Satelital:.................................................................................................................................12
6.3.5 Inversor de Tensión (CD/CA)..........................................................................................................13
6.3.5.1 Tablero de Distribución de CA................................................................................................14
6.3.6 CII....................................................................................................................................................14
6.3.7 Servidores de Comunicaciones........................................................................................................14
6.3.8 Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas (CuFO)......................................................................15
01 Vol I SE 2217

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revición 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS EN LA Hoja 3 de 22
NORMA IEC 61850

7 ENTREGA......................................................................................................................................................15
7.1 Pruebas....................................................................................................................................................15
7.1.1 Pruebas con los Centros de Control................................................................................................15
7.1.2 Programa de Pruebas.......................................................................................................................15
7.1.3 Apoyo Técnico para las Pruebas......................................................................................................15
7.2 Software y Licencias...............................................................................................................................16
7.3 Ingeniería.................................................................................................................................................16
7.3.1 Nomenclatura del CENACE...........................................................................................................16
8 CAPACITACIÓN Y APOYO TÉCNICO.......................................................................................................16
8.1 Requerimientos para el Instructor...........................................................................................................17
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................20

Índice de tablas
Tabla 1: Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación...............................................................8
Tabla 2 Temas a incluir como parte del Curso de Capacitación........................................................................17
Tabla 3 Horas mínimas para de los cursos de capacitación...............................................................................19
01 Vol I SE 2218

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 4 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.


El presente documento establece las características generales aplicables a Sistemas de Automatización
de Subestaciones (SAS) basados en la norma IEC 61850, que utiliza la Comisión Federal de
Electricidad en Subestaciones de Transmisión.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


CFE G0100-12 Equipos para Seguridad de Redes en Subestaciones Eléctricas
CFE G0100-11 "LAN Switch" capa 3 para Subestaciones Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Introducción y
Requerimientos Generales
Parte 2-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de los
Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de los
Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-3 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Requerimientos De Los
Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de las Redes
de Comunicación – Generales.
Parte 3-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de las Redes
de Comunicación – Redes para adquisición de Datos.
Parte 3-3 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de las Redes
de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas Eléctricos.
Parte 4 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Pruebas.
Parte 5-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Aplicaciones Específicas –
Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Aplicaciones Específicas –
Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores mediante cable de
control
Parte 5-1-300 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Aplicaciones Específicas –
Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores mediante
Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Aplicaciones Específicas –
Subestaciones de Distribución
01 Vol I SE 2219

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 5 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

Guía para la Elaboración de Ingeniería para Sistemas de Automatización de


Subestaciones.

3 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones incluidas en los documentos referidos en el punto 2.

3.1 Reporte Almacenado


Es un Reporte que al generarse por el dispositivo servidor se almacena en una memoria temporal. El
reporte será borrado una vez que el dispositivo cliente ha confirmado su recepción.

3.2 Reporte No Almacenado


Es un Reporte que al generarse por el dispositivo servidor se envía inmediatamente sin requerir
conformación de recepción por parte del cliente y sin almacenarse de forma temporal. El reporte será
borrado una vez que se ha enviado.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
CuFO Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Aplican todos los símbolos y abreviaturas descritos en los documentos referidos en el punto 2.

5 INTRODUCCIÓN
En este documento se describen las características generales que deben cumplir con los SAS basados
en la norma IEC 61850.
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran
cantidad de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las
redes de datos que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la
descripción de cada una de las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en una serie de
especificaciones llamadas Partes independientes de este documento, todas bajo el mismo título
“SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”. Las especificaciones que aplican, se
listan en el punto 2.
Los SAS tienen aplicaciones específicas, que se indican en las Características Particulares. Para los
fines de este documento, se emplean aplicaciones para Subestaciones de Transmisión, que se definen
en las Partes 5-1, 5-1-100 y 5-1-300 de la serie de especificaciones referidas anteriormente. Las dos
últimas definen el medio para el disparo de interruptores, el primero emplea cable de control
convencional, mientras que el segundo emplea CuFO – definidos en la Parte 2-7. Los requerimientos
para Subestaciones de Distribución se establecen en el Punto 5-2.
01 Vol I SE 2220

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 6 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

En la Parte 2-1, se define que se debe emplear el protocolo IEC 61850/MMS para la adquisición de
datos y puertos Ethernet en todos los dispositivos del sistema. Se establece un modelo de datos mínimo
y uno extendido. El modelo extendido corresponde al definido en la Revisión 3 de este documento.
El modelo de datos extendido definido en la Parte 2-1, debe proporcionarse por los servidores,
siempre que el dispositivo lo tenga disponible. Es recomendable emplear solo equipos que
soporten el modelo de datos extendido. Conforme lo establecido en éste documento.
En la Parte 4, se describen las pruebas que se deben realizar al SAS y a sus componentes, tanto en
Fábrica como en Sitio.
Se emplean términos genéricos sobre documentación técnica, que se refiere a las bases de la
Convocatoria. Los acuerdos entre el Usuario y el Integrador del Sistema que se mencionan, se refieren
a las Bases de la Convocatoria y el Contrato.
En este documento y para subestaciones de Transmisión, se definen la CCL y la CI como equipos para
realizar las funciones de la IHM redundante a las que se refiere la Parte 1.
En el caso de SAS para subestaciones de Distribución, se hace referencia al documento de la Parte 5-2,
donde se emplea un Servidores de Comunicaciones, opcionalmente un IHM y una sola Red Principal
sin redundancia, para proporcionar las funcionalidades del sistema y se emplean secciones tipo ID que
emplearán el protocolo IEC 61850/MMS y DNP3 sobre TCP/IP para conexión con los
clientes/maestros a través de la Red Principal.

6 REQUERIMIENTOS GENERALES
Para los fines de este documento, se deben cumplir con lo establecido en la serie de especificaciones
tituladas SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES, referidas en el punto 2.

6.1 Modelo de Datos Extendido


La información mínima disponible en todo el sistema debe cumplir con lo establecido en la Parte 1 y
Parte 2-1 de la serie de documentos para SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES.
Se deben seleccionar, preferentemente, dispositivos maestros capaces de proporcionar el modelo de
datos extendido definido en el documento SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES- PARTE 2-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES –
REQUERIMIENTOS GENERALES.; así como aquellos en los que el protocolo de comunicación para
la adquisición de datos sea MMS/IEC 61850 y cumpla con dicho documento.
Cuando un dispositivo tenga la capacidad de proporcionar el modelo de datos extendido, es obligatorio
realizar las configuraciones requeridas para contar con dicho modelo en el dispositivo. En caso de que
el soporte sea parcial, se debe realizar las configuraciones requeridas para apegarse en la medida de lo
posible al modelo extendido, en el entendido de que aquellas señales que no sea posible proporcionar
en el modelo extendido, se aplicará el modelo de datos mínimo.
01 Vol I SE 2221

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 7 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

6.2 Aplicación específica del SAS


Este documento es para SAS aplicado a subestaciones de Transmisión o Distribución. En las
Características Particulares, se define la aplicación específica requerida.
Para subestaciones de Transmisión, se debe cumplir con lo establecido en la Parte 5-1. En las
Características Particulares se establece el medio para el disparo de interruptores y otras
señalizaciones, que debe emplearse. Se debe cumplir con lo establecido en la Parte 5-1-100, en SAS
que emplean cable de control convencional; mientras que se deben cumplir con la Parte 5-1-300
cuando se emplean CuFO.
Para Subestaciones de Distribución, se debe cumplir con lo establecido en la Parte 5-2.

6.2.1 Seguridad informática para las redes de la subestación


La seguridad informática debe cumplir con la aplicación específica solicitada conforme el punto 6.2 de
este documento.
Las características de las “Firewall” se definen en el punto 6.3.2 de este documento. Las políticas de
seguridad las establece la Comisión, por lo que la configuración de este equipo es responsabilidad de la
misma.

6.2.2 Agrupaciones para componentes del Nivel Subestación


En la aplicación específica solicitada conforme el punto 6.2 de este documento, se describen las
agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación, el nombre de su agrupación y el número
de gabinetes que deben emplearse.

6.2.3 Aplicaciones Específicas para Subestaciones de Transmisión

6.2.3.1 Agrupación con Consola de Ingeniería


Cuando se establezca en Características Particulares, el SAS debe contar con una Consolas de
Control Local y una Consola de Ingeniería, por lo que las agrupaciones de los componentes para Nivel
Subestación deben cumplir con lo establecido en la , de este documento.
La Consola de Ingeniería debe cumplir con lo establecido en el punto Error: No se encuentra la fuente
de referencia.
La agrupación Estación de Ingeniería, se debe instalar en el lugar establecido en la Documentación
Técnica.
01 Vol I SE 2222

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 8 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

Tabla 1: Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación


Designación Componentes
- Servidor SCADA
- Equipo para Seguridad Informática
Estación SCADA - LAN Switch con funciones de capa 3
- LAN Switch de capa 2
- Receptor, antena y accesorios para la sincronización de tiempo
(GPS).
- Consola de Control Local (CCL)
Estación de Operación
- LAN Switch de capa 2
- Consola de Ingeniería (CI)
Estación de Ingeniería - Escritorio y silla ergonómica
- Impresora de Reportes
Estación de Servicios
Propios - MCAD de servicios propios

Inversor - Inversor de Tensión CD–CA.


- Centro de Carga de CA.
6.2.4 Aplicaciones Específicas para Subestaciones de Distribución
Se deben cumplir con los requerimientos establecidos en el documento Parte 5-2.
En caso de requerirse una IHM, se debe indicar explícitamente en las Características Particulares. La
IHM debe cumplir con lo establecido en el punto Error: No se encuentra la fuente de referencia de este
documento.

6.3 Requerimientos de los componentes


Para los fines del presente documento, los componentes del SAS deben cumplir con lo establecido en la
Parte 1, 2-1 de la serie de especificaciones SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES, con la aplicación específica solicitada conforme el punto 6.2 y con los puntos
siguientes.

6.3.1 LAN Switch


Los LAN Switch deben cumplir con lo siguiente:
a) Debe contar con puertos 10BaseT, 100BaseT, 10BaseFL ó 100BaseFX, para conectar todos los
elementos que deben ser conectados a la red de la subestación. El número depende de la función
del Switch.
01 Vol I SE 2223

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 9 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

b) Debe ser administrable vía interface HTML usando un navegador web HTTPS y puerto
exclusivo para configuración serial RS-232, USB o Ethernet. Opcionalmente debe contar con
administración mediante acceso vía telnet, SSH.
c) Debe contar con capacidad de sincronización de tiempo vía SNTP.
d) Debe contar con el SNMP versión 2 y 3.
e) Tensión de alimentación de 125 VCD.
f) Debe contar con inmunidad a campos electromagnéticos radiados, de conformidad con la norma
IEC 61000-4-3, de acuerdo con el siguiente nivel de severidad: 10 V/m a 1 kHz; (80 a 1000)
MHz
g) Debe cumplir con la norma IEC 60255-21-1 (Vibración), de acuerdo con el siguiente nivel de
severidad: 0,5 g @ 10 Hz < F< 150 Hz, 1 ciclos/eje con equipo energizado, 2 g @ 10 Hz < F<
150 Hz, 20 ciclos con el equipo sin energizar.
h) Debe contar con un rango de operación: de -40 ºC (16 h) de acuerdo con la norma IEC 60068-2-
1, hasta a 85 ºC (16 h) de acuerdo con la norma IEC 60068-2-2, sin ventiladores.
i) Debe de operar con una humedad relativa de al menos de 95% sin condensación de acuerdo con
la norma IEC 60068-2-30.
j) Debe soportar ondas oscilatorias amortiguadas de por lo menos 1 MHz con una tensión de 2,5
kV de cresta de primer ciclo, tanto para los puertos RJ-45, como para la fuente de alimentación,
de acuerdo con la norma IEC 61000-4-12.
k) Debe soportar transitorios rápidos de por lo menos +/- 4kV en la fuente de alimentación y de +/-
4kV a 2,5MHz en los puertos Ethernet, conformidad con la norma IEC 61000-4-4.
l) Debe contar con un aislamiento de por lo menos +/- 2kV de línea a tierra y de +/- 1kV de línea
a tierra, en la fuente de alimentación, y de +/- 4kV de línea a tierra y de de +/- 2kV de línea a
línea, para los puertos RJ-45, de conformidad con la norma IEC 61000-4-5.
m) Debe contar con aislamiento para una tensión de impulso, tanto en la fuente de alimentación
como en los puertos RJ-45, de por lo menos 5 kV (valor pico) 1,2/50 μs, tres impulsos positivos
y tres impulsos negativos, de conformidad con la norma IEC 60255-5.

6.3.1.1 Funciones de capa 2


Los LAN Switch deben contar con las siguientes funciones de capa 2:
a) Seguridad de acceso mediante lista de direcciones MAC
b) Clases de Servicio y Niveles de Prioridad en mensajes
c) Protocolo “Rapid Spanning Tree” conforme la norma IEEE 802.1D.
d) Control de acceso por puerto
01 Vol I SE 2224

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 10 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

e) Configurar, habilitar y deshabilitar puertos por software.


f) Función “Port Rate”
g) Función de espejo entre puertos “Port Mirroring”
h) Administración del broadcast y multicast
i) Operación Full Duplex
j) Manejo de tablas de direcciones MAC y VLAN

6.3.1.1.1 Para Red Secundaria


Cuando el LAN Swith se emplee en la Red Secundaria, debe cumplir con lo siguiente:
a) Control de flujo conforme a la norma IEEE 802.3ad
b) Agregación de Links
c) Protocolo “Spanning Tree”, conforme a la norma IEEE 802.1D.
d) VLAN Tagging and QandQ conforme a la norma IEEE 802.1q

6.3.1.1.2 Para Red Primaria

6.3.1.1.2.1 Operación en Anillo para la Red Primaria


En conexión en anillo de la Red Primaria en Configuración Redundante, el LAN Switch debe:
a) Debe ser de capa 2, no se aceptan LAN Switches de capa 3 en la Red Primaria
b) Debe contar con la configuración de fábrica.
c) Debe emplear el protocolo RSTP, conforme a la norma IEEE 802.1D.
d) No deben habilitarse protocolos propietarios para redundancia.
e) No deben habilitarse configuraciones para limitar o administrar el tráfico en los puertos.
f) En operación normal, no debe tener puertos en modo de Espejo de otro puerto.

6.3.1.1.2.1.1 Condiciones de Operación bajo falla


En caso de falla en el anillo de un LAN Switch que compone el anillo o para falla en el enlace entre dos
LAN Switch provocando la apertura del anillo e iniciando el proceso de reconfiguración para mantener
la comunicación de los nodos conectados a la red, conforme las reglas del protocolo RSTP, el LAN
Switch debe garantizar que:
a) Todas las comunicaciones entre los equipos conectados a los puertos del LAN Switch, no deben
perder comunicaciones ni retrasos en la transmisión de tramas de mensajes GOOSE.
01 Vol I SE 2225

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 11 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

b) El tiempo total de retraso por reconfiguración del anillo en el protocolo RSTP, sin tener ningún
protocolo propietario de redundancia en operación, no debe exceder de 35 milisegundos en un
anillo conformado por nueve LAN Switch.

6.3.1.1.2.1.2 Configuración del protocolo RSTP


En operación en anillo, LAN Switch debe configurarse para que el protocolo RSTP considere lo
siguiente:
a) Todos los puertos conectados a dispositivos deben ser marcados para no ser considerados por el
algoritmo de reconfiguración del protocolo RSTP (EDGE).
b) Los puertos de interconexión con otros switches deben ser tomados en cuenta por el algoritmo
de reconfiguración del protocolo RSTP.
c) El LAN Switch de la Estación SCADA o Estación SC, debe configurarse para forzarlos a ser el
LAN Switch ROOT.
d) Debe determinarse el punto lógico donde se abre al anillo, conforme el protocolo RSTP.

6.3.1.2 LAN Switch con funciones de capa 3


El Switch con funciones de capa 3 debe cumplir con lo establecido en la especificación CFE G0100-11.

6.3.2 Firewall
El “Firewall” debe cumplir con lo establecido en la especificación CFE G0100-12.

6.3.3 Convertidores DNP3 Serie a DNP3 sobre TCP/IP para Conexión con Maestras
Los convertidores se emplean para convertir puertos serie del Servidor SCADA o del Servidor de
Comunicaciones a puertos Ethernet, para la conexión a las Maestras. La conexión con cada Maestra se
realiza mediante una VLAN independiente, por lo que el convertidor debe manejar la conversión de
cada puerto serial de forma independiente a un puerto Ethernet. No se permite el intercambio de tráfico
entre redes ubicada en una VLAN distinta.
a) Debe contar con puertos 10BaseT, 100BaseT, 10BaseFL ó 100BaseFX, para conectarse a un
puerto asignado a una VLAN hacia la Maestra.
b) Debe contar con puertos Serie RS232 para conectarse con el Servidor SCADA.
c) Debe soportar la conversión de DNP3 serial a DNP3 sobre TCP/IP.
d) El protocolo DNP3 maestro debe ser Nivel 3, con soporte de poleo por integridad para por lo
menos los datos adquiridos desde los puertos hacia la Maestra y no menor a 4000.
e) Debe permitir el uso de una dirección IP diferente por cada puerto serial conectado.
f) Debe permitir que cada puerto serial sea asignado a un puerto Ethernet único, para conectarse a
una VLAN independiente.
01 Vol I SE 2226

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 12 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

g) Debe ser administrable vía interface HTML usando un navegador web, mediante acceso vía
telnet, SSH y puerto serial RS-232.
h) Debe contar con capacidad de sincronización de tiempo vía SNTP.
i) Debe contar con el SNMP versión 1, 2 y 3.
j) Tensión de alimentación de 125 VCD.
k) Debe contar con inmunidad a campos electromagnéticos radiados, de conformidad con la norma
IEC 61000-4-3, de acuerdo con el siguiente nivel de severidad: 10 V/m a 1 kHz; (80 a 1000)
MHz
l) Debe cumplir con la norma IEC 60255-21-1 (Vibración), de acuerdo con el siguiente nivel de
severidad: 0,5 g @ 10 Hz < F< 150 Hz, 1 ciclos/eje con equipo energizado, 2 g @ 10 Hz < F<
150 Hz, 20 ciclos con el equipo sin energizar.
m) Debe contar con un rango de operación: de -40 ºC (16 h) de acuerdo con la norma IEC 60068-2-
1, hasta a 85 ºC (16 h) de acuerdo con la norma IEC 60068-2-2, sin ventiladores.
n) Debe de operar con una humedad relativa de al menos de 95% sin condensación de acuerdo con
la norma IEC 60068-2-30.
o) Debe soportar ondas oscilatorias amortiguadas de por lo menos 1 MHz con una tensión de 2,5
kV de cresta de primer ciclo, tanto para los puertos RJ-45, como para la fuente de alimentación,
de acuerdo con la norma IEC 61000-4-12.
p) Debe soportar transitorios rápidos de por lo menos +/- 4kV en la fuente de alimentación y de +/-
4kV a 2,5MHz en los puertos Ethernet, conformidad con la norma IEC 61000-4-4.
q) Debe contar con un aislamiento de por lo menos +/- 2kV de línea a tierra y de +/- 1kV de línea
a tierra, en la fuente de alimentación, y de +/- 4kV de línea a tierra y de de +/- 2kV de línea a
línea, para los puertos RJ-45, de conformidad con la norma IEC 61000-4-5.
r) Debe contar con aislamiento para una tensión de impulso, tanto en la fuente de alimentación
como en los puertos RJ-45, de por lo menos 5 kV (valor pico) 1,2/50 μs, tres impulsos positivos
y tres impulsos negativos, de conformidad con la norma IEC 60255-5.

6.3.4 Reloj Satelital:


Debe cumplir con lo siguiente:
a) Capacidad de sincronización de tiempo por protocolo IRIB-B y/o SNTP.
b) Indicador de fecha, hora, minutos y segundos.
c) Para montaje en Rack de 19”.
d) Las salidas deben ser seleccionables a 1 PPS, 1k PPS, o IRIG-B, de acuerdo con las normas
IEEE 1344 e IEEE C37.118.
01 Vol I SE 2227

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 13 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

e) Precisión: 1 PPS: ±100 ns promedio, ±500 ns pico; IRIG-B demodulado: ±100 ns promedio,
±500 ns pico; IRIG-B modulado: ±1 μs pico.
f) Las salidas de tiempo deben tener un mínimo de una salida IRIG-B modulada y cuatro salidas
IRIG-B demoduladas programables para UTC o para la hora local.
g) Antena GPS y todos los accesorios necesarios para su instalación, configuración, integración y
puesta en servicio.
h) Debe de contar con al menos un puerto RS-232 (EIA-232), para realizar la comunicación con la
CCL.
i) Capacidad de cambiar automáticamente los horarios de verano.
j) Debe mostrar por lo menos las siguientes alarmas: bloqueo por pérdida de la señal satelital, falla
de alimentación, falla de auto diagnóstico.
k) Debe contar con una salida de pulso por un periodo programable para realizar una prueba de
diagnóstico o de sincronización de tiempo.
l) Compatible con cualquier PC Standard, para establecer comunicación, proveer comandos,
configuraciones y manejo de datos.
m) Debe soportar la capacidad de proveer datos y tiempo a una PC vía software.
n) Tensión de alimentación de 125 VCD, con protección contra sobretensiones.
o) Rango de operación mínimo de: – 40° a + 80°C.
p) Porcentaje de Humedad de 0 al 95%, sin condensación.
q) Debe cumplir con las normas IEC 60255, IEC 61000 y IEC 60068.

6.3.5 Inversor de Tensión (CD/CA)


Debe cumplir con las siguientes características como mínimo:
a) Se requiere que el inversor tenga dos entradas de alimentación, esto es; alimentación principal
de CD que se tomará del tablero de servicios propios de la subestación (125 VCD) la cual será
invertida a 120 VCA y alimentación secundaria de CA que se tomará del tablero de servicios
propios de la subestación (127 VCA).
b) Conmutación estática (máximo 4 milisegundos).
c) Rango de entrada de corriente directa: de 105 VCD hasta 145 VCD.
d) Salida de voltaje a 120 VCA ± 2%, frecuencia 60 Hz.
e) Capacidad: 1,5 kVA continuos.
f) Protección automática de carga y corto circuito.
g) Protección de sobrecarga y protección de sobrevoltaje.
01 Vol I SE 2228

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 14 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

h) Relevador de salida para alarmas de fallas.


i) Puerto de configuración serial standard.
j) Panel de control integrado que incluye diagrama mímico con LED’s y puerto de comunicación
para diagnostico remoto.
k) MTBF de hasta 250 000 horas.
l) Capacidad para soportar una sobrecarga de 120% durante 10 minutos, y una sobrecarga de
1000% en 8 ms.
m) Diseño modular para montaje en rack de 19”.
n) Diseñado para soportar altas cargas reactivas.
o) Distorsión de 5% THD, 3% en una sola armónica.
p) Acceso remoto vía WEB.
q) Se deben instalar en rack de 19”.

6.3.5.1 Tablero de Distribución de CA.


La salida del inversor “CA” se debe conectar a un tablero de distribución, con los termomagnéticos
necesarios para alimentar de manera independiente a los equipos que requieran corriente alterna de la
estación de operación y la estación SCADA, dejando adicionalmente cinco termomagnéticos libres
para usos futuros.

6.3.6 CII
El CII debe cumplir con la ESPECIFICACIÓN CFE G0000-98 “CONCENTRADOR DE INFORMACIÓN DE INSTALACIÓN
(CII) DEL SIME”, aplica la versión vigente en el portal del LAPEM y a las siguientes consideraciones:

a) Fuente de alimentación 125 VDC.


b) Acceso a medidores a través de puertos Ethernet y protocolo DNP3 sobre TCP/IP
c) Debe permitir su sincronización mediante SNTP ó IRIG-B.
Debe montarse en un gabinete tipo IN, que cumpla con lo establecido en la especificación CFE V6700-
62.
Este CII es solo como suministro, la instalación y su configuración al Sistema Integrado de Medición
“SIME” será responsabilidad de la Comisión.

6.3.7 Servidores de Comunicaciones


Los Servidores de Comunicaciones son Gateway que se emplean en SAS para Subestaciones de
Distribución y deben cumplir con el documento SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
01 Vol I SE 2229

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 15 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

SUBESTACIONES – PARTE 2-3-3: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – GATEWAY –


SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN.

6.3.8 Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas (CuFO)


Los convertidores de contacto a fibra óptica (CuFO) deben cumplir con lo establecido en la
Especificación CFE G0100-19.

7 ENTREGA

7.1 Pruebas
En la Parte 4 de la serie de especificaciones para SAS, se definen las pruebas que deben realizarse.
También se deben realizar las pruebas solicitadas en el documento PRUEBAS PREOPERATIVAS EN
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN. ALCANCE DEL CONTRATISTA, incluido en la Convocatoria,
para que al final de los trabajos el Sistema quede totalmente operativo para realizar las funciones
requeridas, solicitadas en las Características Particulares.

7.1.1 Pruebas con los Centros de Control


Se deben realizar las pruebas de la base de datos mediante un equipo simulador (SCADA);
posteriormente, debe realizar las pruebas hacia la UTM, bajo supervisión de la Comisión, para que al
final de los trabajos, las secciones de PCyM incluidas en el alcance del documento CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES y el equipo primario
incluido en el alcance de esta Obra, de acuerdo con el DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO incluido en la
Convocatoria, estén supervisadas y telecontroladas desde las consolas de control y desde los centros de
control.
7.1.2 Programa de Pruebas
El Contratista debe entregar a la Comisión los programas detallados de las Pruebas Preoperativas como
mínimo tres meses antes de que inicie la Puesta en Servicio de acuerdo a lo establecido en el
documento PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN. ALCANCE DEL
CONTRATISTA. Los programas deben incluir las actividades para la ejecución de las Pruebas
Preoperativas de conformidad con el documento PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
OPERATIVAS, SICLE (P-IPS-CT-01).

7.1.3 Apoyo Técnico para las Pruebas


El Contratista debe proporcionar el Apoyo Técnico requerido para la realización de las Pruebas
Operativas y la Puesta en Servicio del Sistema de Control Supervisorio para que al final de los trabajos
quede totalmente operativo para realizar las funciones requeridas, solicitadas en estas Características
Particulares
01 Vol I SE 2230

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 16 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

7.2 Software y Licencias


Para cada subestación el Contratista debe entregar el SOFTWARE, LICENCIAS Y ACCESORIOS
para todos los equipos de protección, control, módulos de entradas/salidas, y clientes (CCL, CI,
Servidor SCADA) incluidos en el alcance de suministro, que permitan la explotación y configuración
del sistema de comunicaciones basado en la norma IEC 61850 con el que cuente dicho equipo.
Se deben entregar un número de licencias para su instalación en por lo menos cuatro (4) computadoras
de la Comisión. Es responsabilidad del Contratista contar con las licencias para su uso durante las
pruebas pre-operativas. La Comisión tiene la facultad de supervisar en todo momento las pruebas, por
lo que el número de licencias disponibles no debe interferir entre los trabajos de pruebas y las
supervisión de la Comisión.
Se debe entregar un Licencia de Sofware para el Monitoreo y simulación de mensajes GOOSE y
comunicaciones en MMS/IEC 61850.

7.3 Ingeniería
Los documentos de ingeniería deben cumplir con lo establecido en el documento GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES.

7.3.1 Nomenclatura del CENACE


Con el fin de proporcionar la identificación de los equipos, conforme las Reglas de Despacho y
Operación del Sistema Eléctrico Nacional, se requiere que proporcionar en formato editable el
Diagrama Unifilar Simplificado de la Obra en estado de ACEPTADO o cualquier otro que garantice
que será el empleado para elaborar el Diagrama Unifilar de Protección, Control y Medición e ingeniería
que dependa de éste.

8 CAPACITACIÓN Y APOYO TÉCNICO.


Se debe proporcionar todo el apoyo técnico a personal de la Comisión, para realizar las
configuraciones, exportación, importación y resolución de conflictos de los archivos XML del equipo
incluido como parte del alcance de suministro de la presente obra, que permitan el envió de datos
(DataSet) a los distintos clientes existentes en la subestación y la publicación y suscripción a los
mensajes GOOSE, que requieran para garantizar seguridad y correcto funcionamientos de los equipos
primarios de la subestación, así como la interoperabilidad con los equipos existentes.
Cuando así se indique en Características Particulares, el Contratista debe impartir programas de
capacitación teórico–prácticos, en el lugar y fecha establecidos en las mismas, referentes a los aspectos
de puesta en servicio, operación y configuración del sistema de comunicación basado en la norma IEC
61850, para cada uno de los equipos incluidos en el alcance del suministro de la obra, con base en el
temario genérico descrito en la Tabla 2. En su oportunidad, el Contratista debe presentar para
aprobación de CFE el contenido detallado del programa.
01 Vol I SE 2231

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 17 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

Los cursos invariablemente deben ser impartidos en idioma español por personal debidamente
calificado de cada equipo, en instalaciones facilitadas por el Contratista. El precio incluye gastos y
viáticos de los instructores, así como el equipo (relevadores, medidores multifunción, registradores,
simulador de fallas dinámicas, etc.), software de análisis de redes Ethernet, software para la creación,
edición, análisis y validación (usando DTD’s) de archivos en XML y el material didáctico (manuales,
diagramas, etc.) necesario para 15 asistentes por curso, cuya duración se debe determinar con base los
tiempos establecidos en la Tabla 3.

8.1 Requerimientos para el Instructor


Preferentemente, el instructor debe contar con certificación como instructor en la Norma de
Competencia Laboral para la Impartición de Cursos de Capacitación Presenciales.
El instructor que impartirá el curso, debe entregar documentación en la que demuestre capacidad y
experiencia en la impartición de los cursos, así como en configuración y puesta en servicio de los
equipos y/o temas que pretende impartir.
La documentación referida en el punto anterior, debe debe ser alguna de las siguientes:
a) Carta emitida por el Fabricante del Equipo, respaldando la experiencia y capacidad del
instructor.
b) Certificados emitidos por Instituciones de Educación o por Centros de Capacitación del
Fabricante, que avalen la capacidad del instructor en la configuración y puesta en servicio del
equipo o tema a impartir.
c) Constancias de Participación en Cursos de Capacitación en el Equipo a instruir.

Tabla 2 Temas a incluir como parte del Curso de Capacitación


TEMARIO OBSERVACIONES
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN BASADOS EN LA NORMA IEC 61850

Introducción a la norma IEC 61850:


Descripción general de las partes que componen la norma
IEC 61850
Introducción a la jerarquía de objetos que establece la
norma
Descripción los dispositivos lógicos, nodos lógicos y sus
atributos
Implementación de Funciones de Protección, Control y
Supervisión utilizando dispositivos, nodos lógicos y mensajes
01 Vol I SE 2232

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 18 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

TEMARIO OBSERVACIONES
GOOSE.
Implementación de lógicas de protección y control entre
dispositivos lógicos y nodos lógicos contenidos en un mismo
dispositivo físico
Implementación de lógicas de protección y control del equipo
primario entre dispositivos físicos.
Pruebas de esquemas de protección que utilizan mensajes
GOOSE.
Técnicas de mantenimiento basados en IEC-61850

EQUIPOS CON PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN BASADO EN LA NORMA IEC 61850

Configuración de la Conexión a la Red Ethernet de la


Subestación.
Manejo, interpretación y generación de los archivos de
configuración en XML, que estable la Norma IEC 61850-6.
Importación, Exportación y Resolución de conflictos de archivos APLICA PARA CADA
de configuración XML que establece la norma IEC61850-6, que EQUIPO CON
permita la interoperabilidad de dispositivos de distintas marcas. PROTOCOLO DE
Configuración de los DataSet para envío de información hacia COMUNICACIÓN
Nivel Superior y hacia Consolas, usando los equipos existentes en BASADO EN LA NORMA
la Subestación. IEC 61850
Configuración de los Nodos Lógicos para envío de información
hacia Nivel Superior y hacia Consolas, usando los equipos
existentes en la Subestación.
Configuración de mensajes GOOSE (envío y recepción), usando
el software de configuración para el protocolo IEC 61850 a
proporcionar con el relevador de protección.
01 Vol I SE 2233

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 19 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

Tabla 3 Horas mínimas para de los cursos de capacitación


TEMA HORAS

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN BASADOS EN LA NORMA IEC 61850

Introducción a la norma IEC 61850:


Descripción general de las partes que componen la norma IEC 61850
4
Introducción a la jerarquía de objetos que establece la norma
Descripción los dispositivos lógicos, nodos lógicos y sus atributos

Implementación de Funciones de Protección, Control y Supervisión utilizando dispositivos, nodos 4


lógicos y mensajes GOOSE.

Implementación de lógicas de protección y control entre dispositivos lógicos y nodos lógicos contenidos 4
en un mismo dispositivo físico

Implementación de lógicas de protección y control del equipo primario entre dispositivos físicos. 4

Pruebas de esquemas de protección que utilizan mensajes GOOSE. 16

Técnicas de mantenimiento basados en IEC-61850 8

EQUIPOS CON PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN BASADO EN LA NORMA IEC 61850

MCAD Y MCAD Servicios Propios 8

Servidor SCADA 8

IHM 8

Relevadores de Protección 16
01 Vol I SE 2234

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 20 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
4.1 3 Se incluyó la Parte 2-7.
4.1 6.1.4.11 Todas las características del CuFO, se incluyeron en la Parte 2-7.
5 2 Se incluyó la Parte 5-1-100.
5 5 Se definió que se pueden emplear dos métodos para el envío de
disparo a los interruptores, mediante cable de control
convencional y mediante CuFO.
5 6.1 Se definió que en Características Particulares, se define el medio
para el envío de disparo a interruptores y la Parte aplicable (5-1-
100 ó 5-1-300).
5 6.1.1 Se modificó el punto para que las características generales de Las características
estos equipos se definan en la Parte 5-1. técnicas específicas de
estos equipos se
mantiene en este
documento.
5 6.1.3.2 Se aclaró la función Failover del firewall, según definición de
configuración Activo-En Espera.
5 Todas Corrección de errores ortográficos y sustitución de términos en
inglés por los equivalentes en español y de acuerdo con la Serie
de Normas para SAS.
5 7.3 Se modificó el contenido general de la ingeniería para detallar
los planos, formatos y archivos de configuración que deben ser
entregados. El Proyecto de Control Supervisorio, se integró al
apartado de Ingeniería.
5.1 6.1.3.2 Se corrigieron características del Firewall, para alinearse a los
acuerdos de la futura especificación CFE G0100-12.
6.1.3.3
Se agregó las características de los convertidores Serie/Ethernet
6.1.3.7.4
para conexión del Servidor SCADA con la Maestras en DNP3
General sobre TCP/IP.
Se agregó la posibilidad seleccionar entre enlaces seriales o
Ethernet hacia las Maestras.
Se cambió DNP 3.0 a DNP3.

6 2 Se modificaron las características del Switch de capa 3, para que


se cumpla lo establecido en la CFE G0100-11, agregándola
6.1.3.1.2
como documento que aplica.
7.3
Todo el capítulo de Ingeniería se removió para integrar el
documento GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
01 Vol I SE 2235

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 21 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE


SUBESTACIONES. Con los siguientes cambios:
Se agregaron textos para aclarar las referencias a los mensajes
GOOSE y los Conjuntos de Datos configurados en el Sistema.
Se modificaron los requerimientos generales de los documentos
de ingeniería.
Se procede a sustituir “Plano” por “Documento de Ingeniería”.
Se agregó la tabla de Suscripciones a mensajes GOOSE.
Se actualizó la lista de identificación de equipos.
Se agregaron requerimientos de las referencias a Documentos de
Ingeniería.
Se actualizaron los requerimientos para la elaboración de la
arquitectura. Se establece como obligatoria seguir la GUÍA
PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE
ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES .
Se agregan los requerimientos de los Diagramas Esquemáticos
de los Gabinetes.
Se actualizaron los requerimientos de la Lista Cables de Control
Supervisorio.
Se actualizaron los requerimientos para las tablas de la base de
datos de Nivel Inferior y Superior.
Se establecieron los requerimientos para generar la base de datos
Nivel Superior. Se establece que se debe enviar a nivel superior,
con configuración propuesta por el Contratista, de toda la base
de datos de nivel inferior, a menos que la Comisión entregue la
base de datos definitiva al CENACE.
7 6.1 Se incluyó la Parte 5-2 como una opción para SAS para
subestaciones de Distribución.
6.1.5.2
Se hace referencia a la especificación CFE G0100-12 para
6.1.5.11
Firewalls.
6.1.5.12
Se incluyeron las características de los Servidores de
Comunicaciones para Subestaciones de Distribución.
Se incluyeron las características del IHM para Distribución.
8 6 Se hace obligatorio el modelo de datos extendido cuando el
equipo pueda proporcionarlo.
6.1.2
En el Servidor SCADA se eliminó el requerimiento de no repetir
6.1.5.7
eventos durante la conmutación. Se aclararó el número y
7.2 conexiones de los puertos Ethernet y hacia las maestras del
Servidor SCADA.
01 Vol I SE 2236

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 11


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
AGO/2014
TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICABLES A SISTEMAS


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS Hoja 22 de 22
EN LA NORMA IEC 61850

7.3 Se actualizaron algunas características de la CCL. Se definió


como preferente el uso de Línux para el Sistema Operativo y los
requerimientos del antivirus y soporte para seguridad y
corrección de errores.
Se solicitan por lo menos cuatro licencias para uso exclusivo de
personal de la Comisión.
El punto de Requerimientos de los componentes cambia a
subinciso del punto 6.
Se aclaró que debe existir un LAN Switch en Estación SCADA
y Estación de Operación.
Cambio general en formato y presentación.
Se agregó el requerimiento de contar con el Diagrama Unifilar
Simplificado ACEPTADO para tramitar la nomenclatura del
CENACE.
9 6.3.1 Se modifican las características de los LAN Switch.
6.3.5.9 Se elimina el requerimiento de mostrar en la IHM, las lógicas
programadas en los DEIs y Servidor SCADA.
8
Se desglosaron las horas que deben considerarse para la
impartición de cada tema.
10 6.3.1 Se corrigieron las características del LAN Switch y se agregó un
capítulo sobre Operación en Anillo para la Red Primaria.
6.3.7
Se agregó un capítulo sobre Operación en Configuración
6.3.8
Redundante en el Servidor SCADA.
7.2
Se agregó la posibilidad de repetir eventos durante la
8 conmutación de los Servidores SCADA, solo en los últimos 60
segundos previos a la conmutación.
Se corrigió la numeración del capítulo Condiciones Generales de
la CCL.
Se solicita software para supervisión y simulación de mensajes
GOOSE y MMS.
Se agregaron requisitos que debe cumplir el instructor de los
cursos de capacitación.
11 Se removieron el Servidor SCADA, el CCL, CI, el IHM para
Distribución y el Servidor de Comunicaciones, en favor de las
Partes 2-3-1, 2-3-2, 2-3-3, 2-5-1, 2-5-2 y 2-5-3.
Se definió un el Controlador de Bahía (MCAD) en la Parte 2-4.
Se eliminó la referncia a la Parte 2-7, para dejar en su lugar la
especificación CFE G0100-19.
01 Vol I SE 2237

‹
‹

                 


    

 

  

 
01 Vol I SE 2238

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹
‹
  

‹
‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹ ! ‹‹‹
‹ "#$‹%‹$"#$&‹‹
 ‹ &‹'()'‹‹ ‹
‹ &‹#$*$‹‹ ‹
 ‹ &‹+,"'*‹‹ ‹
-‹ **$‹%‹.#)'‹‹ ‹
/‹ ".#'%$#‹%&‹"0'‹‹ ‹
1‹ 02$‹%‹ 2#'*‹‹ ‹
3‹ %+%'*'‹‹ ‹
4‹ %+%'*'‹ *"$5 *"$‹‹ ‹
‹ %+%'*'‹ *"$5‹2#'‹‹ ‹
‹ $*+0"'*‹6**'‹‹ ‹
 ‹ $*+0"'*‹.'&‹‹‹
‹ *+#%$‹"#‹+'#$‹‹".#'%$#‹%&‹"0'‹‹‹
 ‹ 7+2$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹‹‹
-‹ 9'":'8‹‹
-‹   ‹;‹    ‹‹‹
/‹    ‹;‹  ‹9 ‹‹‹
/‹ $02$"‹#*2'&‹‹‹
/‹ &'%$#‹%‹2#$"**‹‹‹
/ ‹ 7+2$‹%‹&2#$"**‹‹ ‹
/‹ $"#$&'%$#‹%‹'()'‹‹ ‹
/ ‹ %%$#‹+&"<+*‹‹ ‹
/-‹ 9'":'8‹‹ ‹
//‹ &$=‹'"&"'&‹‹ ‹
/1‹ %‹%‹*$0+*'*‹‹ ‹
/ ‹ $02$"‹ 2*$'&‹‹-‹
/ ‹ 7+2$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹‹-‹
/  ‹ "#<'*‹>$0,#5?7+'‹‹-‹
/ ‹ 7+2$‹2'#'‹.+#%'%‹%‹ %‹‹+,"'*$‹&6*"#*'‹‹-‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2239

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹
‹
/‹ !+*$‹#*2'&‹‹-‹
/‹ #$"**‹'‹&‹,'()'‹‹/‹
/ ‹ #$"**‹'‹&‹+,"'*‹‹/‹
/‹ $"#$&‹$*'&‹'‹&‹2#$*$‹‹/‹
/ ‹ $"#$&‹$*'&‹'‹&‹,'()'‹‹1‹
/-‹ $"#$&‹$*'&‹'‹&‹+,"'*‹‹1‹
//‹ "#<'*‹*$‹&$‹"#$‹%‹$"#$&@‹2'#'‹"&*$"#$&‹8‹+2#‹%‹&'‹+,"'*‹‹1‹
/1‹ +2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹2#$*$‹‹1‹
/3‹ +2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹,'()'‹‹3‹
/4‹ +2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹+,"'*‹‹3‹
/‹ *#$A'*‹%‹02$‹3‹
/‹ **$‹%‹.#)'‹4‹
1‹   ‹‹  ‹‹4‹
3‹   ‹‹  ‹ ‹‹4‹
4‹   ‹‹9  ‹  ‹‹4‹
‹   ‹‹  ‹‹4‹
‹

‹ 

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2240

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹
‹
    
'‹$#0'&A'*‹%‹&$‹"0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$@‹‹*$02&=$‹%,%$‹'‹&'‹.#'‹*'"%'%‹%‹
&0"$‹7+‹%,‹ "#*$*"'#‹2'#'‹"#*'0,'#‹ <$#0'*B‹&'‹ %*#2*‹%‹&'‹#%‹%‹%'"$‹7+‹‹
%,‹02&'#B‹&$‹&‹2#'%$‹%‹%2$,&%'%‹%&‹"0'B‹8‹&'‹%*#2*‹%‹*'%'‹+'‹%‹&'‹<+*$‹
'#'‹'8+%'#‹‹&'‹$#.'A'*‹8‹0'"0"$‹%‹&'‹$#0'"%'%@‹‹('‹%%%$‹‹%""'‹2'#"@‹"$%'‹,'=$‹&‹
00$‹")"+&$‹C ‹‹    ‹‹  D@‹8‹$‹&'‹.+"E‹
'#"‹‹ "#$%+**‹8‹ 7+#0"$‹9#'&‹
'#"‹ 5‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹ 7+#0"$‹9#'&‹
'#"‹ 5 ‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹ &'%$#‹%‹#$"**‹
'#"‹ 5‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹9'":'8‹
'#"‹ 5 ‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹$"#$&'%$#‹%‹'()'‹
'#"‹ 5-‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹"#<'A‹>$0,#‹F‹?7+'‹
'#"‹ 5/‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹%+&$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹
'#"‹ 51‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹$#"%$#‹%‹$"'*"$‹'‹!,#'‹2"*'‹
'#"‹ 53‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹ &$=‹'"&"'&‹
'#"‹ 54‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹ ‹:"*(‹
'#"‹ 5‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹7+2$‹2'#'‹.+#%'%‹%‹ %‹
'#"‹ 5‹ 7+#0"$‹%‹&$‹$02$"‹F‹7+2$‹2'#'‹ 2'&%$‹%‹‹%‹ &0"'*‹
'#"‹5‹ 7+#0"$‹%‹&'‹ %‹%‹$0+*'*‹F‹9#'&‹
'#"‹5 ‹ 7+#0"$‹%‹&'‹ %‹%‹$0+*'*‹F‹ %‹2'#'‹'%7+*‹%‹'"$‹
'#"‹5‹ 7+#0"$‹ %‹ &'‹ %‹ %‹ $0+*'*‹ F‹ %‹ 2'#'‹ #$"**‹ %‹ "0'‹
&6*"#*$‹
'#"‹ ‹ #+,'‹
'#"‹-5‹ 2&*'*$‹2*)<*'‹F‹+,"'*$‹%‹#'0‹
'#"‹-55‹ 2&*'*$‹ 2*)<*'‹ F‹ +,"'*$‹ %‹ #'0‹ F‹ 2'#$‹ %‹ "##+2"$#‹
0%'"‹',&‹%‹$"#$&‹
'#"‹-55 ‹ 2&*'*$‹ 2*)<*'‹ F‹ +,"'*$‹ %‹ #'0‹ F‹ 2'#$‹ %‹ "##+2"$#‹
0%'"‹%+&$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹
'#"‹-55‹ 2&*'*$‹ 2*)<*'‹ F‹ +,"'*$‹ %‹ #'0‹ F‹ 2'#$‹ %‹ "##+2"$#‹
0%'"‹$#"%$#‹%‹$"'*"$‹'‹!,#'‹2"*'‹
'#"‹-5 ‹ 2&*'*$‹2*)<*'‹F‹+,"'*$‹%‹"#,+*‹
$"'5‹'&‹"#0'#‹"'‹#@‹&$‹%$*+0"$‹%‹&'‹2'#"‹ 5‹'‹&'‹ 5@‹"','‹‹2#$*$‹%‹&',$#'*@‹2$#‹&$‹7+‹+‹#7+#0"$‹‹
%,‹"',&*#‹‹&'‹%$*+0"'*‹"6**'‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2241

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹%‹4‹
‹
  

&‹ 2#"‹ %$*+0"$@‹ "‹ *$0$‹ <'&%'%‹ %*#,#‹ &$‹ $,="$‹ %‹ +‹ "0'‹ %‹ '+"$0'"A'*‹ %‹
+,"'*$@‹ ‹ ?0,"$‹ .#'&@‹ ‹ &'‹ 2'#"*+&'#%'%‹ 7+‹ 02&*'‹ "0'‹ 2*)<*$B‹ '%0?‹ %‹
2#$2$#*$'#‹&$‹#7+#0"$‹8‹*'#'*"#)"*'‹0)0'‹7+‹"$%$‹ ‹%,‹*$"'#‹
     

&‹2#"‹%$*+0"$‹‹'2&*',&‹'‹"0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$‹2'#'‹"'&'*$‹&6*"#*'@‹
"'"$‹%‹#'0‹*$0$‹%‹"#,+*‹
"'‹2'#"‹2#$2$#*$'‹+'‹"#$%+**‹'&‹*$*2"$‹%‹&$‹ ‹8‹&$‹#7+#0"$‹.#'&‹7+‹%,‹*+02&#‹
     

‹/3-5‹ $00+*'"$‹":$#G‹'%‹8"0‹‹+,"'"$‹F‹"#$%+*"$‹'%‹ #:‹


‹/3-5 ‹ $00+*'"$‹":$#G‹'%‹8"0‹‹+,"'"$‹F‹'#"‹ E‹9&$'#8‹
 !5 5!‹ 7+0'‹$#0'&A'%$‹%‹#$"**$‹2'#'‹)'‹%‹#'0‹
!595/ ‹‹ 7+0'‹$#0'&A'%$‹‹#$"**‹2'#'‹#'<$#0'%$#‹%‹$"*'‹
!‹/15/ ‹‹‹‹ 2*<*'*‹',&#$‹%‹#$"**@‹$"#$&‹8‹%*‹2'#'‹+,"'*$‹&6*"#*'‹
!‹953‹ '#'*"#)"*'‹6**'‹2'#'‹ &'%$#‹%‹#$"**‹
!‹9 > 534‹ ."#'%$#‹."'&‹%‹"+#,$‹2'#'‹"0'‹&6*"#*$‹
'#"‹ 5‹ "0'‹ %‹ +"$0'"A'*‹ %‹ +,"'*$‹ F‹ '#"‹ 5E‹ 7+#0"$‹ %‹ &$‹
$02$"‹F‹ 7+#0"$‹9#'&‹
'#"‹ 5‹ "0'‹ %‹ +"$0'"A'*‹ %‹ +,"'*$‹ F‹ '#"‹ 5 E‹ 7+#0"$‹ %‹ &$‹
$02$"‹F‹ &'%$#‹%‹#$"**‹
'#"‹5‹ "0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$‹F‹'#"‹5E‹ 7+#0"$‹%‹&'‹ %‹%‹
$0+*'*‹F‹9#'&‹

Z  "0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$‹5‹'#"‹5 E‹ 7+#0"$‹%‹&'‹ %‹%‹


$0+*'*‹F‹ %‹2'#'‹'%7+*‹%‹'"$‹

Z  "0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$‹5‹'#"‹5E‹ 7+#0"$‹%‹&'‹ %‹%‹


$0+*'*‹F‹ %‹2'#'‹#$"**‹%‹"0'‹&6*"#*$‹

Z  "0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$‹5‹#+,'‹

‹%,‹02&'#‹&'‹H&"0'‹#‹%‹&$‹%$*+0"$‹'"‹*"'%$‹
Ü  

2&*'‹&'‹%<*$‹7+‹‹%*'‹‹&'‹$#0'‹‹/3-5 ‹
Ü   !"#$% $!"#$&

"%'%‹ %%*'%'‹'‹ &'‹+2#‹%‹ +'‹$‹ '#'‹+,"'*$@‹%"#$‹ %‹+‹ ?#'‹.$.#?<*'‹‹6I*$@‹"'‹


"'#'‹&$‹#'&A'‹&‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2242

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹%‹4‹
‹
Ü  '( &)*+)

"?‹ *$<$#0'%$‹ 2$#‹ "$%$‹ &$‹ 7+2$‹ 7+‹ "‹ +‹ ?0,"$‹ %‹ 2#$"**@‹ *$"#$&‹ 8‹ +2#‹ %‹ +'‹ ,'()'@‹
*&+8%$‹&'‹"#<'*‹*$‹&‹&‹2#$*$‹
Ü  '( &#$, -$

"?‹*$<$#0'%$‹ 2$#‹ "$%$‹ &$‹7+2$‹7+‹ "‹ +‹ ?0,"$‹%‹ 2#$"**@‹ *$"#$&‹8‹ +2#‹ %‹ +‹ &0"$‹
2#0'#$‹J"##+2"$#@‹*+*(&&'@‹"#'<$#0'%$#@‹#'*"$#@‹"#‹$"#$K‹
Ü Ü '( &./ -"),'0!

"?‹*$<$#0'%$‹2$#‹"$%$‹&$‹7+2$‹7+‹"‹+‹?0,"$‹%‹2#$"**@‹*$"#$&‹8‹+2#‹"#‹&'‹,'()'‹
7+‹*$<$#0'‹+'‹+,"'*‹
Ü  ,, -$% !1 !' #+)

‹#<#‹ '‹ &'‹'**‹ %‹ #'&A'#‹ +'‹ *$I‹ '‹ +‹ %2$"$@‹*$‹*'2'*%'%‹%‹ *$0+*'*@‹0%'"‹ +‹
$<":'#@‹ .#'&0"‹ 2#$2"'#$@‹ %%‹ *+'&7+#‹ 2+"$‹ %‹ +'‹ #%‹ %‹ *$0+*'*$‹ %2$,&‹ ‹ &'‹
+,"'*‹ $‹ *$‹ &'‹ 7+‹ ".'‹ *$I$‹ <+#'‹ %‹ &'‹ 00'@‹ 2'#'‹ #'&A'#‹ <+*$‹ %‹ *'0,$‹ ‹ &'‹
*$<.+#'*‹8‹'=+"B‹*&+8%$‹&'‹$,"*‹%‹#."#$‹
Ü  !" 1#)%$#% &'-" 2)

‹ &‹ #2$',&‹ %‹ #'&A'#‹ &'‹ "'&'*@‹ *$<.+#'*‹ 8‹ 2#+,'‹ %&‹  @‹ 2'#'‹ 7+‹ #'&*‹ &'‹ <+*$‹
0)0'‹%*'%'‹‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹8‹&'‹$&*"'%'‹2$#‹&‹++'#$‹
Ü  ' 23$% 3 #),'0!

‹&'‹<+*‹%‹2#$"**@‹‹#<#‹'&‹"02$‹7+‹"#'*+##‹"#‹&‹"'"‹‹&‹7+‹*'‹+'‹<'&&'‹('"'‹&‹
"'"‹‹7+‹‹#.A'‹&'‹,$,'‹%‹%2'#$‹%&‹"##+2"$#@‹0%'"‹+‹*$"'*"$‹
Ü   %.!%)!,')

‹&'‹*'2'*%'%‹%‹ #'&A'#‹ +'‹00'‹<+*‹ 2$#‹%$‹0%$‹$‹&0"$@‹%‹"'&‹<$#0'‹7+‹*'$‹%‹<'&&'‹%‹


+$‹%‹&&$‹&‹$"#$‹‹*'#.'‹‹#'&A'#‹&'‹<+*‹
Ü   %.!%)!,') ,"'($4 ,"'($

‹+‹"2$‹%‹#%+%'*'‹‹&‹7+‹+$‹%‹&$‹0%$‹$‹&0"$@‹‹*+"#'‹'*"$‹"$%$‹&‹"02$@‹2#$‹&$‹
+$‹%‹&$‹%$‹"?‹#'&A'%$‹&'‹<+*B‹‹*'$‹%‹<'&&'@‹$‹‹#7+#‹*'&A'#‹8‹&'‹=*+*‹%‹&'‹<+*‹$‹
‹"##+02‹
Ü   %.!%)!,') ,"'($4 ! -3 #)

‹+‹"2$‹%‹#%+%'*'‹‹&‹7+‹$&$‹+$‹%‹&$‹0%$‹$‹&0"$@‹‹*+"#'‹'*"$‹#'&A'%$‹&'‹<+*B‹
‹*'$‹%‹<'&&'‹‹#7+#‹*'&A'#‹&‹'*"$@‹2'#'‹2$"#$#0"‹#*'#‹&'‹=*+*‹%‹&'‹<+*‹
Ü  $,.2 !"),'0!5,!',)

$‹ "$%$‹ &$‹ %$*+0"$‹ 7+‹ *$"‹ &'‹ *'#'*"#)"*'‹ %&‹  ‹ 7+‹ %,‹ #‹ 02&0"'%'‹ 2$#‹ &‹
".#'%$#‹%‹"0'‹8‹7+‹$‹'*$#%'%'‹*$‹&‹+'#$@‹2'#'‹&'‹"'&'*‹‹&'‹7+‹#?‹02&0"'%$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2243

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹%‹4‹
‹
Ü  $,.2 !"),'0! 1)&

$‹ "$%$‹ &$‹%$*+0"$‹7+‹"',&*‹&'‹*$%*$‹*$0#*'&@‹*$0$‹2&'A$‹%‹"#.'@‹2'&A'*$@‹


"#‹$"#'@‹8‹7+‹$‹<$#0'‹2'#"‹%‹&'‹%$*+0"'*‹"6**'‹
Ü  ,. #%$- !"#  -.)#'$ !" 1#)%$#% &'-" 2)

‹*$<$#0'‹%‹"$%'‹&'‹%$*+0"'*‹"6**'‹8‹&.'&@‹<#0'%'‹"#‹&'‹2'#"@‹ .+%$‹&'‹&.&'*‹ '‹ &'‹7+‹


"6‹$,&.'%$‹'‹*+02&#‹*+'&7+#'‹%‹&&'‹
Ü Ü 6.'3$%  !"#)%)-7)&'%)-

‹+‹%2$"$‹7+‹#*,‹8‹)'‹L'&‹"#‹&‹&‹2#$*$‹8‹&‹&‹,'()'‹‹02&'‹2#*2'&0"‹*$0$‹
0%$‹2'#'‹#*,#‹L'&‹%‹%2'#$‹8‹'#‹$"#'‹L'&‹%&‹&‹2#$*$‹
$"'E‹$‹+! ‹8‹&$‹@‹$‹7+2$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹7+‹‹02&'‹‹%""'‹'2&*'*$‹2*)<*'‹#<#%'‹‹&'‹'#"‹-‹

Ü  )" 8)7

2$"$‹ %‹ "#*$I‹ "#‹ #%‹ 7+‹ $2$#"'‹ &'‹ 02&0"'*‹ %‹ +‹ 2#$"$*$&$‹ #&'"@‹ &‹ *+'&‹ ‹
*$#"%$‹'‹+‹2#$"$*$&$‹7+‹ $‹*+02&‹*$‹ &'‹1‹*'2'‹%&‹0$%&$‹ @‹2'#'‹ #‹"#'0"%$‹0%'"‹ +'‹#%‹
%‹?#'‹'02&'‹
      

 ‹ "0'‹%‹ +"$0'"A'*‹%‹+,"'*$‹
 ‹ "#$‹'*$'&‹%‹$"#$&‹%‹#.)'‹
+! ‹ $#"%$#‹%‹$"'*"$‹'‹!,#'‹¹  ‹
‹ %+&$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹

           

  $23$! !" -#'!,'3)& -

$‹*$02$"‹0)0$‹7+‹%,‹*$<$#0'#‹+‹ ‹$‹&$‹.+"E‹
'K‹ &'%$#‹%‹#$"**‹
,K‹ 7+2$‹%‹&2#$"**‹
*K‹ $"#$&'%$#‹%‹'()'‹$‹*#*+"$‹%‹*$"#$&@‹J#‹*$‹/ K‹
%K‹ %%$#‹+&"<+*‹
K‹ 9'":'8‹
<K‹ &$=‹'"&"'&‹
.K‹ %‹%‹*$0+*'*‹8‹*#$A'*‹%‹"02$‹
'‹ *'#'*"#)"*'‹ %‹ *'%'‹ *$02$"‹ ‹ %<‹ ‹ &$‹ %$*+0"$‹ 7+‹ <$#0'‹ &'‹ '#"‹ @‹ %‹ "'‹ #‹ %‹
2*<*'*$‹
    & ()%$# -% 3#$" ,,'0!

$‹#7+#0"$‹%‹&$‹#&'%$#‹%‹2#$"**‹‹%<‹‹&'‹'#"‹ 5 ‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2244

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹%‹4‹
‹
$‹#&'%$#‹%‹2#$"**‹‹%,‹"'&'#‹‹"',&#$‹%‹2#$"**@‹*$"#$&‹8‹0%*@‹7+‹*+02&'‹*$‹&$‹
"',&*%$‹‹&'‹2*<*'*‹!‹/15/ ‹+‹%L$‹%‹*',&'%$‹"#$‹8‹"2$‹%‹*$%+*"$#@‹ *&+8%$‹
+‹+""+*‹2$#‹<,#'‹2"*'@‹‹‹'<*"'%$‹2$#‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹7+‹‹%<‹‹&'‹'#"‹-‹%‹"'‹#‹
%‹2*<*'*$‹
   6.'3$%  & 3#$" ,,'0!

$‹#7+#0"$‹8‹*'#'*"#)"*'‹%‹&$‹7+2$‹%‹"&2#$"**@‹"?‹<+#'‹%&‹'&*'*‹%‹"‹%$*+0"$@‹
2$#‹&$‹7+‹%,‹#‹%<%$‹‹&'‹%$*+0"'*‹"6**'‹
   $!"#$&)%$# -% )*+)

$‹ #7+#0"$‹ %‹ &'‹ +%'%‹ %‹ *$"#$&‹ %‹ ,'()'@‹ ‹ %<‹ ‹ &'‹ '#"‹ 5 ‹ %‹ "'‹ #‹ %‹
2*<*'*$‹
$#‹&$‹0$‹"$‹%2$"$‹%,‹*+02&#‹*$‹&$‹.+"E‹
'K‹ "#'%'‹%."'&‹2'#'‹ &'‹ +2#‹%‹L'&‹ 8‹'&'#0'‹‹ &‹.',"‹‹&‹7+‹"?‹ "'&'%$‹$‹ &'‹
2#$"‹%&‹&‹2#$*$‹
,K‹ $<.+#'*‹%‹&.*'‹2'#'‹"#,&$7+$‹
  Ü  %'%$# -.&"'9.!,'0!

'‹ *'#'*"#)"*'‹ %‹ &$‹ %%$#‹ +&"<+*‹ ‹ "',&*‹ ‹ &'‹ 2*<*'*‹ !‹ 95 3‹ 8‹ %,‹
*+02&#‹*$‹&$‹"',&*%$‹‹&'‹'#"‹ 5‹
   )" 8)7

$‹#7+#0"$‹%&‹9'":'8@‹‹%<‹‹&'‹'#"‹ 5‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹
    &$:)" &'")&

$‹#7+#0"$‹%&‹ &$=‹'"&"'&@‹‹%<‹‹&'‹'#"‹ 53‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹


    % -% ,$2.!',),'0!

"?‹*$<$#0'%'‹2$#‹*$02$"‹7+‹2#0"‹&'‹"#'0‹%‹&'‹<$#0'*‹$‹%‹*#$)'‹
'‹ #%‹ %‹ *$0+*'*‹ 8‹ 2'#'‹ *#$A'*‹ %‹ "02$@‹ ‹ %<‹ ‹ &'‹ '#"‹ 5‹ %‹ "'‹ #‹ %‹
2*<*'*$‹
&‹ ‹%,‹*$"'#‹*$‹*$‹&'‹.+"‹#%@‹%$0'%'E‹
'K‹ %‹#*2'&‹
,K‹ %‹%‹*#$A'*‹J#‹2+"$‹*KK‹
‹'*+#%$‹*$‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'@‹‹2+%‹#7+##‹+'‹#%‹%2%"‹%$0'%'‹ %‹*+%'#'‹
'‹*'#'*"#)"*'‹%‹&'‹#%‹%&‹ @‹‹"',&*‹‹&'‹'#"‹5 ‹8‹&$‹#7+#0"$‹.#'&‹‹&'‹'#"‹
5‹
     % -3)#)'!,#$!';),'0!

&‹ 06"$%$‹2'#'‹ *#$A'*‹%‹"02$‹ %‹ &$‹ %2$"$‹7+‹ &$‹ #7+#@‹%,‹ #‹@‹2$#‹ &$‹ 7+‹ $‹ ‹
#7+#‹+'‹#%‹%2%"‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2245

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
-‹%‹4‹
‹
‹'*2"'‹&‹+$‹%‹ 95@‹2'#'‹*#$A'*‹%‹"02$@‹2'#'‹'7+&&$‹%2$"$‹7+‹$‹$2$#"'‹‹‹
"‹*'$@‹‹%,‹*$"'#‹*$‹+'‹#%‹2'#'‹*#$A'*‹7+‹*+02&'‹*$‹&$‹"',&*%$‹‹&'‹'#"‹5‹%‹"'‹
#‹%‹2*<*'*$‹
‹'2&*'*$‹2*)<*'‹7+‹#7+#'‹+'‹2#*‹0'8$#‹'‹&'‹2#$2$#*$'%'‹2$#‹@‹‹%,‹"'&'#‹+'‹
#%‹ 95@‹%‹&'‹*'#'*"#)"*'‹%'%'‹8‹7+‹*+02&'‹*$‹&$‹"',&*%$‹‹&'‹'#"‹5‹
  $23$! !" -3,'$!)& -

$‹*$02$"‹$2*$'&@‹7+‹%2%‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹'‹&'‹7+‹‹#<#‹&'‹'#"‹-‹%‹"'‹#‹
%‹2*<*'*$@‹$‹&$‹.+"E‹
'K‹ ."#'%$#‹%‹"+#,$‹
,K‹ 7+2$‹%‹"#'%'‹8‹'&%'‹J#‹'#"‹-5K‹
*K‹ "#<'*‹>$0,#5?7+'‹
%K‹ 7+2$‹2'#'‹.+#%'%‹%‹ %‹‹+,"'*$‹&6*"#*'‹
&‹+$‹%‹ ."#'%$#‹%‹"+#,$‹%2%‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-‹+‹*'#'*"#)"*'‹
‹%<‹‹&'‹2*<*'*‹!‹9 > 534‹8‹%,‹*+02&#‹*$‹&$‹"',&*%$‹‹&'‹'#"‹ 5‹
   6.'3$-%  !"#)%)-7)&'%)-

"$‹%2$"$‹$‹+'‹I"‹%&‹&‹,'()'@‹7+‹‹"'&'‹‹+‹.',"‹%‹*'02$‹‹02&'‹$&$‹‹
‹$&*"'‹‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-@‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹
   !" #9), <$2/# 4=6.'!)

$‹#7+#0"$‹%‹&'‹"#<'*‹>$0,#5?7+'@‹‹%<‹‹&'‹'#"‹ 5-‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹
   6.'3$3)#) 1.#'%)%%  % - !./ -"),'$! - &5,"#',)-

&‹7+2$‹$‹"6**'@‹02&'%'‹2'#'‹&'‹.+#%'%‹%‹#%‹‹+,"'*$‹&6*"#*'‹%2%‹%‹&'‹2$&)"*'‹
%‹.+#%'%‹<$#0?"*'‹7+‹"',&A*'‹&‹+'#$‹8‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹'‹&'‹7+‹‹#<#‹&'‹'#"‹-‹
'‹ %<*‹ %‹ &'‹ 2$&)"*'‹ %‹ .+#%'%‹ <$#0?"*'@‹ "?‹ <+#'‹ %&‹ '&*'*‹ %‹ &'‹ 2#"‹ #‹ %‹
2*<*'*$‹
  .!,'$! -#'!,'3)& -

$‹  ‹ "?‹ *$<$#0'%$‹ 2$#‹ %""$‹ *$02$"‹ 7+‹ #'&A'‹ &'‹ .+"‹ <+*$@‹ ‹ $#%‹ %‹
02$#"'*'E‹
K‹ #$"**‹'‹&‹,'()'‹
<K‹ #$"**‹'‹&‹+,"'*‹
.K‹ $"#$&‹$*'&‹'‹&‹2#$*$‹
(K‹ $"#$&‹$*'&‹'‹&‹,'()'‹
K‹ $"#$&‹$*'&‹'‹&‹+,"'*‹
=K‹ "#<'*‹*$‹&$‹"#$‹%‹$"#$&@‹2'#'‹"&*$"#$&‹8‹+2#‹%‹&'‹+,"'*‹
GK‹ +2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹2#$*$‹
&K‹ +2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹,'()'‹
0K‹ +2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹+,"'*‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2246

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
/‹%‹4‹
‹
K‹ *#$A'*‹%‹02$‹
$K‹ **$‹%‹.#)'‹
   #$" ,,'0!)!'( &/)*+)

"'‹<+*‹&'‹#'&A'‹&$‹#&'%$#‹%‹2#$"**‹%‹*'%'‹+'‹%‹&'‹,'()'‹7+‹*$<$#0'‹+'‹+,"'*‹
,‹$2#'#‹%‹<$#0'‹%2%"‹%‹$"#'‹<+*$‹8‹‹*$<.+#'*‹ %+%'"‹ *"$5 *"$‹
'&A'‹+‹<+*@‹0%'"‹L'&‹%‹*$##"‹8 $‹2$"*'&@‹2#$"‹%‹&$‹"#'<$#0'%$#‹%‹*$##"‹
8‹2$"*'&@‹+'%$‹*',&‹%‹*$"#$&‹
‹#7+#‹ +‹'*+#%$‹ "#‹ &‹++'#$‹8‹&‹".#'%$#‹%&‹ "0'@‹2'#'‹%<#‹&'‹<+*$‹%‹2#$"**‹ 8‹ +‹
".#'*‹ ‹ +$‹ +‹ $"#$‹ %2$"$‹ <)*$‹ ‹ %,‹ .+#‹ &$‹ #7+#0"$‹ 0)0$‹ "',&*%$‹ ‹ &$‹
%$*+0"$‹$#0'&A'%$‹
$‹7+0'‹%‹2#$"**‹%‹&)'‹%‹"#'0‹‹%<‹‹&'‹$#0'‹%‹ <#*'‹ !5 5!‹
$‹7+0'‹%‹2#$"**‹%‹"#'<$#0'%$#‹%‹2$"*'‹‹%<‹‹&'‹2*<*'*‹!‹95/ ‹
$‹7+2$‹%‹"#'%' '&%'@‹‹*$%#'‹*$02$"‹*'#$‹2'#'‹#'&A'#‹&'‹<+*‹%‹#$"**‹'‹
&‹,'()'@‹02#‹7+‹<$#0‹2'#"‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-‹
$‹ 7+2$‹ %‹ "&2#$"**@‹ ‹ *$%#'‹ *$02$"‹ *'#$‹ 2'#'‹ #'&A'#‹ &'‹ <+*‹ %‹ 2#$"**‹ '‹
&‹,'()'‹
    '-3)#$% '!" ##.3"$# -3$#$3 #),'0!% # & ()%$# -% 3#$" ,,'0!

$‹%2'#$‹%‹ &$‹ "##+2"$#@‹2$#‹$2#'*‹%‹ &$‹ #&'%$#‹ %‹2#$"**@‹$‹%,‹ #‹'<*"'%'‹ 2$#‹ &'‹


<'&&'‹%‹+$‹%‹&$‹*$02$"‹%&‹ ‹‹
$‹ #7+#0"$‹ 2'#'‹ &'‹ "#'0‹ %‹ &$‹ %2'#$‹ %%‹ &$‹ #&'%$#‹ %‹ 2#$"**‹ ('"'‹ "##+2"$#@‹
%2%‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹7+‹‹%<‹‹&$‹%$*+0"$‹7+‹*$<$#0'‹&'‹'#"‹-‹
‹ *'$‹ %‹ 02&'#‹ 7+2$‹ %‹ "#'%'‹ 8‹ '&%'@‹ &$‹ #7+#0"$‹ 2'#'‹ &'‹ #%‹ %‹ *$0+*'*‹ 2'#'‹
2#$"**‹%‹"0'‹%‹&6*"#*$‹‹%<‹‹&'‹'#"‹5 ‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹‹
    ' 23$-% 3 #),'0!

&‹ %2'#$‹ %‹ &$‹ "##+2"$#‹ 2$#‹ 2'#"‹ %‹ &$‹ #&'%$#‹ %‹ 2#$"**‹ 2'#'‹ &'‹ &,#'*‹ %‹ +'‹ <'&&'@‹ %,‹
#'&A'#‹‹+‹"02$‹$‹0'8$#‹'‹&$‹"',&*%$‹‹&'‹$#0'‹%‹#<#*'‹ !5 5!@‹'%*$?%$&‹&‹"02$‹
%‹ "#'0‹ %‹ &'‹ L'&‹ %‹ %2'#$‹ $‹ "02$‹ 2'#'‹ &'‹ "#'0‹ %‹ &'‹ L'&‹ %‹ %2'#$@‹ %2%‹ %‹ &'‹
'2&*'*‹2*)<*'‹%*#"'‹‹&'‹'#"‹-‹
   #$" ,,'0!)!'( &-./ -"),'0!

"'‹<+*‹&'‹#'&A'‹&$‹#&'%$#‹%‹2#$"**@‹*$0$‹&'‹%<#*'&‹%‹,'##'‹8‹<'&&'‹%‹"##+2"$#‹+‹?0,"$‹
%‹$2#'*‹%‹"##+2"$#‹‹$,#‹+'‹$‹'#'‹,'()'@‹%‹'*+#%$‹*$‹&'‹*$<.+#'*‹%&‹'##.&$‹%‹,'##'‹
,‹$2#'#‹%‹<$#0'‹%2%"‹%‹$"#'‹<+*$‹
'#'‹&‹%2'#$‹%‹&$‹"##+2"$#@‹#‹&‹*$‹/‹
   $!"#$&$,)&)!'( &3#$, -$

"'‹ <+*‹ &'‹ #'&A'‹ %2$"$‹ $‹ *#*+"$‹ %‹ *$"#$&‹ 8‹ 2#$"**‹ %&‹ 7+2$‹ 2#0'#$‹ '‹ %<*‹ 8‹
*'#'*"#)"*'‹%‹"$‹*#*+"$@‹"?‹<+#'‹%&‹'&*'*‹%&‹2#"‹%$*+0"$‹‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2247

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
1‹%‹4‹
‹
,‹ $2#'#‹ %‹ <$#0'‹ %2%"‹ %‹ $"#'‹ <+*$@‹ ‹ '*2"'‹ 7+‹ ‹ *'$‹ %‹ <'&&'‹ %‹ +$‹ %‹ &$‹
*$02$"‹ %&‹ "0'@‹ $‹ ‹ 2+%'‹ #'&A'#‹ &'‹ #%‹ %‹ *##‹ $‹ '2#"+#'@‹ 02#‹ 7+‹ ‹ "#'"‹ %‹ &'‹
.+#%'%‹%&‹2#$'&‹$‹%&‹00$‹7+2$@‹‹‹$#%‹
  Ü $!"#$&$,)&)!'( &/)*+)

"'‹ <+*‹ &'‹ #'&A'‹ &$‹ *$"#$&'%$#‹ %‹ ,'()'‹ "'‹ <+*‹ %,‹ #‹ %2%"‹ %‹ &'‹ <+*$‹ %‹
*$"#$&‹'‹&‹+,"'*‹
$"'E‹&‹$0,#‹%&‹*$"#$&'%$#‹%‹,'()'@‹2+%‹'#'#‹%2%%$‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹J#‹'#"‹-K‹

2%%$‹ %‹ &'‹ '2&*'*‹ 2*)<*'@‹ '‹ &'‹ 7+‹ ‹ #<#‹ 2'#"‹ 7+‹ *$02$‹ &'‹ '#"‹ -@‹ 2+%‹ #‹
#'&A'%'‹2$#‹*#*+"$‹&*"#$0*?*$‹8‹0)0*$‹*$‹*$0+"'%$#‹
‹ %,‹ *$"'#‹ *$‹ &0"$‹ 2'#'‹ &‹ %2'#$‹ 0#."@‹ ‹ *'$‹ %‹ <'&&'‹ %‹ &$‹ *$"#$&'%$#‹ %‹ ,'()'‹ '‹
2*<*'*‹!‹/15/ @‹%<‹+‹06"$%$@‹2#$‹+‹02&0"'*‹%2%‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹7+‹
‹02&@‹*$<$#0‹&'‹'#"‹-‹
$‹#7+#0"$‹%‹&$‹*#*+"$‹%‹*$"#$&@‹‹%<‹‹&'‹2*<*'*‹!‹/15/ ‹
$‹7+2$‹%‹"#'%' '&%'@‹‹*$%#'‹*$02$"‹*'#$‹2'#'‹#'&A'#‹&'‹<+*‹%‹$"#$&‹$*'&‹
'‹&‹,'()'@‹02#‹7+‹<$#0‹2'#"‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-‹
   $!"#$&$,)&)!'( &-./ -"),'0!

'‹"#<'*‹>$0,#5?7+'@‹‹&'‹#2$',&‹%‹#'&A'#‹"'‹<+*‹2%%$‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹
7+‹ ‹ 02&‹ J#‹ '#"‹ -KE‹ 2+%‹ #‹ %2%"‹ %&‹ 9'":'8‹ $‹ 02&'#&$‹ *$0$‹ <+"‹ %‹ <$#0'*@‹
$2#'#‹‹*$<.+#'*‹ %+%'"@‹$‹02&0"‹$‹I"#‹
&‹ 9'":'8@‹ 2+%‹ #'&A'#‹ <+*$‹ %‹ *$"#$&‹ '‹ &‹ +,"'*@‹ 0%'"‹ +'‹ &.*'‹ %‹ *$"#$&‹ $‹ #+"'‹
2#2#$.#'0'%'@‹‹*%'%‹%‹&'‹"#*‹%‹&'‹"#<'*‹>$0,#5?7+'‹
   !" #9), ,$!&$- !"#$-% $!"#$&>3)#)" & ,$!"#$&7-.3 #('-'0!% &)-./ -"),'0!

&‹9'":'8@‹‹&‹#2$',&‹%‹*$0+*'#‹*$‹&$‹"#$‹%‹$"#$&‹8‹*$‹&$‹‹%‹&'‹+,"'*@‹2'#'‹
2#0"#‹ &‹ "&*$"#$&‹ 8‹ +2#‹ %‹ &'‹ +,"'*‹ !+*$'‹ *$0$‹ +‹ *$*"#'%$#‹ %‹ %'"$‹ 8‹ "#'%+*"$#‹ %‹
2#$"$*$&$‹"'‹<+*‹%,‹#‹%2%"‹%‹&'‹"#<'*‹>$0,#5?7+'‹
2%%$‹%‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹&**$'%'@‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-@‹‹2+%‹ #7+##‹ &'‹"'&'*‹%‹
%$‹9'":'8‹2'#'‹2#$2$#*$'#‹+'‹*$<.+#'*‹ %+%'"‹
   .3 #('-'0!%  -")%$->)&)#2)-72 %','0!)!'( &3#$, -$

$‹ 7+2$‹ 2#0'#$‹ *+"'‹ *$‹ *#*+"$‹ $‹ %2$"$@‹ 7+‹ &‹ 2#0"‹ %"#0'#‹ &$‹ "'%$@‹ 0"#‹ &'‹
'&'#0'‹ 8‹ #'&A'#‹ &'‹ 0%*‹ %‹ '&$#‹''&.*$@‹ 2#$2$‹ %&‹00$‹ '‹%<*‹ 8‹*'#'*"#)"*'‹ %‹ "$‹
*#*+"$‹$‹%2$"$@‹"?‹<+#'‹%&‹'&*'*‹%&‹2#"‹%$*+0"$‹
'‹ L'&‹ .#'%'‹ 2$#‹ "$‹ *#*+"$‹ $‹ %2$"$‹ ‹ %,‹ *$*"'#‹ '‹ &0"$‹ *'#.'%$‹ %‹ &'‹
<+*$‹%‹+2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹ &‹,'()'@‹0%'"‹*',&‹%‹*$"#$&‹$‹ +‹2#$"$*$&$‹
%‹*$0+*'*‹%<%$‹‹&'‹'#"‹ 5‹
+'%$‹ &‹ &‹ 2#$*$‹ *+"‹ *$‹ %2$"$‹ *'2'*‹ %‹ '#‹ +‹ <$#0'*‹ %#*"'0"‹ '&‹ &‹
+,"'*‹ 0%'"‹ 2#$"$*$&$‹ %‹ *$0+*'*‹ %<%$‹ ‹ &'‹ '#"‹ 5@‹ ‹ %,‹ 02&'#‹ 2#<#"0"‹
"‹06"$%$@‹‹%0#"'#‹&‹)$‹%‹&'‹<$#0'*‹#7+#%'‹2$#‹&'‹<+*‹%‹+2#‹%‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹
0%*‹'‹&‹,'()'‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2248

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
3‹%‹4‹
‹
   .3 #('-'0!%  -")%$->)&)#2)-72 %','0!)!'( &/)*+)

+'%$‹"'‹<+*‹‹#'&A'‹%"#$‹%‹&$‹8@‹‹%,‹*$"'#‹+'‹"#<'*‹2'#'‹7+‹+‹$2#'%$#‹#'&*‹&'‹
#<*'*‹%‹'&'#0'‹J%‹&'‹,'()'‹8‹%&‹"',&#$‹7+‹&$‹*$"K@‹0%*$‹8‹"'%$‹%&‹7+2$‹2#0'#$‹
&‹$"#$&'%$#‹%‹,'()'@‹‹&‹*'#.'%$‹%‹#'&A'#‹"'‹<+*‹'‹&‹,'()'‹'0,6‹2+%‹#‹#'&A'%$‹2$#‹
$"#$‹%2$"$@‹%‹'*+#%$‹*$‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'@‹'‹&'‹7+‹‹#<#‹&'‹2'#"‹7+‹*$02$‹&'‹'#"‹-‹
'‹+2#‹%‹&$‹"'%$@‹'&'#0'‹8‹0%*‹'‹&‹,'()'@‹‹2+%‹#'&A'#‹%"#$‹&$‹8‹'‹&$‹7+‹‹
#<#‹&'‹2*<*'*‹!‹/15/ @‹%‹'*+#%$‹*$‹&'‹'2&*'*‹2*)<*'‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-‹
$"'‹ ‹ 2$,&‹ 7+@‹ %2%%$‹ %‹ &'‹ '2&*'*@‹ ‹ "'‹ <+*‹ 2+%'‹ #‹ #'&A'%'‹ 2$#‹ 2?&‹ %‹ '&'#0'@‹ 0)0*$‹ *$‹ %*'*$‹
&+0$'‹+‹$"#$‹%2$"$@‹*$0$‹‹%*#,‹‹&'‹2*<*'*‹!‹/15/ ‹

'‹ L'&‹ %‹ +2#‹ 8‹ '&'#0'‹ .#'%$‹ 2$#‹ &$‹ 7+2$‹ %‹ "&2#$"**@‹ ‹ %,‹*$*"#'#‹ '‹ &‹
,'()'‹
‹#*$0%',&‹7+‹&'‹'&'#0'‹2#$"‹%‹*$"'*"$@‹%%‹&‹8‹$‹%&‹&‹2#$*$@‹‹*$*"#‹
‹&‹$"#$&'%$#‹%‹'()'‹$‹‹+‹%<*"$@‹‹&$‹ &'%$#‹%‹#$"**‹'‹<$#0'‹‹7+‹&$‹ &'%$#‹%‹
2#$"**@‹&$‹0%%$#‹0+&"<+*@‹&'‹'&'#0'‹2#$2'‹%&‹8@‹8‹&$‹"'%$‹8‹'&'#0'‹%&‹&‹2#$*$@‹
)'‹ +‹ <$#0'*‹ 2'#'‹ 7+‹ &‹ $"#$&'%$#‹ %‹ '()'‹ 2+%'‹ 0$"#'#&$@‹ %‹ %<‹ %"#$‹ %‹ *'%'‹ '2&*'*‹
2*)<*'‹%‹&'‹'#"‹-‹
$‹L'&‹%‹'&'#0'‹‹&$‹8@‹"#‹$"#'E‹‹
'K‹ <'&"'‹%‹"‹‹&$‹*#*+"$‹%‹'&0"'*‹%‹*'%'‹*$02$"@‹
,K‹ <'&&'‹"#'‹%‹*'%'‹*$02$"‹
*K‹ $2#'*‹%‹&$‹#&'%$#‹%‹2#$"**‹8‹#&'%$#‹'+I&'#‹%‹%2'#$‹8‹,&$7+$‹$"%$@‹
%K‹ '*"'*‹%‹&'‹+2#‹%‹&'‹,$,'‹%‹%2'#$‹
$‹ 0%%$#‹0+&"<+*@‹ #'&A'‹ &'‹ <+*‹ %‹ +2#‹%‹ &'‹ L'&‹ %‹ 0%*@‹ 0%'"‹ L'&‹%‹
*$##"‹8‹2$"*'&@‹2#$"‹%‹&$‹"#'<$#0'%$#‹%‹*$##"‹8‹2$"*'&@‹+'%$‹*',&‹%‹*$"#$&‹‹&'‹
'2&*'*‹2*)<*'‹%‹&'‹'#"‹-@‹‹%<‹&$‹#7+#0"$‹%‹%02L$‹7+‹&$‹0%%$#‹%,‹*+02&#‹
2'#'‹#'&A'#‹"'‹<+*‹8‹7+6‹&0"$‹%,‹#'&A'#‹"'‹<+*‹‹*'$‹%‹7+‹$‹‹*+02&'‹
$%$‹ &$‹ %'"$‹ #*$&*"'%$‹ ‹ &‹ &‹ ,'()'@‹ ‹ %,‹ '#‹ '&‹ &‹ +,"'*@‹ 0%'"‹ 2#$"$*$&$‹ %‹
*$0+*'*‹%2$,&‹‹&$‹%2$"$@‹%<%$‹‹&'‹'#"‹ 5‹
   .3 #('-'0!%  -")%$->)&)#2)-72 %','0!)!'( &-./ -"),'0!

"'‹ <+*‹ &'‹ #'&A'‹ &‹ 9'":'8‹ 8‹ &'‹ "#<'*‹ >$0,#5?7+'‹ ,‹ #‹ %2%"‹ %‹ &'‹ <+*‹ %‹
"#<'*‹*$‹&$‹"#$‹%‹$"#$&@‹2'#'‹"&*$"#$&‹8‹+2#‹%‹&'‹+,"'*@‹%<%'‹‹&‹2+"$‹//‹
‹"‹&‹‹%,‹#*$&*"'#‹&'‹<$#0'*‹%2$,&‹'‹&‹,'()'‹
'0,6‹‹#*$&*"'‹L'&‹2#$2'‹%‹ &'‹+,"'*‹*$0$‹ #*$‹2#$2$@‹"#‹$"#$@‹%2%%$‹%‹&$‹
7+‹‹"',&A*'‹‹&'‹<+*‹2*)<*'@‹%<%'‹‹&'‹'#"‹-‹
   '!,#$!';),'0!% ' 23$

'‹ <+*‹ %‹ *#$A'*‹ %‹ "02$‹ %‹ &$‹ &'%$#‹ %‹ #$"**@‹ $"#$&'%$#‹ %‹ '()'@‹ 9'":'8@‹
"#<'*‹>$0,#5?7+'@‹%%$#‹+&"<+*@‹8‹'7+&&$‹7+‹&$‹#7+#'‹2'#'‹#'&A'#‹+‹<+*@‹&'‹#'&A'‹
+‹ &$=‹'"&"'&‹
'‹L'&‹*$0$‹'&'#0'‹8‹"'%$@‹%,‹"'02'#‹*$‹&‹"02$‹‹7+‹<+#$‹#."#'%$‹‹&‹%2$"$‹
#%$#‹7+‹&$‹%"*"'‹8‹)'‹'‹&$‹*&"‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2249

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
4‹%‹4‹
‹
   ,, -$% !1 !' #+)

    $!%','$! -/=-',)-

"'‹<+*‹#7+#‹7+‹‹*+02&'‹*$‹&$‹.+"E‹
'K‹ +‹&$‹ #&'%$#‹%‹2#$"**@‹*$"#$&'%$#‹%‹,'()'‹8‹$"#$‹%2$"$@‹*+"‹*$‹*'2'*%'%‹
%‹*$0+*'*‹2'#'‹*$"'#‹*$‹+‹'**$‹%‹.#)'@‹0%'"‹+'‹‹8‹$<":'#‹
,K‹ +‹‹*+"‹*$‹+'‹#%‹%‹*$0+*'*$‹%‹&'‹+,"'*‹7+‹"#*$*"‹"$%$‹&$‹%2$"$@‹
2'#'‹7+‹+'‹‹2+%'‹*$0+*'#‹*$‹&&$‹%%‹*+'&7+#‹2+"$‹%‹%*('‹#%‹
*K‹ +‹ &'‹ #%‹ %‹ *$0+*'*$‹ %‹ &'‹ +,"'*@‹ *+"‹ *$‹ +'‹ *$I‹ *$‹ $"#'‹ #%‹ <+#'‹ %‹ &'‹
+,"'*@‹2'#'‹7+‹+'‹‹2+%'‹*$0+*'#‹*$‹&&$‹%%‹*+'&7+#‹2+"$‹
$‹#7+#0"$‹.#'&‹2'#'‹&'‹#%‹%‹*$0+*'*‹%‹&'‹+,"'*@‹‹%<‹‹&'‹'#"‹5‹%‹"'‹
#‹%‹2*<*'*$‹
     6. #'2' !"$-% &)-# % -7&$-%'-3$-'"'($-

$‹%2$"$‹%,‹*$"'#‹*$‹*'2'*%'%‹%‹*$0+*'*@‹%*#"'‹‹&‹2+"$‹/‹8‹%,‹*$*"'#‹'‹
&'‹ #%‹ %*'%'‹ ‹ &‹ 2+"$‹ /1@‹ 00'‹ 7+‹ %,‹ "'#‹ %L'%'‹ 2'#'‹ "'&‹ <‹ ‹ '*2"'‹ 7+‹ &$‹
#&'%$#‹ %‹ 2#$"**@‹ *+"‹ *$‹ '%'2"'%$#‹ I"#$‹ 2'#'‹ 2#0"#‹ &'‹ *$I‹ '‹ &'‹ %‹ %‹
$0+*'*$‹%‹&'‹+,"'*‹
'#'‹ &‹ '**$‹ %‹ .#)'@‹ &'‹*$I‹%‹ &$‹ %2$"$‹ %,‹ #‹ ‹ *$<.+#'*‹ $‹ %+%'"@‹ 7+‹ ‹
%<‹‹&'‹'#"‹5@‹'‹0$‹7+‹‹#7+#'‹+'‹*$<.+#'*‹ %+%'"‹2'#'‹'%7+*‹%‹%'"$‹
      

$‹'2&*'‹
          

$‹'2&*'‹
         

$‹'2&*'‹
    

$%$‹&$‹&0"$‹7+‹*$<$#0'‹+‹ ‹%,‹*+02&#‹*$‹&$‹"',&*%$‹‹&$‹%$*+0"$‹7+‹*$<$#0'‹
&'‹'#"‹ ‹%‹"'‹#‹%‹2*<*'*$‹
'‹ 2#+,'‹ <+*$'&‹ 7+‹ ‹ %,‹ '2&*'#‹ '‹ +‹  @‹ ‹ %<‹ ‹ &'‹ '#"‹ ‹ %‹ "'‹ #‹ %‹
2*<*'*$‹
‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2250

‹
‹

                 


         
‹

 
  
‹

 
01 Vol I SE 2251

  ‹
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹
‹
  

‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹ ! ‹‹‹
"‹   ‹#‹    ‹‹‹
$‹    ‹#‹  ‹% ‹‹ ‹
$‹ ‹&‹ '()*+‹‹ ‹
$ ‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹‹ ‹
$‹ .-1*‹0./)/)0/‹‹ ‹
$ ‹ ,-.()/‹&‹'*‹+/(-+*+/‹‹ ‹
2‹   ‹‹  ‹‹ ‹
3‹ ‹ 4/.(*)/5‹  ‹#‹  ‹% ‹ ‹! ‹‹‹ ‹‹‹
ñ‹ 6‹‹7‹./)++6‹/(0*.*+‹.++/*'‹48"5‹‹‹
ñ‹ 6‹‹9‹./)++6‹/(0*.*+‹.++/*'‹&‹ 0.*+‹.0-'*.‹48"5‹‹‹
ñ‹ 6‹‹9‹./)++6‹)*+*‹4 5‹‹ ‹
ñ‹ 6‹!‹9‹./)++6‹:.+*'‹&‹;*‹4825‹‹"‹
ñ‹ 6‹ ‹9‹./)++6‹/1.+/..)‹.++/*'‹4$25‹‹"‹
ñ‹ 6‹ ‹9‹./)++6‹./)++‹.(*.*‹&‹ '()*&/.‹4 5‹‹$‹
ñ‹ 6‹!‹9‹./)++6‹:.+*'‹&‹*..*‹4825‹‹2‹
ñ‹ 6‹!‹9‹./)++6‹./)++‹:.+*'‹&‹.*:/.(*&/.‹4825‹‹8‹
ñ ‹ 6‹! ‹9‹./)++6‹:.+*'‹&‹ *+)/.‹482 5‹‹8‹
ñ ‹ 6‹  <‹‹  <‹ ‹  <‹ ‹  <‹‹  ‹ 9‹./)++6‹ /1.+/..)‹ )(0/.=*&*‹ ‹ )*)>*‹ &‹
!*‹?‹&‹-)./‹4" "5‹‹@‹
ñ  ‹ 6‹ <‹  ‹9‹./)++6‹/1.+/..)‹&‹!*‹?‹&‹-)./‹4" "5‹‹@‹
ñ  ‹ 6‹‹9‹./)++6‹/1.)‹*+/‹&‹*0*+)/.‹4"@5‹‹@‹
ñ  ‹ 6‹ ‹9‹./)++6‹/1.)‹.+*./‹&‹*+/‹&‹.*:/.(*+‹4"@5‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹! ‹9‹!-+6‹!.+-+*‹485‹ ‹
ñ  ‹ 6‹‹9‹!-+6‹/1.)‹?‹*A*‹)‹4"@5‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹ #‹9‹!-+6‹.:+*&/.‹&‹+./(/‹4 " 25‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹ #‹9‹!-+6‹+./=*&/.‹ -)/(>)+/‹4 "5‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹ ‹9‹!-+6‹ +..‹42@5‹‹ ‹
ñ ‹ 6‹ !‹9‹!-+6‹!*''*‹&‹)..-0)/.‹4"!5‹‹ ‹
ñ ‹ 6‹ ‹9‹!-+6‹0*./‹0/.‹/)./'‹+.)/‹4 5‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹B ‹9‹!-+6‹-0.‹&‹)..-0)/.‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹BC‹7‹!-+6‹‹:/.(*+<‹-0.‹?‹&+/‹&‹-+D''*‹‹ "‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2252

  ‹
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹
‹
ñ  ‹ 6‹C‹9‹!-+6‹/)./'‹&‹,-0/‹0.(*./‹‹ $‹
ñ  ‹ 6‹  ‹9‹!-+6‹&+/‹&‹ 0.*+‹‹ 2‹
ñ  ‹ 6‹ ‹9‹!-+6‹&+/‹0*.*‹*'*+‹‹ 8‹
ñ  ‹ 6‹‹9‹!-+6‹&+/‹0*.*‹*'&*&‹&‹.E;*‹‹ 8‹
ñ  ‹ 6‹ ‹9‹!-+6‹/)./'‹&‹'/‹.+/‹E.*'‹&‹'*‹-1)*+‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹# ‹9‹!-+6‹:/.(*+<‹-0.‹?‹&+/‹&'‹*+/‹&‹.*:/.(*+‹‹‹
ñ ‹ 6‹  ‹9‹!-+6‹/)./'<‹-0.‹?‹&+/‹&'‹*+/‹&‹*0*+)/.‹‹ ‹
ñ ‹ 6‹#  ‹9‹!-+6‹/)./'<‹-0.‹?‹&+/‹&‹ *+)/.‹‹ ‹
ñ  ‹ 6‹  ‹9‹!-+6‹:/.(*+<‹+/)./'<‹-0.‹?‹(&+‹&'‹*+/‹&‹*).;*‹‹"‹
ñ  ‹ 6‹ %‹9‹!-+6‹:/.(*+<‹-0.‹?‹(&+‹&‹'*)*‹&‹(.E+*‹‹"‹
ñ  ‹ 6‹ B‹9‹!-+6‹:/.(*+<‹-0.‹?‹(&+‹&‹.+/‹./0/‹‹"‹
‹
‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2253

  ‹
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹
‹
    
*‹/.(*'=*+‹&‹'/‹)(*‹&‹ -)/(*)=*+‹&‹-1)*+/<‹‹+/(0'A/‹&1&/‹*‹'*‹E.*‹+*)&*&‹&‹
'()/‹,-‹&1‹ ).+/+)*.‹0*.*‹).+*(1*.‹ :/.(*+F‹'*‹ &+.0+‹&‹'*‹.&‹&‹&*)/‹,-‹‹
&1‹(0'*.F‹'/‹'‹0.*&/‹&‹&0/1'&*&‹&'‹)(*F‹?‹'*‹&+.0+‹&‹+*&*‹-*‹&‹'*‹:-+/‹
*.*‹*?-&*.‹‹'*‹/.E*=*+‹?‹(*)()/‹&‹'*‹/.(*)&*&<‹‹D*‹&&&/‹‹&))*‹0*.)<‹)/&*‹1*A/‹'‹
((/‹);)-'/‹G ‹‹    ‹‹  H<‹?‹/‹'*‹E-)6‹
*.)‹‹ )./&-++‹?‹ ,-.()/‹%.*'‹
*.)‹ 9‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹ ,-.()/‹%.*'‹
*.)‹ 9 ‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹ '*&/.‹&‹./)++‹
*.)‹ 9‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹%*)I*?‹
*.)‹ 9 ‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹/)./'*&/.‹&‹*D;*‹
*.)‹ 9"‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹).:*=‹J/(1.‹7‹>,-*‹
*.)‹ 9$‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹&-'/‹&‹).*&*‹?‹*'&*‹
*.)‹ 92‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹/.)&/.‹&‹/)*+)/‹*‹!1.*‹0)+*‹
*.)‹ 98‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹ '/A‹*)')*'‹
*.)‹ 9@‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹ ‹I)+D‹
*.)‹ 9‹ ,-.()/‹&‹'/‹/(0/)‹7‹,-0/‹0*.*‹E-.&*&‹&‹ &‹
*.)‹ 9‹ ,-.()/‹ &‹ '/‹ /(0/)‹ 7‹ ,-0/‹ 0*.*‹ 0*'&/‹ &‹ ‹ &‹
'()*+‹
*.)‹9‹ ,-.()/‹&‹'*‹ &‹&‹/(-+*+‹7‹%.*'‹
*.)‹9 ‹ ,-.()/‹&‹'*‹ &‹&‹/(-+*+‹7‹ &‹0*.*‹*&,-+‹&‹*)/‹
*.)‹9‹ ,-.()/‹ &‹ '*‹ &‹ &‹ /(-+*+‹ 7‹ &‹ 0*.*‹ ./)++‹ &‹ )(*‹
'K+).+/‹
*.)‹ ‹ .-1*‹
*.)‹"9‹ 0'+*+/‹0+;:+*‹7‹-1)*+/‹&‹.*(‹
*.)‹"99‹ 0'+*+/‹ 0+;:+*‹ 7‹ -1)*+/‹ &‹ .*(‹ 7‹ 0*./‹
&‹)..-0)/.‹(&*)‹*1'‹&‹/)./'‹
*.)‹"99 ‹ 0'+*+/‹ 0+;:+*‹ 7‹ -1)*+/‹ &‹ .*(‹ 7‹ 0*./‹
&‹)..-0)/.‹(&*)‹&-'/‹&‹).*&*‹?‹*'&*‹
*.)‹"99‹ 0'+*+/‹ 0+;:+*‹ 7‹ -1)*+/‹ &‹ .*(‹ 7‹ 0*./‹
&‹)..-0)/.‹(&*)‹/.)&/.‹&‹/)*+)/‹*‹!1.*‹0)+*‹
*.)‹"9 ‹ 0'+*+/‹0+;:+*‹7‹-1)*+/‹&‹).1-+‹
/)*9‹*'‹).(*.‹)*‹.<‹'/‹&/+-()/‹&‹'*‹0*.)‹ 9‹*‹'*‹ 9<‹)*1*‹‹0./+/‹&‹'*1/.*+<‹0/.‹'/‹,-‹-‹.,-.()/‹‹
&1‹)*1'+.‹‹'*‹&/+-()*+‹)K++*‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2254

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
  

:.‹ '/‹ .,-.()/‹ ,-‹ &1‹ +-(0'.‹ '/‹ ,-0/‹ ,-‹ ‹ +'-?*‹ ‹ )(*‹ &‹ -)/(*)=*+‹ &‹
-1)*+/‹4 5‹0*.*‹&0/.‹&‹-‹)(*‹+/:*1'‹?‹:-+/*'‹
     

'‹0.)‹&/+-()/‹‹*0'+*1'‹*‹+-*',-.‹,-0/‹&‹0./)++<‹+/)./'<‹(&+‹?‹+/(-+*+‹+'-&/‹‹
'/‹ ‹)*'*&/‹‹-1)*+/‹&‹.*(‹?‹).1-+‹
‹)‹&/+-()/‹‹)*1'+‹'/‹.,-.()/‹E.*'‹,-‹&1‹+-(0'.‹'/‹+/(0/)‹&'‹ ‹*‹
+*.*+).;)+*‹&+*&*‹/‹(;(*‹?‹&1‹.‹+/(0'()*&*‹+/:/.(‹'/‹)*1'+&/‹‹'*‹/+-()*+‹
]  
®     

‹$8"9 ‹ /((-+*)/‹)I/.L‹*&‹?)(‹‹-1)*)/‹7‹%'/*.?‹
‹$8"9 ‹ /((-+*)/‹)I/.L‹*&‹?)(‹‹-1)*)/‹7‹?)(‹*&‹0./A+)‹(**E()‹
‹$8"9$‹ /((-+*)/‹)I/.L‹*&‹ ?)(‹ ‹-1)*)/‹7‹/:E-.*)/‹ &+.0)/‹ '*E-*E‹
:/.‹+/((-+*)/‹‹'+).+*'‹-1)*)/‹.'*)&‹)/‹‹
‹$8"929 ‹ /((-+*)/‹ )I/.L‹ *&‹ ?)(‹ ‹ -1)*)/‹ 7‹ *+‹ +/((-+*)/‹ ).-+)-.‹ :/.‹
-1)*)/‹*&‹:&.‹,-0()‹7‹/(0*)1'‹'/E+*'‹/&‹+'*‹*&‹&*)*‹+'*‹
!‹%98‹ *.*+).;)+*‹)K++*‹0*.*‹.'*&/.‹&‹0./)++‹
!‹$29$ ‹‹‹‹ 0+:+*+‹)*1'./‹&‹0./)++<‹+/)./'‹?‹(&+‹0*.*‹-1)*+/‹'K+).+*‹
*.)‹‹ )(*‹ &‹ -)/(*)=*+‹ &‹ -1)*+/‹ 7‹ *.)‹ 6‹ )./&-++‹ ?‹ ,-.()/‹
%.*'‹
‹&1‹(0'*.‹'*‹M')(*‹./‹&‹'/‹&/+-()/‹')*&/‹
Å  

0'+*‹'*‹&:+/‹,-‹‹&+*‹‹'/‹&/+-()/‹*‹'/‹,-‹D*+‹.:.+*‹'‹0-)/‹‹
       

 ‹ )./‹*+/*'‹&‹/)./'‹&‹.E;*‹


‹ 0/)/‹'+).+/‹)'E)‹
% ‹ %.+‹ 1A+)‹ .)&‹-1)*)/‹)‹
‹ ‹*0*1')?‹+.0)/‹
‹ ).*)/*'‹'+)./)+D+*'‹/((/‹
‹ /E+*'‹+‹
‹ /E+*'‹/&‹
 ‹ &*‹ ++‹/)./'‹
 ‹ )(*‹&‹ -)/(*)=*+‹&‹-1)*+/‹
‹ -1)*)/‹/:E-.*)/‹+.0)/‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2255

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
‹ -1)*)/‹/:E-.*)/‹*E-*E‹
‹ (0'‹)I/.L‹(‹./)/+/'‹
‹ ?)(‹0+:+*)/‹+.0)/‹
B‹ B)1'‹*.L-0‹*E-*E‹
‹
!            

!"" #$%&'$(# )&*#$+,-&'$

*‹)/‹&0/1'‹/‹'*‹E-)6‹
ô‹ ‹&‹+/)./'‹ ‹  "‹++‹/‹'‹&+*&/‹‹'*‹&/+-()*+‹)K++*‹‹
ô‹ ‹*-N'*.‹ ‹  2 ‹+*‹:*9 D'/‹
ô‹ !.+-+*‹ ‹ ‹ $‹J=‹
/‹,-0/‹&1‹*'()*.‹‹ "‹++‹
!"" #./#0&*&#$+1%(#)1%1*21$#$+#%

!""® 0/#3,%201+1+&21

/‹&0/)/‹.&/.‹&'‹ ‹+*.E*&/‹&‹*.‹:/.(*+‹(&*)‹0./)/+/'/‹‹$8" <‹&1‹


+-(0'.‹+/‹'*‹0.-1*‹0./)/)0/‹')*&*‹‹'*‹)*1'*‹ ‹&‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
!""Å #./#0&*&#$+1%(#),%-1*/$&-,-&1$#%

!""Å" #$#0,)&(,(#%

/‹&0/)/‹.&/.‹&'‹ ‹+*.E*&/‹&‹*.‹ :/.(*+‹(&*)‹ 0./)/+/'/‹ ‹$8" ‹*‹ '/‹


+')<‹&1‹+-(0'.‹+/‹'*‹+*.*+).;)+*‹&+*&*‹‹'*‹,3),‹0*.*‹-‹+/..+)*‹)E.*+‹*'‹)(*‹
,3),",0,-+#04%+&-,%(#)1%#./&21%(#201+#--&'$5-1$+01)6*#(&-&'$./#-1$710*#$/$ "

,0,-+#04%+&-,
-.)/‹)D.)‹*B‹‹*!B‹‹
/)*9‹ 0&&/‹ &‹ '*‹ *0'+*+‹ 0+;:+*‹ &:&*‹ ‹ '*‹ *.)‹ "<‹ )‹ 0-.)/‹ 0-&‹ .‹ 0*.*‹ -*‹ /N‹
&-&*)‹/‹/‹ &-&*)‹
&,-+‹&‹&*)/‹(&*)‹-‹0./)/+/'/‹&‹+/(-+*+‹?‹(/&'/‹&‹&*)/‹)*1'+&/‹
‹'*‹/.(*‹‹$8"‹
/)*.‹+/‹'/‹/&/‹'E+/‹,-‹)*1'+‹'*‹/.(*‹‹$8"929 ‹?‹'/‹&+*&/‹‹'‹2/$+1
!""Å"‹&‹)‹&/+-()/‹

/:E-.*+‹&‹*'‹(/‹+-*)./‹4 5‹&:.)‹*)*)‹0*.*‹.‹*&/‹(&*)‹ 0/.)‹


‹ /'+)-&‹ *‹ 0/.‹ '/‹(/‹ +-*)./‹ 4 5‹+')‹ ‹ $8"<‹ &1‹ /0/.)*.‹ '*‹+/N‹&‹ -‹
+')‹*&+/*'‹0*.*‹0.-1*‹

*0*+&*&‹0*.*‹+./=*+‹(&*)‹‹/‹ %9‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2256

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
!""Å" 01+1-1)12,0,&$+#0-,*3&1(#(,+1%#$+0#(&%21%&+&81%

'‹).+*(1/‹&‹&*)/‹).‹&0/)/‹‹-‹(/&'/‹0-)/‹*‹0-)/<‹+/(/‹O*'‹1*.*‹/‹**'E+*<‹0*.*‹
:-+/‹ +/(/‹ ).1'/,-/<‹ ‹ &1‹ .*'=*.‹ (0'*&/‹ '‹ 0./)/+/'/‹ % ‹ ,-‹ &:‹ '*‹ /.(*‹ ‹ $8"‹
*.*‹'*‹*&,-+‹&‹&*)/‹‹-‹(/&'/‹+') .&/.<‹.‹'‹0-)/‹$ ‹
‹+*/‹&‹(0'*.‹)‹0./)/+/'/‹0*.*‹'‹).+*(1/‹&‹O*'‹0-)/‹*‹0-)/<‹'‹&0/)/‹&1‹+-(0'.‹+/‹'/‹
E-)6‹‹
*5‹ *0*+&*&‹0*.*‹+/:E-.*.‹'‹‹?‹.+0+‹&‹(*A‹% <‹‹.,-..‹+*(1/‹‹'‹:.(I*.‹‹
15‹ /&/‹0.-1*‹,-‹0.()*‹*.‹?‹.+1.‹(*A‹% <‹‹,-‹‹.*'+‹/0.*+/‹‹+*(0/‹‹
!""Å"® 01+1-1)12,0, (./&%&-&'$(# ,+1%

/‹&0/)/‹ .&/.<‹+/(/‹ '/‹ .'*&/.‹&‹ 0./)++<‹+/)./'*&/.‹&‹*D;*<‹(&&/.‹(-'):-+<‹


).‹ /)./‹0./&/.‹&‹ :/.(*+‹*'‹ )(*<‹&1‹+/)*.‹+/‹0./)/+/'/‹ ‹$8" <‹&‹+/:/.(&*&‹
+/‹'*‹/.(*‹.:.&*‹?‹+/‹'/‹&+*&/‹‹)‹&/+-()/‹
*.*‹'/‹(&&/.‹(-'):-+<‹‹*+0)*‹,-‹‹(0'‹‹‹/1.‹ ‹
*.*‹*&,-+‹&‹&*)/‹:-.*‹&‹'*‹-1)*+<‹‹&1‹(0'*.‹'‹%*)I*?‹(&*)‹0./)/+/'/‹‹‹/1.‹
 ‹
/‹ &0/)/‹ .&/.<‹ &1‹ +/)*.‹ +/‹ '*‹ +*0*+&*&‹ &‹ *'(*+*()/‹ 0*.*‹ /0/.)*.‹ '*‹ 0K.&&*‹ &‹
+/(-+*+‹+/‹'/‹+')‹)*&/‹'*‹0K.&&*‹&‹)/‹
!""Å"®" 9*#01(#-)&#$+#%

/‹ &0/)/‹ .&/.<‹ &1‹ /0/.)*.‹ 0/.‹ '/‹ (/‹ '*‹ +/N‹ &‹ ++/‹ 4"5‹ +')‹ ‹ $8" ‹ ?‹ *'‹
(/‹-*‹45‹+/N‹&‹ ++/‹&‹E.;*<‹&‹:/.(*‹(-')>*‹
/‹(&&/.‹(-'):-+<‹+-*&/‹(0'‹+/N/‹0/.‹‹‹/1.‹ <‹&1‹0.().‹'*‹+/N‹&‹
0/.‹'/‹(/‹&/‹4 5‹(*)./‹'‹M(./‹&‹(*)./‹.,-.&/‹‹&:‹‹'*‹*0'+*+‹0+;:+*‹*‹'*‹,-‹‹
.:.‹'*‹*.)‹"‹
/‹%*)I*?‹&1‹0.().‹&1‹0.().‹'*‹+/N‹&‹0/.‹'/‹(/‹&/‹4 5‹(*)./‹(&*)‹0./)/+/'/‹‹
‹ /1.‹  ‹ '‹ M(./‹ &‹(*)./‹ .,-.&/‹ ‹ &:‹‹ '*‹ *0'+*+‹ 0+;:+*‹ *‹ '*‹,-‹‹ .:.‹ '*‹
*.)‹"‹
!""Å"Å 1$7&:/0,-&'$(#),%1*/$&-,-&1$#%

*‹+/:E-.*+‹&‹'*‹+/(-+*+/‹&‹'/‹,-0/‹&‹0./)++‹ ?‹+/)./'‹&1‹.‹.*'=*&/‹(&*)‹-‹
0./E.*(*‹&‹*0'+*+‹0./0)*.*‹/‹EK.+*‹,-‹+-(0'*‹+/‹'*‹+*.*+).;)+*‹&+*&*‹‹'*‹,3),‹
*‹+/:E-.*+‹&‹'*‹+/(-+*+/<‹‹&1‹.*'=*.‹-)'=*&/‹*.+D/‹B‹,-‹+-(0'*‹+/‹'‹E-*A‹&‹
/:E-.*+‹&‹'*‹-1)*+‹45‹&:&/‹‹'*‹/.(*‹‹$8"9$‹
,3),",0,-+#04%+&-,%(#)201:0,*,(#,2)&-,-&'$#*2)#,(12,0,),-1$7&:/0,-&'$(##./&21%"

,0,-+#04%+&-,%
'‹0./E.*(*‹&‹*0'+*+‹(0'*&/‹0*.*‹'*‹+/:E-.*+‹&‹,-0/‹&1‹+-(0'.‹+/‹
'/‹E-)6‹
%.*‹+/:E-.*+/‹1**&*‹).+)*()‹‹'/‹)*1'+&/‹‹'*‹/.(*‹ ‹
‹‹
$8"9$‹
‹‹ .()‹'*‹(*0-'*+‹&‹*.+D/‹&‹+/:E-.*+‹&‹P‹4Q<‹Q5‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2257

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
.()‹ '*‹ (*0-'*+‹ &‹ *.+D/‹ &‹ +/:E-.*+‹ &‹ -1)*+‹ 4Q<‹
‹‹
Q5‹

%.*‹ *.+D/‹ &‹ +/:E-.*+‹ ,-‹ 0-&‹ .‹ (*0-'*&/‹ +/‹ /).*‹
D..*()*‹ &‹ +/:E-.*+<‹ &‹ )*'‹ :/.(*‹ ,-‹ 0.()*‹ &).(*.‹ '*‹
‹‹
+/:E-.*+‹*+)-*'‹ &'‹,-0/‹/‹&'‹)(*‹ 4*)*)<‹/&/‹E+/<‹.+/<‹‹
(*A‹% <‹)+5‹

.()‹'*‹+/:E-.*+‹&'‹;/‹?‹.+0+‹&‹(*A‹% ‹,-‹+/)‹
‹‹
O*'‹1*.*‹
*‹+/:E-.*+‹&‹'/‹(*A‹% ‹4*(<‹.++‹ <‹ 00<‹)+5‹‹
‹‹
+/:E-.*1'‹0/.‹'‹--*./‹
.()‹'*‹+/:E-.*+‹&‹&))/‹*)*)‹0*.*‹'‹;/‹&‹'*‹:/.(*+‹*‹0/.‹
‹‹
'/‹(/‹+-*)./‹4 5‹+')‹
.()‹ '*‹ N0/.)*+‹ ‹ (0/.)*+‹ &‹ *.+D/‹ B‹ ,-‹ +-(0'*‹ +/‹ '/‹
‹‹
)*1'+&/‹‹'*‹/.(*‹‹$8"9$‹
‹ +*/‹ &‹ .,-..‹ -*‹ GJ..*()*‹ &‹ E.;*‹ 0*.*‹ '*‹ &().*+‹ &'‹
./?+)/H<‹0*.*‹'*‹+/:E-.*+‹&'‹,-0/<‹K)*‹&1‹+-(0'.‹+/‹'/‹E-)6‹
‹‹ -(0'‹+/‹'/‹)*1'+&/‹‹'*‹/.(*‹‹$8"9 ‹
.()‹ +/:E-.*.‹ '*‹ +/(-+*+/‹ ).‹ &))/‹ +/(0/)‹ ‹ *:+)*.‹ '‹
‹‹
&(0O/‹&‹*'E-/‹&‹'/‹+/(0/)‹&'‹)(*‹
.()‹'*‹N0/.)*+‹&‹*.+D/‹&‹+/:E-.*+‹&‹P‹&:&/‹‹'*‹/.(*‹
‹‹
‹$8"9$‹+/‹N)‹‹

!""Å"Å" 1$7&:/0,-&'$(#*#$%,;#% 

*‹ +/:E-.*+‹ &‹ '/‹ (*A‹ % <‹ &1‹ .‹ +/))‹ ‹ )/&/‹ '‹ )(*‹ /‹ ‹ 0.()‹ ,-‹ '*‹
J..*()*‹&‹E.;*‹0*.*‹'*‹ &().*+‹&'‹./?+)/‹/‹'*‹&‹+*&*‹<‹‹‹+*&*‹+*(1/‹&‹+/:E-.*+‹
0*.*‹ '‹ ).+*(1/‹ &‹ :/.(*+‹ ).‹ <‹ (/&:,-‹ '/‹ (*A‹ % ‹ ).‹ /)./‹ +/(0/)‹ &'‹
)(*<‹)*'‹+/(/‹ <‹ 00<‹).‹/).*<‹‹/.&‹&‹'*‹:/.(*+‹,-‹).*()‹
!""Å"Å" <#00,*&#$+,(#$:#$&#04, (*&$&%+0,-&'$(#)016#-+1

‹+*/‹&‹-)'=*.‹-‹J..*()*‹&‹E.;*‹0*.*‹'*‹ &().*+‹&'‹./?+)/‹40*.)‹&‹'*‹D..*()*‹&‹
E.;*‹ &:&*‹ ‹ '*‹ /.(*‹ ‹ $8"9 5<‹ ,-‹ 0.()*‹ +/:E-.*.‹ '*‹ +/(-+*+/‹ ).‹ '/‹ &))/‹
+/(0/)<‹/‹‹*+0)*‹,-‹-‹+*(1/‹&‹+/:E-.*+‹&.+)*()‹‹'‹‹*:+)‹-‹:-+/*()/‹‹'‹
)(*‹ ‹ '/‹ +/).*./<‹ ‹ +*./‹ .*'=*.‹ '*‹ N0/.)*+/‹ &‹ *.+D/‹ ‹ :/.(*)/‹ B‹ 4/:E-.&‹ ‹
+.0)/‹ 7‹ 5‹ &‹ *+-.&/‹ +/‹ '*‹ /.(*‹ ‹ $8"9$<‹ 0*.*‹ ,-‹ '*‹ D..*()*‹ &‹ E.;*‹ &‹
0*.*().=*+‹4.‹‹$8"9 <‹0-)/‹5‹&‹+*&*‹‹.*'+‹'*‹+/:E-.*+/‹+*.*‹,-‹0.()*‹'‹
).+*(1/‹&‹:/.(*+‹+/‹'/‹/)./‹+/(0/)‹&'‹)(*‹1‹0.().‹-‹)./0.*1'&*&‹+/‹,-0/‹
&‹&))*‹(*.+*‹+'-&*‹&)./‹&'‹*'+*+‹&‹'*‹*.*+).;)+*‹*.)+-'*.‹?‹'/‹N))‹
!""Å" 1(#)1(# ,+1%

/&.*&/‹,-‹+*&*‹,-0/‹.*'=*‹-*‹:-+‹+/+.)*‹?‹0./0/.+/*‹)/&*‹'*‹:/.(*+‹+*.*‹0*.*‹.‹
-0.*&*‹ 0/.‹ '‹ )(*<‹ ‹ .,-.‹ )*1'+.‹ -‹ (/&'/‹ &‹ &*)/<‹ +/‹ '‹ :‹ &‹ 0./0/.+/*.‹ '/‹
.,-.()/‹(;(/‹‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2258

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
"‹&‹$‹
‹
!""Å"" 1(#)1(# ,+1%4$&*1

‹&1‹(0'*.‹0.:.)()‹‹,-‹+-(0'*‹+/‹'/‹&0-)/‹‹'‹(/&'/‹&‹&*)/‹&:&/‹‹'‹0-)/‹
$ " ‹
!""Å""" &%21%&+&81%':&-1%

‹*+0)*‹,-‹‹-)'+‹-/‹/‹(>‹0/)/‹E+/‹,-‹+/)E*‹)/&/‹'/‹/&/‹'E+/‹*‹'/‹,-‹‹.:.‹
'‹0-)/‹$ " ‹
!""Å"""" 1*30#(#)1% &%21%&+&81%':&-1%

‹ *+0)*‹ ,-‹ '/‹ 0/)/‹ E+/‹ +/)E*‹ -‹ /(1.‹ +/‹ -*‹ 0*.)‹ :A*<‹ (0.‹ ,-‹ '‹ 0.:A/‹ ‹
(/&:+*1'‹0/.‹'‹--*./‹?‹0-&*‹+/).‹0/.‹'/‹(/‹'‹M(./‹&‹ ‹?‹'*‹).‹').*‹,-‹&):+*‹'‹
,-0/<‹&‹*+-.&/‹+/‹'*‹*1'*‹ ‹&):+*&/.‹0*.*‹'/‹,-0/‹:;+/‹,-‹+/)‹'/‹‹
!""Å""" 1(1%':&-1%

‹*+0)*‹,-‹‹(0'‹/&/‹'E+/‹)0/‹%% <‹0*.*‹).E*.‹'*‹:/.(*+‹,-‹/‹)K‹&0/1'‹‹'/‹‹
?‹-‹*)*‹ 1A+)‹?‹*)*‹ )).1-)<‹(0'()*&/‹‹'‹‹
*‹&):+*+‹&‹'/‹‹)0/‹%% <‹&1‹+-(0'.‹+/‹'/‹E-)6‹

Z 
/&6‹
Z  &):+*+‹&'‹‹0*.*‹&).(*.‹'‹)0/‹&‹:/.(*+‹,-‹+-)*‹/.‹'/‹(/‹
&1‹.‹8‹+*.*+).‹
 '*‹&‹/&/‹E+/<‹,-‹‹)/&/‹'/‹+*/‹&1‹.‹%% ‹
 M(./‹&‹)*+*‹&'‹/&/‹'E+/<‹‹+*/‹,-‹N)*‹(>‹&‹-/‹+/‹'‹((/‹
/(1.‹
‹
A(0'/6‹
 ZZ   /..0/&)‹*‹'*‹:*')*‹&‹)‹‹'*‹./)++‹.(*.*‹‹
‹
'‹0.:A/‹&‹'/‹%% ‹&1‹+/).‹-‹)N)/‹,-‹&+.1*‹'‹)0/‹&‹:/.(*+‹,-‹+/)‹'‹)N)/<‹&1‹.‹
*+/.&*&/‹).‹'‹-*./‹?‹'‹)E.*&/.‹&'‹)(*‹
!""Å"" 1(#)1(# ,+1% =+#$(&(1

!""Å""" /$-&1$#%#%2#-47&-,%*1(#),(,%

'‹(/&'/‹ &‹ &*)/‹ N)&&/<‹+/&.*‹ ,-‹+*&*‹ :-+‹ ‹ -*‹ )&*&‹ ,-‹+/)‹ -*‹/‹ *.*‹ !-+/‹
0+;:+*<‹&/&‹+*&*‹!-+‹0+;:+*‹.0.)*‹-*‹ )*.*‹,-‹).*1*A*‹‹+/A-)/‹+/‹/).*‹0*.*‹.*'=*.‹
-*‹:-+‹+/(0')*<‹*&(>‹&‹0./0/.+/*.‹'*‹:/.(*+‹.'*+/*&*‹+/‹&+D*‹:-+‹0+;:+*‹‹
/.‹ ''/<‹ '‹ (/&'/‹ &‹ &*)/‹ &+.)/‹ ‹ )‹ &/+-()/‹ 0.()‹ ,-‹ -*‹ !-+‹ ‹ '/+*'+‹ ‹ +-*',-.‹
0/)/‹'+).+/‹)'E)‹45‹+*0*=‹&‹.*'=*.‹+-*',-.*‹&‹'*‹:-+/‹E-)6‹
*5‹ ./)++‹)*‹:-+/‹‹'/+*'=*‹E.*'()‹‹'/‹.'*&/.‹&‹0./)++‹?‹/‹&+.)*‹‹
'*‹ 0+:+*+‹!‹ %98<‹ &/‹ -‹ A(0'/‹ &‹ :-+‹ &‹ 0./)++<‹ '*‹ &‹ &)*+*<‹ '*‹+-*'‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2259

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
$‹&‹$‹
‹
&:‹‹&+D*‹0+:+*+‹+/(/‹-*‹)&*&‹,-‹+/)‹*'‹(/‹+-*)./‹=/*‹&‹0./)++‹+/(/‹
:-+/‹0+;:+*<‹'/+*'=*+‹&‹:*''*<‹).‹/).*‹‹
15‹ /)./'‹&‹,-0/‹0.(*./‹)*‹:-+/‹+-)*‹+/‹:-+/‹0+;:+*‹0*.*‹‹‹*.‹+/(*&/‹&‹
+/)./'‹ *'‹ ,-0/‹ 0.(*./‹ ?‹ '‹ )*&/‹ &‹ '*‹ 'E+*‹ ,-‹ 0.()‹ '*‹ A+-+‹ &'‹ +/(*&/‹ &‹ :/.(*‹
E-.*‹ -)'=*&/‹ ).1'/,-/‹ +/‹ /).*‹ :-+/‹ ‹ A(0'/‹ )*‹ :-+/‹ ‹ '‹ +/)./'‹ &‹
)..-0)/.‹?‹+-+D''*‹‹
+5‹ -0.‹&‹)*&/‹?‹*'*.(*‹&‹,-0/‹0.(*./‹)*‹:-+/‹0.()‹-0.*.‹)*)/‹'‹)*&/‹
+/(/‹ '*‹ *'*.(*‹ */+*&*‹ &'‹ ,-0/‹ 0.(*./‹ 4)..-0)/.<‹ +-+D''*<‹ ).*:/.(*&/.<‹ )+5‹ ‹
A(0'/‹&‹)*‹:-+/‹‹'*‹-0.‹&'‹)*&/‹*1.)/‹/‹+..*&/‹&‹-‹)..-0)/.‹
!""Å""" &%21%&+&81%':&-1%

‹ 0*.).‹ &‹ '/‹ &:&/‹ ‹ '*‹ /.(*‹ ‹ $8"9 ‹ ?‹ 0*.*‹:‹ &‹ )‹&/+-()/<‹ '*‹:-+/‹ ‹ .0.)*.*‹
(&*)‹0/)/‹E+/<‹‹)*)/‹,-‹'/‹/&/‹E+/‹.0.)*‹'*‹!-+/‹0+;:+*‹‹
‹)‹(/&'/‹&‹&*)/‹‹&:‹-*‹).-+)-.*‹0*.*‹&):+*.‹*‹'/‹0/)/‹E+/‹45‹&‹)*'‹:/.(*‹,-‹
0.()*‹ &).(*.‹ '‹ /.E‹ &‹ '*‹ :/.(*+‹ *&*‹ D*+*‹ -‹ +')‹ ‹ $8"‹ -)/‹ ,-‹ '/‹ 0/)/‹
E+/‹ 0-&‹ +/).‹ -/‹ /‹ *./‹ /&/‹ E+/‹ 45<‹ ‹ &1‹ +/&.*.‹ ,-‹ '*‹ :/.(*+‹ ).E*&*‹
0/&.;*‹.‹&‹-*‹/‹*.*‹:-+/‹&‹0./)++‹+/‹'*‹M+*‹&)+‹&'‹/&/‹E+/‹-)'=*&/‹
!""Å"""" 1*30#(#)1% &%21%&+&81%':&-1%

/‹/(1.‹&‹'/‹‹‹&1‹*E*.‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'/‹E-)6‹

/&6‹

 .‹ 45‹ +*.*+).‹ 0*.*‹ '*‹ &):+*+‹ &‹ '*‹ -1)*+‹ 0./0/.+/*&/‹ 0/.‹
 ‹
>>>>> +/‹4"5‹+*.*+).‹0*.*‹'*‹&):+*+‹&'‹'()/‹4';*<‹1*+/<‹)..-0)/.<‹
).‹/)./5‹*'‹,-‹‹+-).*‹*/+*&/‹*‹ '*‹:-+<‹'*‹+-*'‹‹0./0/.+/*&*‹
0/.‹ ‹
 .‹ 45‹ +*.*+).‹ 0*.*‹ '*‹ &):+*+‹ &'‹ &0/)/‹ :;+/‹ ,-‹ +/)‹ '*‹
:-+‹4K*‹,3),®5‹
 -*)./‹4 5‹+*.*+).‹0*.*‹'‹/(1.‹&'‹0/)/‹E+/‹48?,%#,3),Å5‹
$ ‹45‹*.>+).‹0*.*‹&):+*.‹&‹:/.(*‹M+*‹
‹
/.‹ A(0'/‹ '‹ /(1.‹ &'‹ ‹ G @® H‹ +/..0/&.;*‹ *‹ -*‹ 0./)++‹ &‹ &)*+*‹ +/)&*‹ ‹
-*‹./)++‹.(*.*‹‹&‹'*‹';*‹@‹&‹'*‹‹N+/+/‹4B5‹
!""Å"""® 1(1%':&-1%

/‹/&/‹E+/‹+'-&/‹'‹0/)/‹E+/<‹&1‹D.&*.‹)/&/‹'/‹*)/‹*&*)*./‹)*1'+&/‹‹'*‹
/.(*‹‹$8"929 <‹*;‹+/(/‹+/)*.‹+/‹)/&/‹'/‹*)/‹&:&/‹‹'*‹)*1'*‹+'-&*‹‹'‹     ‹
,3),®"1*30#(#)1% &%21%&+&81%':&-1%A B2,0,7/$-&1$#%(#201+#--&'$6-1$+01)(##./&2120&*,0&1

1*30# #%-0&2-&'$ 3%#08,-&1$#%


‹ ./)++‹ &‹ /(0*.*+‹ ‹
.++/*'‹0*.*‹';*‹‹ ‹L‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2260

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
2‹&‹$‹
‹
1*30# #%-0&2-&'$ 3%#08,-&1$#%
‹ ./)++‹ &‹ /(0*.*+‹ ‹
.++/*'‹0*.*‹';*‹‹8‹L‹?‹
(/.‹
‹ ./)++‹&‹)*+*‹ ‹
!‹ ./)++‹ &‹ &:.+*'‹ &‹ ';*‹ ‹
‹ ‹L‹/‹ ‹L‹
 ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ ‹
.++/*'‹4$25‹
 ‹ ./)++‹.(*.*‹&‹ '()*&/.‹ ‹
&‹).1-+‹
!‹ ./)++‹:.+*'‹&‹*..*‹ ‹
!‹ ./)++‹ :.+*'‹ &‹ ‹
.*:/.(*&/.‹
 ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &'‹ ‹
'*&/‹.(*./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
 ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &'‹ ‹
'*&/‹+-&*./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
 ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &'‹ ‹
.+*./‹&‹.*:/.(*&/.‹
 ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &‹ ‹
-)./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
 ‹ ./)++‹ &‹ .+*./‹ &'‹‹ ‹
.*:/.(*&/.‹4"@5‹
! ‹ ./)++‹:.+*'‹&‹ *+)/.‹ ‹
 ‹ ./)++‹ :.+*'‹ &‹ *+)/.‹ ‹
&‹-)./‹
  ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &'‹ ‹
*+)/.‹
  ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &‹ ‹
-)./‹&'‹ *+)/.‹
‹ ./)++‹ &‹ &1*'*+‹ &‹ ‹
-)./‹ &'‹ *+/‹ &‹ *0*+)/.‹
4"@5‹
 ‹ ./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ &'‹ ‹
*+/‹&‹*0*+)/.‹
! ‹ ./)++‹ &‹ *A* /1.‹ ‹
!.+-+*‹
‹ ./)++‹&‹*A* /1.‹‹‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2261

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
8‹&‹$‹
‹
1*30# #%-0&2-&'$ 3%#08,-&1$#%
 !‹ '*&/.‹ +/).*‹ :*''*‹ &‹ ‹
)..-0)/.‹4"!5‹
#‹ '*&/.‹ .:+*&/.‹ &‹ ‹
+./(/‹
#‹ '*&/.‹ &‹ ..‹ ‹ ‹
+./(/‹
‹ '*&/.‹&‹ +..‹42@5‹ ‹
‹ 0*./‹0/.‹/)./'‹+.)/‹ *.*‹*0'+*+/‹&‹ %‹?‹ ‹
 ‹ E).*&/.‹&‹)-.1/‹ ‹
  ‹ &+‹&‹ 0.*+‹ &+/‹ &‹ 0*.>()./‹ 'K+).+/‹
-)'=*&/‹ 0*.*‹ '*‹ -0.‹ &‹ '*‹ /0.*+‹
&‹-‹*'()*&/.‹
 ‹ &+‹0*.*‹*'*+‹&‹.E;*‹ &+/‹ &‹ 0*.>()./‹ 'K+).+/‹
-)'=*&/‹0*.*‹1*'*+‹&‹.E;*‹
‹ &+‹0*.*‹*'&*&‹&‹.E;*‹ &+/‹ &‹ 0*.>()./‹ 'K+).+/‹
-)'=*&/‹0*.*‹+*'&*&‹&‹.E;*‹
B ‹ )..-0)/.‹ ‹
BC‹ -+D''*‹ ‹
/)‹ '/‹ /&/‹ 'E+/‹ +*./‹ 0*.*‹
.*'=*.‹'‹+/(*&/‹&‹+/)./'‹?‹0*.*‹.:+*.‹
C‹ /)./'‹&‹)..-0)/.‹/‹-+D''*‹
,-‹ '*‹ +/&+/‹ )>‹ 0.)‹ 0*.*‹
A+-)*.‹'‹+/(*&/‹4'E+*5‹
 ‹ -0.‹ 0*.*‹ .+/‹ ./0/‹ /)‹ '/‹)*&/‹ ?‹ *'*.(*‹ E.*'‹ &‹
&‹'*‹-1)*+‹ '*‹ -1)*+<‹ +'-?&/‹ '/‹ 1*+/‹ &‹
1*).;*<‹).‹/)./‹
# ‹ *+/‹&‹.*:/.(*+‹ ‹
O*'‹ .'*+/*&*‹ +/‹ E-&*&‹ :;+*<‹
‹ .+/‹%.*'‹
).‹/)./‹‹
'*)*‹&‹(.E+*‹?‹;*‹&‹&).1-+‹
B‹ .+/‹*-N'*.‹
0*.*‹*'()*+‹&‹+/..)‹*').*‹
 ‹ *+/‹&‹*).;*‹ ‹
 ‹ *+/‹&‹*0*+)/.‹ ‹
%‹ '*)*‹&‹(.E+*‹ ‹
 ‹ *+)/.‹ ‹
‹
,3),Å"(#$+&7&-,(10#%2,0,)1%#./&21%74%&-1%./#-1$+&#$#$)1% 

1*30# #%-0&2-&'$

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2262

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
@‹&‹$‹
‹
1*30# #%-0&2-&'$
 ‹ &-'/‹&‹+/)./'‹?‹ &,-+‹&‹*)/‹
 ‹ &-'/‹&‹).*&*‹ ‹*'&*‹ ‹
‹ &-'/‹&‹).*&*‹ ‹*'&*‹‹
‹ ./)++‹.(*.*‹‹0*.*‹';*‹‹ ‹?‹ ‹L‹
 ‹ ./)++‹.(*.*‹ ‹0*.*‹';*‹‹ ‹?‹ ‹L‹
‹ ./)++‹.(*.*‹‹0*.*‹';*‹‹8‹L‹?‹(/.‹
 ‹ ./)++‹.(*.*‹ ‹0*.*‹';*‹‹8‹L‹?‹(/.‹
 ‹ ./)++‹&‹ 0*'&/‹
 ‹ ./)++‹.(*.*‹&‹ '()*&/.‹&‹).1-+‹
R‹ ./)++‹:.+*'‹&‹*..*‹‹
'‹;(1/'/‹R‹&1‹-))-.‹0/.‹'‹M(./‹&‹1*..*‹
!‹ ./)++‹!*''*‹&‹)..-0)/.‹
‹ ./)++‹.(*.*‹&'‹.*:/.(*&/.‹‹
 ‹ ./)++‹.(*.*‹&'‹.*:/.(*&/.‹ ‹
‹ ./)++‹&‹/1.+/..)‹&'‹'*&/‹.(*./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
‹ ./)++‹&‹/1.+/..)‹&'‹'*&/‹+-&*./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
‹ ./)++‹&‹/1.+/..)‹&'‹.+*./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
‹ ./)++‹&‹/1.+/..)‹&‹-)./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
‹ ./)++‹&‹1*'*+‹&'‹).+*./‹&'‹.*:/.(*&/.‹
 ‹ ./)++‹:.+*'‹&'‹ *+)/.‹
‹ ./)++‹:.+*'‹&'‹ *+)/.‹&‹-)./‹
 ‹ ./)++‹&‹/1.+/..)‹&'‹ *+)/.‹
 ‹ ./)++‹&‹/1.+/..)‹&‹-)./‹&'‹ *+)/.‹
‹ ./)++‹&‹&1*'*+‹&‹-)./‹&'‹*+/‹&‹*0*+)/.‹4"@5‹
 ‹ ./)++‹&‹ 0*'&/‹&'‹*+/‹&‹*0*+)*.‹
‹ E).*&/.‹&‹)-.1/‹

!""Å"! #210+#%

*.*‹'*‹/1)+‹&‹'*‹:/.(*+‹&‹'/‹P‹‹+*.*‹'*‹+/:E-.*+‹&‹.0/.)<‹'/‹+-*'‹+/)&.>‹'*‹
:/.(*+‹ +*.*‹ 0*.*‹ +*&*‹ +')‹ *&*‹ .0/.)‹ /1)&.>‹ '*‹ :/.(*+‹ &‹ '/‹ &:.)‹ *)*)‹
+/:E-.*&/‹‹'/‹P‹
'‹;/‹&‹)*&/‹&‹O*'‹1*.*‹&1‹.‹0/.‹(&/‹&‹I ‹‹   ‹I  ‹I I‹?‹'‹;/‹&‹
*'/.‹&‹(&+‹&1‹.‹(&*)‹  ‹‹   ‹I  ‹ I‹‹*+0)*‹,-‹‹+*/‹&‹,-‹'‹
‹/‹0.()*‹'*‹+/:E-.*+‹&‹ ‹‹-)'+‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2263

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
'‹ ‹&1‹E-.‹'*‹.E'*‹&:&*‹‹'*‹/.(*‹‹$8"<‹+/‹'*‹+/&.*+/‹*&+/*'‹(/).*&*‹
‹'*‹,3),‹
,3)," +0&3/+1%*4$&*1%0#./#0&(1%#$),-1$7&:/0,-&'$(#)1%"

1*30#(#)
1$%&(#0,-&1$#%
+0&3/+1

 *(‹ '‹/(1.‹&'‹.0/.)‹&1‹)*.‹:/.(*&/‹0/.‹&/‹0*.)‹+/(/‹E-6‹
+5‹ *‹ 0.(.*‹ 0*.)‹ &1‹ +/..0/&.‹ *'‹ /(1.‹ &'‹ .0/.)<‹ '‹ +-*'‹
0/&.>‹).‹'/‹*'E-/‹&‹'/‹E-)‹&/‹*'/.6‹
®‹ G H‹0*.*‹'/‹.0/.)‹&‹)*&/‹/‹
®‹ G H‹0*.*‹'/‹&‹(&+/‹
&5‹ *‹ E-&*‹ 0*.)‹ &1‹ .‹ '‹ M(./‹ +/+-)/‹ ,-‹ &,-‹ '‹
M(./‹&‹.0/.)<‹&‹*+-.&/‹*'‹M(./‹&‹+')‹N))‹‹'‹
0./?+)/‹(0.‹‹&1‹+*.‹+/‹'‹M(./‹‹

  :‹ 1.>‹.‹-*‹&.++‹M+*‹&'‹ <‹E-&/‹'*‹).-+)-.*6‹


*( *( *(‹

0)‹ ‹

0)*‹ ‹

*))‹ ‹

/: ‹ ‹

0)!'&‹ ‹

-:(‹ /:E-.*.‹)(0/‹‹$‹‹

,-(‹ ‹

.E 0‹ *‹+/&+/‹(;(*‹*‹.‹‹(/)/.*&*‹&1‹.‹'*‹E-)6‹‹
ô‹ &+DE‹4*)*9+D*E5‹
ô‹ ,+DE‹4-*')?9+D*E5‹
ô‹ &-0&‹4*)*9-0&*)5‹
ô‹ )E.)?‹
ô‹ %‹4%.*'‹)../E*)/5‹

)E&‹ :.‹'‹E-)‹)(0/‹(;(/6‹$‹‹(‹4‹(-)/5‹

%‹ ‹

-.E-:‹ ‹

).?‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2264

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
1*30#(#)
1$%&(#0,-&1$#%
+0&3/+1

( :).?‹ ‹
‹
'‹ ‹&1‹E-.‹'*‹.E'*‹&:&*‹‹'*‹/.(*‹‹$8"<‹+/‹'*‹+/&.*+/‹*&+/*'‹(/).*&*‹
‹'*‹*1'*‹$‹‹
,3),!" +0&3/+1%*4$&*1%0#./#0&(1%#$),-1$7&:/0,-&'$(#)1% "

1*30#(#)
1$%&(#0,-&1$#%
+0&3/+1

 *(‹ '‹/(1.‹&'‹.0/.)‹&1‹)*.‹:/.(*&/‹0/.‹&/‹0*.)‹+/(/‹E-6‹
ô‹ *‹ 0.(.*‹ 0*.)‹ &1‹ +/..0/&.‹ *'‹ /(1.‹ &'‹ .0/.)<‹ '‹ +-*'‹
0/&.>‹).‹'/‹*'E-/‹&‹'/‹E-)‹&/‹*'/.6‹
®‹ G-.+1 H‹0*.*‹'/‹.0/.)‹&‹)*&/‹/‹
®‹ G-.+1H‹0*.*‹'/‹&‹(&+/‹
ô‹ *‹ E-&*‹ 0*.)‹ &1‹ .‹ '‹ M(./‹ +/+-)/‹ ,-‹ &,-‹ '‹
M(./‹&‹.0/.)<‹&‹*+-.&/‹*'‹M(./‹&‹+')‹N))‹‹'‹
0./?+)/‹(0.‹‹&1‹+*.‹+/‹'‹M(./‹‹

  :‹ 1.>‹.‹-*‹&.++‹M+*‹&'‹ <‹E-&/‹'*‹).-+)-.*6‹


*( *( *(‹

0)‹ ‹

0)*‹ ‹

‹ ‹

*))‹ ‹

/: ‹ ‹

0)!'&‹ ‹

-:(‹ /:E-.*.‹)(0/‹‹‹(‹

,-(‹ ‹

.E 0‹ *‹+/&+/‹(;(*‹*‹.‹‹(/)/.*&*‹&1.>‹.6‹‹
V V‹
‹  ‹V V ‹

)E&‹ :.‹'‹E-)‹)(0/‹(;(/6‹‹‹(‹

%‹ ‹
‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2265

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
 ‹&‹$‹
‹
C    

‹ '*‹ *.)‹ 9NN<‹ ‹ &:‹ '*‹ 0.-1*‹ ?‹ .,-.()/‹ &‹ 0.-1*‹ )+/'E+*‹ ,-‹ &1‹ +-(0'.‹ '/‹
+/(0/)‹&'‹)(*‹
/&*‹ '*‹ 0*.)‹&1‹ 0./1*.‹ 0*.*‹.:+*.‹ ,-‹ '‹ <‹E-&/‹ '/‹ '*()/‹ &‹ '*‹ *.)‹ <‹&‹ )*‹
.‹&‹0+:+*+/‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2266

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
    " A$10*,+&81B
         

ñ  ‹  01+#--&'$1*2,0,-&'$ &0#--&1$,)ADB 

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ 0./)++‹ &‹ /(0*.*+‹ .++/*'‹ 48"‹ ?‹ 8"5‹ &0&)‹ &'‹
0.+0/‹ &‹ :-+/*()/<‹ &‹ +/:/.(&*&‹ +/‹ '*‹ 0+:+*+‹ !‹ %98‹ /‹ /&/‹ E+/‹
/'+)*&/‹0*.*‹*0'+*+/‹8‹+/..0/&‹*‹'*‹0./)++‹8"‹
,3),C" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
0D <‹0D<‹ ‹ ‹
J‹ 0‹ ‹
0D<‹-)‹
! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹

ñ  ‹  01+#--&'$1*2,0,-&'$ &0#--&1$,)(#2#0,-&'$0&2/),0ADB 

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ 0./)++‹ &‹ /(0*.*+‹ .++/*'‹ &‹ /0.*+‹ ).0-'*.‹ 48" 5‹
&0&)‹&'‹0.+0/‹&‹:-+/*()/<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3),D" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
J‹ ‹ ‹ ‹ 8‹ /(0*.*+‹.++/*'‹
‹ 8‹ &*&‹ )*)>*‹ &‹ :*‹
 ‹ ‹ ‹
D*+*‹&'*)‹‹
‹ 8‹ &*&‹ )*)>*‹ &‹ :*‹
  ‹ ‹ ‹
D*+*‹*).>‹
‹ 8‹ &*&‹ )*)>*‹ &‹
 ‹ ‹ ‹
+-+*‹E*)*‹D*+*‹&'*)‹
‹ 8‹ &*&‹ )*)>*‹ &‹
  ‹ ‹ ‹
+-+*‹E*)*‹D*+*‹*).>‹
‹ 8‹ &*&‹ )*)>*‹ &‹
 "‹ ‹ ‹
+-+*‹+./‹D*+*‹&'*)‹
‹ 8‹ &*&‹ )*)>*‹ &‹
 $‹ ‹ ‹
+-+*‹+./‹D*+*‹*).>‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2267

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
 ‹&‹$‹
‹
‹ 8‹ &*&‹ )(0/.=*&*‹ &‹ :*‹
 ‹ ‹ ‹
D*+*‹&'*)‹
‹ 8‹ &*&‹ )(0/.=*&*‹ &‹
  ‹ ‹ ‹
+-+*‹E*)*‹D*+*‹&'*)‹
‹ 8‹ &*&‹ )(0/.=*&*‹ &‹
 ‹ ‹ ‹
+-+*‹+./‹D*+*‹&'*)‹
! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹

ñ  ‹  01+#--&'$ &%+,$-&,AB

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹0./)++‹&‹)*+*‹4 5‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%9
8‹
,3),@" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
0D <‹0D<‹
0‹ ‹ ‹
0D<‹-)‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
‹
0D <‹0D<‹ E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
).‹ ‹ ‹
0D<‹-)‹
‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
 ‹ ‹ ‹ ‹
E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
‹ ‹ ‹ ‹
E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
 ‹ ‹ ‹ ‹
E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
+D/‹ ‹ ‹ ‹
J‹ +'.*+‹&‹ /*‹ ‹
C 0‹ ‹ ‹ ‹
‹ 0*./‹ 0.(/‹ &‹ 1*A/‹
J ‹ +D/‹ ‹ ‹
*'+*+‹
+D/‹ ‹ ‹ ‹ 0*./‹ 0.(/‹ &‹ /1.‹
J‹
 'L‹ ‹ ‹ ‹ *'+*+‹

‹ ).‹ ‹ ‹ ‹ ‹


! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2268

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
"‹&‹$‹
‹


ñ  ‹  01+#--&'$ &7#0#$-&,)(#4$#,ADCB 

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹0./)++‹&‹:.+*'‹&‹;*‹4825<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹
!‹%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
0D <‹0D<‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
).‹ ‹ ‹
0D<‹-)‹ E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
0D <‹0D<‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
!‹ 0‹ ‹ ‹
0D<‹-)‹ E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹‹
‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
*0*+‹ %‹ ‹
E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
‹ 1‹ )*.‹ &0/1'‹ 0*.*‹ '/‹
‹ ‹ ‹ ‹
E.-0/‹&‹*A-)‹‹?‹ ‹
! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

ñ  ‹  01+#--&'$130#-100&#$+# &0#--&1$,)A!CB

*‹ E-)‹ )*1'*‹ ‹ &+.1‹ '*‹ 0./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ .++/*'‹ 4$25<‹ &‹ +/:/.(&*&‹ +/‹ '*‹
0+:+*+‹!‹%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹ ./)++‹ &.++/*'‹ D*+*‹
 ‹ ‹ ‹ ‹
&'*)‹
‹ ./)++‹ &.++/*'‹ D*+*‹ *).>‹
'/‹ +-*&/‹ ‹ &,-‹ ‹
*.*+).;)+*‹ *.)+-'*.<‹ -*‹
 ‹ ‹ ‹ ‹ *0'+*+‹ &‹ +/(0*.*+‹
&.++/*'‹‹';*‹0*.*''*‹4.‹
0-)/‹ $ "  ‹ &‹ '*‹
0+:+*+‹!‹%985‹
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
 ‹ ‹ ‹ ‹
)*)>*‹&‹:*‹
  ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2269

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
$‹&‹$‹
‹
)*)>*‹&‹-)./‹
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
 ‹ ‹ ‹ ‹
)(0/.=*&*‹&‹:*‹
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
  ‹ ‹ ‹ ‹
)(0/.=*&*‹&‹-)./‹
! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ  ‹  01+#--&'$01+#--&'$0&*,0&,(# )&*#$+,(10A B 

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ 0./)++‹ .(*.*‹ &‹ '()*&/.‹ 4 5‹ 0*.*‹ *'()*&/.‹ &‹  "‹ L‹ ?‹
(/.<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹ &*&‹ /1.+/..)‹
 ‹ ‹ ‹ 8‹
)*)>*‹&‹:*‹
‹ &*&‹ /1.+/..)‹
  ‹ ‹ ‹ 8‹
)*)>*‹&‹-)./‹
‹ &*&‹ /1.+/..)‹
 ‹ ( )‹ ‹ 8‹
)(0/.=*&*‹&‹:*‹
‹ &*&‹ /1.+/..)‹
  ‹ ( )‹ ‹ 8‹
)(0/.=*&*‹&‹-)./‹
'L‹ ‹ ‹ 8‹ ‹
 !‹
0((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹
'L‹ ‹ ‹ 8‹ ‹
 ! ‹
0((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹
'L‹ ‹ ‹ 8‹ ‹
!‹
0((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹
'L‹ ‹ ‹ 8‹ ‹
! ‹
0((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹
'L +‹ ‹ ‹ 8‹ ‹
-)/‹ ‹ ‹ 8‹ ‹
‹ +((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹
+ ((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹
+((‹ %‹ ‹ 8‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2270

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
2‹&‹$‹
‹
‹ ).1-)/‹ /‹ :/.(*‹ 0*.)‹ &‹ '*‹
/.(*‹ ‹ $8"929 <‹ 0./‹ ,-‹
+ ((‹ %‹ 8‹ &1‹ .‹ (0'()*&/‹ 0*.*‹
+-(0'.‹ +/‹ '*‹ 0+:+*+‹
!‹%98‹
! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

ñ  ‹  01+#--&'$ &7#0#$-&,)(#,00,%ADCB 

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ 0./)++‹ :.+*'‹ &‹ *..*‹ 4825<‹ &‹ +/:/.(&*&‹ +/‹ '*‹
0+:+*+‹!‹%98‹‹
,3),®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%

1(1 1*30# &21 ,+1%


#./#0&(1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1
#$#)&21(#
,+1
0‹ ‹ +&+*(‹ ‹ /*‹‹
!‹
'/+L&‹ ‹ ‹ ‹ /‹&:&*‹‹'*‹/.(*‹4 0+/*'5‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
% ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹8$‹
/*‹ <‹0*.*‹0./)++/‹‹*..E'/‹
0‹ ‹ +&+*(‹ ‹  ‹‹0*.*‹0./)++/‹‹*..E'/‹‹
! ‹ ‹‹+/‹0*.)+‹&‹1*..*‹
'/+L&‹ ‹ ‹ ‹ /‹&:&*‹‹'*‹/.(*‹4 0+/*'5‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
%  ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹8$ ‹
/*‹ <‹ 0*.*‹ 0./)++‹ &‹ '*‹ =/*‹
).‹ &/‹ P‹ *‹ *(1/‹ '*&/‹ &‹ -‹
)..-0)/.‹ &‹ *(*..‹ ‹ *..E'/‹ &‹
0‹ ‹ +&+*(‹ ‹
!‹ 1*..*‹  ‹ /‹ &‹ -‹ )..-0)/.‹ &‹
++/*()/‹ &‹ 1*..*‹ ‹ *..E'/‹
‹?‹‹
'/+L&‹ ‹ ‹ ‹ /‹&:&*‹‹'*‹/.(*‹4 0+/*'5‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
% ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹8$‹
/*‹ <‹ 0*.*‹ 0./)++‹ &‹ '*‹ =/*‹
).‹ &/‹ P‹ *‹ *(1/‹ '*&/‹ &‹ -‹
0‹ ‹ +&+*(‹ ‹
! ‹ )..-0)/.‹ &‹ ++/*()/‹ &‹
1*..*‹‹*..E'/‹ ‹
'/+L&‹ ‹ ‹ ‹ /‹&:&*‹‹'*‹/.(*‹4 0+/*'5‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2271

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
8‹&‹$‹
‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
%  ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹8$ ‹
‹
‹&1‹-*.‹+&+*(‹0*.*‹/1).‹ -*‹&+.0+‹&'‹ /(1.‹&‹ '*‹1*..*‹/‹=/*‹/0.*&*<‹&‹*+-.&/‹+/‹ '*‹
&E*+‹ 0./0/.+/*&*‹ 0/.‹ '‹  ‹ ‹ +*/‹ &‹ /‹ +/)*.‹ +/‹ *'E-*‹ &‹ '*‹ =/*‹ &‹ 0./)++<‹ &‹
+/:/.(&*&‹+/‹'‹)0/‹&‹0./)++‹?‹'‹*..E'/‹&‹1*..*‹4.‹!‹$29$ 5<‹‹&1‹*'&*.‹'‹/&/‹E+/‹
*A-)*&/‹!SJ*')DS,S*'&)?‹*‹G*'&H<‹&/&‹GH<‹‹'‹M(./‹&‹)*+*‹&'‹/&/‹'E+/‹*‹*'&*.‹
‹ +*/‹ &‹ 1'/,-/‹ &‹ '*‹ =/*‹ &‹ 0./)++‹ &1&/‹ *‹ (>E‹ &‹ +-+D''*<‹ ‹ &1‹ D*1')*.‹
!S'/+L&S)*'‹ *‹  ‹ ?‹ !SJ*')DS,S*'&)?‹ *‹ G,-)/*1'H‹ ?‹
!SJ*')DS,S*'&)?S&)*'-*'S+/))‹ *‹  <‹ &/&‹ GH‹ ‹ '‹ M(./‹ &‹ )*+*‹ &‹ '*‹ =/*‹ &‹
0./)++‹
)./‹&'‹0/)/‹!;+/‹4J5<‹‹0/1'‹,-‹N)*‹/)./‹0/)/‹E+/‹.0.)*&/‹'*‹+-+D''*‹
*/+*&*‹*‹'*‹/0.*+‹&‹'*‹0./)++‹
ñ  ‹  01+#--&'$01+#--&'$ &7#0#$-&,)(#0,$%710*,(10ADCB

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹:-+‹&‹0./)++‹:.+*'‹&‹.*:/.(*&/.‹45<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹
'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3),Å" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹ !-+‹ .+0*'‹ 82‹ ( )‹ ‹
!‹ ( )‹ ‹ ‹
0+/*'‹
! ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ !-+‹82J‹
!‹ ‹ ‹ ‹ ‹ !-+‹! ‹
‹
ñ ‹  01+#--&'$ &7#0#$-&,)(##,-+10ADCB 

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ 0./)++‹ :.+*'‹ &‹ *+)/.‹ 482 5<‹ &‹ +/:/.(&*&‹ +/‹ '*‹
0+:+*+‹!‹%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
!‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2272

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
@‹&‹$‹
‹
ñ  ‹  555501+#--&'$130#-100&#$+#+#*210&E,(,#&$%+,$+F$#,(#
,%#%6(##/+01AGB

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ 0./)++‹ &‹ /1.+/..)‹ )(0/.=*&*‹ ‹ )*)>*‹ &‹ :*‹ ?‹ &‹
-)./<‹0*.*‹ 0./)++‹ &‹ .0*'&/‹ &‹ 1*+/‹ &‹ .*:/.(*+‹ 4 <‹  <‹  5<‹&‹ .0*'&/‹ &‹1*+/‹&‹
.*+)/.‹4" 5‹?‹&‹.0*'&/‹&‹1*+/‹&‹+*0*+)*.‹4"5<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%9
8‹
,3),!" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-15555

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
 ‹ ‹ ‹ ‹
)*)>*‹&‹:*‹
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
  ‹ ‹ ‹ ‹
)*)>*‹&‹-)./‹
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
 ‹ ( )‹ ‹ ‹
)(0/.=*&*‹&‹:*‹
‹ &*&‹ &‹ /1.+/..)‹
  ‹ ( )‹ ‹ ‹
)(0/.=*&*‹&‹-)./‹

ñ  ‹  501+#--&'$130#-100&#$+#(#,%#%6(##/+01AGB

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹:-+‹&‹0./)++‹&‹/1.+/..)‹)(0/.=*&*‹‹)*)>*‹&‹-)./<‹
0*.*‹0./)++‹&‹.0*'&/‹&‹1*+/‹&‹.*:/.(*+‹4 5‹?‹.0*'&/‹&‹1*+/‹&‹.*+)/.‹4" 5<‹
&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3),C" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-15

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹ &*&‹ /1.+/..)‹
  ‹ ( )‹ ‹ ‹
)(0/.=*&*‹&‹-)./‹
‹
ñ  ‹  01+#--&'$130#+#$%&'$,$-1(#,2,-&+10#%A@B 

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹:-+‹&‹0./)++‹&‹/1.)‹0*.*‹*+/‹&‹*0*+)/.‹4"@5<‹&‹
+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3),D" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1
1*30# &21 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 ,+1%
#./#0&(1%#$

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2273

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
#)&21(# ,+1
0‹ ‹ ‹ ‹ ‹
 ‹ 0'((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
).*'‹ %‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ  ‹  01+#--&'$130#+#$%&'$#0-&,0&1(#,$-1(#0,$%710*,-&'$A@B

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ 0./)++‹ &‹ /1.)‹ 0*.*‹ '‹ ).+*./‹ &‹ 1*+/‹ &‹
).*:/.(*+‹4"@5<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3),@" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
0‹ ‹ ‹ ‹ ‹
 ‹ 0'((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
).*'‹ %‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ  ‹  /$-&'$0#-/#$-&,ADB

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹:-+‹&‹:.+-+*‹485<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%9
8‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
'L‹ ‹ ‹ ‹ ‹
 !‹
0((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
'L‹ ‹ ‹ ‹ ‹
 ! ‹
0((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
'L‹ ‹ ‹ ‹ ‹
!‹
0((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
'L‹ ‹ ‹ ‹ ‹
! ‹
0((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2274

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
ñ  ‹  /$-&'$130#+#$%&'$6,;,+#$%&'$A@B 

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ /1.)‹ 4"@5<‹ &‹ +/:/.(&*&‹ +/‹ '*‹ 0+:+*+‹ !‹
%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
0‹ ‹ ‹ ‹ ‹
 ‹ 0'((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
).*'‹ %‹ ‹ ‹ ‹
/'/‹ +-*&/‹ ‹ &,-‹ ‹
*.*+).;)+*‹ *.)+-'*.‹
0D <‹0D<‹
0‹ ‹ ‹ )*‹ *.*1'‹ &1‹ *+)*.‹
0D‹
‹ +*/‹ &‹ +*;&*‹ &‹ )‹ ‹
‹ +*&*‹:*‹
0'((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
).*'‹ %‹ ‹ ‹ ‹
)*‹ *.*1'‹ &1‹ *+)*.‹ ‹
0‹ ‹ ‹ ‹ +*/‹ &‹ +*;&*‹ (-')>*‹ &‹
)‹‹'*‹).‹:*‹
 ‹
0'((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
).*'‹ %‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ  ‹   /$-&'$#0&7&-,(10(#&$-01$&%*1AGCB 

*‹ )*1'*‹ E-)‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ .:+*&/.‹ &‹ +./(/‹ 4 " 25<‹ &‹ +/:/.(&*&‹ +/‹ '*‹
0+:+*+‹!‹%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
&‹ ‹ ‹ ‹ ‹
E&‹ ‹ ‹ ‹ ‹
#‹ J=&‹ ‹ ‹ ‹ ‹
?.E‹ ‹ ‹ ‹ ‹
:‹ %‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2275

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
:J=‹ %‹ ‹ ‹ ‹
: E‹ %‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ  ‹   /$-&'$&$-01$&E,(10 /+1*F+&-1AB 

*‹)*1'*‹E-)‹&+.1‹'*‹:-+‹&‹..‹‹+./(/‹4 "5<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹
!‹%98‹
,3),®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
&‹ ‹ ‹ ‹ ‹
E&‹ ‹ ‹ ‹ ‹
J=&‹ ‹ ‹ ‹ ‹
?.E‹ ‹ ‹ ‹ ‹
#‹
:‹ %‹ ‹ ‹ ‹
:J=‹ %‹ ‹ ‹ ‹
: E‹ %‹ ‹ ‹ ‹
.L((‹ %‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ  ‹   /$-&'$#-&#00#AC@B 

*‹ )*1'*‹ E-)‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &‹ .+..‹ 42@5‹ 0*.*‹ ,-(*‹ &‹ &0*./‹ ?‹ .+..‹ (//0/'*.‹ /‹
).0/'*.<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
,3),Å" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
'L +‹ ‹ ‹ ‹ )..-0)/.‹‹
/'/‹ +-*&/‹ ‹ /'+)‹ -‹
‹ +/)*&/.‹ &‹ /0.*+/‹ ‹
0) ‹ ‹ ‹ ‹
*.*+).;)+*‹ *.)+-'*.‹ 4.‹
!‹%985‹
)..-0)/.‹ ‹/'/‹+-*&/‹‹).*)‹
'L +‹ ‹ ‹ ‹ &‹ :-+/‹ 0*.*‹ *0'+*+‹ +/‹
 ‹ &/‹)..-0)/.‹
0) ‹ ‹ ‹ ‹ /'/‹ +-*&/‹ ‹ /'+)‹ -‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2276

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
+/)*&/.‹ &‹ /0.*+/‹ ‹
*.*+).;)+*‹ *.)+-'*.‹ 4.‹
!‹%985‹
C‹ ‹ ‹ ‹ ‹ /)./'‹/1.‹.+..‹‹
/)./'‹ /1.‹ .+..‹ ‹ /'/‹
C ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ +-*&/‹‹).*)‹&‹:-+/‹0*.*‹
*0'+*+‹+/‹&/‹)..-0)/.‹
‹
*‹D*1')*+ &D*1')*+‹&‹+*&*‹:-+‹ ‹&1‹.*'=*.‹ -*&/‹'L +<‹&‹)*'‹:/.(*‹,-‹ '*‹:-+‹
&‹.+..‹.0.)*&*‹0/.‹'‹0/)/‹E+/‹ ‹.*'+‹'*‹'E+*‹&‹:-+/*()/‹0*.*‹-‹.+..‹0*.*‹
&/‹)..-0)/.‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'/‹)*1'+&/‹‹'*‹0+:+*+‹!‹%98‹
ñ ‹  /$-&'$,)),(#$+#00/2+10AB 

*‹)*1'*‹E-)‹&+.1‹'*‹:-+‹+/).*‹:*''*‹&‹)..-0)/.‹4"!5<‹&‹+/:/.(&*&‹+/‹'*‹0+:+*+‹
!‹%98‹
,3)," #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 1*30# &21 ,+1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%
':&-1 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
0D <‹0D<‹
).‹ ‹ ‹ ..*,-‹(//0/'*.‹
0D‹
 !‹
0D <‹0D<‹
0‹ ‹ ‹ &0*./‹(//0/'*.‹
0D‹
'/‹+-*&/‹‹/'+)‹0./)++‹
 ‹ I .+)‹ ‹ ‹ ‹ +/).*‹ G:'*D/.H‹ ‹
*.*+).;)+*‹*.)+-'*.‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
% ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹8$‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
%  ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹8$ ‹
‹
'‹ &0*./‹ &‹ '*‹ :-+‹  !‹ &1‹ *+)*.‹ '*‹ *.*1'‹  ! %  0‹ 0*.*‹ '‹ 1*..&/‹ &‹ '*‹ 1*..*‹ ‹ ?‹ *+)*.‹
 ! %   0‹ 0*.*‹ '*‹ 1*..*‹ ‹ '‹ .)*1'+()/‹ &'‹ 8$‹ ‹ &1‹ .*'=*.‹ (&*)‹ '*‹ *+)*+‹ &‹ '*‹
*.*1'‹  ! %   0*.*‹ '*‹ 1*..*‹ ‹ ?‹  ! %   ‹ 0*.*‹ '*‹ 1*..*‹ <‹ -)'=*&/‹ -*‹ )+'*‹ &‹
:-+‹&'‹.'*&/.‹
ñ ‹   /$-&'$ &%2,012101$+01) &%-0#+1A B 

*‹ )*1'*‹ E-)‹ &+.1‹ '*‹ :-+‹ &0*./‹ 0/.‹ /)./'‹ +.)/‹ 4 5<‹ ,-‹ &1‹ -)'=*.‹ 0*.*‹
*0'+*+/‹&‹ %‹?‹ ‹
,3),!" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

1(1 ,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1% 2)&-,-&'$ 3%#08,-&1$#%


':&-1
‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2277

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
1*30# &21 ,+1%
#./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
% ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹ %‹
&+*+‹ &‹ 0.*+‹ ?‹
%  ‹  ‹ ‹ ‹ ‹
)*1'+()/‹&'‹ ‹
‹
'‹&0*./‹&‹'*‹:-+‹ ‹&1‹*+)*.‹'*‹*.*1'‹  %  0‹0*.*‹'‹ %‹?‹*+)*.‹  %   0‹
0*.*‹  ‹ '‹ .)*1'+()/‹ &'‹  %‹ ‹ &1‹ .*'=*.‹ (&*)‹ '*‹ *+)*+‹ &‹ '*‹ *.*1'‹
 %  ‹?‹  %   0*.*‹ <‹-)'=*&/‹-*‹)+'*‹&‹:-+‹&'‹.'*&/.‹
ñ  ‹  /$-&'$/2#08&%&'$(#$+#00/2+10

,3),C" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%

1(1 ,+1%
#./#0&(1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21
#$#)&21(#
,+1
w ‹V‹
-(I .‹  ‹ ‹ -(*‹&‹ (0.‹4 ‹)5‹
  V ‹‹‹
‹ *0*+&*&‹ &‹ 0.*+‹ '‹ *'/.‹
,-‹ ‹ -)'=*‹ E.*'()‹ ‹
 0*0‹ ‹
/0.*+‹‹'‹G H‹4 1..‹7‹+..*.‹7‹
+..*.5‹
‹ *0*+&*&‹ &‹ /0.*+‹ +-*&/‹
*N 0*0‹ ‹ )*‹ +/(0')*()‹ +*.E*&/‹ '‹
(+*(/‹
B ‹ ‹ +*(/‹ 1'/,-*&/‹ 4 /.)‹
+'L‹ ‹ &+*.E*&/5‹ *'/.‹ /‹ &:&/‹ ‹
'*‹/.(*‹$8"‹
‹ +.0*+*‹ &‹ 0/'/‹ *'/.‹ /‹
/'‹ ‹
&:&/‹‹'*‹/.(*‹$8"‹
‹ !*')*‹ ‹)‹ *'/.‹ /‹&:&/‹ ‹
/*+.L‹ ‹
'*‹/.(*‹$8"‹
‹ !*')*‹ ‹ +.+-)/‹ &‹ +..‹ )‹
/&+'‹ ‹ *'/.‹ /‹ &:&/‹ ‹ '*‹ /.(*‹
$8"‹

/&+.‹ ‹ ‹ !*')*‹&‹‹+.+-)/‹&‹&0*./‹‹


*'/.‹ /‹ &:&/‹ ‹ '*‹ /.(*‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2278

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
"‹&‹$‹
‹
$8"‹
‹ !*')*‹&‹‹+.+-)/‹&‹&0*./‹ ‹
/&+. ‹ ‹ *'/.‹ /‹ &:&/‹ ‹ '*‹ /.(*‹
$8"‹
‹ -0.‹ &‹ 1/1*‹ &‹ &0*./‹
./-0‹ ‹ ‹ *'/.‹ /‹ &:&/‹ ‹ '*‹ /.(*‹
$8"‹
‹ -0.‹ &‹ 1/1*‹ &‹ &0*./‹
./-0 ‹ ‹ ‹ *'/.‹ /‹ &:&/‹ ‹ '*‹ /.(*‹
$8"‹
  V ‹‹‹
‹ '/,-/‹ &‹ /0.*+‹ 0/.‹ 1*A*‹
'L‹ ‹
%‹ 0.‹&'‹E*‹
.‹ ‹ ‹ 0*./‹0/.‹1*A*‹0.‹
‹ ‹ ‹ '‹(;(/‹&‹%*‹
‹
*.*‹'‹ *).1-)/‹ GJ*')DH‹ D.&*&/‹ &‹ '*‹ +'*‹ G/((/‹ /E+*'‹/&H‹0*.*‹'‹ )..-0)/.‹ ‹ &1‹ +/&.*.‹ '/‹
E-)6‹

%+,(12,0,H<#,)+IJ ,)10
‹0./1'(*<‹/0.*+‹/.(*'‹ ‹
/<‹0./1'(*‹(/.F‹0./‹‹)*&/‹&‹/0.*+‹E-.*‹
/&+/6‹ ‹
ô‹ /.)‹+*.E*&/‹

'*.(*<‹0./1'(*‹./F‹/‹‹0/1'‹'*‹/0.*+‹
/&+/6‹
ô‹ +.0*+*‹&‹0/'/‹
ô‹ !*')*‹ ‹‹'‹+.+-)/‹&‹+/)./'‹&'‹)..-0)/.‹ ‹
ô‹ !*')*‹‹+.+-)/‹&‹+..‹
ô‹ !*')*‹&‹‹+.+-)/‹&‹&0*./‹‹
ô‹ !*')*‹&‹‹+.+-)/‹&‹&0*./‹ ‹

ñ  ‹  K/$-&'$ $710*,-&'$5/2#08&%&'$6#(&-&1$#%(#/-I&)),

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹:/.(*+<‹-0.‹?‹&+/‹&‹-+D''*‹
,3),D" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1K

1(1 ,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1% 3%#08,-&1$#%

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2279

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
$‹&‹$‹
‹
':&-1 ,+1%#./#0&(1%
1*30# &21
#$#)&21(# ,+1
  V ‹‹‹
BC‹ /*+‹ ‹ ‹ !*')*‹&‹ ‹
/&+‹ ‹ ‹ !*')*‹&‹‹
‹
*.*‹ '‹ ).1-)/‹ J*')D‹ D.&*&/‹ &‹ '*‹ +'*‹ /((/‹ /E+*'‹ /&‹ 0*.*‹ '*‹ -+D''*<‹ ‹ &1‹ +/&.*.‹ '/‹
E-)6‹

%+,(12,0,H<#,)+IJ ,)10
‹0./1'(*<‹/0.*+‹/.(*'‹ ‹
/<‹0./1'(*‹(/.F‹0./‹‹)*&/‹&‹/0.*+‹E-.*‹
/&+/6‹ ‹
ô‹ 4/.‹&:.5‹

'*.(*<‹0./1'(*‹./F‹/‹‹0/1'‹'*‹/0.*+‹
/&+/6‹
ô‹ !*')*‹ ‹‹'/‹+.+-)/‹&‹+/)./'‹&‹'*‹+-+D''*‹
ô‹ !*')*‹‹+.+-)/‹&‹+..‹ ‹

ô‹ !*')*‹&‹‹+.+-)/‹&‹&0*./‹‹
ô‹ !*')*‹&‹‹+.+-)/‹&‹&0*./‹ ‹

ñ  ‹  K/$-&'$1$+01)(##./&2120&*,0&1 

1‹ .‹ -*&/‹ 0*.*‹ '‹ +/)./'‹ &‹ ,-0/‹ 0.(*./‹ 4)..-0)/.<‹ +-+D''*<‹ )+5‹ ‹ +/&+/‹ &‹
0.(/‹ 0*.*‹ '*‹ +/..+)*‹ /0.*+‹ &‹ '*‹ -1)*+‹ '‹ )*&/‹ &‹ G'/+*' .(/)/H‹ .>‹ &:&/‹ ‹ -‹
/&/‹&‹+/)./'‹C‹&/&‹‹E-*.&*.>‹'‹)*&/‹?‹'/‹+/(*&/‹&‹G/+*'‹*‹ (/)/H‹?‹G (/)/‹*‹/+*'H‹
-.*)‹ '*‹ A+-+‹ &‹ (*/1.*‹ ?‹ *'E-/‹ *-)/(*)(/<‹ ‹ +*./‹ &0/.‹ &‹ :/.(*+‹ ,-‹
&,-‹'‹)*&/‹‹,-‹‹+-).*‹'‹+/)./'‹.*'=*&/‹
*‹'E+*‹&‹1'/,-/‹0*.*‹(*/1.*‹‹'‹,-0/‹0.(*./‹&1.>‹.‹+/:E-.*&*‹‹'‹‹&‹'*‹1*D;*‹
+/..0/&)‹
*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'‹+/)./'‹&‹'/‹,-0/‹&‹I)+D/‹
,3),@" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1K

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
  V ‹‹ ‹ ‹ V ‹  ‹
C‹
‹ ‹ ‹ ‹
 ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2280

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
2‹&‹$‹
‹
‹
)‹‹/‹*0'+*‹0*.*‹'*‹+-+D''*‹&‹0-)*‹*‹)..*‹
ñ  ‹  /$-&'$#(&-&1$#%(#2#0,-&'$

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ (&+/‹ &‹ *.*1'‹ -)'=*&*‹ 0*.*‹ '*‹ /0.*+‹ &‹ -1)*+/‹
'K+).+*<‹(0'*&*‹0/.‹ ‹
,3),®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
w ‹V‹
/)C‹ ‹ )*E‹ /)+*‹*+)*‹)/)*'‹
/) .‹ ‹ )*E‹ /)+*‹.*+)*‹)/)*'‹
/) ‹ ‹ )*E‹ /)+*‹*0*.)‹)/)*'‹
!*+)/.‹ &‹ 0/)+*‹ 0./(&/‹
/)!‹ ‹ )*E‹
).:>+/‹
J=‹ ‹ )*E‹ !.+-+*‹
0D )*'<‹
0D)*'‹
‹ ‹ ‹&‹:*‹*‹:*‹

0D )*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
B‹ D‹ C#‹ 0D)*'<‹ ‹&‹:*‹*‹)..*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
‹ C#‹ 0D)*'<‹ /..)‹0/.‹:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
C‹ C#‹ 0D)*'<‹ /)+*‹*+)*‹0/.‹:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
 .‹ C#‹ 0D)*'<‹ /)+*‹.*+)*‹0/.‹:*‹
0D)*'<‹
-))*'‹?‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2281

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
8‹&‹$‹
‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
 ‹ C#‹ 0D)*'<‹ /)+*‹*0*.)‹0/.‹:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
!‹ C#‹ 0D)*'<‹ !*+)/.‹&‹/)+*‹0/.‹:*‹
-))*'<‹
))*'‹
.:/) '(‹ ‹ ‹ '*.(*‹‹‹
/&+)‹ ‹ ‹ !*')*‹&‹‹‹(&&/.‹
‹
ñ  ‹   /$-&'$#(&-&1$#%2,0,,),$-#

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '*‹ (&+/‹ &‹ *.*1'‹ -)'=*&*‹ 0*.*‹ '*‹ /0.*+‹ &‹ -1)*+/‹
'K+).+*<‹(0'*&*‹0/.‹ ‹
,3),®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
.E;*‹*0*.)‹
/) D‹  ‹ :.*'‹
4*+-(-'*&/‹&‹.E;*5‹
.E;*‹*+)*‹
/)CD‹  ‹ :.*'‹
4*+-(-'*&/‹&‹.E;*5‹
.E;*‹.*+)*‹
 ‹ /) .D‹  ‹ :.*'‹
4*+-(-'*&/‹&‹.E;*5‹
-0CD‹  ‹ :.*'‹ -()./‹&‹.E;*‹*+)*‹
-0 .D‹  ‹ :.*'‹ -()./‹&‹.E;*‹.*+)*‹
(&CD‹  ‹ :.*'‹ (*&*‹&‹.E;*‹*+)*‹
(& .D‹  ‹ :.*'‹ (*&*‹&‹.E;*‹.*+)*‹
‹
ñ  ‹  /$-&'$#(&-&1$#%2,0,,)&(,((# $#0:4,

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'*‹(&+/‹&‹*.*1'‹0*.*‹+*'&*&‹&‹.E;*‹
,3),®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2282

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
@‹&‹$‹
‹
,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
J=‹ ‹ )*E‹ !.+-+*‹&'‹)(*‹
0DJ*.<‹
+-+*‹ &‹ *.(+*‹ /‹
J ‹ JC#‹ 0DJ*.<‹-).*‹
).*.(+*‹&‹+/..)‹
?‹)J*.‹
0DJ*.<‹ +-+*‹ &‹ *.(+*‹ /‹
JD‹ JC#‹ 0DJ*.<‹-).*‹ ).*.(+*‹ &‹ )/‹ &‹
?‹)J*.‹ :*‹*‹)..*‹
0DJ*.‹ +-+*‹ &‹ *.(+*‹ /‹
J‹ J‹ ).*.(+*‹ &‹ )/‹ &‹
:*‹*‹:*‹
0DJ*.<‹ +-+*‹ &‹ *.(+*‹ /‹
JC‹ JC#‹ 0DJ*.<‹-).*‹ ).*.(+*‹ &‹ .E;*‹
?‹)J*.‹ *+)*‹
0DJ*.<‹ +-+*‹ &‹ *.(+*‹ /‹
J .‹ JC#‹ 0DJ*.<‹-).*‹ ).*.(+*‹ &‹ .E;*‹
?‹)J*.‹ .*+)*‹
0DJ*.<‹ +-+*‹ &‹ *.(+*‹ /‹
J ‹ JC#‹ 0DJ*.<‹-).*‹ ).*.(+*‹ &‹ .E;*‹
‹ ?‹)J*.‹ *0*.)‹
J ‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
.(+*‹ /‹ ).*.(+*‹ &‹
J ( ‹ C#‹ 0D)*'<‹
/..)‹ ‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
.(+*‹ /‹ ).*.(+*‹ &‹
J (D‹ C#‹ 0D)*'<‹
‹ ‹&‹:*‹*‹)..*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
.(+*‹ /‹ ).*.(+*‹ &‹
J (‹ ‹ 0D )*'<‹
‹ ‹&‹:*‹*‹:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ .(+*‹ /‹ ).*.(+*‹ &‹
J-C‹ C#‹ 0D)*'<‹ :*‹ )/)*'‹ &‹ .E;*‹ *+)*‹
-))*'‹?‹ 4-(*‹‹E/5‹
))*'‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2283

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ .(+*‹ /‹ ).*.(+*‹ &‹
JC‹ C#‹ 0D)*'<‹ :*‹ )/)*'‹ &‹ .E;*‹ *+)*‹
-))*'‹?‹ 4-(*‹+/‹E/5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
JT:‹ C#‹ 0D)*'<‹ !*+)/.‹T‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
)/.‹ &‹ +/..)‹ )/)*'‹ &‹
D& ‹ C#‹ 0D)*'<‹
*.(/+*‹/‹).*.(/+*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ +/..)‹ )/)*'‹ &‹
D& && ‹ C#‹ 0D)*'<‹ *.(/+*‹ /‹ ).*.(/+*‹
-))*'‹?‹ 4+/(0/)‹(0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ +/..)‹ )/)*'‹ &‹
D& ‹ C#‹ 0D)*'<‹ *.(/+*‹ /‹ ).*.(/+*‹
-))*'‹?‹ 4+/(0/)‹0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
)/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
&& ‹ C#‹ 0D)*'<‹
&‹+/..)‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
&& && ‹ C#‹ 0D)*'<‹ &‹ +/..)‹ 4+/(0/)‹
-))*'‹?‹ (0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
&& ‹ C#‹ 0D)*'<‹ &‹ +/..)‹ 4+/(0/)‹
-))*'‹?‹ 0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
)/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
D&D‹ C#‹ 0D)*'<‹
&‹)‹&‹:*‹*‹)..*‹
-))*'‹?‹
))*'‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2284

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
D& &&D‹ C#‹ 0D)*'<‹ &‹ )‹ &‹ :*‹ *‹ )..*‹
-))*'‹?‹ 4+/(0/)‹(0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
D&D‹ C#‹ 0D)*'<‹ &‹ )‹ &‹ :*‹ *‹ )..*‹
-))*'‹?‹ 4+/(0/)‹0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
)/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
D&‹ ‹ 0D )*'<‹
&‹)‹&‹:*‹*‹:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
D& &&‹ ‹ 0D )*'<‹ &‹ )‹ &‹ :*‹ *‹ :*‹
-))*'‹?‹ 4+/(0/)‹(0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹ )/.‹ &‹ '*‹ &(*&*‹ )/)*'‹
D&‹ ‹ 0D )*'<‹ &‹ )‹ &‹ :*‹ *‹ :*‹
-))*'‹?‹ 4+/(0/)‹0*.5‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
!*+)/.‹ &‹ +.)*‹ &‹ )‹
J:D‹ C#‹ 0D)*'<‹
&‹:*‹*‹)..*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
!*+)/.‹ &‹ +.)*‹ &‹ )‹
J:‹ ‹ 0D )*'<‹
&‹:*‹*‹:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
J: ‹ C#‹ 0D)*'<‹ !*+)/.‹&‹+.)*‹&‹+/..)‹
-))*'‹?‹
))*'‹
/..)‹ &‹ +-+*‹ 0/)*<‹
, ‹ ‹ 0D :<‹&<‹&‹
E*)*‹?‹+./‹
‹ 0D :<‹&<‹&‹ /')*A‹ &‹ +-+*‹ 0/)*<‹
,‹ ‹
E*)*‹?‹+./‹
,‹ %‹ 0D :<‹&<‹&‹ +-+*‹‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2285

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
 ‹&‹$‹
‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
(1 ‹ C#‹ 0D)*'<‹ /..)‹&‹&1*'*+‹
-))*'‹?‹
))*'‹
)*E‹ /..)‹ &‹ +-+*‹ &‹
(1E ‹ ‹
&1*'*+‹E*)*‹
)*E‹ /')*A‹ &‹ +-+*‹ &‹
(1E‹ ‹
&1*'*+‹E*)*‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
/')*A‹ &‹ &1*'*+‹ &‹ :*‹ *‹
(1‹ ‹ 0D )*'<‹
:*‹
-))*'‹?‹
))*'‹
0D )*'<‹
0D)*'<‹
(1‹ C#‹ 0D)*'<‹ /')*A‹&‹&1*'*+‹
-))*'‹?‹
))*'‹
)*E‹ /..)‹ &‹ &1*'*+‹ &‹
(1 ./ ‹ ‹
+-+*‹+./‹
)*E‹ /')*A‹ &‹ &1*'*+‹ &‹
(1 ./‹ ‹
+-+*‹+./‹
)*E‹ /..)‹ &‹ &1*'*+‹
*N(1 ‹ ‹
(*N(*‹
)*E‹ /')*A‹ &‹ &1*'*+‹ (*N(*‹
*N(1‹ ‹
&‹:*‹*‹:*‹
*N(1‹ ‹ )*E‹ /')*A‹&‹&1*'*+‹(*N(*‹
‹
ñ  ‹    /$-&'$1$+01)(#)1%%#08&-&1%:#$#0,)#%(#),/3#%+,-&'$

*‹ E-)‹ )*1'*‹ &+.1‹ '‹ /)./'<‹ -0.‹ ?‹ &+/‹ &‹ '/‹ .+/‹ E.*'‹ &‹ '*‹
-1)*+<‹,-‹)>‹.'*+/*&/‹+/‹*'*.(*‹&‹E-.&*&‹:;+*‹).‹/)./‹
,3),®®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1   

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹
4 ‹
*+/.&*.5‹ ‹ ‹ ‹ /‹ ‹ ,-‹ &1‹ +/).‹ )‹
<‹ ‹ &1‹ &:.‹ +/‹ 1*‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2286

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
‹&‹$‹
‹
‹ '*‹ :/.(*+‹ &0/1'‹ ‹
'*‹ -1)*+‹ 0*.*‹ .+/‹
0./0/‹
‹
ñ  ‹   /$-&'$$710*,-&'$5/2#08&%&'$6#(&-&1$#%(#),$-1(#0,$%710*,-&'$ 

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'‹:/.(*+<‹-0.‹?‹&+/‹&'‹.*:/.(*&/.‹
,3),®Å" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
w ‹V‹
J(0‹ ‹ )*E‹ (0.*)-.*‹&‹&**&/‹
  V ‹‹‹
# ‹
‹ '*.(*‹ &‹ '*‹ )(0.*)-.*‹ &'‹
J(0 '(‹ ‹
&**&/‹
‹ 0*./‹0/.‹*')*‹)(0.*)-.*‹&'‹
J(0.‹ ‹
&**&/‹
w ‹V‹
(0‹ ‹ )*E‹ (0.*)-.*‹&'‹';,-&/‹
  V ‹‹‹
'L‹ ‹ ‹ '‹&‹*+)‹/‹E-./‹
.‹ ‹ ‹ 0*./‹0/.‹1*A/‹'‹&‹*+)‹
(0 '*(‹ ‹ ‹ '*.(*‹&‹)(0.*)-.*‹
..‹ ‹ ‹ 0*./‹0/.‹*')*‹0.‹
‹
. '(‹ ‹ ‹ '*.(*‹&‹0.‹&'‹*+)‹
'*.(*‹ &'‹ ';,-&/‹ &'‹ E*‹ ‹
%* '(‹ ‹ ‹ *'*()/‹ 4 '*.(*‹ &‹
-+DD/'=5‹
0*./‹0/.‹'‹';,-&/‹&'‹E*‹‹
%*.‹ ‹ ‹ *'*()/‹ 40*./‹ &‹
-+DD/'=5‹
'‹ ;(/‹ &'‹ ';,-&/‹ &'‹
‹ ‹ ‹
*'*()/‹
  ‹
#‹ ‹
*0/‹ ‹ *(1/‹ &‹ '*‹ 0/+‹ &'‹ *0<‹
‹ -*‹ 0/+‹ ‹ 0*.)+-'*.‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2287

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
 ‹&‹$‹
‹
4)90/)5‹
‹ *(1/‹ &‹ '*‹ 0/+‹ &'‹ *0‹
*0DE‹ ‹
40*./<‹-1.‹?‹1*A*.5‹
  V ‹‹‹
D**0/‹ ‹ )*E‹ /+‹&'‹+*(1*&/.‹&‹*0‹
w ‹V‹
(0‹ ‹ )*E‹ (0.*)-.*‹&‹*(1)‹
  V ‹‹‹
-)/‹ ‹ ‹ -)/(*)+/‹/‹(*-*'‹
% ‹
‹ ‹ 0*./‹ 0/.‹ /1.+/..)‹ &‹
!* -.‹
)'*&/.‹
‹ ‹ 0*./‹ 0/.‹ /1.+/..)‹ &‹
(0 -.‹
1/(1*‹
(0 -.‹ ‹ ‹ .&&*‹&‹'*‹1/(1*‹
‹
ñ ‹    /$-&'$1$+01)5/2#08&%&'$6#(&-&1$#%(#),$-1(#,2,-&+10#%

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'‹/)./'<‹-0.‹?‹&+/‹&'‹*+/‹&‹*0*+)/.‹
,3),®" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1  

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
‹
 ‹
‹ ‹ ‹ ‹
‹
ñ ‹    /$-&'$1$+01)5/2#08&%&'$6#(&-&1$#%(##,-+10#% 

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹'‹/)./'<‹-0.‹?‹&+/‹&‹ *+)/.‹
,3),®!" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1  

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
 ‹ ‹
‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2288

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
"‹&‹$‹
‹
ñ  ‹    /$-&'$$710*,-&'$5-1$+01)5/2#08&%&'$6*#(&-&'$(#),$-1(#,+#04,%

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹:/.(*+<‹/)./'<‹-0.‹?‹&+/‹&'‹*+/‹&‹*).;*‹
,3),®C" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1  

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
w ‹V‹
(0‹ ‹ )*E‹ /..)‹
  V ‹‹‹
 ‹
*)J‹ ‹ ‹ /1.+*.E*‹/‹*')/‹/')*A‹
*)/‹ ‹ ‹ *A/‹/')*A‹
 E%&‹ ‹ ‹ /)/‹/‹E*)/‹*‹)..*‹
‹
ñ  ‹    /$-&'$‹$710*,-&'$5%/2#08&%&'$6*#(&-&'$(#),$+,(# *#0:#$-&,‹

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹:/.(*+<‹-0.‹?‹&+/‹&‹'*)*‹&‹(.E+*‹
,3),®D" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1  

,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1%
1(1 ,+1% 3%#08,-&1$#%
':&-1 1*30# &21 #./#0&(1%#$
#)&21(# ,+1
  V ‹‹‹
%‹
%)‹ ‹ ‹ )*&/‹&‹'*‹'*)*‹
‹
'‹ ).1-)/‹G%)H‹&1‹+/).‹-/‹&‹'/‹E-)‹*'/.6‹

%+,(12,0,H$+J ,)10
)/00&<‹'*‹0'*)*‹/‹)>‹/0.*&/‹ ‹
-E<‹'*‹0'*)*‹)>‹E.*&/‹ ‹

ñ  ‹   /$-&'$‹$710*,-&'$5%/2#08&%&'$6*#(&-&'$(#‹#08&-&1%012&1%‹ ‹

*‹E-)‹)*1'*‹&+.1‹:/.(*+<‹/)./'<‹-0.‹?‹&+/‹&‹'/‹.+/‹ -N'*.‹
,3),®@" #7&$&-&'$(#) &%21%&+&81':&-1 

1(1 ,+1%,$(,+10&1%#./#0&(1% 3%#08,-&1$#%

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2289

  
           
‹‹
        ‹
 
‹
$‹&‹$‹
‹
':&-1 ,+1%#./#0&(1%#$#)
1*30# &21
&21(# ,+1
w ‹V‹
)*E‹ ‹ ‹ '*‹ 1*..*‹ 0.+0*'‹ &‹
B‹ /'‹ ‹
.+/‹0./0/‹
(0‹ ‹ )*E‹ /..)‹&‹'*‹.&‹*-N'*.‹


‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2290

‹
‹

                 


        

 

  

 
01 Vol I SE 2291

              ‹


         ‹‹
      ‹  
‹
‹
‹
  

‹
‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹ ! ‹‹‹
"‹   ‹#‹    ‹‹‹
$‹    ‹#‹  ‹% ‹‹‹
$‹ &'(‹)‹ '*+,‹‹‹
$‹ '*+,‹&)+-‹,(-+,-(‹,(‹‹ ‹
$ ‹ '*+,‹&)+-‹&+.‹% ‹‹ ‹
$‹ ,-+,‹)‹+*+/0‹‹
1‹   ‹‹  ‹‹‹
2‹    ‹‹‹
3‹  4‹   4‹  4‹    4‹  % 4‹  4‹   ‹ #‹
  ‹‹‹
‹    ‹  ‹‹‹
‹
‹
‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2292

              ‹


         ‹‹
      ‹  
‹
‹
‹
    
+‹(*&+05+,‹)‹0(‹-&+‹)‹ 6-(&+-5+,‹)‹6/-+,(4‹‹,(&'0.(‹)/)(‹+‹0+‹7*+‹,+-)+)‹)‹
0&-(‹86‹)/‹ -*,(,-+*‹'+*+‹-*,+&/+*‹ 9(*&+,:‹0+‹),*',‹)‹0+‹ *)‹)‹)+-(‹ 86‹‹
)/‹&'0+*:‹0(‹0‹'*+)(‹)‹)'(/0)+)‹)0‹-&+:‹;‹0+‹),*',‹)‹,+)+‹6+‹)‹0+‹96,(‹
+*+‹+;6)+*‹‹0+‹(*7+5+,‹;‹&+-&-(‹)‹0+‹(*&+-)+)4‹‹<+‹)))(‹‹)--+‹'+*-4‹-()+‹/+.(‹0‹
&&(‹-=-60(‹> ‹‹    ‹‹  ?4‹;‹(‹0+‹76-@‹
+*-‹‹ -*()6,,‹;‹ 86*&-(‹%*+0‹
+*-‹ A‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹ 86*&-(‹%*+0‹
+*-‹ A ‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹ 0+)(*‹)‹*(-,,‹
+*-‹ A‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹%+-C+;‹
+*-‹ A ‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹(-*(0+)(*‹)‹+<=+‹
+*-‹ A"‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹-*9+5‹D(&/*‹B‹E86+‹
+*-‹ A$‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹)60(‹)‹-*+)+‹;‹+0)+‹
+*-‹ A1‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹(*-)(*‹)‹(-+,-(‹+‹!/*+‹'-,+‹
+*-‹ A2‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹ 0(.‹+-0-+0‹
+*-‹ A3‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹ ‹C-,<‹
+*-‹ A‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹86'(‹'+*+‹76*)+)‹)‹ )‹
+*-‹ A‹ 86*&-(‹)‹0(‹(&'(-‹B‹86'(‹'+*+‹ '+0)(‹)‹‹)‹ 0&-+,‹
+*-‹A‹ 86*&-(‹)‹0+‹ )‹)‹(&6,+,‹B‹%*+0‹
+*-‹A ‹ 86*&-(‹)‹0+‹ )‹)‹(&6,+,‹B‹ )‹'+*+‹+)86,‹)‹+-(‹
+*-‹A‹ 86*&-(‹ )‹ 0+‹ )‹ )‹ (&6,+,‹ B‹ )‹ '+*+‹ *(-,,‹ )‹ -&+‹
0F,-*,(‹
+*-‹ ‹ *6/+‹
+*-‹"A‹ '0,+,(‹',=9,+‹B‹6/-+,(‹)‹*+&‹
+*-‹"AA‹ '0,+,(‹ ',=9,+‹ B‹ 6/-+,(‹ )‹ *+&‹ B‹ '+*(‹
)‹-**6'-(*‹&)+-‹+/0‹)‹(-*(0‹
+*-‹"AA ‹ '0,+,(‹ ',=9,+‹ B‹ 6/-+,(‹ )‹ *+&‹ B‹ '+*(‹
)‹-**6'-(*‹&)+-‹)60(‹)‹-*+)+‹;‹+0)+‹
+*-‹"AA‹ '0,+,(‹ ',=9,+‹ B‹ 6/-+,(‹ )‹ *+&‹ B‹ '+*(‹
)‹-**6'-(*‹&)+-‹(*-)(*‹)‹(-+,-(‹+‹!/*+‹'-,+‹
+*-‹"A ‹ '0,+,(‹',=9,+‹B‹6/-+,(‹)‹-*/6,‹
(-+A‹+0‹-*&+*‹-+‹*4‹0(‹)(,6&-(‹)‹0+‹'+*-‹ A‹+‹0+‹ A4‹-+/+‹‹'*(,(‹)‹0+/(*+,4‹'(*‹0(‹86‹6‹*86*&-(‹‹
)/‹-+/0,*‹‹0+‹)(,6&-+,‹-F,,+‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2293

             ‹ A 


          !"
      ‹   #‹
‹
‹)‹‹
‹
 $ 

9*‹ 0(‹ *86*&-(‹ 86‹ )/‹ ,6&'0*‹ 0(‹ *0+)(*‹ )‹ '*(-,,‹ 86‹ ‹ ,06;+‹ ‹ -&+‹ )‹
6-(&+-5+,‹)‹6/-+,(‹G H‹
     

0‹ '*-‹ )(,6&-(‹ ‹ +'0,+/0‹ +‹ ,6+086*‹ 86'(‹ )‹ '*(-,,‹ ,06)(‹ ‹ 0(‹  ‹ -+0+)(‹ ‹
6/-+,(‹)‹*+&‹;‹-*/6,‹
%     

‹$2"‹ (&&6,+-(‹-C(*I‹+)‹;-&‹‹6/-+-(‹
!‹%A2‹ ‹+*+,-*=-,+‹-F,,+‹'+*+‹*0+)(*‹)‹'*(-,,‹
 !A A‹!‹ 86&+‹(*&+05+)(‹)‹*(-,,(‹'+*+‹=+‹)‹*+&‹
‹   J ‹ % ‹  ‹   ‹ ‹  4‹   ‹ #‹
‹
+*-‹ A‹ -&+‹ )‹ 6-(&+-5+,‹ )‹ 6/-+,(‹ B‹ +*-‹ A@‹ 86*&-(‹ )‹ 0(‹
(&'(-‹B‹ 0+)(*‹)‹*(-,,‹
‹)/‹&'0+*‹0+‹K0-&+‹*(‹)‹0(‹)(,6&-(‹0-+)(‹
& ' 

'0,+‹0+‹)9,(‹,06)+‹‹0(‹)(,6&-(‹),+)(‹‹0‹'6-(‹‹
( )     

% ‹ %*,‹ /.,-‹ *-)‹6/-+-(‹-‹


 ‹ (,+0‹ *+‹-C(*I‹
 ‹ +/(*+-(*(‹)‹*6/+‹)‹86'(‹;‹+-*+0‹
'0,+‹0(‹=&/(0(‹;‹+/*+-6*+‹,06)+‹‹0(‹)(,6&-(‹),+)(‹‹0‹'6-(‹‹
*     )      

(‹*0+)(*‹)‹'*(-,,‹86‹,(9(*&+‹0+‹,,(‹)‹'*(-,,4‹,(-*(0‹;‹&),‹)/‹-+*‹,06)(‹
‹0‹-+)(  (‹;‹+,'-+)(‹'+*+‹0+‹96,(‹'*,'+0‹;‹+),(+0‹(0,-+)+4‹+)&E‹)‹,6&'0*‹
,(‹0(‹-+/0,)(‹‹0(‹76-‹)(,6&-(@‹
Ƌ +*-‹ A4‹)‹-+‹*‹)‹',9,+,(‹
Ƌ +*+,-*=-,+‹7*+0‹'+*+‹-+/0*(‹)‹'*(-,,4‹,(-*(0‹;‹&),4‹
Ƌ !‹%A2‹+*+,-*=-,+‹-F,,+‹'+*+‹*0+)(*‹)‹'*(-,,‹
Ƌ +‹)(,6&-+,‹-F,,+‹+,(*)+)‹-*‹0‹6+*(‹;‹0‹-7*+)(*‹)‹-&+‹
),(+0&-4‹0(‹*0+)(*‹)/‹,6&'0*‹,(‹0+‹,(),(‹),+)+‹‹0+‹+,-+‹
*. /01203+4!"

0‹ -&'(‹ )‹ ('*+,‹ *86*)(‹ )')‹ )‹ 0+‹ +'0,+,‹ ',=9,+‹ )9)+‹ ‹ 0+‹ +*-‹ "4‹ )‹ -+‹ *‹ )‹
',9,+,(‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2294

             ‹ A 


          !"
      ‹   #‹
‹
‹)‹‹
‹
+*+‹)-*&+*‹0‹-&'(‹)‹('*+,‹)‹6‹*0+)(*‹)‹'*(-,,4‹‹)/‹&'0+*‹0‹&F-()(‹;‹,(),(‹
86‹ -+/0,‹ 0+‹ (*&+‹ )‹ 9*,+‹  !A A!‹ ;‹ 0+‹ ',9,+,‹ !‹ %A2‹ )‹ +,6*)(‹ ,(‹ 0+‹
96,GH‹,(‹0+GH‹86‹,6-‹0‹*0+)(*‹
*.. 03+4!"/2+"541"5+451  41 

(‹ -&'(‹)‹ ('*+,‹ '+*+‹ ,(-+,-(‹ ,(‹ ‹ )9‹ ‹ 0+‹ (*&+‹ )‹ 9*,+‹  !A A!‹ !‹;‹0+‹
',9,+,(‹!‹%A2‹;‹!‹%A$ 4‹)‹+,6*)(‹,(‹0+‹96,GH‹,(‹0+GH‹86‹,6-‹0‹*0+)(*‹
+,-+.+3+4536 54+ 782,"48/0-3-1 3-+213 2031544!".

+3+4536 54+
(-+*‹,(‹'*(-(,(0(‹)‹,(&6,+,‹/++)(‹‹0+‹(*&+‹‹$2"‹
(-+*‹,(‹+0‹&(‹ 6‹'6*-(‹-<*-‹86‹6--6;+‹+0‹'6*-(‹ A  ‹'(-*(*‹ (0,-+)(‹
‹ 0+‹',9,+,‹ !‹ %A2‹'+*+‹ (-(*7+*‹ 0+‹96,(+0)+)‹ )‹ '6*-(‹-*+'+*-4‹ ‹
(‹ 96‹ 9+,-/0‹ )'(*‹ )0‹ '6*-(‹ )‹ -<*-‹ ‹ )/‹ '*('(*,(+*‹ 6‹ ,(*-)(*‹ )‹
'6*-(‹*‹+‹-<*-‹‹
(-+*‹,(‹6‹'6*-(‹ %A‹‹('(*-‹'+*+‹‹'+*+‹,*(5+,‹‹-&'(‹
'(*‹)‹ 0+‹,+-)+)‹ 69,-‹)‹ -*+)+‹ ;‹ +0)+‹)7-+0‹ ;‹ +0)+‹ )‹)'+*(‹'+*+‹
*+05+*‹ 0+‹96,(‹)‹'*(-,,4‹,(-*(0‹;‹ 6'*‹)‹&+*+‹86‹ ‹‹*86*+‹0‹
6(‹)‹*0+)(*‹+6L0+*‹'+*+‹0+‹7*=+‹)0‹-+/0*(‹
*&-*‹ 0+‹ ,(976*+,‹ )‹ M+0‹ /+*+‹ '+*+‹ 86‹ '6)+‹ -+*‹ )'(/0‹ ‹ 0+‹ *)‹
-<*-‹ G=+‹ &+.‹ % H4‹ )‹ -+0‹ 9(*&+‹ 86‹ ,6+086*‹ 86'(‹ )0‹ -&+‹ '6)+‹
6,*/*‹+‹00+‹
6+)(‹ ‹ 6‹ *0+)(*‹ )‹ '*(-,,4‹ ,06;+‹ 0+‹ 96,‹ 2$‹ G2$4‹ 2$ 4‹ 2$4‹ -*‹ (-*(H‹
,(&(‹+),(+04‹),<(‹ *0+)(*‹)/‹,(-+*‹,(‹6+‹-,0+‹)‹96,‹ ‹0‹'+0‹9*(-+04‹ 0+‹
,6+0‹'*&-+‹0+‹*'(,‹)‹),<+‹96,‹
0‹*0+)(*‹)‹'*(-,,‹86‹,06;+‹0+‹96,‹)‹*,**‹)/‹'*&-*‹*+05+*‹‹,(-*(0‹
'+*+‹<+/0-+* )<+/0-+*‹0‹*,**‹&)+-‹-,0+‹)‹96,‹‹0‹'+0‹9*(-+0‹;‹M+05+*‹
&)+-‹‹0+‹)--+‹'(,(‹)0‹,(&6-+)(*‹)‹,(-*(0‹)‹),<+‹96,‹G  13H‹‹
(-+*‹,(‹07,+‹-*+‹'+*+‹&&(*5+*‹0+‹K0-&+‹'(,‹G0+-,<H‹)‹0+‹,6,<00+4‹2$4‹
2$!4‹2$‹7K‹0‹+0,+,‹)0‹*0+)(*4‹+K‹‹,+(‹)‹9+00+‹)0‹(*7‹)‹0+‹M+0‹
‹
*.. 03+4!"/2+"5/" +9  

-‹ &F-()(‹ (0(‹ ‹ &'0+‹ ‹ +'0,+,(‹ ',=9,+‹ ‹ 0+‹ 86‹ 0+‹ M+0‹ )‹ )'+*(‹ ‹ =+‹ &)+-‹
&+.‹% ‹;‹L-‹)'(-(‹86‹‹6,*/‹+‹0(‹&&(‹'+*+‹0‹)'+*(‹)‹-**6'-(*‹
‹,()*+‹86‹6‹86'(‹)‹'*(-,,‹<+‹('*+)(4‹,6+)(‹+0‹*‹(&-)(‹+‹,(),(‹)‹9+00+4‹&)+-‹0+‹
+0&-+,‹)‹-(‹;‹,(**-4‹'6/0,+‹6‹&+.‹% ‹‹0+‹*)‹)‹,(&6,+,(‹-‹-&'(‹(‹
,06;‹ 0+‹ -*+&‹ )‹ 0+‹ M+0‹ <+-+‹ 0(‹ ‹ &'0+)(‹ '+*+‹ 0‹ )'+*(‹ ;‹ 86‹ -E‹ 6,*-(‹ +0‹ &+.‹
% ‹'+*+‹*+05+*‹0‹)'+*(‹)0‹-**6'-(*4‹&)+-‹0+‹*75+,‹)‹0+‹/(/+‹)‹)'+*(‹
0‹ &F-()(‹ '+*+‹ &)*‹ 0‹ -&'(‹ )‹ ('*+,‹ )‹ 6‹ *0+)(*‹ )‹ '*(-,,‹ 86‹ ('*+‹ &)+-‹ &+.‹
% 4‹‹)/‹&'0+*‹0‹&F-()(‹)9)(‹‹0+‹+*-‹ ‹
0‹-&'(‹)‹('*+,‹&EL&(‹)‹6‹*0+)(*‹)‹'*(-,,‹‹)9‹‹0+‹+/0+‹ ‹&'(‹'+*+‹0+‹'6/0,+,‹
)‹&+.‹% ‹)‹*0+)(*‹)‹'*(-,,‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2295

             ‹ A 


          !"
      ‹   #‹
‹
‹)‹‹
‹
*..% 45+4!"2+3+,- 

+‹ +*+/0‹ ''< 4‹ ''<‹ ;‹ ''<4‹ ,6+)(‹ +‹ &'0+)+‹ '+*+‹ =+*‹ )'+*(4‹ )/‹ +,-+*‹ )‹
+,6*)(‹,(‹0+‹9+‹9+00+)+:‹0+‹('*+,‹-*'(0+*‹G9+00+‹-*'(0+*‹(‹-*‹9+H4‹)/‹+,-+*‹0+‹-*‹+*+/0‹
:    

‹)/‹76*‹0(‹*86*&-(‹-+/0,)(‹‹0+‹(*&+‹)‹ 9*,+‹ !A A!‹;‹‹0+‹',9,+,‹


!‹%A2‹
;   

‹)/‹76*‹0(‹*86*&-(‹-+/0,)(‹‹0+‹',9,+,‹!‹%A2‹
<   =   $ =   =  =   =  =    $ )
  $.

‹)/‹76*‹0(‹*86*&-(‹-+/0,)(‹‹0+‹',9,+,‹!‹%A2‹
+,-+./01 0+3+-+08,-4+4!"2/" +9  23-+213 2031544!"

" !" 31544!" /01 2103+4!"


‹ O‹$‹&‹
N‹
 ‹ O‹ ‹&‹
N‹ ‹#‹ ‹ O‹ ‹&‹
O$N‹ ‹ O‹ 2‹&‹
AAAA‹ ‹ O‹$‹&‹
‹
         

‹)/‹76*‹0(‹*86*&-(‹-+/0,)(‹‹0+‹',9,+,‹!‹%A2‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2296

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – GATEWAY – REQUERIMIENTOS GENERALES

REVISIÓN 0
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2297

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 2 de 19
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Condiciones de Operación........................................................................................................................6
6.1.1 Funciones...........................................................................................................................................6
6.1.1.1 Función de Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Subestación.......................6
6.1.1.1.1 Capacidad de Datos Adquiridos.........................................................................................7
6.1.1.1.2 Cliente IEC 61850..............................................................................................................7
6.1.1.1.3 Protocolo DNP3.................................................................................................................7
6.1.1.1.3.1 Maestro DNP3............................................................................................................7
6.1.1.1.3.2 Esclavo DNP3............................................................................................................7
6.1.1.2 Comunicación con las UCM......................................................................................................8
6.1.1.2.1 Conexiones con las UCM..................................................................................................8
6.1.1.2.1.1 Conexiones Seriales a las UCM.................................................................................8
6.1.1.2.1.2 Conexiones sobre TCP/IP..........................................................................................8
6.1.1.2.1.2.1Conexión Ethernet por VLAN a la Maestra........................................................8
6.1.1.2.1.2.2Conexión Ethernet mediante Equipo para Seguridad de Redes..........................9
6.1.1.2.1.2.3Uso de Convertidores DNP3 serial a DNP3 sobre TCP/IP.................................9
6.1.1.2.1.2.4Conexiones mediante un solo medio de comunicación.......................................9
6.1.1.2.1.2.4.1Operación Redundante con la misma dirección IP......................................9
6.1.1.2.1.2.4.2Operación Redundante con distinta dirección IP.......................................10
6.1.1.2.1.2.5Conexiones mediante dos medios de comunicación.........................................10
6.1.1.2.1.3 Manejo de Eventos...................................................................................................10
6.1.1.2.2 Escalamiento para señales analógicas..............................................................................10
6.1.1.3 Control de Interruptores desde la UCM...................................................................................10
6.1.1.4 Control de Estado de Conmutadores.......................................................................................11
6.1.1.4.1 Control de Conmutadores Dentro-Fuera..........................................................................11
6.1.1.4.2 Control de Posiciones.......................................................................................................11
6.1.1.4.2.1 Controles Subir/Bajar...............................................................................................11
6.1.1.4.2.2 Colocación de Directa de un Valor...........................................................................11
01 Vol I SE 2298

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 3 de 19
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.1.5 Programación de Automatismos..............................................................................................11


6.1.1.6 Función de IHM como servicio WEB.....................................................................................12
6.1.1.7 Función de monitoreo y supervisión remota como servicio WEB..........................................12
6.1.2 Operación en Configuración Redundante.......................................................................................12
6.1.2.1.1.1.1Configuración Activo – Activo..........................................................................12
6.1.2.1.1.1.2Configuración Activo – En Espera....................................................................13
6.1.3 Características Técnicas..................................................................................................................13
6.1.3.1 Medios de Comunicación hacia la UCM.................................................................................14
6.1.3.1.1 Enlace mediante DNP3 Serial..........................................................................................14
6.1.3.1.2 Enlace mediante DNP3 sobre TCP/IP.............................................................................14
6.1.3.2 Registro de Eventos.................................................................................................................14
6.1.3.2.1 Estampa de Tipo para Eventos.........................................................................................14
6.1.3.2.1.1 Redondeo de la Estampa de Tiempo........................................................................15
6.1.3.2.2 Eventos a Registrar..........................................................................................................15
7 CONTROL DE CALIDAD............................................................................................................................15
7.1 Proceso de Aprobación............................................................................................................................17
8 MARCADO....................................................................................................................................................17
8.1 Placa de Datos.........................................................................................................................................17
9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,
ALMACENAJE Y MANEJO............................................................................................................................17
9.1 Documentación Técnica..........................................................................................................................17
9.2 Accesorios para Montaje.........................................................................................................................18
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................19

Índice de tablas
Tabla 1 Pruebas de Prototipo mínimas...............................................................................................................15
01 Vol I SE 2299

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 4 de 19
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-1 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Requerimientos Generales
Parte 2-3-2 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Transmisión
Parte 2-3-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales
Parte 2-5-2 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Transmisión
Parte 2-5-3 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Distribución
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-6 y 2-8 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben
establecer en la documentación técnica.
01 Vol I SE 2300

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 5 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

1 OBJETIVO
Describir los requerimientos generales para los Gateways que se emplean en los Sistemas de Automatización
de Subestaciones.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
Los requerimientos siguientes aplican a subestaciones de Transmisión y Distribución.

3 NORMAS QUE APLICAN


IEC 61850-1 Communication Networks and Systems in Substations – Introduction and Overview
IEC 61850-2 Communication networks and systems in substations – Part 2: Glossary
IEC 61850-8-1 Communication networks and systems for power utility automation - Part 8-1: Specific
communication service mapping (SCSM) - Mappings to MMS (ISO 9506-1 and ISO
9506-2) and to ISO/IEC 8802-3
IEC 61131-3 Programmable controllers - Part 1: Programing Languages
ISO 9506-1 Industrial automation systems -- Manufacturing Message Specification -- Part 1:
Service definition
ISO 9506-2 Industrial automation systems -- Manufacturing Message Specification -- Part 2:
Protocol specification
NRF-001-CFE Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento
de Bienes Muebles Adquiridos por CFE
NRF-001-CFE Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos
IEEE 1588-2008 Standard for a Precision Clock Synchronization Protocol for Networked Measurement
and Control Systems
CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones
Eléctricas
RFC 5905 Network Time Protocol Version 4: Protocol and Algorithms Specification
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 1 - Introducción y
Requerimientos Generales
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
01 Vol I SE 2301

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 6 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

MES Módulos de Entradas y Salidas


IHM Interface Hombre-Máquina
UCB Unidad de Control de Bahía
DIES Dispositivo Ingeligente de Entradas y Salidas
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
DEI Dispositivo Electrónico Inteligente
UCM Unidad Central Maestra
SBO Select Before Operate – Seleccionar antes de Operar

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Condiciones de Operación


Debe operar de forma independiente de la función de IHM de la instalación, en caso de que exista.

6.1.1 Funciones
Debe realizar las siguientes funciones:
a) Debe realizar la Función de Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Subestación.
b) Debe realizar la comunicación con los Centros de Control para permitir la Supervisión y el
Telecontrol de la instalación.
c) Programación de Automatismos
d) Registro de Eventos
e) Función de IHM como servicio WEB
f) Función de monitoreo y supervisión remota como servicio WEB

6.1.1.1 Función de Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Subestación


Esta función se refiere a la adquisición de los Estados, Alarmas y Medición desde los DEI de la instalación.
La adquisición de los datos desde los DEI, se debe realizar empleando uno de los siguientes protocolos,
ordenados en orden de preferencia:
a) MMS, de acuerdo con la Norma IEC 61850-8-1
b) DNP3 sobre TCP/IP.
c) DNP3 sobre RS232/RS485
01 Vol I SE 2302

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 7 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

Los protocolos deben residir como parte del Firmware del Gateway y estar disponibles para ser empleados en
cualquier puerto de comunicación compatible. El número mínimo de puertos de comunicación se establece en
el punto 6.1.3. No debe haber limitación en el número de puertos a los que se asigna un protocolo
determinado, siempre que el protocolo sea compatible con el medio de transmisión.

6.1.1.1.1 Capacidad de Datos Adquiridos


El número total de registros en la base de datos, obtenidos de los DEI debe ser de por lo menos 20000. Los
registros en la base de datos deben incluir por lo menos:
a) Estado Normal/Activado de las Alarmas
b) Estado Abierto/Cerrado de Equipos Primarios
c) Estado de la posición de Conmutadores
d) Valores Medidos, por lo menos Tensión, Corriente, W, VAr, VA, f, FP, de cada bahía
e) Valor Medido para la Localización de las Fallas

6.1.1.1.2 Cliente IEC 61850


Cuando el Gateway se emplea como cliente IEC 61850, debe adquirir los datos de los DEI mediante el
protocolo MMS, tal y como lo establece la norma IEC 61850-8-1.
Debe contar con capacidad para asociarse a Reportes Almacenados de por lo menos 128 Servidores IEC
61850.
Debe contar con capacidad para asociarse a Reportes No Almacenados de por lo menos 48 Servidores IEC
61850.
El número total de asociaciones simultáneas debe ser por lo menos 128.
El número de datos en los Conjuntos de Datos de los reportes asociados debe ser de por lo menos 90.

6.1.1.1.3 Protocolo DNP3


Debe permitir configurar cualquiera de los puertos como DNP3 maestro o esclavo, sin limitación en número,
con la única restricción de los puertos disponibles.
6.1.1.1.3.1 Maestro DNP3
Debe contar con capacidad para adquirir datos desde por lo menos 128 Dispositivos.
El medio físico para la conexión con los DEI, se debe Establecer en la Documentación Técnica.
6.1.1.1.3.2 Esclavo DNP3
Debe permitir la conexión de por lo menos 5 maestros DNP3 de forma simultánea. El número total de
maestros debe permitir la conexión las UCM de los Centros de Control que se establezcan en la
Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2303

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 8 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

6.1.1.2 Comunicación con las UCM


Se debe emplear el protocolo DNP3 para la comunicación con las UCM de los Centros de Control o el
protocolo indicado en la Documentación Técnica.
Los requerimientos de las conexiones con las UCM, se establecen en el punto .
El Gateway debe permitir que la UCM realice lo siguiente:
a) Control sobre Interruptores de la instalación
b) Control de Estado de Conmutadores
c) Control de Posición de Cambiador de TAP
d) Supervisión de Estados del Equipo Primario
e) Supervisión de Estados de las Alarmas Principales en la instalación
f) Supervisión de los Valores Medidos Principales en la instalación

6.1.1.2.1 Conexiones con las UCM


El Gateway debe operar como Esclavo de las UCM que se soliciten en la Documentación Técnica y tener la
capacidad de emular varias UTR’s lógicas en protocolo DNP3, cada una con su propia dirección, en un
mismo puerto.
6.1.1.2.1.1 Conexiones Seriales a las UCM
En conexiones seriales con las UCM, los Gateways deben emplear puertos seriales conforme se establece en
el punto 6.1.3.1.1, el Gateway debe responder a la solicitud de la maestra.
En conexiones donde se cuente solo con un canal, se debe contar un combinador de puertos seriales RS-232
que permita que solo uno de los dos Gateways se conecte al medio al mismo tiempo. Dicho combinados debe
alimentarse, cuando requiera alimentación externa, a 125 VCD.
En conexiones con dos medios hasta la UCM, es responsabilidad de la Maestra detectar la pérdida de
comunicación con el Gateway en modo Activo e inicializar la comunicación en el otro canal con el Gateway
en modo En Espera.
6.1.1.2.1.2 Conexiones sobre TCP/IP
En conexiones TCP/IP con las UCM, los Gateways deben contar con puerto Ethernet conforme el punto
6.1.1.2.1.2, el Gateway debe responder a la solicitud de la maestra.
6.1.1.2.1.2.1 Conexión Ethernet por VLAN a la Maestra
La conexión Ethernet vía VLAN, emplea un método de seguridad basado en la separación de redes, por lo
que es responsabilidad de la Comisión proporcionar los puertos para la conexión del Gateway a cada uno de
ellas y garantizar que no existe intercambio de tráfico entre las misas. Este método proporciona seguidad a
nivel de capa 2.
01 Vol I SE 2304

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 9 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

El Gateway debe contar con un puerto Ethernet para la conexión con cada una de las UCM solicitadas en la
Documentación Técnica, para conectarse a la VLAN de cada una ellas, de tal forma que los puertos principal
y respaldo estén conectados a la misma red privada. No se acepta el intercambio de tráfico entre redes
privadas virtuales de las Maestras.
El puerto Ethernet no asignado para una UCM, se acepta que se conecte a la Red Secundaria de la
Subestación.
6.1.1.2.1.2.2 Conexión Ethernet mediante Equipo para Seguridad de Redes
Las conexiones hacia las Maestras cuando emplean un Equipo para Seguridad de Redes, como intermediario
para proporcionar seguridad a nivel de capa 3.
Para la conexión a las Maestras, el Equipo para Seguridad de Redes, proporciona un puerto para la conexión
a cada una de las las redes de las Maestras, mediante suguridad a nivel de capa 2.
Para la conexión al Gateway, se emplea un solo puerto Ethernet, que permite conexiones simultáneas de las
Maestras indicadas en la Documentación Técnica. El Equipo para Seguridad de Redes, se encarga de emplear
el método Traducción de Direcciones de Red (NAT), para permitir que las Maestras establezcan la conexión
solo a los puertos IP permitidos.
6.1.1.2.1.2.3 Uso de Convertidores DNP3 serial a DNP3 sobre TCP/IP
Cuando el Gateway no cuente con los puertos Ethernet solicitados en el punto 6.1.3.1.2, se acepta que se
proporcionen Convertidores, para que los puertos seriales con protocolo DNP3 del Gateway puedan
proporcionar DNP3 sobre TCP/IP en un puerto Ethernet independiente. Se debe cumplir con lo siguiente:
a) Un Convertidor por cada puerto con una salida Ethernet con dirección IP y MAC distintos.
b) El Gateway debe contar con dos puertos serie (principal y respaldo) por cada Centro de Control
indicados en Documentación Técnica.
Las características técnicas de los Convertidores a los que se refiere este punto, están fuera del alcance de
este documento, por lo que se deben establecer en la Documentación Técnica.
6.1.1.2.1.2.4 Conexiones mediante un solo medio de comunicación
En conexiones donde se cuente solo con un canal de comunicación, los Gateway deben estar configurados
para estar conectados a la misma subred y debe permitir operar en uno de los siguientes modos:
a) Los dos Gateways deben contar una misma dirección IP.
b) Cada Gateway cuenta con una dirección IP distinta.
6.1.1.2.1.2.4.1 Operación Redundante con la misma dirección IP
Uno de ellos debe estar deshabilitado para evitar conflictos de direcciones IP duplicadas. Al detectar falla del
Gateway en modo Activo, el Gateway en modo En Espera, debe activar la dirección IP para aceptar
conexiones desde la UCM. No se requiere de intervención de la UCM, más allá de los mecanismos de IP para
continuar con la conexión.
01 Vol I SE 2305

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 10 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

6.1.1.2.1.2.4.2 Operación Redundante con distinta dirección IP


Los Gateway operando en Configuración Redundante deben contar con dos direcciones IP distintas. En este
modo, es responsabilidad de la UCM detectar la pérdida de comunicación con el Gateway en modo Activo e
inicializar la comunicación con el Gateway en modo En Espera.
En este modo de operación, cualquiera de los Gateways debe permitir conexión por una Maestra aún cuando
el otro esté ya conectado con la misma.
6.1.1.2.1.2.5 Conexiones mediante dos medios de comunicación
En conexiones con dos medios hasta la UCM, es responsabilidad de la Maestra detectar la pérdida de
comunicación con el Gateway en modo Activo e inicializar la comunicación en el otro canal con el Gateway
en modo En Espera.
Los Gateways cuentan con dos direcciones IP y pueden estar en dos subredes distintas.
6.1.1.2.1.3 Manejo de Eventos
El envío de los eventos hacia la UCM, se debe realizar siguiendo los criterios definidos por el Centro de
Control, con base en las capacidades de la UCM e interpretación de los valores de las señales. Se debe
emplear DNP3, a menos que se indique otro protocolo en Documentación Técnica.
En configuración Redundante, no deben perder eventos durante la conmutación del Gateway en modo Activo
al Gateway en modo En Espera, por lo que todos los eventos no reportados al Centro de Control deben
enviarse en cuanto se establezca la comunicación de la UCM con el Gateway en modo En Espera.
Preferentemente, el Gateway en modo En Espera no debe enviar eventos con la misma estampa de tiempo
que ya hayan sido enviados al Centro de Control previo a la conmutación por falla del Gateway en modo
Activo.
Se acepta que el Gateway en modo En Espera envíe eventos con la misma estampa de tiempo que ya hayan
sido enviados a la UCM por el Gateway en modo Activo, previo a la conmutación por falla, siempre que solo
se envíen los eventos ocurridos en los últimos sesenta (60) segundos previos a la conmutación y siempre que
se garantice que no se pierdan eventos ocurridos durante la conmutación del Gateway en modo Activo al
Gateway en modo En Espera.
No se considera que dos eventos con distinta estampa de tiempo, pero con el mismo origen, sean iguales.

6.1.1.2.2 Escalamiento para señales analógicas


El Gateway debe permitir escalar las mediciones obtenidas desde los DEI de la instalación, de conformidad
con la Documentación Técnica o el acuerdo con el Centro de Control.

6.1.1.3 Control de Interruptores desde la UCM


El control de los interruptores se debe realizar mediante el mecanismo SELECCIONAR ANTES DE
OPERAR (SBO – Select Before Operate, por sus siglas en Inglés).
01 Vol I SE 2306

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 11 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

En el modo SBO, debe funcionar como lo establece la norma IEC 61850-7-2, para la Clase 2 para el Control
SBO con Seguridad Normal.
El mismo mecanismo se debe emplear para interactuar con los Controladores de Bahía, que existan en la
instalación y que se empleen para el control del equipo primario.

6.1.1.4 Control de Estado de Conmutadores


En Este documento los conmutadores, es un nombre genérico para referirse a un estado de un elemento, que
puede ser físico como conmutadores de tablero operados por el usuario o eléctricamente de forma remota, o
que puede ser una función de un dispositivo electrónico inteligente, mismo que podría tener control sobre un
conmutador de accionamiento eléctrico o realizar el mismo la función para otros DEI o para usarlo
internamente en la determinación del comportamiento de sus funciones a realizar.

6.1.1.4.1 Control de Conmutadores Dentro-Fuera


El control de los interruptores se debe realizar mediante el mecanismo OPERACIÓN DIRECTA (DO –
Direct Operate, por sus siglas en Inglés).
En el modo DO, debe funcionar como lo establece la norma IEC 61850-7-2, para la Clase 1 para el Control
Directo con Seguridad Normal.

6.1.1.4.2 Control de Posiciones


El control de posiciones, se puede realizar de dos formas:
a) Subir/Bajar
b) Colocación Directa de un Valor
6.1.1.4.2.1 Controles Subir/Bajar
Se debe emplear el mecanismo establecido en el punto 6.1.1.4.1, para cada control SUBIR y BAJAR.
6.1.1.4.2.2 Colocación de Directa de un Valor
Se debe emplear un mecanismo para asignar a un valor deseado por el Operador en el Centro de Control,
proporcionando dicho valor para ser “Escrito” al dispositivo encargado de realizar la acción automática hasta
llegar al valor deseado.
Para el Protocolo MMS, conforme la norma IEC 61850-8-1, se debe emplear el Servicio SetDataValues,
para asignar valores a las Datos controlables conforme las Clases Comunes de Datos, de acuerdo con la
norma IEC 61850-7-2.

6.1.1.5 Programación de Automatismos


Todos los registros de la base de datos a la que se refiere el punto 6.1.1.1.1, deben estar diponibles como
variables para se empleados en la programación de Automatismos.
La programación de los Automatismos debe realizarse empleando por lo menos:
01 Vol I SE 2307

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 12 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

a) Compuertas AND y OR
b) Contadores
c) Temporizadores
d) Salidas de Comandos de Control mediante los protocolos definidos en el punto 6.1.1.1.
Se deben soportar almenos uno de los siguientes lenguajes de progración, que se definen en la norma

6.1.1.6 Función de IHM como servicio WEB


El Gateway debe contar con un servidor WEB, que permita realizar las funciones siguientes, que se describen
en la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones:
a) Mostrar un diagrama unifilar de la subestación
b) Supervisar estados, alarmas y mediciones en el sistema
a) Realizar la función de Control Local a Nivel Subestación, solo cuando se solicite en la
Documentación Técnica
Las conexiones al Servidor WEB deben estar cifradas. El servidor WEB solo debe responder solicitudes de
conexión al puerto 443, desde la red local de la instalación.

6.1.1.7 Función de monitoreo y supervisión remota como servicio WEB


El Gateway debe contar con un servidor WEB, que permita realizar las funciones siguientes, que se describen
en la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones:
a) Mostrar un diagrama unifilar de la subestación
b) Supervisar estados, alarmas y mediciones en el sistema
Las conexiones al Servidor WEB deben estar cifradas. El servidor WEB solo debe responder solicitudes de
conexión al puerto 443, desde la red WAN.

6.1.2 Operación en Configuración Redundante


El Gateway debe permitir operar con otro Gateway, en Configuración Redundante Activo – Activo hacia los
DEIs del Sistema y en Activo – En Espera, hacia las UCM de los Centros de Control.
En esta configuración, cada Gateway debe contar con un dirección IP diferente y contar con puertos Ethernet,
para su conexión con la Red Ethernet de la Instalación.
La operación en configuración redundante es opcional, por lo que debe establecerse en la Documentación
Técnica.
6.1.2.1.1.1.1 Configuración Activo – Activo
En configuración Redundante Activo – Activo, debe operar con la definición del documento SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – Parte 1: INTRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS
01 Vol I SE 2308

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 13 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

GENERALES. En esta configuración redundante, la Función de Estados, Alarmas y Medición, a la que se


refiere el punto 6.1.1.1, se debe realizar de forma independiente sin depender uno del otro.
6.1.2.1.1.1.2 Configuración Activo – En Espera
En configuración Redundante Activo – En Espera, solo uno de los Gateways debe responder a las peticiones
realizadas por la Unidad Central Maestra (UCM) de los Centros de Control. Es responsabilidad de la UCM
inicializar la comunicación con el Gateway que opera en modo En Espera, para que en caso de falla del
Gateway en modo Activo, continúe con la telesupervisión y telecontrol de la instalación.
La configuración de los Gateways debe ser la misma, de tal forma que las conexiones por DNP3 no requieran
reconfiguración de las UTR lógicas, ni de la base de datos.

6.1.3 Características Técnicas


El Gateway debe soportar las siguientes características:
a) Debe incluir en uno de los puertos físicos Ethernet protocolo DNP3 sobre TCP/IP en configuración
maestro/esclavo.
b) No debe requerir ventiladores para enfriamiento ni usar dispositivos de almacenamiento con partes
móviles
c) Memoria no volátil (Flash Memory) para el soporte del sistema operativo, configuración y
aplicaciones, no debe estar basado en dispositivos de almacenamiento con partes móviles (disco duro
giratorio)
d) Vigía (watch-dog), mediante un contacto normalmente cerrado. Con el equipo energizado, encendido
y sin fallas internas, este contacto debe permanecer abierto.
e) Señalización del estado de operación a través de indicadores luminosos (normal, falla y stand–by
como mínimo).
f) El número de puertos de comunicación hacia las UCM, debe cumplir con lo establecido en el punto
6.1.3.1.
g) Debe contar con un puerto USB para transferencia de datos como mínimo y/o configuración.
h) Debe contar con puerto IRIG-B, para sincronización de tiempo.
i) Debe permitir su sincronización mediante NTP, de conformidad con lo establecido en la norma RFC
5905.
j) Cuando se indique en la Documentación Técnica, debe permitir su sincronización mediante PTP, de
conformidad con lo establecido en la norma IEEE 1588.
k) Debe permitir su instalación en Rack de 19”
l) Contacto seco para alarma de falla interna (watchdog) programable
m) Tensión de Alimentación a 125 VCD o el indicado en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2309

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 14 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

6.1.3.1 Medios de Comunicación hacia la UCM


En la Documentación Técnica se define el tipo de conexión y medios de comunicación con el Centro de
Control. El número de puertos debe cumplir con lo indicado en este punto con con el punto 6.1.1.2.

6.1.3.1.1 Enlace mediante DNP3 Serial


A menos que se indique más puertos u otros protocolos, el Gateway debe cumplir con lo siguiente:
c) Debe incluir dos puertos seriales RS-232 (primario y respaldo) con protocolo DNP3, para realizar la
comunicación con la UCM del Centro de Control.
d) El Gateway debe incluir dos puertos seriales RS-232 (primario y respaldo) con protocolo DNP3, para
realizar la comunicación con la UTM operando en la Sub-Área de Control. Es responsabilidad del
contratista realizar las pruebas de la base de datos mediante un equipo simulador aprobado por la
Comisión y realizar las pruebas hacia la UTM.
e) El Gateway debe incluir un puerto Ethernet con protocolo DNP3 sobre TCP/IP, con capacidad para
aceptar, por lo menos, hasta cinco (5) conexiones simultáneas de maestros.

6.1.3.1.2 Enlace mediante DNP3 sobre TCP/IP


A menos que se indique más puertos u otros protocolos, el Gateway debe cumplir con lo siguiente:
a) El Gateway debe contar con puertos Ethernet 100BaseTX independientes con protocolo DNP3 sobre
TCP/IP, para realizar la comunicación con cada una de las UCM operando en los Centros de Control;
el número de puertos debe ser el mismo que el número de Centros de Control que se listan en las
Documentación Técnica. Es responsabilidad del contratista realizar las pruebas de la base de datos
mediante un equipo simulador aprobado por la Comisión y realizar las pruebas hacia la UTM.
b) El Gateway debe incluir un puerto Ethernet independiente para un sistema de monitoreo definido por
la Comisión, con protocolo DNP3 sobre TCP/IP, con capacidad para aceptar, por lo menos, hasta
cinco (5) conexiones simultáneas de maestros. Este puerto se debe conectar a la Red Secundaria de la
Subestación.

6.1.3.2 Registro de Eventos


Todos los eventos adquiridos desde los DEI de la instalación y los comandos de control desde los centros de
control deben ser almacenados en una memoria no volátil, con capacidad para almacenar registros de por lo
menos el mismo número de datos a adquirir, conforme el punto 6.1.1.1.
Los registros de los eventos almancenados deben contar una descripción y una estampa de tiempo.

6.1.3.2.1 Estampa de Tipo para Eventos


La estampa de tiempo debe contar con:
a) Fecha, con día, mes y año
b) Hora, con hora, minuto, segundo y fracción de segundo.
01 Vol I SE 2310

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 15 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

Las fracciones de segundos deben tener una resolución de 3 dígitos, para mostrar instantes hasta el orden de
milisegundos.
6.1.3.2.1.1 Redondeo de la Estampa de Tiempo
El redeondeo de la Estampa de Tiempo, solo aplica para las fracciones de segundo. El redondeo debe
realizarse siempre el número inmediato superior cuando la fracción de segundo es 0.0005 s o mayor.

6.1.3.2.2 Eventos a Registrar


Se deben registrar los siguientes eventos:
a) Debe reconocer y registrar el origen de los comandos de control recibidos desde los Centros de
Control.
b) Debe de registrar y ordenar cronológicamente cualquier evento (SOE), así como mostrar dichos
eventos en orden cronológico.
c) Debe incluir los mecanismos de software para implementar agrupamientos de las señales en la base de
datos del Gateway. Y estas señales deban ser enviadas a través de los protocolos de nivel superior.

7 CONTROL DE CALIDAD
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas utilizando tarjetas de circuito
impreso con diseño y calidad de producto final. No se aceptan modificaciones a las tarjetas de circuito
impreso durante el proceso de las pruebas prototipo.
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas con todas las funciones y
características con las que cuente el equipo y que se pretendan aprobar.
Los Gateways deben cumplir con las pruebas prototipo indicadas en la Tabla 1 Pruebas de Prototipo mínimas.
Tabla 1 Pruebas de Prototipo mínimas
Prueba Normas y/o especificaciones Nivel de severidad requerido
IEC 60068-2-1 -5 ºC 16 h
(baja)
1. Temperatura
IEC 60068-2-2 55 ºC 16 h
Ambientales
(alta)
Temperatura y 25 ºC a + 55 ºC
2. IEC 60068-2-30
humedad con 93 % HR
0,5 g @ 10 Hz < F< 150 Hz
1 ciclos/eje con equipo energizado
Mecánicas 3. Vibración IEC 60255-21-1
2 g @ 10 Hz < F< 150 Hz
20 ciclos con el equipo sin energizar

1 MHz < f < 1,5 MHz


Onda oscilatoria
4. IEC 61000-4-12 2,5 kV < kV < 3,0 kV
amortiguada
de cresta de primer ciclo
Compatibilidad ± 4 kV a ± 5 kV
electromagnética 5. Transitorios rápidos IEC 61000-4-4 5/50 ns

Inmunidad a campos 10 V/m a 1 kHz; (80 a 1000) MHz


6. electromagnéticos radiados IEC 61000-4-3
01 Vol I SE 2311

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 16 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

Interrupciones
95% / 5 s
7. Interrupciones y caídas de tensión IEC 61000-4-11 Caídas
30% / 10 ms
60% / 100 ms
Nivel 4
8. Descargas electrostáticas IEC 61000-4-2 ± 8 kV contacto
± 15 kV aire

5 kV (valor pico)
1,2/50 s
Aislamiento 9. Tensión de impulso IEC 60255-5
tres impulsos positivos y
tres impulsos negativos

Fuentes de alimentación, tiempos


Pruebas Esta especificación,
10. de respuesta, capacidad de Los valores indicados en este documento
paramétricas especificación del fabricante
corriente y térmica de contactos

Declaración de Conformidad de IEC 61850-7-2


la Implementación del Modelo de IEC 61850-7-3 Modelo de Datos indicados en este
Modelo de Datos 11.
Datos IEC 61850-7-4 documento
(MICS) IEC 61850-10

Declaración de Conformidad de IEC 61850-7-2


12. la Implementación del Protocolo IEC 61850-8-1 Servicios indicados en este documento
(PICS) IEC 61850-10
Protocolo de
Comunicación
Información Extra para Pruebas
IEC 61850-7-2 Servicios, valores y comportamiento
de la Implementación del
13. IEC 61850-8-1 definido en este documento o, en su defecto,
Protocolo
IEC 61850-10 por el fabricante
(PIXIT)

Características de Cantidad de E/S, puertos,


14. Esta especificación Los indicados en esta especificación
construcción dimensiones, color, placa de datos

Índices estadísticos de
15. confiabilidad, MTBF, MTTR, Especificaciones del Fabricante
MTBR

NRF-002-CFE y/o archivo


Documentación 16. Manual técnico electrónico en formato de datos
portable (pdf)

Carta del proveedor donde mencione la


“Firmware”, “software” y
17. Especificación del fabricante versión del “firmware” y “hardware” del
“hardware”
equipo y del “software” de explotación
01 Vol I SE 2312

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 17 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

7.1 Proceso de Aprobación


Durante todo el proceso de aprobación de prototipo se debe emplear la misma versión de “firmware”,
“software” y “hardware”. Cualquier cambio reinicia el proceso.

8 MARCADO

8.1 Placa de Datos


Cada Gateway debe contar en lugar visible y de forma indeleble la siguiente información:
a) Nombre del fabricante.
b) Modelo.
c) Número de serie.
d) Dirección MAC de cada una de las Tarjetas Ethernet con las que cuenta el equipo.
e) Tensión nominal de alimentación (V c.c.).
f) Año de fabricación. Se acepta este dato codificado dentro del número de serie del relevador.

9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,


ALMACENAJE Y MANEJO.
Debe cumplir con lo indicado en la norma de referencia NRF-001-CFE.
El Gateway debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.

9.1 Documentación Técnica


Con el Gateway se debe entregar un manual técnico que cumpla con lo establecido en la norma de referencia
NRF-002-CFE.
Se debe entregar con el equipo la siguiente documentación:
a) Modelo de datos de acuerdo a la norma IEC 61850.
b) Archivo de descripción de la configuración del dispositivo, de acuerdo con lo establecido en la norma
IEC 61850-6.
c) Perfil de Protocolo DNP3 maestro y esclavo.
d) Método de instalación incluyendo plantillas dimensionales.
e) Guía para la detección y solución de problemas.
01 Vol I SE 2313

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 18 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

f) Pruebas de aceptación, periódicas y recomendaciones de mantenimiento.


g) Recomendaciones de manejo y almacenamiento.
h) Con el “software” suministrado, deben entregarse el número de instructivos necesarios para la
utilización.
i) Licencias de uso y explotación del “software” para configuración y ajustes.

9.2 Accesorios para Montaje


Se deben entregar los herrajes y soportes necesarios para el montaje.
01 Vol I SE 2314

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 19 de 19
– REQUERIMIENTOS GENERALES

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada. Nada. Nada. Nada.
01 Vol I SE 2315

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-3-2: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – GATEWAY – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

REVISIÓN 0
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2316

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 2 de 8
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................4
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................4
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................4
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................4
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................4
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................4
6.1 Condiciones de Operación........................................................................................................................4
6.1.1 Funciones...........................................................................................................................................4
6.1.1.1 Función de Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Subestación.......................5
6.1.1.1.1 Servidor IEC 61850...........................................................................................................5
6.1.1.1.1.1 Archivos de configuración SCL.................................................................................5
6.1.1.1.1.2 Servicios.....................................................................................................................5
6.1.2 Operación en Configuración Redundante.........................................................................................5
6.1.3 Características Técnicas....................................................................................................................6
7 CONTROL DE CALIDAD..............................................................................................................................6
7.1 Proceso de Aprobación..............................................................................................................................6
8 MARCADO......................................................................................................................................................6
8.1 Placa de Datos...........................................................................................................................................6
9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,
ALMACENAJE Y MANEJO..............................................................................................................................6
9.1 Documentación Técnica............................................................................................................................7
9.2 Accesorios para Montaje...........................................................................................................................7
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.........................................................................................8
01 Vol I SE 2317

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 3 de 8
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-1 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Requerimientos Generales
Parte 2-3-2 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Transmisión
Parte 2-3-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben establecer en
la documentación técnica.
01 Vol I SE 2318

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 4 de 8
– SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

1 OBJETIVO
Describir los requerimientos generales para los Gateways que se emplean en los Sistemas de Automatización
de Subestaciones.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
Los requerimientos siguientes aplican a subestaciones de Transmisión.

3 NORMAS QUE APLICAN


NRF-001-CFE Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y
Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE
NRF-001-CFE Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos
Parte 2-3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-2-1 – Requerimientos de los
Componentes – Gateway - Requerimientos Generales
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


El Gateways para Subestaciones de Distribución se le conoce como Servidor de Comunicaciones.
El Servidor de Comunicaciones debe cumplir con lo establecido en el documento SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – Parte 2-3-1 – REQUERIMIENTOS DE LOS
COMPONENTES – GATEWAY – REQUERIMIENTOS GENERALES.

6.1 Condiciones de Operación


Debe operar de forma independiente de la función de IHM de la instalación, en caso de que exista.

6.1.1 Funciones
Debe realizar las funciones que se solicitan en la Parte 2-3-1 de esta serie de especificaciones y con las
siguientes:
a) Servidor IEC 61850
01 Vol I SE 2319

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 5 de 8
– SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.1.1 Función de Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Subestación


Esta función se refiere a la adquisición de los Estados, Alarmas y Medición desde los DEI de la instalación,
debe cumplir con lo establecido en la Parte 2-3-1 de esta serie de especificaciones.
Amenos que se indique otro en la Documentación Técnica, la adquisición de los datos desde los DEIs de la
instalación, se debe realizar empleando el protocolo MMS, de acuerdo con la Norma IEC 61850-8-1.

6.1.1.1.1 Servidor IEC 61850


Cuando se solicite en la Documentación Técnica, debe contar con la capacidad de operar como Servidor
IE1C 61850, empleando el protocolo MMS, de acuerdo con la Norma IEC 61850-8-1.
Debe operar como dispositivo PROXY, para aquellos nodos lógicos y sus atributos identificados conforme el
modelo de datos que se establece en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones. En su defecto, debe
permitir crear Dispositivos Lógicos, Nodos Lógicos, atributos y Atributos Objeto, para permitir acceder a
todos los datos adquiridos por el Gateway desde los DEI de la instalación. El modelo de datos debe cumplir
con lo establecido en la norma IEC 61850-7-2, IEC 61850-7-3 y IEC 61850-7-4.
La información disponible en los atributos de los Nodos Lógicos como Servidor IEC 61850, debe ser del
mismo tipo que el obtenido desde los DEI de la instalación, para evitar conversiones y pérdidas de
información.
Debe contar con por lo menos un IED.
6.1.1.1.1.1 Archivos de configuración SCL
Debe permitir generar, por sí o mediante un software ejecutable en computadora del usuario, un archivo de
configuración que cumpla con lo establecido en la norma IEC 61850-6.
6.1.1.1.1.2 Servicios
Debe contar con, por lo menos, los servicios que se definen en la norma IEC 61850-7-2 como mandatorios y
con los siguientes:
a) “Data Set”. Debe permitir crear por lo menos 128 Conjuntos de Datos, por capacidad cada uno de
contar con por lo menos 64 referencias a objetos, de conformidad con lo establecido en la norma IEC
61850-7-2.
b) “Report Control”. Debe permitir crear por lo menos 128 Informes (“Report”) tipo
ALMACENADOS y permitir la asociación de por lo menos 2 clientes a cada uno de los reportes.
c) Opcionalmente con “Control” y su servido de “Tracking”.

6.1.2 Operación en Configuración Redundante


El Gateway debe permitir operar con otro Gateway, en Configuración Redundante de conformidad con lo
establecido en la Parte 2-3-1.
En Subestaciones de Transmisión, esta función debe ser su operación normal. Debe permitir operar sin que el
otro Gateway esté presente u operando.
01 Vol I SE 2320

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 6 de 8
– SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.3 Características Técnicas


El Gateway debe soportar las siguientes características:
a) Debe contar con por lo menos dos (2) puertos seriales tipo RS-232 para conexión con dos Unidades
Centrales Maestras de los Centros de Control mediante protocolo DNP3 esclavo.
b) Cuando se indique en la Documentación Técnica, debe contar con por lo menos doce (12) puertos
seriales RS-232, configurables a RS485, para conexión a con redes seriales para la supervisión de DEI
mediante protocolo DNP3 serial maestro. Debe permitir configurar como DNP3 maestro en
cualquiera de los puertos.
c) Debe contar con por lo menos tres (3) puertos Ethernet. Dos de ellos configurables para operación
Redundante ACTIVO-EN ESPERA, hacia la Red Primaria de la instalación.

7 CONTROL DE CALIDAD
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas utilizando tarjetas de circuito
impreso con diseño y calidad de producto final. No se aceptan modificaciones a las tarjetas de circuito
impreso durante el proceso de las pruebas prototipo.
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas con todas las funciones y
características con las que cuente el equipo y que se pretendan aprobar.
Se deben realizar las Pruebas Prototipo solicitadas en la Parte 2-3-1 de esta serie de especificaciones.

7.1 Proceso de Aprobación


Durante todo el proceso de aprobación de prototipo se debe emplear la misma versión de “firmware”,
“software” y “hardware”. Cualquier cambio reinicia el proceso.

8 MARCADO

8.1 Placa de Datos


Cada Gateway debe contar en lugar visible y de forma indeleble la información solicitada en la Parte 2-3-1
de esta serie de especificaciones.

9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,


ALMACENAJE Y MANEJO.
Debe cumplir con lo indicado en la norma de referencia NRF-001-CFE.
El Gateway debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.
01 Vol I SE 2321

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 7 de 8
– SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

9.1 Documentación Técnica


Con el Gateway se debe entregar un manual técnico que cumpla con lo establecido en la norma de referencia
NRF-002-CFE y la Parte 2-3-1 de esta serie de especificaciones.

9.2 Accesorios para Montaje


Se deben entregar los herrajes y soportes necesarios para el montaje.
01 Vol I SE 2322

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 8 de 8
– SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada. Nada. Nada. Nada.
01 Vol I SE 2323

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-3-3: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – GATEWAY – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

REVISIÓN 0
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2324

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-3: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 2 de 6
SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................4
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................4
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................4
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................4
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................4
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................4
6.1 Condiciones de Operación........................................................................................................................4
6.1.1 Funciones...........................................................................................................................................4
6.1.2 Características Técnicas....................................................................................................................4
7 CONTROL DE CALIDAD..............................................................................................................................5
7.1 Proceso de Aprobación..............................................................................................................................5
8 MARCADO......................................................................................................................................................5
8.1 Placa de Datos...........................................................................................................................................5
9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,
ALMACENAJE Y MANEJO..............................................................................................................................5
9.1 Documentación Técnica............................................................................................................................5
9.2 Accesorios para Montaje...........................................................................................................................5
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.........................................................................................6
01 Vol I SE 2325

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-3: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 3 de 6
SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-1 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Requerimientos Generales
Parte 2-3-2 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Transmisión
Parte 2-3-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales
Parte 2-5-2 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Transmisión
Parte 2-5-3 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Distribución
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-6 y 2-8 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben
establecer en la documentación técnica.
01 Vol I SE 2326

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-3: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 4 de 6
– SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

1 OBJETIVO
Describir los requerimientos generales para los Gateways que se emplean en los Sistemas de Automatización
de Subestaciones.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
Los requerimientos siguientes aplican a subestaciones de Distribución.

3 NORMAS QUE APLICAN


NRF-001-CFE Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento
de Bienes Muebles Adquiridos por CFE
NRF-001-CFE Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos
Parte 2-3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-2-1 – Requerimientos de los
Componentes – Gateway - Requerimientos Generales
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


El Gateways para Subestaciones de Distribución se le conoce como Servidor de Comunicaciones.
El Servidor de Comunicaciones debe cumplir con lo establecido en el documento SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – Parte 2-3-1 – REQUERIMIENTOS DE LOS
COMPONENTES – GATEWAY – REQUERIMIENTOS GENERALES.

6.1 Condiciones de Operación


Debe operar de forma independiente de la función de IHM de la instalación, en caso de que exista.

6.1.1 Funciones
Debe realizar las funciones que se solicitan en la Parte 2-3-1 de esta serie de especificaciones.

6.1.2 Características Técnicas


El Gateway debe soportar la características que se establecen en la Parte 2-3-1 y con las siguientes:
a) Debe contar con por lo menos dos (2) puertos seriales tipo RS-232 para conexión con dos Unidades
Centrales Maestras de los Centros de Control mediante protocolo DNP3 esclavo.
01 Vol I SE 2327

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-3: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 5 de 6
– SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

b) Debe contar con por lo menos doce (12) puertos seriales RS-232, configurables a RS485, para
conexión a con redes seriales para la supervisión de DEI mediante protocolo DNP3 serial maestro.
c) Debe contar con por lo menos dos (2) puertos Ethernet.

7 CONTROL DE CALIDAD
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas utilizando tarjetas de circuito
impreso con diseño y calidad de producto final. No se aceptan modificaciones a las tarjetas de circuito
impreso durante el proceso de las pruebas prototipo.
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas con todas las funciones y
características con las que cuente el equipo y que se pretendan aprobar.
Los Gateways deben cumplir con las pruebas prototipo indicadas en la Parte 2-3-1 de esta serie de
especificaciones.

7.1 Proceso de Aprobación


Durante todo el proceso de aprobación de prototipo se debe emplear la misma versión de “firmware”,
“software” y “hardware”. Cualquier cambio reinicia el proceso.

8 MARCADO

8.1 Placa de Datos


Cada Gateway debe contar en lugar visible y de forma indeleble la información solicitada en la Parte 2-3-1
de esta serie de especificaciones.

9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,


ALMACENAJE Y MANEJO.
Debe cumplir con lo indicado en la norma de referencia NRF-001-CFE.
El Gateway debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.

9.1 Documentación Técnica


Con el Gateway se debe entregar un manual técnico que cumpla con lo establecido en la norma de referencia
NRF-002-CFE y la Parte 2-3-1 de esta serie de especificaciones.

9.2 Accesorios para Montaje


Se deben entregar los herrajes y soportes necesarios para el montaje.
01 Vol I SE 2328

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-3-3: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES– GATEWAY Hoja 6 de 6
– SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada. Nada. Nada. Nada.
01 Vol I SE 2329

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-4: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – CONTROLADOR DE BAHÍA

REVISIÓN 0
JULIO DE 2014
01 Vol I SE 2330

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-4: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 2 de 16
CONTROLADOR DE BAHÍA

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
4.1 Texto Actualizable.....................................................................................................................................5
4.2 Etiqueta.....................................................................................................................................................5
4.3 Equipo Primario........................................................................................................................................5
4.4 Elemento del Sistema Eléctrico................................................................................................................5
4.5 Bahía.........................................................................................................................................................6
4.6 Bahía Asociada..........................................................................................................................................6
4.7 Página del IHM.........................................................................................................................................6
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................6
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Funciones..................................................................................................................................................6
6.1.1 Control Local a Nivel Bahía..............................................................................................................6
6.1.1.1 Interfaz Hombre-Máquina.........................................................................................................6
6.1.1.1.1 Pantallas del IHM...............................................................................................................6
6.1.1.1.1.1 Diagrama Unifilar......................................................................................................7
6.1.1.2 Recepción de comandos de control desde el Nivel Subestación...............................................9
6.1.1.2.1 Registro de Origen de los Comandos de Control...............................................................9
6.1.1.3 Ejecución de comandos de control hacia el Nivel Proceso.......................................................9
6.1.1.4 Interbloqueos...........................................................................................................................10
6.1.2 Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Bahía..........................................................10
6.1.3 Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Proceso.......................................................10
6.2 Condiciones de Operación......................................................................................................................10
6.2.1 Tensión de Alimentación.................................................................................................................10
6.2.1.1 Cantidad de Entradas y Salidas Digitales................................................................................10
6.2.2 Modo Local......................................................................................................................................11
6.2.3 Lógicas Programadas.......................................................................................................................11
6.2.3.1 Tiempo de Ejecución de Lógicas Programadas.......................................................................11
6.2.4 Capacidades respecto a mensajes GOOSE......................................................................................11
6.2.4.1 Suscripciones a mensajes GOOSE..........................................................................................11
6.2.4.2 Publicación de mensajes GOOSE............................................................................................12
01 Vol I SE 2331

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-4: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 3 de 16
CONTROLADOR DE BAHÍA

6.3 Características Técnicas..........................................................................................................................12


6.3.1 Entradas Digitales............................................................................................................................12
6.3.2 Salidas Digitales..............................................................................................................................12
6.3.3 Entradas Analógicas de Bajo Nivel.................................................................................................12
6.3.3.1 Entradas de Bajo Nivel de Corriente.......................................................................................12
6.3.3.2 Entradas de Bajo Nivel de Tensión..........................................................................................12
6.3.4 Registro de Eventos.........................................................................................................................12
6.3.4.1 Tipo de Eventos a almacenar...................................................................................................12
6.3.4.2 Precisión de la Estampa de Tiempo.........................................................................................13
6.3.5 Configuración..................................................................................................................................13
6.3.5.1 Acceso Remoto........................................................................................................................13
6.3.5.2 Programación de Lógicas........................................................................................................13
6.3.5.3 Configuración de Mensajes GOOSE.......................................................................................13
6.3.5.4 Consulta de Eventos almacenados en el SOE..........................................................................14
6.3.5.5 Configuración del Horario Local.............................................................................................14
7 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCION,
ALMACENAJE Y MANEJO............................................................................................................................14
7.1 Documentación Técnica..........................................................................................................................14
8 MARCADO....................................................................................................................................................15
8.1 Placa de Datos.........................................................................................................................................15
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................16

Índice de tablas
Tabla 1: Interpretación del Origen de los Comandos, conforme IEC 61850-7-3................................................9
01 Vol I SE 2332

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-4: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 4 de 16
CONTROLADOR DE BAHÍA

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran
cantidad de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes
de datos que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada
una de las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina –
Requerimientos Generales
Parte 2-5-2 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones
de Transmisión
Parte 2-5-3 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones
de Distribución
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3, 2-6 y 2-8 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben
establecer en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2333

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 5 de 16
TRANSMISIÓN

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos para el Controlador de Bahía de los Sistemas de Automatización de
Subestaciones.
2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de que
emplean Controladores de Bahía.
3 NORMAS QUE APLICAN
IEC 61850-6 Communication networks and systems for power utility automation – Part 6:
Configuration description language for communication in electrical substations
related to IEDs
IEC 61850-7-2 Communication networks and systems for power utility automation – Part 7-2: Basic
information and communication structure – Abstract communication service
interface (ACSI)
NRF-001 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y
Almacenamiento de Bienes Muebes Adquiridos por CFE
NRF-002 Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos
CFE G0000-81 Características Técnicas para Relevadores de Protección
CFE 00200-02 Diagramas Unifilares de Arreglos de Subestaciones
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales

Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.


4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de los documentos referidos en el punto 3.
4.1 Texto Actualizable
Es un texto que se muestra y que se actualiza automáticamente dependiendo de la programación con la que
cuente el equipo.
4.2 Etiqueta
Es un texto que se muestra y que se mantiene estático; mismo que no necesariamente puede ser actulizable.
4.3 Equipo Primario
Se refiere a los transformares de corriente, transformadores de potencial, interruptores y cuchillas.
4.4 Elemento del Sistema Eléctrico
Se refiere a líneas de transmisión, bancos de transformadores, bancos de capacitores, entre otros.
01 Vol I SE 2334

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 6 de 16
TRANSMISIÓN

4.5 Bahía
Área de una Subestación eléctrica destinada para interconectar elementos del sistema eléctrico.
4.6 Bahía Asociada
Se refiere a la Bahía con la que interactúa la Unidad de Control de Bahía para realizar sus tareas.
4.7 Página del IHM
Información y diagramas mostrados en un instante dado sobre la pantalla de un IHM
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


6.1 Funciones
El Controlador de Bahía debe realizar las funciones a las que se refiere la Parte 1 de esta serie de
especificaciones.
Debe realizar por lo menos las siguientes funciones:
a) Control Local a Nivel Bahía
b) Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Bahía
Opcionalmente debe realizar las siguientes funciones:
c) Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Proceso
6.1.1 Control Local a Nivel Bahía
Para ejecutar esta función el Controlador de Bahía debe:
a) Proporcionar una Interfaz Hombre-Máquina
b) Recibir comandos de control desde el Nivel Subestación
c) Ejecutar comandos de control hacia el Nivel Proceso
6.1.1.1 Interfaz Hombre-Máquina
La Interfaz Hombre-Máquina debe ser ejecutada por una pantalla de cristal líquido tipo LCD u otra
tecnología, que sea ensamblada y probada de fábrica.
6.1.1.1.1 Pantallas del IHM
Se deben contar con por lo menos las siguientes pantallas:
a) Diagrama Unifilar
b) Estado de Alarmas en el Gabinete donde está instalado el Controlador de Bahía
01 Vol I SE 2335

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 7 de 16
TRANSMISIÓN

c) Opcionalmente, valores medidos


6.1.1.1.1.1 Diagrama Unifilar
La pantalla de Diagrama Unifilar debe mostrar una representación gráfica de la Bahía Asociada.
Se deben emplear símbolos empleados por la Especificación CFE 00200-02.
Se debe diferenciar gráficamente el estado abierto del estado cerrado.
Para interruptores se deben usar cuadrados rellenos conforme Símbolo 1. Para Cuchillas, se deben mostrar
abiertas y cerradas, conforme los Símbolo 2 y Símbolo 3.

Símbolo 1: Representación de Interruptor cerrado.


01 Vol I SE 2336

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 8 de 16
TRANSMISIÓN

Símbolo 2: Representación de Cuchilla


Abierta

Símbolo 3: Representación de Cuchilla


Cerrada
01 Vol I SE 2337

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 9 de 16
TRANSMISIÓN

6.1.1.2 Recepción de comandos de control desde el Nivel Subestación


Los comandos de control deben ser recibidos desde el Nivel Subestación mediante el protocolo definido en
la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones, mediante los Servicios de .
Se deben emplear los nodos lógicos definidos en la Parte 2-1, para controlar los equipos primarios u otros
elementos, empleando por lo menos los siguientes Modelos de Control (CtlModels):
a) Operación Directa (Direct Operate)
b) Seleccionar Antes de Operar (SBO) con seguridad normal
6.1.1.2.1 Registro de Origen de los Comandos de Control
Se debe emplear el atributo tipo Originator de los atributos objeto controlables, como los tipo DPC, para
indicar el origen del comando de control.
Los valores a tomar por el atributo orCat, del atributo tipo Originator, deben interpretarse como se indica en
la Tabla 1.
Tabla 1: Interpretación del Origen de los Comandos, conforme IEC 61850-7-3
Valor de orCat Interpretación

not-supported El valor no es soportado por el dispositivo.

bay-control Control realizado desde el IHM del Controlador de Bahía

station-control Control realizado desde una de las IHM de la instalación

remote-control Control realizado desde el Centro de Control, a través de


los Gateway de la instalación

6.1.1.3 Ejecución de comandos de control hacia el Nivel Proceso


Dependiendo de la aplicación específica, a la que se refieren las Partes 5-x, los métodos para enviar las
señales de control al Nivel Proceso debe ser:
a) Cierre de Contactos, cuando se emplea cable de control para la activación por energización de un
circuito electromecánico en el elemento controlado.
b) Envío de Mensajes GOOSE, que enviarán directamente la orden de control hasta un dispositivo de
energizar el circuito electromecánico en el elemento controlado
Estos comandos no requieren confirmación por un elemento intermedio. Son órdenes que deben ser
ejecutadas directamente, solo supervisadas por los mecanismos de protección propias del equipo controlado.
01 Vol I SE 2338

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 10 de 16
TRANSMISIÓN

6.1.1.4 Interbloqueos
La programación de los interbloqueos se debe hacer directamente en el Controlador de Bahía, mediante
lógicas internas, con señales provenientes del Nivel Proceso o del Nivel Subestación.
Las señales provenientes del Nivel Proceso, se deben obtener mediante:ç
c) Energización de Entradas Digitales, cuando la señal es un contacto seco.
d) Recepción por suscripción a Mensajes GOOSE
El tipo de señal recibida y su significado, debe tomar en cuenta el tipo y capacidades del equipo controlado
y de las señales que se requiren para realizar un control seguro del equipo controlado.
El cierre y apertura del equipo energizado, debe garantizar que su operación no dañe al propio equipo
controlado u a otros elementos de la instalación.
6.1.2 Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Bahía
Todas las señales de estados y alarmas que no estén supervisadas por otros elementos como Relevadores de
Protección, deben ser supervisadas por el Controlador de Bahía.
6.1.3 Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel Proceso
Los Valores de Medición, solo debe realizarse en caso de contar con conexión directa a los Transformadores
de Corriente y/o de Potencial. En la aplicación específica, a la que se refiere las partes 5-x, se definen los
casos en los que el Controlador de Bahía debe contar con entradas de corriente y potencial.
Valores analógicos medidos provenientes de transductores, en valores de corriente en miliamperes o
milivolts, dependen de las señales disponibles por el equipo primario en la Bahía Asociada. Las
características de las entradas analógicas de bajo nivel, se deben definir tomando en consideración el tipo de
señal proporcionada por el Equipo Primario.
La cantidad de señales a supervisar o medir, debe cumplir con lo establecido en la Parte 1, Parte 2-1, la
aplicación específica a la que se refieren las partes 5-x y la Documentación Técnica.
6.2 Condiciones de Operación
El Controlador de Bahía, debe cumplir con lo establecido en la Parte 1, Parte 2-1, la aplicación específica a
la que se refieren las partes 5-x y la Documentación Técnica.
6.2.1 Tensión de Alimentación
El Controlador de Bahía, debe contar con una tensión de alimentación de conformidad con lo establecido en
la Parte 2-1.
La tensión para las entradas y salidas digitales debe ser la definida como tensión de control de conformidad
con lo establecido en la Parte 2-1.
6.2.1.1 Cantidad de Entradas y Salidas Digitales
Determinar el número de entradas y salidas digitales requeridas, se debe considerar:
01 Vol I SE 2339

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 11 de 16
TRANSMISIÓN

a) Tipo y cantidad de señales recibidas desde el Nivel de Proceso


b) Tipo y cantidad de señales recibidas para interbloqueo
c) Tipo y cantidad de señales recibidas para Supervisión de Estados y Alarmas
Las señales requeridas y las lógicas, están fuera del alcance de este documento.
6.2.2 Modo Local
El Controlador de Bahía debe contar con un conmutador para activar el Modo Local. El conmutador, puede
ser implementado empleando botones pulsadores de retraso de tiempo al activar, llaves u otro mecanismo.
En Modo Local, el Controlador de Bahía debe:
a) Realizar la Función de Control Local a Nivel Bahía
b) Debe inhibir la Función de Control Local a Nivel Subestación
6.2.3 Lógicas Programadas
Deben estar disponibles, para la programación de lógicas, por lo menos lo siguiente:
a) Compuertas Lógicas.
b) Operaciones aritméticas de enteros y de coma flotante.
c) Temporizadores al energizar y desenergizar
d) Variables de Estado
e) Memorias de Estado, Set-Reset
f) Contadores
6.2.3.1 Tiempo de Ejecución de Lógicas Programadas
Las lógicas programadas deben ser ejecutadas en un tiempo máximo de 100 ms, para un total de 3000
instrucciones.
Se debe considerar una instrucción, el uso de uno de los elementos disponibles a los que se refiere el punto
6.2.3.
6.2.4 Capacidades respecto a mensajes GOOSE
6.2.4.1 Suscripciones a mensajes GOOSE
Debe ser capaz de suscribirse a por lo menos 16 mensajes GOOSE, con un Conjunto de Datos formado por,
por lo menos, 10 datos tipo BOOLEAN.
Cuando se indique en la Documentación Técnica, debe contar con capacidad para suscribirse a por lo menos
32 mensajes GOOSE, con un Conjunto de Datos formado por, por lo menos, 10 datos tipo BOOLEAN.
El tiempo máximo para reconocer un dato BOOLEAN que cambia de estado, proveniente de un mensaje
GOOSE, debe ser de 20 ms.
01 Vol I SE 2340

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 12 de 16
TRANSMISIÓN

6.2.4.2 Publicación de mensajes GOOSE


Debe ser capaz de publicar por lo menos 5 (cinco) mensajes GOOSE, con un Conjunto de Datos formado
por, por lo menos 10 datos tipo BOOLEAN o 3 mensajes GOOSE, con un Conjunto de Datos formado por,
por lo menos 16 datos tipo BOOLEAN.
6.3 Características Técnicas
El Controlador de Bahía, debe cumplir con lo establecido en la Parte 1 y 2-1.
6.3.1 Entradas Digitales
Las Entradas Digitales deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE G0000-81.
6.3.2 Salidas Digitales
Las Salidas Digitales que se empleen para señalización y alarma, deben cumplir con las Salidas Digitales
conforme lo establecido en la especificación CFE G0000-81.
Las Salidas Digitales que se empleen para control de equipo primario, deben cumplir con las Salidas de
Disparo conforme lo establecido en la especificación CFE G0000-81.
6.3.3 Entradas Analógicas de Bajo Nivel
Las entradas analógicas de bajo nivel, deben cumplir con lo siguiente:
6.3.3.1 Entradas de Bajo Nivel de Corriente
Las Entradas de Corriente de bajo nivel deben ser de 0-1 mA, 4-20 mA, el Requerido por el tipo de señal
proporcionado por el transductor o el Indicado en la Documentación Técnica.
6.3.3.2 Entradas de Bajo Nivel de Tensión
Las Entradas de Tensión de bajo nivel deben ser de ±5 V, ±10 V, el Requerido por el tipo de señal
proporcionado por el transductor o el Indicado en la Documentación Técnica.
6.3.4 Registro de Eventos
El Controlador de Bahía debe contar con un Registro Secuencial de Eventos (SOE), con capacidad para
almacenar por lo menos 1000 (mil) eventos, con sobreescritura automática en la que el evento más reciente
sobre escriba al más antiguo, cuando se alcanza el límite de almacenamiento.
El SOE debe ser almacenado en memoria no volátil, por lo que no debe perderse al desenergizar el equipo.
6.3.4.1 Tipo de Eventos a almacenar
Debe permitir seleccionar los eventos a almacenar en el SOE. Los tipos de eventos a seleccionar que deben
estar disponibles, debe ser, por lo menos:
a) Entradas Digitales.
b) Salidas Digitales
c) Señales BOOLEAN provenientes de mensajes GOOSE.
01 Vol I SE 2341

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 13 de 16
TRANSMISIÓN

d) Señales BOOLEAN resultado de lógicas programadas.


e) Señales BOOLEAN resultado de detectores de nivel alto o bajo de valores analógicos medidos y/o
calculados.
6.3.4.2 Precisión de la Estampa de Tiempo
La estampa de tiempo de los eventos, enviados a los Clientes IEC 61850, empleando el protocolo al que se
refiere la Parte 2-1 de esta serie de Especificaciones, debe ser tipo TimeStamp y cumplir con lo establecido
en la norma IEC 61850-7-2.
El atributo FractionOfSecond debe emplear por lo menos 9 (nueve) bits, de conformidad con lo establecido
en la norma IEC 61850-7-2.
6.3.5 Configuración
El Controlador de Bahía debe contar con un software de configuración, para realizar las siguientes tareas:
a) Programación de Lógicas
b) Publicación de Mensajes GOOSE
c) Suscripción a Mensajes GOOSE
d) Creación de Conjunto de Datos
e) Asociación de Conjunto de Datos a mensajes GOOSE y/o Informes (Reports)
f) Activación o creación de Informes
g) Configuración del IHM
h) Descarga de configuración activación
i) Consulta de Eventos almacenados en el SOE
j) Configuración del Horario Local
k) Carga de configuración
6.3.5.1 Acceso Remoto
El software debe permitir conectarse vía TCP/IP al Controlador de Bahía, para realizar las tareas listadas en
el punto 6.3.5.
6.3.5.2 Programación de Lógicas
La programación de lógicas se debe realizar mediante una interfaz gráfica. Se acepta una representación en
líneas de código con asignación a variables.
6.3.5.3 Configuración de Mensajes GOOSE
Debe tener la capacidad para suscribirse a mensajes GOOSE, empleando su software de configuración u
otro medio, tomando como base archivos que cumplan con la norma IEC 61850-6.
01 Vol I SE 2342

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 14 de 16
TRANSMISIÓN

Debe tener la capacidad de exportar archivos de configuración que cumplan con la norma IEC 61850-6, que
contengan por lo menos:
a) Dirección MAC de Destino
b) Bloque de Control del GOOSE
c) Nombre del IED y Dispositivo Lógico donde se localiza el Bloque de Control
d) Definición del Conjunto de Datos y sus datos referencia a los que se transmiten en el mensaje
GOOSE, en el mismo orden en que aparecen en la trama Ethernet.
6.3.5.4 Consulta de Eventos almacenados en el SOE
Los eventos almacenados, deben mostrarse en horario local, realizando los ajustes al tiempo de
sincronización, de conformidad con la configuración de la Zona Horaria.
6.3.5.5 Configuración del Horario Local
Se debe permitir definir la Zona Horaria, para permitir la corrección automática del tiempo cuando se
consultan los Eventos.
Se debe permitir definir la fecha y/o hora en la que se deben considerar los cambios de horario para
determinar la hora local.
7 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCION,
ALMACENAJE Y MANEJO.
Debe cumplir con lo indicado en la norma de referencia NRF-001-CFE.
El Controlador de Bahía debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su
transporte y que sea adecuado para almacenamiento.
7.1 Documentación Técnica
Con el Controlador de Bahía, se debe entregar un manual técnico que cumpla con lo establecido en la norma
de referencia NRF-002-CFE.
Se debe entregar con el equipo la siguiente documentación:
a) Modelo de datos de acuerdo a la norma IEC 61850.
b) Archivo de descripción de la configuración del dispositivo, de acuerdo con lo establecido en la norma
IEC 61850-6.
c) Método de instalación incluyendo plantillas dimensionales.
d) Guía para la detección y solución de problemas.
e) Pruebas de aceptación, periódicas y recomendaciones de mantenimiento.
f) Recomendaciones de manejo y almacenamiento.
g) Con el “software” suministrado, deben entregarse el número de instructivos necesarios para la
01 Vol I SE 2343

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 15 de 16
TRANSMISIÓN

utilización.
h) Licencias de uso y explotación del “software” para configuración y ajustes.
8 MARCADO
8.1 Placa de Datos
El Controlador de Bahía debe contar en lugar visible y de forma indeleble la siguiente información:
a) Nombre del fabricante.
b) Modelo.
c) Número de serie.
d) Tensión nominal de alimentación (V c.c.).
e) Año de fabricación. Se acepta este dato codificado dentro del número de serie del relevador.
f) Dirección MAC de la tarjeta de red con las que cuente
01 Vol I SE 2344

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE Hoja 16 de 16
TRANSMISIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisió Punto Descripción del Cambio Notas
n
Nada Nada Nada Nada
01 Vol I SE 2345

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – INTERFAZ HOMBRE–MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

REVISIÓN 0
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2346

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 1 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Funciones..................................................................................................................................................6
6.1.1 Diagrama Unifilar de la Subestación.................................................................................................6
6.1.2 Supervisión de Estados, alarmas y medición en el Sistema..............................................................6
6.1.2.1 Eventos en el Sistema................................................................................................................7
6.1.2.1.1 Estampa de Tiempo para Eventos......................................................................................7
6.1.2.1.1.1 Redondeo de Milisegundos........................................................................................7
6.1.2.2 Supervisión del Origen de los Comandos de Control................................................................7
6.1.3 Control Local a Nivel Subestación....................................................................................................7
6.1.4 Control de Acceso.............................................................................................................................8
6.2 Características de Operación.....................................................................................................................8
6.2.1 Sistema Operativo.............................................................................................................................9
6.2.1.1 Antivirus....................................................................................................................................9
6.2.2 Soporte para Seguridad y Corrección de Errores..............................................................................9
6.2.2.1 Compatibilidad con Actualizaciones.........................................................................................9
6.2.3 Manejadores de Base de Datos..........................................................................................................9
6.2.4 Visualización y Procesamiento........................................................................................................10
6.2.5 Tiempos de Respuesta.....................................................................................................................12
6.2.6 Origen de la información.................................................................................................................12
6.2.7 Redundancia....................................................................................................................................12
6.2.7.1 Sincronización de Eventos.......................................................................................................13
6.2.7.2 Configuración Redundante Activo-Activo..............................................................................13
6.2.8 Servidor WEB.................................................................................................................................13
6.2.8.1 Control de Acceso....................................................................................................................13
6.2.8.2 Número de Conexiones por Servidor WEB.............................................................................13
6.2.9 Configuración..................................................................................................................................13
6.2.9.1 Configuración Local................................................................................................................14
6.2.9.1.1 Configuración Local Externa...........................................................................................14
01 Vol I SE 2347

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 2 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

6.2.9.1.2 Configuración Local con Ejecución en el Dispositivo.....................................................14


6.2.9.2 Configuración Remota.............................................................................................................14
6.3 Características Técnicas..........................................................................................................................14
6.3.1 Características Técnicas Generales.................................................................................................15
6.3.1.1 Cliente IEC 61850...................................................................................................................15
6.3.2 Características para Subestaciones..................................................................................................15
6.3.2.1 Redundancia............................................................................................................................15
6.3.3 Características Industriales..............................................................................................................16
6.3.4 Instalación.......................................................................................................................................16
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................17

Índice de tablas
Tabla 1: Tareas y Permisos asignados por el perfil de usuario............................................................................8
Tabla 2: Color e Intermitencia para mostrar estados de Interruptores y Cuchillas............................................11
01 Vol I SE 2348

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 3 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-1 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Requerimientos Generales
Parte 2-3-2 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Transmisión
Parte 2-3-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales
Parte 2-5-2 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Transmisión
Parte 2-5-3 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Distribución
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-6 y 2-8 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben
establecer en la documentación técnica. establecer en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2349

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 4 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos generales para la Interfaz Hombre-Máquina de los Sistemas de Automatización
de Subestaciones.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de
Transmisión y Distribución.

3 NORMAS QUE APLICAN


ISO/IEC 9075-1 Framework (SQL/Framework)
ISO/IEC 9075-2 Foundation (SQL/Foundation)
ISO/IEC 9075-3 Call Level Interface (SQL/CLI)
ISO/IEC 9075-9 Management of External Data (SQL/MED)
ISO/IEC 9075-11 Information and Definition Schemas (SQL/Schemata)
ISO/IEC 9075-14 XML-related specifications (SQL/XML)
ISO/IEC 26300 Open Document Format for Office Applications
IEC 61850-3 Communication networks and systems for power utility automation - Part 3: General
requirements
CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones
Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Introducción y Requerimientos
Generales
Parte 2-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de los Componentes
– Requerimientos Generales
S/N Reglas de Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional

Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 1 y Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
01 Vol I SE 2350

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 5 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

IHM Interfaz Hombre-Máquina

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


A través de la IHM se obtienen las funciones de supervisión y control de la subestación y corresponde con la
IHM definida en la Parte 1 de la serie de especificaciones para el SAS. El IHM provee el estado de la
subestación al operador a través de acceso a comandos, eventos y alarmas en la pantalla.
La IHM debe cumplir con lo establecido en la Parte 1 de esta serie de especificaciones, lo establecido en la
Documentación Técnica y con este documento.

6.1 Funciones
Las funciones mínimas que debe realizar la IHM deben ser:
a) Mostrar un diagrama unifilar de la subestación
b) Supervisar estados, alarmas y mediciones en el sistema
c) Realizar la función de Control Local a Nivel Subestación
d) Control de Acceso a las funciones
e) Reportes

6.1.1 Diagrama Unifilar de la Subestación


El diagrama debe cumplir con lo siguiente:
a) Debe mostrar todos los alimentadores, bancos de transformación, reactores, interruptores, reactores y
bancos de capacitores, que se soliciten como parte de la Documentación Técnica.
b) El color de las líneas del diagrama, debe corresponder con los colores establecidos en las Reglas de
Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.
c) Cada elemento debe contar con una nomenclatura, de conformidad con los requerimientos
establecidos en las Reglas de Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.
d) Debe permitir ejecutar comandos de apertura y cierre sobre los elementos que permitan control , como
interruptores y cuchillas.
e) Debe permitir ejecutar cambios de estado en controles de habilitar-deshabilitar, subir-bajar, entre
otros.

6.1.2 Supervisión de Estados, alarmas y medición en el Sistema


La IHM debe permitir ejecutar la función de Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Subestación
a las que se refiere la Parte 1 de esta serie de especificaciones.
La supervisión de estados, alarmas y medición, debe realizarse siguiendo lo establecido en el punto 6.2.6
Origen de la información.
01 Vol I SE 2351

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 6 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

Se debe emplear el la función a la que se refiere el punto 6.1.1 Diagrama Unifilar de la Subestación, para
mostrar los estados, alarmas y mediciones supervisadas.
El IHM debe permitir almacenar los estados, alarmas y mediciones en sus Manejadores de Base de Datos, a
la que se refiere el punto 6.2.3, para acceso histórico de eventos y valores medidos, del Nivel Subestación,
Nivel Bahía y Nivel Proceso, tal y como se establece en la Parte 1 de esta serie de especificaciones.

6.1.2.1 Eventos en el Sistema


Se deben mostrar en tablas los eventos ocurridos en el Sistema, provenientes de los Servidores IEC 61850 o
DNP3 sobre TCP/IP.
Por cada evento se debe mostrar por lo menos:
a) Descripción de la alarma, misma que debe contar con la nomenclatura del equipo primario al que está
asociada, conforme las Reglas de Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.
b) Estampa de tiempo del evento.

6.1.2.1.1 Estampa de Tiempo para Eventos


La estampa tiempo de los eventos mostrados por la IHM debe cumplir con lo siguiente:
a) Debe mostrar toda la información en una misma línea.
b) Debe mostrar la fecha, en formato cuatro dígitos para el año, dos dígitos para el més y dos dígitos
para el día, separados por una diagonal (“/”).
c) Debe mostrar la hora, los minutos, los segundos y los milisegundos, separadas por dos puntos (“:”)

6.1.2.1.1.1 Redondeo de Milisegundos


Los milisegundos mostrados deben corresponder con los mostrados por el dispositivo origen. Deben ser tres
dígitos. En caso de que la estampa de tiempo obtenida desde el Servidor IEC 61850 o DNP3, sea con una
precisión mayor a tres dígitos, el valor mostrado deberá redondearse hacia arriba a partir de valores mayores
a seis décimas de milisegundo.

6.1.2.2 Supervisión del Origen de los Comandos de Control


Los IHM deben adquirir desde los Controlares de Bahía, el Origen de los comandos y almacenarlos como
eventos de conformidad con el punto 6.1.2.1.
Se debe emplear el atributo “origin” de tipo “Originator”, de los Atributos “DPC” para el control del equipo
primario, de conformidad con lo establecido en la Parte 2-1 de esta serie de Especificaciones.

6.1.3 Control Local a Nivel Subestación


Esta función debe cumplir con lo establecido en la Parte 1 de esta serie de especificaciones y con lo siguiente:
a) Los comandos de control cierre y apertura, deben permitir por lo menos el método Seleccionar Antes
de Operar (SBO, por sus siglas en inglés).
01 Vol I SE 2352

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 7 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

b) Los comandos sobre elementos para cambio de estado, se deben ejecutar de forma directa (DO, por
sus siglas en inglés) y ajustando estados a valores pre-establecidos.
Se debe emplear el la función a la que se refiere el punto 6.1.1 Diagrama Unifilar de la Subestación, para
permitir al Operador ejecutar la función de Control Local a Nivel Subestación.
La IHM debe permitir acceder a realizar la función de Control Local a Nivel Bahía de forma remota,
empleando los Controladores de Bahía quienes deben ejecutar dicha función, conforme se establece en la
Parte 1 de esta serie de especificaciones.

6.1.4 Control de Acceso


Debe tener la funcionalidad para implementar al menos 25 cuentas de usuarios protegidas mediante claves de
acceso (PASSWORDS) y permitir al administrador asignar los permisos requeridos para que cada usuario
tenga acceso a los recursos asignados y tareas permitidas, de acuerdo con Tareas y Permisos que se describen
en la .

Tabla 1: Tareas y Permisos asignados por el perfil de usuario


PERFILES
TAREAS
Administrador Operador Especialista Visitante
Creación y mantenimiento de
X
Cuentas de Usuarios.
Navegación, Visualización y
consulta de Información en X X X X
forma local y remota
Ejecución de comandos sobre
X
equipo eléctrico primario
Reconocer, habilitar y
deshabilitar alarmas; X
Altas/Bajas de Libranzas
Generación, Visualización e
X X X
impresión de Reportes

6.2 Características de Operación


La IHM debe cumplir con las siguientes características de operación:
a) Reloj de tiempo real.
b) Vigía del sistema (watch-dog).
c) Inicialización automática al normalizarse la alimentación, hasta el punto de arrancar todas las
01 Vol I SE 2353

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 8 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

aplicaciones e iniciar el registro de información. El usuario debe suministrar su clave y contraseña


para ingresar al IHM.
d) Autodiagnóstico al arranque.
e) Manejadores de bases de datos.
f) Sistema operativo conforme lo establecido en el punto 6.2.1.

6.2.1 Sistema Operativo


La IHM debe contar con un sistema operativo Linux©. En su defecto se debe emplear el sistema operativo
Microsoft© Windows Server©.

6.2.1.1 Antivirus
En caso de que el Sistema Operativo sea razonablemente vulnerable a virus informáticos, se debe instalar y
dejar operativo, un Software Antivirus, que debe ser compatible con el software a instalar en el IHM.
No se considera razonablemente vulnerable a virus informáticos, cuando mediante las actualizaciones de
seguridad, se neutralice o se dejen sin efectos los riesgos de infección.

6.2.2 Soporte para Seguridad y Corrección de Errores


El sistema operativo y todo el software a emplear en la IHM, deben contar con soporte de por lo menos diez
años, para actualizaciones de seguridad y corrección de errores.
Las notificaciones sobre las actualizaciones, se deben proporcionar por escrito al responsable de la
instalación y contar con un sistema de distribución e instalación automática, en caso de requerirse durante la
configuración final del sistema en sitio.
El sistema operativo seleccionado debe contar con por lo menos cinco años, antes de ser declarado sin
soporte por parte del proveedor, contados a partir de la fecha de entrada en operación de la Consola y contar
con las extensiones de soporte garantizadas por escrito para proporcionar el soporte requerido.

6.2.2.1 Compatibilidad con Actualizaciones


Se debe garantizar por parte del proveedor del software a instalar en la IHM para proporcionar las funciones
requeridas, que las actualizaciones de seguridad y corrección de errores, no interfieren con su operación o
provocan inestabilidad.
Es necesario que cualquier actualización propuesta, deba contar con el aval de los proveedores de software.

6.2.3 Manejadores de Base de Datos


En los casos que el Gateway de la instalación, contenga datos adicionales, estos deben ser integrados a la
base de datos de la IHM.
Los Manejadores Base de Datos deben cumplir con lo siguiente:
01 Vol I SE 2354

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 9 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

a) La IHM debe incluir un administrador y generador de base de datos relacional (RDBMS/SQL) con
manejo de objetos no estructurados de la base de datos y una arquitectura Cliente–Servidor que
permita su utilización eficiente por uno o varios usuarios. Debe contar con herramientas empleando
Interfaces Gráficas de Usuario (GUI, por sus siglas en inglés) y generador de consultas a la
información almacenada en un sistema relacional de administrador de base de datos (RDBMS).
b) Debe con soporte para el Lenguaje SQL, definido en la norma ISO/IEC 9075-1, 9075-2, 9075-9,
9075-11 y 9075-14.
c) Debe contar con soporte de ODBC, cumpliendo en funciones básicas definidas en la norma ISO/IEC
9075-3
d) Debe contar con un servidor OPC para el acceso local y remoto a través de la Red LAN Secundaria
(WAN/LAN), que cumpla las especificaciones de la OPC Foundation (http://opcfoundation.org).
e) Todos los puntos de la base de datos deben ser configurables, para conformar una base de datos
histórica.
f) La adición o modificación de puntos en la base de datos deben hacerse mediante herramientas con
intefaz gráfica de usuario (GUI).
g) Registro histórico de datos y reportes:
i. Relatorio de eventos ordenados cronológicamente.
ii. Relatorio de Alarmas ordenadas cronológicamente.
iii. Reportes (definidos en el punto )
iv. Gráficas de tendencias de tiempo real e históricas,
v. Monitoreo gráfico de dispositivos electrónicos inteligentes.
h) El procesamiento y explotación de los datos analógicos recabados debe incluir, por lo menos, los
siguientes conceptos:
i. Vigilancia de límites operativos.
ii. Vigilancia de la razón de cambio de variables analógicas.
i) El tamaño del campo “descripción del punto” en la base de datos debe ser de al menos de 50
caracteres.

6.2.4 Visualización y Procesamiento


Las Pantallas del IHM deben ser desplegadas por selección ya sea de un menú o por botones gráficos.
El contenido de las pantallas en el IHM debe incluir, por lo menos:
01 Vol I SE 2355

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 10 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

a) Diagramas unifilares con campos dinámicos que muestren el estado actual de la subestación, unifilar
general, unifilares por sección de tensión y unifilar por cada una de las bahías, incluyendo
instrumentación de equipo primario y servicios propios o auxiliares, de acuerdo con la especificación
CFE G0200-02. Estos unifilares deben incluir todas las indicaciones de estado del equipo eléctrico
primario, mediciones dinámicas de la subestación como son potencia activa, potencia reactiva,
corrientes, tensión, frecuencia, temperatura, posición del cambiador de derivaciones (TAP´s) de
transformadores, entre otras.
b) Indicadores de restricciones de equipos en inhibición o libranza.
c) Desplegado en unifilares y tabulares de mediciones, estados y contadores, donde se indique su valor
actual y calidad de la información (forzado manual, dato inválido, normal, fuera de rango, fuera de
línea, fuera de barrido, etc.).
d) Nomenclatura y código de colores de acuerdo al Reglamento Interno para la Operación del Sistema
Eléctrico Nacional.
e) Despliegue de alarmas (digitales y analógicas).
f) Las alarmas deben ser presentadas en forma tabular en pantalla y deben incluir:
i. Resumen general de alarmas activas del sistema.
ii. Resumen general de alarmas reconocidas.
iii. Alarmas internas del equipo y periféricos.
iv. Resumen histórico de alarmas de al menos 10000 eventos, con almacenamiento tipo circular.
v. Los puntos digitales dinámicos en las pantallas y los desplegados de alarmas deben ser
configurables
vi. El estado de interruptores y cuchillas se debe mostrar mediante colores y con las intermitencias
que se describen en la Tabla 2.

Tabla 2: Color e Intermitencia para mostrar estados de Interruptores y Cuchillas


Estado Color e Intermitencia
Cerrado reconocido rojo continuo
Abierto reconocido verde continuo
Cerrado no reconocido rojo intermitente
Abierto no reconocido verde intermitente

vii. Para la indicación de una cuchilla o interruptor cuando se realiza sobre ellos un cambio
comandado desde IHM o Centros de control, solo se debe efectuar el cambio de color
correspondiente sin aviso intermitente.
01 Vol I SE 2356

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 11 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

viii. La indicación de una cuchilla o interruptor en estado de transición o indefinido debe


representarse colocando una “X” en el icono correspondiente al equipo o mediante indicación
visualmente reconocible.

6.2.5 Tiempos de Respuesta


Tiempos de respuesta de la IHM debe cumplir con lo siguiente
a) El tiempo máximo para actualización de un cambio de estado en pantalla debe ser 1 segundo.
b) El registro de la información de estados y alarmas en la IHM debe incluir la estampa de tiempo del
dispositivo que recibe la señal de campo.
c) El tiempo máximo para adquisición de todas las mediciones SCADA debe ser de 1 segundo.
d) El tiempo máximo para la ejecución de un control debe ser 0,5 segundos.
Acceso a la base de datos de tiempo real e histórico debe permitir lo siguiente:
a) Procesar información de variables digitales y analógicas de la base de datos en tiempo real por medio
de lenguaje de programación que permita al usuario desarrollar y modificar aplicaciones a partir de
información de la base de datos en tiempo real.
b) Creación y actualización de variables calculadas en la base de datos en tiempo real generadas por los
algoritmos programados en lenguaje que permita al usuario desarrollar y modificar aplicaciones a
partir de información de la base de datos en tiempo real.

6.2.6 Origen de la información


La información debe ser obtenida directamente desde los DEI’s, mediante los protocolos de comunicación
definidos en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.
El IHM se define como un cliente IEC 61850, de conformidad con lo establecido en la norma IEC 61850-7-
1e IEC 61850-7-2.
La IHM debe asociarse a los Informes (Report), con los que cuenten los Servidores IEC 61850. Debe operar
como maestro DNP3 sobre TCP/IP, para adquirir la información desde los dispositivos que así lo requieren,
conforme lo establecido en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.
La adquisición de datos de las mediciones, la colección de éstas debe ser por excepción o periódica (con la
capacidad de usar cualquiera de las dos opciones), en donde la banda muerta, la frecuencia de adquisición y
el tamaño del buffer de almacenamiento deben ser configurables por el usuario.

6.2.7 Redundancia
Cuando se soliciten IHM para operar en Configuración Redundante, la redundancia debe permitir una
comunicación entre los IHM para:
a) Sincronización de Eventos
b) Operación en Configuración Redundante Activo-Activo
01 Vol I SE 2357

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 12 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

6.2.7.1 Sincronización de Eventos


Los eventos almacenados en la base de datos de las IHM operando en Configuración Redundante, deben estar
disponibles en ambos equipos, por lo que la indisponibilidad de una, debe permitir tener acceso a todos los
eventos almacenados en la base de datos.
La Sincronización de Eventos debe permitir que un IHM, que ha estado fuera de servicio por algún tiempo, al
iniciar su operación normal, debe actualizar su base de datos para que al final cuente con todos los eventos
incluidos en la base de datos de la IHM que quedó en operación durante el mismo periodo de tiempo.

6.2.7.2 Configuración Redundante Activo-Activo


Esta configuración se refiere a la ejecución de las Funciones para mostrar el Diagrama Unifilar de la
Subestación, adquirir las Supervisión de Estados, alarmas y medición en el Sistema y el Control Local a
Nivel Subestación.

6.2.8 Servidor WEB


El IHM debe contar con un Servidor WEB, que permita a un Navegador compatible con HTML4 y HTML5,
ejecutar las funciones:
a) Diagrama Unifilar de la Subestación
b) Supervisión de Estados, alarmas y medición en el Sistema
c) Control Local a Nivel Subestación

6.2.8.1 Control de Acceso


El servidor WEB debe estar configurado para aceptar conexiones en el puerto 443, usando el protocolo
HTTPS, mediante el puerto Ethernet conectado a la Red Primaria de la Subestación y en el puerto Ethernet
conectado a la Red Secundaria.
La primer pantalla mostrada al Usuario, debe solicitar autentitificación mediante usuario y contraseña,
conforme se establece en el punto 6.1.4 Control de Acceso. Las conexiones por la Red Secundaria, solo debe
permitir autenticar cuentas con privilegios de Visitante.

6.2.8.2 Número de Conexiones por Servidor WEB


El Servidor WEB debe permitir por lo menos 5 (cinco) conexiones simultáneas.

6.2.9 Configuración
La configuración de la IHM, se puede realizar:
a) Local, frente el dispositivo o ejecutando un programa dentro del mismo
b) Remota, por conexión TCP/IP
La configuración debe permitir administrar todas las funciones del Dispositivo.
01 Vol I SE 2358

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 13 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

6.2.9.1 Configuración Local

6.2.9.1.1 Configuración Local Externa


Se debe emplear un Software de Configuración proporcionado por el Fabricante, ejecutándose en una
computadora del Usuario conectada mediante un puerto del Equipo, USB ó Ethernet, dedicado para tal fin.
La conexión debe ser para descargar al Dispositivo las nuevas configuraciones o para descargar a la
computadora del Usuario, la configuración actual.
La Configuración Local debe ser el método preferente para hardware para Subestaciones, a la que se refiere
el punto 6.3.2.
La configuración debe emplear ehrramientas de diseño para el desarrollo de pantallas gráficas de
visualización dinámica, que sea capaz de asociarse a la información disponible en la base de datos del IHM, a
través de unifilares, tabulares, gráficas, reportes y tendencias, para lo cual se debe contar con librerías de
objetos gráficos funcionales con atributos aplicables a subestaciones eléctricas.

6.2.9.1.2 Configuración Local con Ejecución en el Dispositivo


El IHM debe emplear un software preinstalado en el dispositivo, ejecutable por el Usuario con privilegios
conforme el punto 6.1.4.
Software de configuración debe permitir descargar a un medio de almacenamiento masivo, conectado a un
puerto USB del Dispositivo, la configuración actual.

6.2.9.2 Configuración Remota


La configuración Remota, debe realizarse mediante una conexión segura como SSH o mediante conexión
empleando protocolo propietario del Fabricante, siempre que sea posible encaminarlo a conexiones seguras
por Redes Privadas Virtuales.
La configuración remota con software del fabricante ejecutándose en computadora del Usuario, debe cumplir
con lo establecido en éste punto y lo establecido en el punto 6.2.9.1.1.
La configuración remota con software del fabricante ejecutándose en el dispositivo, debe cumplir con lo
establecido en éste punto y lo establecido en el punto 6.2.9.1.2.

6.3 Características Técnicas


El IHM debe cumplir con las características técnicas solicitadas en éste documento y las solicitadas en la
Documentación Técnica.
Se definen dos tipos de hardware para la IHM:
a) Para Subestaciones
b) Industriales
Por definición se deben emplear las características Industriales a las que se refiere el punto 6.3.3.
01 Vol I SE 2359

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 14 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

6.3.1 Características Técnicas Generales


El IHM debe contar con las siguientes características técnicas generales, independientemente del tipo de
hardware empleado:
a) Procesador compatible con instrucciones Intel x86 y AMD64.
b) Memoria RAM mínima de 2 GB
c) 4 (cuatro) Puertos USB disponibles.
d) Debe contar con puerto redundante (Activo-En Espera) tipo Ethernet 100BaseTX ó 100BaseFX, para
su conexión a la Red LAN Principal, para la adquisición de datos de los diferentes equipos que
integren el SAS.
e) Debe contar con puerto tipo Ethernet 100BaseTX, para su conexión a la Red LAN Secundaria.
f) Debe contar con un Servidor WEB para acceso remoto definido en el punto Error: No se encuentra la
fuente de referencia, para acceso a sus funciones.
g) Tensión de alimentación de 125 VCD o el indicado en la Documentación Técnica.
h) Debe ser Cliente IEC 61850

6.3.1.1 Cliente IEC 61850


El IHM debe operar como un Cliente IEC 61850, de conformidad con lo establecido en el punto 6.2.6 Origen
de la información.

6.3.2 Características para Subestaciones


Este tipo de hardware, se debe emplear para proporcionar alta confiabilidad en el hardware.
La IHM debe cumplir, por lo menos, con lo siguiente:
a) Procesador Atom D510 1.66 GHz o desempeño superior
b) Para instalación en Rack de 19 pulgadas
c) Debe cumplir con la norma IEC 61850-3

6.3.2.1 Redundancia
No se requiere que cuente con funciones de Redundancia entre IHM, al que se refiere el punto Error: No se
encuentra la fuente de referencia, cuando se emplea un hardware para Subestaciones.
La operación del IHM debe ser independiente de otras IHM o de los Gateway de la Instalación.
La Configuración Redundante Activo-Activo, se debe implementar mediante ejecución de las funciones de la
IHM por dos dispositivos independientes entre sí, de tal forma que el Usuario puede utilizar indistíntamente
un Dispositivo u otro y la interacción con el Sistema debe ser independiente.
01 Vol I SE 2360

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 15 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

6.3.3 Características Industriales


La IHM debe cumplir, por lo menos, con lo siguiente:
a) Debe ser del tipo industrial, escalable y de operación continua
b) Procesador con procesador con desempeño equivalente al Intel i3 de última generación, definido en la
Documentación Técnica
c) Discos duros redundantes funcionando de al menos 160 GB cada uno “arreglo RAID 1”.
d) Unidad de DVD RW/DVD+R.
e) Monitor industrial a color LCD de 19” con resolución de 1280 por 1024 pixels (montado en rack de
19”). Debe contar con tensión de alimentación a 125 VCD o el indicado en la Documentación
Técnica.
f) Teclado industrial alfanumérico en español de uso rudo tipo membrana.
g) Track–Ball industrial.

6.3.4 Instalación
Debe instalarse en un gabinete tipo de construcción SX, que cumpla con lo establecido en la Especificación
CFE V6700-62 o lo indicado en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2361

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-1: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 16 de 16
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – REQUERIMIENTOS GENERALES

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada Nada Nada Nada
01 Vol I SE 2362

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – INTERFAZ HOMBRE–MÁQUINA – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

REVISIÓN 0
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2363

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 2 de 7
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................4
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................4
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................4
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................4
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................4
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................4
6.1 Consola de Control Local..........................................................................................................................4
6.2 Funciones..................................................................................................................................................4
6.2.1 Reportes.............................................................................................................................................4
6.2.1.1 Exportación de Reportes............................................................................................................5
6.3 Características de Operación.....................................................................................................................5
6.3.1 Visualización y Procesamiento..........................................................................................................5
6.3.2 Pantalla Estado de las Comunicaciones............................................................................................5
6.3.3 Origen de la Información..................................................................................................................6
6.3.4 Configuración Redundante................................................................................................................6
6.4 Características Técnicas............................................................................................................................6
6.4.1 Características para Subestaciones....................................................................................................6
6.4.1.1 Reportes.....................................................................................................................................6
6.4.2 Pantalla Estado de las Comunicaciones............................................................................................6
6.4.3 Características Industriales................................................................................................................6
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.........................................................................................7
01 Vol I SE 2364

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Hoja 3 de 7
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-1 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Requerimientos Generales
Parte 2-3-2 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Transmisión
Parte 2-3-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales
Parte 2-5-2 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Transmisión
Parte 2-5-3 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Distribución
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-6 y 2-8 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben
establecer en la documentación técnica. establecer en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2365

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 4 de 7
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos para la Interfaz Hombre-Máquina de los Sistemas de Automatización de
Subestaciones, que se emplean en Subestaciones de Transmisión.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de
Transmisión que emplean Interfaz Hombre-Máquina.

3 NORMAS QUE APLICAN


Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales

Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Consola de Control Local


Para aplicaciones de Sistemas de Automatización de Subestaciones en Subestaciones de Transmisión, el IHM
al que se refiere la Parte 1 y 2-5-1, de esta serie de especificaciones, se le conoce como Consola de Control
Local.

6.2 Funciones
Debe contar con las funciones que se solicitan en la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones y con las
siguientes:
a) Reprotes

6.2.1 Reportes
Los reportes mínimos que se deben de presentar en la IHM son los siguientes:
a) Estadística de comunicaciones
01 Vol I SE 2366

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 5 de 7
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

El reporte de estadística de comunicaciones debe de contener la información expresada en porcentaje,


del intercambio de información de las IHM con los equipos DEI´s conectados a ambas consolas. La
información presentada corresponderá a las últimas 24 horas (en forma horaria) con cada dispositivo y
al terminar dicho periodo, esta información será almacenada como histórico con los datos de fecha
respectiva para su consulta.
Esta información se formara con los datos del total de preguntas realizadas y del número de preguntas
contestadas, no contestadas, reportes no solicitados y errores de comunicación entre IHM con los DEI
´s que integran el Sistema.
b) Reporte de perfil de tensión
La información a presentar son los valores máximos y mínimos de tensión por hora y por nivel de
tensión durante un periodo seleccionable por el usuario y almacenado en el histórico de la base de
datos de la IHM.
c) Reporte de alarmas durante un periodo de tiempo de un equipo especifico
La información presentada corresponderá al listado de las alarmas ocurridas durante un periodo de
tiempo seleccionable de un dispositivo específico (DEI’s, Equipo Eléctrico Primario, entre otros)
seleccionado de la base de datos registrada de las IHM .
d) Reporte de MW y MVAR de Líneas y Transformadores
La información a presentar son los valores máximos y mínimos de MW y MVAR por hora y por nivel
de tensión durante un periodo seleccionable por el usuario y almacenado en el histórico de la base de
datos de la IHM.
e) Reporte de libranzas y alarmas inhibidas
La información a presentar son los equipos en libranza, alarmas inhibidas (entradas digitales, límites
de entradas analógicas) y puntos forzados, debidamente clasificados.

6.2.1.1 Exportación de Reportes


Se debe permitir el diseño y la exportación de reportes en al menos uno de los siguientes formatos:
a) Microsoft Excel ©
b) ODF (ISO/IEC 26300 Open Document Format for Office Applications)

6.3 Características de Operación

6.3.1 Visualización y Procesamiento

6.3.2 Pantalla Estado de las Comunicaciones


La IHM debe presentar en la pantalla a través de páginas las diferentes condiciones operativas de la
subestación para la supervisión, control y protección de los equipos eléctricos primarios, así como el estado
operativo de los equipos que integran el sistema (Gateways, MES, DEI’s, LAN Switch, Ruteador, Firewall,
01 Vol I SE 2367

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 6 de 7
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

Inversor, CI, impresoras, entre otros). Lo anterior incluye alarmas propias de los equipos, estado de la
comunicación entre dispositivos.

6.3.3 Origen de la Información


La información debe obtenerse de conformidad con lo establecido en la Parte 2-5-1 de esta serie de
especificaciones.
El IHM debe contar con un protocolo DNP3 sobre TCP/IP Maestro, para adquisición de datos de equipos
DNP3 sobre TCP/IP Esclavo. Debe permitir conectarse con por lo menos 128 Esclavos y hasta 15000 puntos.

6.3.4 Configuración Redundante


Las IHM para Subestaciones de Transmisión deben operaen en Configuración Redundante, por lo que debe
Operar en Redundancia, de conformidad con lo establecido en la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones.

6.4 Características Técnicas

6.4.1 Características para Subestaciones


Se debe cumplir con lo establecido en la Parte 2-5-1 y con lo indicado en este documento.

6.4.1.1 Reportes
No se requiere que cuente con reportes, cuando se emplea un hardware para Subestaciones.

6.4.2 Pantalla Estado de las Comunicaciones


No se requieren pantallas del estado de comunicaciones, cuando se emplea un hardware para Subestaciones.

6.4.3 Características Industriales


Las IHM, deben cumplir con las Características Industriales, que se definen en la Parte 2-5-1 de esta serie de
especificaciones.
01 Vol I SE 2368

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 7 de 7
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada Nada Nada Nada
01 Vol I SE 2369

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE


LOS COMPONENTES – INTERFAZ HOMBRE–MÁQUINA – SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN

REVISIÓN 0
AGOSTO DE 2014
01 Vol I SE 2370

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES –
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – SUBESTACIONES DE
Hoja 2 de 6
DISTRIBUCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................4
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................4
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................4
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................4
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................4
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................4
6.1 Condiciones de Operación........................................................................................................................4
6.1.1 Origen de la Información..................................................................................................................4
6.1.2 Configuración Redundante................................................................................................................4
6.2 Características Técnicas............................................................................................................................4
6.2.1 Características para Subestaciones....................................................................................................4
6.2.2 Características Industriales................................................................................................................5
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.........................................................................................6
01 Vol I SE 2371

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES –
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA – SUBESTACIONES DE
Hoja 3 de 6
DISTRIBUCIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3-1 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Requerimientos Generales
Parte 2-3-2 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Transmisión
Parte 2-3-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway – Subestaciones de Distribución
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales
Parte 2-5-2 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Transmisión
Parte 2-5-3 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Subestaciones de
Distribución
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-6 y 2-8 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben
establecer en la documentación técnica.
01 Vol I SE 2372

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 4 de 6
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos para la Interfaz Hombre-Máquina de los Sistemas de Automatización de
Subestaciones, que se emplean en Subestaciones de Distribución.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de
Distribución que emplean Interfaz Hombre-Máquina.

3 NORMAS QUE APLICAN


Parte 2-5-1 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina – Requerimientos
Generales

Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Condiciones de Operación

6.1.1 Origen de la Información


La información debe obtenerse de conformidad con lo establecido en la Parte 2-5-1 de esta serie de
especificaciones.
El IHM debe contar con un protocolo DNP3 sobre TCP/IP Maestro, para adquisición de datos de equipos
DNP3 sobre TCP/IP Esclavo. Debe permitir conectarse con por lo menos 128 Esclavos y hasta 15000 puntos.

6.1.2 Configuración Redundante


Los IHM para Subestaciones de Distribución, no requieren operar en Configuración Redundante. En caso de
requerirse por la Documentación Técnica, deben Operar en Redundancia, de conformidad con lo establecido
en la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones.

6.2 Características Técnicas

6.2.1 Características para Subestaciones


Las IHM para Subestaciones de Distribución, deben cumplir con los requerimientos para un hardware para
01 Vol I SE 2373

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 5 de 6
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

subestaciones, de conformidad con lo establecido en la Parte 5-2-1 de esta serie de especificaciones.

6.2.2 Características Industriales


En caso de que se indique en Características Industriales, las IHM para subestaciones de Distribución, deben
cumplir con las Características Industriales, que se definen en la Parte 2-5-1 de esta serie de especificaciones.
01 Vol I SE 2374

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGO/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 2-5-2: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES - Hoja 6 de 6
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA–SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada Nada Nada Nada
01 Vol I SE 2375

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS


COMPONENTES – CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA

REVISIÓN 0

JUNIO 2011

MÉXICO
01 Vol I SE 2376

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

CONTENIDO

1 OBJETIVO................................................................................................................................................................ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN........................................................................................................................................ 1
3 NORMAS QUE APLICAN......................................................................................................................................... 1
4 DEFINICIONES........................................................................................................................................................ 1
4.1 Tiempo de Transmisión de Señales................................................................................................................... 1
5 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS .............................................................................................................................. 1
6 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES............................................................................................ 1
6.1 Definición........................................................................................................................................................... 1
6.2 Aplicación........................................................................................................................................................... 2
6.2.1 Disparo de Interruptores.............................................................................................................................. 2
6.2.2 Transmisión de Otras Señales .................................................................................................................... 2
6.3 Requerimientos.................................................................................................................................................. 2
6.3.1 Tiempo de Transmisión de Señales ........................................................................................................... 2
6.3.1.1 Tiempo de Transmisión para Disparo de Interruptores de potencia ...................................................... 2
6.3.1.2 Tiempo de Transmisión para Otras Señales ........................................................................................ 2
6.3.2 Entradas y Salidas Digitales........................................................................................................................ 3
6.3.2.1 Salidas Digitales.................................................................................................................................... 3
6.3.2.1.1 Número de Contactos para Salida de Disparo............................................................................... 3
6.3.2.2 Entradas Digitales para señales de Estado de interruptores y cuchillas ............................................... 3
6.3.3 Transmisión de Señales entre CuFO........................................................................................................... 3
6.3.4 Lógicas Programables................................................................................................................................. 3
6.3.5 Registro de Eventos.................................................................................................................................... 4
6.3.6 Sincronización de Tiempo........................................................................................................................... 4
6.3.7 Programa (Software) de Aplicación............................................................................................................. 4
6.3.8 Tensión de Alimentación............................................................................................................................. 4
6.3.8.1 Protección de la Fuente de Alimentación.............................................................................................. 4
6.3.9 Conexiones Eléctricas................................................................................................................................. 4
6.3.10 Características de la Caja.......................................................................................................................... 4
6.3.11 Montaje...................................................................................................................................................... 5
6.3.12 Modelos de Datos...................................................................................................................................... 5
7 CONTROL DE CALIDAD.......................................................................................................................................... 5
7.1 Proceso de Aprobación...................................................................................................................................... 6
8 MARCADO............................................................................................................................................................... 6
8.1 Placa de Datos................................................................................................................................................... 6
01 Vol I SE 2377

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCION, ALMACENAJE Y


MANEJO...................................................................................................................................................................... 7
9.1 Documentación Técnica..................................................................................................................................... 7
9.2 Accesorios para Montaje.................................................................................................................................... 7
10 CARACTERISTICAS PARTICULARES.................................................................................................................. 7
01 Vol I SE 2378

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad de
elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos que se
deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas bajo el
mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos
se deben establecer en la documentación técnica.
01 Vol I SE 2379

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

1 de 7

1 OBJETIVO

Definir los requerimientos que deben cumplir los Convertidores de Contacto a Fibra Óptica, que se incluyan en
Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS).
2 CAMPO DE APLICACIÓN

El presente documento es aplicable a cualquier convertidor de contactos a fibra óptica incluido en los SAS
instalados en Subestaciones de Eléctricas.
3 NORMAS QUE APLICAN

IEC 61850 Communication Networks and Systems in Substations


CFE G0000-81 Características técnicas para relevadores de protección
Parte 2-1 Sistema de Automatización de Subestaciones – Parte 2-1: Requerimientos de los
Componentes – Requerimientos Generales.
Parte 3-3 Sistema de Automatización de Subestaciones – Parte 3-3: Requerimientos de las Redes de
Comunicación – Redes para Protección de Sistemas Eléctricos

Se deben emplear las últimas versiones de los documentos listados.


4 DEFINICIONES

Aplican las definiciones incluidas en los documentos indicados en el punto 3 y las siguientes:
4.1 Tiempo de Transmisión de Señales

Se refiere al tiempo que transcurre entre el instante en que se energiza una entrada digital de un CuFO, hasta el
instante en que el otro CuFO cierra sus contactos de salida, conectados en una Red Punto a Punto.
5 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

GOOSE Generic Object Oriented Substation Event


LAPEM Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales
CuFO
Convertidor de Contactos a Fibra Óptica
SAS Sistemas de Automatización de Subestaciones

Aplican los símbolos y abreviaturas incluidas en los documentos indicados en el punto 3.


6 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Definición

Un equipo Convertidor de Contactos a Fibra Óptica o simplemente CuFO, es un Equipo de Entradas y Salidas (ver
definición en la Parte 1 de esta serie de especificaciones), que se encarga de transmitir señales de contacto seco
que recibe, hasta otro CuFO interconectados mediante una Red Punto a Punto, que las reproduce, e incluso las
multiplica, en contactos secos.
01 Vol I SE 2380

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

2 de 7

6.2 Aplicación

Se emplean en SAS para recoger las señales de cuchillas e interruptores, tales como posición abierto o cerrado y
señales de alarma; además de servir como medio para transmitir señales de disparo hasta las bobinas de disparo
de un interruptor, u otras del tipo contacto seco.
6.2.1 Disparo de Interruptores

Cuando se emplean para el disparo de interruptores, los relevadores de protección cierran sus contactos de
disparo, en entradas digitales de un CuFO ubicado, normalmente, en el mismo gabinete del relevador, quién los
envía a un CuFO ubicado en el otro extremo de la fibra óptica para que éste cierre sus contactos de salida para
energizar las bobinas de disparo del interruptor a disparar.
En esta aplicación el Tiempo de Transmisión de Señales deben ser lo más corto posible, con el fin de incrementar
lo menos posible el Tiempo de Operación de los relevadores de protección, definido en la Parte 1 de esta serie de
especificaciones.
6.2.2 Transmisión de Otras Señales

Cualquier tipo de señal no crítica, tal como alarmas, estado de interruptores y cuchillas, entre otras, pueden
transmitirse por un CuFO a otro.
6.3 Requerimientos

Los CuFO, deben cumplir con lo siguiente.


a) Debe emplear mensajes GOOSE que se definen en la Norma IEC 61850, para transmitir señales de un
CuFO a otro.
b) Contar con al menos un puerto Ethernet 100BaseFX, para la interconexión directa con otro CuFO.
c) Debe contar con por lo menos 16 entradas digitales y 17 salidas digitales.
d) Debe contar con una salida digital adicional a las descritas en el inciso 6.3, para indicar una falla interna o
falta de tensión.
e) Debe contar con lógicas programables.
f) Opcionalmente, debe contar con soporte para registro de eventos de por lo menos 100 registros.
g) Opcionalmente, debe contar con soporte para sincronización en tiempo mediante un con puerto IRIG-B,
mediante señal modulada o demodulada de tiempo, ó soporte para SNTP.
6.3.1 Tiempo de Transmisión de Señales

El Tiempo de Transmisión máximo depende del tipo de señal que se transmite entre un CuFO y otro.
6.3.1.1 Tiempo de Transmisión para Disparo de Interruptores de potencia

El Tiempo de Transmisión de una señal para el disparo de interruptores de potencia proporcionadas por
relevadores de protección, no debe ser mayor a 10 ms.
6.3.1.2 Tiempo de Transmisión para Otras Señales

El Tiempo de Transmisión de Otras señales, no debe ser mayor a 10 ms.


01 Vol I SE 2381

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

3 de 7

6.3.2 Entradas y Salidas Digitales

Las Entradas Digitales, deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE G0000-81 para Entradas
Digitales.
Las Salidas Digitales que se empleen para señalización, deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE
G0000-81 para Salidas Digitales.
Las Salidas Digitales que se empleen para disparo, deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE
G0000-81 para Salidas de Disparo.
6.3.2.1 Salidas Digitales

Las salidas digitales deben activarse siguiendo la configuración de las lógicas programables.
Por lo menos una salida digital debe emplearse para indicar que se ha perdido la comunicación con el CuFO en el
otro extremo de la fibra óptica.
6.3.2.1.1 Número de Contactos para Salida de Disparo

Se debe contar con un contacto con capacidad para disparo, conforme la especificación CFE G0000-81, en
aplicaciones para disparo de interruptores con operación tripolar y tres para disparo de interruptores con operación
monopolar. El número de contactos para salida de disparo se indican en Características Particulares.
6.3.2.2 Entradas Digitales para señales de Estado de interruptores y cuchillas

Las señales de estado abierto o cerrado, de interruptores o cuchillas, se debe conectar al CuFO usando sus
entradas digitales. Se deben conectar el contacto “a” y “b”. Los interruptores con operación monopolar, se deben
conectar los contactos “a” y “b” de cada fase.
El tratamiento interno de este tipo de señales, se describe en el punto 6.3.4 de este documento.
6.3.3 Transmisión de Señales entre CuFO

Los CuFO interconectados deben transmitir señales entre sí mediante mensajes GOOSE, que define la norma IEC
61850, mediante un puerto Ethernet 100BaseFX redundante en configuración Activo-En Espera.
La interconexión entre los CuFO se define como una red Punto a Punto Redundante, cuyas características deben
cumplir con lo establecido en la Parte 3-3, de esta serie de especificaciones.
6.3.4 Lógicas Programables

Las lógicas programables deben permitir que las señales recibidas, ya sea mediante Entradas Digitales o mediante
mensajes GOOSE, sean procesadas para realizar el cierre de uno o más contactos de las Salidas Digitales o para
enviar un mensaje GOOSE.
La ejecución de estas lógicas, no debe afectar el Tiempo de Transmisión de Señales, al que se refiere el punto
6.3.1 de este documento.
Las señales recibidas para estado abierto o cerrado, de interruptores o cuchillas, se deben recibir mediante una
lógica de Operación-Reposición (LATCH), en la que el contacto tipo “a” debe activar la lógica para indicar un
estado “abierto” del equipo (Operación), mientras que el contacto “b” debe reponer la lógica para indicar un estado
“cerrado” del equipo (Reposición). Esta lógica debe mantener el estado del equipo, aún cuando el CuFO en el otro
extremo haya dejado de transmitir mensajes GOOSE. El cierre o la apertura de ambos contactos tipo “a” y “b”, se
considera un estado indeterminado, para tal caso se debe mantener el último estado indicado por la lógica.
01 Vol I SE 2382

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

4 de 7

El estado abierto o cerrado de interruptores y cuchillas, deben poder ser reproducidos en tantos contactos, de las
Salidas Digitales del CuFO, como sea necesario, siempre para reproducir la posición del contacto tipo “a” y del
contacto tipo “b”.
6.3.5 Registro de Eventos

Los CuFO que cuenten con soporte para registro de eventos, deben almacenar las señales recibidas, ya sea
mediante entradas digitales o mediante mensajes GOOSE enviados por el CuFO en el otro extremo de la fibra
óptica. Los registros deben contar una estampa de tiempo que muestre por lo menos el día, el mes, el año, la hora,
el minuto, el segundo y el milisegundo en que se presentó el evento. El registro de Eventos, requiere que se cuente
con soporte para Sincronización de Tiempo.
6.3.6 Sincronización de Tiempo

Los CuFO que cuenten con sincronización de tiempo, deben actualizar el reloj interno para que se realice el
estampado de tiempo de los eventos registrados. La sincronización se debe obtener de una fuente externa,
mediante un puerto IRIG-B ó mediante SNTP.
6.3.7 Programa (Software) de Aplicación

Debe cumplir con lo siguiente:


a) Estar diseñado para permitir la programación de lógicas.
b) Permitir la configuración de mensajes GOOSE, conforme lo establecido en la Parte 2-1 para la
“Configuración de las Comunicaciones”.
c) Debe operar en un ambiente gráfico.
6.3.8 Tensión de Alimentación

Debe contar con una fuente de alimentación para conectarse a una fuente de tensión con las siguientes
características:
a) 125 VCD o el indicado en Características Particulares.
b) Variación de la tensión de ± 20%.
6.3.8.1 Protección de la Fuente de Alimentación

Debe contar con protección contra sobrecarga, corto circuito y transitorios en cualquiera de sus circuitos que
alimenten dicha fuente.
6.3.9 Conexiones Eléctricas

Los bornes de conexión externos deben ser tipo tornillo para desarmador plano y/o estrella, preparadas para recibir
directamente el cable estañado o terminales a compresión del tipo abierta o cerrada, con capacidad mínima de
corriente de 20 A y aislamiento para 600 V de fácil acceso y completamente rígidas, montadas externamente en la
parte posterior del relevador y no deben obligar a deformar la zapata del cable de control para realizar las
conexiones de dicho cable.
Las conexiones que ligan la parte externa a la parte interna del relevador deben ser atornillables o a través de
conectores con cables de la capacidad y aislamiento de acuerdo a la norma NMX-J-438.
6.3.10 Características de la Caja

Sus dimensiones deben permitir su instalación en una sección de tablero, ajustándose a lo siguiente:
01 Vol I SE 2383

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

5 de 7

a) Debe estar diseñada para soportar ambiente corrosivo.


b) Debe contar con una conexión directa a tierra física.
c) Debe contar con una cubierta que evite la exposición de sus componentes internos a polvo, animales u
otros agentes nocivos que pudieran provocar disturbios prematuros, sin que se comprometa sus
condiciones normales operación y se modifiquen sus características técnicas de conformidad con las
pruebas prototipo, establecidas en el punto 7.1.
6.3.11 Montaje

Debe ser para montaje semi-embutido en lámina, en “rack” o de sobreponer. El tipo de montaje requerido se define
en Características Particulares.
6.3.12 Modelos de Datos

El DataSet a incluir en los mensajes GOOSE debe tomar variables de un modelo de datos que cumpla con lo
establecido en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones. Es recomendable que las cuchillas, los interruptores
y otros elementos conectados al CuFO cuenten con un modelo de datos extendido, que se establece en la Parte 2-
1, con el fin de ayudar en la identificación de la información que se intercambia entre CuFOs.
7 CONTROL DE CALIDAD

Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas utilizando tarjetas de circuito impreso
con diseño y calidad de producto final. No se aceptan modificaciones a las tarjetas de circuito impreso durante el
proceso de las pruebas prototipo.
Las pruebas prototipo así como las pruebas funcionales deben ser realizadas con todas las funciones y
características con las que cuente el equipo y que se pretendan aprobar.
Los CuFO deben cumplir con las pruebas prototipo indicadas en la Tabla 1 Pruebas de Prototipo mínimas.
Tabla 1 Pruebas de Prototipo mínimas

Prueba Normas y/o especificaciones Nivel de severidad requerido


IEC 60068-2-1 -5 ºC 16 h
(baja)
1 Temperatura
IEC 60068-2-2 55 ºC 16 h
Ambientales
(alta)
Temperatura y 25 ºC a + 55 ºC
2 IEC 60068-2-30
humedad con 93 % HR
0,5 g @ 10 Hz < F< 150 Hz
1 ciclos/eje con equipo energizado
Mecánicas 3 Vibración IEC 60255-21-1
2 g @ 10 Hz < F< 150 Hz
20 ciclos con el equipo sin energizar
Compatibilidad 1 MHz < f < 1,5 MHz
electromagnética Onda oscilatoria
4 IEC 61000-4-12 2,5 kV < kV < 3,0 kV
amortiguada
de cresta de primer ciclo
± 4 kV a ± 5 kV
5 Transitorios rápidos IEC 61000-4-4 5/50 ns

6 Inmunidad a campos IEC 61000-4-3 10 V/m a 1 kHz; (80 a 1000) MHz


electromagnéticos radiados
01 Vol I SE 2384

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

6 de 7

Interrupciones
95% / 5 s
Interrupciones y caídas de
7 IEC 61000-4-11 Caídas
tensión
30% / 10 ms
60% / 100 ms
Nivel 4
8 Descargas electrostáticas IEC 61000-4-2 ± 8 kV contacto
± 15 kV aire

5 kV (valor pico)
1,2/50 s
Aislamiento 9 Tensión de impulso IEC 60255-5
tres impulsos positivos y
tres impulsos negativos

Fuentes de alimentación,
Pruebas tiempos de respuesta, Esta especificación, Los valores indicados en esta
10
paramétricas capacidad de corriente y especificación del fabricante especificación
térmica de contactos

Características Cantidad de E/S, puertos,


de 11 dimensiones, color, placa de Esta especificación Los indicados en esta especificación
construcción datos

Índices estadísticos de
Especificaciones del
12 confiabilidad, MTBF, MTTR,
Fabricante
MTBR

NRF-002-CFE y/o archivo


Documentación 13 Manual técnico electrónico en formato de
datos portable (pdf)

Carta del proveedor donde mencione la


“Firmware”, “software” y
14 Especificación del fabricante versión del “firmware” y “hardware” del
“hardware”
relevador y “software” de explotación

7.1 Proceso de Aprobación

Durante todo el proceso de aprobación de prototipo se debe emplear la misma versión de “firmware”, “software” y
“hardware”. Cualquier cambio reinicia el proceso.
8 MARCADO

8.1 Placa de Datos

Cada CuFI debe traer integrado, en lugar visible y de forma indeleble la siguiente información:
a) Nombre del fabricante.
b) Modelo.
c) Número de serie.
d) Tensión nominal de alimentación (V c.c.).
e) Año de fabricación. Se acepta este dato codificado dentro del número de serie del relevador.
01 Vol I SE 2385

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES PARTE 2-7


PARTE 2-7: REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES – Revisión 0
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRA ÓPTICA JUNIO/2011

7 de 7

9 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCION, ALMACENAJE Y


MANEJO.

Debe cumplir con lo indicado en la norma de referencia NRF-001-CFE.


El CuFO debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.
9.1 Documentación Técnica

Con el CuFO se debe entregar un manual técnico que cumpla con lo establecido en la norma de referencia NRF-
002-CFE.
Se debe entregar con el equipo la siguiente documentación:
a) Modelo de datos de acuerdo a la norma IEC 61850.
b) Archivo de descripción de la configuración del dispositivo, de acuerdo con lo establecido en la norma IEC
61850-6.
c) Método de instalación incluyendo plantillas dimensionales.
d) Guía para la detección y solución de problemas.
e) Pruebas de aceptación, periódicas y recomendaciones de mantenimiento.
f) Recomendaciones de manejo y almacenamiento.
g) Con el “software” suministrado, deben entregarse el número de instructivos necesarios para la utilización.
h) Licencias de uso y explotación del “software” para configuración y ajustes.
9.2 Accesorios para Montaje

Se deben entregar los herrajes y soportes necesarios para el montaje.


10 CARACTERISTICAS PARTICULARES

Cantidad de Uno (1), para interruptores con Tres (3), para interruptores con operación
Salidas para operación tripolar tripolar
Disparo

Tipo de Montaje Embutido en Lámina En “Rack” Sobreponer

Tensión de 125 Vcc Otra


Alimentación
01 Vol I SE 2386

‹
‹

                  


        

 

  

 
01 Vol I SE 2387

  
             
: ‹‹
             
:  
‹
‹
‹
  

‹
‹ ~ ~‹ ‹‹
‹ ~‹‹  ‹ ‹‹
‹ ~:‹‹ ‹ ‹‹
‹  ~‹ ‹‹
 ‹ : ‹ ‹‹
 ‹ ‹ ‹‹  ‹‹
 ‹ : ‹‹ ‹‹
 ‹ : ‹:  ‹ ‹‹
 ‹ : ‹‹:  ‹ ‹‹
 !‹  "‹  ‹‹
 #‹  "‹‹  ‹ ‹‹
 $‹  ‹ ‹%‹ ‹‹
‹  ~~‹&‹ ::‹ ‹‹
!‹ : : ‹&‹ ~ ~‹':‹ ‹‹
! ‹ :  ‹ ‹‹‹ ‹‹
! ‹ ‹ ‹‹:  ‹ ‹z  !"!#$#%&'$'#(‹
! ‹ :  ‹(‹‹)‹ ‹‹ ‹‹
! ‹ :  ‹(‹*‹ ‹ %(‹ ‹‹
! ‹ :  ‹(‹ ‹ ‹  +‹ ‹‹
! ‹ ‹ ‹‹: ‹ ‹‹
! ‹   %( ,‹ ‹‹
!  ‹  %(‹ ‹ ( ‹ ‹‹
!  ‹ ‹ ‹%‹ ‹‹
! ‹ :  ‹‹ ‹‹
! ‹  % ‹) ‹%‹‹  ‹‹ ‹‹
! ‹ ‹ ‹  ‹‹ ‹‹
! !‹  ‹ ‹%‹ ‹‹
! ! ‹ : ) % ‹   ‹ ‹‹ ‹‹
!! ‹  "‹ ‹‹ )(‹ ‹‹
#‹ ~ ~‹‹~: ‹ ‹#‹
$‹ ~ ~‹‹::~~‹ ‹ ‹#‹
-‹ ~ ~‹‹':‹:‹ ‹#‹
‹ ~:~‹‹  ‹#‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2388

  
             
: ‹‹
             
:  
‹
‹
‹
‹ : ~‹ ‹$‹
‹ ‹   ‹  : ‹ :~:  ‹  :' ‹ :  ~ ‹
 ‹&‹~ ‹ ‹$‹
‹
‹
‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2389

  
             
: ‹‹
             
:  
‹
‹
‹
‹

    
‹ %*‹  ‹ ‹  %‹  ‹ %*‹  ‹ .   ‹ ‹ %( /‹  .‹ ‹ ‹ ‹
‹ ‹  % ‹) ‹ . ‹   ‹(‹ %.‹%0‹‹ (‹ ‹‹  ‹
 ‹ ‹ ) ‹  ‹  . ‹ %( 0‹ ‹   ‹ ( ‹  ‹ (.‹  ‹  %0‹ 1‹ ‹  (‹  ‹
‹‹ ‹‹  ‹
‹1‹ ‹‹*‹1‹% % ‹ ‹‹% ‹ ‹2‹‹ ‹‹(  ‹‹
./‹ ‹%%‹+‹3‹‹~  ‹‹  ~4 ‹1‹‹‹  5‹
 ‹ ‹ ‹1‹: ) % ‹'   ‹
 ‹ 6 ‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹: ) % ‹'   ‹
 ‹ 6 ‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹:   ‹ ‹ ‹
 ‹ 6‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹' 81‹
 ‹ 6‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹  ‹ ‹ 2+‹
 ‹ 6 ‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹ *‹9%. ‹7‹;)‹
 ‹ 6!‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹‹ ‹‹1‹‹
 ‹ 6#‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹   ‹ ‹ ‹‹.‹(‹
 ‹ 6$‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹: /‹ ‹
 ‹ 6-‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹‹82‹
 ‹ 6 ‹ : ) % ‹ ‹‹ %(  ‹7‹)(‹(‹ ‹ ‹:  ‹
 ‹ 6 ‹ : ) % ‹  ‹ ‹ %(  ‹ 7‹ )(‹ (‹ : (‹  ‹  ‹  ‹
% ‹
 ‹6 ‹ : ) % ‹ ‹‹:  ‹ ‹ %‹7‹'   ‹
 ‹6 ‹ : ) % ‹ ‹‹:  ‹ ‹ %‹7‹:  ‹(‹)‹ ‹‹
 ‹6‹ : ) % ‹  ‹ ‹ :  ‹  ‹ %‹ 7‹ :  ‹ (‹  ‹  ‹
 %‹<‹
 ‹‹  .‹
 ‹ 6 ‹ ( ‹( +‹7‹.  ‹ ‹%‹
 ‹ 6 6 ‹ ( ‹ ( +‹ 7‹ .  ‹  ‹ %‹ 7‹ (‹  ‹
 ( ‹%  ‹ . ‹ ‹ ‹
 ‹ 6 6 ‹ ( ‹ ( +‹ 7‹ .  ‹  ‹ %‹ 7‹ (‹  ‹
 ( ‹%  ‹‹ ‹‹1‹‹
 ‹ 6 6‹ ( ‹ ( +‹ 7‹ .  ‹  ‹ %‹ 7‹ (‹  ‹
 ( ‹%  ‹   ‹ ‹ ‹‹.‹(‹
 ‹ 6 ‹ ( ‹( +‹7‹.  ‹ ‹.‹
 6‹ ‹  %‹ ‹   ‹ ‹ % ‹  ‹ ‹ ( ‹ 6‹ ‹ ‹ 6 ‹ .‹ ‹ ( ‹  ‹ . ‹ (‹ ‹ ) ‹ ‹
 ) % ‹ ‹ . ‹ .  ‹ ‹‹% ‹< ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2390

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
‹ ‹$‹
‹
 ) 

.  ‹ ‹  ) % ‹    ‹ ) ‹  . ‹ %(‹ ‹ )( ‹  ‹ 1‹  % ‹ ) ‹
%‹‹:  ‹ ‹ %‹ ‹‹ %‹ ‹%*‹ ‹.   ‹
‹
     

‹ %‹ ‹%*‹ ‹.  ‹(‹.  ‹ ‹%‹1‹. ‹


     

 ‹ ‹  %‹  ‹ %*‹  ‹ .  ‹ 7‹  ‹ ‹ 6‹ ‹ 1‹


: ) % ‹'   ‹
 ‹ . ‹ %( ‹‹=%‹ ‹ ‹‹% ‹ ‹ ‹
* + 

(‹‹‹  ‹‹ ‹‹% ‹  ‹ ‹ ‹(‹(


*( %#

/‹  ‹  % ‹    ‹ ) ‹ %( ‹ ‹ % ‹  ‹ % ‹ (‹   ‹ ‹ ‹
%;‹(‹ ‹‹ ‹ ‹ ‹‹‹%z            
  
*( $&',-!"'.$#%/!%#

 ‹   ‹‹‹ "‹ ‹‹  % ‹) ‹%‹‹ 5‹‹  "‹  ‹‹  % ‹1‹‹
(‹) ‹ ‹ ‹‹‹  ‹
*( %# 

‹ ‹) ‹ %( ‹‹82‹1‹. ‹‹‹.‹( ‹(‹  ‹‹‹%;‹ )(‹  ‹+ ‹
‹ ‹‹ ‹ %.‹% ‹
*(* %#%#-$#!$0%

‹ ‹  ‹ ‹ ‹ ) ‹ ‹  % ‹ ) ‹ ‹%‹ 1‹ ‹  " ‹  ‹ ‹ %% ‹((‹
‹: ‹(‹%‹  ‹‹ )(‹ ‹ ‹‹(‹‹ ‹‹  ‹
 6‹ ‹ ‹ ‹: ‹ ‹‹ ‹ ‹‹ "‹‹‹ ‹  ‹(  ‹ ‹  ‹‹ ‹ ‹  ‹ ‹
3  "‹:  4‹1‹3  "‹‹:  4 ‹ ‹  ‹%  ‹

*(1 %#%#-$#!$0%

‹ ‹ ‹ : ‹:  ‹ ‹  ‹ ‹((‹ ‹‹ % ‹(‹ ‹%‹ ‹ ,  ‹
 ‹ ‹‹ ‹‹ ‹‹ ‹‹  % ‹) ‹%‹‹ ‹ ‹(  ;‹‹%‹  ‹‹
)(‹ ‹‹‹(‹‹ ‹‹  ‹
 6‹‹  "‹ ‹ ‹ ‹‹  ‹(  ‹  ‹  ‹‹ ‹  ‹  ‹ ‹3  "‹:  4‹1‹3  "‹‹
:  4 ‹ ‹  ‹%  ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2391

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
‹ ‹$‹
‹
*(2 $%3'.$%#-$#!$0%

‹ )(‹  ‹ ‹ ‹   ‹  ‹   ‹ %‹   ‹ ‹ ;‹  ‹ ‹ (‹ ‹ % ‹ ‹
(‹ ‹ "‹ ‹‹ ‹1‹‹‹  % ‹ ‹
 6‹‹  ‹2  ‹‹  % ‹ ‹   ‹‹‹‹82‹ (    ‹

*(4 $%3'.$$%#-$#!$0%

‹ )(‹  ‹ ‹ ‹   ‹  ‹   ‹ %‹ ‹   ‹ ‹  ‹ ‹ ‹ ‹ (‹  ‹
 "‹‹‹ ‹ ‹
*(5 %#'#%0!$67'6'.$

 % ‹‹(‹‹%‹ ‹% ‹ ‹ %( ‹.  ‹.‹(‹1‹‹%  ‹


1 8     

‹ : ‹ ‹> ‹‹?‹ ‹ 8@A‹


B‹ : ‹ ‹> ‹%(‹?B ‹ ‹ 8@A‹
‹  %‹ ‹%*‹ ‹.  ‹

2     8      

2( %#%6%$-$ 

2(( %#%69!!90%""'.$#%6'60%7!6%/:"0'"6

‹   ‹  ‹ %( ‹(‹ %‹  , ‹  ‹ (‹   ‹ ‹    ‹  ‹( ‹ 2‹ ‹
 (  ‹‹ ‹‹ ‹. ‹‹ ‹‹ %‹ < ‹
‹  +‹ 1‹  ) % ‹  ‹ ‹   ‹  ‹   ‹ ‹ ‹  ‹ 6‹  ‹ ‹   ‹  ‹
(   ‹
2(( %#%69!!6'$"$';!"'.$#%0'%79

 ‹ %( ‹ (‹ %‹ ‹  , ‹  ‹ +‹  ‹  %(‹   ‹ (‹ ‹  /‹  ‹  ‹ ‹
.  ‹2‹‹ )(‹) ‹‹ )   ‹
‹ ‹ %( ‹ ‹(‹ ‹ ‹ ‹ . ‹ %( ‹ ‹%%‹% ‹) ‹‹ ‹(‹)‹ ‹
 ‹
2(( %#%69!!/! #<-'6'"'.$#% !06

‹   ‹   ‹ ‹ ‹  ‹   ‹ ‹ (‹ (‹ ‹  %.‹  ‹ %‹  ‹
  ‹1‹  ‹) ‹ ‹(‹ ‹ ‹‹%‹ ‹! $  ‹%‹5‹‹1‹'~~ ‹
 ‹ (‹  ‹   ‹ (  ‹ %( ‹ ) ‹  +‹ (. ‹ (‹ ‹ )‹  ‹  ‹
 (  ‹ ‹(‹ ‹%‹ %(  ‹‹‹) ‹ %( ‹ ‹! $   ‹ ‹ %( ‹
:  ‹ ‹
‹ ) % ‹ ‹‹  ‹(‹)‹ ‹‹ ‹  ‹ ‹‹ ‹6 ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2392

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
‹ ‹$‹
‹
2((* %#%69!! ""%6#%$,%$'%=!

 ‹ %( ‹ (‹   ‹ ‹ ‹ )(‹ ‹ ( ‹ (‹ ‹ ‹ ‹  ‹  ‹   + ‹
%‹ ‹  ‹ ‹‹ ‹ ‹‹‹ ‹ ‹ ‹) ‹(‹ ‹‹ ‹ ‹‹. ‹‹ ‹
 ‹ ‹?BA ‹

‹ ‹ )(‹ ( % ‹ ‹  ‹(‹     ‹  ‹ %( ‹ ‹ %%‹% ‹ ) ‹ ‹  ‹
(‹)‹ ‹ ‹
2((1 !$0'#!##%%#%6

‹‹‹ " ‹‹  ‹ (   ‹  ‹+5‹


A‹ : ‹(‹
.A‹ : ‹ ‹
‹ ‹  ‹ (‹ ‹ % ‹  . ‹ "‹ ‹ : ‹ ( ‹ ‹ ‹ (‹ ( + ‹ ‹ ‹ ) ‹  ‹    ‹ ‹
 ‹ ‹ ‹  ‹‹ ‹ )  ‹‹: ‹  ‹
 . ‹ "‹ ‹   ‹ %‹  ‹   ‹ (‹  *‹ ‹  ‹  ‹ ‹  ‹  ‹  ‹ ‹ ‹
(‹ ( +‹1‹‹% ‹<‹‹  ‹ ‹‹1‹ ‹ ‹ ‹ % ‹
2((1( %#'$"'9!/

 ‹  ‹%‹‹: ‹‹) ‹(  ‹( ‹ ‹‹  ‹‹‹  ‹ (  ‹
 ‹‹(‹ ( +‹‹‹) ‹ ‹   ‹‹ ‹ ‹
‹  ‹  ‹  . ‹ %( ‹(‹ %( % ‹ ‹ : ‹  ‹ )‹  ‹‹ ‹ ‹ ‹ (‹!  ‹‹
%( % ‹ ‹‹  ‹ ‹ ‹‹(‹! ‹‹
2((1(( $6'#%!"'$%69!!%/ '6%>

‹ ‹ , ‹ ‹ . ‹ ‹(‹‹% ‹‹  5


A‹ ‹ ‹ . ‹‹‹‹ ‹B ‹‹ ‹ (‹‹ ‹ %( ‹‹)(‹ ‹ ‹ ‹:   ‹‹
) ‹ ‹   ‹‹ ‹ ‹
.A‹ ‹ %(‹ ‹ ‹ ‹‹:  ‹ ‹ ‹;‹ ‹‹% / ‹'~~ ‹‹)‹ ‹
‹ %  ‹  ‹ *‹ ‹  %( ‹  ‹ ‹ ‹  . ‹  ‹ ‹   %( ,‹ ‹ ‹
 ‹  ‹‹ 1‹ (  ‹‹‹ ( ‹) ‹ *‹% / ‹ '~~‹ (‹ (‹ ‹
) ‹ ‹ ‹ ‹(  ‹‹ . ‹%‹‹ %(‹ ‹( ‹ ‹‹ ) %‹
 ‹(  ‹
A‹ ‹ %(‹ ‹ ‹ ‹‹:  ‹ ‹ ‹;‹ ‹‹% / ‹'~~ ‹‹)‹ ‹
‹ %  ‹  ‹ *‹  ‹  %( ‹  ‹  ‹ ‹  . ‹ %‹ ‹  %(‹  ‹
( ‹  ‹ ‹ ) %‹  ‹ (  ‹ %‹ %‹ . ‹ ‹  %(‹  ‹ ( ‹
. ‹ ‹‹ ‹6 ‹
A‹ ‹ (‹  . ‹ %( ‹ ‹ "‹   ‹‹ % ‹) ‹  ‹ ) ‹ "(+%  ‹
‹(‹ ‹ "‹ ‹‹(‹ ( +‹‹‹) ‹ ‹   ‹‹ ‹ ‹
2((1(( 79/%7%$0!"'.$#%$&',-!"'.$%#-$#!$0%

‹ ‹ ‹ (‹ ( +‹  ‹  )  ‹ ‹ ‹   ‹ ‹ ‹ 82‹  . ‹
  ‹ ‹ ‹ ‹‹‹(‹‹% ‹‹ ‹ ‹ ‹.‹*‹( ‹    ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2393

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
‹ ‹$‹
‹
2((1(( <-'96<-%#%?%$"$%"0!6%!/!%#'7!'!

‹ ‹   ‹ 1‹ ‹   ‹  ‹ ! $  ‹  ‹ ‹ . 0‹ 1 ‹ ‹   ‹ 1‹
( ‹‹% / ‹'~~ ‹
=‹ ‹ ‹ %  ‹ %‹ ‹  ‹    ‹  ‹  ‹ ‹ ‹ (;‹   ‹  ‹  . ‹
 ‹‹‹: ‹% 
2((1( %#%"-$#!'!

 ‹  ‹%‹‹: ‹‹ ‹‹‹  ‹


 (  ‹ ‹‹(‹ ( + ‹‹‹(  ‹‹‹‹‹‹: ‹  ‹
 . ‹   ‹ ‹ ‹  ‹ B‹  ‹  ‹ %  ‹ ‹  8 : ‹  ‹ ‹ .  ‹ ‹ ‹  ‹
 )  ‹ ‹ ‹‹‹(‹ ( +‹ ‹ ‹‹ ‹ ‹
‹: ‹‹  ‹ . ‹‹‹(‹‹% ‹‹? A‹‹82‹(‹ ‹‹‹ )(‹‹
 ‹‹‹%% ‹
 . ‹  ‹ ‹% ‹(‹ *‹(  ‹%‹)‹ ‹‹  %‹%‹‹((‹
(‹ ‹' 81‹%  ‹(‹‹ ‹. ‹   ‹
‹‹(‹ ‹‹ ‹ ‹ . ‹2 ‹ ‹ "‹‹  
2((1(( <-'96<-%#%?%$"$%"0!6%!/!%#%"-$#!'!

‹: ‹‹ ‹ . ‹* ‹(‹ ‹ )(‹) ‹‹( ;‹%‹  ‹‹  ‹
) ‹ ‹(‹ ‹ ‹‹%‹ ‹! $ 0‹  ‹2‹ )(‹ ‹  5‹‹
A‹ %(  ‹ 8‹1‹:   ‹
.A‹ 9‹1‹' 81 ‹%  ‹‹ "‹‹‹‹‹ ‹ ‹(‹! ‹
A‹   ‹ ‹. ‹1‹
A‹ ‹(‹‹ ‹ ‹ ‹(‹! ‹
2( $&',-!"'.$#%/!%#

" ‹‹ ‹(‹  ‹‹ %(  ‹ ‹‹5‹


A‹ :  ‹:  ‹
.A‹ :  ‹‹:  ‹
‹‹‹ %( ‹ ‹  ‹ ‹‹(‹ ( +‹‹‹) ‹ ‹   ‹‹ ‹ ‹
2( %6%79%>

2(( '%79#%%69-%60!

‹ %(‹ ‹ ( ‹(‹)‹ ‹‹ ‹  ‹ ‹‹ ‹6 ‹


‹ %(‹ ‹ ( ‹ ‹  ‹(‹( ‹ ‹ %‹ < ‹ ‹  ‹ ‹‹ ‹6 ‹
2(( ''#!##%0!$67'6'.$

‹ ‹ . ‹((‹(‹(‹‹%‹ ‹ ‹‹ ‹ %( ‹(‹%;‹ ‹‹‹


 ‹ ‹‹%‹%‹(‹‹ ‹ ‹ ‹ ‹%(‹‹‹  5‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2394

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
‹ ‹$‹
‹
A‹ %‹ ‹(‹
.A‹ *‹ ‹ %(‹
A‹ )‹ ‹‹
2(* %#%6 

2(*( /%7%$06<-%"$&7!$/!6%#%6 

‹: ‹ ‹ . ‹ ‹%‹(‹‹82‹‹ ‹‹.  ‹) ‹  ‹‹ )(‹) ‹


%‹( ‹ ‹ % 
2(*( 6',$!"'.$#%#'%""'$%6

‹‹  ‹   ‹ ‹ (‹ ‹ )(‹ ‹  ‹ ‹ ‹: ‹  ‹ . ‹  ‹ %‹ .  ‹
( ‹‹%‹ - !$  ‹1 ‹ # !   ‹
‹: ‹‹(‹1‹‹: ‹‹  ‹ . ‹‹‹‹ ‹  ‹‹    
2(1 %#'6#%!$67'6'.$

2(1( %<-%'7'%$06,%$%!/%6#%'$60!/!"'.$

2(1(( $60!/!"'.$#%$0#%/"-!0#%"$0/

‹ ‹  ‹ . ‹ (‹ ‹ ?.‹ ( ‹  ‹  ‹ A‹  ‹  ‹ ‹  ‹  ‹ ‹ 1‹
.   ‹ . ‹‹‹2‹ ‹(‹2‹‹1‹ ‹ *‹(‹‹ %( ‹ ‹ ‹
. ‹  ‹ ‹‹%‹ "  ‹ ‹‹%  ‹
2(1( $%3'.$#%/6%<-'96

2(1(( %#'!$0%"!?/% 0@%$%0

 ‹  . ‹ %( ‹ . ‹ ‹  +‹ ‹ (‹ ‹  "‹  ‹ ‹ )(‹ ‹ ‹ ‹ 82 ‹ ‹ ‹
‹  ‹ ‹‹ ‹%1‹‹‹% ‹
2(1((( !!"0%=60'"!6#%/"!?/% 0@%$%0

2(1(((( $%3'.$%#-$#!$0%#%/6 '696'0'A6

‹ . ‹ (‹  *‹ ‹  "‹ :  ‹  ‹ ‹ (‹ ‹ ‹ 82‹ ((‹  . ‹  ‹
‹*0‹% ‹) ‹‹ %( ‹(‹ ‹‹‹82‹ ‹ (‹ . ‹ ‹‹% ‹
<‹ ‹‹
2(1(((( $%3'.$%#-$#!$0%#%/6 '696'0'A6

‹ . ‹(‹  *‹ ‹  "‹ ‹ :  ‹ ‹ ‹ (‹ ‹‹ 82 ‹  . ‹ ‹ ‹
  ‹‹‹%   ‹:‹ ‹%( ‹ ‹: (  ‹ . ‹ ‹‹' 
2(1(((( $60!/!"'.$#%$0#%/"-!0#%"$0/

‹. ‹ ‹‹?2   ‹  ‹  ‹A‹ . ‹ ‹ ‹ ‹  (   ‹ ‹ ‹  ‹
 ‹‹  ‹ ‹( ‹1‹‹+‹%‹ ‹ ‹ ‹ ‹‹  

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2395

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
!‹ ‹$‹
‹
2(1(( %#'!$0%&'?!.90'"!

 ‹ . ‹ %( ‹(  ‹ (‹   ‹ ‹ /‹  ‹   "‹ (‹ 2‹ ‹ )(‹1‹  ‹ ‹
‹82‹‹‹ )( ‹‹ +‹ ‹‹.‹(‹ ‹  ‹ ‹ ‹(‹! ‹
2(1((( !$0'#!##%"!?/%6"$&'?!6.90'"!6'$0%,!#!6

‹‹ ‹. ‹‹.‹(‹   ‹  ‹ . ‹  %‹‹. ‹ ‹ ‹ =% ‹ ‹ )(‹


) ‹ . ‹ ‹   ‹  ‹+‹1‹2‹‹: ‹ ‹‹.  ‹
 ‹  . ‹  ‹ ‹  ) % ‹  ‹ : ‹ ) ‹  ‹ .  ‹ ‹  ‹ % ‹ 1‹ ‹ ‹
(‹ ( +‹‹‹) ‹ ‹   ‹‹ ‹ ‹
‹. ‹ . ‹‹‹(‹‹% ‹ ‹.‹(‹ ‹   ‹‹=% ‹ ‹.‹(‹) ‹ . ‹
  ‹ ‹. ‹ ‹  ‹ ‹ ‹(‹! ‹
2(1((( !!"0%=60'"!6#%/!&'?!.90'"!

‹ +‹ ‹ ‹.‹(‹ )  ‹ (  ‹((%  ‹ ‹ ‹( ‹ ‹  ‹  ‹


 %‹ . ‹  ‹ ‹(‹%;‹ ‹%‹%‹. ‹ ‹‹1‹ ‹ )(‹) ‹ ;‹ ‹
‹2‹. ‹
2(1(((( -/0'7#

A‹ ‹‹=% ‹ ‹.5‹‹ ‹ ‹? A ‹


.A‹ ‹‹(‹ ‹.5‹ ‹%‹! ‹‹ ‹¥% ‹
A‹ ‹‹ %( ‹ ‹( ‹?%.  A5‹‹ ‹6‹ ‹‹!C‹ ‹
A‹ ‹‹‹ ‹ ‹‹.5‹‹ ‹‹ ‹ ‹@%‹?$ ‹%A‹1‹ ‹ ‹ ‹ ‹@%‹? %A ‹
A‹ ‹‹‹:  ‹ ‹. ‹‹‹%( ‹ ‹ ‹%5‹‹ ‹‹@ ‹
A‹ %( %  ‹ < ‹1 ‹ ‹  % ‹ ‹  ‹
A‹ ‹( ‹ ‹‹.‹‹‹2%  ‹
2A‹ ‹( ‹ ‹‹   ‹. ‹ %(%  ‹(‹ ‹
A‹ ‹(1 ‹ . ‹ * ‹(‹) ‹)  ‹(. ‹(‹‹% ‹‹.‹(‹ ‹‹. ‹
* ‹
2(1(((( $'7#

A‹ ‹‹=% ‹ ‹.5‹‹ ‹ ‹? A ‹


.A‹ ‹‹(‹ ‹.5‹ ‹%‹‹- ¥%‹?: % ‹' ! ‹ ‹6A‹
A‹ ‹‹ %( ‹ ‹( ‹?%.  A5‹‹ ‹6‹ ‹‹!C‹ ‹
A‹ ‹‹‹ ‹ ‹‹.5‹‹ ‹ ‹ ‹ @%‹?  %A‹1‹ ‹ ‹ @%‹? %A ‹
A‹ ‹‹‹:  ‹ ‹. ‹‹‹%( ‹ ‹ ‹%5‹‹ ‹‹@ ‹
A‹ %( %  ‹ < ‹1 ‹ ‹  % ‹ ‹  ‹
A‹ ‹( ‹ ‹‹.‹‹‹2%  ‹
2A‹ ‹( ‹ ‹‹   ‹. ‹ %(%  ‹(‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2396

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
#‹ ‹$‹
‹
A‹ ‹(1 ‹ . ‹ * ‹(‹) ‹)  ‹(. ‹(‹‹% ‹‹.‹(‹ ‹‹. ‹
* ‹
2(1((( :0#6#%'$60!/!"'.$#%/!&'?!.90'"!

‹.‹(‹‹*‹ ‹ ‹‹. ‹ . ‹ ‹‹ ‹ ‹%‹‹‹‹‹


.‹(‹  ‹‹ )( 
‹‹ ‹ ‹.‹( ‹ . ‹  ‹‹  % ‹ . ‹(‹ ‹. ‹ 1‹  ‹ *‹
(‹‹ %( ‹ ‹(‹ ‹%% 
2(1(((( $60!/!"'.$#%$0#%"-!06#%"$0/

 ‹ . ‹ %( ‹/‹ ‹   "‹ (‹ (‹ ‹   "‹  ‹ ‹  ‹‹ 1‹  ‹  ‹
‹1‹.  ‹ ‹%( ‹‹

 ‹ . ‹ %( ‹‹/‹(‹‹(‹ ‹. ‹ ‹.‹  

2(1((((( !B!6#%'$0%"$%3'.$.90'"!

‹ /‹  ‹   "‹ (‹  . ‹  ‹  ‹ (‹  ‹ 2‹  *. ‹ ‹ ‹ (‹ ‹ .‹
( ‹
 . ‹‹ ‹   ‹ (‹  ‹ ‹ ‹ .‹  ‹. ‹ ‹ .‹ (‹   ‹  . ‹ ‹
 ‹‹‹(  ‹(‹ ‹‹/‹ ‹  "‹       
     

 ‹ . ‹‹ ‹ ‹.   ‹‹‹%;"%‹ ‹‹/‹(‹.  ‹


2(1(((( $60!/!"'.$#%$0#%0'$"@%!

‹ ‹   ‹  ‹  ‹ %(‹ ‹ %%‹ 1 ‹  ‹ . ‹  ‹ ‹ 1‹  ~ ‹ ‹  ,‹  ‹ ‹
2 ‹ . ‹‹‹‹‹ "‹(‹‹ ~ ‹(‹ ‹‹% *‹  ‹2‹. 
2(1(((( $60!/!"'.$%$#-"06

‹ ‹ 1 ‹ ‹  ‹  ‹  ) ‹ ‹ ‹  ‹ ‹  ~ ‹  ‹  ‹ ‹  ‹  . ‹ *‹
(‹ ‹‹ ‹ ‹ ‹‹ " % 
4      

‹( ‹
5          

‹( ‹
C         

‹( ‹
    

 ‹ . ‹ *‹‹( .‹ ‹ ‹‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2397

  
             
: ‹‹
             
:  ‹
‹
$‹ ‹$‹
‹
   

‹( ‹
   D   ) D   D   D   D   D
   ) 8  )(

‹( ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2398

‹
‹

                   


         ‹

 

  

 
01 Vol I SE 2399

                ‹


          ‹‹
         
‹
‹
‹
  

‹
‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹ ! ‹‹‹
"‹   ‹#‹    ‹‹‹
$‹    ‹#‹  ‹% ‹‹‹
$‹ &'‹&‹()*‹‹‹
$‹ *+'‹&‹(+,-)‹‹ ‹
$ ‹ './,()0‹&‹1)‹(&‹‹ ‹
$‹ '2‹&‹1'‹+'-'‹‹ ‹
$‹ '2‹&‹1'‹&&'(‹,1-.,0‹‹ ‹
3‹   ‹‹  ‹‹ ‹
4‹   ‹‹  ‹ ‹‹ ‹
5‹   ‹‹%  ‹  ‹‹ ‹
‹   ‹‹  ‹‹ ‹
‹    ‹‹‹
 ‹  6‹  6‹ 6‹   6‹ % 6‹  6‹   ‹#‹
  ‹‹‹
‹    ‹  ‹‹‹
‹
‹
‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2400

                ‹


          ‹‹
         
‹
‹
‹
    
)‹'(*)17)0‹&‹1'‹-*)‹&‹ ,-'*)-7)0‹&‹,8-)0'6‹‹0'*+19'‹&8&'‹)‹1)‹/()‹0)-&)&‹&‹
1*-'‹:,‹&8‹ -(0'0-)(‹+)()‹-(0)*8)(‹ .'(*)0;‹1)‹ &0(+0‹&‹1)‹(&‹&‹&)-'‹:,‹‹
&8‹*+1)(;‹1'‹1‹+()&'‹&‹&+'81&)&‹&1‹-*);‹<‹1)‹&0(+0‹&‹0)&)‹,)‹&‹1)‹.,0'‹
)()‹)<,&)(‹‹1)‹'(/)7)0‹<‹*)-*-'‹&‹1)‹'(*)-&)&6‹‹=)‹&&&'‹‹&--)‹+)(-6‹-'&)‹8)9'‹1‹
**'‹->-,1'‹? ‹‹    ‹‹  @6‹<‹'‹1)‹/,-A‹
)(-‹‹ -('&,00‹<‹ :,(*-'‹%()1‹
)(-‹ B‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹ :,(*-'‹%()1‹
)(-‹ B ‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹ 1)&'(‹&‹('-00‹
)(-‹ B‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹%)-D)<‹
)(-‹ B ‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹'-('1)&'(‹&‹)=>)‹
)(-‹ B"‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹-(.)7‹E'*8(‹C‹F:,)‹
)(-‹ B$‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹&,1'‹&‹-()&)‹<‹)1&)‹
)(-‹ B3‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹'(-&'(‹&‹'-)0-'‹)‹!8()‹+-0)‹
)(-‹ B4‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹ 1'9‹)-1-)1‹
)(-‹ B5‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹ ‹D-0=‹
)(-‹ B‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹:,+'‹+)()‹/,(&)&‹&‹ &‹
)(-‹ B‹ :,(*-'‹&‹1'‹'*+'-‹C‹:,+'‹+)()‹ +)1&'‹&‹‹&‹ 1*-)0‹
)(-‹B‹ :,(*-'‹&‹1)‹ &‹&‹'*,0)0‹C‹%()1‹
)(-‹B ‹ :,(*-'‹&‹1)‹ &‹&‹'*,0)0‹C‹ &‹+)()‹)&:,0‹&‹)-'‹
)(-‹B‹ :,(*-'‹ &‹ 1)‹ &‹ &‹ '*,0)0‹ C‹ &‹ +)()‹ ('-00‹ &‹ -*)‹
1G0-(0'‹
)(-‹ ‹ (,8)‹
)(-‹"B‹ +10)0'‹+0>.0)‹C‹,8-)0'‹&‹()*‹
)(-‹"BB‹ +10)0'‹ +0>.0)‹ C‹ ,8-)0'‹ &‹ ()*‹ C‹ +)('‹ &‹ -((,+-'(‹
*&)-‹)81‹&‹'-('1‹
)(-‹"BB ‹ +10)0'‹ +0>.0)‹ C‹ ,8-)0'‹ &‹ ()*‹ C‹ +)('‹ &‹ -((,+-'(‹
*&)-‹&,1'‹&‹-()&)‹<‹)1&)‹
)(-‹"BB‹ +10)0'‹ +0>.0)‹ C‹ ,8-)0'‹ &‹ ()*‹ C‹ +)('‹ &‹ -((,+-'(‹
*&)-‹'(-&'(‹&‹'-)0-'‹)‹!8()‹+-0)‹
)(-‹"B ‹ +10)0'‹+0>.0)‹C‹,8-)0'‹&‹-(8,0‹
'-)B‹)1‹-(*)(‹-)‹(6‹1'‹&'0,*-'‹&‹1)‹+)(-‹ B‹)‹1)‹ B6‹-)8)‹‹+('0'‹&‹1)8'()06‹+'(‹1'‹:,‹,‹(:,(*-'‹‹
&8‹-)810(‹‹1)‹&'0,*-)0‹-G00)‹
‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2401

                


          ‹‹
         
‹
‹&‹‹
‹
  

-)810(‹1)‹0)()0-(>-0)‹/()1‹:,‹&8‹0,*+1(‹1'‹:,+'6‹)00'('‹<‹1*-'‹:,‹0'.'(*)‹1)‹
&‹&‹'*,0)0‹&‹,‹-*)‹&‹ ,-'*)-7)0‹&‹,8-)0'‹
     

‹ &‹ )+10)0‹ ‹ +('<0-'‹ &‹ ,8-)0'‹ &‹ +'-0)‹ ,)6‹ )*+1)0'‹ <‹ *'&(7)06‹ ‹ 1'‹ :,‹
(.(‹)‹1'‹-*)‹&‹ ,-'*)-7)0‹&‹,8-)0'‹:,‹ -/()‹)‹&0=)‹ ,8-)0'6‹0'*'‹+)(-‹&1‹
+('0'‹&‹()*‹<‹().'(*)0‹&‹1)‹'*‹
     

‹$4"B‹ '**,0)-'‹-D'(H‹)&‹<-*‹‹,8-)-'‹C‹-('&,0-'‹)&‹ (D‹


‹$4"B ‹ '**,0)-'‹-D'(H‹)&‹<-*‹‹,8-)-'‹C‹)(-‹ A‹%1')(<‹
)(-‹‹ -*)‹ &‹ ,-'*)-7)0‹ &‹ ,8-)0'‹ C‹ )(-‹ ‹ B‹ -('&,00‹ <‹ :,(*-'‹
%()1‹
)(-‹B‹ -*)‹ &‹ ,-'*)-7)0‹ &‹ ,8-)0'‹ C‹ )(-‹ B‹ B‹ :,(*-'‹ &‹ 1)‹ &‹
&‹'*,0)0‹C‹%()1‹
‹&8‹*+1)(‹1)‹I1-*)‹(‹&‹1'‹&'0,*-'‹)-‹0-)&'‹
  

+10)‹-'&)‹1)‹&.0'‹01,&)‹‹1'‹&'0,*-'‹(.(&'‹‹1‹+,-'!‹
" #     

‹ ''1)‹&‹'-('1‹'0)1‹
‹ ''1)‹&‹/(>)‹
 ‹ -('‹)0')1‹&‹'-('1‹&‹(/>)‹
,! ‹ '(-&'(‹&‹'-)0-'‹)‹!8()‹] ‹
‹ +'-'‹10-(0'‹-1/-‹
 ‹ '0)1‹ ()‹-D'(H‹
J ‹ J&‹ ()‹-D'(H‹
‹ &,1'‹&‹-()&)‹<‹)1&)‹
 ‹ -*)‹&‹ ,-'*)-7)0‹&‹,8-)0'‹
  ‹ ,+('(<‹'-('1‹ &‹)-)‹ &:,-'‹

!     #      

2            

!! $%&'%$()*+,&+&-*

‹ &8‹ *+1)(‹ (&‹ -=(-‹ +)()‹ 1)‹ -()*‹ &‹ &)-'‹ '‹ (:,(*-'‹ &‹ 1)‹ (&‹ -=(-6‹ ‹
&.‹‹1)‹)(-‹B‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2402

                


          ‹‹
         
‹
‹&‹‹
‹
!!! &$,.'%$($+./$+0)

1‹-*+'‹&‹(+,-)‹+)()‹1)‹-()*‹&‹1)‹.'(*)0‹&‹,)‹&+'-'‹)‹'-('‹K+'(‹9*+1'6‹&‹,‹(&'(‹
)‹,‹01-L6‹&8‹(‹*'(‹)‹‹*‹
!!!! (&'(&%)%%$0()*+,&+&-*%$%)0'+

)‹(&‹&8‹+('+'(0')(‹+('(&)&‹+)()‹ 1)‹-()*‹&‹&)-'6‹0,)&'‹‹*+1)‹+)()‹*F‹&‹ ,)‹.,0‹&1‹


 ‹)‹.'(*)0‹-()*-&)‹+'(‹1)‹(&‹‹'(&‹&‹*+'(-)0)‹'‹1)‹/,-A‹
)L‹ -)&'‹<‹ 1)(*)‹
8L‹ &0'‹
0L‹ '*)&'‹&‹0'-('1‹
-)‹ +('(&)&‹ '1'‹‹ (.(‹)‹ 1)‹.,0'‹&‹)&:,0‹&‹ &)-'‹'‹&8‹ -(.((‹0'‹.,0'‹0'‹
+('(&)&‹*)<'(‹&.&)‹‹1)‹)(-‹B‹
!! '*1&2/()3&-*%$4)($%

)‹0'./,()0‹&+&‹&‹1)‹)+10)0‹+0>.0)‹)‹1)‹:,‹‹(.(‹1)‹)(-‹"‹
'-)B‹(‹&.0‹&‹'./,()0‹&‹ &‹‹1)‹)(-‹B‹

!! '*$5&-*%$4'+ &+.'+&0&6'+

)‹0'2‹&‹1'‹:,+'‹‹&8‹()17)(‹*&)-‹0)81‹-=(-‹<‹0,*+1(‹0'‹1'‹-)810&'‹‹1)‹)(-‹B6‹
+)()‹,)‹&-)0)‹'‹*)<'(‹)‹1)‹&.&)‹‹&0=)‹+)(-‹+)()‹-‹-+'‹&‹0'2'‹
)()‹:,+'‹,80)&'‹‹'-('‹0,)(-'‹&‹0'-('1‹'‹‹/)8-‹&‹0)*+'6‹‹&8‹*+1)(‹.8()‹+-0)‹
'‹(:,(*-'‹&‹-)1)0‹<‹0'2‹&‹1'‹:,+'6‹‹-)810‹‹1)‹)(-‹B‹
!!! '*$5&-*%$4'+$%&%'($+/40&1/*3&-*

)‹ (&‹ +)()‹ )&:,0‹ &‹ &)-'‹ &‹ 1)‹ *&0'‹ +('-‹ &‹ 1'‹ *&&'(‹ *,1-.,06‹ &8‹
-(0'*,0)(‹ )‹ 1'‹ &+'-'‹ +)()‹ 8)1)0‹ &‹ (/>)‹ K-'‹ I1-*'‹ 1'‹ ‹ 1'‹ '10-)‹ 1)‹ &'0,*-)0‹
-G00)L‹
'-)B‹‹,8-)0'‹&‹()*‹&‹*+1)‹‹+)()‹-)1‹.‹'‹‹'‹.'(*)‹+)(-‹&1‹ ‹

7      

'‹)+10)‹
8          

'‹)+10)‹
9         

'‹)+10)‹
    

‹&8‹()17)(‹1)‹+(,8)‹&.&)‹‹1)‹)(-‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2403

                


          ‹‹
         
‹
‹&‹‹
‹
   

'‹)+10)‹
   :    :   :  :   :  :     #
  !

'‹)+10)‹
         

'‹)+10)‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2404

‹
‹

                   


           

 

  

 
01 Vol I SE 2405

                ‹


          ‹‹
           
‹
‹
‹
  

‹
‹ P  P ‹‹‹
‹ P ‹‹‹
‹   ‹‹ P P ‹‹‹
‹  ‹‹ P ‹‹‹
‹ P PP ‹‹‹
‹  !‹"#$%!#‹&‹& $#!‹‹‹
'‹ P  ‹(‹  P  ‹‹‹
)‹   PP ‹(‹ PP ‹*  ‹‹‹
)‹ % !‹&‹"#$%‹&‹+$,‹&‹& $#!‹‹ ‹
)‹ #$%‹&‹+$,‹&‹ "!‹$‹ "!‹‹ ‹
) ‹ #$%‹&‹+$,‹%&$"‹#&‹"-#"‹‹ ‹
) ‹ &!‹&‹#$%‹##&!‹‹ ‹
) ‹ &!‹&‹#$%‹ $#$‹ &‹"!‹$‹"!‹‹ ‹
)  ‹ &!‹&‹#$%‹ $#$‹#&‹"-#"‹‹ ‹
)‹ !./#$0‹&‹,$‹ &‹‹ ‹
)‹ &‹"!‹$‹"!‹‹ ‹
) ‹ &‹"-#"‹‹‹
1‹  PP ‹‹  P ‹‹‹
2‹  PP ‹‹  ‹  ‹‹‹
‹  PP ‹‹* P ‹P  P ‹‹‹
‹   ‹‹ P ‹‹‹
 ‹    ‹‹‹
‹  3‹  3‹ 3‹   P 3 * 3‹ P 3‹   ‹(‹
  ‹‹‹
‹
‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2406

                ‹


          ‹‹
           
‹
‹
‹
    
$‹!#%$,4$0‹&‹,!‹"%$‹&‹ "!%$"4$0‹&‹5"$0!3‹‹0!% ,6!‹&5&!‹$‹,$‹/#$‹0$"&$&‹&‹
,%"!‹‹&5‹ "#0!0"$#‹ $#$‹"#0$%5$#‹ .!#%$07‹ ,$‹&0# 0‹&‹ ,$‹ #&‹&‹&$"!‹ ‹ ‹
&5‹% ,$#7‹,!‹,‹ #$&!‹&‹& !5,&$&‹&,‹"%$7‹8‹,$‹&0# 0‹&‹0$&$‹$‹&‹,$‹.0!‹
$#$‹$8&$#‹‹,$‹!#/$4$0‹8‹%$"%"!‹&‹,$‹!#%$"&$&3‹‹-$‹&&&!‹‹&""$‹ $#"3‹"!&$‹5$6!‹,‹
%%!‹"9",!‹:P ‹‹   P P ‹‹ P ;3‹8‹!‹,$‹/"<‹
$#"‹‹ P"#!&00‹8‹ #%"!‹*#$,‹
$#"‹ =‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹ #%"!‹*#$,‹
$#"‹ = ‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹ ,$&!#‹&‹#!"00‹
$#"‹ =‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹*$"?$8‹
$#"‹ =‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹!"#!,$&!#‹&‹$-9$‹
$#"‹ =‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹P"#.$4‹@!%5#‹>‹A$‹
$#"‹ ='‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹&,!‹&‹"#$&$‹8‹$,&$‹
$#"‹ =)‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹!#"&!#‹&‹!"$0"!‹$‹5#$‹ "0$‹
$#"‹ =1‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹ ,!6‹$","$,‹
$#"‹ =2‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹ ‹?"0-‹
$#"‹ =‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹ !‹ $#$‹/#&$&‹&‹ &‹
$#"‹ =‹ #%"!‹&‹,!‹!% !"‹>‹ !‹ $#$‹  $,&!‹&‹‹&‹ ,%"$0‹
$#"‹=‹ #%"!‹&‹,$‹ &‹&‹!%0$0‹>‹*#$,‹
$#"‹= ‹ #%"!‹&‹,$‹ &‹&‹!%0$0‹>‹ &‹ $#$‹$&0‹&‹$"!‹
$#"‹=‹ #%"!‹ &‹ ,$‹ &‹ &‹ !%0$0‹ >‹ &‹ $#$‹ #!"00‹ &‹ "%$‹
,B0"#0!‹
$#"‹‹ #5$‹
$#"‹=‹ ,0$0!‹ 09.0$‹>‹5"$0!‹&‹#$%‹
$#"‹==‹ ,0$0!‹  09.0$‹ >‹ 5"$0!‹ &‹ #$%‹ >‹  $#!‹ &‹ P"## "!#‹
%&$"‹$5,‹&‹!"#!,‹
$#"‹== ‹ ,0$0!‹  09.0$‹ >‹ 5"$0!‹ &‹ #$%‹ >‹  $#!‹ &‹ P"## "!#‹
%&$"‹&,!‹&‹"#$&$‹8‹$,&$‹
$#"‹==‹ ,0$0!‹  09.0$‹ >‹ 5"$0!‹ &‹ #$%‹ >‹  $#!‹ &‹ P"## "!#‹
%&$"‹!#"&!#‹&‹!"$0"!‹$‹5#$‹ "0$‹
$#"‹= ‹ ,0$0!‹ 09.0$‹>‹5"$0!‹&‹"#50‹
!"$=‹$,‹"#%$#‹"$‹#3‹,!‹&!0%"!‹&‹,$‹ $#"‹ =‹$‹,$‹ =3‹"$5$‹‹ #!0!‹&‹,$5!#$03‹ !#‹,!‹‹‹##%"!‹‹
&5‹"$5,0#‹‹,$‹&!0%"$0‹"B00$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2407

                ‹‹


          ‹‹
           
‹
‹&‹‹
‹
  

‹"$‹$#"‹&‹,$‹#‹&‹ 0.0$0!‹"",$&$‹P ‹‹   P P ‹‹ P 3‹


‹&0#5‹,!‹##%"!‹ $#$‹,$‹#&‹‹‹% ,$‹ $#$‹,$‹"#$%‹&‹+$,‹&‹& $#!‹-$"$‹,!‹
"## "!#‹
$‹ #&‹ &‹ 0!%0$0‹ $#$‹ #!"00‹ &‹ "%$‹,B0"#0!3‹ "‹ ,$‹ .0‹ &‹"#$%"#‹ ,$‹ +$,‹ &‹
& $#!‹&&‹‹ !‹-$"$‹,!‹"## "!#‹&‹ !"0$‹50$&!‹‹0$% !‹$‹,‹&‹ #!0!‹!%!‹.0‹
0&$#$‹!‹&‹%!#‹% !#"$0$3‹‹,$‹"#$%‹&‹+$,‹&&‹,‹,‹&‹ #!0!‹-$"$‹,‹,‹&‹5$-9$‹
!‹&‹5"$03‹ $#$‹#‹% ,$&!‹ !#‹,!‹ !‹‹,‹ ‹
  

.#‹ ,!‹ ##%"!‹ $#$‹ ,$‹ #&‹ &‹ 0!%0$0‹ ‹ ‹ % ,$‹ ‹ ,$‹ "#$%‹ &‹ +$,‹ &‹
& $#!3‹% ,$&!‹ !‹&‹"#$&$‹8‹$,&$‹
     

‹ ,!‹ ‹ ‹% ,$‹ !‹ &‹"#$&$‹ 8‹ $,&$‹ $#$‹ $#‹& $#!‹ $‹ ,!‹ "## "!#‹ 8‹!5"#‹ !"#$‹
+$,‹ #!"‹&,‹ !‹ #%$#!‹‹"!&!‹,!‹ ‹&‹$ ,0$0‹ 09.0$‹&.&$‹‹,$‹$#"‹3‹&‹"$‹
#‹&‹ 0.0$0!3‹‹% ,$‹"‹%B"!&!‹ $#$‹,$‹"#$%‹&‹+$,‹
     

$#"‹=‹ "%$‹&‹ "!%$"4$0‹&‹5"$0!‹>‹$#"‹=<‹ #%"!‹&‹,$‹ &‹


&‹!%0$0‹=‹*#$,‹
‹&5‹% ,$#‹,$‹C,"%$‹#‹&‹,!‹&!0%"!‹$"‹0"$&!‹
 ! 

‹&5‹% ,$#‹,$‹&.0!‹‹,!‹&!0%"!‹0"$&!‹‹,‹ "!‹‹


" #$#%&'()*&'()

!‹#&‹‹% ,$‹‹%&!‹&‹"#$%‹ $#$‹"#0!0"$#‹$‹&!‹& !"!‹


!"$=‹"‹" !‹&‹#&3‹ &‹#‹#&&$"‹!‹!‹ !#%$,%"‹‹% ,$‹ $#$‹,$4$#‹ !‹&‹"#$&$‹8‹$,&$‹

" +&,-)(.*'%/,%).$#$,%-*.)

‹0$,#‹ !‹‹/#$‹$‹+$,‹&‹& $#!‹$‹+$,‹ &‹#‹‹0!"$0"!‹!‹‹%$6‹* ‹


0 1     

 ‹ "%$‹&‹ "!%$"4$0‹&‹5"$0!‹
 ‹ "#!‹ $0!$,‹&‹!"#!,‹&‹#/9$‹
 ‹ !#"&!#‹&‹!"$0"!‹$‹5#$‹] ‹
‹ &,!‹&‹"#$&$‹8‹$,&$‹
‹&5‹% ,$#‹,$‹&.0!‹‹,!‹&!0%"!‹0"$&!‹‹,‹ "!‹‹
ð     1      

!‹##%"!‹/#$,‹&‹,$‹#&‹&‹0!%0$0‹ $#$‹ 3‹‹&.‹‹,$‹$#"‹=‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2408

                ‹‹


          ‹‹
           
‹
‹&‹‹
‹
"$‹#&‹&5‹! #$#‹‹!./#$0‹ &&$"3‹0!%!‹‹&.‹‹,$‹$#"‹=‹
5‹"#0!0"$#‹,!‹ !‹&‹"#$%‹&‹& $#!‹8‹,!‹ !‹"$,$&!‹‹,‹&‹ #!0!3‹&"#!‹&‹
‹/$5"‹&‹0$% !‹$‹0$#$0"#9"0$‹&,‹/$5"‹&‹0$% !3‹‹&.‹‹,$‹$ ,0$0‹ 09.0$‹% ,$&$3‹
&‹$0#&!‹0!‹,$‹$#"‹‹
&$‹ .#$‹ &,‹ $,0$0‹ &‹ "‹ &!0%"!3‹ ,$‹ &.0‹ &‹ ,!‹ "% !‹ &‹ ! #$0‹ &‹ ,!‹  !‹ &‹
#!"00‹8‹,‹"% !‹&‹"#$%‹&‹,$‹+$,‹"#‹&!‹ !‹
ð" ,#/-)$#(.*'%/,%,2'$#%#3*4#%$#$,%-*.)

‹ 0$,#‹ 0$!3‹ ,$‹ "#$%‹ &‹ $‹ +$,‹ &&‹ ‹ "!‹ ‹ ,$‹ #&3‹ &!&‹ ‹ #05‹ ,$‹ +$,‹ &‹ & $#!3‹
-$"$‹,‹ "!‹&!&‹‹ #!0$&$‹ $#$‹& $#$#‹,‹"## "!#3‹!‹&5‹#‹%$8!#‹$‹‹%‹
ð"" .*'%/,%,2'$#%#3*4#%$#-&'()*-&'()

‹,$‹"#$%‹&‹+$,‹&‹ "!‹$‹ "!‹!‹D"‹ !‹"#%&!‹‹ #!0‹,$‹+$,‹!,!‹‹


% ,$‹‹%&!‹&‹0!%0$0‹.90!‹ $#$‹"#0$%5!‹&‹+$,3‹0!%!‹,$‹&0#"$‹‹,$‹$#"‹=‹
‹"$‹#&‹‹0!&#$‹‹,‹"% !‹&‹"#$%‹&‹,$‹+$,‹‹,‹%&!3‹‹& #0$5,‹8‹ !#‹,!‹"$"!‹‹
/$,$‹$‹0#!‹
ð"" .*'%/,%,2'$#%#3*4#%/#$,*'(#.#$#% (5#.'#(

‹ #&‹ "-#"3‹ D"‹  !‹ "#%&!‹ ‹ #05‹ ,$‹ +$,‹ 8‹ ,$‹ #!0$‹ $#$‹ ,,$#,$‹ &&‹ ‹
"!‹$‹!"#!‹‹,$‹#&‹
‹"$‹#&3‹‹&5‹%$#‹,!‹"% !‹&‹"#$%‹‹"!&$‹,$‹!0##0$‹&,‹%&!‹&‹"#$%‹8‹,‹
"% !‹&‹ #!0$%"!‹&‹,$‹+$,‹‹,!‹ !‹"#%&!‹
ð" #$,)$#.*'%/,%,2'.#+&#.,$)

‹&5‹% ,$#‹.5#$‹ "0$‹ $#$‹"#$%"#‹,$‹+$,‹&‹& $#!‹


!‹##%"!‹&‹,$‹.5#$‹ "0$7‹,$‹"#0!D‹0!‹,!‹ !‹&‹#&‹8‹,!‹"#%$,7‹‹8‹‹"$,$0‹‹
&.‹‹,$‹$#"‹=‹
ð"" #$,)$#.*'%/,%,2'-*.*#$#%&'()*&'()

‹#&‹ "!‹$‹ "!3‹,$‹.5#$‹ "0$‹&5‹"#0!0"$#‹$‹,!‹ !‹‹$%5!‹D"#%!‹


ð"" #$,)$#.*'%/,%,2'-*.*.#$#% (5#.'#(

‹#&‹"-#"3‹‹&5‹% ,$#‹.5#$‹ "0$‹&&‹,‹ !‹"$,$&!‹‹0$% !‹$‹,‹&‹ #!0!‹8‹,‹ ‹


?"0-‹‹,!‹0!0"$‹$‹,$‹ &‹#0 $,‹&‹,$‹5"$0‹
‹&5‹% ,$#‹,‹&!‹&‹#$%‹‹‹&.‹‹,$‹$#"‹=3‹ $#$‹,$‹0!D‹&,‹ !‹"#$%!#‹&‹
,$‹+$,‹&‹& $#!‹$‹,$‹ &‹"-#"‹
ð" )'6,7&.*8,2'$#4*#$

ð"" #$#%&'()*&'()

ð""" /-4#/#'(*8,2'$##$#$&'$*'(#

‹&5‹"$,$#‹&!‹0$5,‹&‹.5#$‹ "0$‹"#‹,‹/$5"‹&‹0$% !‹8‹,$‹0$"$‹&‹0!"#!,‹&‹,$‹5"$0‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2409

                ‹‹


          ‹‹
           
‹
‹&‹‹
‹
ð"" #$#% (5#.'#(

ð""" /-4#/#'(*8,2'$##$#$&'$*'(#

‹&5‹"$,$#‹&!‹0$5,‹&‹.5#$‹ "0$‹"#‹,‹/$5"‹&‹0$% !‹8‹,$‹0$"$‹&‹0!"#!,‹&‹,$‹5"$0‹


‹,‹5"$03‹,$‹#&‹"-#"‹&5‹0% ,#‹0!‹,!‹"$5,0&!‹‹,$‹$#"‹=‹
9      

!‹ ,0$‹
:          

!‹ ,0$‹
         

!‹ ,0$‹
    

!‹ ,0$‹
   

!‹ ,0$‹
   ;    ;   ;   ;   ;   ;      1
  "

!‹ ,0$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2410

‹
‹

               

 

  

 
01 Vol I SE 2411

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
  

‹
‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹   ‹‹  ‹‹‹
‹ ! ‹‹‹
‹ "#$%‹‹‹
 ‹ $"&#‹'‹ ()*#(‹‹!+&$(#‹‹‹
‹ $"&#‹'‹ ()*#(‹‹*%‹‹‹
,‹ -  ‹.‹    ‹‹‹
/‹   - ‹.‹  ‹0 ‹‹ ‹
/‹ $"&#‹'‹ ()*#(‹‹!+&$(#‹‹ ‹
/‹ $"&#‹'‹1‹"&*#(‹‹ ‹
/ ‹ $"&#‹'‹1‹&#23#‹‹ ‹
/ ‹ $"&#‹'‹ ()*#(‹‹*%‹‹/‹
/ ‹ $"&#‹$4 )$#*#‹‹/‹
/  ‹ $"&#‹ )$#*#‹‹5‹
5‹   ‹‹  ‹ ‹‹5‹
6‹   ‹‹0  ‹  ‹‹5‹
7‹   ‹‹  ‹‹5‹
‹    ‹‹5‹
‹  8‹  8‹ 8‹   8‹ 0 8‹  8‹   ‹.‹
  ‹‹5‹
 ‹    ‹  ‹‹5‹
‹


 

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2412

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
    
#‹%$9#1:#(‹'‹1%‹*9#‹'‹ "*%9#*:#(‹'‹"&*#(%8‹‹(%9)1;%‹'&'%‹#‹1#‹<$#‹(#*'#'‹'‹
19*%‹="‹'&‹ *$(%(*#$‹)#$#‹*$(#9&#$‹>%$9#(?‹ 1#‹'($)(‹'‹ 1#‹ $'‹'‹'#*%‹ ="‹ ‹
'&‹9)1#$?‹1%‹1‹)$#'%‹'‹')%&1'#'‹'1‹*9#?‹@‹1#‹'($)(‹'‹(#'#‹"#‹'‹1#‹>"(%‹
#$#‹#@"'#$‹‹1#‹%$<#:#(‹@‹9#*9*%‹'‹1#‹%$9#*'#'8‹‹2#‹'''%‹‹'**#‹)#$*8‹*%'#‹&#;%‹1‹
99%‹*3*"1%‹A ‹‹    ‹‹  B8‹@‹%‹1#‹<"*C‹
#$*‹‹ *$%'"((‹@‹ ="$9*%‹0$#1‹
#$*‹ 4‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹ ="$9*%‹0$#1‹
#$*‹ 4 ‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹ 1#'%$‹'‹$%*((‹
#$*‹ 4‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹0#*E#@‹
#$*‹ 4 ‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹%*$%1#'%$‹'‹#23#‹
#$*‹ 4,‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹*$>#:‹F%9&$‹D‹+="#‹
#$*‹ 4/‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹'"1%‹'‹*$#'#‹@‹#1'#‹
#$*‹ 45‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹%$*'%$‹'‹%*#(*%‹#‹!&$#‹)*(#‹
#$*‹ 46‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹ 1%;‹#*1*#1‹
#$*‹ 47‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹ ‹E*(2‹
#$*‹ 4‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹=")%‹)#$#‹<"$'#'‹'‹ '‹
#$*‹ 4‹ ="$9*%‹'‹1%‹%9)%*‹D‹=")%‹)#$#‹ )#1'%‹'‹‹'‹ 19*#(‹
#$*‹4‹ ="$9*%‹'‹1#‹ '‹'‹%9"(#(‹D‹0$#1‹
#$*‹4 ‹ ="$9*%‹'‹1#‹ '‹'‹%9"(#(‹D‹ '‹)#$#‹#'="(‹'‹#*%‹
#$*‹4‹ ="$9*%‹ '‹ 1#‹ '‹ '‹ %9"(#(‹ D‹ '‹ )#$#‹ $%*((‹ '‹ *9#‹
1G(*$(%‹
#$*‹ ‹ $"&#‹
#$*‹,4‹ )1(#(%‹)(3>(#‹D‹"&*#(%‹'‹$#9‹
#$*‹,44‹ )1(#(%‹ )(3>(#‹ D‹ "&*#(%‹ '‹ $#9‹ D‹ )#$%‹ '‹ *$$")*%$‹
9'#*‹#&1‹'‹%*$%1‹
#$*‹,44 ‹ )1(#(%‹ )(3>(#‹ D‹ "&*#(%‹ '‹ $#9‹ D‹ )#$%‹ '‹ *$$")*%$‹
9'#*‹'"1%‹'‹*$#'#‹@‹#1'#‹
#$*‹,44‹ )1(#(%‹ )(3>(#‹ D‹ "&*#(%‹ '‹ $#9‹ D‹ )#$%‹ '‹ *$$")*%$‹
9'#*‹%$*'%$‹'‹%*#(*%‹#‹!&$#‹)*(#‹
#$*‹,4 ‹ )1(#(%‹)(3>(#‹D‹"&*#(%‹'‹*$&"(‹
%*#4‹#1‹*$9#$‹*#‹$8‹1%‹'%("9*%‹'‹1#‹)#$*‹ 4‹#‹1#‹ 48‹*#&#‹‹)$%(%‹'‹1#&%$#(8‹)%$‹1%‹="‹"‹$="$9*%‹‹
'&‹*#&1($‹‹1#‹'%("9*#(‹*G((#‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2413

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
‹'‹5‹
‹
  

*#‹ )(>(#(‹ *#&1(‹ 1#‹ (#$#(*$3*(#‹ *G((#8‹ @‹ (#1'#'‹ @‹ (%'(%‹ )#$#‹ 1#‹ $#1:#(‹ '‹ 1#‹
)$"&#‹#)1(#&1‹#‹1%‹*9#‹'‹ "*%9#*:#(‹'‹"&*#(%‹H I‹&##'%‹‹1#‹%$9#‹‹/6,‹
     

1‹ '%("9*%‹'&‹$‹#)1(#'%‹#‹ 1#‹"&*#(%‹ '‹$#9‹ @‹*$&"(‹#)1(#&1‹#‹ 1%‹*9#‹ '‹


"*%9#*:#(‹'‹"&*#(%‹H I‹&##'%‹‹1#‹%$9#‹‹/6,‹‹
     

#$*‹‹ *9#‹ '‹ "*%9#*:#(‹ '‹ "&*#(%‹ D‹ #$*‹ C‹ *$%'"((‹ @‹ ="$9*%‹
0$#1‹
‹/6,4‹ %99"(#*%‹*E%$J‹#'‹@*9‹‹"&*#*%‹D‹*$%'"(*%‹#'‹ $E‹
‹/6,4 ‹ %99"(#*%‹*E%$J‹#'‹@*9‹‹"&*#*%‹D‹#$*‹ C‹01%#$@‹
 !4 4!‹ ="9#‹%$9#1:#'%‹'‹$%*((%‹)#$#‹3#‹'‹$#9‹
 ‹ $"&#‹ $4%)$#*#‹ ‹ "&*#(%‹ '‹ $#9‹ @‹ *$&"(‹ 1(#(‹ '1‹
%*$#**#‹
444‹ $%('9*%‹'‹$"&#‹$4%)$#*#‹@‹ )$#*#‹AB‹
44‹‹ $%('9*%‹ '‹ $"&#‹ $4%)$#*#‹ )#$#‹ ()(‹ @‹ "*#‹ ‹ $(%‹ '‹
="9#‹'‹$%*((8‹'(8‹%*$%1‹@‹")$‹
‹'&‹9)1#$‹1#‹K1*9#‹$‹'‹1%‹'%("9*%‹#*‹(*#'%‹
  

f         f  


  !"#$%&

*'#'‹$()*%$#‹'1‹ ‹
  $"'(#!)' *'+,#*%-.'./($%*#

%‹ #="11#‹ ="‹ ‹ $#1:#‹ ‹ 1#‹ >+&$(#‹ '1‹ *<$#'%$‹ '‹ *9#‹ #‹ *%'%‹ 1‹  ‹ %‹ )#$*‹ '‹ G18‹ 9'#*‹
9"1#'%$‹'‹1‹'‹)$%(%‹@‹'‹(%L%‹(%‹(*$%‹'‹(%*$%1‹
  $"'(#!)' *'+,#*%-.'.%,%&

%‹#="11#‹="‹ ‹$#1:#‹(%‹ 1%‹19*%‹>#1‹="‹ ‹*$(%(*#$+‹(%‹1‹ ‹@‹="‹*‹(%9%‹>‹


$>(#$‹1#‹%)$#(‹(%$$(*#‹'‹1#‹>"(%‹f f   
« 01     

‹9)1#‹1#‹99#‹#&$#*"$#‹="‹1#‹'(#'#‹‹1#‹#$*‹8‹'‹*#‹$‹'‹)(>(#(%‹
 ‹ *9#‹'‹ "*%9#*:#(‹'‹"&*#(%‹
! ‹ $"&#‹'‹ ()*#(‹‹!+&$(#‹
 ‹ $"&#‹'‹ ()*#(‹‹*%‹%‹$"&#‹'‹"*#‹‹$(%‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2414

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
‹'‹5‹
‹
2    0 1      

#‹)$"&#‹'1‹*9#8‹*+‹(#9#'#‹#‹1#‹$>(#(‹>"(%#1‹'‹1#‹>"(%‹f f  


#‹)$"&#‹ ‹‹''‹‹'%C‹

#I‹ $"&#‹‹! ‹

&I‹   ‹

#‹ )$"&#‹ $>(#‹ 1‹ (%$$(*%‹ >"(%#9*%‹ '‹ 1#‹ >"(%‹ )$()#1‹ @‹ 1%‹ 19*%‹ (#$<#'#‹ '‹
$#1:#$1#8‹="‹‹%1(*#‹)%$‹)#$*‹'1‹"#$%‹@‹="‹‹#("$'#‹(%‹1‹*<$#'%$‹'1‹*9#‹#‹>"(%‹@‹
1%‹=")%‹%1"($#'%8‹‹'>‹‹1#‹#$*‹‹'‹*#‹$‹'‹%$9#‹
‹'&‹$#1:#$‹ <"'%‹ "‹)$%('9*%‹="‹<#$#*(‹ 1#‹<"$'#'‹'1‹)$%#18‹'‹1#‹ *#1#(%‹@‹="‹
)$9*#‹19*#$‹)%&1‹')#$%‹(%$$(*%‹‹*%8‹)$%%(#'%‹)%$‹1#‹#(*'#'‹$#1:#'#‹
%‹)$%('9*%‹)#$#‹1#‹)$"&#‹'‹ ()*#(‹‹!+&$(#‹@‹'‹ ()*#(‹‹*%8‹'&‹$‹#'%‹)#$#‹
"‹$‹@‹(%9*#$%‹)%$‹)#$*‹'1‹"#$%8‹)$%‹#1‹(%‹'‹1#‹99#‹1‹*9)%‹$="$'%‹‹*#&1(‹
'‹(%>%$9'#'‹(%‹1%‹*#&1('%‹‹1#‹'%("9*#(‹*G((#‹@ %‹1<#1‹#(%$'#'#‹*$‹1#‹)#$*‹
‹'&‹<"$‹1%‹)$%('9*%‹'‹)$"&#‹'‹(%>%$9'#'‹(%‹1%‹*#&1('%‹‹1#‹'%("9*#(‹*G((#‹@ %‹
1<#1‹#(%$'#'#‹*$‹1#‹)#$*‹
2  $"'(#!)' *'+,#*%-.'./($%*#

#‹$"&#‹‹!+&$(#8‹‹$#1:#‹9'#*‹1‹"%‹'‹9"1#'%$‹'‹1#‹'‹)$%(%‹@‹'‹(%L‹(%‹1%‹
*$%‹'‹%*$%1‹@‹(%‹1#‹9#@%$‹(#*'#'‹'‹=")%‹$'%$‹(%(*#'%‹#‹1%‹(1*‹*#‹)$"&#‹%‹"‹
$="*%‹)$%‹#‹1#‹$"&#‹‹*%‹
‹'&‹#)1(#$‹ 1%‹)$%('9*%‹)#$#‹ 1#‹)$"&#‹ ‹ @‹="‹)"'#‹$‹ $)$%'"('%‹‹!+&$(#8‹9'#*‹
=")%‹9"1#'%$8‹)$%‹#("$'%‹*$‹1‹"#$%‹@‹1‹*<$#'%$‹'1‹*9#‹
2   $"'(#!)'%3'4!"('!,#*%-.

‹'&‹$>(#$C‹
#I‹ $%*((‹#‹1‹"&*#(‹
&I‹ %*$%1‹%(#1‹#‹1‹"&*#(‹
(I‹ *$>#(‹(%‹1%‹*$%‹'‹%*$%18‹)#$#‹*1(%*$%1‹@‹")$‹'‹1#‹"&*#(‹
'I‹ ")$‹'‹*#'%8‹‹#1#$9#‹@‹9'(‹#‹1‹"&*#(‹
I‹ ($%:#(‹'‹9)%‹
>I‹ ((%‹'‹<$3#‹
2   $"'(#!)'%3'4(#56#

‹'&‹$>(#$C‹
#I‹ $%*((‹#‹1‹&#23#‹
&I‹ %*$%1‹%(#1‹#‹1‹&#23#‹
(I‹ ")$‹'‹*#'%8‹#1#$9#‹@‹9'(‹#‹1‹&#23#‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2415

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
‹'‹5‹
‹
‹$="$‹'*$9#$‹="‹1%‹*9)%‹'‹%)$#(‹'‹1#‹>"(‹'‹)$%*((8‹(%$$)%'‹(%‹1%‹%1(*#'%‹
)%$‹1‹"#$%‹@‹#(%$'#'%‹(%‹1‹*<$#'%$‹'1‹*9#8‹'‹(%>%$9'#'‹(%‹1%‹*#&1('%‹‹1#‹'%("9*#(‹
*G((#‹@ %‹1<#1‹‹'&‹'*$9#$‹'‹(%>%$9'#'‹(%‹1%‹*#&1('%‹‹1‹(%‹/ ‹
2    ','$7%.#*%-.)'%'7+&!)'+'$#*%-.)'4#".*%-.)'$&,'**%-.

%9%‹)#$*‹'‹1#‹$>(#(%‹'‹1#‹!"(‹'‹$%*((8‹‹'&‹'*$9#$‹="‹1‹*9)%‹)#$#‹1‹')#$%‹'‹
*$$")*%$8‹(%$$)%'‹(%‹1%‹%1(*#'%‹)%$‹1‹"#$%‹
)''%‹'‹1#‹#)1(#(‹)(3>(#‹9)1#'#8‹'($*#‹‹1#‹#$*‹,8‹$+‹1‹*9)%‹*%*#1‹'‹%)$#(‹
‹*‹'%("9*%8‹‹'($&‹1%‹9G*%'%‹)#$#‹1#‹'*$9#(‹'‹1%‹*9)%‹'‹%)$#(‹
#$#‹'*$9#$‹1‹*9)%‹*%*#1‹'‹%)$#(‹'‹1#‹!"(‹'‹$%*((8‹‹$#1:#‹1#‹"9#‹#1<&$#(#‹'1‹*9)%‹
'‹%)$#(‹'1‹$1#'%$8‹(%9%‹‹'>‹‹/ 8‹9+‹1‹*9)%‹'‹*$#9‹'‹1#‹M#1‹'‹')#$%‹2#*#‹
1#‹&%&#‹'1‹*$$")*%$8‹(%9%‹‹'>‹‹1‹)"*%‹/  ‹
2     %'7+&!)'+'$#*%-.)'4&!'4'3#)&$'!)'$&,'**%-.

#$#‹ 1#‹ '*$9#(‹ '‹ 1%‹ *9)%‹ '‹ %)$#(‹ '‹ 1%‹ $1#'%$‹ '‹ )$%*((8‹ ‹ 9)1#‹ "‹ =")%‹ '‹
)$"&#8‹="‹9"1#‹>#11#‹&#;%‹(%'(%‹(%*$%1#'#‹@‹")$#‹1#‹%)$#(‹'1‹$1#'%$‹
#‹%)$#(‹'1‹$1#'%$‹‹'#‹'‹'%‹>%$9#C‹
#I‹ %*#(*%‹*$%‹
&I‹ "&1(#(‹'‹"‹9#;‹'‹(%9"(#(‹H$‹#$*‹,4I‹
2      %'7+&)'+'$#*%-.)'4&!&.,#*,&!.,'$.&!

#$#‹'*$9#$‹*‹*9)%8‹‹'&‹$#1:#$‹1%‹<"*C‹
#I‹ ‹'&‹(%(*#$‹#1‹$1#'%$‹1#‹M#1‹'‹(%$$*‹@‹*‹'1‹=")%‹'‹)$"&#8‹="‹$="$‹)#$#‹
$#1:#$‹"‹>"(‹'‹)$%*((‹
&I‹ #9&#$‹ 1%‹ #;"*‹ )#$#‹ ="‹ 1‹ $1#'%$‹ $#1(‹ "‹ ')#$%‹ ‹ $)"*#‹ #‹ 1#‹ M#1‹ '‹ *$#'#‹
#*$%$‹
(I‹ #9&#$‹1%‹#;"*‹'1‹$1#'%$‹)#$#‹="‹1‹')#$%‹*G‹')%&1‹‹"#‹%‹#$#‹#1'#‹'‹(%*#(*%‹
*$#‹
'I‹ %(*#$‹1#HI‹#1'#HI‹#1‹=")%‹'‹)$"&#‹
I‹ $%<$#9#$‹1‹ =")%‹'‹ )$"&#‹ )#$#‹="‹ <$‹ '**%‹#1%$‹'‹ (%$$*‹ @ %‹ *8‹ )#$#‹ 1%<$#$‹ 1#‹
%)$#(‹'1‹$1#'%$‹‹'**#‹(%'(%‹@‹*)%‹'‹>#11#‹
>I‹ <*$#$‹1%‹*9)%‹'‹%)$#(‹‹(#'#‹(%'(‹
1‹*9)%‹'‹%)$#(‹'1‹$1#'%$‹‹1‹)$%9'%‹'‹1%‹*9)%‹$<*$#'%‹)#$#‹(#'#‹"#‹'‹1#‹(%'(%‹
#‹ (%'(%‹ ="‹ '&‹ 9"1#$‹ ‹ *#&1(‹ ‹ 1#‹ %$9#‹ '‹ $>$(#‹  !4 4!8‹ )#$#‹ 1#‹
)$%*((%‹'‹13#‹'‹*$#9‹@‹"&*$#9‹
2      %'7+&)'+'$#*%-.)'".7'.!#8')'*&7".%*#*%-.

#$#‹'*$9#$‹*‹*9)%8‹‹'&‹$#1:#$‹1%‹<"*C‹
#I‹ ‹'&‹(%(*#$‹#1‹$1#'%$‹1#‹M#1‹'‹(%$$*‹@‹*‹'1‹=")%‹'‹)$"&#8‹="‹$="$‹)#$#‹
$#1:#$‹"‹>"(‹'‹)$%*((‹
&I‹ #9&#$‹ 1%‹ #;"*‹ )#$#‹ ="‹ 1‹ $1#'%$‹ $#1(‹ "‹ ')#$%‹ ‹ $)"*#‹ #‹ 1#‹ M#1‹ '‹ *$#'#‹
#*$%$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2416

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
‹'‹5‹
‹
(I‹ #9&#$‹1%‹#;"*‹'1‹$1#'%$‹)#$#‹="‹1‹')#$%‹‹9#>*‹9'#*‹1#‹)"&1(#(‹'‹"‹9#;‹
'‹(%9"(#(‹(%9%‹1%‹*#&1('%‹‹1#‹#$*‹4‹
'I‹ %(*#$‹ 1‹ =")%‹ '‹ )$"&#‹ @‹ 1‹ $1#'%$‹ '‹ )$%*((‹ #‹ "‹  ‹ E*(28‹ ="‹ ("9)1#‹ (%‹ 1%‹
*#&1('%‹‹1#‹#$*‹‹
I‹ "($&$‹1‹=")%‹'‹)$"&#‹#1‹9#;‹)"&1(#'%‹)%$‹1‹$1#'%$‹'‹)$%*((‹
>I‹ $%<$#9#$‹1‹ =")%‹'‹ )$"&#‹ )#$#‹="‹ <$‹ '**%‹#1%$‹'‹ (%$$*‹ @ %‹ *8‹ )#$#‹ 1%<$#$‹ 1#‹
%)$#(‹'1‹$1#'%$‹‹'**#‹(%'(%‹@‹*)%‹'‹>#11#‹
<I‹ <*$#$‹1%‹*9)%‹'‹%)$#(‹‹(#'#‹(%'(‹
1‹ *9)%‹ '‹ %)$#(‹ '1‹ $1#'%$‹ $+‹ 1‹ )$%9'%‹ '‹ 1%‹ *9)%‹ $<*$#'%‹ )#$#‹ (#'#‹ "#‹ '‹ 1#‹
(%'(%‹
#‹ (%'(%‹ ="‹ '&‹ 9"1#$‹ ‹ *#&1(‹ ‹ 1#‹ %$9#‹ '‹ $>$(#‹  !4 4!8‹ )#$#‹ 1#‹
)$%*((%‹'‹13#‹'‹*$#9‹@‹"&*$#9‹
2     $#.!7%!%-.)''9#4'!)' %!+#$&

#‹*$#9‹'‹M#1‹'‹')#$%‹')'‹'‹1#‹#)1(#(‹)(3>(#‹'>'#‹‹1#‹#$*‹,‹
‹(%'$#‹="‹%‹L*‹*9)%‹'‹*$#98‹‹1%‹(%*#(*%‹*$%‹'‹1%‹$1#'%$‹%)$#‹'$(*#9*‹
%&$‹1#‹&%&#‹'‹')#$%‹'1‹*$$")*%$‹
‹9)1#$‹ =")%‹'‹*$#'#‹ @‹ #1'#8‹ ‹ '&‹ '*$9#$‹ 1‹ *9)%‹ '‹%)$#(‹ '‹ G*%‹ K1*9%‹)#$#‹
(%%($‹1‹*9)%‹'‹*$#9‹'‹1#‹M#1‹'‹')#$%‹
2      ','$7%.#*%-.)'4&!,%'7+&!)'&+'$#*%-.)'4&! :"%+&!)' .,$#)#!;#4%)#!

1‹*)%‹'‹=")%‹'‹*$#'#‹@‹#1'#8‹')'‹'‹1#‹#)1(#(‹)(3>(#‹'>'#‹‹1#‹#$*‹,‹
1‹*9)%‹'‹%)$#(‹'‹"‹=")%‹'‹*$#'#‹@‹#1'#8‹')'‹'‹1#‹*(%1%<3#‹="‹9)1#8‹="‹)"'‹$C‹
#I‹ $#9‹'‹(%*#(*%‹
&I‹ $#9‹@‹ (%%(9*%‹'‹9#;‹'‹(%9"(#(‹
2       $#.!7%!%-.)'*&.,#*,&!

#‹*$#9‹'‹(%*#(*%‹(%*‹‹1#‹$()(‹'‹"#‹M#1‹'‹(%*#(*%8‹*$#9‹@‹($$‹'‹"‹(%*#(*%‹
‹1‹L*$9%‹'‹ 1#‹&%&#‹'‹')#$%‹'1‹ *$$")*%$‹*#‹ %)$#(‹1#‹$#1:#‹ 1%‹%$*'%$‹'‹%*#(*%‹#‹
!&$#‹çf           

  f   f     

      f            

#I‹ *$(%(*#$‹@‹)$%<$#9#$8‹‹‹(#$%8‹1%‹"! ‹*$‹3‹@‹$>(#$‹="‹1#‹*$#9‹'‹(%*#(*%‹'‹


*$#'#‹ ‹ "‹ L*$9%8‹ #(*‹ 1%‹ (%*#(*%‹ '‹ #1'#‹ ‹ 1‹ %*$%8‹ '‹ (%>%$9'#'‹ (%‹ 1#‹
$(%9'#(%‹'1‹>#&$(#*‹
&I‹ %(*#$‹ 1%‹ (%*#(*%‹ '‹ #1'#‹ *$%‹ '1‹ =")%‹ '‹ )$"&#8‹ #1‹ "! ‹ ‹ 1‹ L*$9%‹ ‹ 1‹ ="‹ ‹
(%(*#$3#‹(%‹1‹$1#'%$‹'‹)$%*((‹
(I‹ %(*#$‹ 1#HI‹ #1'#HI‹ '1‹ "! 8‹ ‹ 1‹ L*$9%‹ '‹ %)$#(‹ '‹ 1#‹ &%&#‹ '‹ ')#$%8‹ #1‹ =")%‹ '‹
)$"&#‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2417

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
,‹'‹5‹
‹
'I‹ $%<$#9#$‹1‹=")%‹'‹)$"&#‹)#$#‹($$‹1%‹(%*#(*%‹‹"‹L*$9%‹'1‹"! ‹@‹'*(*‹1%‹($$‹'‹
(%*#(*%‹‹1‹"! ‹‹1‹%*$%‹%$‹1%‹9%8‹‹'&‹;("*#$‹,‹%)$#(%8‹‹*$#1%‹,‹9‹(#'#‹
"#‹
I‹ <*$#$‹ 1#‹ '>$(#‹*$‹ 1‹($$‹ '‹(%*#(*%‹ '1‹ =")%‹ '‹)$"&#‹@‹"‹ $()(‹‹1‹*$#'#‹ '1‹
99%‹)%$‹(#'#‹;("(8‹)#$#‹'*$9#$‹1‹*9)%‹‹="‹‹*$#9*‹'‹"‹L*$9%‹#1‹%*$%‹
1‹*9)%‹9''%‹(%‹*‹9G*%'%8‹‹1‹*9)%‹'‹*$#9‹'‹"‹"! ‹‹"‹L*$9%‹#1‹%*$%‹
2       $#.!7%!%-.;'*&.&*%7%'.,&)'7'.!#8'!)'*&7".%*#*%-.

%*‹‹1#‹*$#9‹@‹'*((‹'‹"‹9#;‹'‹(%9"(#(8‹)#$#‹1‹($$‹'‹"‹(%*#(*%‹‹1‹L*$9%‹
'‹ 1#‹ &%&#‹ '‹ ')#$%‹ '‹ *$$")*%$‹ *#‹ %)$#(‹ 1#‹ $#1:#‹ 1%‹ '"1%‹ '‹ *$#'#‹ @‹ #1'#8‹ 
          !‹

  f " f    #        !

  f  f         

>I‹ #1:#$‹1%‹)$)#$#*%‹'‹(%L‹@‹(%><"$#(‹'1‹$1#'%$‹@‹1‹=")%‹'‹)$"&#8‹'‹#("$'%‹(%‹
(%‹/  ‹
<I‹ %(*#$‹1‹‹#1‹ ‹E*(28‹'($*%‹‹1‹)"*%‹/  ‹
2I‹ "($&$‹1‹‹#1‹9#;‹'‹(%9"(#(‹)"&1(#'%‹)%$‹1‹$1#'%$‹
I‹ $%<$#9#$‹1‹‹)#$#‹="‹1‹')#$%‹$(&'%‹''‹1‹ 1#'%$8‹*G‹')%&1‹‹"#‹%‹#$#‹#1'#‹
'‹(%*#(*%‹*$#‹
;I‹ %(*#$‹1#HI‹#1'#HI‹'1‹‹#1‹=")%‹'‹)$"&#‹
JI‹ *$9#$‹ 1‹ 9)%‹ '‹ )$#(‹ '1‹ 1#'%$‹ '‹ $%*((‹ '‹ "‹ 9#;‹ '‹ (%9"(#(8‹ '‹
#("$'%‹(%‹1‹/  ‹
1I‹ <*$#$‹ )%$‹ (#'#‹ (%'(‹ '‹ %)$#(‹ '1‹ $1#'%$‹ '‹ )$%*((8‹ 1‹ *9)%‹ ‹ ="‹ ‹ ($$#‹ 1%‹
(%*#(*%‹'1‹‹
1‹'#<$#9#‹'‹(%L%‹‹9"*$#‹‹1#‹!<"$#‹‹
1‹ *9)%‹ *%*#1‹'‹ %)$#(‹'1‹ ="9#8‹‹ 1‹ *9)%‹ $<*$#'%‹)%$‹ 1‹ =")%‹ '‹)$"&#8‹ )#$#‹1‹($$‹ '‹1%‹
(%*#(*%‹*$%‹'1‹‹
1‹*9)%‹'‹*$#98‹(%‹*‹9G*%'%8‹‹1#‹$*#‹#1<&$#(#‹'1‹*9)%‹'‹%)$#(‹'1‹$1#'%$‹@‹1‹*9)%‹
*%*#1‹'‹%)$#(‹'1‹="9#‹'($*%‹‹1‹)+$$#>%‹#*$%$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2418

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
/‹'‹5‹
‹


%<"$# %#<$#7#)'&.'=&.'!+#$#)','$7%.#*%-.)',%'7+&)',$#.!7%!%-.)'!'9#4'!)'
)%!+#$&'7+4'#.)& 
‹
2    $"'(#!)'+$&,'**%-.#.%3'4(#56#

‹'&‹$>(#$C‹
#I‹ $"&#‹'‹ #()*#(‹ '‹ 1%‹ =")%‹ $(%9'#'#‹)%$‹1‹ >#&$(#*8‹<"'%‹ 1%‹)$%('9*%‹'1‹
9#"#1‹(%$$)%'*‹
&I‹ $"&#‹'‹#()*#(‹#‹(%9)%*‹#"L1#$8‹(%‹&#‹‹1#‹$(%9'#(%‹'1‹>#&$(#*‹
(I‹ $"&#‹'‹#()*#(‹#‹1#‹((%8‹(%‹&#‹‹1#‹$(%9'#(%‹'1‹>#&$(#*‹
2  $"'(#!)' *'+,#*%-.'.%,%&

#9&G‹(%%('#8‹(%9%‹$"&#‹'‹"*#‹‹$(%8‹*+‹(%>%$9#'#‹)%$C‹
#I‹ $"&#‹$4 )$#*#‹
&I‹ $"&#‹ )$#*#‹
#‹)$"&#‹)$4%)$#*#8‹1#‹'&‹$#1:#$‹1‹*<$#'%$‹'1‹*9#‹@‹%‹"‹$="*%‹)$%‹)#$#‹1#‹$#1:#(‹
'‹ 1#‹ )$"&#‹ %)$#*#‹ #‹ )$"&#‹ )$#*#‹ %‹ $)%#&1'#'‹ '1‹ "#$%8‹ %‹ 1%‹ ="‹ ‹ '>#‹ ‹ 1#‹
'%("9*#(‹*G((#‹@ %‹1<#1‹#(%$'#'#‹*$‹1#‹)#$*‹
2   $"'(#!$'>+'$#,%3#!

#‹ $%)$#*#‹ '&‹ <#$#*:#$‹ ="‹ 1%‹ =")%‹ @‹ 1‹ %>*E#$‹ '‹ #)1(#(‹ ="‹ (%>%$9#‹ 1‹  8‹ ="'‹
*%*#19*‹%)$#*%‹)#$#‹$#1:#$‹1#‹>"(%‹$="$'#‹
%‹ )$%('9*%‹ )#$#‹ 1#‹ $#1:#(‹ '‹ 1#‹ )$"&#‹ )$4%)$#*#8‹'&‹ <"$‹ 1%‹ '(#'%‹ ‹ 1%‹ <"*‹
'%("9*%C‹
#I‹ $"&#‹$%)$#*#‹‹"&*#(%‹'‹$#9‹@‹*$&"(‹ 1(#(‹'1‹%*$#**#A‹
&I‹ 444‹4‹$%('9*%‹'‹$"&#‹$4 )$#*#‹@‹ )$#*#‹‹
(I‹ $%('9*%‹'‹$"&#‹'‹"*#‹#‹"*%‹@‹'‹"*#‹‹$(%‹'‹*$&"(‹
'I‹ 44‹ 4‹ $%('9*%‹ '‹ $"&#‹ $%)$#*#‹ )#$#‹ ()(‹ @‹ "*#‹ ‹ $(%‹ '‹
="9#‹'‹$%*((8‹'(8‹%*$%1‹@‹")$‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2419

  ‹
            ‹‹
    ‹
 ‹
‹
5‹'‹5‹
‹
2    $"'(#!#%3'4!"('!,#*%-.

‹'&‹$>(#$‹1#‹>"(%‹'($*#‹‹1‹)"*%‹/8‹'‹*‹'%("9*%‹
2    $"'(#!#%3'4(#56#

‹'&‹$>(#$‹1#‹>"(%‹'($*#‹‹1‹)"*%‹/ 8‹'‹*‹'%("9*%‹
2    $"'(#!#%3'4+$&*'!&

‹'&‹$>(#$‹1%‹<"*C‹
#I‹ ")$‹'‹*#'%‹@‹#1#$9#‹#‹1‹)$%(%‹
&I‹ %*$%1‹%(#1‹#‹1‹)$%(%‹
2   $"'(#!+'$#,%3#!

#‹)$"&#‹%)$#*#8‹ %‹"‹ $="*%‹)$%‹)#$#‹1#‹)"*#‹‹$(%‹'‹ "‹ ‹1‹*<$#'%$‹'1‹*9#8‹


'&‹ )$%)%$(%#$‹ 1‹ )%@%‹ G((%‹ #1‹ "#$%8‹ '"$#*‹ 1‹ '#$$%11%‹ $"&#‹ )$#*#8‹ )#$#‹ <#$#*:#$‹ 1‹
(%$$(*%‹>"(%#9*%‹'‹1#‹>"(%‹%1(*#'#‹ 1‹ )%@%‹G((%8‹)"'‹ $‹%9*'%‹ 9)$‹="‹ ‹'>#‹
‹1#‹'%("9*#(‹*G((#‹@ %‹1<#1‹#(%$'#'#‹*$‹1#‹)#$*‹
%‹)$%('9*%‹)#$#‹1#‹)$"&#‹%)$#*#8‹%‹*‹="‹$‹#(%$'#'#‹*$‹1#‹)#$*‹@‹%‹'‹"%‹*$%‹
'1‹"#$%
‘          

%‹#)1(#‹
¨         

%‹#)1(#‹
?    

%‹#)1(#‹
   

%‹#)1(#‹
   @    @   @  @   @  @     1
   

%‹#)1(#‹
         

%‹#)1(#‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
‹
01 Vol I SE 2420

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-1: APLICACIONES


ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

REVISIÓN 2
JULIO DE 2013
01 Vol I SE 2421

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 2 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Componentes principales..........................................................................................................................6
6.1.1 Relevadores de Protección................................................................................................................6
6.1.2 Interfaz Hombre-Máquina.................................................................................................................6
6.1.3 Gateway.............................................................................................................................................6
6.1.4 Controladores de Bahía.....................................................................................................................7
6.1.4.1 Número de MCAD requeridos...................................................................................................7
6.1.4.2 MCAD para Servicios Propios..................................................................................................7
6.1.4.3 Entradas de Corriente y Potencial..............................................................................................7
6.1.5 Medidores Multifunción....................................................................................................................8
6.1.6 Registradores de Disturbio................................................................................................................8
6.1.7 Equipo para Seguridad Informática de Redes en Subestaciones Eléctricas......................................8
6.1.8 Redes de comunicación.....................................................................................................................8
6.1.8.1 Interface con la red WAN..........................................................................................................8
6.1.8.2 Redes de comunicación para adquisición de datos....................................................................8
6.1.8.2.1 Protocolos de comunicación..............................................................................................9
6.1.8.3 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos................................................9
6.1.9 Tableros de Protección, Control y Medición.....................................................................................9
6.1.10 Agrupaciones para componentes del Nivel Subestación.................................................................9
6.1.10.1 Requerimientos de los Gabinetes.............................................................................................9
6.1.11 Equipo para Seguridad de Redes en Subestaciones Eléctricas......................................................10
6.1.12 Impresora de Reportes...................................................................................................................10
6.1.13 Sistema de Suministro Continuo de Energía.................................................................................10
6.2 Funciones Principales..............................................................................................................................11
6.2.1 Protección a nivel bahía...................................................................................................................11
6.2.2 Control Local a nivel bahía.............................................................................................................11
6.2.3 Determinación de la posición del equipo primario..........................................................................11
6.2.4 Control Local a nivel subestación...................................................................................................11
01 Vol I SE 2422

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 3 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.2.5 Interface con los Centros de Control, para telecontrol y supervisión de la subestación.................11
6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía..............................................................11
6.2.6.1 Supervisión de señales de medición mediante MCAD............................................................12
6.2.7 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación....................................................12
6.2.7.1 Requerimientos de desempeño de los Medidores Multifunción..............................................12
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................13

Índice de tablas
Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación..............................................................10
01 Vol I SE 2423

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 4 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben establecer en
la documentación técnica.
01 Vol I SE 2424

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 5 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

1 OBJETIVO
Describir los requerimientos generales para las aplicaciones específicas de Sistemas de Automatización de
Subestaciones, en subestaciones de Transmisión.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
Los requerimientos siguientes aplican a subestaciones de Transmisión, que cuentan con alimentadores en 230
kV y mayores, aún si cuentan con otros alimentadores en tensiones menores.

3 NORMAS QUE APLICAN


NOM-001-SEDE Instalaciones Eléctricas (utilización)
IEC 61850-1 Communication Networks and Systems in Substations – Introduction and Overview
IEC 61850-2 Communication networks and systems in substations – Part 2: Glossary
NRF-041-CFE Esquemas Normalizados de Protecciones para Líneas de Transmisión
CFE-G0000-62 Esquemas Normalizados De Protección para Transformadores de Potencia
CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones
Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 1 - Introducción y
Requerimientos Generales
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
CuFO Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
MES Módulos de Entradas y Salidas
IHM Interface Hombre-Máquina
MCAD Módulo de Control y Adquisición de Datos
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
01 Vol I SE 2425

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 6 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Componentes principales


Los SAS para subestaciones de Transmisión, deben contar con los componentes a los que se refiere la Parte 1
de esta serie de especificaciones, y adicionalmente los siguientes:
a) Interface Hombre-Máquina (Consola de Control Local y Consola de Ingeniería) redundante.
b) Gateway (Servidor SCADA) redundante.
c) Registradores de Disturbios
d) Equipos para seguridad de redes
Las subestaciones de Transmisión, cuentan con necesidades específicas en cada componente, que se detallan
a continuación, y que son complementarias a las descritas en la Parte 1.
Todos los componentes deben cumplir con lo establecido en la Documentación Técnica.

6.1.1 Relevadores de Protección


Los relevadores deben contar con la cantidad suficiente de entradas y salidas digitales, así como salidas de
disparo para la supervisión, control y protección.
Los relevadores de protección, se deben instalar en los tableros de protección, control y medición, referidos
en el punto 6.1.9.

6.1.2 Interfaz Hombre-Máquina


Este dispositivo, también se le conoce como Consola de Control Local y se puede emplear para referirse a los
IHM que se emplean en subestaciones de Transmisión.
Debe contar con dos IHM para operar en configuración Redundante Activo-Activo.
Las características de la Interfaz Hombre-Máquina, se definen en la Parte 2-5 de esta serie de
especificaciones..

6.1.3 Gateway
Este dispositivo, también se le conoce como Servidor SCADA y se puede emplear para referirse a los
Gateways que se emplean en subestaciones de Transmisión.
Debe contar con dos Servidor SCADA para operar en las siguientes configuraciones:
a) Hacia los Centros de Control, en configuración Redundante Activo – En Espera.
b) Hacia los DEIs, IHM y otros dispositivos dentro de la subestación, en configuración Redundante
Activo – Activo o Activo – En Espera.
Las características de los Gateway se definen en la Parte 2-3.
01 Vol I SE 2426

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 7 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.4 Controladores de Bahía


Este dispositivo, también se le conoce como MCAD y se puede emplear para referirse a Controladores de
Bahía que se emplean en subestaciones de Transmisión.
Las características de los Controladores de Bahía se definen en la Parte 1, Parte 2-1, Parte 2-4 y en la
Documentación Técnica, los requerimientos particulares propios de la aplicación específica se definen en las
Parte 5-1-xxx.
Los controlares de bahía, se deben instalar en los tableros de protección, control y medición

6.1.4.1 Número de MCAD requeridos


Se debe emplear un módulo por cada interruptor en alimentadores en tensiones mayores o iguales a 69 kV,
independientemente del equipo primario conectado al alimentador (línea, banco de transformación, reactor,
entre otros).
En tensiones menores a 69 kV, la función de control local a nivel bahía, la debe realizar la protección
primaria del alimentador o, en su defecto, se debe emplear un MCAD por interruptor.
El número de MCAD requeridos depende de la aplicación específica, conforme las
partes 5-1-xxx.

6.1.4.2 MCAD para Servicios Propios


Para esta aplicación específica, se requiere un MCAD para la realizar la función de supervisión y alarmas de
nivel subestación a las que se refiere el último párrafo del inciso 6.2.9 de la Parte 1. El MCAD para Servicios
Propios, debe cumplir con lo siguiente:
a) Opcionalmente, puede contar un mímico en pantalla de cristal líquido, de acuerdo con lo establecido
en la Parte 2-4.
b) Debe contar con por lo menos, ciento cuarenta y cuatro (144) entradas digitales.
c) Debe contar con por lo menos, ocho (8) salidas de control doble
d) Debe contar con doce (12) entradas analógicas de bajo nivel.
Las características de cada uno de los puntos anteriores, se definen en la Parte 2-4 y con lo establecido en la
Documentación Técnica.

6.1.4.3 Entradas de Corriente y Potencial


Con el fin de contar con la función de adquisición de la medición (ver punto 6.2.6.1), el MCAD debe contar
con lo siguiente:
a) Entradas de corriente y potencial, que cumplan con lo establecido en la especificación CFE G0000-
81.
b) Clase 0,2 para la medición en tensión y corriente.
01 Vol I SE 2427

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 8 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.5 Medidores Multifunción


Los medidores multifunción además de cumplir con lo establecido en la Parte 1, deben contar con lo
siguiente:
a) Un Puerto Ethernet.
b) Protocolo de comunicación DNP 3.0 sobre TCP/IP.

6.1.6 Registradores de Disturbio


Los registradores de disturbio, además de cumplir con lo establecido en la Parte 1, deben contar con un
Puerto Ethernet. La cantidad de registradores requeridos, se establecen en la Documentación Técnica
acordada entre el Usuario y el Integrador de Sistema.

6.1.7 Equipo para Seguridad Informática de Redes en Subestaciones Eléctricas


Con el fin de proporcionar seguridad para el control de acceso a las redes de la subestación, se deben emplear
dos equipos para seguridad informática en configuración redundante Activo – En Espera.
Los firewall, se deben conectar a la Red Secundaria de la subestación.
Las características de los equipos para seguridad informática de redes en subestaciones eléctricas, también
conocido como “Firewall”, se definen en la parte 2-10 y en la Documentación Técnica.

6.1.8 Redes de comunicación


Los requerimientos para las redes de comunicación se establecen en la Parte 1. Para subestaciones de
Transmisión se requiere de la Red Secundaria, que debe cumplir con lo establecido en la Parte 3-1.
En cada LAN Switch empleado para formar la red LAN, se deben contar con por lo menos dos (2) puertos
disponibles RJ-45.

6.1.8.1 Interfaz con la red WAN


Se debe contar con un LAN Switch con funciones de capa 3, que debe conectarse entre el firewall y la WAN.
Las características de este equipo se definen en la Documentación Técnica.

6.1.8.2 Redes de comunicación para adquisición de datos


Deben ser Redundantes en configuración Activo – En Espera, entre los elementos que conforman la red.
Los MCAD, deben estar conectados a la red de comunicaciones para adquisición de datos, en configuración
Redundante Activo – En Espera.
En la aplicación específica definida en las partes 5-1-xxx, se establece el tipo de conexión redundante o no
redundante a esta red.
Las características de las Redes de Comunicación para Adquisición de Datos Redundantes y No
Redundantes, se establecen en la Parte 3-1.
01 Vol I SE 2428

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 9 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.8.2.1 Protocolos de comunicación


Se deben emplear los protocolos para adquisición de datos definidos en la Parte 2-1.
Los medidores multifunción, cuando empleen conexiones por DNP 3.0 sobre TCP/IP, deben permitir la
conexión de por lo menos cinco (5) maestros.
Los Servidores SCADA debe permitir deben permitir la conexión de por lo menos cinco (5) maestros
mediante protocolo DNP 3.0 sobre TCP/IP, por lo menos, desde la Red Secundaria.

6.1.8.3 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos


Los relevadores de protección, se deben instalar en los tableros de protección, control y medición.
Dependiendo de la aplicación específica definidas en las partes 5-1-xxx, se requiere o no, de una red de
comunicaciones para protección de sistemas eléctricos.
Los requerimientos de las redes de comunicación para sistemas eléctricos, se definen en la Parte
3-3.

6.1.9 Tableros de Protección, Control y Medición


Los TPCyM deben ser tipo IN y cumplir con lo establecido en la especificación CFE V6700-62.
Nota. Es posible seleccionar otro tipo, de conformidad con lo establecido en el inciso 6.2.2, y con el tipo de tableros existentes y las necesidades específicas de cada
proyecto, lo que se debe acordar con el Integrador de Sistema dentro de la Documentación Técnica.

No se deben emplear relevadores auxiliares para realizar las funciones de protección, control y supervisión;
salvo casos justificados por la aplicación específica y las funciones requeridas.

6.1.10 Agrupaciones para componentes del Nivel Subestación


En la Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación, se describe la agrupación de los
componentes para el Nivel Subestación y el nombre su agrupación.
Todas las agrupaciones de la Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación, se deben
instalar en (1) gabinete, éste último debe cumplir con lo establecido en el punto 6.1.10.1.
La agrupación Inversor, se debe instalar en un rack con rigidez suficiente para soportar los componentes y
lograr la ventilación necesaria para el inversor. Esta agrupación es opcional, conforme lo establecido en el
punto 6.1.13.

6.1.10.1 Requerimientos de los Gabinetes


Todos los gabinetes se deben construir conforme lo establecido en la especificación CFE V6700-62.
Los gabinetes para la Estación de Control Local deben contar con puerta transparente para protección de la
consola y acceso al teclado sin abrir la puerta.
01 Vol I SE 2429

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 10 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.1.11 Equipo para Seguridad de Redes en Subestaciones Eléctricas


Las características y las políticas del equipo de seguridad de las redes de la subestación, son establecidas por
el Usuario y acordadas con el Integrador del Sistema en la Documentación Técnica.

6.1.12 Impresora de Reportes


Se debe contar con una impresora de reportes, capaz de imprimir Documentación Técnica, reportes
automáticos u otros, desde cualquier punto en la Red Secundaria de la subestación, a la que se refiere el punto
6.1.7.
Las características técnicas de la impresora, se establece en la Documentación Técnica.

Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación


Designación Componentes
a) Servidor SCADA
b) Equipo para Seguridad Informática
c) LAN Switch con funciones de capa 3
Estación SCADA
d) LAN Switch con funciones de capa 2
e) Receptor, antena y accesorios para la sincronización de tiempo
(GPS).
f) Consola de Control Local 1 (CCL)
Estación de Operación 1
g) LAN Switch con funciones de capa 2
h) Consola de Control Local 2 (CCL)
Estación de Operación 2
i) Impresora de Reportes
Estación de Servicios Propios j) MCAD de Servicios Propios
k) Inversor de tensión CD–CA.
Inversor
l) Centro de Carga de CA.

6.1.13 Sistema de Suministro Continuo de Energía


El Sistema de Suministro Continuo de Energía (UPS por sus siglas en inglés), está conformado por un
convertidor de Corriente Directa a Corriente Alterna (Inversor), alimentado del banco de baterías de la
subestación.
Por definición no debe existir un UPS en la subestación. En caso de que uno de los componentes de la
Interface Hombre-Máquina, requiera alimentación ininterrumpida en corriente alterna, se debe emplear un
Inversor para proporcionar este servicio.
01 Vol I SE 2430

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 11 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

Las características técnicas del Inversor, se establecen en la Documentación Técnica. Se debe contar con
termomagnéticos, seleccionados conforme la capacidad interruptiva y de carga, instalados en un Centro de
Carga para alimentar los componentes que requieran alimentación ininterrumpida de corriente alterna.
La selección e instalación del Inversor, el Centro de Carga, los termomagnéticos y el cable para alimentación
de equipos, incluyendo canalizaciones debe cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-
001-SEDE vigente.

6.2 Funciones Principales


El SAS debe contar con las funciones principales definidas en la Parte 1. Las subestaciones de Transmisión,
cuentan con necesidades específicas que se detallan a continuación y que son complementarias a las descritas
en la parte referida.

6.2.1 Protección a nivel bahía


En la aplicación específica definida en las partes 5-1-xxx, se establece el método para el envío de las señales
de disparo a los interruptores.

6.2.2 Control Local a nivel bahía


En la aplicación específica definida en las partes 5-1-xxx, se establece el método para el control a nivel bahía.
Para subestaciones de Transmisión se definen los siguientes métodos:
a) Mediante mímicos, tipo mosaico para tableros tipo SX o tipo embutido en lámina para tableros tipo
SXI ó DX, tal y como se establece en la especificación CFE V6700-62.
Nota. Se debe emplear preferentemente el método del inciso siguiente. Solo se deben emplear cuando los requerimientos del proyecto así lo
exijan.

b) Mediante Controladores de Bahía (MCAD), para tableros tipo IN, tal y como se establece en la
especificación CFE V6700-62.
Existen aplicaciones específicas, definidas en la Parte 5-1-xxx, en los que no existe Control Local a nivel
bahía instalada en los TPCyM.

6.2.3 Determinación de la posición del equipo primario


Para la determinación de la posición del equipo primario, se debe utilizar doble señalización (contacto a y b)
para la posición de interruptores y cuchillas, supervisando las tres fases mediante arreglos de contactos,
realizados en campo. Lo anterior se debe realizar mediante cableado directo de equipos primarios a los
Controladores de Bahía.

6.2.4 Control Local a nivel subestación


Esta función la deben realizar los IHM que se describen en el inciso 6.1.1.

6.2.5 Interface con los Centros de Control, para telecontrol y supervisión de la subestación
Esta función la deben realizar los Servidor SCADA que se describen en el inciso 6.1.3.
01 Vol I SE 2431

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 12 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía


Las señales de estados, alarmas y medición de nivel proceso, se concentran en el nivel bahía.
Las señales de estados, alarmas y medición del nivel proceso, se deben enviar mediante de cable de control,
dependiendo de la aplicación específica descrita en las Partes 5-1-xxx.
Se deben enviar las señales que sean requeridas para la correcta operación de cada función realizada por los
dispositivos.
Para los bancos de transformación monofásicos, se deben contar con discriminadores de disparo, para
determinar la fase fallada.

6.2.6.1 Supervisión de señales de medición mediante MCAD


En caso de que la adquisición de la medición a nivel subestación, no cumpla con lo establecido en el punto
6.2.7.1, dicha medición debe ser adquirida desde los MCAD, cumpliendo con lo establecido en el punto
6.1.4.3.

6.2.7 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación


Las señales de estados, alarmas y medición del nivel proceso, se deben enviar mediante de cable de control, a
las protecciones de nivel subestación, como la diferencial de barras, independientemente de la aplicación
específica.
Se deben enviar las señales que sean requeridas para la correcta operación de cada función realizada por los
dispositivos.
La adquisición de la medición se debe realizar mediante medidores multifunción, utilizando el protocolo
DNP 3.0 sobre TCP/IP.

6.2.7.1 Requerimientos de desempeño de los Medidores Multifunción


El tiempo máximo para la adquisición de la totalidad de las mediciones instantáneas de la subestación, desde
los medidores multifunción debe ser mayor a 400 ms. En caso de no cumplir con este requerimiento, se debe
cumplir con lo establecido en el punto 6.1.4.3.
01 Vol I SE 2432

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 13 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 3 Se agregó la referencia a la NOM-001-SEDE.

1 6.1.1 Se aclaró la ubicación de los relevadores de protección.

1 6.1.4 Se agregó que los MCAD se definen también en la


Documentación Técnica
Se aclaró la ubicación de los MCAD.

1 6.1.7 Se agregaron requerimientos generales para equipos de


seguridad informática para redes.

1 6.1.8 Se agregó la interface con la red WAN.

1 6.1.10 Se agregó la descripción de la agrupación y los


componentes de nivel subestación que deben contener.
Incluyendo las características de los gabinetes donde
deben instalarse los componentes de cada agrupación.

1 6.1.11 Se aclaró que en la Documentación Técnica se


establecen acuerdos con el Integrador del Sistema.

1 6.1.13 Se modificó el nombre de Inversor a Sistema


Ininterrumpible de Energía (UPS).
Se incluyeron requerimientos generales para
termomagnéticos. Los requerimientos del Inversor y del
centro de cargas, se definirán en la Documentación
Técnica.
Se solicita que la selección e instalación del Inversor,
Centro de Cargas, Termomagnéticos y canalizaciones,
deben cumplir la NOM-001-SEDE vigente.
01 Vol I SE 2433

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1: APLICACIONES ESPECÍFICAS – Hoja 14 de 14
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

Revisión Punto Descripción del Cambio Notas


1 6.2.3 Se agregó la forma en que se debe determinar la
posición del equipo primario.

2 6 Se actualizó el formato general.


7 a 12 Se agregaron referencias a la Documentación Técnica.
El MCAD de Servicios Propios se definió a 144 entradas
digitales.
Se eliminaron las secciones no aplicables.
Se aclaró que deben existir LAN Switch en la Estación
SCADA y la de Operación.
01 Vol I SE 2434

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-1-100: APLICACIONES


ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
CABLE DE CONTROL

REVISIÓN 1

MARZO 2013

MÉXICO
01 Vol I SE 2435

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - PARTE 5-1-100


APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – Revisión 1
DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE CABLE DE CONTROL MARZO/2013

Contenido
1 OBJETIVO..................................................................................................................................................... 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................................................................. 1
3 NORMAS QUE APLICAN.............................................................................................................................. 1
4 DEFINICIONES............................................................................................................................................. 1
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.................................................................................................................... 1
6 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES.................................................................................1
6.1 Componentes principales........................................................................................................................ 1
6.1.1 Controlador de Bahía (MCAD).......................................................................................................... 1
6.1.2 Redes de comunicación................................................................................................................... 2
6.1.2.1 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos...........................................2
6.2 Funciones principales............................................................................................................................. 2
6.2.1 Protección a nivel de bahía.............................................................................................................. 2
6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección..................................2
6.2.2 Control Local a nivel de bahía.......................................................................................................... 2
6.2.3 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía..............................................................2
6.2.4 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación....................................................2
7 CONDICIONES DE OPERACIÓN................................................................................................................. 2
8 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE...................................................................................2
9 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL........................................................................................... 3
10 CONTROL DE CALIDAD............................................................................................................................. 3
11 MARCADO.................................................................................................................................................. 3
12 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN,DESCARGA, RECEPCION, ALMACENAJE Y
MANEJO............................................................................................................................................................ 3
13 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................ 3
14 CARACTERISTICAS PARTICULARES....................................................................................................... 3
15 APENDICES................................................................................................................................................ 3
01 Vol I SE 2436

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - PARTE 5-1-100


APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – Revisión 1
DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE CABLE DE CONTROL MARZO/2013

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de las
funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de
Interruptores mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de
Interruptores mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de
Interruptores mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
01 Vol I SE 2437

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - PARTE 5-1-100


APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – Revisión 1
DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE CABLE DE CONTROL MARZO/2013
1 de 4
1 OBJETIVO

Establecer los requerimientos para Sistemas de Automatización de Subestaciones que emplean cables de
control para el disparo de interruptores.
2 CAMPO DE APLICACIÓN

El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de


Transmisión que emplean cables de control para el disparo de.
3 NORMAS QUE APLICAN

Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Introducción y Requerimientos


Generales
Parte 5-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Aplicaciones Específicas –
Subestaciones de Transmisión
NRF-041-CFE Esquemas Normalizados de Protecciones para Líneas de Transmisión
CFE-G0000-62 Esquemas Normalizados De Protección para Transformadores de Potencia
CFE V6700-62 Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones Eléctricas
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.
4 DEFINICIONES

Aplican las definiciones de la Parte 1 y 5-1 de esta serie de especificaciones.


5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

SAS Sistema de Automatización de Subestaciones


TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Componentes principales

El SAS debe contar con los componentes requeridos por la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Las características de los cables de control y sus métodos de instalación desde los TPCyM hasta el nivel de
proceso, están fuera del alcance del presente documento.
6.1.1 Controlador de Bahía (MCAD)

Las características de los Controladores de Bahía se definen en la Parte 1, Parte 2-1, Parte 2-4, en la
Documentación Técnica y deben cumplir con lo siguiente:
a) Debe contar un mímico en pantalla de cristal líquido, de acuerdo con lo establecido en la Parte 2-4.
b) Debe contar con el número de entradas y salidas digitales para realizar las funciones requeridas en la
Parte 1 de esta serie de especificaciones.
c) Debe contar con entradas analógicas de bajo nivel, para la supervisión de las señales proporcionadas
por el equipo primario asociado al interruptor, para cubrir las funciones requeridas en la Parte 1 de esta
serie de especificaciones.
01 Vol I SE 2438

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - PARTE 5-1-100


APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – Revisión 1
DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE CABLE DE CONTROL MARZO/2013
2 de 4
Las características de cada uno de los puntos anteriores, se definen en la Parte 2-4.
El número de MCAD requeridos, se define en la Parte 5-1.
6.1.2 Redes de comunicación

Los requerimientos para las redes de comunicación se establecen en la Parte 5-1.


6.1.2.1 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos

En esta aplicación, no se emplean redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos.


El tiempo de transmisión de las señales de disparo, es igual a cero, tal y como se define en el punto 6.1.2.1.2 de
la Parte 4.
6.2 Funciones principales

El SAS debe contar con las funciones que se establecen en la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
6.2.1 Protección a nivel de bahía

6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección

Todas las señales de disparo se envían mediante cable de control directamente desde los relevadores de
protección hasta las bobinas de disparo de los interruptores.
El tiempo de operación de la función de protección es igual al tiempo de operación de los contactos internos del
relevador de protección.
El tiempo de operación de los contactos internos del relevador de protección, se debe determinar siguiendo el
procedimiento que se estable en el punto 6.1.2.1.1.1 de la Parte 4.
6.2.2 Control Local a nivel de bahía

El SAS debe contar con un medio para el control local a nivel de bahía instalado en los TPCyM, mediante
MCAD, de conformidad con lo establecido en el punto 6.2.2 de la Parte 5-1
Nota. Es posible seleccionar el método del incido a) del punto 6.2.2 de la Parte 5-1, pero sólo cuando los requerimientos del proyecto así lo
exijan.

6.2.3 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía

Se deben enviar las señales de nivel de proceso mediante cable de control, de conformidad con lo establecido
en el punto 6.2.5 de la Parte 5-1, y enviarse hasta los componentes descritos en mismo punto.
6.2.4 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación

Se deben enviar las señales hasta los componentes descritos en el punto 6.2.6 de la Parte 5-1.
7 CONDICIONES DE OPERACIÓN

No aplica.
8 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

No aplica.
01 Vol I SE 2439

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - PARTE 5-1-100


APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – Revisión 1
DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE CABLE DE CONTROL MARZO/2013
3 de 4
9 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

No aplica.
10 CONTROL DE CALIDAD

Se deben realizar las pruebas que se establecen en la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
11 MARCADO

No aplica.
12 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN,DESCARGA, RECEPCION, ALMACENAJE
Y MANEJO.

No aplica.
01 Vol I SE 2440

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - PARTE 5-1-100


APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – Revisión 1
DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE CABLE DE CONTROL MARZO/2013
4 de 4
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios

Revisión Punto Descripción del Cambio Notas


1 6.1.1 El número de entradas y salidas digitales en el
Controlador de Bahía, se cambió para que se
seleccione con base en las funciones requeridas en
la Parte 1 del SAS.
01 Vol I SE 2441

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-1-200: APLICACIONES


ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES
MEDIANTE MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

REVISIÓN 0
JUNIO DE 2014
01 Vol I SE 2442

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 2 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................6
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................6
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Componentes principales..........................................................................................................................6
6.1.1 Redes de comunicación.....................................................................................................................6
6.1.1.1 Redes de comunicación para adquisición de datos....................................................................6
6.1.1.2 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos................................................6
6.1.1.3 Protocolo de Redundante en los LAN Switch...........................................................................7
6.1.1.3.1 Configuración para MRP...................................................................................................7
6.1.1.4 Conexión de los LAN Switch....................................................................................................7
6.1.1.5 Conexión de los Equipos a la Red Primaria..............................................................................7
6.1.2 Activación del Modo Prueba en Relevadores y Controladores.........................................................8
6.1.2.1 Operación en Modo Prueba.......................................................................................................8
6.1.3 Relevadores de Protección................................................................................................................8
6.1.3.1 Activación de Modo Prueba de los Relevadores de Protección................................................8
6.1.4 Controlador de Bahía.........................................................................................................................8
6.1.4.1 Número de Controladores de Bahía requeridos.........................................................................8
6.1.4.2 Cantidad de Entradas y Salidas de los Controladores de Bahía................................................8
6.1.4.3 Activación de Modo Prueba del Controlador de Bahía.............................................................8
6.1.5 Módulos de Entradas y Salidas.........................................................................................................8
6.1.5.1 Operación en Modo Prueba.......................................................................................................9
6.1.5.2 Cantidad de MES.......................................................................................................................9
6.1.5.3 Alimentación de los MES..........................................................................................................9
6.1.5.3.1 MES para Bancos de Transformación y Bancos de Reactores..........................................9
6.1.6 Bancos de Transformación..............................................................................................................10
6.1.6.1 Control de Derivaciones..........................................................................................................10
6.1.7 Tableros de Protección, Control y Medición...................................................................................10
6.1.7.1 Señales que deben enviarse por cable de control.....................................................................10
6.1.7.2 Señales que deben eviarse por mensajes GOOSE...................................................................10
01 Vol I SE 2443

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 3 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.7.3 Supervisión del circuito de disparo..........................................................................................11


6.1.8 Gabinete de campo para MES.........................................................................................................11
6.1.8.1 Supervisión de Puerta Abierta.................................................................................................12
6.1.8.2 MES para montaje en rack.......................................................................................................12
6.2 Funciones principales..............................................................................................................................12
6.2.1 Protección a nivel bahía...................................................................................................................12
6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección....................................12
6.2.1.1.1 Tiempos de Operación de los Relevadores de Protección...............................................13
6.2.2 Protección a nivel subestación.........................................................................................................13
6.2.3 Control Local a nivel bahía.............................................................................................................13
6.2.4 Control Local a nivel subestación...................................................................................................13
6.2.5 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía..............................................................13
6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Subestación..................................................14
APÉNDICE A (No normativo) Control de Cambios........................................................................................15
GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
01 Vol I SE 2444

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 4 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben establecer en
la documentación técnica.
01 Vol I SE 2445

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 5 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos para Sistemas de Automatización de Subestaciones que emplean Equipos de
Entradas y Salidas para el disparo de interruptores.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de
Transmisión que emplean Equipos de Entradas y Salidas, para el disparo de interruptores.

3 NORMAS QUE APLICAN


IEC 62439-2 Industrial communication networks - High availability automation networks - Part 2:
Media Redundancy Protocol (MRP)
IEC 61850-7-3 Communication Networks and Systems in Substations – Basic communication
structure – Common data classes
IEC 61850-8-1 Communication networks and systems for power utility automation - Part 8-1:
Specific communication service mapping (SCSM) - Mappings to MMS (ISO 9506-1
and ISO 9506-2) and to ISO/IEC 8802-3
CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones
Eléctricas
CFE G0100-19 Equipos de Entradas y Salidas para Subestaciones Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 1: Introducción y
Requerimientos Generales
Parte 2-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-2: Requerimientos de los
componentes – Requerimientos generales
Parte 2-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-2: Requerimientos de los
componentes – Relevadores de Protección
Parte 3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-1: Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-2: Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-3: Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas Eléctricos
Parte 4 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 4: Pruebas

Parte 5-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1: - Aplicaciones Específicas


01 Vol I SE 2446

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 6 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

– Subestaciones de Transmisión
IEEE 802.1D Local and metropolitan area networks – Media Access Control (MAC) Briges
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la todos los documentos listados en el punto 3.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
MES Módulo de Entradas y Salidas
MCAD Módulo de Control y Adquisición de Datos
UCB Unidad de Control de Bahía
MRP Media Redundancy Protocol – Protocolo de Redundancia en el Medio
RSTP Rapid Spanning Tree Protocol
RTD Resistance Temperature Detector - Detector de Temperatura Resistivo

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Componentes principales


El SAS debe contar con los componentes requeridos por la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Esta aplicación, cuenta con necesidades específicas en cada componente, que se detallan a continuación y que
son complementarias a las descritas en la Parte 5-1.
Las características de los cables de control y sus métodos de instalación desde los MES hasta el Nivel
Proceso, están fuera del alcance del presente documento.

6.1.1 Redes de comunicación

6.1.1.1 Redes de comunicación para adquisición de datos


Se deben cumplir con los requerimientos establecidos en la Parte 5-1 y con lo indicado en este punto.

6.1.1.2 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos


Deben interconectar los MES instalados en los gabinetes de campo, con los LAN Switch mediante fibra
óptica.
01 Vol I SE 2447

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 7 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

El tiempo de transmisión de las señales de disparo deben cumplir con lo establecido en la Parte 3-3 de esta
serie de especificaciones.
Las características de la fibra óptica y métodos de instalación, se definen en la Parte 3-1.
Los requerimientos de la red de comunicaciones para protección de sistemas eléctricos, se establecen en la
Parte 3-3.

6.1.1.3 Protocolo de Redundante en los LAN Switch


Se debe emplear el protocolo RSTP, definido en la norma IEEE 802.1D.
Para aplicaciones de envío de señales de disparo que deben transmitirse a través de dos o más LAN Switch,
se debe emplear el protocolo Media Redundancy Protocol (MRP), definido en la norma IEC 62439-2. En
caso de no emplear dicho protocolo, se debe transmitir mediante cable de control, siguiendo lo establecido en
este documento.

6.1.1.3.1 Configuración para MRP


El nodo Manager, debe ser el LAN Switch ubicado en la Sección de la Estación SCADA.
Solo debe haber un solo nodo Manager.

6.1.1.4 Conexión de los LAN Switch


La conexión para la Red Primaria, debe cumplir con lo establecido en la Parte 5-1 y 3-1.
Las interconexiones entre LAN Switch instalados en distintos gabinetes, debe ser tal que debe emplearse el
gabinete contiguo inmediato.

6.1.1.5 Conexión de los Equipos a la Red Primaria


Las conexiones de los equipos a la Red Primaria deben cumplir con lo establecido en la Parte 3-1 de esta
seria de especificaciones.
Los Relevadores de Protección, Controladores de Bahía y MES, asociados a un equipo primario, deben
conectarse al mismo LAN Switch.
Los TPCyM deben contar con un LAN Switch para conectar los Relevadores de Protección y Controladores
de Bahía, que instalados en los gabinetes que lo formen, incluyen los MES instalados en campo.
La conexión redudante de los Relevadores de Protección, Controladores de Bahía y MES, debe hacerse en el
LAN Switch del TPCyM contiguo, conectando simpre estos dispositivos en el mismo LAN Switch.
En caso de no contar con un TPCyM con un LAN Switch para realizar la conexión en configuración
redundante de los equipos, se deben instalar dos LAN Switch en el mismo TPCyM.
01 Vol I SE 2448

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 8 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.2 Activación del Modo Prueba en Relevadores y Controladores


El Modo Prueba de los Relevadores de Protección y los Controladores de Bahía, debe activarse mediante una
entrada digital, misma que se debe energizar cuando se introduzca la peineta en el Block de Pruebas asociado
al equipo.

6.1.2.1 Operación en Modo Prueba


Los mensajes GOOSE enviados al MES, deben contener una señal booleana activada en TRUE, también se
acepta que se emplee el bit de Test de los mensajes GOOSE para realizar esta función.

6.1.3 Relevadores de Protección


Deben cumplir con lo establecido en la Parte 2-2.

6.1.3.1 Activación de Modo Prueba de los Relevadores de Protección


El Modo Prueba, se debe activar de conformidad con lo establecido 6.1.2.

6.1.4 Controlador de Bahía


En esta aplicación, el Controlador de Bahía recibe el nombre de MCAD, tal y como se establece en la Parte
5-1, de esta serie de especificaciones.
Debe contar con la función de supervisión de bobina de disparo, de cada una de las bobinas del interruptor.
El MCAD debe cumplir con lo establecido en la Parte 1, 2-1, 2-4 y 5-1 y con lo indicado en este documento.

6.1.4.1 Número de Controladores de Bahía requeridos


Se deben suministrar el número de Controladores de Bahía conforme lo establecido en la Parte 5-1, de esta
serie de especificaciones.

6.1.4.2 Cantidad de Entradas y Salidas de los Controladores de Bahía


El Controlador de Bahía debe contar, por lo menos, con el número de entradas y salidas digitales para realizar
la supervisión de señales en los TPCyM.

6.1.4.3 Activación de Modo Prueba del Controlador de Bahía


El Modo Prueba, se debe activar de conformidad con lo establecido 6.1.2.

6.1.5 Módulos de Entradas y Salidas


Las características y requerimientos de los MES, se establecen en la especificación CFE G0100-19.
01 Vol I SE 2449

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 9 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.5.1 Operación en Modo Prueba


Cuando el MES recibe mensajes GOOSE con la indicación de Modo Prueba, tal y como se describe en el
punto 6.1.2.1, debe operar de la siguiente forma:
a) No ejecutar disparos provenientes del dispositivo en Modo Prueba.
b) No debe ejecutar los comandos de control provenientes de los Controladores de Bahía en Modo
Prueba.
c) Se debe agregar en el Registro de Eventos, el instante en que se coloca en Modo Prueba, cualquier
mensaje GOOSE recibido, y en el momento en que sale del Modo Prueba.
d) Preferentemente el MES debe estar sincronizado en tiempo mediante NTP.

6.1.5.2 Cantidad de MES


Por cada interruptor a proteger, debe existir por lo menos un MES, para el disparo de la bobina de disparo 2
del interruptor y para transmitir el estado de las cuchillas y otras señales requeridas por los relevadores de
protección y los Controladores de Bahía a Nivel Bahía o Nivel Subestación.
El MES debe instalarse en Gabinetes de Campo. Cuando se indique en la Documentación Técnica, el MES
debe instalarse en los gabinetes cetralizadores de los equipos primarios.
Se deben emplear tantos MES como se requieran para recibir y transportar las señales que deben ser
intercambiadas entre los TPCyM y el Nivel Proceso.

6.1.5.3 Alimentación de los MES


Los MES deben alimentarse desde el banco de baterias número uno (1).
Cuando se cuente con más de un MES en un mismo gabinete de campo, la alimentación se debe hacer de
forma alternada desde distinto banco de baterías.

6.1.5.3.1 MES para Bancos de Transformación y Bancos de Reactores


Se debe contar con un MES, preferentemente instalado en el gabinete centralizador del banco o en un
gabinete de campo, para realizar la función de Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Proceso, al
que se refiere la Parte 1 de esta serie de especificaciones.
Debe realizar las lógicas para disparo por operación de protecciones mecánicas.
Para bancos de transformación se deben realizar la lógicas para disparo por sobrecarga, midiendo los valores
de temperatura entregado por los Transductores o RTD.
El MES debe contar con las entradas para recibir las señales de los Transductores, cuando aplique,
considerando el tipo y características de la señal analógica que proporcionan, para realizar las mediciones
correspondientes.
01 Vol I SE 2450

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 10 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.6 Bancos de Transformación


La supervisión y control del banco de transformación, debe cumplir con lo establecido en el Parte 2-1 de esta
serie de especificaciones.

6.1.6.1 Control de Derivaciones


El control de las derivaciones del banco de transformación, se debe realizar desde el MES asociado a dicho
banco o en el Controlador de Bahía, dependiendo de la ubicación del controlador del cambiador de
derivaciones.

6.1.7 Tableros de Protección, Control y Medición

6.1.7.1 Señales que deben enviarse por cable de control


En los TPCyM deben conectarse mediante cable de control los siguientes circuitos y señales provenientes del
Nivel Proceso:
a) Las salidas de disparo a bobinas 1 de los relevadores de protección, incluyendo los redisparos del
50FI.
b) Las señales de disparo del circuito de disparo 1, debe alambrarse directamente hasta las bobina de
disparo 1 de los interruptores asociados, mediante cable de control.
c) Las señales de apertura emergente, deben alambrarse al circuito de disparo 1.
d) Las alarmas de anomalía de DEIs y de falta de alimentación entre DEIs.
e) Los disparos y bloqueos de la protección diferencial de barras hacia cada una de las secciones PCyM
correspondientes; a menos que se emplee el protocolo MRP en los LAN Switch de la Red Primaria
conforme el punto 6.1.1.3, en cuyo caso debe ser enviados mediante mensajes GOOSE.
f) Las señal de anomalía del MES hasta el Controlador de Bahía. En caso de contar con más de un MES
en el mismo Gabinete de Campo, la supervisión se debe hacer entre ellos.

6.1.7.2 Señales que deben eviarse por mensajes GOOSE


Se deben enviar mediante mensajes GOOSE lo siguiente:
a) Las señales de disparo del circuito de disparo 2 desde los relevadores de protección hasta el MES.
b) Las indicaciones y señalizaciones de campo necesarias para las lógicas de los esquemas de protección
dentro de la misma sección y entre secciones dentro del mismo cuarto de control.
c) Las señalizaciones de posición de cuchillas desde los MES instalados en los gabinetes de campo,
hasta la protección diferencial de barras.
d) Las señales y funciones a las que se refiere la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.
01 Vol I SE 2451

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 11 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.1.7.3 Supervisión del circuito de disparo


Se debe contar con supervisión de bobina de disparo, misma que debe verificar la continuidad del circuito de
disparo desde la salida de contacto para disparo, el cable de control y la propia bobina de disparo del
interruptor.
La supervisión se debe realizar desde el punto en que convergen todos los disparos provenientes de los
relevadores de protección en las secciones de PCyM, en caso de la bobina de disparo 1.
Para la bobina de disparo 2, la supervisión se debe realizar desde la salida de disparo del MES instalado en el
gabinete de campo.

6.1.8 Gabinete de campo para MES


Se deben proporcionar los gabinetes de campo con puerta frontal para alojar los MES. Los gabinetes, deben
cumplir con lo siguiente:
a) Los gabinetes deben ser del tipo intemperie y estar sellados, para cumplir con la Norma para
gabinetes tipo intemperie NEMA 4X.
b) Contar con resistencias calefactoras, éstas deben ser para uso continuo controladas por termostato, de
capacidad no menor a 100 W y protegidas con rejilla metálica.
c) Contar con un orificio respiradero, menor a 2 cm de diámetro en la parte inferior, el cual debe contar
con una rejilla y filtro para evitar la entrada de insectos, para evitar la condensación en el interior de
los gabinetes.
d) Contar con una barra de cobre de capacidad no menor a 300 Amperes, para su conexión a la red de
tierra de la subestación.
e) La placa en la parte superior debe tener la inclinación que permita el escurrimiento del agua.
f) Debe estar pintados con una mezcla de una parte de aditivo cerámico por 4 partes de pintura blanca,
para actuar como aislante térmico, el aditivo cerámico debe estar compuesto de micro esferas
cerámicas que permitan una conductividad térmica no mayor a 0,16 Watt /m2 / oC. El gabinete deberá
estar pintado con pintura automotriz anticorrosiva de color blanco.
g) Debe contar con el equipamiento necesario para la operatividad de los MES tal como: distribuidores
ópticos, tablillas para alambrar la cantidad de entradas y salidas, canaletas para el alambrado,
tornillería y termomagnéticos para la tensión auxiliar de los MES.
h) Debe permitir el montaje sobrepuesto o sobre Riel DIN del MES. El montaje del MES o del Riel DIN,
no debe ser directamente sobre la lámina del gabinete, por lo que debe contar con láminas de soporte
soldadas u otro método, que no afecte el grado de protección NEMA solicitado en el inciso a).
01 Vol I SE 2452

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 12 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

i) La sección transversal de los cables para el alambrado interno debe ser mínimo de 2,08 mm 2 (14
AWG).
j) El cableado de las salidas de disparo bobina 2 a puntos de tablilla debe ser alambrado mediante cable
color naranja.
k) El cableado de los circuitos de control, señalización y alarma de corriente directa debe ser alambrado
mediante cable color rojo.
l) El cableado de los circuitos de auxiliares de corriente alterna debe ser alambrado mediante cable color
azul.
m) Debe contar con acceso en la parte inferior por canalización para el cable de control y la fibra óptica.
n) Debe contar con iluminación interior, controlada por un interruptor en el interior del gabinete.
o) Debe contar medio de sujeción para colocarlo arriba de la estructura de concreto a una altura de 500
mm sobre nivel de piso.
p) Debe contar con una altura mínima de 1100 mm y un ancho mínimo de 600 mm.

6.1.8.1 Supervisión de Puerta Abierta


Debe contar con un sensor de puerta(s) abierta(s). Dicha señal debe ser supervisada por el MES.

6.1.8.2 MES para montaje en rack


En caso que los MES no puedan instalarse sobrepuesto o sobre Riel DIN, las dimensiones del gabinete de
campo deben permitir la colocación de un rack en su interior para montaje del MES y contar con puerta
tracera para acceso a las terminales posteriores del MES.

6.2 Funciones principales


El SAS debe contar con las funciones que se establecen en la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Esta aplicación, cuenta con necesidades específicas en cada función principal, que se detallan a continuación
y que son complementarias a las descritas en la Parte 5-1.

6.2.1 Protección a nivel bahía

6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección


El disparo de los interruptores se debe realizar por dos medios: directamente desde los contactos internos de
los relevadores de protección y empleando mensajes GOOSE para la transmisión de dichos disparos hasta los
MES y de éstos hasta las bobinas de disparo del interruptor.
01 Vol I SE 2453

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 13 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

6.2.1.1.1 Tiempos de Operación de los Relevadores de Protección


Los tiempos de operación de los relevadores de protección deben cumplir con lo establecido en la Parte 2-2
de esta serie de especificaciones.

6.2.2 Protección a nivel subestación


La señal de disparo definitivo del relevador 50FI se debe enviar, mediante cable de control, a la sección
TPCyM que contiene el 86BU correspondiente; a menos que se emplee el protocolo MRP en los LAN Switch
de la Red Primaria, en cuyo caso debe ser enviados mediante mensajes GOOSE.
Las señales de disparo a los interruptores por operación del relevador 86B u 86BU, deben transmitirse
empleando cable de control, por lo que debe ser conectadas a los circuitos de disparo de los TPCyM (ver
punto 6.1.7). Estas señales se deben enviar mediante cable de control desde los relevadores 86 hasta los
circuitos de disparo referidos. Cuando se emplee el protocolo MRP en los LAN Switch de la Red Primaria, en
se deben enviar mediante mensajes GOOSE, mismos que deben ser recibidos por el 50FI para operar sobre la
bobina de disparo 1 y por los MES para operar sobre la bobina de disparo 2.
El bloqueo al cierre de los interruptores, para activar una entrada digital del Controlador de Bahía, por
operación de los relevadores 86B u 86BU, se deben enviar empleando mensajes GOOSE.

6.2.3 Control Local a nivel bahía


El SAS debe contar con un medio para el control local a Nivel Bahía, mediante el Controlador de Bahía, de
conformidad con lo establecido en el punto 6.2.2 de la Parte 5-1.

6.2.4 Control Local a nivel subestación


Esta tarea la deben realizar las Consolas de Control Local. Esta función debe ser independiente del Servidor
SCADA.

6.2.5 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía


Se deben enviar las señales del nivel proceso mediante cable de control hasta los gabinetes de campo, de
conformidad con lo establecido en el punto 6.2.5 de la Parte 5-1, y enviarse hasta los componentes descritos
en el inciso c) del mismo punto.
Los DEIs deben supervisar las señales: de pérdida de tensión, anomalía de otros DEIs, instalados en el mismo
gabinete.
Los MES deben transmitir las señales requeridas por y envidas desde los relevadores de protección y los
Controladores de Bahía, incluyendo las indicadas en el punto 6.2.1.1, desde el Nivel Proceso hasta el TPCyM
donde estén instalados.
Los Controladores de Bahía, deben transmitir las señales de estado y alarma obtenidas de los MES en el
gabinete de campo, hasta Nivel Subestación.
01 Vol I SE 2454

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 14 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

Las señales analógicas provenientes del Nivel Proceso, se deben conectar directamente a los relevadores de
protección, mientras que las conectadas a los MES, deben ser enviadas mediante mensajes GOOSE con datos
tipo AMV, conforme la norma IEC 61850-7-3, o directamente a los Gateway e IHM mediante protocolo
MMS, empleando los mecanismos definidos en la norma IEC 61850-8-1 y preferentemente empleando el
modelo datos extendido definido en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.

6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a Nivel Subestación


Se deben enviar las señales hasta los componentes descritos en la Parte 5-1.
01 Vol I SE 2455

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 0


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-200: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 15 de 15
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

APÉNDICE A (No normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
Nada Nada Nada Nada
01 Vol I SE 2456

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-1-300: APLICACIONES


ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES
MEDIANTE CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

REVISIÓN 2
JULIO DE 2013
01 Vol I SE 2457

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 2 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 NORMAS QUE APLICAN..............................................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES..............................................................................6
6.1 Componentes principales..........................................................................................................................6
6.1.1 Controlador de Bahía (MCAD).........................................................................................................6
6.1.1.1 Número de MCAD requeridos...................................................................................................6
6.1.1.2 Cantidad de Entradas y Salidas de los MCAD..........................................................................6
6.1.2 Redes de comunicación.....................................................................................................................9
6.1.2.1 Redes de comunicación para adquisición de datos....................................................................9
6.1.2.2 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos................................................9
6.1.3 Convertidores de Contacto a Fibra Óptica......................................................................................10
6.1.3.1 Cantidad de CuFO...................................................................................................................10
6.1.4 Tableros de Protección, Control y Medición...................................................................................10
6.1.4.1 Supervisión del circuito de disparo..........................................................................................11
6.1.5 Gabinete de campo para Convertidores Cu/FO...............................................................................11
6.2 Funciones principales..............................................................................................................................12
6.2.1 Protección a nivel bahía...................................................................................................................12
6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección....................................12
6.2.2 Protección a nivel subestación.........................................................................................................12
6.2.3 Control Local a nivel bahía.............................................................................................................12
6.2.4 Control Local a nivel subestación...................................................................................................13
6.2.5 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía..............................................................13
6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación....................................................13
APÉNDICE A (No normativo) Arquitectura Conceptual.................................................................................14
APÉNDICE B (No normativo) Gabinete de Campo: diagrama muestra..........................................................15
APÉNDICE C (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................16
01 Vol I SE 2458

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 3 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

Índice de tablas
Tabla 1: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para Interruptor tripolar.................................................7
Tabla 2: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para un Interruptor monopolar.......................................8
Tabla 3: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para un Transformador...................................................9
01 Vol I SE 2459

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 4 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad
de elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos
que se deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de
las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas
bajo el mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de
Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos se deben establecer en
la documentación técnica.
01 Vol I SE 2460

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 5 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos para Sistemas de Automatización de Subestaciones que emplean Equipos de
Entradas y Salidas denominados convertidores de contacto a fibra óptica, para el disparo de interruptores.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento aplica en Sistemas de Automatización de Subestaciones para instalaciones de
Transmisión que emplean Equipos de Entradas y Salidas denominados convertidores de contacto a fibra
óptica, para el disparo de interruptores.

3 NORMAS QUE APLICAN


CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones
Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Introducción y Requerimientos
Generales
Parte 2-7 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de los Componentes
– Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de las Redes de
Comunicación – Generales
Parte 3-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de las Redes de
Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Requerimientos de las Redes de
Comunicación – Redes para Protección de Sistemas Eléctricos
Parte 4 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Pruebas
Parte 5-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones - Sistemas de Automatización de
Subestaciones - Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.

4 DEFINICIONES
Aplican las definiciones de la Parte 5-1 de esta serie de especificaciones.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
CuFO Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
01 Vol I SE 2461

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 6 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Componentes principales


El SAS debe contar con los componentes requeridos por la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Nota.- En el Figura 1, se muestra un diagrama conceptual del SAS.

Esta aplicación, cuenta con necesidades específicas en cada componente, que se detallan a continuación, y
que son complementarias a las descritas en la Parte 5-1.
Las características de los cables de control y sus métodos de instalación desde los CuFO hasta el nivel
proceso, están fuera del alcance del presente documento.

6.1.1 Controlador de Bahía (MCAD)


En esta aplicación, el Controlador de Bahía recibe el nombre de MCAD, tal y como se establece en la Parte
5-1, de esta serie de especificaciones.
Debe contar con la función de supervisión de bobina de disparo, de cada una de las bobinas del interruptor.
El MCAD debe cumplir con lo establecido en la Parte 2-4 y con lo indicado en este documento.

6.1.1.1 Número de MCAD requeridos


Se deben suministrar el número de MCAD conforme lo establecido en la Parte 5-1, de esta serie de
especificaciones.
Se debe considerar un MCAD para las señales de los bancos de transformación e instalarse en los gabinetes
de campo.

6.1.1.2 Cantidad de Entradas y Salidas de los MCAD


Para interruptores con operación monopolar, el MCAD debe contar, por lo menos, con el número de entradas
y salidas digitales indicadas en la Tabla 2: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para un Interruptor
monopolar. Para interruptores con operación tripolar, solo en tensiones mayores a 69 kV, el número se
establece en la Tabla 1: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para Interruptor tripolar.
Para la supervisión de las señales de nivel proceso provenientes de los bancos de transformación, a las que se
refiere el punto 6.2.7 de la Parte 1, se deben contar con las entradas y salidas adicionales a las indicadas en el
párrafo anterior, de conformidad con lo establecido en la Tabla 3: Número de Entradas y Salidas de un
MCAD para un Transformador.
La cantidad de entradas y salidas depende de los requerimientos.
01 Vol I SE 2462

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 7 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

Tabla 1: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para Interruptor tripolar


Salidas de Control Entradas Digitales
SC Interruptor SC Cuchillas ED Interruptor ED Cuchillas
1 Cerrar 52 por comando 5 89 P abrir 1 Falta Vcc cierre 17 89a P
2 Cerrar 52 por recierre 6 89 P cerrar 2 Supervisor bobina 1 18 89b P
3 Apertura del Interruptor 7 89 A abrir 3 Falta Vcc Cu/FO-P 19 89a A
4 Reserva 8 89 A cerrar 4 Supervisor bobina 2 20 89b A
9 89 L abrir 5 Falta Vcc Cu/FO-R 21 89a L
10 89 L cerrar 6 Alarma b/presión SF6 22 89b L
11 89 R abrir 7 Bloqueo b/presión SF6 23 89a R
12 89 R cerrar 8 Mecanismo bloq. 24 89b R
13 Reserva 9 Disc. de polos 25 Falta Vca
10 Resorte descargado 26 Falta Vcc
11 52a 27 43/ Local
12 52b 28 Reserva
13 43/ Local 29 Reserva
14 Falta Vca 30 Reserva
15 25/27 permisivo cierre 31 Reserva
16 Bloqueo cierre (86)
01 Vol I SE 2463

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 8 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

Tabla 2: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para un Interruptor monopolar


Salidas de Control Entradas Digitales
SC Interruptor SC Cuchillas ED Interruptor ED Int.
1 Cerrar 52 por comando 5 89 P abrir 1 Falta Vcc cierre 27 52a 3P
2 Cerrar 52 por recierre 6 89 P cerrar 2 Supervisor bobina 1 A 28 43/ Local
3 Apertura del Interruptor 7 89 A abrir 3 Supervisor bobina 1 A 29 Falta Vca
4 Reserva 8 89 A cerrar 4 Supervisor bobina 1 B 30 25/27
9 89 L abrir 5 Supervisor bobina 1 B 31 Blq cierre
10 89 L cerrar 6 Supervisor bobina 1 C Cuchillas
11 89 R abrir 7 Supervisor bobina 1 C 32 89a P
12 89 R cerrar 8 Falta Vcc Cu/FO-P 33 89b P
13 Reserva 9 Supervisor bobina 2 A 34 89a A
10 Supervisor bobina 2 A 35 89b A
11 Supervisor bobina 2 B 36 89a L
12 Supervisor bobina 2 B 37 89b L
13 Supervisor bobina 2 C 38 89a R
14 Supervisor bobina 2 C 39 89b R
15 Falta Vcc Cu/FO-R 40 89a T
16 Alarma b/presión SF6 41 89b T
17 Bloqueo b/presión SF6 42 Falta Vca
18 Mecanismo bloq. 43 Falta Vcc
19 Disc. de polos 44 43/ Local
20 Resorte descargado 45 Reserva
21 52a A 46 Reserva
22 52b A 47 Reserva
23 52a B 48 Reserva
24 52b B 49 Reserva
25 52a C 50 Reserva
26 52b C
01 Vol I SE 2464

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 9 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

Tabla 3: Número de Entradas y Salidas de un MCAD para un Transformador


Salidas de Control Entradas Digitales
SD EB

1 Subir Tap 1 33Y Bajo nivel de aceite Tanque principal


2 Bajar Tap 2 33X Bajo nivel de aceite Tanq Cambiador Taps
3 Automático 3 49Y Disparo por alta temperatura
4 Manual 4 49X Alarma por alta temperatura
5 63Y Disparo Buchholz Tanque principal
6 63X Alarma Buchholz
7 CDX Disparo Buchholz Cambiador Taps
8 71Y Sobrepresión en Tanque principal
9 88Y Alarma falla equipo de enfriamiento
10 Fase A o R
11 Fase B o R
12 Fase C o R
13 Cambiador de Taps Automático/ Manual
14 Cambiador de Taps fuera de paso

6.1.2 Redes de comunicación

6.1.2.1 Redes de comunicación para adquisición de datos


Se deben cumplir con los requerimientos establecidos en la Parte 5-1 y con lo indicado en este punto.

6.1.2.2 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos


Estas redes son tipo punto a punto, conforme lo establecido en la Parte 3-3, y deben interconectar, mediante
fibra óptica, los CuFO.
No se tienen requerimientos de desempeño para esta red. Los tiempos de respuesta requeridos para la
transmisión de señales los determina el desempeño del protocolo de comunicación entre los CuFO que se
interconectan.
El tiempo de transmisión de las señales de contacto de un CuFO a otro, se definen en la Parte 2-7.
Las características de la fibra óptica y métodos de instalación, se definen en la Parte 3-1.
01 Vol I SE 2465

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 10 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

Los requerimientos de la red de comunicaciones para protección de sistemas eléctricos, se establecen en la


Parte 3-3.

6.1.3 Convertidores de Contacto a Fibra Óptica


Las características de los CuFO, se establecen en la Parte 2-7.

6.1.3.1 Cantidad de CuFO


Por cada interruptor a proteger, debe existir por lo menos dos CuFO, para el disparo de la bobina de disparo 2
del interruptor y para transmitir el estado de las cuchillas y otras señales requeridas por los relevadores de
protección a nivel bahía o nivel subestación. Uno debe instalarse en los TPCyM y uno en los gabinetes de
campo.
Se deben emplear tantos CuFO como se requieran para recibir y transportar las señales que deben ser
intercambiadas entre los TPCyM y el nivel proceso.

6.1.4 Tableros de Protección, Control y Medición


En los TPCyM deben alambrarse con cable de control los siguientes circuitos y señales provenientes del nivel
proceso:
a) Los arranques de los esquemas de protección hacia el relevador 50FI.
a) Las salidas de disparo a bobinas 1 y 2 de los relevadores de protección, incluyendo los redisparos del
50FI, hacia cada uno de los buses de disparo siguientes.
b) Las señales de disparo del circuito de disparo 1, debe alambrarse directamente hasta las bobina de
disparo 1 del o los interruptores asociados, mediante cable de control.
c) Las señales de disparo del circuito de disparo 2, debe alambrarse al CuFO.
d) Las señales de apertura emergente, deben alambrarse al circuito de disparo 1.
e) Las indicaciones y señalizaciones de campo necesarias para las lógicas de los esquemas de protección
dentro de la misma sección y entre secciones dentro del mismo cuarto de control.
f) Los disparos y bloqueos de la protección diferencial de barras hacia cada una de las secciones PCyM
correspondientes.
g) Las alarmas de falla de relevador y de falta de alimentación entre relevadores.
h) Las señalizaciones de posición de cuchillas desde los CuFO instalados en las secciones de PCyM,
hasta la protección diferencial de barras.

6.1.4.1 Supervisión del circuito de disparo


Se debe contar con supervisión de bobina de disparo, misma que debe verificar la continuidad del circuito de
disparo desde la salida de contacto para disparo, el cable de control y la propia bobina de disparo del
interruptor.
01 Vol I SE 2466

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 11 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

La supervisión se debe realizar desde el punto en que convergen todos los disparos provenientes de los
relevadores de protección en las secciones de PCyM, en caso de la bobina de disparo 1.
Para la bobina de disparo 2, la supervisión se debe realizar desde la salida de disparo del CuFO instalado en
el gabinete de campo.

6.1.5 Gabinete de campo para Convertidores Cu/FO.


Se deben proporcionar los gabinetes de campo con puerta frontal y trasera para alojar los convertidores de
contacto a fibra óptica (Cu/FO). Los gabinetes, deben cumplir con lo siguiente:
a) Los gabinetes deben ser del tipo intemperie y estar sellados, para cumplir con la Norma para
gabinetes tipo intemperie NEMA 4X.
b) Contar con resistencias calefactoras, éstas deben ser para uso continuo controladas por termostato, de
capacidad no menor a 100 W y protegidas con rejilla metálica.
c) Contar con un orificio respiradero, menor a 2 cm de diámetro en la parte inferior, el cual debe contar
con una rejilla y filtro para evitar la entrada de insectos, para evitar la condensación en el interior de
los gabinetes.
d) Contar con una barra de cobre de capacidad no menor a 300 Amperes, para su conexión a la red de
tierra de la subestación.
e) Estar construidos con lámina calibre 2.5.mm (12 AWG) y contar con 5 placas de lamina calibre 1,5
mm (16 AWG) sobrepuestas en los cuatro lados y en la parte superior del gabinete a una distancia de 5
a 6 cm.
f) Las placas sobrepuestas en las paredes laterales deben tener dobleces en la parte superior de al menos
5 cm y con un ángulo de 20 grados.
g) La placa en la parte superior debe tener la inclinación hacia los 4 lados suficiente y cubrir un área que
permita el escurrimiento del agua fuera del gabinete y las placas sobrepuestas; la distancia desde las
placas laterales sobrepuestas hasta el fin del área cubierto no debe menor a 2 cm.
h) Las placas sobrepuestas deben estar pintados con una mezcla de una parte de aditivo cerámico por 4
partes de pintura blanca, para actuar como aislante térmico, el aditivo cerámico debe estar compuesto
de micro esferas cerámicas que permitan una conductividad térmica no mayor a 0,16 Watt /m 2 / oC. El
gabinete deberá estar pintado con pintura automotriz anticorrosiva de color blanco.
i) Debe contar con el equipamiento necesario para la operatividad de los convertidores CuFO tal como:
distribuidores ópticos, tablillas para alambrar la cantidad de entradas y salidas, canaletas para el
alambrado, tornillería y termomagnéticos para la tensión auxiliar de los convertidores CuFO.
j) Debe contar con las siguientes dimensiones: 800 mm de ancho, 600 mm de fondo y 1100 mm.
Nota.- El Figura 2 cuenta con un diagrama muestra, sobre el diseño del gabinete.
01 Vol I SE 2467

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 12 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

k) El cableado de las salidas de disparo bobina 2 a puntos de tablilla debe ser alambrado mediante cable
color amarillo con sección transversal de 2,08 mm2 (14 AWG).

6.2 Funciones principales


El SAS debe contar con las funciones que se establecen en la Parte 5-1, de esta serie de especificaciones.
Esta aplicación, cuenta con necesidades específicas en cada función principal, que se detallan a continuación,
y que son complementarias a las descritas en la Parte 5-1.

6.2.1 Protección a nivel bahía

6.2.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección


El disparo de los interruptores debe realizar por dos medios: directamente desde los contactos internos de los
relevadores y empleando CuFO para la transmisión de dichos disparos hasta las bobinas de disparo.
Los contactos de salida para disparo de los relevadores de protección deben conectarse a los CuFO instalados
en el mismo gabinete de dichos relevadores, para ser transmitidos hasta los CuFO instaladas en el gabinete de
campo. Para mayores detalles sobre la forma de enviar el disparo a los interruptores, ver punto 6.1.4 de este
documento.

6.2.2 Protección a nivel subestación


La señal de disparo definitivo del relevador 50FI se debe enviar, mediante cable de control, a la sección
TPCyM de la protección 87B, para operar el 86B correspondiente.
Las señales de disparo a los interruptores por operación del relevador 86B ó 86BU, deben transmitirse
empleando cable de control y CuFO instalados en los TPCyM, por lo que debe ser conectadas a los circuitos
de disparo de los TPCyM (ver punto 6.1.4). Estas señales se deben enviar mediante cable de control desde los
relevadores 86 hasta los circuitos de disparo referidos.
El bloqueo al cierre de los interruptores, para activar una entrada digital del MCAD instalada en el gabinete
de campo, por operación de los relevadores 86B ó 86BU, se debe enviar empleando los CuFO de los TPCyM.

6.2.3 Control Local a nivel bahía


El SAS debe contar con un medio para el control local a nivel bahía, instalado en los gabinetes de campo,
mediante MCAD, de conformidad con lo establecido en el punto 6.2.2 de la Parte 5-1.
El SAS no cuenta con una interfaz para que un operador realice el control o supervisión de alarmas, estados y
mediciones a nivel bahía.

6.2.4 Control Local a nivel subestación


Esta tarea la deben realizar la Consola de Control Local y la de Ingeniería. Esta función debe ser
independiente del Servidor SCADA.
01 Vol I SE 2468

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 13 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

6.2.5 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía


Se deben enviar las señales del nivel proceso mediante cable de control hasta los gabinetes de campo, de
conformidad con lo establecido en el punto 6.2.5 de la Parte 5-1, y enviarse hasta los componentes descritos
en el inciso c) del mismo punto.
Los relevadores de protección deben supervisar las señales: de pérdida de tensión, falla interna de otros
relevadores y falla de comunicación de los CuFO, instalados en el mismo gabinete.
Los CuFO deben transmitir las señales requeridas por y envidas desde los relevadores de protección,
incluyendo las indicadas en el punto 6.2.1.1, desde el nivel proceso hasta el TPCyM donde estén instalados;
por lo que debe existir un CuFO instalado tanto en el TPCyM como en el gabinete de campo.
Los MCAD, deben transmitir las señales de estado y alarma recogidas en el gabinete de campo, hasta nivel
subestación.
Los MCAD, deben supervisar la falla de comunicación entre los CuFO.

6.2.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación


Se deben enviar las señales hasta los componentes descritos en la Parte 5-1.
01 Vol I SE 2469

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 14 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

APÉNDICE A (No normativo) Arquitectura Conceptual

Figura 1: Redes, componentes e interconexión del SAS - Arquitectura Conceptual (No normativo)
01 Vol I SE 2470

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 15 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

APÉNDICE B (No normativo) Gabinete de Campo: diagrama muestra

L
CORTE B-B CT
PUERTA POSTERIOR DE
E
BL
CA
4"
DE
E
RT
LAMINAS CO
SOBREPUESTAS

EL NUM. DE
ORIFICIOS

CANTIDAD DE
CABLE Y F.O.

BARRA DE
TIERRA
TORNILLO PARA
ATERRRIZAMIENTO
DETALLE PUNTAS DE ANCLAJE CORTE B-B
BASE RECTANGULAR CON UN PUERTA FRONTAL
BARRENO
PARA ANCLAJE
SEPARACION
ENTRE
LAMINA DE
SOBREPONER
Y GABINETE

Figura 2: Diseño de Gabinete de Campo


01 Vol I SE 2471

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 8


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUL/2013
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES –
PARTE 5-1-300: APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN - DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
Hoja 16 de 16
CONVERTIDORES DE CONTACTO A FIBRAS ÓPTICAS

APÉNDICE C (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 1 Se actualizó para aclarar que el documento aplica para
SAS que emplean CuFO.
2
1 3 Se incluyó la Parte 2-7.
1 6.1.3 Todas las características del CuFO, se incluyeron en la Se incluyeron todos
Parte 2-7. los acuerdos con el
Comité de
Protecciones.
Reunión XLII del 26
y 27 de Mayo/2011.
1 6.1.3.1 Se solicita por lo menos dos CuFO por interruptor para Acuerdos en el
el disparo de la bobina de disparo 2 del interruptor. Comité de
Protecciones.
Reunión XLII del 26
y 27 de Mayo/2011.
1 6.1.4 Se modificó para que el CuFO se emplee sólo para la Acuerdos en el
bobina de disparo 2, y para las señales de cuchillas Comité de
requeridas por las protecciones de la sección y de la Protecciones.
diferencial de barras. Reunión XLII del 26
y 27 de Mayo/2011.
1 6.1.4.1 Se agregó para describir cómo se debe realizar la
supervisión de las bobinas de disparo.
1 6.1.5 Se adecuó para disparar sólo la Bobina de disparo 2
6.2.1.1 desde el CuFO.

6.2.2
1 Apéndices Se eliminó la figura para cableado interno de secciones
de PCyM y se sustituyó por el Apéndice de Control de
Cambios.
2 6.1.2 Se eliminaron los títulos que no aplican.
7 - 12 Se cambió el formato general del documento.
Ahora la conexión de los relevadores debe ser
redundante como lo establece la Parte 5-1.
01 Vol I SE 2472

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-2: APLICACIONES ESPECÍFICAS –


SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

REVISIÓN 0

NOVIEMBRE 2012

MÉXICO
01 Vol I SE 2473

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012

Contenido
1 OBJETIVO................................................................................................................................................................ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN........................................................................................................................................ 1
3 NORMAS QUE APLICAN......................................................................................................................................... 1
4 DEFINICIONES........................................................................................................................................................ 1
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS............................................................................................................................... 1
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES............................................................................................ 1
6.1 Componentes principales................................................................................................................................... 1
6.1.1 Relevadores de Protección.......................................................................................................................... 2
6.1.2 Gateway...................................................................................................................................................... 2
6.1.3 Unidad de Control y Adquisición de Datos.................................................................................................. 2
6.1.4 DEI de Entradas y Salidas........................................................................................................................... 2
6.1.5 Medidores Multifunción................................................................................................................................ 2
6.1.6 Reloj Satelital............................................................................................................................................... 2
6.1.7 Redes de comunicación.............................................................................................................................. 3
6.1.7.1 Equipos que de deben conectase a la Red Primaria............................................................................3
6.1.7.2 Interfaz con la red WAN........................................................................................................................ 3
6.1.7.3 Redes de comunicación para adquisición de datos..............................................................................3
6.1.7.3.1 Protocolos de comunicación........................................................................................................... 3
6.1.7.4 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos..........................................................3
6.1.8 Tableros de Protección, Control y Medición................................................................................................3
6.1.8.1 Redes de Comunicación de los Tableros.............................................................................................. 4
6.1.9 Agrupaciones para componentes del Nivel Subestación.............................................................................4
6.1.9.1 Requerimientos de los Gabinetes......................................................................................................... 4
6.1.10 Equipo para Seguridad de Redes en Subestaciones Eléctricas................................................................4
6.1.11 Sistema de Suministro Continuo de Energía.............................................................................................5
6.2 Componentes Opcionales.................................................................................................................................. 5
6.2.1 Interfaz Hombre-Máquina............................................................................................................................ 5
6.2.2 Unidad de Control de Bahía......................................................................................................................... 5
6.2.2.1 Número de UCB requeridos.................................................................................................................. 5
6.2.3 Registradores de Disturbio.......................................................................................................................... 6
6.3 Funciones Principales........................................................................................................................................ 6
6.3.1 Protección a nivel de bahía.......................................................................................................................... 6
6.3.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección..................................................6
6.3.2 Control Local a nivel bahía.......................................................................................................................... 6
6.3.3 Determinación de la posición del equipo primario.......................................................................................6
6.3.4 Control Local a nivel subestación................................................................................................................ 6
6.3.5 Interfaz con los Centros de Control, para telecontrol y supervisión de la subestación................................6
01 Vol I SE 2474

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012

6.3.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía.........................................................................7


6.3.7 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación...............................................................7
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.................................................................................................... 8
01 Vol I SE 2475

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012

GENERALIDADES
La normalización de los Sistemas de Automatización de Subestaciones, es complejo debido a la gran cantidad de
elementos que deben interconectarse para intercambiar información; la descripción de las redes de datos que se
deben emplear; los niveles esperados de disponibilidad del Sistema; y la descripción de cada una de las funciones.
Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas bajo el
mismo título “SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:
Parte 1 Introducción y Requerimientos Generales
Parte 2-1 Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Requerimientos de los Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-3 Requerimientos de los Componentes – Gateway
Parte 2-4 Requerimientos de los Componentes – Controladores de Bahía
Parte 2-5 Requerimientos de los Componentes – Interfaz Hombre – Máquina
Parte 2-6 Requerimientos de los Componentes – Módulos de Entradas y Salidas
Parte 2-7 Requerimientos de los Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 2-8 Requerimientos de los Componentes – Reloj Satelital
Parte 2-9 Requerimientos de los Componentes – LAN Switch
Parte 2-10 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Seguridad de Redes
Parte 2-11 Requerimientos de los Componentes – Equipos para Respaldo de Tensión de Alimentación
Parte 3-1 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Generales
Parte 3-2 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos
Parte 3-3 Requerimientos de las Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas
Eléctricos
Parte 4 Pruebas
Parte 5-1 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Parte 5-1-100 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Cable de Control
Parte 5-1-200 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Módulos de Entradas y Salidas
Parte 5-1-300 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores
mediante Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Parte 5-2 Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución
Nota.- al terminar esta versión, los documentos de las partes 2-3 a la 2-11, estaban en proceso de elaboración, por lo que sus requerimientos
se deben establecer en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2476

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
1 de 8

1 OBJETIVO

Describir los requerimientos generales para las aplicaciones específicas de Sistemas de Automatización de
Subestaciones, en subestaciones de Distribución.
2 CAMPO DE APLICACIÓN

Los requerimientos siguientes aplican a subestaciones de Distribución, que cuentan con alimentadores en 161 kV y
menores.
3 NORMAS QUE APLICAN

NOM-001-SEDE Instalaciones Eléctricas (utilización)


IEC 61850-1 Communication Networks and Systems in Substations – Introduction and Overview
IEC 61850-2 Communication networks and systems in substations – Part 2: Glossary
NRF-041-CFE Esquemas Normalizados de Protecciones para Líneas de Transmisión
CFE-G0000-62 Esquemas Normalizados De Protección para Transformadores de Potencia
CFE V6700-62 Especificación Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones Eléctricas
CFE G0100-12 Equipos para Seguridad de Redes en Subestaciones Eléctricas
Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 1 - Introducción y Requerimientos
Generales
Se debe emplear la última revisión de los documentos antes citados.
4 DEFINICIONES

Aplican las definiciones de la Parte 1 de esta serie de especificaciones.


5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

SAS Sistema de Automatización de Subestaciones


IHM Interfaz Hombre-Máquina
TPCyM Tableros de Protección, Control y Medición
UCB Unidad de Control de Bahía
UCAD Unidad de Control y Adquisición de Datos

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

Las subestaciones de Distribución, cuentan con necesidades específicas en cada componente, que se detallan a
continuación, y que son complementarias a las descritas en la Parte 1.
6.1 Componentes principales

Los SAS para subestaciones de Distribución, deben contar con los componentes a los que se refiere la Parte 1 de
esta serie de especificaciones, y adicionalmente los siguientes:
a) Gateway (Servidor de Comunicaciones).
b) Unidad de Control y Adquisición de Datos
c) DEI de Entrada y Salidas
01 Vol I SE 2477

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
2 de 8
d) Equipo para seguridad de redes en subestaciones eléctricas
6.1.1 Relevadores de Protección

Los relevadores deben contar con la cantidad suficiente de entradas y salidas digitales, así como salidas de disparo
para la supervisión, control y protección.
Los relevadores de protección, se deben instalar en los tableros de protección, control y medición, referidos en el
punto 6.1.8.
6.1.2 Gateway

Este dispositivo, también se le conoce como Servidor de Comunicaciones y se puede emplear para referirse a los
Gateways que se emplean en subestaciones de Distribución.
Debe contar con un Servidor de Comunicaciones para operar en configuración No Redundante:
a) Hacia los Centros de Control.
b) Hacia los DEIs, IHM y otros dispositivos dentro de la subestación.
Las características de los Gateway se definen en la Parte 2-3 y en la Documentación Técnica.
6.1.3 Unidad de Control y Adquisición de Datos

Las características de las Unidades de Control y Adquisición de Datos se definen en la Parte 1, Parte 2-1 y en la
Documentación Técnica.
Para esta aplicación específica, se requiere un UCAD para realizar la función de supervisión y alarmas de nivel
subestación a las que se refiere el capítulo de las funciones de Supervisión de Estados, Alarmas y Medición a Nivel
Subestación descrita en la Parte 1.
El UCAD, debe cumplir con lo siguiente:
a) Debe contar con por lo menos, 24 entradas digitales.
b) Debe contar con por lo menos, 8 salidas digitales.
Las entradas y salidas digitales deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE G0000-81.
6.1.4 DEI de Entradas y Salidas

El DEI de entradas y salidas, debe cumplir con lo establecido en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones y con
lo establecido en la especificación CFE V6700-62.
Se requiere de DEI de Entradas y Salidas por cada Tablero de Protección, Control y Medición, si y sólo sí los
relevadores de protección o la unidad de control de bahía, no cuentan con el número de entradas y salidas digitales
para supervisar las alarmas y estados de la sección de protección, control y medición donde están instalados.
6.1.5 Medidores Multifunción

Los medidores multifunción además de cumplir con lo establecido en la Parte 1, deben contar con lo siguiente:
a) Un Puerto Ethernet.
b) Protocolo de comunicación MMS conforme lo establecido en la norma IEC 61850-8-1 ó con protocolo DNP3
sobre TCP/IP, de conformidad con lo establecido en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.
6.1.6 Reloj Satelital

El Reloj Satelital debe cumplir con lo establecido en la Parte 2-8 de esta serie de especificaciones y en la
Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2478

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
3 de 8
Se acepta que la función del Reloj Satelital la realice el Servidor de Comunicaciones.
6.1.7 Redes de comunicación

Los requerimientos para las redes de comunicación se establecen en la Parte 1. Para subestaciones de Distribución
se requiere sólo de la Red Primaria que debe cumplir con lo establecido en la Parte 3-1.
La conexión de los dispositivos a la Red Primaria, se debe realizar en configuración No Redundante.
En cada LAN Switch empleado para formar la red LAN, se deben contar con por lo menos dos (2) puertos
disponibles RJ-45.
Se deben emplear los LAN Switch de las secciones de protección, control y medición, a los que se refiere el punto
6.1.8.1, para formar la Red Principal.
6.1.7.1 Equipos que de deben conectase a la Red Primaria

Además de los indicados en la Parte 3-1 de esta serie de especificaciones, se deben conectar los siguientes:
a) Las Unidades de Control y Adquisición de Datos
b) Los DEI de Entradas y Salidas (de requerirse conforme lo establecido en el punto 6.1.4)
6.1.7.2 Interfaz con la red WAN

La Red Primaria se debe conectar a un equipo de seguridad de redes en subestaciones eléctricas al que se refiere
el punto 6.1.10 para que se permita el Acceso de Ingeniería al que se refiere la Parte 1 de esta serie de
especificaciones.
6.1.7.3 Redes de comunicación para adquisición de datos

Deben ser No Redundante, entre los elementos que conforman la red.


Las características de las Redes de Comunicación para Adquisición de Datos No Redundantes, se establecen en la
Parte 3-1.
6.1.7.3.1 Protocolos de comunicación

Se deben emplear los protocolos para adquisición de datos definidos en la Parte 2-1.
Los medidores multifunción, cuando empleen conexiones por DNP3 sobre TCP/IP, deben permitir la conexión de
por lo menos tres (3) maestros.
El Servidor de Comunicaciones debe permitir la conexión de por lo menos cinco (5) maestros mediante protocolo
DNP3 sobre TCP/IP.
6.1.7.4 Redes de comunicación para protección de sistemas eléctricos

Dependiendo de la aplicación específica definidas en las partes 5-2-xxx, se requiere o no, de una red de
comunicaciones para protección de sistemas eléctricos.
Los requerimientos de las redes de comunicación para sistemas eléctricos, se definen en la Parte 3-3.
Por definición, en SAS para Distribución, no se emplean redes para la protección de sistemas eléctricos
6.1.8 Tableros de Protección, Control y Medición

Los TPCyM deben ser tipo ID y cumplir con lo establecido en la especificación CFE V6700-62.
No se deben emplear relevadores auxiliares para realizar las funciones de protección, control y supervisión; salvo
casos justificados por la aplicación específica y las funciones requeridas.
01 Vol I SE 2479

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
4 de 8
6.1.8.1 Redes de Comunicación de los Tableros

Las funciones de CPS al que hace referencia la especificación CFE V6700-62 para secciones tipo ID, las debe
realizar el Servidor de Comunicaciones y el IHM.
El SISCOPROMM al que hace referencia la especificación CFE V6700-62 para secciones tipo ID, para este
documento, se refiere al Sistema de Automatización de Subestaciones definido en esta serie de especificaciones.
Las funciones de las Redes de Comunicación de Protocolo Abierto y de Puerto Transparente a las que hace
referencia la especificación CFE V6700-62 para secciones tipo ID, las debe realizar la Red Principal.
Las secciones tipo ID deben estar diseñadas para la interconexión del esquema de protección, control y medición
de la sección tipo con el Servidor de Comunicaciones y con el IHM (de solicitarse) de la subestación, empleando
los puertos de comunicación y los protocolos establecidos en la Parte 2-1 de esta serie de especificaciones.
Las secciones tipo ID deben contar con un LAN Switch de capa 2, para la conexión de los dispositivos que
conforman la seccción y para su conexión con la Red Primaria.
Las secciones tipo ID, deben contar con conexiones RJ-45 en la parte frontal inferior del gabinete, para contar con
acceso del personal a los puertos Ethernet disponibles, conforme el punto 6.1.7, en los LAN Switch de la sección.
6.1.9 Agrupaciones para componentes del Nivel Subestación

En la Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación, se describe la agrupación de los
componentes para el Nivel Subestación y el nombre de la agrupación.
Todas las agrupaciones de la Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación, se deben
instalar en (1) gabinete, éste último debe cumplir con lo establecido en el punto 6.1.9.1.
La agrupación Inversor, se debe instalar en un rack con rigidez suficiente para soportar los componentes y lograr la
ventilación necesaria para el inversor. Esta agrupación es opcional, conforme lo establecido en el punto 6.1.11.
Tabla 1 Agrupaciones de los componentes para el Nivel Subestación
Designación Componentes
Estación SC - Servidor de Comunicaciones
- Equipo para Seguridad Informática
- LAN Switch Capa 2
- Reloj Satelital
- UCAD
- IHM
Inversor - Convertidor de Corriente Directa a Corriente Alterna
- Centro de Carga de CA.

6.1.9.1 Requerimientos de los Gabinetes

Todos los gabinetes se deben construir conforme lo establecido en la especificación CFE V6700-62.
Los gabinetes para la Estación CPS debe contar con puerta transparente para protección del IHM y acceso al
teclado sin abrir la puerta.
6.1.10 Equipo para Seguridad de Redes en Subestaciones Eléctricas

Con el fin de proporcionar seguridad para el control de acceso a las redes de la subestación, se debe emplear un
equipo para seguridad informática en configuración No Redundante.
El “Firewall”, se debe conectar a la Red Primaria de la subestación.
Las características de los equipos para seguridad informática de redes en subestaciones eléctricas, también
conocido como “Firewall”, se definen en la especificación CFE G0100-12 y en la Documentación Técnica.
01 Vol I SE 2480

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
5 de 8
Las políticas del equipo de seguridad de las redes de la subestación, son establecidas por el Usuario y acordadas
con el Integrador del Sistema en la Documentación Técnica.
6.1.11 Sistema de Suministro Continuo de Energía

El Sistema de Suministro Continuo de Energía (UPS por sus siglas en inglés), está conformado por un convertidor
de Corriente Directa a Corriente Alterna (Inversor), alimentado del banco de baterías de la subestación.
Por definición no debe existir un UPS en la subestación. Cuando se solicite y en caso de que uno de los
componentes de la Interface Hombre-Máquina, requiera alimentación ininterrumpida en corriente alterna, se debe
emplear un Inversor para proporcionar este servicio.
Las características técnicas del Inversor, se establecen en la Documentación Técnica. Se debe contar con
termomagnéticos, seleccionados conforme la capacidad interruptiva y de carga, instalados en un Centro de Carga
para alimentar los componentes que requieran alimentación ininterrumpida de corriente alterna.
La selección e instalación del Inversor, el Centro de Carga, los termomagnéticos y el cable para alimentación de
equipos, incluyendo canalizaciones debe cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE
vigente.
Debe proporcionar seguridad de acceso a la Red Principal notificando lo accesos y salidas de la misma cumpliendo
con los lineamientos establecidos por el NERC CIP para auditar, registro, autenticación, restricción de contraseñas,
re-establecimiento de conexiones abiertas sin tráfico, entre otras.
6.2 Componentes Opcionales

Los SAS para subestaciones de Distribución, deben contar con los componentes que se indican a continuación,
únicamente cuando se indica en la Documentación Técnica. Los componentes opcionales son:
a) Interfaz Hombre-Máquina
b) Unidad de Control de Bahía
c) Registradores de Disturbios
6.2.1 Interfaz Hombre-Máquina

Sólo cuando se solicite explícitamente en la Documentación Técnica, se debe incluir una Interfaz Hombre-Máquina.
La IHM para operar en configuración No Redundante.
Las características de la Interface Hombre-Máquina, se definen en la Parte 2-5 de esta serie de especificaciones y
en la Documentación Técnica.
6.2.2 Unidad de Control de Bahía

Sólo cuando se solicite explícitamente en la Documentación Técnica, se debe incluir una Unidad de Control de
Bahía para cada Tablero de Protección, Control y Medición.
Las características de las Unidades de Control de Bahía se definen en la Parte 1, Parte 2-1, Parte 2-4 y en la
Documentación Técnica.
Los controladores de bahía, se deben instalar en los tableros de protección, control y medición
6.2.2.1 Número de UCB requeridos

Se debe emplear un módulo por cada interruptor en alimentadores en tensiones mayores o iguales a 69 kV,
independientemente del equipo primario conectado al alimentador (línea, banco de transformación, reactor, entre
otros).
En tensiones menores a 69 kV, la función de control local a nivel bahía, la debe realizar la protección primaria del
alimentador o, en su defecto, se debe emplear un UCB por interruptor.
01 Vol I SE 2481

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
6 de 8
En tensiones mayores o iguales a 69 kV y hasta 161 kV, se acepta que la función del control local a nivel bahía la
realice la protección primaria dos o la de respaldo.
6.2.3 Registradores de Disturbio

Sólo cuando se solicite explícitamente en la Documentación Técnica, se deben incluir registradores de disturbios. La
cantidad de registradores requeridos, se establecen en la Documentación Técnica acordada entre el Usuario y el
Integrador de Sistema.
Los registradores de disturbio, además de cumplir con lo establecido en la Parte 1, deben contar con un Puerto
Ethernet.
6.3 Funciones Principales

El SAS debe contar con las funciones principales definidas en la Parte 1. Las subestaciones de Distribución,
cuentan con necesidades específicas que se detallan a continuación y que son complementarias a las descritas en
la parte referida.
6.3.1 Protección a nivel de bahía

6.3.1.1 Disparo de interruptores por operación de relevadores de protección

Todas las señales de disparo se envían mediante cable de control directamente desde los relevadores de protección
hasta las bobinas de disparo de los interruptores.
El tiempo de operación de la función de protección es igual al tiempo de operación de los contactos internos del
relevador de protección.
El tiempo de operación de los contactos internos del relevador de protección, se debe determinar siguiendo el
procedimiento que se estable en la Parte 4.
6.3.2 Control Local a nivel bahía

En la aplicación específica definida en las partes 5-2-xxx, se establece el método para el control a nivel bahía.
Por definición en las subestaciones de Distribución se debe realizar mediante mímicos, tipo embutido en lámina
para tableros tipo ID, tal y como se establece en la especificación CFE V6700-62.
Las secciones tipo ID deben permitir la apertura y cierre emergente, de conformidad con lo establecido en la
especificación CFE V6700-62.
Esta función la debe realizar la Unidad de Control de Bahía, sólo cuando sea solicitada, de conformidad con lo
establecido en el punto 6.2.2.
6.3.3 Determinación de la posición del equipo primario

Para la determinación de la posición del equipo primario, se debe utilizar doble señalización (contacto a y b) para la
posición de interruptores y cuchillas, supervisando las tres fases mediante arreglos de contactos, realizados en
campo. Lo anterior se debe realizar mediante cableado directo de equipos primarios a los Controladores de Bahía.
6.3.4 Control Local a nivel subestación

Esta función la deben realizar los IHM que se describen en el inciso 6.2.1.
6.3.5 Interfaz con los Centros de Control, para telecontrol y supervisión de la subestación

Esta función la deben realizar los Servidores de Comunicaciones que se describen en el inciso 6.1.2.
01 Vol I SE 2482

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
7 de 8
6.3.6 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel bahía

Las señales de estados, alarmas y medición de nivel proceso, se concentran en el nivel bahía.
Las señales de estados, alarmas y medición del nivel proceso, se deben enviar mediante de cable de control,
dependiendo de la aplicación específica descrita en las Partes 5-2-xxx.
Se deben enviar las señales que sean requeridas para la correcta operación de cada función realizada por los
dispositivos.
6.3.7 Supervisión de estados, alarmas y medición a nivel subestación

Las señales de estados, alarmas y medición del nivel proceso, se deben enviar mediante de cable de control, a las
protecciones de nivel subestación, como la diferencial de barras, independientemente de la aplicación específica.
Se deben enviar las señales que sean requeridas para la correcta operación de cada función realizada por los
dispositivos.
La adquisición de la medición se debe realizar mediante medidores multifunción descrito en el punto 6.1.5.
01 Vol I SE 2483

PARTE 5-2
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES -
Revisión 0
APLICACIONES ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
NOVIEMBRE/2012
8 de 8
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios

Revisión Punto Descripción del Cambio Notas


Ninguna Ninguno Nada Nada
01 Vol I SE 2484

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
Parte – 1 – INTRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS GENERALES

REVISIÓN 2
FEBRERO DE 2014
01 Vol I SE 2485

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 2 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

GENERALIDADES
La normalización de los Diagramas de Lógicas para control de equipo primario, es complejo debido a la gran
cantidad de arreglos de barras y elementos que intervienen.

Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas


bajo el mismo título “GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:

Parte 1 Introducción y Consideraciones Generales


Parte 2 Componentes y Símbolos
Parte 3-1-1 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Clasificación y Modelos
Abstractos
Parte 3-1-2 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PA
Parte 3-1-3 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PT
Parte 3-1-4 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras IN
01 Vol I SE 2486

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 3 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................................5
3 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN..............................................................................................................5
4 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
4.1 Acción.......................................................................................................................................................5
4.2 Equipo de Desconexión.............................................................................................................................5
4.3 Diagrama Lógico.......................................................................................................................................5
4.4 Valor Booleano..........................................................................................................................................5
4.5 Variable......................................................................................................................................................5
4.6 Modelo......................................................................................................................................................5
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................6
6 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6
7 CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................................................................7
7.1 Concepto de Modelado.............................................................................................................................7
7.1.1 Especialización de Modelos..............................................................................................................8
7.1.1.1 Herencias no empleadas............................................................................................................9
7.2 Instanciación de Modelos........................................................................................................................11
7.2.1 Implementación de Diagramas Lógicos..........................................................................................12
7.2.1.1 Programación en DEI..............................................................................................................13
7.2.1.2 Arreglo de contactos................................................................................................................13
7.2.1.3 Intercambio de señales.............................................................................................................13
7.2.1.3.1 Protocolos de comunicación............................................................................................13
7.2.1.3.2 Cable de Control..............................................................................................................14
7.3 Nomenclatura de las señales...................................................................................................................14
7.4 Clasificación de las Acciones..................................................................................................................15
7.4.1 Control de Equipos de Desconexión...............................................................................................15
7.4.2 Operación de los Relevadores de Protección..................................................................................15
7.4.3 Manejo de señales............................................................................................................................15
7.4.4 Operaciones con los datos...............................................................................................................15
7.5 Manifestación de las acciones.................................................................................................................16
7.6 Naturaleza de las Señales........................................................................................................................16
7.6.1 Señales Boleanas.............................................................................................................................16
7.6.1.1 Entradas Digitales....................................................................................................................16
7.6.1.2 Salidas Digitales......................................................................................................................16
7.6.2 Señales Analógicas..........................................................................................................................17
01 Vol I SE 2487

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 4 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................18

Índice de Figuras y Diagramas


Figura 1: Símbolos para Modelos........................................................................................................................7
Figura 2: Ejemplo de Instanciación de un modelo sin nomenclatura normalizada.............................................8
Figura 3: Ejemplo de herencia de modelos..........................................................................................................9
Figura 4: Ejemplos de herencias de clases.........................................................................................................10
Figura 5: Ejemplo de especialización de la clase XSWC por la clase XSWT...................................................11
Figura 6: Ejemplo de instanciación de un modelo empleando la nomenclatura normalizada...........................12
01 Vol I SE 2488

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 5 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

1 OBJETIVO
Definir las consideraciones generales para la elaboración de los diagramas lógicos que se deben usar como
guía para la programación de los dispositivos en un Sistema de Automatización de Subestaciones.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
Se considera como parte alcance de ésta serie de documentos, el control del equipo primario, la interacción
entre los relevadores de protección, disparo de interruptores, DEIs de los sistemas de adquisición de datos
que intervienen con los sistemas de protección y control de los elementos de una instalación.

3 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


IEC 61850-7-4 Communication networks and systems for power utility automation – Part 7-4: Basic
communication structure – Compatible logical node classes and data object classes
Ed. 2.0
IEC 61850-7-3 Communication networks and systems for power utility automation - Part 7-3: Basic
communication structure - Common data classes
Ed. 2.0

4 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones de los documentos listados en el punto 3.

4.1 Acción
Una respuesta con base en valores de entrada, que puede manifestarse de distintas formas.

4.2 Equipo de Desconexión


Dispositivos que sirven para conexión y desconexión de equipo primarios.
Nota. Entre los Equipos de Desconexión más comunes están los interruptores y las cuchillas.

4.3 Diagrama Lógico


Representación gráfica de una acción.

4.4 Valor Booleano


Se refiere a cualquier valor binario que puede ser CERO ó UNO donde uno se refiere a VERDADERO y
cero a FALSO. También es válido emplear TRUE o FALSE, respectivamente.

4.5 Variable
Un Valor Booleano que tiene un nombre.

4.6 Modelo
Es una clase UML que define un conjunto de entradas y salidas para ejecutar Acciones.
01 Vol I SE 2489

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 6 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
UML Lenguaje Unificado de Modelado (Unifed Modeling Language)
DEI Dispositivo Electrónico Inteligente

6 INTRODUCCIÓN
Los diagramas lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS), son una representación
gráfica que describen el funcionamiento que proporcionan los dispositivos para realizar una acción.
La serie de documentos que conforman esta Guía, tienen la finalidad de ayudar en la elaboración de los
diagramas lógicos que describen el funcionamiento de cualquier función desarrollada por un dispositivo en
un Sistema de Automatización de Subestaciones.
Aún cuando algunos documentos están diseñados para lógicas de control de equipos de desconexión, no se
puede acotar a este tipo de aplicaciones, puesto que la mayor parte de los IED que se emplean, cuentan con la
capacidad para ejecutar acciones con base en valores de entrada y proporcionar una acción, como una salida
de contacto o la publicación de un cambio de estado en mensajes GOOSE.
Toda lógica representa el cómo se debe reaccionar con base en los datos de entrada y qué acciones realiza,
sin que esté acotado a la forma en que se implementa.
La implementación de las acciones descritas en las lógicas se puede hacer mediante:
a) la programación de dispositivos que empleen sus entradas y salidas digitales
b) envió de señales mediante protocolos de comunicación
c) mediante la interacción de contactos secos en un arreglo tal que al cumplirse ciertas condiciones se
ejecuta una acción.
Esta serie de documentos describe cómo se debe representar el tipo de implementación deseada de la forma
más completa y clara posible.
Se considera como parte alcance de ésta serie de documentos, el control del equipo primario, la interacción
entre los relevadores de protección, disparo de interruptores, DEIs de los sistemas de adquisición de datos
que intervienen con los sistemas de protección y control de los elementos de una instalación.
En los diagramas se pretende que se empleen solo modelos, con el fin de simplificar la documentación. Los
modelos de definen una sola vez, para definir qué señales debe tomar como entrada y qué señales
proporciona o acciones ejecuta, de una forma abstracta. En señales descritas como abstractas no se indica su
origen, como si provienen de una entrada digital o de un mensaje GOOSE; tampoco su forma de salida, como
salida digital, a una variable re-utilizable en otras lógicas o la publicación de un cambio en los datos
incluidos en un mensaje GOOSE.
01 Vol I SE 2490

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 7 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

7 CONSIDERACIONES GENERALES
En este documento se definen las convenciones sobre las acciones y las señales, que se deben tomar en
consideración para la elaboración de diagramas lógicos.

7.1 Concepto de Modelado


Los modelos tienen la finalidad simplificar los diagramas lógicos, mediante el principio de “No te Repitas a
Ti Mismo” (DRY – por sus siglas en inglés: Don't Repeat Yourself). El principio establece que:
Cualquier pieza de conocimiento debe contar con una representación única, no ambigua y
mandatoria dentro de un sistema.
Esta serie de documentos describen una serie requerimientos que buscan uniformizar los símbolos,
nomenclatura y convenciones, que se deben emplear a la hora de interpretar los diagramas, sus señales de
entrada y salida.
Se busca disminuir la cantidad de lógicas elaboradas para describir una Acción (ver su definición en 4.1) y
los valores que requiere para que sea ejecutada, que es común para distintos elementos de una instalación y
que repetirlas para cada uno provoca una sobrecarga de información repetitiva. Para lograrlo se emplea un
modelado, representado por un recuadro que equivale a una clase en UML, con la diferencia de que se
representan sus señales de entrada y de salida, empleando una serie de convenciones para identificar el tipo
de la señal y una nomenclatura definida para distinguir el origen de la señal.

MODELO
E1 S1

E2 S2

E3 S3
ENTRADAS INSTANCIA SALIDAS (ó ACCIONES)
E4 S4

E5 S5

E6 S6

Figura 1: Símbolos para Modelos


En los diagramas se pretende que se empleen solo modelos, con el fin de simplificar la documentación. Los
modelos de definen una sola vez, para definir qué señales debe tomar como entrada y qué señales
proporciona o acciones ejecuta, de una forma abstracta. En señales descritas como abstractas no se indica su
01 Vol I SE 2491

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 8 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

origen, como si provienen de una entrada digital o de un mensaje GOOSE; tampoco su forma de salida, como
salida digital, a una variable re-utilizable en otras lógicas o la publicación de un cambio en los datos
incluidos en un mensaje GOOSE.

INTERRUPTOR
Orden de Disparo/Apertura Energiza Bobina Apertura

Orden de Cierre Energiza Bobina de Disparo

Posición Cuchilla Barra 1 Posición del Interruptor


Posición de Cuchilla Línea 452-1

Posición “a”

Posición “b”

Figura 2: Ejemplo de Instanciación de un modelo sin nomenclatura normalizada.

7.1.1 Especialización de Modelos


Con el fin de simplificar al máximo el modelado, se emplean clases generales de uso común que son
extendidas por clases más especializadas como las que representan interruptores en arreglos de barras
específicos. Se emplea el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) para representar los modelos base que
especializan clases derivadas, concepto que se le llama herencia y que se describe en la Parte 2.
En la Parte 3-1-1, se define la clase XSWC para modelar cualquier dispositivo de desconexión como
interruptores y cuchillas. Se definen modelos para dispositivos de desconexión con operación monopolar y
tripolar llamados XSWM y XSWT respectivamente, mismos que son modelos comunes que aún no
representan un modelado para equipos que están instalados en arreglos de barras distintos, donde se requieren
señales específicas, dependiente del arreglo, para funcionar como se espera, estas son clases que especializan
las clases base y agregan entradas que le son requeridas para su operación correcta.
La Figura 5, muestra un ejemplo de la jerarquía de clases para equipos de desconexión, que se define en otros
documentos que forman esta serie.
Con el fin de demostrar la forma en que debe especializarse una clase, se toma como ejemplo la clase XSWC
misma que al representar todas las funciones que debe contar cualquier equipo de desconexión, pero que no
define la forma en que debe determinarse su posición abierto o cerrado Pos.stVal.on, misma que solo se
puede obtener de los contactos “a” y “b” que son adicionadas por la clase XSWT para equipos de operación
tripolar, la forma en que XSWT especializa a XSWC, se muestra en la Figura 5; es importante advertir que
XSWC se muestra como una “caja negra” y solo se utilizan sus entradas y salidas, se agregan nuevas
(contactos “a” y “b”) para definir en una lógica llamada XSWT.Pos el cómo se debe determinar
Pos.stVal.on.
01 Vol I SE 2492

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 9 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

7.1.1.1 Herencias no empleadas


En la aplicación de los modelos definidos en la Parte 3, se pueden aplicar en instalaciones de distintas
características, en las que no sea posible o práctico, obtener o emplear una señal que se definen de forma
estandarizada.
En la Figura 3, se observa que la clase MODELO, toma como base las clases XSWC y XSWM, por lo que
hereda todas las entradas y salidas definidas para ellas, incluyendo sus tablas de verdad y lógicas de
procesamiento.

XSWC XSWM MODELO

Figura 3: Ejemplo de herencia de modelos


Sin embargo, la clase MODELO no emplea algunas de las señales que se heredan de XSWM como la
discrepancia de polos, por lo que en la definición de la clase se marca ésta señal como OCULTA, por lo que
la definición de la Clase MODELO queda como en la Tabla 1. Para mayores detalles en la forma de definir
una clase se debe referir a la Parte 2.

Tabla 1: Ejemplo de Definición de Clase con variable oculta


Clase MODELO
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Dsc.stVal Oculta Discrepancia de polos. Esta señal no se emplea por lo que no M
debe estar disponible.
01 Vol I SE 2493

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 10 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

XSWC XSWI SWIM PA02SWIM

XSWM

XSWC XSWI SWIT PT01SWIT

XSWT

XSWC XSWM XCBM PA00XCBM

XCBR

XSWC XSWT XCBT PA00XCBT

XCBR

Figura 4: Ejemplos de herencias de clases


01 Vol I SE 2494

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 11 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

uBlkLocRem uBlkLocRem xswc uBlkLoc uBlkLoc

BlkOpn BlkOpn Opn Opn

OpnRem Cls Cls


OpnRem

LocKey
LocKey

ClsRem
ClsRem
BlkCls

BlkCls

XSWT.Pos
Pos.a Pos.stVal.on
Pos.b Pos.stVal.bad-state
Pos.a
Pos.b

Figura 5: Ejemplo de especialización de la clase XSWC por la clase XSWT.

7.2 Instanciación de Modelos


El proceso de instanciación consiste en definir un origen concreto de las entradas y salidas; y asignar el
nombre del equipo como el empleado para identificar la instancia; y la forma en que se implementa. Se
emplea una nomenclatura definida para describir el método empleado para la implementación y para las
señales de entrada y salida que se describen en la Parte 2. El nombre para identificar la instancia debe incluir
la nomenclatura del CENACE, en equipos de desconexión éste sustituye todo el nombre del modelo,
mientras que en otros se adiciona como prefijo. Es un proceso de personalizar los modelos genéricos.
No es necesario repetir las compuertas lógicas que describen a un modelo, por lo que para conocer la forma
en que las señales de entrada son procesadas, se debe referir a la definición del modelo.
01 Vol I SE 2495

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 12 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

En la Figura 2, se muestra una instanciación de un modelo llamado INTERRUPTOR, el que requiere


entradas como la posición del interruptor en sus contactos “a” y “b”, para determinar la posición del
interruptor que se entrega en una salida “Posición del Interruptor” que resulta de una lógica que emplea los
contactos “a” y “b”. También proporciona dos salidas de control de apertura y cierre, que resultan de las
órdenes del mismo nombre y de tomar en cuenta la posición de la cuchilla de la barra 1 y de línea. En dicha
figura no se emplean nombres normalizados.
De la misma forma en la Parte 2 y Parte 3, se definen los nombres normalizados de las entradas y salidas, por
lo que la Figura 2, se debe mostrar como la Figura 6. Se indican las terminales físicas de las entradas y
salidas digitales que se emplean en el modelo XCBR, denotadas entre paréntesis como 93101.Pos.stVal.on
que está asociada a las terminales físicas del dispositivo k1 y k2. Las variables que no están asociadas a
entradas o salidas físicas no tienen asignadas terminales en el dispositivo.
La Figura 2 y Figura 6, no corresponden a ninguna definición estandarizada de un modelo común para un
interruptor en un arreglo de barras específico. Las definiciones de los modelos comunes estandarizados, están
definidos en la Parte 3 y siguen las reglas definidas en la Parte 2.

XCBR
OpnRem Opn (z1,z2)

ClsRem Cls (z3,z4)

93101.Pos.stVal.on (k1,k2) Pos.stVal.on


93109.Pos.stVal.on (k3,k4) 93100

Pos.a (k5,k6)

Pos.b (k7,k8)

Figura 6: Ejemplo de instanciación de un modelo empleando la nomenclatura


normalizada

7.2.1 Implementación de Diagramas Lógicos


El proceso de implementación consiste en llevarlos al plano físico, en un SAS generalmente consiste en
permitir que los dispositivos intercambien señales, las procesen y realicen una acción, de una forma concreta,
eligiendo el medio idóneo que cumpla con ciertos criterios sobre seguridad y redundancia.
Es el procesamiento de las señales lo que se busca definir con los modelos.
El intercambio de señales y la manifestación de la acción, como se definen en los puntos 7.2.1.3 y 7.5
respectivamente, son los aspectos que se pretenden representar en un diagrama lógico, como un flujo que
pasa de un modelo a otro y la forma en que se lleva acabo la acción.
01 Vol I SE 2496

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 13 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

Para implementar una lógica se puede emplear un método o una combinación de los siguientes:
a) Programación en dispositivos electrónicos inteligentes
b) Arreglo de Contactos
La elección de uno de los metodos o una combinación de ellos para implementar lógicas, depende de los
criterios que se fijen para proporcionar la seguridad y redundancia requerida para una acción determinada. En
esta serie de documentos se establece la forma de representar los métodos empleados y cómo interactúan uno
con otro.

7.2.1.1 Programación en DEI


Los Dispositivos Electrónicos Inteligentes, tienen la capacidad de ser programados para reaccionar a valores
de entrada, como las definidas en la sección Naturaleza de las Señales en el punto 7.6.

7.2.1.2 Arreglo de contactos


Existen distintos dispositivos capaces de reaccionar a señales de entrada como los DEI o relevadores
electromecánicos. En los primeros su respuesta puede ser muy compleja y ajustable conforme su
programación a la que se refiere el punto 7.2.1.1; mientras que en los segundos su respuesta está bien
definida de fábrica. En ambos casos los dispositivos son capaces de cerrar o abrir contactos que pueden
energizar circuitos para realizar una acción concreta.
Al colocar estos contactos activados por distintos dispositivos o relevadores electromecánicos, en serie o
paralelo, es posible implementar una lógica para ejecutar una acción.

7.2.1.3 Intercambio de señales


El intercambio de señales entre dispositivos o relevadores electromecánicos, es necesaria para ejecutar la
mayor parte de las funciones complejas que deben ser realizadas por un SAS.
El método empleado para transmitir las señales de un dispositivo a otro puede ser alguna de las siguientes:
a) Protocolos de Comunicación
b) Cable de Control.
Dependiendo del nivel de detalle que se pretende modelar, existe una gran posibilidad de tener una
combinación de métodos dentro de una lógica. En esta serie de documentos, se define la forma en que se
debe representar uno u otro, para contar con una representación completa de los pasos a seguir para conseguir
la ejecución de una acción.

7.2.1.3.1 Protocolos de comunicación


Existen distintas formas de enviar datos empleando un protocolo de comunicación. Los protocolos aceptados
dependen de las necesidades del usuario, pero invariablemente deben cumplir con los criterios del tipo de
función a realizar, considerando:
a) Tiempo de transmisión de un punto a otro
01 Vol I SE 2497

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 14 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

b) Seguridad
c) Redundancia
d) Tiempo de procesamiento

7.2.1.3.2 Cable de Control


Es uno los medios para intercambiar señales mejor conocido.
Las señales transmitidas por este medio, activan entradas digitales en un DEI o llevan valores analógicos
provenientes de transformadores de corriente, potencial o desde un transductor. Al usarse con relevadores
electromecánicos, normalmente energizan bobinas dentro de circuitos eléctricos o bobinas de operación para
controlar o disparar equipos primarios.
La tecnología disponible en los equipos primarios, requiere que la acción final como operar equipos de
desconexión para abrir o cerrar, implique la activación de circuitos electromecánicos, por lo que el cable de
control siempre es un medio presente.

7.3 Nomenclatura de las señales


En muchos casos, se emplean nombres para designar una salida o entrada a una lógica, algunos de ellos con
un nombre “clave” que se emplea para identificarlo y se coloca un texto que lo describe. Si los nombres
empleados o las descripciones no son claros, la interpretación de la señal es ambigua.
En la Parte 2 y Parte 3, de esta serie de documentos, se definen una serie de nomenclaturas que se emplean
para evitar usar nombres acompañados de descripciones, con el fin de facilitar la interpretación. Con ello la
Figura 2, queda como se muestra en la Figura 6 que emplea nomenclatura definida por la norma IEC
61850-7-4 para nombrar los nombres de las entradas y empleando la notación definida en la norma IEC
61850-7-2, para referirse a objetos y sus propiedades.
En la Parte 2 y Parte 3, se emplean objetos y propiedades que coinciden con las normas IEC 61850-7-2, 7-3 y
7-4. En el ejemplo de la Figura 6, 93101.Pos.stVal.on se refiere a la posición de “cerrado” de la cuchilla a la
barra 1, 93109.Pos.stVal.on corresponde con la posición de la cuchilla de línea. Pos.a y Pos.b son una
nomenclatura personalizada para referirse a la posición del contacto “a” y “b”. Las órdenes remotas de cierre
y apertura, provenientes de un IHM de la subestación ó del mímico de un controlador de bahía donde esté
programada esta lógica, se muestran como las entradas ClsRem y OpnRem, mientras que las salidas que
energizan las bobinas de cierre y apertura están representadas por Cls y Opn.
La posición del interruptor y las órdenes de apertura y cierre, son variables que se puede emplear por otra
lógica. La primera se calcula como resultado de la posición de los contactos “a” y “b” (Pos.a y Pos.b); los
dos últimos se generan por el usuario al interactuar con el mímico del controlador de bahía donde se
programa esta lógica, o se reciben vía protocolos de comunicación como MMS, provenientes de los IHM o
los Centros de Control a través de los Gateway.
01 Vol I SE 2498

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 15 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

7.4 Clasificación de las Acciones


Las acciones se pueden clasificar en los siguientes grupos:
a) Control de equipo de desconexión para abrir o cerrar interruptores o cuchillas.
b) Operación de Relevadores de Protección
c) Manejo de señales
d) Operaciones con los datos

7.4.1 Control de Equipos de Desconexión


Los diagramas lógicos deben representar el comportamiento esperado de los dispositivos cuando reciben
órdenes para cierre y apertura de interruptores y cuchillas.
Se debe asegurar la operación de los equipos para los que esté diseñado, entre los que deben ser
considerados, sin limitación, están:
a) Capacidad interruptiva
b) Condiciones de eléctricas o mecánicas del elemento del sistema eléctrico que pueden provocar
condiciones anormales de operación
c) Condiciones de bloqueo generadas por los relevadores de protección o del equipo primario

7.4.2 Operación de los Relevadores de Protección


Se pueden emplear para representar cómo los relevadores de protección interactúan con las señales
provenientes de los elementos protegidos o existentes en la subestación, para realizar sus funciones.
Se debe asegurar que los relevadores cuentan con la información necesaria para su operación y que generen
las señales para el disparo de los equipos de desconexión y bloqueo de las acciones de Control de Equipos de
Desconexión.

7.4.3 Manejo de señales


Tomando como base un conjunto señales, se representa una condición que puede ser usada para el Control de
Equipos de Desconexión y/o para Operación de los Relevadores de Protección, o para procesar nuevas
condiciones en combinación con otro conjunto de señales.
Es posible que estos estados sean el resultado de Acciones como el Control de Equipos de Desconexión o la
Operación de los Relevadores de Protección.

7.4.4 Operaciones con los datos


Estas operaciones generan acciones con base en el Manejo de señales del punto 7.4.3.
01 Vol I SE 2499

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 16 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

7.5 Manifestación de las acciones


Una vez que una acción debe ser ejecutada, en un Sistema de Automatización de Subestaciones, se puede
manifestar de distintas formas:
a) El cierre o la apertura de un contacto seco
b) Colocar Valores Booleanos a variables
c) El encendido de indicaciones luminosas en el dispositivo
d) Cambios de estado de los datos contenidos en mensajes GOOSE publicados por el dispositivo
e) Energización de Tablillas

7.6 Naturaleza de las Señales


Para ejecutar acciones, se debe contar con una o varias señales. En un SAS, la naturaleza de la señal recibida
para ser procesada en una lógica, depende de las capacidades de dispositivo y de la forma en que se
implementa. El dispositivo debe ser capaz de convertir una señal externa a un dato útil para una lógica.

7.6.1 Señales Boleanas


Las lógicas operan con señales boleanas, VERDADERO y FALSO. El estado VERDADERO representa la
presencia de una señal, mientras que el estado FALSO representa la ausencia de una señal.
La presencia de una señal se considera que se encuentra en un NIVEL ALTO.
La ausencia de una señal se considera que se encuentra en un NIVEL BAJO, como es el caso de señales de
tensión débiles en entradas digitales.
Se debe tener cuidado de mantener intacta esta convención, debido a que dependiendo del dispositivo es
posible configurar cuándo una señal se puede considerar en NIVEL ALTO o NIVEL BAJO. Esta flexibilidad
puede llevar a interpretar de forma incorrecta las señales.

7.6.1.1 Entradas Digitales


Las entradas digitales de un dispositivo son variables boleanas por excelencia.
Cuando la señal de tensión aplicada a una entrada digital es lo suficientemente alta para considerarse como
que está presente, se considera un NIVEL ALTO o VERDADERO.
Cuando la señal de tensión aplicada a una entrada digital es muy baja para considerarse como que no está
presente, se considera un NIVEL BAJO o FALSO.
Se debe indicar claramente cualquier configuración distinta a la descrita, para la correcta interpretación de los
niveles.

7.6.1.2 Salidas Digitales


Las salidas digitales son contactos secos que activa un DEI.
La activación de un contacto normalmente cerrado cambia de estado VERDADERO a FALSO.
01 Vol I SE 2500

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 17 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

La activación de un contacto normalmente abierto cambia de estado FALSO a VERDADERO.

7.6.2 Señales Analógicas


Son señales que no son directamente interpretables como Variables Boleanas, se considera que se encuentran
en NIVEL ALTO o NIVEL BAJO, VERDADERO o FALSO respectivamente.
Para adaptar las señales analógicas a NIVEL ALTO o NIVEL BAJO, se emplean comparadores. Un
comparador establece los umbrales para cada nivel.
Las manifestaciones de Señales Analógicas, son por definición señales de entrada, que se incorporan a una
lógica mediante comparadores.
01 Vol I SE 2501

Revisión 2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 18 de 18
PARTE 1 – INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 6.3 Se introduce el concepto de implementación de lógicas, para dar lugar a lógicas
que se programan en un dispositivo como las que se ejecutan mediante un arreglo
de contactos secos.
Se reorganizó el documento.
2 4 Se actualizó la definición de Equipo de Desconexión y Valor Booleano.
7.1 Se actualizaron los diagramas UML para referir a las últimas versiones para
XCBR y XSWI.
Se agregaron ejemplos de cómo especializar una clase.
Se eliminó la figura 6.
Se realizaron correcciones de estilo y se corrigieron errores de edición.
01 Vol I SE 2502

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

REVISIÓN 3
FEBRERO DE 2014
01 Vol I SE 2503

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 2 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

GENERALIDADES
La normalización de los Diagramas de Lógicas para control de equipo primario, es complejo debido a la
diversidad de arreglos de barras y elementos que intervienen.

Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas


bajo el mismo título “GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:

Parte 1 Introducción y Consideraciones Generales


Parte 2 Componentes y Símbolos
Parte 3-1-1 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Clasificación y Modelos
Abstractos
Parte 3-1-2 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PA
Parte 3-1-3 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PT
Parte 3-1-4 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras IM
Parte 3-1-5 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras TB
Parte 3-1-6 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras DI
Parte 3-2-1 Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Función de
Protección
Parte 3-2-2 Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Equipo Primario
01 Vol I SE 2504

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 3 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN..............................................................................................................5
3 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
3.1 Documento................................................................................................................................................5
4 COMPONENTES DE LOS DIAGRAMAS.....................................................................................................5
4.1 Elementos a Representar...........................................................................................................................5
4.1.1 Compuertas Lógicas..........................................................................................................................6
4.1.2 Señales de Entrada y Salida...............................................................................................................6
4.1.3 Manifestación de la Acción...............................................................................................................6
4.1.4 Conexiones........................................................................................................................................6
4.1.5 Modelos.............................................................................................................................................6
4.2 Representación de los Modelos.................................................................................................................6
4.2.1 Definición del Modelo.......................................................................................................................6
4.2.1.1 Extensión de los Modelos..........................................................................................................6
4.2.1.2 Partes que componen la definición de modelos.........................................................................7
4.2.1.2.1 Declaración de la Herencia................................................................................................7
4.2.1.2.2 Definición de la Clase........................................................................................................7
4.2.1.2.3 Tablas de verdad.................................................................................................................8
4.2.1.2.4 Diagrama Lógico de procesamiento..................................................................................8
4.2.1.2.5 Definición del Tipo de Implementación.............................................................................9
4.2.2 Instanciación de Modelos..................................................................................................................9
4.3 Representación de las Acciones................................................................................................................9
4.4 Referencias..............................................................................................................................................10
4.4.1 Referencias a Documentos..............................................................................................................10
4.4.1.1 Ubicadas en el mismo Documento..........................................................................................10
4.4.1.2 Ubicadas en distinto Documento.............................................................................................11
4.4.1.2.1 Tabla de Referencias a Documentos Externos.................................................................11
4.5 Representación de Variables....................................................................................................................12
4.5.1 Variables en Equipos de Desconexión.............................................................................................12
4.5.1.1 Prefijos a nombres de los Modelos..........................................................................................12
4.5.1.2 Variables en Interruptores........................................................................................................12
4.5.1.2.1 Variables de Interruptores con nomenclatura del CENACE............................................12
4.5.1.2.2 Variables de Interruptores para Modelado.......................................................................12
4.5.1.3 Variables en Cuchillas..............................................................................................................13
4.5.1.3.1 Variables de Cuchillas con nomenclatura del CENACE.................................................13
4.5.1.4 Variables de Cuchillas para Modelado.....................................................................................13
01 Vol I SE 2505

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 4 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

4.5.2 Variables en Funciones de Protección.............................................................................................14


4.5.2.1 Variables de Funciones de Protección con nomenclatura del CENACE.................................14
4.5.2.2 Variables de Funciones de Protección para Modelado............................................................14
4.5.3 Referencias a variables en mensajes GOOSE.................................................................................14
5 REPRESENTACIONES GRÁFICAS A EMPLEAR.....................................................................................15
5.1 Representación de las compuertas lógicas..............................................................................................15
5.2 Representación de Instancias..................................................................................................................15
5.3 Representación de las Conexiones..........................................................................................................16
5.4 Representación del tipo de Implementación de lógicas..........................................................................17
5.5 Tabla de Identificación de Variables.......................................................................................................17
APÉNDICE A (No Normativo) Guía rápida para símbolos de compuertas.....................................................19
APÉNDICE B (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................20

Índice de tablas
Tabla 1: Plantilla para definición de Modelo.......................................................................................................7
Tabla 2: Plantilla para Tablas de Verdad..............................................................................................................8
Tabla 3.- Manifestación de acciones..................................................................................................................10
Tabla 4: Plantilla de la Tabla de Referencias a Documentos Externos..............................................................11
Tabla 5: Prefijos genéricos para modelos de interruptores................................................................................13
Tabla 6: Plantilla para descripción de nombre de variables empleadas y no normalizadas..............................17
Tabla 7.- Referencia de símbolos empleados.....................................................................................................19

Índice de Figuras
Figura 1: Ejemplo de diagrama de herencias empleando UML para una clase MODELO.................................7
Figura 2: Representación de una instancia.........................................................................................................16
Figura 3: Representación Variables y Manifestaciones.....................................................................................16
Figura 4: Ejemplo de representación de Variables y sus Manifestaciones........................................................17
Figura 5: Línea para encerrar implementaciones programadas en DEIs...........................................................17
Figura 6: Línea para encerrar implementaciones mediante arreglo de contactos..............................................17
01 Vol I SE 2506

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 5 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

1 OBJETIVO
Definir los criterios y simbología empleada en la elaboración de los diagramas lógicos que se deben usar como guía para la
programación de los dispositivos en un Sistema de Automatización de Subestaciones.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


Parte 1 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de
Subestaciones: Parte 1 – Introducción y Consideraciones Generales
IEC 61850-7-4 Communication networks and systems for power utility automation – Part 7-4: Basic
communication structure – Compatible logical node classes and data object classes
Ed. 2.0
IEC 61850-7-3 Communication networks and systems for power utility automation - Part 7-3: Basic
communication structure - Common data classes
Ed. 2.0
IEC 61850-7-1 Communication networks and systems for power utility automation - Part 7-1: Basic
communication structure - Principles and models
Ed. 2.0
IEC 60617 Graphical Symbols for Diagrams
Parte 2-1 Sistema de Automatización de Subestaciones: Parte 2-1- Requerimientos de los
Componentes – Requerimientos Generales
ANSI/IEEE Std. IEEE Standard Graphic Symbols for Logic Functions
91a - 1991

3 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones de los documentos listados en el punto 2 y lo siguientes.

3.1 Documento
Es un conjunto de hojas que contiene un mismo identificador.

4 COMPONENTES DE LOS DIAGRAMAS

4.1 Elementos a Representar


Se deben representar los elementos siguientes:
a) Compuertas Lógicas
b) Señales de Entrada y Salida
c) Manifestación de la Acción
d) Conexiones
e) Modelos
01 Vol I SE 2507

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 6 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

4.1.1 Compuertas Lógicas


Son símbolos que se emplean para representar la forma en que las Variables Booleanas son procesadas para
obtener una salida como Variable Boolean. El procesamiento consiste en sumar, multiplicar, negar, afirmar,
incluir y excluir, según sus propiedades lógicas. Las compuertas lógicas que se han emplear en los diagramas
lógicos, se definen en el punto 4.2.1.2.4.

4.1.2 Señales de Entrada y Salida


Son Variables Booleanas que se emplean para representar el origen y significado de las señales que procesan
las compuertas lógicas de los modelos. Las salidas son Variables Booleanas que representan el resultado del
procesamientos de las compuertas lógicas, que obtienen un significado y pueden ser empleadas por otras
compuertas y en otros modelos.

4.1.3 Manifestación de la Acción


Las manifestaciones de las Acciones de definen en la Parte 1. Los símbolos para representar la manifestación
de las acciones se definen en la Representación de las Acciones del punto 4.3.

4.1.4 Conexiones
Son líneas que representan la unión entre señales de entrada y de salidas procesadas mediante compuertas
lógicas de los modelos, para ser empleadas como señal de entrada en otras compuertas o modelos.

4.1.5 Modelos
Los modelos se definen en la Parte 1 y su representación debe cumplir con lo establecido en este documento.

4.2 Representación de los Modelos


En la Parte 3, se definen los modelos genéricos que se deben extender para representar aplicaciones
específicas, que una vez definidos deben ser empleados en las lógicas sin tener que repetir toda la
implementación detallada.
La definición de los modelos se realiza tanto en los documentos que componen esta serie, como en los
diagramas desarrollados como parte de la documentación de la programación de uno o varios dispositivos.

4.2.1 Definición del Modelo


En cada diagrama lógico se deben definir todos los modelos que se empleen. En la medida de lo posible, con
el fin de simplificar el número de definiciones y evitar la duplicación, se deben emplear los modelos
definidos en las Partes 3, dejando para la elaboración de los diagramas lógicos sólo la instanciación como se
define en el punto 4.2.2.

4.2.1.1 Extensión de los Modelos


Se debe definir un nuevo modelo en aquellos casos en los que los definidos en la Parte 3, no cubren un caso
de aplicación concreta, en los que se requieren nuevas entradas o salidas, la forma en que deben ser
procesadas, o redefinir las tablas de verdad o las lógicas de procesamiento.
01 Vol I SE 2508

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 7 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

Se requiere validar que el modelo cumple con la función requerida.

4.2.1.2 Partes que componen la definición de modelos


La definición de los modelos deben incluir por lo menos:
a) Declaración de la Herencia
b) Definición de la Clase
c) Tablas de Verdad
d) Diagrama Lógico de procesamiento
e) Definición del tipo de Implementación

4.2.1.2.1 Declaración de la Herencia


En la definición del modelo se debe incluir un diagrama UML donde se muestre la jerarquía de clases para
indicar qué clases se emplean como base.
En la Figura 1, se observa que la clase MODELO, toma como base las clases XSWC y XSWM, por lo que
hereda todas las entradas y salidas definidas para ellas, incluyendo sus tablas de verdad y lógicas de
procesamiento.

XSWC XSWM MODELO

Figura 1: Ejemplo de diagrama de herencias empleando UML para una clase MODELO

4.2.1.2.2 Definición de la Clase


La definición se debe hacer mediante una tabla que cumpla con la plantilla de la Tabla 1.
Tabla 1: Plantilla para definición de Modelo

Clase NOMBRE
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O

La Tabla 1 se deben interpretar como sigue:


a) Clase Nombre. Un nombre del modelo conformado por letras y números. Los nombres no deben
contener espacios. Las clases normalizadas se definen en la Parte 3.
01 Vol I SE 2509

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 8 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

b) Nombre de la Variable. Es un nombre que se debe asignar conforme los ya normalizados en las
Partes 3 y la norma IEC 61850-7-4 e IEC61850-7-3. En caso de emplear nombres no normalizados, se
deben seguir las reglas definidas en la norma IEC 61850-7-1.
c) Tipo. Debe ser indicada como uno de los siguientes:
i) Entrada, cuando sea una señal que se obtiene de forma externa, ya sea proveniente de una
entrada digital, desde un mensaje GOOSE, entre otras.
ii) Salida, se debe entender como la manifestación de la Acción de acuerdo con la Parte 1.
iii) Oculta, la señal de entrada o salida heredada se inhibe, debido a que no se emplea y por lo tanto
no está disponible, útil cuando la clase de la cual hereda la entrada está definida como Mandatoria
pero no se emplean por definición o está condicionada a la aplicación.
d) Descripción. Texto que indique la función de la variable que se emplea como entrada ó la función que
realiza la variable de salida; incluyendo la forma en que se debe interpretar los valores VERDADERO
y FALSO.
e) M/O. Se emplea M para indicar que la entrada debe ser mandatoria, por lo que siempre debe aparecer
en todas especializaciones o instancias de este modelo. Se debe emplear O para indicar que puede
aparecer o no durante una instanciación o especializaciones, siguiendo las reglas de condicionamiento
que se establezcan en la definición de la clase; es el caso de la clase RPRT para relevadores de
protección en la que se deben heredar los disparos monopolares solo en los casos en los que la
aplicación así lo requiera: las clases especilizadas deben marcar como Ocultas estas señales.

4.2.1.2.3 Tablas de verdad


Las tablas de verdad definen el estado que deben asignarse a las señales de salida o acciones, en respuesta a
las distintas combinaciones de las señales de entrada.
Tabla 2: Plantilla para Tablas de Verdad

Entrada1 Entrada2 Salida1


ESTADO ESTADO ESTADO

En la Tabla 2 se muestra una plantilla que se puede emplear para definir una tabla de verdad para la Salida1.
En la tabla se deben mostrar los distintos estados que tomarán las entradas, así como los estados que deben
tomar las salidas. Los nombres empleados para las columnas deben ser los mismos que los asignados en la
columna “nombre de la variable” de la tabla para la definición de la clase de acuerdo con el punto 4.2.1.2.2.

4.2.1.2.4 Diagrama Lógico de procesamiento


El diagrama lógico de procesamiento emplea compuertas lógicas que son alimentadas por las entradas
definidas en la tabla para la definición de la clase en el punto 4.2.1.2.2 y que definen el estado que se obtiene
para sus salidas. Se debe tomar como base para la tabla de verdad y para verificar que el procesamiento es
correcto.
01 Vol I SE 2510

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 9 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

Las compuertas lógicas que se empleen debe ser al menos:


a) Multiplicador (AND)
b) Sumador (OR)
c) Negación (NOT)
Los diagramas lógicos para arreglos de contactos, si bien se emplean los símbolos descritos anteriormente, se
deben interpretar como sigue:
a) Multiplicador: los contactos se colocan en serie.
b) Sumador: los contactos se colocan en paralelo.
c) Negación: el contacto es normalmente cerrado.

4.2.1.2.5 Definición del Tipo de Implementación


Las lógicas, ya sea los modelos o las instanciaciones, deben estar dentro de recuadros con un tipo de línea
que permita identificar si serán implementadas mediante programación en los DEI o mediante arreglo de
contactos, tal y como se define la Parte 1. Los tipos de línea a emplear se definen en la punto 5.4.

4.2.2 Instanciación de Modelos


Es la aplicación de un modelo a un equipo o función, asignando un nombre concreto a la instancia y una
manifestación concreta de las señales que se definen en la Tabla 3.- Manifestación de acciones, conforme lo
establecido en la 4.3. Para un ejemplo de instanciación, referirse a la Parte 1.
Para la instanciación se debe emplear el símbolo para modelos que se describe en el punto 5.2.

4.3 Representación de las Acciones


Las acciones tienen una manifestación concreta, que se definen en la Tabla 3.
La Tabla 3 establece la forma en que de representarse la manifiestación de una acción, cuando se realiza la
instanciación de un modelo.
Deben indicarse, todas las formas de manifestación de las acciones que el Dispositivo Físico emplea para
interactuar con otros dispositivos, con el fin de realizar sus funciones.
La manifestación de indicaciones luminosas y variables internas, representan nombres que asigna el
fabricante para estos elementos. En caso de emplear alias, se deben indicar en un recuadro dentro del mismo
diagrama, donde se relacione el nombre de la variable interna y su alias.
01 Vol I SE 2511

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 10 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

Tabla 3.- Manifestación de acciones

Manifestación de la Acción Nomenclatura Descripción


Activación de Contactos Secos (a,b) Se deben emplear paréntesis y el el número de la
terminal física en el dispositivo representados por a
y b.
Colocar valores booleanos a Nombre.Variable Se debe colocar el nombre de la variable, que debe
variables seguir las reglas indicadas en el punto 4.5.

El encendido de indicaciones {NombreLed} Se debe proporcionar la identificación del LED o


luminosas en el dispositivo indicación luminosa, conforme lo identifica el
fabricante del dispositivo, colocado entre un juego
de llaves.
Cambios de estado de las [GoRef].Variable Se debe proporcionar una referencia a un dato
Variables Booleanas, contenidos contenido en un mensaje GOOSE, conforme el
en mensajes GOOSE punto 4.5.3.

Nombres de Variables internas {{Variable}} En instancias, se emplea para proporcionar el


nombre de la variable interna para señales que son
programadas.

4.4 Referencias
Las referencias son datos que se deben proporcionar para localizar la información que describa un dato
empleado en una lógica.
Se requieren referencias cuando una Acción que se emplea en una lógica, es una de las siguientes (ver punto
4.3):
a) Contactos Secos
b) Variables

4.4.1 Referencias a Documentos


Las referencias, conforme el punto anterior, pueden ser:
a) Acciones ubicadas en el mismo documento
b) Acciones ubicadas en otros documentos
Ver definición de Documento en el punto 3.1.

4.4.1.1 Ubicadas en el mismo Documento


Para referencias a Acciones ubicadas en el mismo documento, se deben proporcionar por lo menos los
siguientes datos
01 Vol I SE 2512

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 11 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

a) Representación de la Acción
b) Número de Hoja
c) Coordenadas dentro de la hoja
Se debe emplear la siguiente nomenclatura:
[h##.xy]
Donde:
a) h. Es una letra que no se modifica y que significa “hoja”.
b) ##. Es el número de hoja representada en dos dígitos.
c) xy. Es la coordenada donde se encuentra dentro de la hoja.

4.4.1.2 Ubicadas en distinto Documento


En señales que provienen de otros planos, como señales digitales provenientes de contactos secos, se deben
indicar en las entradas o en las salidas de cada lógica.
Los números de control interno del Proveedor, no relacionados con el control de entrega de ingeniería, no
pueden ser tomados como número de documento.
En los diagramas se debe utilizar la siguiente nomenclatura para referirse a señales ubicadas en otros planos:
[n].[h##.xy]
Donde:
a) n. Es el número consecutivo que identifica un documento referenciado en la Tabla de Referencias a
Documentos Externos del punto 4.4.1.2.1.
b) [h##.xy]. Sigue las mismas reglas que lo indicado en el punto 4.4.1.1.
4.4.1.2.1 Tabla de Referencias a Documentos Externos
Por la cantidad de datos solicitados la información de los Documentos Externos referenciados, se debe ubicar
dentro del Documento en una tabla con todos Documentos a los que se hace referencia, con un número
consecutivo para identificarlo y poder hacer referencia a él conforme la siguiente nomenclatura:
Tabla 4: Plantilla de la Tabla de Referencias a Documentos Externos

Número Identificación del Documento Revisión Fecha

La Tabla 4 se debe interpretar como sigue:


a) Número. Es un número consecutivo que identifica la referencia y que se emplea dentro del
Documento.
b) Identificación del Documento. Es el número de documento asignado para su control dentro de la
01 Vol I SE 2513

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 12 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

ingeniería.
c) Revisión. Es número de la revisión del Documento.
d) Fecha. Es la fecha en la que se emitió la revisión del Documento, en formato: DD/MMM/AAAA, dos
números para el número de día, tres letras para el mes y cuatro números para el año.
4.5 Representación de Variables
Los nombres de las variables se deben asignar tomando como base los nombres de los dispositivos lógicos,
nodos lógicos y de los atributos, conforme la norma IEC 61850-7-4, siempre que se estén empleado para
modelar.
Se debe emplear la siguiente convención:
OBJETO.Variable
Donde:
OBJETO. Se refiere al nombre de una clase o modelo.
Variable. Se refiere a una entrada o salida que se define dentro de la clase o modelo.
Nota. Por ejemplo, para representar el disparo tripolar de la protección de distancia debe emplearse PDIS.Tr.general.
PDIS es el objeto y Tr.general es el nombre de la variable definida en la clase RPRT, tomando en cuenta que PDIS
hereda todas las entradas y salidas (variables) de RPRT.
OBJETO cuando representa equipos de desconexión, una vez que ya ha sido instanciado, debe ser sustituido
por la nomenclatura asignado por el CENACE.

4.5.1 Variables en Equipos de Desconexión

4.5.1.1 Prefijos a nombres de los Modelos


Para las variables provenientes de equipos de desconexión, el nombre de la clase, que se definen en la Parte
3, debe contar con un prefijo. Los tipos de prefijo son:
a) Prefijos Genéricos. Se deben emplear durante el modelado.
b) Número de CENACE, cuando se refiere a una instancia concreta, por ejemplo un interruptor en una
subestación. Se debe emplear en las instancias.

4.5.1.2 Variables en Interruptores

4.5.1.2.1 Variables de Interruptores con nomenclatura del CENACE


Número asignado por el CENACE para el interruptor en una subestación concreta. Debe emplearse durante la
elaboración de la ingeniería de la subestación concreta. No es útil durante la elaboración de modelos.

4.5.1.2.2 Variables de Interruptores para Modelado


Durante la elaboración de modelos que requieren señales provenientes de interruptores, dentro de la misma
subestación o de la misma bahía, se deben usar prefijos genéricos al nombre del modelo, que deben cumplir
con lo establecido en este punto.
01 Vol I SE 2514

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 13 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

Tabla 5: Prefijos genéricos para modelos de interruptores

PREFIJO APLICACIÓN
00 Interruptor de la bahía, como en arreglos de barra principal y
transferencia, tres barras y principal-auxiliar, o cualquier otro cuando
exista un solo interruptor.
B100 Interruptor propio en arreglos de interruptor y medio y doble interruptor,
que conecta a la barra 1
B200 Interruptor propio en arreglos de interruptor y medio y doble interruptor,
que conecta a la barra 2
70 Interruptor de transferencia o amarre de barras.
80 Interruptor medio en arreglos de interruptor y medio.
90 Interruptor de amarre de barras.

Así la posición del interruptor de la línea, debe ser referido como: “00XCBR.Pos.stVal.on”. Para
transferencia como “70XCBR”, como medio “80XCBR”, para el que conecta a la barra 1 debe ser
“B100XCBR.Pos.stVal.on”.

4.5.1.3 Variables en Cuchillas

4.5.1.3.1 Variables de Cuchillas con nomenclatura del CENACE


Al igual que los interruptores, se debe emplear la nomenclatura asignada por el CENACE para la cuchilla
correspondiente, para referirse a una cuchilla concreta de una subestación y debe usarse en la ingeniería final.

4.5.1.4 Variables de Cuchillas para Modelado


Los nombres de variables provenientes de cuchillas se representan como XSWI y cuentan con un prefijo.
Durante la elaboración de modelos que requieren señales provenientes de cuchillas, dentro de la misma
subestación o de la misma bahía, se deben usar prefijos genéricos al modelo del model que deben cumplir
con lo establecido en este punto.
Los prefijos deben estar formados por el prefijo del interruptor, de acuerdo con la Tabla 6, sustituyendo el
segundo dígito por el numero que asigna el CENACE para las cuchillas dependiendo de su función, es decir:
1, 2, 3, 6, 7, 8 y 9.
Así para referirse a la posición de la cuchilla 1, asociada al interruptor propio conectado a la barra 1, en
arreglos de interruptor y medio, se debe emplear: “B101XSWI”. La posición de la cuchilla 3 sería:
“B103XSWI.Pos.stVal.on”.
Para cuchillas de línea en arreglos de interruptor y medio y doble interruptor, existe una variante como se
indica a continuación:
01 Vol I SE 2515

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 14 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

a) Para arreglos de interruptor y medio, la cuchilla para el elemento a la barra 1 debe ser “B109XSWI”
y para el elemento a la barra 2 debe ser “B209XSWI”.
b) En arreglos de doble interruptor, la cuchilla de línea debe ser “09XSWI”.

4.5.2 Variables en Funciones de Protección


Las funciones de protección están asociadas a una bahía o interruptor y a un dispositivo físico, por lo que
para identificarlas se emplea el nombre de la clase o modelo con un prefijo que debe corresponder con el del
interruptor propio, más el identificador del equipo físico en el sistema, dependiendo de si se trata de modelos
o su instanciación.
Las funciones asociadas sólo al interruptor, como falla de interruptor (50FI), se debe emplear como prefijo el
identificador del interruptor.

4.5.2.1 Variables de Funciones de Protección con nomenclatura del CENACE


Durante la instanciación de modelos para funciones de protección, se debe emplear la nomenclatura del
CENCACE del interruptor propio, más el identificador del equipo físico en el sistema.
Así la función de protección de distancia del relevador de protección primaria 1 de la línea 93100, debe ser
“93100PP1PDIS”.
El identificador del dispositivo físico, se definen en el documento Sistemas de Automatización de
Subestaciones: Parte 2-1- Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales.

4.5.2.2 Variables de Funciones de Protección para Modelado


Se deben emplear los prefijos de identificación del interruptor conforme a la Tabla 6. En los modelos no se
emplea el prefijo del identificador del dispositivo físico al que se refiere el punto 4.5.2.1.
Se emplean modelos para cada función de protección, conforme la Parte 3, con el fin de modelar las
funciones que contienen los relevadores de protección físicos. Para modelar el disparo de equipo primario, se
emplea identificador del dispositivo físico, que se definen en el documento Sistemas de Automatización de
Subestaciones: Parte 2-1- Requerimientos de los Componentes – Requerimientos Generales.
Así la protección contra falla de interruptor, asociada al interruptor “00XCBR”, debe identificarse como
“00RBRF”.
El disparo de la protección primaria 1 de la bahía para el interruptor 00XCBR, se debe identificar como:
“00PP1.Tr.general”. En un arreglo de interruptor y medio, la protección primaria 2 asociada al interruptor
“B100XCBR”, conectado a la barra 1, se debe identificar como “B100PP2”.

4.5.3 Referencias a variables en mensajes GOOSE


Los datos que se generan en otro dispositivo y los publica mediante mensajes GOOSE, se deben hacer
referencia como sigue:
[GoRef].Variable
01 Vol I SE 2516

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 15 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

donde:
a) GoRef. Es el identificador único del mensaje GOOSE publicado en el sistema, encerrado entre dos
corchetes. Debe corresponder con el indicado en la tabla de mensajes GOOSE del sistema, entregado
como parte de la ingeniería.
b) Variable. Nombre de la variable conforme el punto 4.5.
Así para referir al a un dato Booleando, en un mensaje GOOSE, que se envía para la posición del contacto
“a” del interruptor se tiene la siguiente referencia: “[GOOSE01].GGIO01.stVal”.

5 REPRESENTACIONES GRÁFICAS A EMPLEAR

5.1 Representación de las compuertas lógicas


Se deben emplear los símbolos para las compuertas que se definen en la base de datos IEC 60617 ó
ANSI/IEEE Std. 91a.

5.2 Representación de Instancias


La Figura 2 se debe emplear para representar las instancias de los modelos que se emplean en los diagramas
lógicos.
La palabra MODELO debe sustituirse por el nombre de la clase que debe corresponder con el indicado en la
tabla de definición de clase conforme el punto 4.2.1.2.2.
La representación de las entradas y salidas deben cumplir con lo establecido la Representación de las
Acciones del punto 4.3.
La palabra INSTANCIA debe sustituirse conforme el nombre del objeto que se define en la Representación
de Variables del punto 4.5.
01 Vol I SE 2517

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 16 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

MODELO
E1 S1

E2 S2

E3 S3
ENTRADAS INSTANCIA SALIDAS (ó ACCIONES)
E4 S4

E5 S5

E6 S6

Figura 2: Representación de una instancia


5.3 Representación de las Conexiones
Las conexiones se representan con una línea continua que une una señal de entrada con la entrada de una
compuerta o entre una salida de una compuerta y una entrada de otra.
Las Variables y su Manifestación se deben colocar sólo en líneas veriticales y horizaontales, conforme la
Figura 3.
Manifestación
Variable

Variable
Manifestación

Figura 3: Representación Variables y


Manifestaciones
Las líneas debe trazarse de tal forma que se evite el cruce entre ellas. Los cruces que son necesarios, se deben
hacer de forma espaciada, de tal forma que se pueda identificar la trayectoria.
01 Vol I SE 2518

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 17 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

Pos.a
(k1,k2) &
Pos.b
(k3,k4)

93100.BlkCls
&
[GOOSE2].GGIO2.stVal [1].[h2.a2]

93100.Pos.b
[GOOSE1].GGIO01.stVal [1].[h2.a2]
Figura 4: Ejemplo de representación de Variables y sus Manifestaciones

5.4 Representación del tipo de Implementación de lógicas


Se deben encerrar entre líneas punteadas las lógicas que se programarán en los Dispositivos Electrónicos
Inteligentes. El tipo de línea se muestra Figura 5.

Figura 5: Línea para encerrar implementaciones programadas en DEIs


Por otro lado, las lógicas que implementarán mediante arreglos de contactos, deben emplear líneas con un
patrón de trazo, punto, punto. Como se muestra en la Figura 6.

Figura 6: Línea para encerrar implementaciones mediante arreglo de contactos

5.5 Tabla de Identificación de Variables


En esta tabla se deben describir las variables que se emplean y tu tipo. Solo se deben agregar aquellas que no
estén cubiertas por este documento y la Parte 3. Debe estar colocada en un lugar visible pero de forma
discreta, empleando descripciones concisas y claras.
Tabla 6: Plantilla para descripción de nombre de variables empleadas y no normalizadas

Variable Descripción
01 Vol I SE 2519

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 18 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

La Tabla 6 se debe interpretar como sigue:


a) Variable. Nomenclatura empleada para identificar un tipo de variable. Debe basarse en la
nomenclatura descrita para la referencia a variables en el punto 4.5.
b) Descripción. Texto conciso y claro, que proporcione información suficiente para conocer el tipo de
variables, su origen y función, empleando abreviaturas.
01 Vol I SE 2520

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 19 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

APÉNDICE A (No Normativo) Guía rápida para símbolos de compuertas


Tabla 7.- Referencia de símbolos empleados

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN

&
EntradaLog1 Proporciona una salida en
SalidaLog
EntradaLog2 VERDADERO si y solo si todas
Multiplicador o AND
las entradas están en
VERDADERO.
Proporcionan una salida en
≥1
EntradaLog1
SalidaLog
EntradaLog2 VERDADERO si y solo si al
Sumador u OR
menos una de sus entradas está en
VERDADERO.
Proporciona una salida de valor
inverso a la entrada. Una entrada
en VERDADERO, proporciona
EntradaLog1
1 SalidaLog Inversor o NOT
una salida en FALSO. Un entrada
en FALSO, proporciona una salida
en VERDADERO.
Inversor o NOT Igual al símbolo anterior.

La señal de entrada, no aparece a


Temporizador de Retardo al
la salida, hasta que haya
Activar
transcurrido un tiempo definido.

La señal de entrada aparece


inmediatamente a la salida. En
Temporizador de Retardo para
cuanto desaparece la entrada,
Desactivar
retarda su desaparición hasta
transcurrido un tiempo definido.
01 Vol I SE 2521

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN FEB/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES: Hoja 20 de 20
PARTE 2 – COMPONENTES Y SÍMBOLOS

APÉNDICE B (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 4.2 Se agregó la Definición del tipo de implementación y se ligó con los tipos de
líneas a emplear.
5.2
Se agregó el tipo de línea que se debe emplear para encerrar modelos a
implementar mediante programación y mediante arreglo de contactos.
Se agregó el símbolo para la tablilla.
2 3 Se modificó la forma de definir los prefijos empleados a nombres genéricos para
equipos primarios, que se emplean en la definición de modelos.
4.2.1
Se incluyeron definiciones para Valores Analógico y Booleano, y se definió
4.5 Variable que incluye tanto valores analógicos como booleanos.
Se incluyeron Acciones y Referencias a valores Analógicos.
Se incluyó la definición de fuentes analógicas como TC's, TP's y Valores
Muestreados.
3 Se modificó el formato y área en la carátula.
Se corrigió la versión y su control de cambios.
Se actualizaron las manifestaciones de las acciones.
Se eliminó la Acción de Energización de Tablillas
Para referencias a objetos instanciados de equipos de desconexión, ahora se
emplea solo la identificación del CENACE.
Se corrigieron los prefijos para modelos de interruptores.
01 Vol I SE 2522

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE DESCONEXIÓN –
CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

REVISIÓN 2
SEPTIEMBRE DE 2013
01 Vol I SE 2523

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 2 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

GENERALIDADES
La normalización de los Diagramas de Lógicas para control de equipo primario, es complejo debido a la gran
cantidad de arreglos de barras y elementos que intervienen.

Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas


bajo el mismo título “GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:

Parte 1 Introducción y Consideraciones Generales


Parte 2 Componentes y Símbolos
Parte 3-1-1 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Clasificación y Modelos
Abstractos
Parte 3-1-2 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PA
Parte 3-1-3 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PT
Parte 3-1-4 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras IM
Parte 3-1-5 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras TB
Parte 3-1-6 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras DI
Parte 3-2-1 Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Función de
Protección
Parte 3-2-2 Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Equipo Primario
01 Vol I SE 2524

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 3 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN..............................................................................................................5
3 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
5 VARIABLES MANDATORIAS.......................................................................................................................5
6 MODELOS GENÉRICOS................................................................................................................................6
6.1 Clasificación de Modelos..........................................................................................................................6
6.1.1 Por Arreglo de barras........................................................................................................................7
6.1.2 Por el tipo de bahía y equipo de desconexión...................................................................................7
6.1.3 Por el equipo de desconexión............................................................................................................7
6.2 Modelo Común para Equipos de Desconexión (XSWC)..........................................................................7
6.2.1 Disparo del Equipo de Desconexión.................................................................................................9
6.2.2 Control del Equipo de Desconexión..................................................................................................9
6.3 Modelo Común para equipos de desconexión con operación tripolar (XSWT).....................................12
6.3.1 Lógicas de Control..........................................................................................................................14
6.3.2 Determinación de la Posición..........................................................................................................14
6.4 Modelo Común para equipos de desconexión con operación monopolar (XSWM)..............................15
6.4.1 Lógicas de Control..........................................................................................................................17
6.4.2 Determinación de la Posición Tripolar............................................................................................18
6.4.3 Determinación de la Posición por Fase...........................................................................................18
6.5 Modelo Común para interruptores (XCBR)............................................................................................19
6.5.1 Disparo de Interruptores..................................................................................................................20
6.5.2 Lógicas de Control..........................................................................................................................22
6.6 Modelo común para interruptores con operación tripolar (XCBT)........................................................23
6.6.1 Lógica de Control y Disparo...........................................................................................................24
6.7 Modelo común para interruptores con operación monopolar (XCBM)..................................................24
6.7.1 Lógica de Control y Disparo...........................................................................................................25
6.8 Modelo Común para Cuchillas (XSWI)..................................................................................................27
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................30

Índice de tablas
Tabla 1.- Códigos empleados para variables en definición de modelos..............................................................6
Tabla 2.- Modelo común para equipos de desconexión.......................................................................................8
01 Vol I SE 2525

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 4 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 3.- Tabla de verdad para la ejecución de la orden de Desbloqueo de Control Local – Modelo XSWC....9
Tabla 4.- Tabla de verdad para la ejecución de la orden de ABRIR – Modelo XSWC.....................................11
Tabla 5.- Tabla de verdad para la ejecución de la orden de CERRAR – Modelo XSWC.................................12
Tabla 6.- Modelo común para equipos de desconexión con operación tripolar XSWT....................................13
Tabla 7.- Tabla de verdad para lógica de determinación de posición XSWT.Pos.stVal.on...............................13
Tabla 8.- Tabla de verdad para lógica de determinación una posición invalida XSWT.Pos.q.invalid..............13
Tabla 9.- Modelo común para equipos de desconexión con operación monopolar XSWM..............................16
Tabla 10.- Tabla de verdad para lógica de determinación de posición XSWM.Pos.stVal.on............................18
Tabla 11.- Tabla de verdad para lógica de determinación de Discrepancia de Polos XSWM.Dsc.stVal...........18
Tabla 12.- Modelo común para interruptores - Clase XCBR.............................................................................21
Tabla 13.- Tabla de verdad para lógica del bloqueo al cierre usando uBlkCls y BlkCls- Clase XCBR............22
Tabla 14.- Tabla de verdad para lógica del bloqueo al cierre usando uBlkCls - Clase XCBR..........................23
Tabla 15.- Tabla de verdad para lógica del bloqueo al cierre usando BlkCls- Clase XCBR............................23
Tabla 16.- Modelo común para interruptores con operación tripolar XCBT.....................................................24
Tabla 17.- Modelo común para interruptores con operación monopolar XCBM..............................................26

Índice de Figuras y Diagramas


Diagrama 6.1 Clase XSWC como base para equipos de operación tripolar y monopolar..................................9
Diagrama 6.2: Lógica de control del equipo de desconexión – Clase XSWC..................................................10
Diagrama 6.3 UML para XSWT........................................................................................................................12
Diagrama 6.4: Control de Equipo de Desconexión de operación tripolar - Clase XSWT.................................14
Diagrama 6.5: Determinación de Posición y Estado Indeterminado - XSWC.Pos...........................................15
Diagrama 6.6: UML para la clase XSWM.........................................................................................................15
Diagrama 6.7: Lógica de control para equipo de desconexión con operación monopolar - Clase XSWM....17
Diagrama 6.8: UML de herencias para las clases XCBR, XCBT y XCBM......................................................19
Diagrama 6.9 Diagrama para el disparo de interruptores – XCBR.Tr - Clase XCBR.......................................22
Diagrama 6.10: Lógico de control de interruptores - Clase XCBR...................................................................22
Diagrama 6.11: Implementación de Lógicas de Control y Disparo - Clase XCBT...........................................25
Diagrama 6.12 UML de cuchillas – Clase XSWI..............................................................................................28
Diagrama 6.13: Implementación del Control y Disparo - Clase XCBM...........................................................29
01 Vol I SE 2526

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 5 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

1 OBJETIVO
Definir los criterios y simbología empleada en la elaboración de los diagramas lógicos que se deben usar como guía para la
programación de los dispositivos en un Sistema de Automatización de Subestaciones.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


IEC 61850-7-4 Communication networks and systems for power utility automation – Part 7-4: Basic
communication structure – Compatible logical node classes and data object classes
Ed. 2.0
IEC 61850-7-3 Communication networks and systems for power utility automation - Part 7-3: Basic
communication structure - Common data classes
Ed. 2.0
Parte 1 Guía para Eleboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de
Subestaciones: Parte 1: Introducción y requerimientos generales
Parte 2 Guía para Eleboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de
Subestaciones: Parte 2: Componentes y símbolos

3 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones

5 VARIABLES MANDATORIAS
Todos los modelos definidos en este documento y en otros, definen variables que deben ser
mandatorias, opcionales o condicionadas.
En la definición se indica la forma en que debe tratarse. Los códigos que se emplean son los indicados
en la tabla Tabla 1.
01 Vol I SE 2527

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 6 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 1.- Códigos empleados para variables en definición de modelos

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
M La variable definida en el modelo debe incluirse en todas las instancias que deriven
de la clase definida.
O La variable definida en el modelo puede incluirse o no, dependiendo de al
definición que se realice al elaborar los diagramas lógicos.
M_UB Si se emplea la variable uBlkCls, para controlar la orden de cierre en modo de
permisivo, debe incluirse esta variable, de lo contrario es opcional en el modelo
definido al elaborar el diagrama lógico.
M_B Si se emplea la variable BlkCls, para controlar la orden de cierre en modo de
bloqueo, debe incluirse esta variable, de lo contrario es opcional en el modelo
definido al elaborar el diagrama lógico.

6 MODELOS GENÉRICOS
Los modelos abstractos o genéricos, se emplean para representar una lógica que se repite y que es
común entre distintos equipos en una subestación.
El objetivo de estos modelos, es simplificar los diagramas lógicos y evitar errores, cuando se deben
repetir el mismo conjunto de compuertas lógicas y sus interconexiones, en varios dispositivos en el
SAS.
Se emplea el Lenguaje Unficado para Modelado (UML), para representar las relaciones entre los
modelos.
Se inicia representando los modelos comúnes, también llamados clases en UML, que sirven de base
para otros modelos.

6.1 Clasificación de Modelos


Cada modelo cuenta con un nombre. Con excepción de los modelos abstractos, los nombres deben
seguir la siguiente nomenclatura:
ArB#Nom
donde:
a) Ar. Corresponde al arreglo de barras, conforme el punto 6.1.1.
b) B#. Corresponde con el tipo de equipo, conforme el punto 6.1.3.
c) Nom. Nombre del modelo.
Los modelos abstractos, solo deben contar con el nombre (Nom) del modelo.
01 Vol I SE 2528

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 7 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

6.1.1 Por Arreglo de barras


Debido a la diversidad de aplicaciones que se pueden encontrar y que las lógicas empleadas dependen
del arreglo de barras de la subestación, se clasifican empleando prefijos siguientes:
a) PA. Principal y Auxiliar con interruptor de amarre o transferencia
b) PT. Principal y Transferencia con interruptor de transferencia
c) PAT. Principal, Auxiliar y Transferencia con interruptores de amarre y de transferencia
d) IN. Interruptor y Medio

6.1.2 Por el tipo de bahía y equipo de desconexión


Para identificar un modelo que se emplea en una bahía de alimentador o de transformador, se emplea la
siguiente nomenclagura:
B#
donde:
B Es un número fijo que se refiere a una bahía, conforme la nomenclatura del CENACE, Los
valores posibles son: 3 y 9. Para esta aplicación se empleará 3 indistintamente para alimentador,
para transformador u otro elemento.
# Es un número que sigue las reglas de nomenclatura del CENACE para identificar un interruptor o
una cuchilla. Los valores posibles son: 0, 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

6.1.3 Por el equipo de desconexión


Se emplean los siguientes nombres para los modelos, dependiendo del tipo de equipo de desconexión:
a) XCBR. Para modelos relacionados con los interruptores.
b) XSWI. Para modelos relacionados con las cuchillas.

6.2 Modelo Común para Equipos de Desconexión (XSWC)


Este modelo representa las señales de entrada y de salida que debe contar cualquier equipo de
desconexión, como interruptores y cuchillas, independientemente del arreglo de barras en el que se
aplique.
Es una clase abstracta, por lo que no se puede emplear directamente. Es la clase base para los equipos
de desconexión de operación monopolar y tripolar.
Se consideran órdenes Cls y Opn locales ciando se ejecutan a Nivel Proceso, en el gabinete del equipo
de desconexión. ClsRem y OpnRem, son remotas cuando se ejecutan desde una Unidad de Control de
Bahía a Nivel Bahía; o desde una Interfaz Hombre-Máquina o desde los Centros de Control a través del
Gateway a Nivel Subestación.
01 Vol I SE 2529

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 8 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 2.- Modelo común para equipos de desconexión

Clase XSWC
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
ClsRem Entrada Orden de cierre del interruptor proveniente de un dispositivo M
remoto.
OpnRem Entrada Orden de apertura del equipo de desconexión proveniente de M
un dispositivo remoto.
LocKey Entrada Posición del conmutador Local / Remoto del equipo de M
desconexión. VERDADERO significa que está en posición
Local.
BlkOpn Entrada Bloqueo de las ordenes de apertura. M
BlkCls Entrada Bloqueo de las órdenes de cierre. M
uBlkLocRem Entrada Desbloqueo del control local en el equipo de desconexión (ver M
uBlkLoc)
Cls Salida Orden de cierre del equipo de desconexión que se aplica M
directamente al mecanismo de operación.
Opn Salida Orden de apertura del equipo de desconexión que se aplica M
directamente al mecanismo de operación. Esta es una variable
abstracta por lo que no se debe asumir cuál es su valor hasta
que una clase especializada defina cómo se asigna.
uBlkLoc Salida Señal de permisivo para mandos de control locales en el M
equipo de desconexión. VERDADERO significa que una
salida digital del dispositivo que tiene programada ésta lógica,
está CERRADO y por lo tanto que se permite el control local;
FALSO significa que está abierto y que no se pueden realizar
acciones de control en el equipo de desconexión.
Pos.stVal.on Salida Posición del equipo de desconexión. VERDADERO indica M
que está cerrado y FALSO que está abierto. Esta es una
variable abstracta por lo que no se debe asumir su valor hasta
que una clase especializada defina cómo se asigna.
Pos.q.invalid Salida Indica cuando posición del equipo de desconexión no puede M
ser determinada y por lo tanto es inválida. VERDADERO
indica que la posición es inválida y FALSO que es válido. Esta
es una variable abstracta por lo que no se debe asumir su
valor hasta que una clase especializada defina cómo se asigna.
01 Vol I SE 2530

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 9 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Diagrama 6.1 Clase XSWC como base para equipos de operación tripolar y monopolar

6.2.1 Disparo del Equipo de Desconexión


No se considera el disparo de un equipo de desconexión, debido a que solo una clase derivada conoce
si el dispositivo es capaz de abrir bajo condiciones de sobrecorriente, por lo que ésta condición se ha
dejado únicamente para los interruptores definidos en la clase XCBR en el punto 6.5.

6.2.2 Control del Equipo de Desconexión


Tabla 3.- Tabla de verdad para la ejecución de la orden de Desbloqueo de Control Local – Modelo XSWC

uBlkLocRem uBlkLoc
CERRADO CERRADO
ABIERTO ABIERTO
01 Vol I SE 2531

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 10 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

uBlkLocRem uBlkLoc

BlkOpn
1
&
Opn Opn

Pos.stVal.on

LocKey

&
Cls Cls

BlkCls
1 Pos.stVal.on

Pos.q.invalid

Diagrama 6.2: Lógica de control del equipo de desconexión – Clase XSWC


01 Vol I SE 2532

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 11 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 4.- Tabla de verdad para la ejecución de la orden de ABRIR – Modelo XSWC

BlkOpn LocKey Pos.stVal.on OpnRem Opn


(ABRIR = VERDADERO / FALSO =
SIN COMANDO)

FALSO LOCAL ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO


FALSO LOCAL ABIERTO ABRIR ABIERTO
FALSO LOCAL CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
FALSO LOCAL CERRADO ABRIR ABIERTO
FALSO REMOTO ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO
FALSO REMOTO ABIERTO ABRIR ABIERTO
FALSO REMOTO CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
FALSO REMOTO CERRADO ABRIR CERRADO
VERDADERO LOCAL ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO LOCAL ABIERTO ABRIR ABIERTO
VERDADERO LOCAL CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO LOCAL CERRADO ABRIR ABIERTO
VERDADERO REMOTO ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO REMOTO ABIERTO ABRIR ABIERTO
VERDADERO REMOTO CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO REMOTO CERRADO ABRIR ABIERTO
01 Vol I SE 2533

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 12 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 5.- Tabla de verdad para la ejecución de la orden de CERRAR – Modelo XSWC

BlkCls LocKey Pos.stVal.on ClsRem Cls


(ABRIR = VERDADERO / FALSO =
SIN COMANDO)

FALSO LOCAL ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO


FALSO LOCAL ABIERTO CERRAR ABIERTO
FALSO LOCAL CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
FALSO LOCAL CERRADO CERRAR ABIERTO
FALSO REMOTO ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO
FALSO REMOTO ABIERTO CERRAR CERRADO
FALSO REMOTO CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
FALSO REMOTO CERRADO CERRAR ABIERTO
VERDADERO LOCAL ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO LOCAL ABIERTO CERRAR ABIERTO
VERDADERO LOCAL CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO LOCAL CERRADO CERRAR ABIERTO
VERDADERO REMOTO ABIERTO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO REMOTO ABIERTO CERRAR ABIERTO
VERDADERO REMOTO CERRADO SIN COMANDO ABIERTO
VERDADERO REMOTO CERRADO CERRAR ABIERTO

6.3 Modelo Común para equipos de desconexión con operación tripolar (XSWT)
Este modelo representa las señales de entrada y de salida que debe contar cualquier interruptor con
mecanismos de operación tripolar, independientemente del arreglo de barras en el que se aplique.
Es una clase abstracta, por lo que no se puede emplear directamente.

Diagrama 6.3 UML para XSWT


01 Vol I SE 2534

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 13 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 6.- Modelo común para equipos de desconexión con operación tripolar XSWT

Clase XSWT
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Pos.a Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “a”.
Pos.b Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “b”.

Tabla 7.- Tabla de verdad para lógica de determinación de posición XSWT.Pos.stVal.on

Pos.a Pos.b Pos.stVal.on


(ABIERTO = VERDADERO / CERRADO = FALSO)

ABIERTO ABIERTO ABIERTO


ABIERTO CERRADO ABIERTO
CERRADO ABIERTO CERRADO
CERRADO CERRADO CERRADO

Tabla 8.- Tabla de verdad para lógica de determinación una posición invalida XSWT.Pos.q.invalid

Pos.a Pos.b Pos.q.invalid


(INVÁLIDO = VERDADERO / VÁLIDO = FALSO)

ABIERTO ABIERTO INVÁLIDO


ABIERTO CERRADO VÁLIDO
CERRADO ABIERTO VÁLIDO
CERRADO CERRADO INVÁLIDO
01 Vol I SE 2535

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 14 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

6.3.1 Lógicas de Control

uBlkLocRem

BlkOpn

uBlkLocRem xswc uBlkLoc uBlkLoc

BlkOpn Opn Opn

OpnRem Cls Cls


OpnRem

LocKey
LocKey

ClsRem
ClsRem
BlkCls

BlkCls

XSWT.Pos
Pos.a Pos.stVal.on
Pos.b Pos.q.invalid

Diagrama 6.4: Control de Equipo de Desconexión de operación tripolar - Clase XSWT

6.3.2 Determinación de la Posición


Para determinar la posición y el estado inválido del equipo de desconexión, se emplean los estados
dobles provenientes de los equipos. El valor resultante de esta lógica se almacena en las variables
Pos.stVal.on y Pos.q.invalid, que se heredan de la clase XSWC.
01 Vol I SE 2536

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 15 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

En la Tabla 7 se observa la tabla de verdad para determinar la posición del equipo de desconexión. La
Tabla 8 es la tabla de verdad para determinar si la posición es inválida. En el Diagrama 6.5 se muestra
el diagrama lógico para determinar la posición y si está inválida, llamado XSWC.Pos.

Pos.a Pos.stVal.on
Pos.b

&
≥1 Pos.q.invalid

&
Diagrama 6.5: Determinación de Posición y Estado Indeterminado - XSWC.Pos

6.4 Modelo Común para equipos de desconexión con operación monopolar (XSWM)
Este modelo representa las señales de entrada y de salida que debe contar cualquier interruptor con
mecanismos de operación monopolar, independientemente del arreglo de barras en el que se aplique.
Es una clase abstracta, por lo que no se puede emplear directamente.

XSWC XSWM

Diagrama 6.6: UML para la clase XSWM


La clase XSWM no hereda la salida Cls, ni Opn. Debido a la naturaleza del tipo de operación
monopolar, las órdenes de salida de cierre y apertura se deben realizar por fase, por lo que se definen
salidas para cada una de ellas; son independientes y eléctricamente aisladas para permitir la supervisión
de las bobinas de cierre y apertura. La clase XSWM se define en la Tabla 9.
01 Vol I SE 2537

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 16 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 9.- Modelo común para equipos de desconexión con operación monopolar XSWM

Clase XSWM
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
PosA.a Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “a” y que corresponde con la fase A.
PosA.b Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “b” y que corresponde con la fase A.
PosB.a Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “a” y que corresponde con la fase B.
PosB.b Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “b” y que corresponde con la fase B.
PosC.a Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “a” y que corresponde con la fase C.
PosC.b Entrada Posición del equipo de desconexión proveniente de un M
contacto tipo “b” y que corresponde con la fase C.
PosA.stVal.on Salida Posición de la fase A. M
PosB.stVal.on Salida Posición de la fase B. M
PosC.stVal Salida Posición de la fase C. M
Dsc.stVal Salida Discrepancia de polos. En VERDADERO sólo una o dos M
fases están cerradas.
OpnA Salida Orden de apertura para la fase A. M
OpnB Salida Orden de apertura para la fase B. M
OpnC Salida Orden de apertura para la fase C. M
ClsA Salida Orden de cierre para la fase A. M
ClsB Salida Orden de cierre para la fase B. M
ClsC Salida Orden de cierre para la fase C. M
01 Vol I SE 2538

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 17 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

6.4.1 Lógicas de Control

uBlkLocRem

uBlkLocRem xswc uBlkLoc uBlkLoc


BlkOpn
BlkOpn Opn OpnA

OpnRem OpnB
OpnRem
OpnC
LocKey
LocKey
Cls ClsA
ClsRem
ClsRem ClsB
BlkCls ClsC

BlkCls

XSWT.Pos
PosA.a PosA.stVal.on
PosA.b PosA.q.invalid
& Pos.stVal.on

PosA.stVal.on
XSWT.Pos PosB.stVal.on
PosB.a PosA.stVal.on
PosC.stVal.on
PosB.b PosA.q.invalid

PosC.a
XSWT.Pos
PosA.stVal.on
≥1 Pos.q.invalid

PosC.b PosA.q.invalid

Dsc.stVal

≥1
&
≥1
Diagrama 6.7: Lógica de control para equipo de desconexión con operación monopolar - Clase XSWM
01 Vol I SE 2539

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 18 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

6.4.2 Determinación de la Posición Tripolar


Para determinar la posición del equipo de desconexión, se emplean los estados dobles provenientes de
los equipos de cada fase. El valor resultante de esta lógica se almacena en la variable Pos.stVal.on, que
se hereda de la clase XSWC.
Tabla 10.- Tabla de verdad para lógica de determinación de posición XSWM.Pos.stVal.on

PosA-stVal.on PosB.stVal.on PosC.stVal.on Pos.ctlVal.on


(ABIERTO = VERDADERO / CERRADO =
FALSO)

ABIERTO ABIERTO ABIERTO ABIERTO


ABIERTO ABIERTO CERRADO ABIERTO
ABIERTO CERRADO ABIERTO ABIERTO
ABIERTO CERRADO CERRADO ABIERTO
CERRADO ABIERTO ABIERTO ABIERTO
CERRADO ABIERTO CERRADO ABIERTO
CERRADO CERRADO ABIERTO ABIERTO
CERRADO CERRADO CERRADO CERRADO

Tabla 11.- Tabla de verdad para lógica de determinación de Discrepancia de Polos XSWM.Dsc.stVal

PosA.stVal.on PosB.stVal.on PosB.stVal.on Dsc.stVal


(DISCREPANCIA = VERDADERO / NORMAL
= FALSO)

ABIERTO ABIERTO ABIERTO NORMAL


ABIERTO ABIERTO CERRADO DISCREPANCIA
ABIERTO CERRADO ABIERTO DISCREPANCIA
ABIERTO CERRADO CERRADO DISCREPANCIA
CERRADO ABIERTO ABIERTO DISCREPANCIA
CERRADO ABIERTO CERRADO DISCREPANCIA
CERRADO CERRADO ABIERTO DISCREPANCIA
CERRADO CERRADO CERRADO NORMAL

6.4.3 Determinación de la Posición por Fase


Para determinar la posición del equipo de desconexión de una de sus fases, se emplean los estados
dobles provenientes de los equipos. El valor resultante de esta lógica se almacena en la variable
01 Vol I SE 2540

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 19 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

PosA.stVal.on, que corresponde a la fase A. La determinación de la posición de cada fase es la misma


para las tres, se emplea la misma lógica para determinar el valor de las variables PosB.stVal.on y
PosC.stVal.on, que corresponden a la posición de las fases B y C, respectivamente.
La determinación de la posición de cada fase y la posición inválida, se emplea la lógica XSWT.Pos,
definida en la Tabla 7 y Tabla 8 y su lógica se muestra en el Diagrama 6.5.

6.5 Modelo Común para interruptores (XCBR)


Este modelo es abstracto, por lo que no puede instanciarse directamente. Está diseñado para ser la clase
base para todos los interruptores en combinación con una de las clases de operación tripolar o
monopolar (XSWT ó XSWM).
En el Diagrama 6.8, se muestra el árbol de herencias para clases derivadas de XCBR, para conocer la
definición para XCBT y XCBM, ver puntos 6.6 y 6.7, respectivamente..

XSWC XSWT XCBT

XCBR

XSWC XSWM XCBM

XCBR

Diagrama 6.8: UML de herencias para las clases XCBR, XCBT y XCBM
La clase XCBR obliga a que una clase especializada, oculte la entrada BlkOpn que se hereda de
XSWC, por lo que depende de ésta última, tal y como se indica en el Diagrama 6.8. Agrega la entrada
uBlkCls, que se puede emplear para definir permisivos, mismos que provienen de señales de contactos
normalmente cerrados; esta variable es opcional si se emplea la variable BlkCls. Al omitir una de las
variables BlkCls ó uBlkCls, el Diagrama 6.10 debe simplificarse para cumplir con las tablas de verdad
definidas en la Tabla 14 y Tabla 15, de emplearse ambas variables se debe cumplir con el diagrama
referido y la Tabla 13.
01 Vol I SE 2541

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 20 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

6.5.1 Disparo de Interruptores


Las lógicas de disparo definidas para la Clase XCBR, se describe en el Diagrama 6.9. Se muestra la
entrada de disparo como Tr y las entradas para la conexión de la supervisón de la bobina de disparo
cuando el interruptor está abierto (TrColSupOpn) y cuando está cerrado (TrColSupCls), mismos que
son conexiones únicamente eléctricas, no se consideran señales lógicas, por lo que se implementan
como arreglo de contactos, como lo define la Parte 1 de esta serie de documentos. Por lo general la
conexión de la bobina de disparo en el interruptor y los contactos de posición de abierto o cerrado, se
proporcionan directamente en el circuito de control del interruptor.
En clases derivadas se define el número de entradas Tr, TrColSupOpn y TrColSupCls, conforme el
equipo es de operación tripolar o monopolar.
01 Vol I SE 2542

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 21 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 12.- Modelo común para interruptores - Clase XCBR

Clase XCBR
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Tr Entrada Disparo por la operación de relevadores de protección o M
auxiliares como los de disparo y bloqueo sostenido. Esta
es una variable abstracta, por lo que no se debe asumir
el número de entradas que debe contener el modelo. El
número de entradas de éste tipo varia dependiendo del
tipo de operación monopolar o tripolar del interruptor.
TrColSupOpn Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo cuando el interruptor está abierto. Esta es
una variable abstracta, por lo que no se debe asumir el
número de entradas que debe contener el modelo. El
número de entradas de éste tipo varia dependiendo del
tipo de operación monopolar o tripolar del interruptor.
TrColSupCls Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo cuando el interruptor está cerrado. Esta es
una variable abstracta, por lo que no se debe asumir el
número de entradas que debe contener el modelo. El
número de entradas de éste tipo varia dependiendo del
tipo de operación monopolar o tripolar del interruptor.
uBlkCls Entrada Permisivo al cierre. VERDADERO significa que el M_UB
cierre debe ejecutarse. FALSO que no se debe permitir
el cierre.
BlkCls Entrada Bloque al cierre. VERDADERO significa que el cierre M_B
no debe ejecutarse. FALSO que si es posible ejecutar el
cierre.
BlkOpn Oculta Bloqueo a la apertura. En interruptores no se requiere el
bloqueo a la apertura.
01 Vol I SE 2543

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 22 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

TrColSupOpn
&
Pos.stVal.off
Tr

TrColSupCls ≥1
Diagrama 6.9 Diagrama para el disparo de interruptores – XCBR.Tr - Clase XCBR

6.5.2 Lógicas de Control


En la definición de la lógica de control, por su naturaleza abstracta de la clase XCBR, se debe tomar
como referencia para definir el modelo final conforme el tipo de operación monopolar o tripolar en
clases derivadas.

uBlkCls

1
≥1 BlkCls

BlkCls
& Opn Opn

Cls Cls
ClsRem ClsRem XSWC
OpnRem OpnRem BlkLoc BlkLoc
BlkOpn
OpnRem BlkLocRem

Diagrama 6.10: Lógico de control de interruptores - Clase XCBR


Tabla 13.- Tabla de verdad para lógica del bloqueo al cierre usando uBlkCls y BlkCls- Clase XCBR
XCBR.uBlkCls XCBR.BlkCls XSWC.BlkCls
(ABIERTO = BLOQUEADO) (CERRADO = VERDADERO) (VERDADERO = BLOQUEADO)

ABIERTO ABIERTO VERDADERO


ABIERTO CERRADO VERDADERO
01 Vol I SE 2544

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 23 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

CERRADO ABIERTO FALSO


CERRADO CERRADO VERDADERO

Tabla 14.- Tabla de verdad para lógica del bloqueo al cierre usando uBlkCls - Clase XCBR
XCBR.uBlkCls XSWC.BlkCls
(ABIERTO = BLOQUEADO) (VERDADERO = BLOQUEADO)

ABIERTO VERDADERO
CERRADO FALSO

Tabla 15.- Tabla de verdad para lógica del bloqueo al cierre usando BlkCls- Clase XCBR
XCBR.BlkCls XSWC.BlkCls
(CERRADO = VERDADERO) (VERDADERO = BLOQUEADO)

ABIERTO FALSO
CERRADO VERDADERO

6.6 Modelo común para interruptores con operación tripolar (XCBT)


La clase XCBT es una clase abstracta que define un interruptor con operación tripolar, hereda sus
entradas y salidas de las clases XSWC, XSWT y XCBR como se define en el Diagrama 6.8 y es la base
para todos las clases para interruptores especializados para un arreglo de barras.
01 Vol I SE 2545

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 24 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 16.- Modelo común para interruptores con operación tripolar XCBT
Clase XCBT
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Tr1 Entrada Disparo de la Bobina Uno, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn1 Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls1 Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno cuando el interruptor está cerrado.
Tr2 Entrada Disparo de la Bobina Dos, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn2 Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls2 Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos, cuando el interruptor está cerrado.
ColOpn1 Salida Salida hacia la bobina de Disparo Uno. M
ColOpn2 Salida Salida hacia la bobina de Disparo Dos. M
ColCls Salida Salida hacia la bobina de Cierre. M

6.6.1 Lógica de Control y Disparo


En el Diagrama 6.11 se muestra la implementación de una lógica de control y disparo, mediante
Arreglo de Contactos como se define en la Parte 1 de esta serie de documentos, para un interruptor con
operación tripolar. Es importante observar que éste modelo emplea señales heredadas de la Clase
XCBR para su operación como XCBR.Opn y XCBR.BlkLoc.

6.7 Modelo común para interruptores con operación monopolar (XCBM)


La clase XCBM es una clase abstracta que define un interruptor con operación monopolar, hereda sus
entradas y salidas de las clases XSWC, XSWM y XCBR como se define en el Diagrama 6.8 y es la
base para todos las clases para interruptores especializados para un arreglo de barras.
En esta clase se define solo una salida para la Bobina de Cierre (ColCls), debido a que se realiza su
supervisión y se considera que el interruptor, tiene conectado en paralelo todas sus bobinas para recibir
solo una señal.
01 Vol I SE 2546

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 25 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

6.7.1 Lógica de Control y Disparo


En el Diagrama 6.13 se muestra la implementación de una lógica de control y disparo, mediante
Arreglo de Contactos como se define en la Parte 1 de esta serie de documentos, para un interruptor con
operación monopolar. Es importante observar que éste modelo emplea señales heredadas de la Clase
XCBR para su operación como XCBR.Opn y XCBR.BlkLoc.

TrColSupOpn2 TrColSupOpn

TrColSupCls2 TrColSupCls ColOpn ColOpn2


XCBR.Tr
Tr2 Tr

TrColSupOpn1 TrColSupOpn

TrColSupCls1 TrColSupCls ColOpn ColOpn1


XCBR.Tr
Tr
Tr1
≥1
XCBR.Opn
BlkLoc
XCBR.BlkLoc

Diagrama 6.11: Implementación de Lógicas de Control y Disparo - Clase XCBT


01 Vol I SE 2547

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 26 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 17.- Modelo común para interruptores con operación monopolar XCBM

Clase XCBM
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Tr1.phsA Entrada Disparo de la Bobina Uno fase A, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn1.phsA Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno fase A, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls1.phsA Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno fase A, cuando el interruptor está
cerrado.
Tr2.phsA Entrada Disparo de la Bobina Dos fase A, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn2.phsA Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos fase A, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls2.phsA Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos fase A, cuando el interruptor está cerrado.
Tr1.phsB Entrada Disparo de la Bobina Uno fase B, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn1.phsB Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno fase B, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls1.phsB Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno fase B, cuando el interruptor está cerrado.
Tr2.phsB Entrada Disparo de la Bobina Dos fase B, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn2.phsB Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls2.phsB Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos fase B, cuando el interruptor está cerrado.
Tr1.phsC Entrada Disparo de la Bobina Uno fase C, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
01 Vol I SE 2548

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 27 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

Tabla 17.- Modelo común para interruptores con operación monopolar XCBM

Clase XCBM
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TrColSupOpn1.phsC Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno fase C, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls1.phsC Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Uno fase C, cuando el interruptor está cerrado.
Tr2.phsC Entrada Disparo de la Bobina Dos fase C, por la operación de M
relevadores de protección o auxiliares como los de
disparo y bloqueo sostenido.
TrColSupOpn2.phsC Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos fase C, cuando el interruptor está abierto.
TrColSupCls2.phsC Entrada Punto para la conexión para la supervisión de la Bobina M
de Disparo Dos fase C, cuando el interruptor está cerrado.
ColOpn1.phsA Salida Salida hacia la bobina de Disparo Uno fase A. M
ColOpn2.phsA Salida Salida hacia la bobina de Disparo Dos fase A. M
ColOpn1.phsB Salida Salida hacia la bobina de Disparo Uno fase B. M
ColOpn2.phsB Salida Salida hacia la bobina de Disparo Dos fase B. M

ColOpn1.phsC Salida Salida hacia la bobina de Disparo Uno fase C. M


ColOpn2.phsC Salida Salida hacia la bobina de Disparo Dos fase C. M
ColCls Salida Salida hacia la bobina de Cierre. M

6.8 Modelo Común para Cuchillas (XSWI)


Las cuchillas son equipos de desconexión, que generalmente no pueden operar bajo carga, por lo que
no cuentan con señales de disparo. Su definición es una clase derivada de XSWT ó XSWM como se
muestra en el Diagrama 6.12, dependiendo de si son de operación tripolar o monopolar
respectivamente.
Esta clase no define ninguna entrada o salida adicional a las heredadas por sus clases padre.
En el modelado de cuchillas para distintas tensiones de operación, que es lo que define el tipo de
operación a emplear, se debe definir la herencia que le corresponda conforme la Diagrama 6.12 y su
clasificación conforme el punto 6.1. Solo en los casos en los que la clasificación no es suficiente para
diferenciar un nombre de modelo con otro, se debe emplear XSWT ó XSWM, en sustitución de XSWI.
01 Vol I SE 2549

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 28 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

XSWC XSWT XSWI

XSWC XSWM XSWI

Diagrama 6.12 UML de cuchillas – Clase XSWI


01 Vol I SE 2550

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 29 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

TrColSupOpn2.phsA TrColSupOpn

TrColSupCls2.phsA TrColSupCls ColOpn ColOpn2.phsA


XCBR.Tr
Tr2.phsA Tr

TrColSupOpn1.phsA TrColSupOpn

TrColSupCls1.phsA TrColSupCls ColOpn ColOpn1.phsA


XCBR.Tr
Tr
Tr1.phsA
≥1
XCBR.Opn

TrColSupOpn2.phsB TrColSupOpn

TrColSupCls2.phsB TrColSupCls ColOpn ColOpn2.phsB


XCBR.Tr
Tr2.pshB Tr

TrColSupOpn1.phsB TrColSupOpn

TrColSupCls1.phsB TrColSupCls ColOpn ColOpn1.phsB


XCBR.Tr
Tr
Tr1.phsB
≥1
XCBR.Opn

TrColSupOpn2.phsC TrColSupOpn

TrColSupCls2.phsC TrColSupCls ColOpn ColOpn2.phsC


XCBR.Tr
Tr2.phsC Tr

TrColSupOpn1.phsC TrColSupOpn

TrColSupCls1.phsC TrColSupCls ColOpn ColOpn1.phsC


XCBR.Tr
Tr
Tr1.phsC
≥1
XCBR.Opn
BlkLoc
XCBR.BlkLoc
Diagrama 6.13: Implementación del Control y Disparo - Clase XCBM
01 Vol I SE 2551

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 2


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SEP/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-1-1 – MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
Hoja 30 de 30
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 6.2 Se incluyó la descripción del concepto Disparo (Tr) para la clase XSWC.
6.3 Se agregó la lógica para determinar posición inválida para XSWT
6.5 Se definió la lógica genérica para Disparo (XCBR.Tr) en la clase XCBR.
6.6 Se define las entradas para la clase XCBT y XCBM, para definir el número de Tr
y TrColSup requeridos.
6.7
Se agregó la clase XSWI para definir un modelo común para cuchillas.
6.8
Se movieron definiciones a la Parte 2.
3
01 Vol I SE 2552

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
Parte – 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO PRIMARIO – MODELOS
POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

REVISIÓN 1
NOVIEMBRE DE 2013
01 Vol I SE 2553

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 2 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

GENERALIDADES
La normalización de los Diagramas de Lógicas para control de equipo primario, es complejo debido a la gran
cantidad de arreglos de barras y elementos que intervienen.

Para ayudar en la organización y mantenimiento de la normatividad, se ha dividido en distintas partes, todas


bajo el mismo título “GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES”, y son las siguientes:

Parte 1 Introducción y Consideraciones Generales


Parte 2 Componentes y Símbolos
Parte 3-1-1 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Clasificación y Modelos
Abstractos
Parte 3-1-2 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PA
Parte 3-1-3 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras PT
Parte 3-1-4 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras IM
Parte 3-1-5 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras TB
Parte 3-1-6 Modelos Genéricos – Control de Equipos de Desconexión – Arreglos de Barras DI
Parte 3-2-1 Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Función de
Protección
Parte 3-2-2 Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Equipo Primario
01 Vol I SE 2554

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 3 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................5
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN..............................................................................................................5
3 DEFINICIONES...............................................................................................................................................5
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................5
4.1 Equivalencias de Nombres de Funciones y Acciones de Protección........................................................5
5 VARIABLES MANDATORIAS.......................................................................................................................7
6 CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................................................................8
6.1 Modelo Genérico de Relevador de Protección..........................................................................................8
6.1.1 Modo Prueba.....................................................................................................................................9
6.1.1.1 Recepción de mensajes GOOSE con publicadores en modo prueba.........................................9
6.1.2 Modo Bloqueo...................................................................................................................................9
6.2 Protección Primaria de Línea para la clase PPLT....................................................................................9
6.3 Función de Protección de Distancia PDIS..............................................................................................10
6.4 Función de Protección de Comparación Direccional PSCH...................................................................11
6.5 Función de Protección de Diferencial de Transformador PTDF.............................................................12
6.6 Función de Protección de Diferencial de Línea PLDF...........................................................................15
6.7 Función de Protección Diferencial de Barras PBDF...............................................................................15
6.8 Función de Protección de Sobrecorriente Direccional PDOC................................................................16
6.9 Función de Protección Sobrecorriente PTOC.........................................................................................17
6.10 Función de Protección contra falla de interruptor RBRF......................................................................18
6.11 Función de Protección contra falla de interruptor para líneas de transmisión RBFL...........................20
6.12 Función de Protección de Diferencial de Reactor PRDF......................................................................20
6.13 Función auxiliar de Bloqueo Sostenido RBLK (86).............................................................................21
6.14 Función de Disparo y Bloqueo Sostenido por operación de falla de interruptor RBFB (86BU)..........21
6.15 Función de Disparo y Bloqueo Sostenido por operación de falla de interruptor local RBFR (86FI)...22
6.16 Función de Bloqueo Sostenido por operación de diferencial de barras RBDF (86B)..........................23
6.17 Función de Bloqueo Sostenido por operación de diferencial de barras RTDF (86T)...........................23
6.18 Función de Recierre RREC...................................................................................................................23
6.19 Función de Verificación de Sincronismo RSYN...................................................................................24
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................26
01 Vol I SE 2555

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 4 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Índice de Diagramas
Diagrama 1: UML de herencias para la clase PPLT..........................................................................................11
Diagrama 2: UML de herencias para la clase PDIS...........................................................................................11
Diagrama 3: UML de herencia para la clase PSCH...........................................................................................12
Diagrama 4: UML de herencias de la clase PTDF.............................................................................................13
Diagrama 5: Lógico para la clase PTDF............................................................................................................14
Diagrama 6: UML de herencia para la clase PLDF...........................................................................................16
Diagrama 7: UML de herencia para la clase PBDF...........................................................................................17
Diagrama 8: UML de herencia para la clase PDOC..........................................................................................17
Diagrama 9: UML de herencia para la clase PTOC...........................................................................................18
Diagrama 10: UML de herencia para clase RBRF............................................................................................19
Diagrama 11: UML de herencia para clase RBFL.............................................................................................21
Diagrama 12: UML de herencia para la clase PRDF.........................................................................................21
Diagrama 13: UML de herencia para la clase RBFB.........................................................................................23
Diagrama 14: UML de herencia para la clase RBFR.........................................................................................23
Diagrama 15: UML de herencia para la clase RBDF.........................................................................................24
Diagrama 16: UML de herencia de la clase RTDF............................................................................................24
Diagrama 17: UML de herencia para clase RREC............................................................................................25
Diagrama 18: UML de herencia para clase RSYN............................................................................................26

Índice de Tablas
Tabla 1: Equivalencias entre nombre de funciones ANSI y nombres de Modelos..............................................7
Tabla 2: Funciones ANSI auxiliares y sus nombres dentro de los modelos........................................................8
Tabla 3: Acciones realizadas por las protecciones y sus equivalencias...............................................................8
Tabla 4.- Códigos empleados para variables en definición de modelos..............................................................9
Tabla 5: Modelo para Relevadores de Protección RPRT...................................................................................10
Tabla 6: Modelo para la función de protección de primaria PPLT....................................................................11
Tabla 7: Modelo para la función de protección de Distancia PDIS...................................................................12
Tabla 8: Modelo para la función de protección de Diferencial de Transformador PTDF.................................15
Tabla 9: Modelo para la función de protección de Diferencial de Línea PLDF................................................16
Tabla 10: Modelo para la función de protección de Diferencial de Barras PBDF............................................17
Tabla 11: Modelo para la función de protección de Sobrecorriente Direccional PDOC...................................18
Tabla 12: Modelo para la función de protección de sobrecorriente PTOC........................................................19
Tabla 13: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor RBRF..........................................20
Tabla 14: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor para líneas de transmisión RBFL21
Tabla 15: Modelo para la función de protección de Diferencial de Reactor PRDF..........................................21
Tabla 16: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor RBLK (86)..................................22
Tabla 17: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor RBFB (86BU).............................23
Tabla 18: Modelo para la función de recierre RREC.........................................................................................25
Tabla 19: Modelo para la función de verificación de sincronismo RSYN........................................................26
01 Vol I SE 2556

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 5 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

1 OBJETIVO
Definir los modelos de las funciones de protección para la protección del equipo primario, que se emplean
para la elaboración de los diagramas lógicos y que se deben usar como guía para la programación de los
dispositivos en un Sistema de Automatización de Subestaciones.

2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


IEC 61850-7-4 Communication networks and systems for power utility automation – Part 7-4: Basic
communication structure – Compatible logical node classes and data object classes
Ed. 2.0
IEC 61850-7-3 Communication networks and systems for power utility automation - Part 7-3: Basic
communication structure - Common data classes
Ed. 2.0
Parte 1 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de
Subestaciones:Parte 1 – Introducción y Consideraciones Generales
Parte 2 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de
Subestaciones:Parte 2 – Componentes y Símbolos

3 DEFINICIONES
Aplican todas las definiciones de los documentos que aplican conforme el punto 2.

4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones
DTL Disparo Transferido de Línea
DTD Disparo Transferido Directo

4.1 Equivalencias de Nombres de Funciones y Acciones de Protección


El nombre empleado en la definición de cada Modelo, que describe una función de protección, se basan en
los nombres dados por la Norma IEC 61850-7-4. En la Tabla 1 se definen las equivalencias entre los
nombres proporcionados por la norma ANSI, comúnmente empleada, y los definidos en este documento.
De las funciones realizadas por relevadores auxiliares como los de disparo y bloqueo sostenido, se presentan
como acciones de las funciones de protección, por lo que en la Tabla 2 se proporcionan las equivalencias
empleadas en este documento.
De las funciones realizadas por las funciones o un esquema de protección, en la Tabla 3 se proporcionan las
equivalencias empleadas en este documento.
01 Vol I SE 2557

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 6 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 1: Equivalencias entre nombre de funciones ANSI y nombres de Modelos


ANSI DOCUMENTO OBSERVACIONES
85L PSCH *
21 PDIS
87L PLDF
87B PBDF
67 PDOC *
87T PTDF
50FI RBRF
79 RREC
25/27 RSYN
51H H00PTOC
51L L00PTOC
51LS LS00TOC Unidad de sobrecorriente ajustada para
disparar por sobrecarga, del lado de baja
del transformador.
51T T00PTOC
51NT NPTOC
51NT-H NHPTOC
51NT-L NLPTOC
51SP SPPTOC
52H H00XCBR
52L L00XCBR
52T T00XCBR
01 Vol I SE 2558

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 7 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 2: Funciones ANSI auxiliares y sus nombres dentro de los modelos


ANSI DOCUMENTO OBSERVACIONES
86FI RBFR Ver definición en el punto 6.15
86BU RBFB.Op Se debe agregar un sufijo con el número de barra al que está asociado
éste 86. Así RBRF1.Op, se refiere al 86BU-1 para la barra 1.

Ver definición de la clase RBFB en el punto 6.14.


86B RBDF.Op Se debe agregar un sufijo con el número de barra al que está asociado
éste 86. Así RBDF2.Op, se refiere al 86B-2 para la barra 2.

Ver definición en el punto 6.16. Esta señal es equivalente a RBDF.Blk,


conforme se describe en el punto referido.
86T RTDF.Op Se debe agregar un sufijo con el número de protección primaria de
transformador que contiene este 86. Así RTDF2.Op, se refiere a al 86T-2
de la PT2.

Ver definición en el punto 6.17.

Tabla 3: Acciones realizadas por las protecciones y sus equivalencias


FUNCIÓN DOCUMENTO
Redisparo de 50FI RBRF.Opln
DTL dtlPSCH.TxTr
DTD dtdPSCH.TxTr

5 VARIABLES MANDATORIAS
Todos los modelos definidos en este documento y en otros, definen variables que deben ser mandatorias,
opcionales o condicionadas.
En la definición se indica la forma en que debe tratarse. Los códigos que se emplean son los indicados en la
tabla Tabla 4.
01 Vol I SE 2559

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 8 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 4.- Códigos empleados para variables en definición de modelos


CÓDIGO DESCRIPCIÓN
M La variable definida en el modelo debe incluirse en todas las instancias que deriven de la clase
definida.
O La variable definida en el modelo puede incluirse o no, dependiendo de al definición que se
realice al elaborar los diagramas lógicos.
C La variable es mandatoria en los casos que se describen en la definición de la clase.
C_M La variable es mandatoria cuando el relevador es para operación monopolar.
C_T La variable es mandatoria cuando el relevador es para operación tripolar.
C_BF La variable es mandatoria cuando el relevador cuenta con la función de protección contra falla
de interruptor RBRF.
C_OC La variable no se emplea en el modelo y por lo tanto está oculta.

6 CONSIDERACIONES GENERALES
Los relevadores de protección son dispositivos que cuentan con una o varias funciones de protección. En el
ámbito de los diagramas lógicos, son cajas negras que sólo reciben valores de entrada y proporcionan
acciones, por lo que sólo se definen lógicas para esquemas de protección donde interactúan varias funciones
entre sí.
Los modelos descritos en el presente documento, no representan una aplicación específica como para
disparar todos los interruptores asociados a una barra o a la bahía para liberar la falla que depende del arreglo
de barras y el tipo de disparo, monopolar o tripolar. En su lugar, se definen las entradas y salidas mínimas,
que en modelos más especializados deberán incrementarse para cubrir una aplicación específica, que también
se ve afectado por el tipo de implementación de las acciones, como si los disparos se envían mediante
mensajes GOOSE, si las entradas de corriente se obtienen de Valores Muestreados, incluyendo el efecto del
arreglo de barras, entre otras, por lo que las entradas y salidas físicas serán diferentes en todos los casos.
Están fuera del alcance de este documento los requerimientos específicos de cada aplicación.

6.1 Modelo Genérico de Relevador de Protección


El relevador de Protección es un elemento de un esquema de protección que representa cualquier dispositivo
que proporciona funciones básicas que son empleadas por clases especializadas para funciones de protección.
01 Vol I SE 2560

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 9 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 5: Modelo para Relevadores de Protección RPRT


Clase RPRT
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Blk Entrada Señal de Bloqueo. En VERDADERO el relevador no proporciona
M
señales de salida de disparo.
Mod.test Entrada Señal que activa el relevador en modo PRUEBA. M
Tr.stVal Salida Comando de Disparo Tripolar. C_T
Tr.pshA Salida Comando de Disparo de la Fase A. C_M
Tr.pshB Salida Comando de Disparo de la Fase B. C_M
Tr.pshC Salida Comando de Disparo de la Fase C. C_M

6.1.1 Modo Prueba


Mediante una señal de entrada Mod.test el relevador se coloca en modo prueba.
En modo prueba el relevador debe:
a) Las funciones de protección están activas y activan sus salidas, independientemente de la
manifestación empleada (contactos o GOOSE, por ejemplo). Las salidas de contacto deben estar
supervisadas por block de pruebas.
b) Sus entradas están activas y se pueden emplear para activar las funciones de protección.
c) Los mensajes GOOSE se deben publicar con el bit test en VERDADERO. En su defecto se debe
incluir un dato BOOLEAN para indicar cuando un dispositivo ha entrado en modo prueba.

6.1.1.1 Recepción de mensajes GOOSE con publicadores en modo prueba


Los mensajes GOOSE recibidos desde un dispositivo en modo prueba, se deben desechar cuando se emplea
el bit test o condicionar el uso de las entradas y salidas a que el dato BOOLEAN que indica el modo prueba
esté en FALSO.

6.1.2 Modo Bloqueo


Mediante una señal de entrada Blk el relevador se coloca en modo bloqueo.
En modo bloqueo el relevador debe:
a) Las funciones de protección están inhabilitadas y no activan sus salidas, independientemente de la
manifestación empleada (contactos o GOOSE, por ejemplo).

6.2 Protección Primaria de Línea para la clase PPLT


La función de protección primaria de línea, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que hereda
todas sus entradas y salidas.
01 Vol I SE 2561

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 10 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Es una clase abstracta y define las entradas que deben tener cualquier relevador de protección empleado
como protección primaria en líneas de transmisión.

Diagrama 1: UML de herencias para la clase PPLT

Tabla 6: Modelo para la función de protección de primaria PPLT


Clase PPLT
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
PSCH.RxPrm Entrada Recepción de canal para esquemas POTT o PUTT. M
dtlPSCH.RxTr Entrada Recepción de disparo transferido de línea. O
dtdPSCH.RxTr Entrada Recepción de disparo transferido directo. O
PSCH.TxPrm Salida Envío para activación de canal para esquemas POTT o PUTT. M
dtlPSCH.TxTr Salida Envío de disparo transferido de línea. M
dtdPSCH.TxTr Salida Envío de disparo transferido directo. C_BF

6.3 Función de Protección de Distancia PDIS


La función de protección de distancia, es una clase especializada de la clase PPLT y RPRT, por lo que hereda
todas sus entradas y salidas.

Diagrama 2: UML de herencias para la clase PDIS


01 Vol I SE 2562

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 11 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 7: Modelo para la función de protección de Distancia PDIS


Clase PDIS
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TCTR.pshA Entrada Corriente de la fase A. M
TCTR.pshB Entrada Corriente de la fase B. M
TCTR.pshC Entrada Corriente de la fase C. M
TVTR,pshA Entrada Entradas de potencial de la fase A. M
TVTR,pshB Entrada Entradas de potencial de la fase B. M
TVTR,pshC Entrada Entradas de potencial de la fase C. M
00XCBR.Pos.stVal Entrada Estado del interruptor propio. C_T
00XCBR.Pos.pshA Entrada Estado del interruptor de la fase A. C_M
00XCBR.Pos.pshB Entrada Estado del interruptor de la fase B. C_M
00XCBR.Pos.pshC Entrada Estado del interruptor de la fase C. C_M

6.4 Función de Protección de Comparación Direccional PSCH


La función de protección de comparación direccional es una clase especializada de la clase PDIS por lo que
hereda todas sus entradas y salidas. No existe diferencia en cuanto a entradas y salidas de las heredadas, por
lo que no se establece una tabla de definición de clase.

Diagrama 3: UML de herencia para la clase PSCH


01 Vol I SE 2563

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 12 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.5 Función de Protección de Diferencial de Transformador PTDF


La función de protección diferencial de transformador, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo
que hereda todas sus entradas y salidas.

Diagrama 4: UML de herencias de la clase PTDF


Esta función de protección es multifunción por definición. Por lo que en el Diagrama 5 se muestran las
funciones que debe contener una protección PT, conforme lo estableciendo en la especificación CFE
VG0000-62 y cómo se emplean y procesan las entradas y salidas.
01 Vol I SE 2564

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 13 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

PDIF
Tr.stVal

T00PTOC
Tr.stVal

H00PTOC
≥1 Tr

Tr.stVal
LS00PTOC
Str.stVal SegTr

NHPTOC Tr.stVal
Tr.stVal
≥1
NLPTOC L00PTOC
Tr.stVal
≥1
Tr.stVal
Str.stVal

BlkDRB

&
DisDRB ≥1 Tr2

≥1
Tr3

≥1 ≥1
Diagrama 5: Lógico para la clase PTDF.
01 Vol I SE 2565

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 14 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 8: Modelo para la función de protección de Diferencial de Transformador PTDF


Clase PTDF
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TCTR1.pshA Entrada Corriente de la fase A, para el lado de alta tensión. M
TCTR1.pshB Entrada Corriente de la fase B, para el lado de alta tensión. M
TCTR1.pshC Entrada Corriente de la fase C, para el lado de alta tensión. M
TCTR1.neut Entrada Corriente de neutro, para el lado de alta tensión. M
TCTR2.pshA Entrada Corriente de la fase A, para el lado de baja tensión. M
TCTR2.pshB Entrada Corriente de la fase B, para el lado de baja tensión. M
TCTR2.pshC Entrada Corriente de la fase C, para el lado de baja tensión. M
TCTR1.neut Entrada Corriente de neutro, para el lado de baja tensión. M
TCTR3.pshA Entrada Corriente de la fase A, para el lado del terciario tensión. Solo
C
cuando se aplica a transformadores de tres devanados.
TCTR3.pshB Entrada Corriente de la fase B, para el lado del terciario tensión. Solo
C
cuando se aplica a transformadores de tres devanados.
TCTR3.pshC Entrada Corriente de la fase C, para el lado del terciario tensión. Solo
C
cuando se aplica a transformadores de tres devanados.
DisDRB Entrada En VERDADERO el Disparo Rápido de Barra está desactivado,
por lo que no se generará disparo al interruptor del lado de baja
C
tensión (52L). Solo aplica cuando la tensión del lado de baja es
menor a 69 kV.
BlkDRB Entrada En VERDADERO al menos una protección detectó una
sobrecorriente, por lo que no se generará disparo al interruptor
C
del lado de baja tensión (52L), por Disparo Rápido de Barra. Solo
aplica cuando la tensión del lado de baja es menor a 69 kV.
Tr.stVal Salida Comando de Disparo a interruptor del lado de alta tensión (52H). M
Tr2.stVal Salida Comando de Disparo a interruptor del lado de baja tensión (52L). M
Tr3.stVal Salida Comando de Disparo a interruptor del terciario (52T). Solo
C
cuando se aplica a transformadores de tres devanados.
SegTr Salida Disparo segregado por sobrecarga de banco de transformación.
Emplea la unidad de sobrecorriente LS00POTC. Solo aplica C
cuando la tensión del lado de baja es menor a 69 kV.
Tr.pshA Oculta Comando de Disparo de la Fase A. No se emplea. C_OC
Tr.pshB Oculta Comando de Disparo de la Fase B. No se emplea. C_OC
Tr.pshC Oculta Comando de Disparo de la Fase C. No se emplea. C_OC
01 Vol I SE 2566

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 15 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.6 Función de Protección de Diferencial de Línea PLDF


La función de protección diferencial de línea, es una clase especializada de la clase PDIS, PPLT y RPRT, por
lo que hereda todas sus entradas y salidas.
Esta función no emplea el esquema de POTT o PUTT, por lo que no se emplean y están marcadas como
ocultas.

Diagrama 6: UML de herencia para la clase PLDF

Tabla 9: Modelo para la función de protección de Diferencial de Línea PLDF


Clase PLDF
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
LCCH.ChLiv Salida En VERDADERO cuando el canal está recibiendo transmitiendo y
M
recibiendo tramas de datos. FALSO cuando está fallado.
PSCH.RxPrm Oculta Recepción de canal para esquemas POTT o PUTT. No se
C_OC
emplea.
PSCH.TxPrm Oculta Envío para activación de canal para esquemas POTT o PUTT. No
C_OC
se emplea.

6.7 Función de Protección Diferencial de Barras PBDF


La función de protección de diferencial de barras, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que
hereda todas sus entradas y salidas.
Esta función se emplea para proteger una barra, en la que existen varios alimentadores conectados a ella, en
un arreglo de barras determinado. Por lo que el número de entradas de corriente independientes depende del
número de alimentadores conectados a ella, lo que se representa en la definición de la clase PBDF.
El disparo es único para todos los alimentadores. Dependiendo de la manifestación definida y lo establecido
en otras especificaciones, el disparo debe multiplicarse para operar el número de alimentadores soportados,
además de hacerlo por cada una de las bobinas de disparo de los interruptores que deben ser abiertos y por
cada una de las fases en mecanismos de operación monopolar.
01 Vol I SE 2567

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 16 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Diagrama 7: UML de herencia para la clase PBDF

Tabla 10: Modelo para la función de protección de Diferencial de Barras PBDF


Clase PBDF
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TCTRn.pshA Entrada Corriente de la fase A. Se debe contar con el número de
M
entradas, de acuerdo con le número de alimentadores solicitados.
TCTRn.pshB Entrada Corriente de la fase B. Se debe contar con el número de
M
entradas, de acuerdo con el número de alimentadores solicitados.
TCTRn.pshC Entrada Corriente de la fase C. Se debe contar con el número de
M
entradas, de acuerdo con el número de alimentadores solicitados.
Tr.stVal Salida Comando de Disparo. M
Tr.pshA Oculta Comando de Disparo de la Fase A. No se emplea. C_OC
Tr.pshB Oculta Comando de Disparo de la Fase B. No se emplea. C_OC
Tr.pshC Oculta Comando de Disparo de la Fase C. No se emplea. C_OC

6.8 Función de Protección de Sobrecorriente Direccional PDOC


La función de protección de sobrecorriente direccional, es una clase especializada de la clase PPLT y RPRT,
por lo que hereda todas sus entradas y salidas.

Diagrama 8: UML de herencia para la clase PDOC.


01 Vol I SE 2568

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 17 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 11: Modelo para la función de protección de Sobrecorriente Direccional PDOC


Clase PDOC
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TCTR.pshA Entrada Corriente de la fase A. M
TCTR.pshB Entrada Corriente de la fase B. M
TCTR.pshC Entrada Corriente de la fase C. M
TVTR,pshA Entrada Entradas de potencial de la fase A. M
TVTR,pshB Entrada Entradas de potencial de la fase B. M
TVTR,pshC Entrada Entradas de potencial de la fase C. M
PSCH.RxPrm Entrada Comparación direccional. M
PSCH.TxPrm Salida Comparación direccional. M

6.9 Función de Protección Sobrecorriente PTOC


La función de protección de sobrecorriente, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que hereda
todas sus entradas y salidas.
Esta clase representa cualquier función de sobrecorriente, ya sea instantáneas o temporizadas.

Diagrama 9: UML de herencia para la clase PTOC


01 Vol I SE 2569

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 18 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 12: Modelo para la función de protección de sobrecorriente PTOC


Clase PTOC
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TCTRn.pshA Entrada Corriente de la fase A. Se debe contar con el número de
M
entradas, de acuerdo con le número de alimentadores solicitados.
TCTRn.pshB Entrada Corriente de la fase B. Se debe contar con el número de
M
entradas, de acuerdo con le número de alimentadores solicitados.
TCTRn.pshC Entrada Corriente de la fase C. Se debe contar con el número de
M
entradas, de acuerdo con le número de alimentadores solicitados.
Str.stVal Salida Señal para indicar que la función se arrancó y está en proceso de
disparo. En sobrecorriente instantáneas, se presente al mismo
tiempo que el disparo (Tr), mientras que al tener una restricción M
por curvas de tiempo, depende de sus ajustes, el disparo se
presente después del arranque.

6.10 Función de Protección contra falla de interruptor RBRF


La función de protección contra falla de interruptor, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que
hereda todas sus entradas y salidas.

Diagrama 10: UML de herencia para clase RBRF


01 Vol I SE 2570

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 19 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Tabla 13: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor RBRF
Clase RBRF
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TCTR.pshA Entrada Corriente de la fase A. M
TCTR.pshB Entrada Corriente de la fase B. M
TCTR.pshC Entrada Corriente de la fase C. M
TVTR,pshA Entrada Entradas de potencial de la fase A. Sólo en caso que se cuente
C
con la función Flashover.
TVTR,pshB Entrada Entradas de potencial de la fase B. Sólo en caso que se cuente
C
con la función Flashover.
TVTR,pshC Entrada Entradas de potencial de la fase C. Sólo en caso que se cuente
C
con la función Flashover.
Rst Entrada Re-establecimiento de 86FI. M
B1RBFR.OpEx Entrada Operación de 86BU de la barra 1. M
B2RBFR.OpEx Entrada Operación de 86BU de la barra 2. M
Str Entrada Arranque tripolar. C_T
Str.pshA Entrada Arranque monopolar fase A. C_M
Str.pshB Entrada Arranque monopolar fase B. C_M
Str.pshC Entrada Arranque monopolar fase C. C_M
00XCBR.Pos.stVal Entrada Estado del interruptor propio. C_T
00XCBR.Pos.pshA Entrada Estado del interruptor de la fase A. C_M
00XCBR.Pos.pshB Entrada Estado del interruptor de la fase B. C_M
00XCBR.Pos.pshC Entrada Estado del interruptor de la fase C. C_M
OpEx Salida Operación de 86FI y envío de inicio de 86BU (RBFB). M
OpIn Salida Redisparo tripolar. C_T
OpIn.pshA Salida Redisparo monopolar fase A. C_M
OpIn.pshB Salida Redisparo monopolar fase B. C_M
OpIn.pshC Salida Redisparo monopolar fase C. C_M
Tr.stVal Oculta Comando de Disparo Tripolar. No se emplea. C_OC
Tr.pshA Oculta Comando de Disparo de la Fase A. No se emplea. C_OC
Tr.pshB Oculta Comando de Disparo de la Fase B. No se emplea. C_OC
Tr.pshC Oculta Comando de Disparo de la Fase C. No se emplea. C_OC
01 Vol I SE 2571

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 20 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.11 Función de Protección contra falla de interruptor para líneas de transmisión RBFL
La función de protección contra falla de interruptor aplicado a líneas de transmisión, es una clase
especializada de la clase RBRF y RPRT, por lo que hereda todas sus entradas y salidas. Se emplea para
agregar la función para recibir y transmitir señales a o desde líneas colaterales por Disparo Transferido
Directo (DTD).

Diagrama 11: UML de herencia para clase RBFL

Tabla 14: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor para líneas de transmisión RBFL
Clase RBFL
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
dtdPSCH.RxTr Entrada Recepción de disparo transferido directo C
dtdPSCH.TxTr Salida Envío de disparo transferido directo M

6.12 Función de Protección de Diferencial de Reactor PRDF


La función de protección diferencial de reactor, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que
hereda todas sus entradas y salidas.

Diagrama 12: UML de herencia para la clase PRDF.

Tabla 15: Modelo para la función de protección de Diferencial de Reactor PRDF


Clase PTDF
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Tr.pshA Oculta Comando de Disparo de la Fase A. No se emplea. C_OC
Tr.pshB Oculta Comando de Disparo de la Fase B. No se emplea. C_OC
Tr.pshC Oculta Comando de Disparo de la Fase C. No se emplea. C_OC
01 Vol I SE 2572

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 21 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.13 Función auxiliar de Bloqueo Sostenido RBLK (86)


La función auxiliar de disparo y bloqueo sostenido se emplea para modelar el bloqueo para la operación del
equipo primario, como interruptores, por operación de una protección.
Esta es una clase abstracta, por lo que no debe emplearse directamente.
La entrada Str debe iniciar el bloqueo y/o el disparo (Op y Blk), dependiendo de la clase especializada que
se trate, y mantener el estado de sus salidas hasta que se activa la entrada Rep.
El estado inicial, previo a la activación de la entrada Str, para Op y Blk debe ser FALSO.
En la definición de la clase RBLK, se definen dos salidas. La salida Blk, se debe emplear para indicar que
esta función auxiliar proporciona un bloqueo. La salida Op, señaliza que ésta función está operada y se
incluye de forma transitoria por claridad, tomando como base la forma tradicional de realizar
implementaciones mediante arreglo de contactos, por lo que debería emplearse preferentemente Blk en los
nuevos diagramas lógicos desarrollados.
NOTA: Tradicionalmente la función 86, realizaba tanto disparo como bloqueo; sin embargo, actualmente algunas de ellas
sólo se emplean para bloqueo y la protección debe encargarse del disparo de los interruptores, lo que se define en las
clases especializadas de ésta función.

Tabla 16: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor RBLK (86)
Clase RBLK
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Str Entrada Recepción para iniciar el bloqueo sostenido (86), por operación
M
de la protección.
Rep Entrada Reposición de la operación de la función de bloqueo sostenido
M
(86).
Op Salida Señal para bloque sostenido de los interruptores operados por la
protección. Esta señal es transitoria, por lo que preferentemente O_C
se debe emplear Blk. Estado inicial en FALSO.
Blk Salida Señal para bloque sostenido de los interruptores operados por la
M
protección. Estado inicial en FALSO.

6.14 Función de Disparo y Bloqueo Sostenido por operación de falla de interruptor RBFB (86BU)
La función de disparo y bloqueo sostenido por operación de la protección contra falla de interruptor, es una
clase para modelar el 86BU.
La función auxiliar de bloqueo sostenido RBFB, debe ser iniciada por la protección contra falla de
interruptor (RBRF). Se debe emplear para disparar y bloquear a todos los interruptores que hayan sido
disparados por dicha protección.
El nombre de esta función para asociarlo a una barra, se define en la Tabla 2.
01 Vol I SE 2573

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 22 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

Diagrama 13: UML de herencia para la clase RBFB.

Tabla 17: Modelo para la función de protección contra falla de interruptor RBFB (86BU)
Clase RBFB
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
Op Salida Señal para disparo y bloqueo sostenido de los interruptores
M
operados por la protección RBRF.
Blk Oculta Señal para bloqueo sostenido de los interruptores operados por
la protección. No se emplea, debido a que ésta función se
emplea tanto para disparar como para bloquear la operación de C
interruptores asociadas a la barra donde se presentó la falla de
interruptor.

6.15 Función de Disparo y Bloqueo Sostenido por operación de falla de interruptor local RBFR (86FI)
La función de disparo y bloqueo sostenido por operación local de la protección contra falla de interruptor, es
una clase para modelar el 86FI. Es una especialización de la clase RBFB y RBLK, por lo que hereda todas
sus entradas y salidas.
La función auxiliar de bloqueo sostenido RBFR, debe ser iniciada por la protección contra falla de
interruptor (RBRF). Se debe emplear para disparar y bloquear a todos los interruptores que estén asociados
en la bahía del interruptor supervisado por la función contra falla de interruptor (RBRF).
El nombre de esta función para asociarlo a una barra, se define en la Tabla 2.

Diagrama 14: UML de herencia para la clase RBFR.


01 Vol I SE 2574

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 23 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.16 Función de Bloqueo Sostenido por operación de diferencial de barras RBDF (86B)
La función de disparo y bloqueo sostenido por operación de la protección contra falla de interruptor, es una
clase para modelar el 86BU.
La función auxiliar de bloqueo sostenido RBDF, debe ser iniciada por la protección diferencial de barras
(PBDF), por lo que debe bloquear a todos los interruptores que hayan sido disparados por dicha protección.
El nombre de esta función para asociarlo a una barra, se define en la Tabla 2.

Diagrama 15: UML de herencia para la clase RBDF.

6.17 Función de Bloqueo Sostenido por operación de diferencial de barras RTDF (86T)
La función de disparo y bloqueo sostenido por operación de la protección contra falla de interruptor, es una
clase para modelar el 86T.
La función auxiliar de bloqueo sostenido RTDF, debe ser iniciada por la protección diferencial de
transformador (PTDF), por lo que debe bloquear a todos los interruptores que hayan sido disparados por
dicha protección, conforme la normatividad vigente.
El nombre de esta función para asociarlo a una barra, se define en la Tabla 2.

Diagrama 16: UML de herencia de la clase RTDF


01 Vol I SE 2575

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 24 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.18 Función de Recierre RREC


La función de recierre, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que hereda todas sus entradas y
salidas.
Esta función no realiza disparo, por lo que no se emplean y están marcadas como ocultas.

Diagrama 17: UML de herencia para clase RREC

Tabla 18: Modelo para la función de recierre RREC


Clase RREC
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TVTR.pshA Entrada Tensión para verificación de línea energizada fase A M
TVTR.pshB Entrada Tensión para verificación de línea energizada fase B M
TVTR.pshC Entrada Tensión para verificación de línea energizada fase C M
Entrada Relevador deshabilitado cuando la señal está en VERDADERO. M
TrBeh Entrada Relevador en modo tripolar cuando la señal está en
VERDADERO. En modo monopolar cuando está en FALSO. En
M
IEC 61850-7-4, debe asignarse a valor 1 para modo monopolar y
2 en tripolar.
Str Entrada Arranque M
CycTrMod Salida Modo tripolar cuando está en VERDADERO. Modo monopolar
cuando está en FALSO. En IEC 61850-7-4, debe asignarse un M
valor de 1 para modo tripolar y 3 para monopolar.
OpCls Salida Comando de Recierre a interruptor propio 00XCBR. M
OpCls2 Salida Comando de Recierre a interruptor medio 80XCBR. Solo
C
aplicaciones con dos interruptores.
Tr.stVal Oculta Comando de Disparo Tripolar. No se emplea. C_OC
Tr.pshA Oculta Comando de Disparo de la Fase A. No se emplea. C_OC
Tr.pshB Oculta Comando de Disparo de la Fase B. No se emplea. C_OC
Tr.pshC Oculta Comando de Disparo de la Fase C. No se emplea. C_OC
01 Vol I SE 2576

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 25 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

6.19 Función de Verificación de Sincronismo RSYN


La función de verificación de sincronismo, es una clase especializada de la clase RPRT, por lo que hereda
todas sus entradas y salidas.
Esta función no realiza disparo, por lo que no se emplean y están marcadas como ocultas.

Diagrama 18: UML de herencia para clase RSYN

Tabla 19: Modelo para la función de verificación de sincronismo RSYN


Clase RSYN
Nombre de la Variable Tipo Descripción M/O
TVTR1.pshA Entrada Tensión en un extremo del interruptor de la fase A. M
TVTR1.pshB Tensión en un extremo del interruptor de la fase B. M
TVTR1.pshC Tensión en un extremo del interruptor de la fase C. M
TVTR2,pshA Entrada Tensión en el otro extremo del interruptor de la fase A. C
TVTR2,pshB Entrada Tensión en el otro un extremo del interruptor de la fase B. C
TVTR2,pshC Entrada Tensión en el otro un extremo del interruptor de la fase C. C
Str Entrada Arranque. M
Rel Salida Activado a VERDADERO cuando las condiciones de tensión y
frecuencia, cumplen con los parámetros establecidos en sus C_T
ajustes.
Tr.stVal Oculta Comando de Disparo Tripolar. No se emplea. C_OC
Tr.pshA Oculta Comando de Disparo de la Fase A. No se emplea. C_OC
Tr.pshB Oculta Comando de Disparo de la Fase B. No se emplea. C_OC
Tr.pshC Oculta Comando de Disparo de la Fase C. No se emplea. C_OC
01 Vol I SE 2577

Revisión 1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOV/2013
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES:
PARTE 3-2-1 – MODELOS GENÉRICOS – PROTECCIÓN DE EQUIPO
Hoja 26 de 26
PRIMARIO – MODELOS POR FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 5 Se agregaron nuevas condiciones para las variables. C_OC se emplea para
indicar que la variable no se usa y está oculta.
6
Se agregaron definiciones para 86B (RBDF), 86BU (RBFB), 86FI (RBFR) y 86T
6.5 (RTDF).
6.9 Se cambiaron los nombres de las clases: PDFB a PBDF, PDFT a PTDF.
Se agregó la definición para PTOC.
Se define que los 86, excepto 86FI y 86BU, deben solo bloquear, el disparo es
responsabilidad de la protección.
Se elimina el diagrama lógico para la clase PTDF, por la definición de RTDF
como función externa, dejando ésta lógica para la definición de la protección de
equipo primario para la parte 3-2-2.
Se elimina el apéndice sobre ejemplos de aplicación de la clase PBDF, dejando
éstas para la parte 3-2-2.
Se aclara el alcance del documento, estableciendo que el número de entradas y
salidas físicas o lógicas, dependen de la aplicación específica, lo que está fuera
del alcance de éste documento.
01 Vol I SE 2578

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN, CONTROL Y COMUNICACIONES
DISCIPLINA DE CONTROL SUPERVISORIO

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES

REVISIÓN 3
JUNIO DE 2014
01 Vol I SE 2579

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN JUN/2014
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE
ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE Hoja 1 de 18
SUBESTACIONES

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................4
2 DEFINICIONES...............................................................................................................................................4
2.1 Servidor de Datos......................................................................................................................................4
2.2 Cliente de Datos........................................................................................................................................4
2.3 Cable.........................................................................................................................................................4
3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................4
4 REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS DIAGRAMAS.......................................................................4
4.1 Elementos a Representar...........................................................................................................................4
4.2 Símbolos a emplear...................................................................................................................................5
4.2.1 Tamaño del Texto..............................................................................................................................5
4.2.2 Representación de Conexiones..........................................................................................................5
4.2.2.1 Conexiones a Puertos o Terminales...........................................................................................5
4.2.2.2 Numeración de Cables...............................................................................................................5
4.2.2.2.1 Identificación del Tipo de Cable........................................................................................6
4.2.2.3 Símbolo para Conexiones..........................................................................................................6
4.2.2.3.1 Ubicación de los Campos...................................................................................................7
4.2.2.3.2 Disposición en el Diagrama...............................................................................................7
4.2.2.3.3 Colores de las Conexiones.................................................................................................7
4.2.2.3.4 Conexiones de Fibra Óptica...............................................................................................8
4.2.2.3.4.1 Convenciones para conexión de Fibras Ópticas.........................................................8
4.2.2.3.4.1.1 Conexión de Fibra Óptica a LAN Switch...........................................................8
4.2.2.3.4.1.2 Conexión de Fibra Óptica a Dispositivos...........................................................8
4.2.2.3.4.1.3 Conexión de Fibra Óptica a Distribuidores........................................................8
4.2.2.3.4.1.4 Conexión cruzada entre TX y RX......................................................................9
4.2.2.3.5 Conexiones a Tablillas.......................................................................................................9
4.2.3 Tabla de Identificación de Cables....................................................................................................10
4.2.3.1 Ejemplo para una Tabla de Identificación de Cables...............................................................10
4.2.3.2 Ejemplos de Numeración de Cables........................................................................................10
4.2.4 Representación de Equipos..............................................................................................................10
4.2.4.1 Ubicación de Campos en el Símbolo.......................................................................................11
4.2.4.2 Omisión de Campos.................................................................................................................11
4.2.4.3 Agregar Campos......................................................................................................................11
4.2.4.4 Representación de puertos.......................................................................................................12
4.3 Aplicación de símbolos por tipo de equipo.............................................................................................13
4.3.1 LAN Switch.....................................................................................................................................13
01 Vol I SE 2580

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 3


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN JUN/2014
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE
ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE Hoja 2 de 18
SUBESTACIONES

4.3.2 Relevador o Controlador de Bahía..................................................................................................13


4.3.3 Cajas de Interconexión Óptica.........................................................................................................14
4.3.4 Otros Elementos..............................................................................................................................15
APÉNDICE A (No Normativo) Ejemplo de Conexiones entre Equipos y Tipos de Cables.............................16
APÉNDICE B (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................18

Índice de símbolos
Símbolo 1: Representación de líneas de interconexión entre puertos. Lado Izquierdo en Horizontal. Lado
Derecho en Vertical..............................................................................................................................................7
Símbolo 2: Conexión a Distribuidor Óptico........................................................................................................9
Símbolo 3: Conexión a un Distribuidor Óptico con identificación de TX y RX, para indicar que en ese
conector se realiza el cruce de la TX y RX..........................................................................................................9
Símbolo 4: Representación de un Elemento con un campo agregado...............................................................12
Símbolo 5: Identificación del Tipo de Puerto, con el campo de puertos en la parte inferior.............................12
Símbolo 6: Representación básica de un LAN Switch......................................................................................13
Símbolo 7: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Superiores...........................13
Símbolo 8: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Inferiores.............................14
Símbolo 9: Caja de Interconexión Óptica..........................................................................................................14

Índice de tablas
Tabla 1.- Identificación de tipos de cable............................................................................................................6
Tabla 2.- Asignación de colores para distintos tipos de cables............................................................................8
Tabla 3.- Ejemplos de tipo de cables empleados en un diagrama......................................................................10
Tabla 4.- Ejemplos de numeración de cables y posibles aplicaciones...............................................................10
01 Vol I SE 2581

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 3 de 18

1 OBJETIVO
Definir los criterios y simbología empleada en la elaboración de los diagramas para arquitecturas de Sistemas
de Automatización de Subestaciones.
2 DEFINICIONES

2.1 Servidor de Datos


Elementos que proporcionan información a otros para realizar la función de Supervisión y Control a Nivel
Subestación. En SAS con IEC 61850, se conocen simplemente como Servidores.

2.2 Cliente de Datos


Elementos que reciben información desde los Servidores de Datos para realizar la función de Supervisión y
Control a Nivel Subestación. En SAS con IEC 61850, se conocen simplemente como Clientes.

2.3 Cable
Elemento que se emplea para interconectar con elementos de una arquitectura para intercambiar información.
Nota. No se debe confundir con cables que se usan para alimentar tensión o para llevar señales que no emplean protocolos de comunicación.

3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones

4 REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS DIAGRAMAS


Los diagramas para la Arquitectura de Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS), son una
representación gráfica de la interconexión de los elementos que participan. Sirve de base para la realización
de la lista de cables de control supervisorio.

4.1 Elementos a Representar


Se deben representar los elementos que cumplan con lo siguiente:
a) Servidores de Datos. Se deben omitir aquellos que no proporcionan información mediante un
protocolo de comunicación.
b) Equipos conectados entre sí y a la Red de Comunicaciones. Se deben representar todos los equipos
conectados entre sí y a las redes de comunicación, independientemente del tipo de red que se trate.
Para equipos existentes, se debe indicar por lo menos los detalles de conexión nuevos requeridos por
esta Guía, dejando solo indicaciones, sin detalles, para las conexiones existentes.
c) Conexiones. Líneas que representan las interconexiones entre elementos que forman la red, que
cumplan con los criterios anteriores.
d) Tipo de Cables. Lista corta de tipos de cable empleados en el diagrama para conexión entre
elementos que cumplan con los criterios anteriores. En conexiones con derivaciones (ej, coaxial),
cada salto entre conectores debe considerarse una conexión y contar con un número de cable único.
01 Vol I SE 2582

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 4 de 18

e) Puertos de Comunicación. Nombre de los puertos sin abreviaturas asignados por los fabricantes de
los equipos.
f) Marcas y modelos de equipos.
g) Direcciones IP.

4.2 Símbolos a emplear

4.2.1 Tamaño del Texto


Todos los textos empleados en la elaboración del Diagrama de Arquitectura, deben tener un tamaño mínimo
de 2 mm de altura.

4.2.2 Representación de Conexiones


Las conexiones se representan con una línea continua que une un puerto de comunicaciones en un equipo con
otro puerto en un equipo distinto. Estas interconexiones deben contar con la información mínima siguiente:
a) Número de Cable, un número único empleado para identificar un cable que interconecta dos
elementos.
b) Protocolo. Proporciona nombre del protocolo empleado para la adquisición de datos. Se deben
emplear los siguientes nombres:
i) IEC61850, para equipos que se proporcionan información en protocolo MMS, conforme la
norma IEC61850.
ii) DNP3, cuando se emplea protocolo serial en DNP3.
iii) DNP3/TCP/IP, para protocolo DNP3 sobre TCP/IP.
Este campo puede ser omitido, cuando no se emplea el equipo en la adquisición de datos.
c) Tipo de Puerto. Muestra la forma normalizada para conexión física, tal como DB9, DB25, RJ-45,
entre otros.

4.2.2.1 Conexiones a Puertos o Terminales


Las conexiones a los puertos no deben proporcionar los detalles de su conexión de cada uno de los puntos de
un conector. Se deben seguir lo establecido en el punto 4.2.2.3
En la Lista de Cables, se debe proporcionar un detalle de las conexiones de los conectores.

4.2.2.2 Numeración de Cables


Los cables deben contar con un número que los identifique de forma única en todo el diagrama. Se debe
emplear la siguiente convención para asignación de número de cables;
AAAAA–####
01 Vol I SE 2583

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 5 de 18

Donde:
AAAAA Corresponde con un código alfanumérico para identificar el tipo de cable conforme el punto
4.2.2.2.1. Deben ser siempre cuatro (4) caracteres.
##### Corresponde con un número consecutivo comenzando en 0001 y hasta 9999. Deben ser
siempre cuatro (4) dígitos, utilizando ceros a la izquierda conforme se requiera.

4.2.2.2.1 Identificación del Tipo de Cable


Un componente de la nomenclatura a utilizar para la identificación de cables, debe ser un número que incluya
en su nomenclatura una descripción del medio empleado para transmitir señales conforme las convenciones
del protocolo de comunicaciones.
En este documento se definen la identificación de los medios más comúnmente empleados en Sistemas de
Automatización de Subestaciones; cualquier identificación no contemplada debe ser definida y descrita en la
misma documentación para facilitar la interpretación de la arquitectura.
Los caracteres para identificar el medio debe cumplir con lo siguiente:
La designación de los cables tipo par trenzado, debe seguir la designación de la norma ISO/IEC 11801, sin
emplear la diagonal, como es el caso de la designación elegida para U/FTP es UFTP conforme la Tabla 1.
Tabla 1.- Identificación de tipos de cable.
IDENFICACIÓN DESCRIPCIÓN

CDFO# Cable dieléctrico con fibra ópticas integradas. # Representa un número consecutivo para identificar un tipo de
cables con fibras ópticas distinto, como distinto número de fibras ópticas y/o tipo (multimodo o unimodo), que
puede incluir diámetros internos y externos distintos.

UTPC# Cable de par trenzado sin pantalla con una categoría representada por un dígito en el campo #,. Se puede emplear
para conexiones Ethernet o seriales con conectores RJ-45 o de otro tipo.

UFTP# Cable de par trenzado con pantalla en cada par con una categoría representada por #. Se puede emplear para
conexiones Ethernet o seriales con conectores RJ-45 o de otro tipo.

COAX# Cable coaxial. # Representa un número consecutivo para identificar un cable con una configuración distinta en
cuanto a protección mecánica o eléctrica.

RS2## Cable serial empleado para conectores tipo RS 232, el tipo de conector define el número de hilos. El tipo se
identifica mediante un número consecutivo representado por ##.

RS4## Cable serial empleado para conectores tipo RS 485, el tipo de conector define el número de hilos. El tipo se
identifica mediante un número consecutivo representado por ##.

4.2.2.3 Símbolo para Conexiones


El Símbolo 1, representa la forma en que se deben colocar los campos descritos en este documento, en
posición horizontal y vertical. Para otras líneas se debe asumir una rotación en el sentido contrario a las
01 Vol I SE 2584

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 6 de 18

manecillas del reloj, partiendo de la posición horizontal para la ubicación de las etiquetas, aun que se
recomienda ubicar los cambios en líneas horizontales y verticales, a la salida de cada Elemento, mientras que
la línea puede seguir cualquier trayectoria hasta su destino.
Los campos colocados en la misma línea deben estar separado por una diagonal. Los campos omitidos deben
dejar en blanco el espacio pero debe mantenerse el separador.

4.2.2.3.1 Ubicación de los Campos


Los campos Protocolo, Tipo de Puerto y Medio, se deben ubicar en el elemento Servidor de Datos o Clientes,
como Relevadores, Controladores de Bahía, Consolas, Servidores SCADA, entre otros.
El número de cable debe ubicarse en ambos extremos de la línea, lo más cercano a los elementos
interconectados, con el fin de ayudar en la identificación en diagramas con áreas donde convergen varias
líneas.

4.2.2.3.2 Disposición en el Diagrama


Las líneas debe disponerse de tal forma que se evite el cruce entre ellas. Los cruces que son necesarios, se
deben hacer de forma espaciada, de tal forma que se pueda identificar la trayectoria del cable.

TipoPuerto / Protocolo
TipoPuerto / Protocolo
NumCable
NumCable

Símbolo 1: Representación de líneas de interconexión entre puertos. Lado Izquierdo en Horizontal. Lado
Derecho en Vertical.

4.2.2.3.3 Colores de las Conexiones


De emplearse colores para elaboración del diagrama de arquitectura, se deben seguir las siguientes
convenciones:
01 Vol I SE 2585

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 7 de 18

Tabla 2.- Asignación de colores para distintos tipos de cables

COLOR APLICACIÓN

AZUL Cables con fibra ópticas.

VERDE Cables para conexiones Ethernet

ROJO Cables para sincronización por IRIG-B

4.2.2.3.4 Conexiones de Fibra Óptica


Dependiendo de los conectores de fibra óptica en los Distribuidores (DFO), se deben incluir o no las
conexiones de la Transmisión (TX) y la Recepción (RX).

4.2.2.3.4.1 Convenciones para conexión de Fibras Ópticas


En las siguentes convenciones, se hace referencia a la marca en los puentes ópticos, entendiéndose como
marca a la identificación proporcionada por el fabricante del puente óptica (jumper), que puede ser desde un
color distintivo en el cable o un color distintivo en el conector.

4.2.2.3.4.1.1 Conexión de Fibra Óptica a LAN Switch


Las conexiones de la fibra óptica deben ser con la marca siempre a la Transmisión (TX) y la no marca a
Recepción (RX).

4.2.2.3.4.1.2 Conexión de Fibra Óptica a Dispositivos


Las conexiones de la fibra óptica deben ser con la marca siempre a la Transmisión (TX) y la no marca a
Recepción (RX).

4.2.2.3.4.1.3 Conexión de Fibra Óptica a Distribuidores


En caso de que las cajas de interconexión ópticas o Distribuidores (DFO) cuenten con conectores numerados
en pares e identificación para determinar la conexión de la TX ó la RX, no se requiere de identificar la
conexión de cada cable siguiendo lo establecido en el punto 4.2.2.1 y símbolo a emplear debe ser el indicado
en le Símbolo 1.
En los casos en los que la numeración de las conexión en los DFO, solo se realice por cada una de las fibras
ópticas, como en el caso de los conectores tipo FC, se debe indicar la conexión de la TX y la RX, siguiendo
las convenciones del punto Error: No se encuentra la fuente de referencia y usando el Símbolo 2.
01 Vol I SE 2586

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 8 de 18

FC/
CDFO1-001
Símbolo 2: Conexión a Distribuidor Óptico
En el Símbolo 2, se muestra una conexión a un distribuidor óptico, en el que la línea marcada con rectángulo
relleno indica la Transmisión (TX) y la línea sin la marca representa la Recepción (RX).
4.2.2.3.4.1.4 Conexión cruzada entre TX y RX
La conexión cruzada de TX y RX, para la interconexión entre dispositivos, como la de un DEI con un LAN
Switch, se debe realizar en la Caja de interconexión óptica.
En los casos en los que las cajas cuenten con identificación por pares y de transmisión y recepción, se debe
emplear el , en el puerto del distribuidor donde se realiza la conexión cruzada.

FC/
CDFO1-002
Símbolo 3: Conexión a un Distribuidor Óptico con identificación de TX y
RX, para indicar que en ese conector se realiza el cruce de la TX y RX.

4.2.2.3.5 Conexiones a Tablillas


Las conexiones a tablillas solo se deben representar con un cuadrado, sin los detalles de conexión en caso de
emplear más de una tablilla para lograr la conexión.

RS485 / DNP3
RS401-0001
Dibujo 1: Ejemplo de conexión a una tablilla.
01 Vol I SE 2587

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 9 de 18

4.2.3 Tabla de Identificación de Cables


En esta tabla se deben describir los cables que se emplean y tu tipo. Debe estar colocada en un lugar visible
pero de forma discreta, empleando descripciones cortas sin detalles; en caso de requerirse la tabla con varias
entradas, debido a la diversidad de tipos de cables a emplear, se recomienda que forme parte de otro
documento de la ingeniería. Las características técnicas, datos del fabricante, entre otras, de los tipos de
cables empleados está fuera del alcance de este documento y no deben formar parte del Diagrama de
Arquitectura.
La tabla debe estar compuesta por las siguientes columnas:
a) Cable. Nomenclatura empleada para identificar un tipo de cable. Debe basarse en la nomenclatura
descrita en la identificación del medio descrita en el punto 4.2.2.2.1.
b) Descripción. Texto corto que proporcione información suficiente para conocer el tipo de cables,
empleando abreviaturas.

4.2.3.1 Ejemplo para una Tabla de Identificación de Cables


En el siguiente ejemplo, se muestra el posible contenido de una tabla que describe el tipo de cables
empleados en un diagrama.
Tabla 3.- Ejemplos de tipo de cables empleados en un diagrama

CABLE DESCRIPCIÓN

CDFO1 Cable Dieléctrico con 12 Fibras Ópticas Multimodo

UTPC5 Cable UTP Cat. 5

COAX1 Cable Coaxial

4.2.3.2 Ejemplos de Numeración de Cables


Tabla 4.- Ejemplos de numeración de cables y posibles aplicaciones

Número de Cable Aplicación

CDFO1-0001 Interconexión entre dos LAN Switch para formar anillos ópticos

UTPC5-0010 Interconexión entre un Relevador de Protección y un LAN Switch

COAX1-0901 Interconexión entre un GPS y un Controlador de Bahía que recibe una señal IRIG-B para sincronización

4.2.4 Representación de Equipos


Se deben emplear símbolos para representar cada equipo que cumpla con los criterios del punto 4.1, con la
información mínima siguiente:
a) Identificación del Equipo (IDEquipo). Un nombre único y empleado en toda la ingeniería.
01 Vol I SE 2588

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 10 de 18

b) Lista de Funciones (ListaFunciones). Una lista de todas las funciones en la que es empleado.
c) Marca y Modelo. La marca y el modelo del equipo separados por una coma.
d) Dirección IP (IP). Número asignado para el intercambio de datos mediante el Protocolo de Internet.
e) Puertos. El nombre del puerto físico con el que se interconecta con otro elemento. Se deben emplear
los nombres asignados por el fabricante sin abreviaturas.
Nota. Los números y designaciones empleados en este documento son solo indicativos y no deben tomarse como base para la asignación de funciones de cada puerto.

Los valores a asignar a cada campo, dependen de la ingeniería para cumplir con los requerimientos del
proyecto.

4.2.4.1 Ubicación de Campos en el Símbolo


En el símbolo los campos debe seguir orden en el que aparecen en la lista del punto 4.2.4. Sólo el campo
Puertos, se acepta que esté antes de IDEquipo, cuando se desea representar un elemento con conexiones en la
parte superior.

4.2.4.2 Omisión de Campos


Todas los campos omitidos deben ser eliminados por completo, por lo que no se debe dejar espacios o
recuadros vacíos, con el fin de disminuir el tamaño y optimizar la distribución de símbolos y sus
interconexiones.
Para la omisión de campos se debe considerar lo siguiente:
a) No se puede eliminar el campo IDEquipo, Marca y Modelo, ni Puertos.
b) ListaFunciones, se emplea sólo para Relevadores de Protección y Controladores de Bahía con
funciones de protección, por lo que puede ser omitida.
c) IP, se emplea para equipos que se conectan a una red Ethernet, ya sea para usarse en el sistema de
adquisición de datos o para acceso remoto, puede ser omitida en una red de otro tipo donde no tenga
sentido.

4.2.4.3 Agregar Campos


Es posible agregar campos con información adicional, siempre que sea indispensable para la comprensión de
la arquitectura o de la función del elemento a representar. Se deben seguir las siguientes reglas:
a) Los campos deben contener información concreta representada en un texto corto con un máximo de
18 caracteres.
b) Se deben agregar en el centro del símbolo, entre Marca y Modelo e IP.
01 Vol I SE 2589

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 11 de 18

IDEquipo
ListaFunciones
Marca, Modelo
<<Nuevo Campo>>
IP
PTO1 PTO2 PTO3 PTO4
Símbolo 4: Representación de un Elemento con un campo agregado.

4.2.4.4 Representación de puertos


La ubicación de los puertos debe seguir las reglas del punto 4.2.4.1. Para identificar un tipo de puerto de otros
se acepta que se agregue un campo adicional, sobre un grupo de puertos, para indicar su tipo y en el campo,
al que se refiere el punto 4.2.4 inciso e), debe estar debajo para no interferir con las líneas para la conexión
con otros equipos. Se debe emplear el Símbolo 5.

TipoPuerto1 TipoPuerto2

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Símbolo 5: Identificación del Tipo de Puerto, con el campo de puertos en la parte inferior

En el Símbolo 5, el campo TipoPuerto1 y TipoPuerto2 abarcan todos los puertos que son del mismo tipo.

4.3 Aplicación de símbolos por tipo de equipo


Se proponen símbolos normalizados para la elaboración de los diagramas, en los que se pretende facilitar la
identificación de equipos y que la elaboración de los diagramas se realice tanto uniformemente sin importar
el fabricante de los elementos que conforman un SAS.

4.3.1 LAN Switch


Estos elementos normalmente cuentan con conexiones representadas en la parte inferior y de estos los
ubicados en los extremos para formar anillos de fibra óptica, se debe emplear el Símbolo 1.
01 Vol I SE 2590

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 12 de 18

La numeración de los puertos debe ser contínua.

SW01
Puertos
Marca, Modelo

IP

RSTP-Rol (P,P)

TipoPuerto1 TipoPuerto2

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Símbolo 6: Representación básica de un LAN Switch

4.3.1.1 Identificación del Rol en Protocolo de Redundancia


El campo RSTP-Rol (P,P), se debe emplear para indicar el rol del LAN Switch y los puertos involucrados.
En donde:
RSTP-Rol. Se refiere al rol de desempeña el equipo y depende del protocolo de redundancia
empleado.
(P,P). El o los puertos involucrados en el rol del equipo, separados por comas y entre paréntesis. (1,3),
es una representación válida para indicar que los puertos 1 y 3 están involucrados.
Este campo puede ser omitido si el LAN Switch no tiene un rol definido.

4.3.1.1.1 Rol en RSTP


Se deben identificar los siguientes roles:
a) ROOT. Para referirse al LAN Switch que ha sido configurado de forma forzada para funcionar como
el ROOT del anillo.
b) DISCARTING. Se debe indicar el número de puerto que está descartando por defecto el tráfico.

4.3.1.1.2 Rol en MRP


Se debe identificar si el equipo tiene un rol de MANAGER. Por defecto se asume que los puertos
involucrados en el anillo, están configurados para dicho rol, por lo que no es necesario indicarlos con la
nomenclatura (P,P).
01 Vol I SE 2591

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 13 de 18

4.3.2 Relevador o Controlador de Bahía


Estos elementos normalmente cuentan con conexiones representadas en la parte superior y a los costados para
formar anillos de fibra óptica, por lo que se debe emplear los Símbolos 7 y 8.

PTO1 PTO2 PTO3 PTO4


IDEquipo
ListaFunciones
Marca, Modelo
IP
Símbolo 7: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Superiores

IDEquipo
ListaFunciones
Marca, Modelo
IP
PTO1 PTO2 PTO3 PTO4
Símbolo 8: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Inferiores

4.3.3 Cajas de Interconexión Óptica


Las cajas de interconexión óptica (DO), son elementos que reciben un cable que interconecta dos cajas entre
sí, por lo el símbolo solo representa las conexiones de salida y no tiene un puerto para conexión entre
equipos.

IDEquipo
Marca, Modelo
IP
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Símbolo 9: Caja de Interconexión Óptica
01 Vol I SE 2592

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 14 de 18

La interconexión entre dos cajas, se realiza empleando cables CDFO. El número de conector en la DO de un
extremo debe corresponder con el número de conector de la DO en el otro, por lo que se considera que existe
una continuidad óptica entre ambos conectores.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DO01

Marca, Modelo

CDFO01-001
DO /
CDFO01-001
DO /

DO02

Marca, Modelo

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Dibujo 2: Ejemplo de Interconexión entre dos DO. El conector DO01.1 y el
DO02.2, tienen continuidad óptica.
01 Vol I SE 2593

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 15 de 18

4.3.4 Otros Elementos


Se pueden emplear los Símbolos 7 u 8, según convenga, de acuerdo con el tipo de equipo, omitiendo los
campos no necesarios, conforme lo establecido en el punto 4.2.4.2.
01 Vol I SE 2594

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 16 de 18

APÉNDICE A (No Normativo) Ejemplo de Conexiones entre Equipos y Tipos de Cables

SW01 SW02

Marca1, Modelo1 Marca2, Modelo2

192.168.0.10 192.168.0.11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CDFO1-0001

CDFO1-0001
RJ-45 / IEC61850
UTPC5-0001

ST /

ST /
PP173100

MarcaA, ModeloA RS01

21,67,50FI MarcaB, ModeloB

192.168.0.50 192.168.0.2

P1 P2 1 2 3 4 5 6 7 8 9
BNC / IRIG-B

BNC / IRIG-B
COAX1-0010

COAX1-0010

RJ-45 / IEC61850
UTPC5-0001

CABLE DESCRIPCIÓN

CDFO1 Cable Dieléctrico con 12 Fibras Ópticas Multimodo

UTPC5 Cable UTP Cat. 5

COAX1 Cable Coaxial

Ejemplo 1: Arquitectura de conexiones entre equipos de un Sistema


01 Vol I SE 2595

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 17 de 18

SW01

Marca, Modelo

IP

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DO01

Marca, Modelo
Ejemplo 2: Conexión entre un LAN Switch y un
Distribuidor Óptico. En DO01 puerto 5 se emplea para TX
y 6 para RX.
01 Vol I SE 2596

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 3
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN JUN/2014
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 18 de 18

APÉNDICE B (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Varios Cambios:
a) Se agregó la definición de Cable para describir su significado en el
contexto del documento.
b) Se agregaron las conexiones y la tabla de tipo de cables, como
elementos a representar.
c) Se eliminó el campo del Medio para la representación de las
conexiones. Se integró el medio al Número de Cable.
d) Se definió una nomenclatura normalizada y colores para la
identificación de cables.
e) Se agregaron consideraciones para el dibujante para los controladores
de bahía, nombres de los puertos, ubicación de las etiquetas para la
identificación del cable y campos omitidos.
2 Varios Cambios:
a) Se agregó y clarificó la representación de DO.
b) Se agregó y clarificó la representación de Tablillas.
3 4.1 Se requiere se muestren todos los equipos que se interconectan entre sí,
solicitando solo indicaciones para conexiones existentes.
4.2.1
Se define el tamaño mínimo del texto.
4.2.2.3
Se definen el símbolo y convenciones para la conexión de la fibra óptica en SW y
4.3.1 Distribuidores de FO.
Apéndice A Se reorganizó la numeración de las conexiones.
Se agregó un ejemplo de la conexión con SW y DO.
Se incluyeron campos para definir los tipos de puerto en los SW.
Se incluyeron campos para identificar del rol del SW en el protocolo de
redundancia.
01 Vol I SE 2597

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES

REVISIÓN 4
MAYO DE 2014
01 Vol I SE 2598

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

1 de 29

Contenido
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................................................... 1
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN...................................................................................................................... 1
3 DEFINICIONES..................................................................................................................................................... 2
3.1 Reporte Almacenado...................................................................................................................................... 2
3.2 Reporte No Almacenado................................................................................................................................. 2
3.3 Proveedor....................................................................................................................................................... 2
3.4 Aprobación de Documentos............................................................................................................................ 2
3.5 Emisión de Documentos................................................................................................................................. 2
3.6 Versiones Preliminares................................................................................................................................... 2
3.7 Versiones de Ingeniería.................................................................................................................................. 2
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS............................................................................................................................ 2
5 REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS DOCUMENTOS DE INGENIERÍA...................................................2
5.1 Numeración de Documentos de Ingeniería..................................................................................................... 3
5.2 Control de Versiones....................................................................................................................................... 3
5.3 Textos para Descripciones.............................................................................................................................. 3
5.3.1 Textos normalizados................................................................................................................................. 3
5.3.1.1 Acciones Principales, Equipo y Secundarias.....................................................................................4
5.3.1.2 Múltiples equipos en la descripción................................................................................................... 4
5.3.1.3 Múltiples Acciones............................................................................................................................. 4
5.3.1.3.1 Multiples Acciones a un Grupo de Equipos.................................................................................4
5.3.1.4 Ejemplos de Textos para Descripciones............................................................................................6
5.4 Referencias a Documentos de Ingeniería....................................................................................................... 7
5.4.1.1 Referencias a otros Documentos de Ingeniería.................................................................................7
5.4.1.2 Referencias al mismo Documento de Ingeniería...............................................................................7
5.5 Requerimientos Generales de los Diagramas Lógicos...................................................................................7
5.5.1 Consideraciones Generales para Diagramas Lógicos.............................................................................8
5.6 Identificación de los Equipos........................................................................................................................... 8
5.6.1 Asociados al interruptor:........................................................................................................................... 8
5.6.2 Equipos que No están asociados al interruptor:.....................................................................................10
5.7 Proyecto de Protección, Control y Medición.................................................................................................. 11
5.8 Proyecto de Control Supervisorio.................................................................................................................. 11
5.8.1 De las Consolas de Control Local........................................................................................................... 11
01 Vol I SE 2599

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

2 de 29

5.8.2 Del Tendido y Conectado del Cable de Control y Comunicaciones........................................................11


5.8.3 Del Tendido y Conectado de Cable de Comunicaciones........................................................................11
5.8.4 Documentos de Ingeniería Requeridos.................................................................................................. 12
5.8.4.1 Dependencias entre los Documentos de Ingeniería........................................................................12
5.8.4.2 Requerimientos de la Arquitectura General.....................................................................................12
5.8.4.3 Requerimientos de los Diagramas Esquemáticos............................................................................14
5.8.4.4 Requerimientos de la Lista de Cables de Control Supervisorio.......................................................15
5.8.4.4.1 Número de Cable...................................................................................................................... 15
5.8.4.4.2 Número de Puerto..................................................................................................................... 15
5.8.4.4.3 Ubicación.................................................................................................................................. 15
5.8.4.4.4 Longitud.................................................................................................................................... 15
5.8.4.4.5 Elaboración de la Lista de Cables............................................................................................. 15
5.8.4.5 Asignación de Direcciones IP.......................................................................................................... 16
5.8.4.5.1 Reglas para Asignación de direcciones IP................................................................................16
5.8.4.5.1.1 Red Primaria....................................................................................................................... 16
5.8.4.5.1.1.1 Asignación en Tableros de PCyM.................................................................................16
5.8.4.5.1.2 Red Secundaria.................................................................................................................. 17
5.8.4.5.1.3 Administración de IP disponibles........................................................................................ 17
5.8.4.5.2 Función de Redundancia en los FW......................................................................................... 17
5.8.4.6 Administración de Mensajes GOOSE.............................................................................................. 17
5.8.4.6.1 Asignación de Direcciones MAC............................................................................................... 17
5.8.4.6.1.1 Administración de direcciones MAC disponibles.................................................................18
5.8.5 Formatos de Ingeniería Requeridos....................................................................................................... 18
5.8.5.1 Formato Electrónico......................................................................................................................... 18
5.8.5.2 Tabla para Base de Datos................................................................................................................ 18
5.8.5.2.1 Direcciones de los Datos........................................................................................................... 19
5.8.5.2.1.1 Direcciones a datos en IEC 61850.....................................................................................19
5.8.5.2.1.2 Direcciones a datos en DNP3............................................................................................. 19
5.8.5.3 Determinación de las direcciones Nivel Superior.............................................................................19
5.8.5.3.1 Tipo de Datos............................................................................................................................ 19
5.8.5.3.2 Interpretación de los datos........................................................................................................ 20
5.8.5.3.2.1 Interpretación de Señales Digitales....................................................................................20
5.8.5.3.2.2 Interpretación de Señales Analógicas.................................................................................20
01 Vol I SE 2600

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

3 de 29

5.8.5.4 Tabla de Direcciones IP................................................................................................................... 20


5.8.5.5 Tabla de Mensajes GOOSE............................................................................................................. 21
5.8.5.6 Tabla de Suscripciones a mensajes GOOSE...................................................................................21
5.8.5.7 Tabla de Informes configurados en los Servidores..........................................................................22
5.8.5.8 Tabla de Clientes Asociados a los Informes.....................................................................................22
5.8.5.9 Tabla de DataSet configurados en los Servidores...........................................................................22
5.8.6 Archivos de Configuración...................................................................................................................... 22
APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios................................................................................................ 23

Índice de tablas
Tabla 5.1: Textos Normalizados para Descripciones................................................................................................ 4
Tabla 5.2: Ejemplos de Textos para Descripciones.................................................................................................. 6
Tabla 5.3: Componentes de la identificación de equipos con equipo primario asociado..........................................8
Tabla 5.4: Identificación de Equipos con equipo primario asociado..........................................................................9
Tabla 5.5: Componentes de la identificación de equipos sin equipo primario asociado.........................................10
Tabla 5.6: Identificación de equipos sin equipo primario asociado.........................................................................10
01 Vol I SE 2601

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

4 de 29

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

El presente documento proporciona los requerimientos para la elaboración de los documentos de inginería para
Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS), que utiliza la Comisión Federal de Electricidad en
Subestaciones de Transmisión.
2 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

Parte 1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 1 – Introducción y


Requerimientos Generales
Parte 2-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-1 – Requerimientos de los
Componentes – Requerimientos Generales
Parte 2-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-2 – Requerimientos de los
Componentes – Relevadores de Protección
Parte 2-7 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 2-7 – Requerimientos de los
Componentes – Convertidores de Contacto a Fibra Óptica
Parte 3-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-1 – Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Generales.
Parte 3-2 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-2 – Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Redes para adquisición de Datos.
Parte 3-3 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 3-1 – Requerimientos de las
Redes de Comunicación – Redes para Protección de Sistemas Eléctricos.
Parte 4 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 4 – Pruebas.
Parte 5-1 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1 – Aplicaciones
Específicas – Subestaciones de Transmisión
Parte 5-1-100 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1-100 – Aplicaciones
Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores mediante
cable de control
Parte 5-1-300 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1-300 – Aplicaciones
Específicas – Subestaciones de Transmisión – Disparo de Interruptores mediante
Convertidores de Contacto a Fibras Ópticas
Guía para Elaboración de Diagramas de Arquitectura para Sistemas de
Automatización de Subestaciones
Guía Para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas e Automatización de
Subestaciones – Parte 1: Introducción Y Requerimientos Generales.
Guía Para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas e Automatización de
Subestaciones – Parte 2: Componentes y Símbolos.
Guía Para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas e Automatización de
Subestaciones – Parte 3-1-1: Modelos Genéricos – Control de Equipos de
Desconexión – Clasificación y Modelos Abstractos.
01 Vol I SE 2602

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

5 de 29

3 DEFINICIONES

Aplican todas las definiciones incluidas en los documentos referidos en el punto 2.


3.1 Reporte Almacenado

Es un Reporte que al generarse por el dispositivo servidor se almacena en una memoria temporal. El reporte
será borrado una vez que el dispositivo cliente ha confirmado su recepción.
3.2 Reporte No Almacenado

Es un Reporte que al generarse por el dispositivo servidor se envía inmediatamente sin requerir conformación de
recepción por parte del cliente y sin almacenarse de forma temporal. El reporte será borrado una vez que se ha
enviado.
3.3 Proveedor

Nombre empleado en este documento para referirse a la figura encargada de elaborar y aprobar la
documentación que conforma la ingeniería.
3.4 Aprobación de Documentos

Proceso en el cual, siguiendo los lineamientos de Control de Calidad exigidos por el Contrato, el Proveedor
coloca sellos y firmas autógrafas o electrónicas, conforme lo establecido en el Contrato.
3.5 Emisión de Documentos

La emisión de documentos, es el proceso en el que el Proveedor proporciona una versión de los documentos de
ingeniería siguiendo el proceso de Aprobación de Documentos.
3.6 Versiones Preliminares

Se considera una versión preliminar, cuando el Proveedor ha realizado una Emisión de Documentos, previo a ser
entregado por escrito o por los medios reconocidos por el Contrato.
3.7 Versiones de Ingeniería

Se considera una versión de ingeniería, cuando el Proveedor ha realizado una Emisión de Documentos y se ha
entregado por escrito o por los medios reconocidos por el Contrato.
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

SAS Sistema de Automatización de Subestaciones


Aplican todos los símbolos y abreviaturas descritos en los documentos referidos en el punto 2.
5 REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS DOCUMENTOS DE INGENIERÍA

Los documentos de ingeniería deben contar, por lo menos, con lo siguiente:


a) Debe contar con un número de documento único conforme la numeración de documento descrita en
el punto 5.1. Los números de control interno del Proveedor, no relacionados con el control de
entrega de ingeniería, no pueden ser tomados como número de documento.
01 Vol I SE 2603

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

6 de 29

b) El número de versión del documento debe aparecer en todas las hojas.


c) El número del documento debe aparecer en todas las hojas.
d) Todas las hojas deben contar con numeración continua iniciando por la portada.
e) Toda la nomenclatura empleada para la identificación de tensiones, estaciones, equipos y
descripciones, empleadas en la ingeniería, deben cumplir con los lineamientos establecidos en el
documento REGLAS DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL y con lo
establecido en este documento.
f) La identificación de los equipos, debe ser la misma en todas la documentación generada con
ingeniería, y debe cumplir con lo establecido en el punto 5.6.
5.1 Numeración de Documentos de Ingeniería

Deben contar con un solo número que identifique todos los diagramas que conforman los planos, por lo que se
debe asignar un número por cada plano solicitado en el punto 5.8.4. Además, las hojas que conforma la
ingeniería de cada sección deben contar con numeración continua.
5.2 Control de Versiones

Cada documento de ingeniería, debe estar debidamente aprobado con firma autógrafa o Firma Electrónica, que
certifique su aprobación como una revisión, tal y como se Define el punto 3.4 Aprobación de Documentos.
Como parte del control de versiones, se deben asignar números de versión conforme las siguientes reglas:
a) Las Versiones Preliminares (ver punto 3.6), deben estar numeradas con letras mayúsculas,
comenzando por la letra “A”, hasta la “Z”.
b) Las Versiones de Ingeniería (ver punto 3.7), deben estar numeradas con números, comenzado con el
“0” (CERO).
c) Cualquier cambio, por pequeño que sea, debe incrementar el número de revisión. En las
numeraciones con letra, se incrementa al designar la versión con la letra siguiente en el orden del
abecedario. En numeraciones con número, se incrementa al designar el siguiente número entero
positivo.
d) No se aceptan versiones menores, prefijos o sufijos, tales como A.1, A1, 0.1, 1.1, 1.0.1, entre otras.
Versiones Preliminares, no tienen ningún valor para ser consideradas avances en la entrega de ingeniería, ni
debe ser empleado para desarrollar trabajo alguno.
5.3 Textos para Descripciones

Las descripciones empleadas en los documentos de ingeniería deben ser cortas y preferentemente de no más de
una línea de texto, pero siempre no mayores a dos.
Cualquier referencia a un equipo debe emplear el nombre normalizado conforme lo establece el documento
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 2-1 – REQUERIMIENTOS DE LOS
COMPONENTES – REQUERIMIENTOS GENERALES o los indicados en éste documento.
La referencia a un equipo primario, como interruptores y cuchillas, debe emplear el número que le asigne el
CENACE.
01 Vol I SE 2604

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

7 de 29

5.3.1 Textos normalizados

Se deben emplear uno o más de los textos de la Tabla 5.1, en la conformación de un texto para descripciones,
siempre respetando lo indicado en los puntos anteriores.
Se pueden emplear más textos a los incluidos en éste documento, siempre que se mantengan cortos y claros.
5.3.1.1 Acciones Principales, Equipo y Secundarias

Como regla general se debe seguir lo siguiente:

[ACCIÓN PRINCIPAL] [EQUIPO] [ACCIÓN SECUNDARIA]


La primera parte describe una Acción Principal o estado que recae sobre un equipo. El Equipo puede ser DEI o
equipo primario y puede estar conformado por subpartes del mismo. La última parte describe una Acción
Secundaria, que proporciona el detalle fino sobre la Acción Principal o detalla un estado.
5.3.1.2 Múltiples equipos en la descripción

El Equipo, puede estar conformado por una lista de nombres separadas por comas. Útil para describir una
acción que recae en varios equipos.

, ,
[ACCIÓN PRINCIPAL] [Equipo1] [Equipo2] [Equipo3]
Nota: El color y el tamaño de los separadores es solo indicativo.
En caso de
5.3.1.3 Múltiples Acciones

En caso de que requerirse más de una acción para describir un grupo de señales, como las enviadas por un
mensaje GOOSE o por un Informe, el texto descriptivo debe estar conformado por una lista con elementos
separados por punto y coma.

[ACCIÓN1]; [ACCIÓN2]; [ACCIÓN3]


Nota: El color y el tamaño de los separadores es solo indicativo.
Cada acción repercute sobre uno o varios equipos, como se describe en el punto 5.3.1.2.
5.3.1.3.1 Múltiples Acciones a un Grupo de Equipos

Cuando varias acciones actúan o tienen relación con uno o varios equipos, las acciones deben estar separadas
por comas y éstas de el o los equipos mediante dos puntos. Los nombres de los equipos deben estar separados
por comas.

[Acción1], [Acción2], [Acción3] : [Equipo1], [Equipo2], [Equipo3]


Nota: El color y el tamaño de los separadores es solo indicativo.

Tabla 5.1: Textos Normalizados para Descripciones


Texto Aclaración
Posición Para proporcionar el estado abierto o cerrado de
equipo primario como interruptores y cuchillas; o para
01 Vol I SE 2605

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

8 de 29

Texto Aclaración
el estado de Activo o Bloqueado de una conmutador.
Seguido de una de las palabras que lo describen
conforme ésta tabla.

Seguido por el número de CENACE de un equipo


primario, se refiere a si está abierto cuando tiene un
valor de FALSO, y cerrado cuando tiene un valor de
VERDADERO.

Seguido de las palabras un equipo y la palabra


ABIERTO, se refiere a VERDADERO cuando está
abierto; y de cerrado cuando es VERDADERO y le
sigue la palabra CERRADO.
Abierto Para indicar una posición de abierto, antecedido por la
palabra “Posición”
Cerrado Para indicar una posición de cerradoo, antecedido por
la palabra “Posición”
Bloqueado Para indicar una posición de bloqueado, antecedido
por la palabra “Posición”, en la que un valor
VERDADERO indica en estado Bloqueado y FALSO en
normal o no bloqueado.

Debe estar seguida por el equipo o función sobre el


que recae la acción de bloqueado.
Interbloqueo
Disparo
Interruptor
Cuchilla
Alarma Se acepta emplear el plural para describir un grupo de
señales de alarma.
Mediciones Para referirse a valores medidos asociados a una línea
o un banco de transformación, de capacitores o
reactores. Debe estar seguido por la palabra de
identifica dichos equipos, como se establece en esta
misma tabla. Emplearse cuando se trata de un grupo
de valores de tensión, corriente, potencias,
frecuencias, entre otras.
Medición Para valores medidores individuales (ver
“Mediciones”).
LT Para referirse a una línea de transmisión seguido por
su número asignado por el CENACE.
01 Vol I SE 2606

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

9 de 29

Texto Aclaración
Banco Para referirse a un banco de transformación seguido
por su número asignado por el CENACE (AT1, T1,
entro otros).
Reactor Para referirse a un banco de reactores, precedido por
la palabra “Banco”.
Capacitores
Arranque
Bloqueo
Función Seguido de una número ANSI para protección, letras
conforme IEC 61850-7-4, identificación de equipo o
texto descriptivo corto de lo que se pretende realizar o
acción a ejecutar.
Falla Para describir señales de falla de equipo, seguidos por
le número de identificación del mismo.
VCD Se debe emplear solo antecedida por la palabra
“FALLA”
VCA Se debe emplear solo antecedida por la palabra
“FALLA”
Operó Para referirse a una señal tipo booleana que cambió de
un estado FALSO a VERDADERO.
Operar Para referirse a una acción que debe activar una
función o realizar una acción.
Restablecido Para señalizar el cambio de estado de Operado
Sostenido a posición Normal. Normalmente empleado
en alarmas o eventos.
Restablecer Para indicar una acción que cambia un estado de
Operado Sostenido a posición Normal. Normalmente
empleado para enviarse mendiante señales GOOSE u
otro medio.
Fase Seguido de las letras A, B ó C, se refiere a una de las
fases involucradas. Esta palabra es una Acción
Secundaria y va precedida de un Equipo.
Corriente Es una Acción Secundaria de “MEDICIÓN”.
Tensión Es una Acción Secundaria de “MEDICIÓN”.
W Es una Acción Secundaria de “MEDICIÓN”. Puede
estar seguida de la acción “FASE”.
VAr Es una Acción Secundaria de “MEDICIÓN”. Puede
estar seguida de la acción “FASE”.
01 Vol I SE 2607

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

10 de 29

Texto Aclaración
Frecuencia Es una Acción Secundaria de “MEDICIÓN”. Le debe
seguir la Acción “FASE”.

5.3.1.4 Ejemplos de Textos para Descripciones

Tabla 5.2: Ejemplos de Textos para Descripciones


Disparo interruptor A3100

Posición cuchilla A8001


Falla SW01

Posición A9300 Fase A

Medición A9300 W Fase A

Posición A9300, A9301, A9302

Mediciones LT A3100

Arranque PFI93100

Bloqueado PB1

Operó PP1A3000 Fase C

Medición 93100 Frecuencia Fase C

Posición, Falla VCD, Falla VCA : A93100, A93101, A93102; Operó Fase A, B, C : PP193100

5.4 Referencias a Documentos de Ingeniería

Durante la elaboración de la ingeniería debe permitir localizar rápidamente componentes, modelos e instancias
de lógicas, contactos secos, entradas digitales, tablillas, entre otros, que se emplean dentro de un documento de
ingeniería, a los que llamaremos Elementos.
5.4.1.1 Referencias a otros Documentos de Ingeniería

Las referencias a Elementos localizados en otros documentos, debe contar con:


a) Número del documento, que debe cumplir con lo establecido en el punto 5.1,
b) número de revisión y fecha,
c) así como la hoja y coordenadas de localización.
Se acepta contar con una tabla que contenga esta información, identificado por un número consecutivo único y
que se empleen llaves cuadradas (“[ ]“) para encerrar un número de referencia en el lugar donde se emplea.
01 Vol I SE 2608

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

11 de 29

5.4.1.2 Referencias al mismo Documento de Ingeniería

Para referencias a Elementos localizados en el mismo Documento de Ingeniería, solo se requiere la hoja y la
coordenada de localización.
5.5 Requerimientos Generales de los Diagramas Lógicos

Los diagramas Lógicos son documentos de ingeniería, por lo que deben cumplir con lo establecido en el punto 5
y 5.4 de este documento.
Los diagramas lógicos deben describir las funciones programadas en relevadores de protección y controladores
de bahía del Sistema, así como su interacción con otras lógicas realizadas mediante contactos provenientes de
esos equipos, relevadores auxiliares u otros.
Para los SAS, se requiere solo de un documento de ingeniería con todos los diagramas lógicos en el sistema, por
lo que los diagramas solicitados en los diagramas esquemáticos de los Tableros de Protección, Control y
Medición deben formar parte de este documento.
Con el fin de facilitar la elaboración de estos diagramas, se deben aplicar los documentos:
a) GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES – PARTE 1: INTRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS GENERALES.
b) GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES – PARTE 2: COMPONENTES Y SÍMBOLOS.
c) GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES – PARTE 3-1-1: MODELOS GENÉRICOS – CONTROL DE EQUIPOS DE
DESCONEXIÓN – CLASIFICACIÓN Y MODELOS ABSTRACTOS.
5.5.1 Consideraciones Generales para Diagramas Lógicos

a) Los diagramas lógicos deben contar con una representación gráfica de las compuertas lógicas que
forman cada una de las funciones.
b) Debe existir por lo menos un diagrama por cada función, sobre todo cuando el resultado de dicha función
sea utilizada por otras lógicas.
c) Las entradas de cada compuerta lógica provenientes de otras lógicas deben contar con el nombre de la
función y la referencia correspondiente para su rápida localización.
d) El resultado de la evaluación de la lógica “LocKey” se debe colocar en 1 LÓGICO, cuando el interruptor se
controlará desde el gabinete de control del interruptor y no desde el tablero de protección; mientras que
se debe colocar en 0 LÓGICO cuando el interruptor será controlado desde el tablero de protección y no
en el gabinete de control del interruptor. Lo anterior derivado que el selector de control local del
interruptor, coloca en 1 LÓGICO la entrada digital que lo supervisa cuando el interruptor será
controlado desde el gabinete de control del interruptor.
e) El título de cada una de las lógicas, debe considerar que cualquier ORDEN DE CIERRE REMOTO
(ClsRem) u ORDEN DE APERTURA REMOTO (OpnRem), se realizan desde cualquier punto antes de
energizar la bobina de cierre o apertura, respectivamente, y que requieren la intervención de otro equipo
o lógica mediante contactos secos. Las órdenes Cls y Opn, se ejecutan directamente sobre las bobinas.
01 Vol I SE 2609

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

12 de 29

5.6 Identificación de los Equipos

En toda la documentación generada con la Ingeniería, los nombres de los Equipos se deben asignar de
conformidad con lo siguiente.
5.6.1 Asociados al interruptor:

ZZZXXXXX
Tabla 5.3: Componentes de la identificación de equipos con equipo primario asociado
Tres (3) Caracteres para la Identificación del dispositivo físico que contiene la función (ver Tabla
ZZZ
5.4).
Cinco (5) Caracteres para la Identificación proporcionada por el CENACE para el elemento (línea,
XXXXX
interruptor, entre otros), al que se encuentra asociado a la función.
01 Vol I SE 2610

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

13 de 29

Tabla 5.4: Identificación de Equipos con equipo primario asociado


Nombre Descripción
CF# Convertidor de Contactos, donde # corresponde con un número de identificación
único.
MCA Módulo de control y Adquisición de Datos.
ES# Módulo de Entradas / Salidas, donde el # corresponde con un número de
identificación único.
PP1 Protección Primaria 1 para líneas en 400 y 230 kV.
PP2 Protección Primaria 2 para líneas en 400 y 230 kV.
P01 Protección Primaria 1 para líneas en 138 y hasta 161 kV inclusive.
P02 Protección Primaria 2 para líneas en 138 y hasta 161 kV inclusive..
PR0 Protección de Respaldo.
PPA Protección Primaria de Alimentador de Distribución.
PBF Protección Falla de Interruptor.
PT1 Protección Primaria 1 del Transformador.
PT2 Protección Primaria 2 del Transformador.
PTP Protección de sobrecorriente del lado Primario del Transformador.
PTS Protección de sobrecorriente del lado Secundario del Transformador.
PTT Protección de sobrecorriente del Terciario del Transformador.
PTN Protección de sobrecorriente de neutro del Transformador.
PSP Protección de sobrecorriente de Servicios Propios
PVT Protección de Desbalance del terciario del Transformador.
PDR Protección Diferencial del Reactor.
PDN Protección Diferencial del Reactor de Neutro.
POR Protección de sobrecorriente del Reactor.
PNR Protección de sobrecorriente de Neutro del Reactor.
PVC Protección de desbalance de neutro del Banco de Capacitores (59NC).
POC Protección de Respaldo del Banco de Capacitares.
MMF Medidor Multifunción.
01 Vol I SE 2611

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

14 de 29

Ejemplo: PP193100
Corresponde a una Protección Primaria 1 de la línea 93100.

5.6.2 Equipos que No están asociados al interruptor:

ZZXX
Tabla 5.5: Componentes de la identificación de equipos sin equipo primario asociado
ZZ Dos (2) Caracteres para la Identificación del dispositivo físico que contiene la función (ver 2).

Dos (2) Caracteres para la Identificación del número de equipo. Números menores a 10 deben
XX
agregarse un “0” (cero) a la izquierda.
01 Vol I SE 2612

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

15 de 29

Tabla 5.6: Identificación de equipos sin equipo primario asociado


Nombre Descripción
SS Servidor SCADA
SC Servidor de Comunicaciones
SR Servidor Serial ó de Puertos
GW Gateway
SW LAN Switch
FW Firewall
RS Reloj Satelital
CC Consola de Control ó IHM.
CI Consola de Ingeniería
CO Convertidor de Ethernet a Fibra Óptica
DO Caja de Distribución de Fibras Ópticas
DE Caja de Distribución Ethernet o Seriales con conectores RJ-45
IV Inversor
AG Equipo Analizador de Gases
MS MCAD de Servicios Propios
PB Protección Diferencial de Barras. XY, “X” indica el número de fase o caja, debe empezar con la
letra “A“; “Y” indica el número de Barra.
RD Registrador de Disturbios.
MF Unidad de Medición Fasorial
ER Esquema Remedial

Ejemplos:
SW01 Corresponde al LAN Switch 1 de la Subestación.
PBA1 Corresponde a la Diferencial de Barras de la fase A o caja A de la Barra 1.
PBB1 Corresponde a la Diferencial de Barras de la fase B o caja B de la Barra 1.
PBC1 Corresponde a la Diferencial de Barras de la fase C o caja C de la Barra 1.

5.7 Proyecto de Protección, Control y Medición

Se debe entregar la documentación técnica solicitada en la especificación CFE V6700-62 para los tableros de
protección, control y medición, en el documento CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA TABLEROS DE
PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN y con lo indicado en este punto.
01 Vol I SE 2613

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

16 de 29

Dentro de los diagramas esquemáticos de los tableros de protección, control y medición se debe incluir la
siguiente información:
a) Mensajes GOOSE publicados y suscritos de cada uno de los dispositivos que conforman el esquema de
protección, control y medición. Se debe entregar la información solicitada en el punto 5.8.5.5.
b) Lógicas de cada dispositivo, cumpliendo con lo establecido en el punto 5.5 de este documento.
Referencias a las lógicas responsables de operar sobre salidas digitales y a las lógicas que requieren la
señalización de las entradas digitales. Las referencias deben cumplir con lo establecido en el punto 5.4 inciso de
este documento.
5.8 Proyecto de Control Supervisorio

Como parte del Proyecto de Control Supervisorio, solicitado en las Características Particulares, se deben
entregar planos de ingeniería, formatos de ingeniería y archivos de configuración.
El Integrador del Sistema, debe coordinar la ingeniería de integración al Sistema de Control Supervisorio de la
Subestación, de los equipos de Protección, Control y Medición, Control Supervisorio y Comunicaciones. Este
proyecto se limita a los equipos incluidos en el Proyecto y los indicados en Características Particulares.
5.8.1 De las Consolas de Control Local

Las CCL deben contar con un diagrama unifilar para el control y supervisión de la subestación, de acuerdo con el
DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO incluido en la Convocatoria. Lo que implica modificar el existente, para incluir
los equipos incluidos en el Proyecto y en Características Particulares.
5.8.2 Del Tendido y Conectado del Cable de Control y Comunicaciones

Se debe realizar el tendido y conectado del cable de control y/o de comunicaciones, entre las secciones de
PCyM incluidas en el alcance del documento CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA EQUIPOS DE
PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES, el equipo primario y el equipo de control
supervisorio incluido en el alcance de estas Características Particulares, para que al final de los trabajos, estén
supervisadas y telecontroladas desde las Consolas de Control y desde los centros de control.
La ingeniería para realizar el tendido y conectado del cable de Control y comunicaciones, se debe incluir como
parte de la Lista de Cables de Control Supervisorio, cumpliendo con lo establecido en el punto 5.8.4.4.
5.8.3 Del Tendido y Conectado de Cable de Comunicaciones

Se debe realizar el tendido y conectado del cable de comunicación para la interconexión de los equipos de
control y de estos con los equipos de comunicaciones, ya sea existentes o incluidas dentro del documento
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.
Las terminales de los conductores del cable de control y de comunicaciones, deben ser identificados
debidamente para que correspondan con la identificación usada en la ingeniería y en las listas de cables.
La ingeniería para realizar el tendido y conectado del cable de Control y comunicaciones, se debe incluir como
parte de la Lista de Cables de Comunicaciones.
5.8.4 Documentos de Ingeniería Requeridos

Se deben entregar documentos de ingeniería para lo siguiente:


a) Arquitectura General
01 Vol I SE 2614

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

17 de 29

b) Estación SCADA
c) Estación de Control Local 1
d) Estación de Control Local 2
e) Estación de Servicios Propios
f) Estación de Ingeniería (cuando aplique)
g) Inversor (cuando aplique)
h) Lista de Cables de Control Supervisorio
i) Lógicas de Interbloqueo a Nivel Subestación
Los documentos anteriores deben cumplir con lo establecido en los requerimientos generales de la ingeniería
establecidas en el punto 5 y con los siguientes puntos según corresponda.
5.8.4.1 Dependencias entre los Documentos de Ingeniería

Los documentos de ingeniería deben elaborarse tomando en consideración los árbol de dependencias de la
Figura 1 y Figura 2. La fecha apunta hacia el documento que se considera una dependencia, para la elaboración
del documento de ingeniería, por lo que se deben elaborar primero los documentos de los que depende el
documento de ingeniería.
5.8.4.2 Requerimientos de la Arquitectura General

Arquitectura General del Sistema debe cumplir con lo siguiente:


a) Identificar las redes para adquisición de datos, sincronización y acceso remoto
b) Protocolos empleados
c) Identificación de los equipos, conforme lo establecido en el punto 5.6.
d) Datos de la conexión a las Redes de todos los DEIs, LAN Switch, Equipos Analizadores de Gases, entre
otros, que sean conectados a las Redes se se emplean dentro del Sistema. Debe contar con, por lo
menos: Número de cable, medio físico, Nombre del Equipo, Direcciones IP, LAN Switch al que esté
conectado y número de puerto utilizado, tanto por el puerto principal como el de respaldo.
e) Identificación de las secciones o gabinetes donde se encuentran instalados los equipos, con una
referencia al número de plano correspondiente.
La elaboración de la arquitectura debe cumplir con lo establecido en el documento GUÍA PARA ELABORACIÓN
DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES,
incluida en la Convocatoria.
01 Vol I SE 2615

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

18 de 29

Diagramas Suscripciones GOOSE


Esquemáticos PCyM

Mensajes GOOSE

Diagramas Lógicos
Tabla DataSets

Base de Datos Reportes

Figura 1: Árbol de Dependencias para documentos de configuración de los componentes del


Sistema.
01 Vol I SE 2616

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

19 de 29

Diagrama Arquitectura Lista de Cables

Lista de Materiales
de Cables

Direcciones IP

Estación SCADA Estación Operación

Estación
Servicios Propios
Figura 2: Árbol de Dependencias de los diagramas del Sistema.

5.8.4.3 Requerimientos de los Diagramas Esquemáticos

Todos aquellos equipos o conjunto de equipos que se instalan en un gabinete, deben contar con un diagrama
esquemático que debe contar con lo siguiente:
a) Portada
b) Lista de Equipos y Materiales. Se debe entregar una descripción de sus características técnicas que
permita compararla con las solicitadas en la Convocatoria.
01 Vol I SE 2617

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

20 de 29

c) Arreglo General de Aparatos.


d) Diagramas de alimentación y cableado.
e) Conexiones de todas las entradas y salidas de los equipos de control con su respectiva descripción.
Se debe indicar la función y el número de terminal, en el extremo receptor o emisor de todas las
entradas y salidas digitales y analógicas empleadas y disponibles.
f) Conexiones de los puertos de comunicación, tanto entre los equipos instalados en el mismo gabinete
como con los ubicados una ubicación distinta.
g) Diagramas lógicos de las funciones programadas en los equipos.
5.8.4.4 Requerimientos de la Lista de Cables de Control Supervisorio

El documento LISTA DE CABLES DE CONTROL SUPERVISORIO debe incluir la información necesaria para
interconectar los distintos dispositivos que conforman el Sistema de Automatización. Se debe proporcionar por lo
menos:
a) Número de Cable, Número de Puerto y Ubicación del Dispositivo de Origen.
b) Número de Cable, Número de Puerto y Ubicación del Dispositivo de Destino.
c) Longitud total del Cable.
La Lista de Cables se debe realizar con base en el documento ARQUITECTURA GENERAL. En su defecto, se
deben emplear diagramas esquemáticos de los equipos que componen el Sistema y que forma parte de los
trabajos a realizar. La referencia debe cumplir con lo establecido en el punto 5.4.
5.8.4.4.1 Número de Cable

Se debe asignar un número de cable que identifique de forma única un segmento que interconecta los puertos o
tablillas de dos dispositivos entre sí. La identificación debe permitir reconocer por lo menos el medio físico
empleado y sus características para la transmisión de la señales o para el establecimiento de la comunicación
mediante protocolo de comunicación, como fibra óptica, coaxial o FTP en cables Ethernet.
La asignación de números de cables deben cumplir con lo establecido en el documento GUÍA PARA
ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES.
5.8.4.4.2 Número de Puerto

El número de puerto, debe corresponder con el nombre asignado por el fabricante del equipo sin abreviaturas.
Se debe proporcionar una configuración del puerto para auxiliar en la conexión del cable y el tipo de conector
que debe ser empleado.
Entre los tipos de conectores están: RJ-45, FC, ST, BNC, DB9, DB25, entre otros.
5.8.4.4.3 Ubicación

La ubicación debe proporcionar el gabinete o sección de PCyM donde se localice el dispositivo que se está
inteconectando, además de la Caseta de Control donde se está instalado dicho gabinete o sección. La referencia
a la Caseta puede ser omitida si solo existe una en todo el Sistema de Automatización.
Se debe proporcionar una referencia al documento que se emplea como guía para la elaboración de la lista de
cables. La referencia debe cumplir con lo establecido en el punto 5.4.
01 Vol I SE 2618

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

21 de 29

5.8.4.4.4 Longitud

Distancia recorrida en metros (m), de cable desde el puerto o tablilla de un equipo, hasta el puerto o tablilla de
otro equipo que interconecta.
5.8.4.4.5 Elaboración de la Lista de Cables

Se debe tomar como base el documento de la Arquitectura General o los Diagramas Esquemáticos de cada
componente para elaborar una tabla en la que se coloquen por cada equipo de Origen y Destino, por lo menos,
con la siguiente:
a) Cable.- Identificación del Cable.
b) Caseta.- Identificación de la caseta de control donde se localiza el equipo de salida o de llegada.
c) Tablero / Gabinete.- Identificación del Tablero o Gabinete en el que se encuentra instalado el equipo que
se interconecta.
d) Referencia.- Identificación de la referencia de los documentos de la ingeniería de las señales de salida y
llegada.
e) Equipo.- Equipo al que pertenece la señal.
f) Puerto o Borne.- Identificación del puerto o borne (según corresponda).
g) Conector.- Tipo de conector del cable.
h) Configuración.- Identificador o referencia de la configuración de las terminales empleadas en el tipo de
conector.
5.8.4.5 Asignación de Direcciones IP

La asignación de las direcciones IP, debe seguir lo establecido en el documento SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 3-1- REQUERIMIENTOS DE LAS REDES DE
COMUNICACIÓN – GENERALES.
Para los Equipos de Seguridad de Redes (FW), deben contar con asignación de direcciones para su
administración en las redes a las que esté conectados, de conformidad con lo establecido en el documento
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES - REQUERIMIENTOS DE LAS REDES DE
COMUNICACIÓN – GENERALES.
5.8.4.5.1 Reglas para Asignación de direcciones IP

Se debe asignar una dirección IP en el orden establecido en éste documento. La asignación se ordenó en grupos
de equipos. El orden de cada grupo se establece en éste documento o, en su defecto, se debe seguir el orden en
el que se asignó su número de identificación de equipo.
5.8.4.5.1.1 Red Primaria

La asignación de direcciones debe seguir el siguiente orden:


a) Los Equipos de Seguridad de Redes
b) Los Gateway para conexión con los Centros de Control.
c) Las IHM
01 Vol I SE 2619

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

22 de 29

d) El MCAD de Servicios Propios


e) Los LAN Switch
f) Los Dispositivos Electrónicos Inteligentes
g) Los Equipos de Teleprotección, cuando cuente con protocolo GOOSE.
5.8.4.5.1.1.1 Asignación en Tableros de PCyM

La asignación de direcciones debe seguir el siguiente orden:


a) Protección Primaria (PP1, PP2, PT1, PT2, PP)
b) Protección de Respaldo (PR)
c) Protección contra falla de interruptor (PFI)
d) Relevador de Recierre (REC)
e) Relevador Verificador de Sincronismo (SYN)
El orden de asignación para cuando existen más de una protección primaria, debe ser asignando primero a la
protección número uno (1).
Para protecciones con más de un módulo como, por ejemplo, las protecciones diferenciales de barras, se debe
asignar conforme a número o letra asignado para identificarlo. Por ejemplo, la PBA, debe ser asignada su IP
antes que las PBB y PBC.
5.8.4.5.1.2 Red Secundaria

La asignación de direcciones debe seguir el siguiente orden:


a) Los Equipos de Seguridad de Redes
b) LAN Switch de Capa 3.
c) Los Gateway para conexión con los Centros de Control.
d) Las IHM
e) Los LAN Switch
f) Los Dispositivos Electrónicos Inteligentes
g) Otros equipos, como: teleprotección, teléfonos IP, Nodos SDH, entre otros.
5.8.4.5.1.3 Administración de IP disponibles

En cada grupo de equipos que se indican en los puntos 5.8.4.5.1.1 y 5.8.4.5.1.2, se deben dejar disponibles por
lo menos el mismo número de equipos que forman el grupo inmediato anterior.
En todo el sistema deben quedar, por lo menos veinticinco (25) direcciones IP disponibles. En caso de que la
máscara de subred no permita dejar el número solicitado, se debe modificar para dar espacio a las direcciones
disponibles solicitadas.
01 Vol I SE 2620

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

23 de 29

5.8.4.5.2 Función de Redundancia en los FW

Para la función de redundancia se debe asignar la dirección para el GATEWAY de la red en ambos Equipos de
Seguridad de Redes, conforme el protocolo empleado, por ejemplo el VRRP.
5.8.4.6 Administración de Mensajes GOOSE

La administración de mensajes GOOSE debe seguir las siguientes reglas:


a) Se debe configurar un mensaje por cada función de control y protección
b) Las funciones de control y protección deben ser independientes, por lo que no debe existir en los
DataSet empleados, datos que se empleen en ambas.
c) Se debe permitir minimizar el número de suscriptores afectados por un cambio en la configuración de los
mensajes.
5.8.4.6.1 Asignación de Direcciones MAC

La asignación de direcciones MAC para los mensajes GOOSE, de realizarse en el siguiente orden:
a) Las funciones de Protecciones
b) Las funciones de Control, como el interbloqueo, entre otras
c) Por equipo que publica
La MAC Address 01-0C-CD-01-00-00 debe ser reservada y no emplearse en la configuración de los mensajes
GOOSE.
5.8.4.6.1.1 Administración de direcciones MAC disponibles

Por cada equipo debe haber por lo menos cuatro direcciones MAC disponibles, en el rango que establece la
norma IEC 61850-8-1, para configurar nuevos mensajes GOOSE. Se entiende, que las direcciones disponibles
inmediatas siguientes, son para el uso exclusivo del dispositivo que empleó la última dirección MAC.
Se deben dejar sin emplar las indicadas en el documento SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
SUBESTACIONES – PARTE 3-1- REQUERIMIENTOS DE LAS REDES DE COMUNICACIÓN – GENERALES.
5.8.5 Formatos de Ingeniería Requeridos

Se deben entregar los formatos siguientes como parte de la ingeniería:


a) Tabla para Base de Datos
b) Tabla de Direcciones IP
c) Tabla de Mensajes GOOSE
d) Tabla de Suscripciones a Mensajes GOOSE
e) Tabla de Informes configurados en los Servidores
f) Tabla de Clientes Asociados a los Informes
g) Tabla de DataSet configurados en los Servidores

Se deben entregar tanto impresa como de forma electrónica. En formato impreso, se deben agrupar por campos
comunes, de tal forma que sea más fácil de interpretar los datos relacionados.
01 Vol I SE 2621

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

24 de 29

5.8.5.1 Formato Electrónico

El formato electrónico debe permitir la aplicación de filtros para ayudar en la búsqueda de mensajes GOOSE,
Reportes, DataSet y datos en el Sistema, conforme el formato que se trate.
Los formatos aceptados son: Microsoft Excel©, SQLite y ODF (ISO/IEC 26300:2006 Open Document Format for
Office Applications). Se deben entregar los macros, plantillas u otros métodos, empleados para generar la
documentación impresa.
5.8.5.2 Tabla para Base de Datos

Se refiere a las señales disponibles de forma local en la red de la subestación y las que se emplearán para
adquisición de datos y telecontrol desde los Centros de Control. Esta base de datos está limitada a los
dispositivos incluidos en el alcance del Proyecto y los definidos en las Características Particulares.
Las señales disponibles localmente, se emplearán para la adquisición de datos y para control, tanto a Nivel
Subestación, como desde los Centros de Control, de todos los equipos que forman parte del Sistema.
Las señales para los Centros de Control, se identifican por contar con una dirección en las columnas UTM1 y
UTM2, que se describen más adelante.
La tabla para la Base de Datos debe cumplir con lo siguiente:
a) Reporte.- Referencia al reporte que contiene la información. Debe ser uno de los configurados en el
Sistema conforme el punto 5.8.5.7. Si el Origen corresponde a una dirección a IEC 61850, se puede
omitir este campo.
b) Descripción de la señal, con función y origen de la señal y que invariablemente debe contar con el
número de asignación del CENACE del equipo primario al que este asociado
c) Tipo de dato, con el tipo de la señal y debe ser por lo menos alguno de los indicados en el punto
5.8.5.3.1
d) Origen, elemento en el sistema de donde se obtiene la señal. El nombre empleado debe cumplir con lo
establecido en el punto 5.6. Se debe proporcionar una Dirección de la señal conforme lo establecido en
el punto 5.8.5.2.1.
e) Interpretación. Se refiere a la forma en que los valores enviados deben ser considerados por la Unidad
Central Maestra del CENACE y debe cumplir con lo establecido en el punto 5.8.5.3.2.
f) Dirección UTM1, la dirección conforme el formato de protocolo de comunicaciones establecido en
Características Particulares a la que se espera que los cambios del Origen actualice, siguiendo lo
establecido en el punto 5.8.5.2.1.
g) Dirección UTM2, para aplicaciones con dos maestras, ver el inciso anterior.
h) Dirección Maestra, la dirección conforme el punto 5.8.5.2.1, para el protocolo DNP3 sobre TCP/IP.
5.8.5.2.1 Direcciones de los Datos

Las referencias a los datos dependen del protocolo de comunicaciones que se emplee para la adquisición de
datos.
5.8.5.2.1.1 Direcciones a datos en IEC 61850

Los datos disponibles en los servidores en IEC 61850, deben ser referenciados indicando por lo menos:
a) Nombre del Dispositivo Físico, que debe cumplir con lo establecido en el punto 5.6
01 Vol I SE 2622

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

25 de 29

b) Nombre del Dispositivo Lógico


c) Nombre del Nodo Lógico
d) Nombre del Dato Objeto
e) Nombre del Atributo
Debido a la complejidad de algunos Datos Objeto, que pueden contener otros datos objeto, la referencia se
considera completa, hasta que el atributo sea un tipo fundamental, como STRING, BOOLEAN, entre otros.
5.8.5.2.1.2 Direcciones a datos en DNP3

Los datos en los esclavos en DNP3, deben ser referenciados utilizando la siguiente nomenclatura:
(I,O,V,C)
Donde:
f) I. Se refiere Número de Índice en la base de datos
g) O. Se refiere al Tipo de Objeto
h) V. Se refiere a la Variación del Tipo de Objeto
i) C. Se refiere a la Clase
5.8.5.3 Determinación de las direcciones Nivel Superior

Se debe proponer las direcciones a emplear por la UTM1, UTM2 y Maestra, antes relacionadas, para la toda la
base de datos Nivel Inferior a la que se refiere el punto 5.8.5.2. Se debe proporcionar el Apoyo Técnico durante
la puesta en servicio, para configurar los Servidores SCADA con las direcciones definitivas requeridas por las
Maestras, proporcionadas por el CENACE y por la Gerencia de Transmisión responsables de la instalación.
Cuando las direcciones definitivas sean proporcionadas previo a las pruebas en fábrica, se deben configurar en
los Servidores SCADA.
5.8.5.3.1 Tipo de Datos

a) ED = “Entrada Digital”
b) SD = “Salida Digital”
c) CD = “Comando de Control Doble”
d) CS = “Comando de Control Sencillo”
e) EA = “Entrada Analógicas”
f) SA = “Salida Analógica”
g) LD = “Señal Digital originada desde una Lógica”
5.8.5.3.2 Interpretación de los datos

Es una referencia a la descripción de la convención empleada. Deben ser letras y/o dígitos, que permitan
determinar la aplicable para una señal en particular. En blanco significa que no se emplea o no se requiere por la
naturaleza de la señal.
Estas convenciones, deben contar con por lo menos la siguiente información:
01 Vol I SE 2623

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

26 de 29

5.8.5.3.2.1 Interpretación de Señales Digitales

Define cómo debe considerarse el estado de la señal. Aplica, para señales para Alarmas y Mandos de Control.
Esta convención la establece la Maestra del Centro de Control. Por lo general se emplean los siguientes:
“0” - Bajo – Normal
“1” - Alto – Operado/Actuar [Operado para Alarma y Actuar para Mando]
5.8.5.3.2.2 Interpretación de Señales Analógicas

Define cómo debe traducirse o convertirse el valor enviado: factor de conversión, Unidades de Medida y la banda
de actualización esperada. Se debe proponer una interpretación inicial, que debe ser adaptada a la convención
que establece el Centro de Control del CENACE.
5.8.5.4 Tabla de Direcciones IP

Se debe de entregar una Lista de Direcciones IP con por lo menos la siguiente información:

a) VLAN.- Se debe indicar el número de la red virtual a la que pertenece el equipo.


b) Nombre de la LAN.- Se debe indicar el nombre de la subred a la que esté conectado el equipo. El
nombre de las redes se definen en la Parte 3-1.
c) Dirección de la Red.- Se debe indicar la Dirección IP de la red para difusión.
d) Mascara de Sub-Red.- Se debe indicar la Máscara de la Subred para la asignación de direcciones IP.
e) Puerta de Enlace.- Se debe indicar la Dirección IP de la puerta de enlace a otras redes.
f) Dirección IP.- Se debe indicar la Dirección “IP” a cuatro posiciones del Equipo.
g) Dirección MAC.- Se debe indicar la Dirección de la Tarjeta de Red del Equipo.
h) Protocolo.- Se debe indicar el nombre del Protocolo empleado para la adquisición de datos desde las
Consolas de Control, los Servidores SCADA, UTR u otro equipo.
i) Equipo.- Es el Equipo al que pertenece la señal. El nombre empleado debe cumplir con lo establecido
en el punto 5.6.
j) Descripción.- Se debe indicar la descripción del Equipo.
k) Tablero/Gabinete.- Se debe identificar el Tablero o Gabinete en el que se encuentran instalados los
equipos que se interconectarán.
l) Modelo.- Se debe indicar el Modelo Corto del Equipo.
m) Fabricante.- Se debe indicar el nombre del Fabricante del Equipo.
n) Modelo Extendido.- Se debe indicar el Modelo Extendido, con los números o letras que describen
completamente las características y funciones del equipo.
5.8.5.5 Tabla de Mensajes GOOSE

Se deben entregar los mensajes GOOSE publicados en el Sistema. Debe contener por lo menos lo siguiente:
a) Equipo.- Es el Equipo al que pertenece la señal. Nombre empleado 5.6.
b) Descripción.- Se debe indicar la Descripción de la función, indicando el equipo primario asociado con la
nomenclatura del CENACE o uno de los dispositivos del sistema empleando un nombre conforme lo
establecido en el punto .
c) Red Virtual (Virtual LAN).- Se debe indicar el número de la red virtual a la que pertenece el equipo.
Datos sobre la red Virtual deben incluir por lo menos:
01 Vol I SE 2624

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

27 de 29

d) VLAN.- Se debe indicar el número de la VLAN. Por lo general debe ser “0”.
e) Prioridad.- conforme la norma IEEE 802.1Q. El valor aceptado es “4”.
f) MAC Destino.- Se debe indicar el número de la MAC virtual con la que se publica el mensaje GOOSE
en la red.
g) Identificación de la Aplicación (APPID).- Identificación de la Aplicación. El ID de Aplicación 0x0000
debe ser reservada y no emplearse en la configuración del GOOSE.
h) Bloque de Control (gocbRef).- Se debe indicar la Referencia del Bloque de Control que identifica al
GOOSE de forma única en todo el sistema.
i) Conjunto de Datos (dataSet).- Se deben indicar el Conjunto de Datos de acuerdo con la parte 7-2 de la
Norma IEC 61850. Debe corresponder con uno de los Conjuntos utilizados en el sistema, a los que se
refiere el punto 5.8.5.9.
j) Identificación de Aplicación (goID).- Un número entero, que identifique de forma única cada GOOSE
publicado en el Sistema.
k) Revisión de la Configuración (confRef).- Número de configuración interna con la que se generó la
estructura del mensaje GOOSE.
5.8.5.6 Tabla de Suscripciones a mensajes GOOSE

Se debe entregar una tabla que detalle las suscripciones de los dispositivos del Sistema a los mensajes GOOSE
publicados en la Red Primaria de la subestación. Debe contener por lo menos lo siguiente:
a) Bloque de Control de Referencia (gocbRef).- Referencia al mensajes GOOSE configurado en el
sistema conforme el punto 5.8.5.5.
b) Nombre del Dispositivo suscrito.- Referencia al dispositivo que está suscrito al mensaje GOOSE. El
nombre debe cumplir con lo establecido en el punto 5.6.
c) Descripción.- Texto que describe el uso que se le da a los datos adquiridos desde el mensaje GOOSE
por el dispositivo suscrito.
d) Elemento del DataSet. Se debe indicar el elemento del DataSet que se envía con el mensaje GOOSE y
que es empleado por el dispositivo suscriptor. Debe haber una correlación con la Variable Interna que es
actualizada.
e) Variable Interna. Se debe indicar la variable interna que toma el valor del Elemento del DataSet enviado
por el mensaje GOOSE. Debe haber una correlación directa para identificar el Elemento del DataSet.
f) Documentos de Referencia.- Número de documento generado con la ingeniería en la que se describe
el uso puntual de cada uno de las señales contenidas en el menajes y efectivamente empleadas por el
dispositivo. Generalmente esta referencia es a las lógicas de control para interbloqueo, protecciones,
entre otras.
5.8.5.7 Tabla de Informes configurados en los Servidores

Los Informes configurados en cada servidor y que están disponibles para utilizarse por los clientes del Sistema.
Debe contener por lo menos:
a) ReportID, debe contar con un nombre y número entero, que identifique de forma única cada Reporte
utilizado en el Sistema
b) Conjunto de Datos (DataSet), haciendo referencia a uno de los configurados en el sistema conforme lo
establecido en el punto 5.8.5.9,
c) Nombre del Equipo Publicador, el nombre debe cumplir con lo establecido en el punto 5.6,
d) Descripción del uso
01 Vol I SE 2625

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

28 de 29

e) Tipo de Reporte, puede ser ALMACENADO ó NO ALMACENADO (buffered o unbuffered


respectivamente).
5.8.5.8 Tabla de Clientes Asociados a los Informes

Lista de Clientes asociados a los informes disponibles que están configurados en los Servidores. Debe contener
por lo menos:
a) ReportID, debe corresponder con el valor de la columna del mismo nombre del punto 5.8.5.7.
b) Equipo, Es el Equipo al que pertenece la señal. Nombre empleado en toda la documentación generada
con la Ingeniería. Se debe emplear la IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS EN LA INGENIERÍA.
c) Descripción del uso en el Cliente.
5.8.5.9 Tabla de DataSet configurados en los Servidores

DataSet empleados para los mensajes GOOSE y para los Reports. Debe contener por lo menos:
a) Nombre del DataSet, con un nombre y número entero, que identifique de forma única cada DataSet en
el Sistema. Se debe indicar la referencia del conjunto de datos (DataSetReference), que debe estar
formada por el Dispositivo Lógico, el Nodo Lógico y el Nombre del Conjunto de Datos (DataSetName),
cada uno seguido de un punto. Ejemplo: LD.LN.DataSetName
b) Equipo.- Es el Equipo al que pertenece la señal. Nombre empleado en toda la documentación generada
con la Ingeniería. Se debe emplear la IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS EN LA INGENIERÍA.
c) Descripción.- Se debe indicar la Descripción de la función, indicando el equipo primario asociado con la
nomenclatura del CENACE.
d) Referencias a los Datos.- Se debe indicar la referencia a la ubicación de los datos, está conformada por
una dirección para datos en IEC 61850, siguiendo lo establecido en el punto 5.8.5.2.1.1. Ejemplo:
CTRL.CSWI1.PosA.stVal.
La descripción del contenido debe contar con la referencia del Dispositivo Lógico, el Nodo Lógico y el atributo. Si
el atributo es un objeto, se deben proporcionar la referencia completa hasta llegar al atributo que contienen la
información usada. Se debe incluir el tipo de dato, de acuerdo con IEC 61850-7-3, que será reportado por una
analizador de redes como lo es WireShark.
5.8.6 Archivos de Configuración

Se deben entregar los siguientes archivos:


a) Archivos de configuración en formato XML que cumplan con SCL de acuerdo con lo establecido en la
norma IEC 61850-6, de todos los relevadores, MCAD, MES y clientes incorporados al sistema.
b) Archivos de configuración de la subestación (SCD) en formato XML, que cumpla con SCL definido en la
norma IEC 61850-6.
c) Archivos de configuración de los LAN Switch empleados en el Sistema. En caso de soportar
configuración en XML conforme la norma IEC 61850-6, se deben entregar también dicho archivo.
01 Vol I SE 2626

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA PARA SISTEMAS DE REVISIÓN 4
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES MAYO DE 2014

29 de 29

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios

Revisión Punto Descripción del Cambio Notas


1 2 Se establece como requisito cumplir con la serie de
documentos Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos
5.2
para Sistemas de Automatización de Subestaciones.
5.3
Se establecen algunas consideraciones generales para los
5.5.4.3 diagramas lógicos.
5.6.5.4.1 Se establece que se deben integrar los diagramas lógicos
de los esquemáticos de PCyM en uno con todos los del
5.6.5.7 Sistema.
Se actualizaron los requisitos para las Referencias.
Se establece como preferente la Arquitectura General para
generar la lista de cables.
Se agregó “CS” para controles sencillos.
Se actualizaron los requisitos para la tabla de suscriptores.
2 5 Se agregaron reglas para control de Versiones y
definiciones relacionadas.
5.7.5
Se agregó como formato electrónico aceptado, base de
datos en SQLite.
Se coordinaron los documentos requeridos para el
Proyecto de Control Supervisorio.
Se unificaron las Tablas para las Bases de Datos para
Nivel Inferior y Superior.
3 5 Se agregaron reglas básicas para conformar Textos para
Descripciones.
5.7.5
Se agregó la Tabla de Clientes Asociados a los Informes.
5.7.4
Se mencionan explícitamente los equipos analizadores de
gases en la arquitectura.
Se agregaron reglas generales para la administración de
direcciones IP.
Se agregaron reglas generales para la administración de
mensajes GOOSE.
4 5.8.6 Se solicitan los archivos de configuración los LAN Switch.
5.8.4 Se agregó un árbol de dependencias como guía de qué
documentos deben ser elaborados primero.

También podría gustarte